Visitan ganadores de Competencia Nacional de Debate de Derechos Humanos al Secretario de Gobierno

Mérida, Yucatán.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Yucatán,  Jorge Victoria Maldonado, y alumnos de la Universidad Marista, ganadores de la Primera Competencia Nacional de Debate sobre Derechos Humanos visitaron al Secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán.
El evento fue organizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Derecho (ANFADE) así como la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos y el Gobierno del Estado de Coahuila.
Victoria Maldonado resaltó el papel de los jóvenes estudiantes de Derecho, Fernando Ruz Dueñas y  Ricardo Juanes Laviada, quienes con el apoyo de su asesor, Jorge Carlos Toledo Sauri se impusieron ante 43 equipos de 36 Universidades de la República Mexicana y resultaron ganadores de un viaje a Ginebra, Suiza, para visitar la sede del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
“Eso habla de la preparación y conciencia que tienen los jóvenes en materia de Derechos Humanos; esperamos una generación de Abogados con un alto sentido de conocimiento del tema”, indicó.
Por su parte, el Secretario de Gobierno felicitó a los competidores por destacar a Yucatán como un estado con un alto nivel académico y sobre todo, con jóvenes que tienen en su formación los Derechos Humanos.
Exhortó a los jóvenes a replicar sus conocimientos y experiencias entre sus compañeros a fin de motivarlos a conocer y estudiar este tema.
También formaron parte de la comitiva, Karla Franco Marín, Alejandro Ruz Franco, Carmen Ortega Coronado y Natalia Abdala Pérez estudiantes de Derecho y ganadores de la competencia Universitaria sobre Derechos Humanos “Sergio García Ramírez” organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigación Jurídicas de la UNAM y la Comisión de Derechos Humanos del DF.

 Asimismo, los estudiantes de la Universidad Marista también obtuvieron el Primer Lugar Nacional al Mejor escrito de memorial representando a Yucatán, cuyo premio será una pasantía con gastos pagados en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Washington D.C.

Suma de voluntades, clave para respeto pleno de derechos de mujeres migrantes

Mérida, Yucatán.- Para hacer visible la implicación de las mujeres en el fenómeno migratorio y sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades particulares de este sector, el Gobierno del Estado ha generado una estrategia que incluye un marco de esfuerzo conjunto entre varias dependencias con el objetivo de obtener mejores resultados, precisó el jefe de Planeación del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY), Flavio Pérez Chi.
Durante la inauguración del evento, “Asesorías para la implementación y seguimiento del programa de trabajo de la Red Interinstitucional de Género y Migración del Estado de Yucatán”, realizado en fechas recientes, el funcionario precisó que la colaboración “debe de incluir medidas positivas no solamente para equiparar oportunidades con los hombres, sino también para garantizar a las migrantes en vulnerabilidad, el respeto y ejercicio de sus derechos”.
Pérez Chi, quien acudió en representación de la titular de la instancia, Paulina del Rosario Cetina Amaya, explicó que la dinámica se organizó como parte del seguimiento a los acuerdos gubernamentales para desarrollar esquemas que hagan transversal la perspectiva de género en las políticas públicas de todos los órganos de Gobierno.
El funcionario indicó que actualmente el IEGY cuenta con un esquema que agrupa las voces de diferentes dependencias para atender este fenómeno, con lo cual el Instituto se configura como uno de los pocos en todo México en implementar programas y proyectos que favorecen el desarrollo de acciones de carácter transversal e intersectorial, dirigidos a la atención y protección de las mujeres migrantes.
Por su parte, la directora de Proyectos Estratégicos y Formación de Emprendedores del Centro de Estudios Superiores “Justo Sierra O’Reilly” de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Diana Castañeda Medina, informó que México ocupa el primer lugar entre los países que registran mayores niveles migración en el mundo.
En el contexto nacional, prosiguió, las mexicanas constituyen alrededor del 50 por ciento de las personas que están en movilidad, y “Yucatán no está exento de este fenómeno ya que es una ruta de tránsito de las y los migrantes de los estados del sur de este país, así como de quienes vienen de diferentes territorios de Centroamérica”.
Asimismo, recalcó que esta situación representa retos, tanto en las instituciones públicas, como en las privadas, “ya que la atención y protección de estas personas requiere de coordinación y vinculación de los diferentes actores involucrados en este fenómeno, que nos permita encaminarnos a la estructuración e implementación de políticas eficientes en la materia”.
Teniendo como sede el Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Doctor Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Castañeda Medina, junto con la investigadora de esa instancia, Rocío Quintal López, entregó reconocimientos a algunos ponentes, quienes participaron en la Red de Género y Migración 2013.

La primera mesa de trabajo de este foro se llevó a cabo el pasado 18 de septiembre y durante octubre se efectuarán tres sesiones más, con el objetivo de generar estrategias para focalizar acciones desde la Red Interinstitucional de Género y Migración, y dar cumplimiento a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Yucatán.         

Gobernador asiste al seminario Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional

  • El objetivo es impulsar un diálogo a favor del país

México, DF.- El Gobernador Rolando Zapata Bello participó en la inauguración del seminario Encuentro por la Federación y la Unidad Nacional, organizado por el Senado de la República con el objetivo de impulsar un diálogo para detonar el desarrollo, así como asegurar la justicia y el bienestar en todas las regiones del país.
La actividad contó con la asistencia del titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en representación del Presidente Enrique Peña Nieto, y en ese marco se nombró Patio del Federalismo al lugar en el que fue realizado el evento, ubicado en las instalaciones del Senado.
Al evento asistieron los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, de la Mesa Directiva del Senado, Miguel Barbosa Huerta, de la Junta de Coordinación Política de dicho órgano, Emilio Gamboa Patrón, y de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Carlos Lozano de la Torre, quien también es mandatario del estado de Aguascalientes.

Asimismo, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, los gobernadores de las demás entidades federativas, así como senadores y diputados federales.

Protección Civil Escolar continúa llegando las escuelas del Estado

  • Aplican programas de capacitación escolar y protección civil familiar

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de que los planteles educativos del estado, cuenten con su propio plan de prevención y contingencia que les permita salvaguardar la integridad física tanto de alumnos como docentes, en caso de presentarse alguna situación de emergencia, la Unidad Estatal de Protección Civil continúa con la implementación de  los  programas “Protección Civil Escolar” y “Plan Familiar de Protección Civil”.
Con actividades en las escuelas primarias “Felipe Carrillo Puerto”, “Rodolfo Menéndez de la Peña”  y “5 de Mayo” continúan con éxito las actividades de los Programas “Protección Civil Escolar“ y “Protección Civil Familiar” dentro del ciclo escolar 2014-2015, los cuales se desarrollan bajo un esquema didáctico-interactivo que busca fomentar entre niños, jóvenes y padres de familia la cultura de la autoprotección y contribuir al fomento de la prevención escolar en casos de desastre o accidentes.
Cabe hacer mención que la prevención en Yucatán es una prioridad para el Gobernador Rolando Zapata Bello en donde se reconoce la importancia de estar preparados como ciudadanía para cualquier eventualidad de la naturaleza y que mejor que desde temprana edad que se inculque una educación que puede ayudar a salvar vida a través de la prevención y cuidados personales que comienzan en la casa y escuela y que  sirve además para fortalecer el ámbito familiar a través de la prevención.
Las actividades que integran en estos programas incluyen pláticas de sensibilización con padres de familia, actividades lúdicas con menores y capacitación a personal docente y administrativo de los plantes educativos integrados a dichos programas. 
Las actividades se realizan de manera conjunta entre el personal de la Unidad Estatal de Protección Civil (PROCIVY)  y el personal del Centro de Prevención Social y Participación Ciudadana de Yucatán (CEPREDEY), como parte del  programa de prevención social del delito que esa dependencia maneja dentro del  concepto de apoyo social comunitario, el cuál se está llevando a escuelas y colonias de los diferentes rumbos de la ciudad de Mérida e incluso del interior del estado.
La aplicación de dichos programas impulsados por Procivy son apoyados por la Secretaría de Educación del Estado (SEGEY), y están enmarcados dentro del programa Bienestar Familiar que maneja la Secretaría General de Gobierno,  cuyo objetivo es fortalecer en su conjunto el tejido social atendiendo a todos los miembros de la familia con educación, deporte, salud y entretenimiento para un desarrollo integral.
Estos programas tienen como finalidad implementar un procedimiento Interno, que establece las acciones de prevención, auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la vida e integridad física de los usuarios en todos los planteles, en cada uno de los niveles educativos de la entidad, ante la ocurrencia de cualquier situación de emergencia.

Dicho esquema se complementa con la capacitación a los padres de familia, para que en unión con sus hijos, realicen su plan Familiar de Protección Civil para saber qué hacer en caso de se presente una contingencia en el hogar, así como de las medidas preventivas de seguridad en casa. 

