Telebachilleratos Comunitarios, puertas al futuro

  • Más de 11 mil jóvenes de Yucatán cursan sus estudios en esta modalidad.
Mérida, Yucatán.- Lograr que la juventud de Yucatán tenga acceso a formación de nivel media superior es la finalidad de los Telebachilleratos Comunitarios, en donde hay inscritos más de 11 mil estudiantes para el presente ciclo escolar.

Como parte de la política de educación incluyente que promueve el Gobierno del Estado, dentro de la matrícula de este subsistema hay quienes presentan algún tipo de discapacidad, y demuestran a diario que, con  esfuerzo y dedicación, siempre hay una forma de seguir adelante.

Un ejemplo es Alondra Mío May, del sexto semestre en el plantel de Euán, comisaría de Tixkokob, en la que hay menos de mil habitantes y el 28 por ciento es mayahablante.  Con la constancia que aprendió de su madre, quien se dedica a la costura y a la venta de ropa, siempre está dispuesta a hacer sus tareas y trabajar en equipo para alcanzar su meta de ser diseñadora gráfica.

Asimismo, ella es una de los más de 65 mil estudiantes que recibieron el apoyo de Bienestar Digital, por lo que afirma que su computadora ha sido una herramienta muy útil para realizar sus proyectos escolares. También, forma parte del 17 por ciento de jóvenes con algún tipo de discapacidad que se forma en 34 escuelas del subsistema, donde además de su enfoque intercultural, se impulsa la inclusión.

Para establecer un Telebachillerato se considera a localidades con menos de dos mil 500 habitantes, que no cuenten con una oferta de nivel medio superior en cinco kilómetros a la redonda. A la fecha, hay planteles en 198 comunidades, en los que maestros y educandos, junto con madres y padres de familia, suman esfuerzos para garantizar espacios donde las nuevas generaciones obtengan los conocimientos necesarios para superarse.

El maestro Santos Facundo Noh Chalé trabaja en esta modalidad y, para él, ha sido satisfactorio que sus alumnas y alumnos tengan acceso a los idiomas español e inglés, pero sobre todo, que se fomente estrategias para reforzar la lengua materna.

“Me gusta muchísimo enseñar la lengua maya porque es el rescate de la cultura. Trato que mi clase sea amena, divertida; todos los días presentamos innovaciones en cuanto a la manera de cómo aprenderla”, expresó.

Por su parte, a Brandon Manuel Zapata Macías, quien cursa el cuarto semestre, este sistema le ha permitido tener tiempo para ayudar a su familia en los negocios a la vez que va a la escuela. Además, dice sentirse satisfecho con todo lo que aprende.

“Para mí, es importante la cultura maya porque la gente poco a poco la ha ido perdiendo. Lo que busca el Telebachillerato es mantener la cultura a través de la lengua; aunque aprendemos otros idiomas, se trata de implementar con mayor fuerza el nuestro”, apuntó.

La responsable de la sede, Bárbara Alejandra Pisté Ojeda, compartió que trabajar y servir a las y los jóvenes de la comunidad ha sido de las mejores experiencias en su trayectoria, pues esta modalidad facilita un contacto más cercano, lo cual les ayuda a comprender su entorno y su relación con éste.

Actualmente, explicó, siguen los planes y programas del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay)  y brindan acompañamiento para ofrecer un nivel educativo óptimo.

“Las asesorías son extraescolares y ellos están dispuestos; hemos implementado círculos de lectura y talleres de ortografía, lo que les ayuda en otras materias. Sabemos, también, que les gusta la música y artistas de moda; es por eso que integramos estos recursos en las clases para que sientan interés”, mencionó.

Estudiantes de Telebachillerato piden fortalecer ese subsistema


  • Sahuí conoce historias de dos jóvenes de San Ignacio
Progreso, Yucatán.- Bárbara y Manuel están por concluir su  preparatoria en un Telebachillerato, subsistema de enseñanza que  les dio la oportunidad de continuar su preparación, en base a su esfuerzo y deseos de salir adelante.

El precandidato del PRI a la gubernatura del estado, Mauricio Sahuí Rivero, platicó con ambos durante una visita que realizó a la comisaría progreseña de San Ignacio para escucharlos.

Bárbara del Rubí Matos González, de 23 años de edad, le platicó al ex secretario de Desarrollo Social que se encuentra muy contenta porque en unos meses egresará del Telebachillerato, mismo que hace cuatro años abrió el Gobierno en su comunidad.

“Tuve que abandonar mi preparación durante cinco años, pero en cuanto establecieron aquí la opción de seguir  con mis estudios, no dudé en irme a inscribir, y lo mismo ahora, quiero estudiar Ingeniería en Administración en el Tecnológico de Progreso y voy a aprovechar las becas que ahí otorgan”, aseveró.

Junto a su compañero de sexto semestre, Manuel Antonio Reyes May, quien aspira a cursar la licenciatura en Contabilidad, la estudiante expuso la necesidad de que los apoyos para los estudiantes sigan llegando a todas las poblaciones, sin importar las distancias.

Sahuí Rivero dijo que siempre estará a favor de fortalecer la formación académica de la niñez y la juventud para que sean quienes hagan suyo el desarrollo por el que la entidad está atravesando, principalmente en la zona del puerto Progreso.

Como lo han hecho otros jóvenes, Reyes May solicitó que el programa de entrega de computadoras portátiles no se detenga, pues ha sido herramienta fundamental para consolidarse como el alumno con el mejor promedio en su plantel.

“En las mañanas trabajo como ayudante de limpieza, pero sé que tengo habilidades con los números y quiero ser dueño de mi propia compañía en un futuro. Con el Telebachillerato pude retomar mi prepa ya que nos tenemos que invertir en la transportación y alimentación”, indicó.

El precandidato del PRI dijo que los programas exitosos de un gobierno deben mantenerse y mejorarse para llegar a más familias.

Mejor calidad del aire, en Yucatán

  • Se crea comité ProAire con la participación de todos los sectores de la sociedad.
Mérida, Yucatán.- Organizaciones civiles y sociales, iniciativa privada, academia, así como los tres niveles de Gobierno pondrán en marcha un esquema con vigencia de 10 años, que contempla estrategias que reduzcan la contaminación del aire para proteger la salud de los habitantes de la entidad.

Por tal motivo, se llevó a cabo la firma del acuerdo para la formalización del Comité Núcleo del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) en Yucatán, entre el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Adolfo Batllori Sampedro, y la directora General de Gestión de la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Ana Patricia Martínez Bolívar.

En el auditorio Labná de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Batllori Sampedro explicó que el documento consiste en llevar a cabo acciones específicas para dar atención a un diagnóstico que fue resultado de un análisis del monitoreo atmosférico, con el propósito de procurar mejores condiciones, crear conciencia y promover la participación ciudadana.

Se busca generar los espacios necesarios que propicien la coexistencia armónica de las diferentes actividades con responsabilidad social y ambiental, anteponer el bienestar de grupo al individual, controlar los procesos de emisión de contaminantes para dejar un Yucatán limpio, orgánico, respirable, donde quepamos todos, sostuvo.

El funcionario explicó que el Comité Núcleo es un instrumento que permitirá continuar de manera permanente con el estudio de la calidad del aire a fin de evitar y revertir las tendencias negativas que podrían llegar a producir efectos en la salud.

En presencia del director de Gestión Ambiental y Conservación de los Recursos Naturales de la Seduma, Luis Armando Ruiz Sosa, y el encargado del despacho de la delegación de la Semarnat, Hernán José Cárdenas López, apuntó que realizaron una consulta con las diferentes esferas involucradas para definir el plan que contempla disposiciones con una vigencia de 10 años.

Se trata de seis líneas estratégicas: tres enfocadas a reducir las emanaciones dañinas y tres ejes transversales. Las primeras se refieren a la disminución de aquellas provenientes de la industria, las móviles, principalmente a través de un control de la verificación vehicular, y las de fuentes de área, poniendo énfasis en el sector agropecuario relacionado con la quema y los incendios forestales.

Asimismo, el programa contempla la comunicación y educación dirigidas a todos los actores de la sociedad, el fortalecimiento institucional para ampliar el sistema de monitoreo atmosférico, el seguimiento y la evaluación del ProAire, así como el impacto a la salud para revisar si existen enfermedades asociadas las emisiones anormales.

Luego de efectuar un inventario de éstas en Mérida, Motul, Ticul, Valladolid, Progreso y Tizimín, se detectaron partículas inusuales, con sospecha de rangos fuera de lo normal, por lo que Martínez Bolívar señaló que tomarán medidas para un analizarlas más profundamente y regularlas.

Aunque mencionó que al estado le ayuda su orografía porque permite una circulación favorable del aire, dijo que es necesario tomar acciones conjuntas para prevenir dificultades en este rubro y no esperar a que se presenten; sin embargo, la creación de este órgano es sólo el primer paso, pues lo que sigue es vigilar la implementación de las mismas.

El Comité se reunirá de manera periódica para dar continuidad a las labores y conformará grupos de trabajo para extender la labor preventiva y la búsqueda de soluciones hacia más municipios, con el acompañamiento de la Semarnat.