A proceso sujeto que intentó violar a mujer en Chuminópolis

  • Además de manosearla y lesionarla con una coa robó su bulto

Mérida, Yucatán.- Por los delitos de abuso sexual agravado y robo con violencia, el Juez de Control vinculó a proceso a Andrés Mateo R. S. (o) José Crispín P. C., luego de valorar los datos aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE) en audiencia efectuada en el Centro de Justicia Oral de Mérida.
El acusado, quien fue denunciado por Rebeca B. O., fue sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva por un período de tres meses, en tanto se mantiene el debido seguimiento al proceso que establece la ley.
Los datos aportados por la parte acusadora señalan que la denunciante fue atacada el pasado 22 de septiembre en la colonia Chuminópolis, cuando caminaba en la calle 12-A entre 21 y 15.
En el lugar, la mujer fue amenazada con una coa y conducida a un terreno baldío, en donde además de ser manoseada, fue despojada de su bulto, en el cual traía diversas pertenencias.

Detenido tras los hechos, el imputado fue puesto a disposición de la Fiscalía Investigadora, que conforme al proceso, el pasado 24 de septiembre llevó a cabo la audiencia de imputación y en las últimas horas la vinculación a proceso del sujeto.

Bartolomé Loría dice adiós a los escenarios tras 70 años de trayectoria

  • Bartolomé Loría Canto dirige por última vez a la Banda de la SSP

Mérida, Yucatán.- Al ritmo de “Teléfono a larga distancia”, una de sus composiciones preferidas, el maestro Bartolomé Loría Canto dirigió por última vez a la Banda del Recuerdo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en el marco del Otoño Cultural 2014, la máxima fiesta anual de las artes en Yucatán.
Con 70 años en los escenarios y bajo el título “Toda una vida, toda una trayectoria”, el músico originario del municipio Sucilá recibió un merecido homenaje la noche del lunes durante un concierto realizado en el teatro “Daniel Ayala Pérez”, en el que se reconoció la aportación del mencionado al enriquecimiento artístico de la entidad.
En la velada, el conjunto musical de la SSP, bajo la batuta de Sergio Collí, interpretó melodías que hiciera famosas la legendaria María Griber, entre las que destacan “Perfidia”, así como la original de Consuelito Velázquez “Bésame mucho”, mismas que se entremezclaron con acordes de remembranza tropical.
El público asistente, entre los que se encontraban el subsecretario de Prevención y Seguridad Pública, Efraín Ernesto Aguilar Góngora y el titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, escuchó el concierto que incluyó en voz de Alexa Medina el tema “Vereda tropical”, para continuar con la versión orquestal del danzón “Elodia”.
Como parte del evento, la nieta del homenajeado, Ana Isabel Loría Ríos, leyó una creativa semblanza en la que destacó los inicios de Bartolomé como baterista a los 13 años, al igual que las iniciativas que tuvo para fundar los conjuntos Caravali y Mariano, para luego crear la banda Satélites Musicales, que dio paso a la creación de la agrupación de la SSP, la cual dirigió de 1988 a 2013, cuando se retiró quedando como director Honorario.
A lo largo de 25 años al frente de la Banda del Recuerdo de la SSP, tuvo presentaciones con el Ballet de Carlos Acereto en diversas ciudades de Estados Unidos, realizaron giras por París, Barcelona y Madrid, además de haberse presentado en prácticamente todos los municipios yucatecos.
“Tengo 83 años, 70 de ellos dedicado al estudio de la música y con orgullo interpretando nuestras tradicionales jaranas desde un típico pueblo de nuestro estado hasta un gran teatro de Los Ángeles. Mis melodías favoritas son ‘De buen humor’, ‘Vereda tropical’ y la inolvidable ‘Teléfono a larga distancia’”, expresó Loría Canto para luego dirigir al conjunto en la interpretación de esa última pieza.
 Correspondió a Aguilar Góngora entregar el reconocimiento por los 70 años de trayectoria del octogenario director, mientras que Saidén Ojeda hizo lo propio al distinguir a Vicente Batún May, pianista y arreglista de la agrupación.
Ante un teatro colmado de espectadores, retornó a la dirección Sergio Collí y sonaron metales, bajo, batería, guitarra y percusiones con el pasodoble “Novillera”, que dio entrada a un popurrí de Chachachá.
 La ovación de pie no se hizo esperar con el cierre del concierto a ritmo de mambo, con lo que, finalmente, Bartolomé Loría se despidió de los escenarios.

Convocan a construir sonrisas y ayudar a personas con discapacidad

  • El Patronato Peninsular Pro Niños con Deficiencia Mental A.C anuncia colecta anual.

Mérida, Yucatán.- Infantes, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y que son atendidos en el Patronato Peninsular Pro Niños con Deficiencia Mental A.C., podrán mejorar sus habilidades  educativas y de inserción laboral mediante el apoyo de la sociedad a través de la colecta anual que promueve dicha organización.
El director del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, presidió el anuncio de esta actividad que estará vigente los meses de octubre, noviembre y diciembre, tiempo en el que se espera recaudar más de 400 mil pesos, cifra con la que se reforzarán los programas de terapia dirigidos a personas con problemas neuromotores.
"Yo reconozco ese extraordinario esfuerzo por construir el milagro de la rehabilitación, porque es una actividad que se realiza con dosis de amor, esas dosis  permiten que la rehabilitación pase al nivel de inclusión. Nosotros nos sumamos en un esfuerzo corresponsable", expresó.
La presidenta del Comité de Voluntariado de la asociación, Bárbara Guasch Madáhuar, detalló que para conseguir la meta trazada se distribuirán alcancías transparentes en comercios y diversos establecimientos, así como sobres foliados, además de que se contará con personas que realizarán boteos en las principales calles de la capital.
"Sin la ayuda de todos sería imposible dar los servicios de primera calidad que hoy por hoy brindamos. Esta colecta nos permitirá seguir con esta causa, tenemos el compromiso de utilizar correctamente todo lo recaudado. Les agradecemos su apoyo", manifestó.
La joven Karina Figueroa, alumna de los talleres de manualidades y repostería de la asociación también conocida como "Construyendo sonrisas", compartió su testimonio.
"Yo tengo discapacidad intelectual, cuando tenía 12 años me dijeron que sólo iba a aprender a leer. Ahora gracias a mis clases en este Patronato ya estoy terminando mi preparatoria", expresó.
El Patronato lleva 18 años atendiendo a personas con discapacidad intelectual y motriz. Actualmente tiene 132 alumnos recibiendo apoyo en diferentes disciplinas académicas y culturales.

Asistieron al evento, Liliana Sánchez, integrante de la asociación civil; Martín Jesús Inurreta Domínguez, subsecretario de Servicios Viales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); Gabriela González Prieto, directora del DIF del Ayuntamiento de Mérida; y Diana Castillo Laviada, presidenta de la misma institución.

Avanza Educación Indígena rumbo a la consolidación

Mérida, Yucatán.- A 50 años de haberse establecido en Yucatán, la Educación Indígena  -a través de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado- avanza en el camino correcto hacia su consolidación, aseguró el titular, Santiago Arrellano Tuz.
Expuso que con la incorporación de la lengua maya como asignatura en dichos planteles se fortalece la enseñanza intercultural de los niños en la Península. Explicó que a nivel nacional son cuatro los idiomas que se imparten como son el originario de esta región, el hñähñú (otomí), náhuatl y tutunakú (totonaca).
Arellano Tuz destacó que fortalecer esta tarea radicará en la conclusión de los planes de tercer y cuarto grado de primaria, por lo que en el mes de octubre se iniciará con el esquema piloto. Los próximos años se laborará, dijo, en los programas de quinto y sexto grado para que la lengua maya sea una asignatura en todo el nivel.
Expuso que durante 30 años de existencia, la Educación Indígena estuvo enfocada a la enseñanza bilingüe y bicultural, pero desde 2002 tuvo un enfoque de carácter intercultural bilingüe con el propósito de responder a las necesidades de una sociedad diversa, generando un proceso pedagógico incluyente, pertinente y significativo.
Apuntó que los servicios del área en la entidad atienden a los niveles iniciales, preescolares y primarios. Recordó que se inició dicha tarea con 20 maestros y actualmente son un total de mil 584 docentes, de los cuales 106 son profesores de inicial, 894 de preescolar y 584 de primaria.
Actualmente la cobertura se extiende en beneficio 35 mil 654 niños de 106 centros de educación inicial, 277 preescolares y 161 primarias.
Como parte de las actividades que enmarcaron los festejos por el aniversario de la Educación Indígena, desde el pasado mes de febrero se realizaron conferencias magistrales alusivas al desarrollo del área, conciertos musicales, así como el festival para la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna.

El magno evento de clausura se realizará este miércoles 1 de octubre en el Centro Comunitario “Felipe Carrillo Puerto” del municipio de Peto.