Concluyen trabajos para la sustentabilidad de inversiones agropecuarias

  • Especialistas abordaron temas como agua, ecosistemas y bienestar de las comunidades.
Mérida, Yucatán.- Representantes de la academia, iniciativa privada y organizaciones no gubernamentales se reunieron este día para la entrega del reporte final que dio por concluidas las mesas de trabajo orientadas a garantizar las condiciones de sustentabilidad para futuras inversiones agropecuarias en el estado de Yucatán.

El titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Ernesto Herrera Novelo, instó a los integrantes de las mesas instaladas en diciembre pasado, a continuar trabajando de forma conjunta, dada la importancia de dicho sector en la economía del estado, principalmente como generador de fuentes de empleo.

“De verdad creemos que el desarrollo económico se puede dar de la mano de la sustentabilidad. Es por eso que agradecemos el apoyo de la academia, de los gestores en materia ambiental y de quienes apuestan por el estado. Es importante que podamos concluir esta primera etapa, que marca el inicio de mucho trabajo que vamos a hacer juntos”, expresó.

El funcionario hizo hincapié en el valor de la participación de todos los actores involucrados directamente con el rubro agroindustrial y recalcó que parte del objetivo de estas mesas es precisamente preservar la ventaja competitiva que tiene Yucatán en materia de inocuidad.

Para este ejercicio se instalaron tres mesas de trabajo: en la primera se abordó la conservación y aprovechamiento de los recursos hídricos; en la segunda, los usos del suelo y protección de los ecosistemas; y en la tercera, lo relacionado con el desarrollo sustentable de las actividades económicas y fomento para el bienestar de las comunidades.

Como parte de las conclusiones finales, el director General de Planeación y Proyectos Estratégicos de la Sefoe y coordinador de la mesa tres, Rodrigo Cejudo Valencia, señaló que “se requiere definir criterios de selección de sitios de ubicación de proyectos que consideren la vulnerabilidad del recurso hídrico, del suelo, de los usos de suelo y de las comunidades del estado”.

Asimismo, apuntó la necesidad de “establecer mecanismos y redes para el monitoreo y vigilancia que respondan a los impactos, tanto ambientales como sociales, generados por el proyecto y su dimensionalidad”.

Entre los acuerdos tomados, también se estableció promover la educación ambiental, tanto para el cuidado al medio ambiente, como para la divulgación de las buenas prácticas existentes, y de esta manera permitir el diálogo abierto.

En mismo sentido, “utilizar la información existente, así como sinergias entre los diferentes sectores representados en las mesas para desarrollar instrumentos que permitan profundizar el análisis y generar herramientas para un modelo de desarrollo sustentable para las actividades agropecuarias en el territorio”, expuso Cejudo Valencia.

En su turno, Germán Giacoman Vallejos, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), dijo que “ésta es una buena iniciativa para que exista un espacio coordinado que nos permita dinamizar mucho más al estado, en cuanto a hacer viable la investigación hacia el beneficio de la misma sociedad”.

También, estuvieron en el evento la investigadora titular de la Facultad de Ingeniería Química de la UADY y coordinadora de la mesa uno, Diana Cabañas Vargas; el director General de Extensión y Vinculación de la Universidad Marista y coordinador de la mesa dos, Miguel Carbajal Rodríguez; entre otros representantes de organizaciones no gubernamentales, empresas y dependencias de Gobierno.

Gobierno y sector empresarial promueven la vinculación laboral

  • Principales bolsas de empleo del oriente del estado intercambian vacantes.
Valladolid, Yucatán.- Gracias a la excelente coordinación entre el Gobierno con el sector empresarial, se pueden realizar estrategias como la que este día nos ocupa, afirmó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Bethel Achach Rodríguez, al encabezar la reunión del Sistema Estatal de Empleo, organizada por el Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY).

Desde las instalaciones de Cámara de Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Valladolid, el funcionario dijo que también la participación del ámbito educativo es fundamental, pues es quien da a conocer las tendencias del Sistema para que se desarrollen estrategias que ayuden a ofrecer mano de obra calificada a los empleadores.

Asimismo, ante el coordinador de la Unidad Regional del SNEY en la demarcación, Teresita de Jesús Domínguez Mendoza, Achach Rodríguez agradeció a los representantes de las empresas asistentes por su determinante intervención en la pasada Feria de Empleo, realizada a principios de año en este municipio.