Derecho de réplica, Corre la Voz y Álvarez Garín

Eduardo Ibarra Aguirre |Utopía
A lo largo de más de una década aquí se documenta tres veces a la semana que el de réplica es un derecho básico, cuasi sagrado, de los lectores. Y que su ejercicio generalizado cambiaría de raíz al periodismo y los medios. Doy paso, por ello, a los reclamos de Carolina Verduzco:
“¿Solicito aclaración sobre Corre la Voz. Estimado Eduardo: Valoro mucho que te hayas ocupado de contribuir a la difusión de materiales periodísticos relativos a nuestro compañero e indiscutible dirigente Raúl Álvarez Garín y te agradezco que entre ellos hayas incorporado el artículo que me hizo favor de publicar La Jornada, el pasado 27 de septiembre.
“Leí también tu artículo en Utopía, en el que te refieres a cómo conociste a Raúl, a tu relación (con) él y a una parte de su obra. Me llamó la atención que afirmes algo sobre su participación en el semanario que dirigí desde 1989 y que después de casi 14 años nos vimos obligados a suspender. Me refiero al párrafo donde afirmas:
“‘Desde Corre la Voz, periódico que animaba Raúl aunque no apareciera como director, acaso (las negritas son mías: EIA) por ser parte de su estilo personal, el soldado y el editor sentimos, en el momento más necesario, la solidaridad del equipo que hizo posible aquel medio alternativo que podía uno adquirir en cualquier tren del Metro.’
“Desde luego que Raúl animaba la publicación, al igual que animaba los distintos ámbitos en los que se encontrara, pero te pregunto: ¿Qué quisiste decir cuando dices que él no aparecía como director, acaso por su estilo personal? ¿No te parece que con esta afirmación estás insinuando que yo estuve jugando el papel de “Juanito”, o “Juanita”, como suelen denominarse en la jerga política a las personas que se prestan a aparecer, sólo formalmente, como las autoras de lo que en realidad hacen otras? ¿No te parece que si así hubiera sido, eso me caracterizaría como alguien que sin el menor asomo de modestia y con afán de lucimiento fuera tan arrogante como para llegar a mentir con tal exceso? Y peor aún, mucho peor: ¿Si eso hubiera sido un estilo personal de Raúl, no hablaría muy mal de él? Si eso es lo que quisiste decir: ¿En qué te basas, o al menos dime y diles a tus lectores qué te hace suponer que semejante cosa haya ocurrido?
“Debo decirte que entiendo que muchas personas que valoraban positivamente la labor de Corre la Voz, y que además conocían aunque fuera un poco las capacidades de Raúl les resultara muy natural y dieran por hecho que el órgano periodístico en el que militó durante tantos años fuera dirigido por él; que ni siquiera revisaran el directorio, e incluso que habiéndolo revisado se les olvidara, y por ello se refirieran a Raúl como su director; pero eso que pudiera interpretarse como algo relativamente explicable, es muy distinto a afirmar o a sugerir que aunque no apareciera como director, en realidad sí lo fuera.
“Por lo que a mí me toca, y sobre todo, de manera muy especial, por el respeto que le debemos a Raúl y a la honestidad política que siempre lo caracterizó espero tu respuesta y te reitero mi reconocimiento por los materiales que estás difundiendo, no sólo con buena fe, sino también con el cariño que estoy segura le tuviste a nuestro enorme e insustituible dirigente político. Carolina Verduzco”.
Usé el adverbio “acaso” en el párrafo en cuestión y éste “Indica la posibilidad o creencia de que sea cierto algo que se dice, aunque se tienen dudas sobre ello”. Nada más tengo que agregar.
Como el texto de Carolina circuló en internet antes de ser registrado aquí, produjo reacciones de las que vale la pena rescatar la de Alejandro Raúl Álvarez, quien sostiene: “¡Bien dicho, Caro. Pero más todavía: si se cruzan las actividades de Raúl en aquel periodo, también se podrá ver que no hubiera podido andar con todo encima, por muy dirigente que fuera! La retórica sobre las virtudes de un dirigente, cuando se muere, acaban por atribuirle todo a el solito. En el caso de Raúl, que duda cabe de que se supo acompañar de gente inteligente, trabajadora y creativa, por eso se pudieron hacer tantas cosas con tan poca gente (…)”
Ni en mis tiempos de militancia adolescente, allá por 1966, y hasta 1986, y mucho menos después, atribuí a dirigente político o social alguno, vivo o muerto, extranjero o mexicano, carácter de “indiscutible” y menos aún “de atribuirle todo a el solito”, porque considero que las organizaciones de las izquierdas, comunista y socialista son, entre otras cosas esenciales, obras colectivas de militantes, dirigencias y simpatizantes, por virtuoso y carismático que sea el dirigente principal.
Acuse de recibo
Por el contrario, para la médica familiar del IMSS y colaboradora del Diario de Xalapa, Abigail Bello Gallardo, fue “sorprendente, fuerte y necesaria su utopía 1449. Raúl Álvarez Garín (29-IX-14). Muchas gracias periodista Eduardo Ibarra Aguirre por enseñarnos algo nuevo en cada Utopía. Y en efecto, con Raúl Álvarez Garín, se fue un poco de cada uno de nosotros”.

forum@forumenlinea.com   www.forumenlinea.com   www.facebook.com/forumenlinea

La Bienal Internacional de Radio, espacio referencial para los profesionales de la radio

  • El encuentro, en el que participarán 60 instituciones nacionales e internacionales, se realizará del 6 al 10 de octubre
  •  El Cenart del Conaculta será sede de este foro para el intercambio de ideas, la capacitación y la presentación de trabajos radiofónicos
  • “Nos hará reflexionar sobre nuevas formas de concebir la radio”: Fernando Chamizo