En el marco del encuentro, el  titular del Área de Apoyos Financieros del SNEY, Jorge Mena Cetina, presentó el Programa de Apoyo al Empleo 2018. A su vez, en representación del Ayuntamiento anfitrión,  Santiago Aguilar Avilés resaltó la labor que realiza la Secretaría en beneficio de las y los yucatecos.

Previo a la clausura a cargo del consejero de la Canaco-Servytur de Mérida, Alejandro Rivas Pintado, quien estuvo acompañado por la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) delegación Valladolid, Alma  Beutelspacher de la Torre, y el alcalde de Cuncunul, Eusebio Vázquez Aguilar, se realizó el intercambio de vacantes y mano de obra entre las firmas bolsas de trabajo.

Expocampo Yucatán 2018 presenta su ciclo de conferencias


  • Desde foro de negocios con los empresarios asiáticos del Grupo Yeon al Día de la Familia en Expocampo
  • También estará presente el uso de la tecnología, como el impacto de los drones en el sector rural.
Mérida, Yucatán.-  Desde la oportunidad de participar en la mesa de negocios con inversionistas asiáticos hasta conocer la agricultura orgánica de última generación, sin perderse, como cada año, la oportunidad de convivir en domingo con la gran familia del campo, forman parte del abanico de atractivos que presenta la décima edición de Expocampo Yucatán.

La edición 2018, que será inaugurada este viernes 2, a las 11 horas, en el Salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, de la principal muestra de su tipo en el Sureste, será, de acuerdo con el secretario de Desarrollo Rural, Pablo Castro Alcocer, será una “gran fiesta del campo”.

La Secretaría de Desarrollo Rural anunció que en la décima edición de Expocampo Yucatán, a celebrar del 2 al 4 de marzo próximo, el tema central será la innovación en el campo yucateco y, para tal fin, habrá una muestra de los 10 grandes proyectos de éxito en ese sector.

Castro Alcocer adelantó que Expocampo Yucatán 2018 tendrá tres ejes: demostrará lo que se ha logrado en la tecnificación del campo yucateco; se consolidará como la principal ventana de los productos locales al mercado nacional y extranjero, y reforzará la campaña para consumir el trabajo de las mujeres y hombres del campo yucateco.

En el Salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la muestra será inaugurada el próximo viernes. Participarán productores del sector agrícola, pecuario, forestal y pesquero, artesanos, agroindustriales, dependencias, centros de investigación, instituciones educativas, universidades e instituciones vinculadas al campo, así como empresas de maquinaria agrícola.

La gastronomía yucateca y el área de comida complementan la oferta de servicios de esta muestra.

En esta décima edición habrá degustaciones de diferentes guisos de cerdo, conejo, borrego, langosta y tilapia; demostración de motosierras y equipo Sthil, proyectos de acuacultura, así como el  PromotionTeam de Megamak.

No faltará el maratón Expocampo, que consiste en el acopio de envases vacíos de agroquímicos; una demostración apícola y de manejo de biofertilizantes, lechería, ecoturismo y el  meliponario, entre muchos otros eventos para toda la familia.

En documento anexo se incluye la oferta de cursos de transferencia de tecnología que habrá durante la muestra.

Tribunal de Juicio Oral impone 35 años de prisión a feminicida de Plaza Fiesta

  • La Fiscalía solicitó la pena máxima para el indiciado, que por el delito, sería de 50 años en prisión
Mérida, Yucatán.- La Fiscalía General del Estado (FGE) informa que el ciudadano E.E.R.C., acusado del delito de feminicidio agravado, fue sentenciado a 35 años de prisión tras concluir el juicio oral efectuado ante el Tribunal Segundo de Juicio Oral, con sede en el Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM).

Durante la sesión, los tres jueces que conforman el Tribunal Segundo de Juicio Oral condenaron al indiciado tras evaluar las pruebas aportadas por la FGE, que lo señalaban como responsable de ocasionar la muerte a la señora J.E.C.B., ocurrida  al interior del centro comercial Plaza Fiesta de esta capital.

Para este caso, la Fiscalía solicitó la pena máxima para el indiciado, que por el delito, sería de 50 años en prisión. Además de la pena privativa de la libertad, el Tribunal de Juicio Oral le impuso al sentenciado el pago de 47 mil 181 pesos (625 días de multa) y la reparación del daño por un monto superior a un millón 600 mil pesos.

De acuerdo con la relatoría del caso, se indica que los hechos ocurrieron en el interior de la citada plaza el pasado 23 de junio, donde falleció la víctima tras las lesiones provocadas por el hoy sentenciado.

El Tribunal Segundo de Juicio Oral estableció que la audiencia para la lectura de sentencia sobre este caso se realizará el próximo 6 de marzo; en ella, se darán a conocer las penas definitivas en contra del indiciado respecto al delito por el cual fue declarado responsable.

Diseñará la CODHEY modelo de seguimiento de casos de violencia en contra de las mujeres

  • Este año se sancionaron a 215 funcionarios estatales y municipales, además de que fueron denunciados 51 ante el ministerio público, por cometer violaciones a los derechos humanos y hechos presuntamente delictivos.
  • Presentan ante diputados informe anual de Derechos Humanos
Mérida, Yucatán.-  Agilizar los trámites de quejas, diseñar un modelo de seguimiento de casos de violencia en contra de las mujeres y convocar a las organizaciones civiles para establecer las problemáticas en materia de derechos humanos serán los ejes prioritarios de este año por parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), afirmó Miguel Sabido Santana al rendir su informe anual 2017 ante diputados de la LXI Legislatura.

Cumpliendo con el mandato Constitucional, el secretario ejecutivo y encargado de la presidencia de la Codhey, entregó el citado Informe ante la presencia de la secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez; el magistrado representante del Poder Judicial del Estado, Santiago Altamirano Escalante, la presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso, Celia Rivas Rodríguez y diputados de la LXI Legislatura.

Durante su intervención, el encargado de la presidencia de la Codhey hizo un llamado para que las autoridades, de todos los niveles, que finalizan o iniciarán una nueva gestión lleven a cabo acciones significativas en materia de Derechos Humanos, en especial cuando se conmemorará el 70 aniversario de la promulgación de los derechos universales en la materia.

“En especial acciones que beneficien y mejoren las condiciones y la calidad de vida de quienes han estado y se encuentran históricamente en una situación de mayor desventaja social y económica”, recalcó.

Al hablar de cifras, Sabido Santana declaró que en el año que se menciona se sancionaron a 215 funcionarios estatales y municipales, además de que fueron denunciados 51 ante el ministerio público, por cometer violaciones a los derechos humanos y hechos presuntamente delictivos.

Ante ello, fueron amonestados, arrestados, suspendidos temporalmente sin goce de sueldo o se les dio de baja definitiva de sus cargos, dependiendo de la gravedad de los hechos.

Así mismo, señaló que se recibieron un total de 4,181 solicitudes de atención con un promedio de 11 asuntos por día en las oficinas de Mérida, Valladolid y Tekax; al igual que se formaron mil 390 expedientes de gestiones, 114 conciliaciones, se integraron 386 quejas y se iniciaron de oficio 21 expedientes.

“Las 10 autoridades mas señaladas por los quejosos fueron: la Secretaría de Seguridad Pública (212); la Secretaría de Educación(29); Ayuntamiento de Progreso (27); la Fiscalía General de justicia del Estado (22); Ayuntamiento de Kanasín (15); Ayuntamiento de Izamal (19); Ayuntamiento de Mérida (8); Servicios de Salud de Yucatán (8); Ayuntamiento de Seyé (6) y Ayuntamiento de Tekax (6).

El encargado de la presidencia de la Codhey, detalló que dentro de los procedimientos de quejas se dictaron 128 medidas cautelares a un total de 28 autoridades, de las cuales 110 fueron aceptadas; es decir el 86 por ciento de las medidas dictadas.

Asimismo, se emitieron 34 recomendaciones de las cuales 33 especificas fueron a 15 autoridades distintas y una general dirigida a los municipios del Estado. Las autoridades recomendadas fueron: Secretaría de Seguridad Pública, Fiscalía General del Estado, Presidente Municipal de Progreso, Cabildo de Tekax, Cereso de Mérida, Presidente Municipal de Oxkutzcab, Peto y Tzucacab, así como la Secretaría de Educación y los presidentes municipales de Acanceh, Dzidzantún, Kinchil, Temax y Tizimín.

“Los hechos violatorios más recurrentes fueron la prestación del servicio público, la detención arbitraria, las violaciones al derecho a la integridad y seguridad personal, amenazas, robos, tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros.

SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN

En sesión ordinaria de este martes, a la que también asistieron autoridades federales, estatales, municipales y asociaciones civiles, las cinco fuerzas políticas aprobaron las modificaciones a la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para que prorrogue un año las funciones de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del SEAY, además de avalar la fecha en que rendirá su informe anual de actividades el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP).

Respecto a las modificaciones a la Ley del SEAY, la presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso, Celia Rivas Rodríguez (PRI) afirmó que esta iniciativa  se vio reforzada con dos oficios de la Comisión de Selección y el Comité de Participación Ciudadana para otorgar esta prórroga, que hará que los períodos de designación de cada miembro se recorran un año más cada uno, para que ahora su vencimiento sea el 31 de marzo de 2019 y sucesivamente el 2020, 2021, 2022 y de 2023.