 México, DF.- A casi 20 años de su creación, la Bienal Internacional de Radio, convocada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de Radio Educación, y que este año llegará a su décima edición con la participación de 60 instituciones nacionales e internacionales, se ha convertido en un espacio referencial para la reflexión en torno al mundo radiofónico.
 Con un amplio programa de actividades de acceso gratuito, que incluye conferencias magistrales, coloquios, conversatorios, mesas redondas, talleres y el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, la Décima Bienal Internacional de Radio se realizará del 6 al 10 de octubre en el Centro Nacional de las Artes con el tema Agenda digital y narrativas transmedia.
 Lidia Camacho, creadora y fundadora de la Bienal Internacional de Radio, cuya primera edición se llevó a cabo en 1996, recordó que esta iniciativa surgió a propuesta suya en el marco de una reunión de radioproductores de  todo el mundo realizada en Berlín, donde se acordó lanzar un concurso para reconocer el trabajo de los profesionales de la radio.
 Por ello, dijo, el Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas, donde participan alrededor de mil programas de 15 países en esta edición, es una de las principales aportaciones de la bienal, para el reconocimiento a los que hacen la radio, además de ser un espacio de reflexión de la radio misma y su quehacer cotidiano.
 La ahora directora de la Fonoteca Nacional destacó que uno de los paradigmas de la bienal, donde marcó un antes y un después, ha sido en el desarrollo del radioarte, un género de experimentación artística sonora que antes nadie conocía y que hoy es ya algo común en la jerga radiofónica.
 Otro aspecto relevante de la bienal, dijo, son los talleres de capacitación que imparten expertos y profesionales de diversas partes del mundo, lo que ha permitido una transferencia de conocimiento y hasta de tecnología.
 “Me parece que la bienal ha sido una referencia importante para los profesionales de la radio”, un medio que puede ser abordado desde diferentes aristas como son el mundo periodístico radiofónico, la experimentación artística sonora, la producción, la incorporación de nuevas tecnologías, la capacitación y la producción de contenidos que es la base fundamental de la creación radiofónica.
 Lidia Camacho destacó que la realización de esta bienal con el tema Agenda digital y narrativas transmedia es de suma importancia, ya que “la tecnología va evolucionando de manera permanente y esta es una reflexión permanente en un medio que está vivo”.
 Pero además, señaló que el tema digital implica un gran reto sobre todo en la generación de contenidos, los cuales ya no se transmiten solo a través de las ondas hertzianas, sino que convergen en diferentes plataformas.
 Por ello, Fernando Chamizo, director de Radio UNAM, consideró que “la décima Bienal Internacional de Radio que organiza Radio Educación este año, creo yo que tiene una especial importancia en tanto que nos hará reflexionar sobre nuevas formas de concebir la radio y nos va a permitir compartir ideas en torno a los medios públicos en nuestro país, tema que es sin duda esencial ante la nueva Ley de Telecomunicación emitida hace unos meses”.
 El también presidente del Sistema Nacional de Productoras y Radioemisoras de Instituciones de Educación Superior y de la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe, señaló que este encuentro, donde participan especialistas de diferentes partes del mundo trae aire fresco a nuestro país, donde se hace buena radio”.
 Aseguró que “el poder encontrar experiencias de profesionales  en torno a la radio son un aire fresco (…) el saber que existen experiencias exitosas de radio pública en otros lugares del mundo que han fortalecido sus democracias es muy importante, están los  casos de Argentina, España, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos“.
 En estos países, explicó, la radio pública “recibe una enorme cantidad de dinero y tienen una gestión en muchos casos muy eficiente y tienen sobre todo unas audiencias que han construido con credibilidad, no son medios de gobierno, son medios de Estado, medios públicos, les pertenecen a las sociedades”.
 El que esta experiencia vuelva a reconocerse en nuestro país a través de la bienal, dijo, es fundamental, ya que México  “no va a poder transitar con verdad, con realidad, a ningún proceso democrático, si no pasa esto por los medios de comunicación”.
 Por su parte, Perla Olivia Rodríguez, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, aseguró que “a lo largo de estas 10 ediciones, la bienal se ha consolidado como un foro de referencia para el intercambio de ideas, la reflexión, la capacitación y la presentación de trabajos radiofónicos en diferentes géneros, por lo tanto creo que estas 10 ediciones decantan en que ya es un foro de referencia, no solamente a nivel nacional sino también a nivel internacional”.
 La investigadora, quien en esta bienal participa como moderadora de mesas de discusión y jurado del concurso radiofónico, agregó que se trata de “un foro necesario, donde los profesionales presentan su trabajo a través del concurso radiofónico, los profesores sabemos que va a ver una serie de cursos y talleres, donde pueden ir los alumnos a capacitarse, actualizarse, a formarse y desde el punto de vista de los estudiosos,  investigadores y profesionales, hay una serie de intercambios de puntos de vista que son muy enriquecedores para el medio sonoro en general y para la radio en particular”.
 Y es que a más de 80 años de existencia de la radio, se trata de un medio con gran vitalidad que, desde hace más de una década, vive un proceso de transformación debido a la incorporación de las nuevas plataformas tecnológicas.
 Antes, señaló Perla Olivia Rodríguez, la radio era analógica y aunque la radio digital no ha florecido plenamente, “se han generado una serie de nuevos medios digitales sonoros, de los que participa la radio, las nuevas plataformas digitales le están imprimiendo esta vitalidad al medio radiofónico porque diversifican los contenidos, hacen que se puedan utilizar una amplia gama de lenguajes para transmitir un mismo mensaje no sólo con el lenguaje sonoro, sino con otros lenguajes“.
 Además, dijo, “hay un tránsito de las audiencias locales a las audiencias multinacionales, la radio ya no sólo se escucha por una localidad o por un país, sino que rompe fronteras y puede ser escuchada por personas de diferentes latitudes, de diferentes culturas”.
 Por ello, la especialista de la UNAM consideró que “asistimos a un cambio muy relevante, donde la radio sigue teniendo presencia y lo más importante es que a partir justo de eventos como la bienal, se puede observar, analizar hasta dónde realmente ha llegado la radio y qué le falta por hacer, es un medio que siempre tiene esta gran vitalidad de adaptación, de cambio y de generar nuevas propuestas a partir del uso del sonido”.
 En este sentido, celebró que en su décima edición se lleve a cabo con el tema de Agenda digital y narrativas transmedia porque dijo, más que una invitación es “una provocación para reflexionar sobre todo este futuro digital que estamos viendo, que día a día llega con nuevas propuestas, nuevos contenidos, que día a día surgen nuevos medios digitales y en donde precisamente tenemos que ubicar el trabajo que se lleva a cabo en la radio y todo lo que se tiene que hacer a futuro”.
 Y es que, agregó, “estamos viviendo un entorno tecnológico, social, cultural muy importante, muy relevante, donde no nos podemos detener, sino estar informados, atrevernos a experimentar, atrevernos a generar nuevas formas para que fluya, para que se cree, para que se distribuyan los contenidos sonoros, sí me parece que es un entorno muy favorable a la imaginación, a la creatividad para los estudiantes, los profesores, los investigadores”.
 Durante la Décima Bienal Internacional de Radio habrá conferencias magistrales dictadas por especialistas de la talla del italiano Salvatore Scifo, Janete El Haouli de Brasil, el mexicano Guillermo Orozco y José Iges de España, así como coloquios con expertos en temas como Los derechos de las audiencias, Los retos de los medios públicos y Las políticas de comunicación en México: Reforma Constitucional y Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
 Los talleres abordarán el radiodrama, el documental sonoro, el radioarte, la edición creativa y la radio por internet, mientras que en las mesas redondas se debatirán temas como Migraciones y transmigraciones, De la oralidad a la oralitura, Descentramiento e identidad: de la periferia al centro, La radio: cartografías de un mundo sin límites ni objetos y Radio arte: sonido y cuerpo.
 Además se tendrá un programa cultural que incluye un ciclo de cine con la proyección de películas como Talk radio y Carrera contra el destino y otras actividades como la presentación del New York Festivals, del libro El radio radiante, del performance Más que el ruido. La radio que se extiende y del proyecto Periodismo narrativo multimedia.
 En el marco de esta Décima Bienal, la ciudad de México también será sede del Segundo Encuentro Internacional de Radios Públicas de Centroamérica y México que construirá puentes de trabajo entre las radios públicas de la región.

 Cabe señalar que todas las actividades son de acceso gratuito, aunque para los talleres es necesario registrarse en la página www.bienalderadio.gob.mx, donde se encuentra todo el programa de actividades con horarios y sedes.  AGB

Al cumplir 80 años, el Palacio de Bellas Artes es una clase de historia viva: Emilio Chuayffet

  • Los festejos al recinto cultural incluyeron la cancelación de un timbre postal conmemorativo y el estreno de una obra musical encargada para el aniversario
  • Desde hace 80 años, Bellas Artes abrió sus puertas con un equilibrio entre lo nacional y lo universal: Rafael Tovar y de Teresa

México, DF.- Al encabezar los festejos por el 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes en representación del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor afirmó que en México la cultura y el arte reconstruyen nuestra unidad nacional, con voluntad permanente.
En una noche histórica en la que fueron recordados grandes artistas mexicanos y extranjeros que han estado presentes en el principal recinto cultural de la República, como Silvestre Revueltas, Diego Rivera, María Callas, Rudolf Nuréyev o Luciano Pavarotti, el titular de la SEP canceló un timbre postal conmemorativo de los 80 años del recinto inaugurado el 29 de septiembre de 1934.
“A ochenta años de su inauguración y más de un siglo del inicio de su edificación, Bellas Artes es una clase de historia viva pues ha albergado a grandes figuras de la música, el teatro, la danza, la ópera, la literatura y las artes visuales”, dijo el responsable de la educación en México después de afirmar que este edificio de mármol blanco es un emblema de la historia y del poder renovador del arte.
La ceremonia cívica fue el preámbulo al Concierto de Gala que ofreció la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro del Teatro de Bellas Artes, el pianista Jorge Federico Osorio y cuatro cantantes solistas del MET de Nueva York, bajo la dirección artística de Carlos Miguel Prieto.
El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, dio la bienvenida al Palacio y recordó que el edificio homenajeado empezó a construirse durante el régimen de Porfirio Díaz y fue concluido al finalizar el movimiento armado de la Revolución.
“Es por eso que vemos concentrado aquí el afán creativo de dos etapas distintas; síntesis lograda en dos momentos estéticos e históricos diferentes. Esto quedó reflejado en la  influencia del Art nouveau con que inició la obra el arquitecto italiano Adamo Boari, y el Art Decó que adoptó el arquitecto Federico Mariscal para finalizar la decoración”, indicó el titular de Conaculta ante un auditorio integrado por directores de teatro, danza, actores, escritores, historiadores, etnólogos y embajadores, entre otros invitados.
“En 1934, con la interpretación del himno nacional, el Palacio de Bellas Artes inició una nueva etapa en la vida cultural de un México distinto. Aquí, hace 80 años, en un equilibrio de lo nacional y lo universal, este escenario se abrió por primera vez a la música con Llamaradas, canto proletario de Carlos Chávez; al teatro con La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón; al siguiente año con la primera función de danza montada por el Ballet Ruso de Montecarlo, y con la primera función de ópera que se vio en este escenario: Tosca , de Giacomo Puccini”, recordó Tovar y de Teresa, quien fue anfitrión de la celebración, junto a María Cristina García Cepeda, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes.
El encuentro tuvo un desenlace festivo con el Concierto de Gala, dirigido por Carlos Miguel Prieto, el cual inició con el estreno mundial de la pieza llamada Fanfarria y fantasía, comisionada para el 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes al compositor mexicano Samuel Zyman. Esta obra, de 12 minutos de duración, inicia de forma celebratoria, con muchos sonidos de metales, para después dar paso a episodios de cuerdas de carácter nostálgico y poco a poco sube en intensidad con vigorosos sonidos de cuerdas hasta alcanzar una conclusión son mucho ritmo y energía, que el público aplaudió de pie.
El concierto tuvo después dos piezas emblemáticas del compositor alemán Ludwig Van Beethoven: Fantasía para piano, coro y orquesta op. 80, que compuso cuando empezaba a padecer problemas de sordera, y por último la Sinfonía número 9 en re menor op. 125, coral. Obra que anunciaba el ocaso de su vida.