“Con ello, no solamente le permitiremos al Comité de Participación Ciudadana consolidar sus esfuerzos para poner en marcha al Sistema, sino que le permitiremos igualmente un mayor plazo para que el primer Presidente del Comité Coordinador pueda presentar en tiempo y forma su informe de labores, así como para cumplir con los siguientes pasos de la lucha anticorrupción en Yucatán: el nombramiento del Secretario Ejecutivo y el establecimiento de un plan de trabajo entre todos los miembros del Sistema”, enfatizó.

En el mismo sentido, Raúl Paz Alonzo (PAN) indicó que esta adecuación que se hace a todo el SEAY es para un mejor funcionamiento y consolidación, pero manifestó que también hay que ser claros y concisos de que no es suficiente, sino hasta que cuente con la autonomía de gestión y presupuestaria.

“Es fundamental para el buen funcionamiento del Sistema Estatal Anticorrupción, tenemos que impulsarlo en el Congreso del Estado para que se apruebe antes de que finalice la LXI Legislatura”, añadió.

Previamente, los legisladores avalaron que el próximo 22 de marzo del año en curso a las 11 de la mañana, la comisionada presidenta del INAIP, Susana Aguilar Covarrubias, rinda el informe anual de actividades del instituto correspondiente al primero de enero al 31 de diciembre de 2017, al abordar ante el pleno el oficio suscrito por la titular de este organismo.

Además se turnó a la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, la Iniciativa para modificar la Ley de Hacienda del Estado, en materia de Servicios de Seguridad Privada, enviada por el Ejecutivo Estatal; para finalizar, se aprobó realizar la siguiente sesión ordinaria el próximo martes 6 de marzo del año en curso a las 11 de la mañana.



Interesados 900 ciudadanos por observar el Proceso Electoral 2017-2018

  • Invita INE a ciudadanía a participar como observadores electorales el próximo 1 de julio
Ciudad de México.- El Instituto Nacional Electoral (INE) invita a la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil a participar en el Proceso Electoral 2017-2018 como observadores electorales.

A través de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, el INE dio a conocer que se han recibido un total de 900 solicitudes de ciudadanos para desempeñarse como Observadores Electorales durante el Proceso Electoral 2017-2018, de las cuales 769 ingresaron por medio del INE y 131 a través de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE).

En sesión ordinaria el presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Consejero Electoral Marco Antonio Baños, exhortó a sus integrantes a promover esta plataforma de participación ciudadana para que se eleve el número de solicitudes.

“Creo que vale la pena difundir la convocatoria para poder impulsar la posibilidad de que existan más observadores electorales en este proceso electoral”, aseguró.

De acuerdo con el Informe sobre el seguimiento al procedimiento de Acreditación de las y los Observadores Electorales, hasta el 20 de febrero de 2018, de esas 900 solicitudes se han aprobado 278, de las cuales 119 fueron acreditadas por los consejos locales y 159 por los consejos distritales.

Las tres entidades con mayor número de solicitudes recibidas para el registro de Observadoras y Observadores Electorales son: Estado de México (197), Ciudad de México (139) y Querétaro (94).

Asimismo, han sido presentadas 220 solicitudes (24.4 por ciento del total) por 29 Organizaciones de la Sociedad Civil con registro vigente en 11 entidades federativas, de la cuales 73 ya han sido aprobadas en los estados de Aguascalientes (14), Ciudad de México (36), Estado de México (3), Puebla (18), así como una en Querétaro y una más en Yucatán.

El informe señala que hasta la fecha de corte se habían impartido 424 cursos de capacitación: 129 por las Juntas Locales, 257 por las Juntas Distritales, 34 por los OPLE y 4 por las Organizaciones.

Cabe recordar que la Convocatoria de Observadores Electorales durante el Proceso Electoral 2017-2018 aún sigue abierta, ya que establece que las solicitudes de acreditación se recibirán ante los consejos locales y distritales a partir de su instalación y hasta el 31 de mayo de 2018.

Concluida la revisión de las solicitudes, se notificará a los ciudadanos para que asistan al curso de capacitación respectivo; una vez que se acredite el curso de capacitación, los consejos locales y distritales aprobarán y entregarán las acreditaciones correspondientes.

El informe sobre observadores electorales se presentará mañana al Consejo General, en sesión ordinaria.