Afuera del recinto, también se reunieron cientos de personas a celebrar al Palacio, pues nuevamente los muros del gigantesco edificio blanco sirvieron para proyectar juegos de luces e imágenes de colores que fueron acompañadas con música en el espectáculo llamado Video Mapping, donde se reunieron familias de diferentes edades que se abrigaron contra el frío y humedad que dejó una fuerte lluvia en la noche del 80 aniversario. ACB

Resaltarán exposiciones durante el Festival Internacional de la Cultura Maya 2014

  • El talento de artistas locales, nacionales e internacionales, resaltará durante el FICMAYA 2014 gracias a las muestras y exposiciones que se montarán en diversos museos, galerías y foros

Mérida, Yucatán. Con una dinámica cultural, educativa, sensorial y de reflexión, se montarán diversas exposiciones durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMAYA 2014); con la finalidad de mostrar al mundo el arte que se expresa gracias al talento de artistas locales, nacionales y extranjeros, que participarán en este evento con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
El presidente Ejecutivo del Festival, Mtro. Jorge Esma Bazán y el Secretario de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), Mtro. Roger Metri Duarte, dieron a conocer los pormenores y logística de las exposiciones en el marco del FICMAYA.
Esma dijo que las exposiciones abarcarán todas las artes visuales, desde la pintura, fotografía y muralismo, entre otras; mismas que generarán una propuesta entre los yucatecos y visitantes para que crear un espacio de reflexión y curiosidad que inviten al espectador a ser parte activa en el evento; a fin de que recorran cada espacio dedicado a la contemplación de las diferentes formas de arte que serán exhibidas.
Por su parte, el Secretario de Cultura, Mtro. Roger Metri destacó que las acciones encaminadas a la difusión cultural que se generan a partir del FICMAYA, forman parte de la agenda del Gobernador para promocionar a Yucatán a nivel nacional e internacional, y destacó que el titular del Ejecutivo Estatal recientemente anunció durante la inauguración del Festival Internacional Tamaulipas (FIT) 2014 –en donde Yucatán es el Estado invitado de honor- la participación de los artistas más reconocidos de la entidad, así como los pormenores del FICMAYA 2014 para atraer más visitantes, y como un referente de la cultura en Yucatán.
El programa de exposiciones fue resaltado por los propios directivos de las diferentes instancias culturales del Estado de Yucatán, quienes coincidieron en el hecho de que se trata de alternativas que permiten crear y trabajar en las diferentes formas de expresión artística, resaltando para su difusión los siguientes eventos:
"10 pintores abstractos en Yucatán” que presenta expresiones vanguardistas con un grupo de artistas abstraccionistas de la plástica yucateca. La exposición "Mi amorcito corazón.  La casa de Irma y Pedro.", que consta de 70 piezas de la colección privada de la Sra. Irma Dorantes, en donde se exhibirán artículos que fueron utilizados por Irma y Pedro Infante. La exposición “Por amor a México”, es una colección de muñecas ataviadas con sus atuendos indígenas, mestizos y mulatos.El arte mural de los niños y las niñas de México”, con murales realizados por 25 niñas y niños indígenas de 15 diferentes etnias del país, con sedes como El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida y los espacios del Centro Cultural del Niño Yucateco (CECUNY).
 “Arquitectura popular del Mayab”, es una exposición fotográfica del antropólogo y fotógrafo danés Christian Rasmussen. Exposición “Salvaguardando la alfarería doméstica en el área maya: las alfareras en las tierras lejanas” a cargo de Pedro Tec. La Exposición “La Arquitectura en México 1900-2010. La construcción de la modernidad.” Obras, diseño, arte y pensamiento, en la cual se recorren 110 años de arquitectura en el país, en el Museo de Arte Contemporáneo Fernando García Ponce- Macay. La Exposición "Sociedad y Naturaleza: Arquitectos Iberoamericanos del siglo XXI", en el Museo de la Casa de Montejo,
Exposición “El Circulo Verde: Pintores de los pueblos”, es un colectivo formado por jóvenes pintores yucatecos cuyas obras retratan temas costumbristas como paisaje, gente maya, los pueblos y las fiestas; la sede será el Museo de Arte Popular de Yucatán. Exposición “Arquitectura sagrada de los mayas antiguos”, en el Museo Casa de Montejo. El Instituto Nacional de Bellas Artes presenta la exposición: “Octavio Paz en su centenario”, en la Galería del teatro Peón Contreras (Callejón del Congreso).
Campeche, será el Estado invitado al Festival Internacional de la Cultura Maya y presenta dos grandes exposiciones: La Exposición fotográfica: “La mirada conjunta” y "La  Arrocera", que tendrá como sede el vestíbulo del Teatro Peón Contreras. La exposición “Esta lenta muerte”, que rinde un homenaje a la artista plástica campechana Lina Lanz, en el Museo de la Ciudad de Mérida. “Bajo la luz de su alma VII”, en el Centro Cultural del Niño Yucateco (CECUNY). La exposición temporal Código Puuc. “Alegorías del Ek Balam. Revelando el enigma.” En el MACAY-Sala ESAY.
Exposición temporal del Museo Nacional de Egipto, en la Pinacoteca del Estado Juan Gamboa Guzmán. La Exposición “Del Blanco al Negro” del Museo Nacional de la Estampa, tendrá como sede el Museo de la Ciudad de Mérida. La muestra pictórica del Gran Encuentro de las culturas Maya y Mixteca y la Exposición de trabajos del Congreso Estatal de Arquitectura se exhibirán en los pasillos del Centro de Convenciones  y exposiciones Siglo XXI. Exposición “El Mundo Maya de Teoberto Maler”, en la Biblioteca Yucatanense. Exposición fotográfica de Yuri Knórosov, en el Pasaje Picheta. Exposición fotográfica “K’AJLT LE MAYABA.” A cargo del M.F.P. Fernando Ortiz Castillo. En la Pinacoteca de la Casa de Arte y Cultura de Valladolid. "Fotografías, Niños y Memoria: Arquitectura del Mundo Maya” en la Biblioteca Yucatanense.
La Exposición etnográfica de los textiles de los altos de Chiapas y Guatemala se expondrá en la Casa de la Historia de la Educación. Máscaras de los bailes tradicionales de Guatemala y del Estado de Chiapas, se exhibirán en el Centro Cultural adjunto al Aula Magna de la Universidad de Oriente de Valladolid, Yucatán.  Otra exposición es la de “U MATSIL MAAYA TI’ CHUMUK LU’UM”, que es una exhibición de cruces a través de un recorrido por el  mágico y misterioso sendero de Xocén, pueblo considerado en alguna época como “el centro del mundo.” Coordinado por el Ayuntamiento de Valladolid, Yucatán.
Exposición “Yucatán en escena”, que se realizará en el marco del coloquio “Expresiones Escénicas populares de la región maya y sus espacios de representación”. Se llevará a cabo en el Centro Estatal de Bellas Artes. “La casa del Adivino”, exposición de los grabados originales que acompañan a la mágica leyenda del Enano de Uxmal. Se llevará a cabo en la Ex escuela Andrés Quintana Roo. (SEGEY), y “Reaparición de las ciudades mayas.", en la Antigua estación de Ferrocarriles, Escuela Superior de Artes de Yucatán.
Estuvieron acompañados por la C.P. Beatriz Peniche López, Directora de Museos y Eventos Especiales del Instituto de Historia y Museos de Yucatán (IHMY), por la Mtra. Guadalupe Hernández, Directora del Centro Cultural del niño yucateco (CECUNY), Guillermina García Herrera, Directora del Centro Cultural Banamex, (Museo Casa Montejo), Elba García Villarreal, Directora del Museo Fernando García Ponce Macay, Antropóloga Luz Elena Arroyo, Directora del Museo de Arte Popular de Yucatán y Eduardo Sigler, Director de la Pinacoteca ‘Juan Gamboa Guzmán’.

También estuvieron presentes el artista visual yucateco, Jorge Roy Sobrino, la Coordinadora del Proyecto Alfa Yucatán de la Secretaría de Educación, Lic. Dony Romero, la Lic. Sara Velazco del Patronato CULTUR, así como el museógrafo del GMMM, Oscar Padilla Muñoz, quienes resaltaron los detalles y pormenores de estos eventos que se llevarán a cabo del 17 al 26 de octubre en diversos foros y escenarios.

Iniciará diplomado "Energías renovables y eficiencia energética"

  • Busca desarrollar el liderazgo en la materia
  • Sede: Facultad de Ingeniería a partir del 2 de octubre

Mérida, Yucatán.- Con base en una iniciativa de Intrust Global Investments conjuntamente con la Secretaría de Energía del Gobierno Federal y el Centro de Salud y Medio Ambiente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, la Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Facultad de Ingeniería, impartirá el diplomado en "Energías renovables y eficiencia energética".
En la zona sur se contará con la participación de académicos de los estados de Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Yucatán.
La duración efectiva del programa es de 140 horas de trabajo presencial, mismas que estarán repartidas a lo largo de seis fines de semana durante un año- a partir del próximo 2 de octubre- más trabajo de campo y participación en línea.
El objetivo del Programa es profesionalizar a académicos del país, principalmente en el desarrollo de proyectos de energías renovables y eficiencia energética y que se impulsen proyectos concretos en el ramo, así también, relacionados con las adaptaciones sobre aplicaciones de cambio climático y mitigación del mismo.
Con este programa se busca implementar también un modelo "democratizador" de acceso al conocimiento y desarrollo efectivo de proyectos renovables en México, optimizando los recursos públicos y privados, y dándole un acceso efectivo a las Universidades Mexicanas, para que sean aliados y convocantes a la aplicación verdadera de la transición energética en México.
En el programa del diplomado, se abordarán temas como: El futuro de la energía renovable para México, proyectos de eficiencia energética, cómo empezar un negocio de energía renovable, entre otros, contenidos que serán impartidos por profesores de la Universidad de Harvard.
Con el fin de darle la mayor cobertura posible y acceso a académicos se han establecido tres sedes: Zona Norte: Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora; Zona Centro: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michocacán y Zona Sur: Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán.

El diplomado ha generado gran interés y la participación será de aproximadamente 100 académicos por sede.

Planta de tratamiento de aguas residuales producirá energía

  • Recursos del Programa de Tratamiento de Aguas Residuales

Mérida, Yucatán.-  Regidores del Ayuntamiento de Mérida aprobaron la convocatoria de la licitación para la adquisición de un equipo que permitirá a la planta de tratamiento de aguas residuales producir hasta el 95% de la energía que consume, aprovechando los desechos que capta.
de esta manera esa planta dejará de consumir buena parte de la energía eléctrica proveniente de combustibles fósiles que causan severo daño al medio ambiente y se les atribuye ser en buena parte los causantes del cambio climático, el efecto invernadero y sinnúmero de enfermedades.
Además de la protección al medio ambiente, el Ayuntamiento meridano se ahorrará buena parte de los $80,000 a $90,000 al mes que actualmente paga a la Comisión Federal de Electricidad por el consumo de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Esta será la primera de dos instalaciones del o vinculadas con el Ayuntamiento que producirán energía eléctrica no convencional, ya que la planta de separación de residuos sólidos, propiedad de particulares pero que prestará servicio al municipio, también tiene ese objetivo e incluso espera tener sobrantes que venderá a la CFE.
Con la producción de energía no convencional, el Ayuntamiento se pone a la vanguardia de los municipios del país en ese aspecto. Los recursos para la compra del equipo provienen del Programa de Tratamiento de Aguas Residuales.
La convocatoria aprobada fue para la licitación pública nacional para el suministro e instalación de sistemas de generación de energía fotovoltaica que producirá el 95% de la que se emplea en la operación de la planta de tratamiento y lechos de secados de la materia proveniente de lodos de fosas sépticas y agua de nixtamal.
La planta de tratamiento y aguas residuales está ubicada en la carretera Susulá-Chalmuch.
La aprobación de esa convocatoria formó parte de un paquete de licitaciones que incluye las siguientes:
—Licitaciones públicas nacionales para la construcción de drenaje pluvial en las zonas Sur, Oriente y Poniente de la ciudad de Mérida (tercera etapa) con recursos del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas, así como el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas para la habilitación con sistema fotovoltaico interconectado a la Red y adecuación de la imagen institucional de diversos Centros de Desarrollo Comunitarios ubicados en las colonias Emiliano Zapata Sur, Manuel Crescencio Rejón, San José Tecoh Sur, Melitón Salazar, Francisco I. Madero y Centro, y adecuación a la imagen institucional de los Centros de Desarrollo Comunitarios del Centro y de las comisarías Caucel, San Jose Tzal, Komchén, Chablekal, Melitón Salazar y San Antonio Kaua II, con recursos del Programa Hábitat, y adjudicación directa o invitación a cuando menos tres personas para el mantenimiento del cárcamo y del sistema de agua potable de las comisarías Chablekal, Cholul, Komchén y San José Tzal, con recursos de Apazu.
Otros asuntos aprobados hoy por el Cabildo, son:
—Creación del Reglamento de Alumbrado Público del Municipio de Mérida, para atender las regulaciones técnicas internacionales y nacionales que norman las condiciones mínimas de calidad que debe proporcionar un sistema de alumbrado público, tanto en los aspectos de iluminación como de seguridad.
El reglamento establece las funciones y actividades que deben realizarse para la prestación adecuada y eficiente de este servicio con estándares de calidad y de manera continua e ininterrumpida, e incorporando elementos de uso eficiente de la energía para, gradualmente, disminuir el consumo de energía eléctrica y las emisiones de contaminantes que se generan.
La Subdirección de Alumbrado Público sustituirá a la actual Subdirección de Servicios Básicos.
El reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Municipal.
—Convocatoria para la licitación para la adquisición de una camioneta pick-up que será destinada a la Dirección de Servicios Públicos Municipales.
—Donación de los predios marcados 97 y 96, ambos de la calle 6-D; 71-A de la calle 11-A, y el área de vialidad correspondiente a la calle 6-D, todos ubicados en el fraccionamiento “Real de Dzityá”.
—Factibilidades de uso de suelo para un restaurante de segunda B, y licencias de uso de suelo para un restaurante de segunda B y tienda de autoservicio A.

—Dar de baja 180 chalecos inservibles que remite la Dirección de la Policía Municipal, de los cuales 131 son antibalas, y los restantes 49 chalecos son antipuntas.

Detienen a esposo violento

Mérida, Yucatán.- Agentes de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales de la Fiscalía General del Estado (FGE), dieron cumplimiento a la orden de aprehensión emitida por el Juez Sexto Penal del Primer Departamento Judicial del Estado en contra de Ricardo B. G., por el delito de violencia familiar, denunciado por Yuliana A.M., en el Centro de Justicia para Mujeres, bajo el número de carpeta 223/2014.
En las diligencias para ejecutar la citada orden, el acusado pretendió darse a la fuga a bordo de su vehículo, con el que lastimó a uno de los agentes ministeriales, provocándole lesiones en un brazo y la pierna.
En la denuncia interpuesta la afectada señala que se encuentra casada con el indiciado y de dicho matrimonio procrearon dos hijas, que durante el noviazgo el acusado la trataba muy bien, pero una vez que contrajeron matrimonio  se tornó violento, agresivo y constantemente la insultaba.
Siendo la última de las agresiones el día 29 de marzo del año en curso, aproximadamente a las 23:00 horas, cuando la agraviada se encontraba hablando por teléfono con una amiga y llegó el acusado quien le arrebató el teléfono para gritar insultos al interlocutor al teléfono, lo que derivó en un forcejeo.
La denunciante lo siguió hasta el cuarto de sus hijos, donde continuaron los insultos y las agresiones, por lo que la querellante se refugió en el baño de dicho cuarto, desde donde aprovechó para comunicarse con su hermana y solicitar ayuda para salir de la casa, recibiendo  apoyo policiaco para abandonar el lugar.

Tras la querella interpuesta y en cumplimiento del mandato del juez, el detenido fue trasladado al área de seguridad de la corporación para posteriormente ser turnado ante la autoridad correspondiente.

Ayuntamiento meridano se niega a pagar impuesto estatal

  • Piden que se aplique un exhorto al Director de Administración por hacer tales declaraciones irresponsables.

Mérida, Yucatán.- El regidor Rubén Segura Pérez denunció la incongruencia en la administración de Renán Barrera Concha. Mientras el director de Administración, Jorge Gamboa Wong, dice abiertamente que el Ayuntamiento panista no pagará este año al Gobierno del Estado el cuatro por ciento sobre la nómina, por otra exige a la ciudadanía con el pago del impuesto predial.
-Deja a la vista una "doble moral", total autoritarismo y falta de responsabilidad para cumplir sus obligaciones tributarias, dijo Segura Pérez.
Señaló que es s verdaderamente lamentable el mal ejemplo que da esta administración municipal panista de no pagar impuestos, porque el impuesto al cuatro por ciento sobre la nómina es "inequitativo e impagable".
Expuso que “no es posible que se promueva el autoritarismo y la anarquía, y no los instrumentos jurídicos adecuados para resguardar las garantías tributarias de este ayuntamiento. Son actitudes que promueven la falta de responsabilidad y sobre todo de declaraciones protagónicas de un funcionario cuando se debe promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias", manifestó.
Expuso que esto abre la posibilidad para que los ciudadanos sigan el mal ejemplo del Ayuntamiento y tampoco quieran pagar el impuesto predial o que hagan oídos sordos a las invitaciones del Ayuntamiento para cumplir con sus deberes tributarias.
“Hay que ser responsables con las declaraciones que se hacen”, remarcó el regidor, que pidió al alcalde que se emita un exhorto al funcionario público municipal para que corrija su conducta por hacer tales declaraciones totalmente irresponsables, provocadoras y hasta soberbias.
Agregó que la negativa expresa de no cumplir con una obligación fiscal, conduce a generar una pésima imagen tributaria cuando es el propio ayuntamiento que durante tres meses hace una campaña para que la ciudadanía cumpla con su deber de pagar el predial.

"Ahora con qué cara le va a decir el director de administración a la ciudadanía que paguen el predial cuando es este ayuntamiento que no cumple con sus obligaciones", dijo.

Diputado usa recursos públicos de Mérida para promocionarse

Mérida, Yucatán.- La regidora Marisol Gómez García cuestionó al alcalde Renán Barrera Concha sobre el uso de camionetas oficiales destinadas para el mantenimiento del alumbrado público por ciudadanos con aspiraciones a cargos públicos.
Dijo que "hace unos días circuló en las redes sociales una imagen del diputado local Mauricio Vila Dosal haciendo uso de una canasta de grúa para atender el alumbrado público de la ciudad”.
--Le pregunto al alcalde si cualquier ciudadano puede usar la infraestructura municipal para sus aspiraciones políticas.