Recital Literario “Áak´abil k´ay” (Cantos nocturnos)

  • UADY conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, en el marco del 96 aniversario de su fundación
Mérida, Yucatán.- En el marco de la celebración del 96 aniversario de fundación y del Día Internacional de la Lengua Materna, la Universidad Autónoma de Yucatán llevó a cabo el Recital Literario “Áak´abil k´ay” (Cantos nocturnos), que reunió a escritores, poetas y músicos de la Península de Yucatán.

El Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto fue sede del encuentro que cumplió su cuarta edición y cuyo propósito es contribuir a preservar la lengua maya a través de las distintas manifestaciones culturales como la literatura y la música.

Al inaugurar el recital, el Rector de la UADY, José de Jesús Williams, manifestó que uno de los compromisos es la conservación y preservación de la cultura maya mediante distintas acciones orientadas al fortalecimiento de la identidad y la valoración y conservación de las tradiciones y saberes culturales.

Refirió que la historia universitaria se sostiene del trabajo arduo y comprometido con la educción, desde el enfoque de una formación integral.

En ese sentido, se comprometió a continuar con una gestión que promueva la formación basada en valores y la interculturalidad.

Reconoció a cada uno de los participantes del recital por compartir sus saberes y sus sentimientos a través de la lengua maya.

De manera especial, agradeció a los familiares de Isaac Carrillo Can, quien falleció en noviembre del año pasado y a quien se le rindió homenaje por su contribución en la literatura y música escrita en la lengua materna.

El Recital ofreció un variado programa que incluyó escritos del extinto joven como los titulados “Nacimiento de la voz”, “Cuando era niño” y “Augurio”, entre otros.

Hay que señalar que desde el primer recital Áak’abil k’ay 2014, Isaac Carrillo formó parte de los artistas y creadores participantes y dio a conocer poesía de su autoría, tanto obras publicadas, como inéditas, mismas que decidió estrenar en el evento.

El homenajeado, recibió en vida, varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Maya Waldemar Noh Tzec en 2007, así como el Premio Alfredo Barrera Vásquez, categoría Narrativa Maya en los VII Juegos Literarios Nacionales Universitarios de la UADY en 2008, y el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lengua Mexicanas en 2010.

En esta presentación del 2018, el Quinteto Gustavo Río, agrupación musical de prestigio nacional e internacional y destacado en el rescate del patrimonio musical y cultural de Yucatán, engalanó las versiones musicales de las poesías y presentó diversas obras de música maya y regional con la voz de la soprano Mariana Echeverría, destacada solista de la Orquesta de Cámara de Mérida y del Coro de la Ciudad.

Además, participaron los poetas Wildernaín Villegas Carrillo y Daniel May Pat, el primero galardonado con los Premios Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008 y con el Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2014.

En tanto que May Pat, es ganador de los concursos de canto en lengua maya del INDEMAYA y del concurso de la canción conmemorativa del 150 aniversario de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo en el año 2000.

En las ediciones anteriores, las líneas temáticas del recital literario-musical han sido Áak’abil k’ay (Cantos nocturnos), en 2014; Saayab tuukul (Pensamiento perpetuo), en 2016; y Xpóosta’anil – u paaxil yéetel u yóok’otil (Carnaval música y danza), en 2017.

En el acto también estuvieron presentes, el coordinador general del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación, Javier Becerril García; la jefa de la Unidad de Proyectos Sociales, Margarita Zarco Salgado; y la coordinadora del recital, Marianne Gabriel.

Fundación UADY ha becado a más de 2 mil 500 estudiantes


  • Por su destacada trayectoria universitaria, compromiso y responsabilidad social, reconocen al egresado, becario y voluntario FUADY 2017.

Mérida, Yucatán.- La Fundación UADY (FUADY) ha sido el vínculo entre la sociedad y la comunidad universitaria, gracias a los asociados, donadores y benefactores que apoyan con becas económicas a jóvenes universitarios y de bachillerato para que puedan continuar con sus estudios y ser agentes de cambio.

Como muestra del apoyo y agradecimiento de todos los involucrados se realizó la VIII Cena Gala “Orgullo Jaguar”, donde se reconoció el trabajo que realizan donadores, benefactores, asociados, organizaciones, así como empresas e instituciones.

Durante la velada se entregaron reconocimiento a los galardonados: Elsy Yolanda Barrera Lara, Egresada Destacada FUADY 2017, Dulce Guadalupe Pérez Loria, Becario FUADY y Cuauhtémoc Suarez García, Voluntario FUADY. Asimismo, se le entregó un reconocimiento especial al patrocinador “Institución de banca múltiple, Grupo Financiero Santander”, por su destacada colaboración en todos los proyectos de la Fundación UADY.