Vila Dosal, quien es presidente de la Comisión de Medio Ambiente en el Congreso local, aspira a suceder en la alcaldía a Renán Barrera Concha.

Sancionados 14 mil 905 servidores públicos por actos de corrupción: SFP

  • Este flagelo eleva costos de programas de gobierno: PRI
  • "No a la corrupción en instituciones; nos mantendremos vigilantes”: PAN
  • La administración federal no ha cumplido compromisos en materia de transparencia y acceso a la información: PRD

México, DF.-  En el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno, las comisiones unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, se reunieron con Julián Alfonso Olivas Ugalde, encargado del despacho de la Secretaría de la Función Pública.
Los grupos parlamentarios abordaron el tema de la corrupción y fijaron su posicionamiento. Coincidieron en que este flagelo impide la competitividad, eleva los costos de los programas de gobierno, genera incertidumbre entre los inversionistas y daña la economía de las familias.
Por su parte, el funcionario informó que en lo que va de la presente administración se ha sancionado a 14 mil 905 servidores públicos por actos de corrupción y derivado de ello se han recuperado 6 mil 114 millones 600 mil pesos.
En los posicionamientos, el diputado Juan Isidro Del Bosque Márquez (PRI) expresó que con las reformas constitucionales en materia de transparencia, el país cuenta por fin, con una eficaz rendición de cuentas; se trasluce el ejercicio de la actividad pública; la entrega de la información requerida por la ciudadanía se hará de manera pronta y expedita; habrá una ampliación en el derecho de acceso a los datos públicos, y se acercará el sistema a la ciudadanía.
Afirmó que el combate a la corrupción marcha en conjunto con la transparencia, hacia la consolidación de un país con gobernabilidad democrática. “Este tema representa uno de los principales reclamos más puntuales de la sociedad, así como una necesidad para construir un gobierno más eficaz y con mejores resultados”.
La corrupción, dijo, eleva los costos de los programas de gobierno, genera incertidumbre entre los inversionistas y daña la economía de las familias. De ahí, que fuera indispensable generar cambios que pudieran hacer frente a esta problemática. “La corrupción representa un lastre en razón de los efectos negativos que provoca, por lo que en el PRI respaldamos con toda decisión las propuestas en materia de transparencia y anticorrupción planteadas por el Presidente Peña Nieto”.
Mariana Dunyaska García Rojas, diputada del PAN, mencionó que México ya cambió y hoy gobierna con transparencia, con la obligación de informar. “Desde hace 14 años es así y debe ser de esta manera. Decimos un rotundo no a gobiernos opacos, un rotundo no a la corrupción en las instituciones de la Administración Pública en México”.
El PAN, subrayó, continuará revisando el marco jurídico en materia de función pública. “Nos mantendremos vigilantes de las conductas indebidas en las que se comprometa el patrimonio de los mexicanos o que queden en impunidad; será nuestra labor ser el contrapeso del Ejecutivo, será nuestra labor por el bien de la sociedad mexicana”.
Argumentó que la Secretaría de la Función Pública espera su mutación a la Secretaría de Anticorrupción o Fiscalía, “no sabemos si funcionará o no”. Preguntó por qué ha iniciado nuevamente las actividades Oceanografía con los contratos de Pemex y dijo que en este esfuerzo de la última década en materia de transparencia y erradicación de la corrupción “ni nosotros ni los ciudadanos estamos dispuestos a dar pasos atrás en esta materia”.
El diputado Víctor Manuel Bautista López (PRD) sostuvo que la actual administración federal no ha cumplido con los compromisos públicos que formuló en materia de transparencia y acceso a la información, pues “el informe sólo reporta formalidades insuficientes para detener una práctica generalizada de corrupción”.
Precisó que sin transparencia verdadera, sin buenas prácticas en el ejercicio de los recursos públicos, la corrupción seguirá impidiendo el adecuado control institucional de la población sobre sus gobernantes. Cuestionó por qué empresas como OHL obtienen contratos públicos muy importantes, como el tren interurbano México-Toluca.
“Si los funcionarios públicos no estamos sujetos verdaderamente al imperio de la ley, luchas como las que vivimos frente a la delincuencia seguirán perdidas, porque lo que prevalece no es la justicia sino un Estado defectuoso, la impunidad y detrás de cada escándalo de corrupción se frotan las manos aquellos delincuentes que esperan que la justicia se administre no bajo los preceptos del derecho, sino del poder político y económico”, afirmó.
La diputada del PVEM, Laura Ximena Martel Cantú, aseguró que el país sólo superará el rezago existente si se combate a la corrupción de manera frontal. “Para las instituciones públicas y para los funcionarios, el único camino posible es el de la legalidad, la rendición de cuentas sobre cada peso gastado del erario público y sobre cada acción de los funcionarios públicos”, dijo.
La legisladora afirmó que hoy por hoy las bancadas parlamentarias tienen la responsabilidad de corregir aquellas estructuras que no dan los resultados previstos, y trabajar por construir y consolidar aquellas que les permitan tener un gobierno eficaz, eficiente y de resultados.
 “Resulta ineludible hacer nuestras las mejores prácticas gubernamentales para dar paso a lo que se ha denominado como un gobierno abierto, o mejor aún, un buen gobierno”, destacó.
En representación de la bancada Movimiento Ciudadano, la diputada Zuleyma Huidobro González indicó que el Segundo Informe de Gobierno señala “como un avance” que se sancionaron a más de 14 mil servidores “presumiendo” que en la administración pasada fueron 13 mil 198 sancionados.
“Para el gobierno federal, tal vez, esto será un avance para el país pero por el contrario el amiguismo y los compromisos de este gobierno están en aumento así como las sanciones a proveedores y contratistas decaen, mientras el año pasado fueron 427 en éste último sólo se han impuesto 256”.
Huidobro González criticó que en el país sólo se necesite tener “influencias para pasar desapercibido. Está el claro ejemplo del secretario de Energía quien además de desempeñar dicho cargo es presidente del Consejo de Administración de Pemex contando con una partición accionaria en 4 estaciones de servicio y una planta de distribución de combustibles en Cozumel que comparte con miembros de su familia”, señaló.
El diputado José Alberto Benavides Castañeda (PT), consideró que el gobierno federal ha fallado al no tener claridad ni firmeza frente a la corrupción para usar los mecanismos adecuados que eviten el mal actuar de los funcionarios.
 “Sólo el 34 por ciento de las instituciones de la administración pública federal cuenta con algún órgano de consulta a la sociedad; el resto, es decir 137 de las 208 instituciones a las cuales aplica la estrategia de participación ciudadana, no tiene ni siquiera una opción que de entrada a la participación de la ciudadanía”, dijo.
También destacó que en el periodo de septiembre 2013 a junio 2014 del seguimiento de las auditorias registradas por los órganos internos de control en sus programas anuales de auditorías, se determinó una falta de cumplimiento en la realización de las auditorias programadas del 25.8 por ciento.
La diputada Lucila Garfias Gutiérrez (Nueva Alianza), consideró “vergonzoso” y “preocupante” que México a nivel mundial ocupe el lugar 106 de los 177 países encuestados para combatir la corrupción ya que los daños pecuniarios que generan los actos de corrupción son superiores a un billón de dólares anuales equivalentes del 10 al 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
 “Estamos convencidos de que el trinomio: trasparencia, cultura de la rendición de cuentas, de la gestión gubernamental y combate a la corrupción, son piedra angular de las instituciones públicas y la única vía para recuperar la confianza ciudadana en el gobierno y sus representantes, por lo cual deben de ser atendidas de manera prioritaria”, dijo.
Garfias Gutiérrez señaló que la reforma constitucional para crear el ente anticorrupción está pendiente de dictamen en la Cámara de Diputados, por lo que recordó que el combate a la corrupción requiere de acciones coordinadas y de compromisos compartidos.
El también subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la SFP, Julián Alfonso Olivas Ugalde, destacó que de los 14 mil 905 servidores públicos sancionados, 12 mil 651 son de la Administración Pública Federal. De ellos, 2 mil 614 fueron inhabilitados, 3 mil 299 suspendidos de funciones y 346 destituidos.
Otros 8 mil servidores públicos, abundó, recibieron amonestaciones, entre públicas y privadas y se impusieron 642 sanciones económicas por un monto de mil 591 millones de pesos. El funcionario añadió que la recuperación por las miles de irregularidades superó los 6 mil 114 millones, 600 mil pesos, luego de la puesta en marcha del número 01-800 para captar denuncias ciudadanas.
Asimismo, indicó, en materia de contrataciones públicas, se logró un ahorro por 3 mil 296 millones de pesos, en virtud de la promoción de compras consolidadas, la homologación de condiciones y términos en las adquisiciones de bienes o la prestación de servicios, entre otras modalidades que fortalecen y agilizan el sistema Compranet.
Comentó que de septiembre de 2013 a agosto del presente año, se concluyeron nueve auditorías y siete visitas de inspección a dependencias y entidades, con un monto fiscalizado de 7 mil 806.2 millones de pesos. Dijo que de dichas auditorías se desprendieron 56 observaciones con un monto irregular por aclarar de 589 millones 400 mil pesos.
Por otra parte, mencionó que la declaración patrimonial se ha convertido en una valiosa herramienta dentro del monitoreo de los servidores públicos. A la fecha, dijo, el cumplimiento de este requerimiento alcanza el 97.16 por ciento, es decir, 199 mil 491 funcionarios.
Una de las funciones de la SFP, dijo, consiste en sistematizar la documentación e información del registro de la situación física, jurídica y administrativa de los inmuebles patrimonio inmobiliario federal y paraestatal.

 “Al mes de julio, el universo integraba 103 mil 679 inmuebles, de los cuales, 36 mil 389 correspondieron al sector público y 67 mil 290 fueron identificados como inmuebles destinados al culto religioso; de ellos, 15 mil 160 recibieron certificados de derechos de uso, garantizándose su certidumbre jurídica”, concluyó.

Necesitan mayores recursos programas de apoyo a mujeres rurales: CEDRSSA

  • Presupuesto del Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena (PROIN) no cubre toda la demanda
  • Al mes de septiembre, el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) otorgó incentivos económicos a 11 mil 876 mujeres

México, DF.- El director general del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), Jorge Cárdenas Elizondo, consideró que los programas de apoyo a las mujeres indígenas y rurales necesitan mayores recursos.
“Aquí hay claramente una necesidad de mayor techo presupuestal. Si tuviéramos una buena planeación presupuestal, se le daría la prioridad correspondiente”, dijo durante el Taller “Las mujeres productoras rurales en México”.
Luego de escuchar las presentaciones de las funcionarias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) sobre programas de apoyo a las mujeres del campo, Cárdenas Elizondo consideró que “los anexos del presupuesto en materia de género resultan meras sumas de gastos, no son realmente un ejercicio de planeación presupuestal”.
Lamentó que la pobreza extrema del país se ubique en el sector rural y, a pesar de eso, actualmente exista una discusión sobre quitar los programas de apoyo de apropiación individual e irse a los bienes públicos, “o sea infraestructura, investigación, extensionismo, etcétera, los que tienen que ver con el beneficio de conjunto”.
Al participar, la directora regional del Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena (PROIN) de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), María Guadalupe Escalona Sánchez, informó que el programa cuenta con un presupuesto de mil 335 millones de pesos; sin embargo, enfatizó, “no alcanza para toda la demanda”.
Señaló que se tiene un 98 por ciento de avance en ese presupuesto, y estimó que probablemente, con el problema de Baja California Sur, haya recursos adicionales para proyectos productivos, al igual que en Guerrero, “y quizá para noviembre estemos ejerciendo una parte”.
Indicó que el apoyo se maneja con un esquema de gradualidad, con asistencia técnica desde la producción hasta la conformación en empresas indígenas y cadenas de valor, para garantizar la consolidación de proyectos en tres años.
Detalló que el nivel básico de ayuda es de hasta 250 mil pesos, para proyectos con actividad de traspatio, de auto-abasto y comercialización; el intermedio es de hasta un millón de pesos, para proyectos que manejan transformación y valor agregado con procesos de comercialización; y el avanzado, que cubre hasta dos millones de pesos, para proyectos con cadenas de valor, equipamiento infraestructura, comercialización, convenios con gobiernos estatales y el apoyo de instituciones como FONAES o Financiera Rural.
La asesora de enlace sectorial de los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), de la Sagarpa, Ana Libia Leyva Hernández, destacó que al mes de septiembre este último esquema ha beneficiado a 11 mil 876 mujeres, para la implementación de 2 mil 61 proyectos productivos, cuyo monto asciende a 466.3 millones de pesos.
 “El 46.6 por ciento de las mujeres no realizaban ninguna actividad que les generara ingresos, a partir de los incentivos otorgados se incorporaron a alguna actividad remunerada”, expuso en su ponencia “PROMETE, mujer y empleo en la ruralidad”.

Explicó que el PROMETE coadyuva al desarrollo de los núcleos agrarios del país, mediante el otorgamiento de incentivos económicos para la implementación de proyectos productivos.

Indispensable regular a agencias de modelos y edecanes

  • La mayoría actúa en la clandestinidad y son “gancho” de prostitución y trata de personas, coindicen en foro

México, DF.- Diputados, funcionarios federales y de la Ciudad de México se pronunciaron por reglamentar a las agencias de modelos y edecanes, pues ante la falta de una legislación, la mayoría actúa en la clandestinidad y son el primer “gancho” para la prostitución y la trata de personas.
La presidenta de la Comisión de Igualdad y Género, Martha Lucía Mícher Camarena (PRD), aseguró que el problema no es privativo de las mujeres, ya que se emplea un número importante de hombres, por lo que propuso llevar a cabo un diagnóstico cuantitativo, cualitativo y de la situación que guarda este sector laboral.
Con este análisis, dijo, podríamos ver cuántas de esas agencias de modelos se han convertido en enganchamiento para la trata de personas, “un fenómeno en el que se han visto inmiscuidos no solo particulares, sino funcionarios, políticos e instituciones”.
Durante el foro “Unión de Modelos, Edecanes y Representantes”, la diputada señaló que “resulta lamentable que el financiamiento para un partido político o una institución se utilice para la contratación de servicios de edecanes y modelos, en el plano sexual, y terminen -reprochó- para alimentar la trata de personas”.
Mícher Camarena se pronunció por la implementación de políticas públicas que sirvan para alertar a quienes se deciden a trabajar en el ámbito del modelaje y de edecanes, en particular sobre la violencia sexual y la cercanía que tiene con la prostitución y la trata de personas.
 “Quienes se dedican al trabajo como edecanes en empresas relativamente serias, se enfrentan a precarias condiciones laborales, informalidad en las contrataciones, bajos ingresos, nulas prestaciones y vulnerabilidad jurídica ante los empleadores”, subrayó.
En su turno, el diputado Gerardo Villanueva Albarrán (MC) consideró necesario crear un marco jurídico que fortalezca al sector, ya que la Constitución obliga al Estado a cumplir con convenios y pactos, pero sólo quedan en buenos propósitos.
“Las propuestas que se den en el foro Unión de Modelos, Edecanes y Representantes, se tomarán en cuenta en el trabajo legislativo, a fin de evitar la discriminación y otros abusos a los que se enfrentan modelos y edecanes”, precisó.
Patricia Mercado Castro, secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo del gobierno del Distrito Federal, afirmó que en el servicio de modelaje y edecanes se emplea aproximadamente a 10 mil mujeres, cifra conservadora si se toma en cuenta que existen 900 mil en la informalidad. Hay, asimismo, un millón 100 mil hombres.
Aseguró que el sector del modelaje se mueve en una línea muy delgada entre el abuso, la explotación sexual y tráfico de personas.
La funcionaria reconoció que este es un reto para las autoridades laborales, tanto federal como de la Ciudad de México, porque en la mayoría de las agencias de modelos la violación a la Ley Federal del Trabajo es una constante.
“¿Qué significa esto? Que quienes se emplean carecen de prestaciones, no tienen un mínimo de bienestar, no cuentan con un salario digno y constantemente todos sus derechos son vulnerados”, afirmó.
Por tanto, dijo, se debe revisar la situación y regular a todas las agencias, además de cambiar el modelo de la protección social.
La fundadora de la Unión de Modelos, Edecanes y Representantes (UMER), Malisa Sosa, precisó que es indispensable crear reformas para una debida atención, protección y defensa a las y los trabajadores de la industria de la moda, publicidad y entretenimiento, así como regular y certificar a todas las agencias de contratación e impulsar políticas públicas dirigidas a una cultura de respeto y dignidad para quienes laboran en el sector.
No se trata de un cobijo especial, aclaró, sino resaltar que muchos jóvenes en este medio son vistos como mercancía, expuestos a abusos laborales y sexuales, víctimas de trata e incluso podrían perder la vida, con el agravante de que hay un número importante de menores de edad.
Muchos jóvenes, detalló, por necesidad y desconocimiento son víctimas de abusos, aunado a que el sector es visto como un espacio de diversión y frivolidad, poco dignificado y con estigmas. “Estamos aquí para poner en la agenda de trabajo de las y los legisladores los derechos de quienes estamos en esta industria con el simple propósito de sensibilizarlos”, enfatizó.
De la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Graciela Rodríguez, resaltó que son principalmente las mujeres blanco de estereotipos y roles sociales discriminatorios, y “esto es violencia de género”, por lo que reitero mi disposición a colaborar en la protección, promoción y fortalecimiento de sus derechos.
La directora del Modelo de Equidad de Género del Inmujeres, Aida Cerda Cristerna, dijo que el foro es el espacio para difundir la voz de modelos, edecanes y representantes y denunciar la situación de vulnerabilidad laboral y violación a sus derechos humanos, a fin de que accedan a un trabajo remunerado en un marco de igualdad.

De la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Claudia Carranza, indicó que la industria de la moda, publicidad y entretenimiento es el espacio para el enganche en la trata de personas, donde las mujeres son las más afectadas, por lo que es importante la denuncia y darles información al respecto.
© all rights reserved
Hecho con