José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), indicó que entregar y recibir estos reconocimientos habla de la solidaridad, “un atributo que debemos seguir fomentando en toda la universidad”, precisó.

El rector felicitó a los galardonados por poner en alto el nombre de la Universidad Autónoma de Yucatán “es gratificante identificar yucatecos en cualquier parte del mundo que son reconocidos por su trabajo, compromiso, dedicación y su éxito”.

Cabe resaltar que las becas que reciben los estudiantes representan para la Universidad una estrategia que permite mantener a los jóvenes en los salones de clases, que egresen y se inserten en los sectores productivos.

Ignacio Cejudo Valencia, presidente de la Fundación UADY, entregó un reconocimiento a Juan Ignacio Farah Made Letayf, representante al Grupo Financiero Santander México, patrocinador del evento.

En su intervención subrayó que a lo largo de 25 años, la Fundación ha entregado más de 2,600 becas a estudiantes y egresados de esta Casa de Estudios para que continúen y concluyan con éxito su formación profesional.

Asimismo, agradeció el apoyo de los asociados, donadores, patrocinadores y benefactores “nuestro compromiso es apoyar a los estudiantes con becas para que tengan una formación profesional y sean agentes de cambio”.

El ganador del premio “Egresado Destacado 2017” enfatizó que sin ese loable trabajo se perderían muchos talentos.

Destacó que durante la estancia en la universidad se forman y desarrollan, pero al mismo tiempo adquieren un compromiso con la sociedad, que es devolverle lo que nosotros hemos recibido.

Cabe destacar que hoy en día ya son más de 2600 estudiantes que contaron con una beca de Fundación UADY, de igual forma se han impulsado más de 11 proyectos sociales entre los cuales también se encuentra el Programa Voluntariado Jaguar, que vincula a estudiantes de nuestra Universidad en acciones sociales de otras Organizaciones de la Sociedad Civil.

Un paso más hacia internacionalización de la UADY

  • El Rector de la máxima casa de estudios inauguró la III Feria de la Diversidad Cultural. Participaron más de 70 estudiantes extranjeros y nacionales.
Mérida, Yucatán.- El Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, José de Jesús Williams inauguró este martes la Tercera Feria de la Diversidad Cultural a cargo de los Programas Institucionales de Estudios Internacionales y de Movilidad Estudiantil, en donde participaron alumnos nacionales y extranjeros que se encuentran realizando su estancia en diferentes facultades de esta máxima casa de estudios.

Durante el acto protocolario, el rector mencionó que “hoy en día hablar de la internacionalización y de un proceso de globalización es un tema importante, nos permite entrar a un proceso educativo, de formación y de interacción entre personas”

Recalcó que para los estudiantes la cultura es parte de su formación integral y crecimiento como personas y ciudadanos.

En entrevista, el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto informó que la feria contó con 25 stands de países como Argentina, Brasil, España, Italia, Marruecos y diferentes estados de la república como lo son Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Jalisco, Morelos, San Luis Potosí entre otros.

En el claustro de la Facultad de Arquitectura, los jóvenes decoraron sus stands de manera libre y acorde a su estado y país de origen. Entre algunas cosas que expusieron fueron vestimentas típicas, banderas y escudos, platos típicos de su región, así como información relevante de su universidad.

“La intención es que interactúen en un ambiente muy festivo, que hablen, se hagan amigos, pregunten y formen redes de amistad” apuntó.

Esta feria se lleva a cabo con el objetivo de generar un espacio de intercambio de información y experiencias, así como también promover la internacionalización de esta casa de estudios. De igual manera en ella, los jóvenes interesados en realizar una estancia de movilidad pueden obtener información y aclarar dudas directamente con los estudiantes de las universidades en las que estén interesados.

Al evento asistieron la Directora de la Facultad de Psicología, Adda Mendoza Alcocer; el Director de la Facultad de Arquitectura, Alfredo José Alonzo Aguilar; el Director de la Facultad de Odontología, Fernando Aguilar Ayala; el Mtro. Daniel Vázquez Hernández, Coordinador del Centro Institucional de Lenguas (CIL); la Jefa del Departamento de Innovación e Investigación Educativa, Jessica Zumárraga Ávila; la Lic. Carolina Novelo, Responsable de Proyectos Estratégicos; la Responsable del Programa para Extranjeros, Gabriela Quintal Avilés; La Responsable del Programa de Movilidad Estudiantil, Norma Navarrete Demara; y el Coordinador del Sistema de Atención Integral al Estudiante, Jorge Carlos Guillermo.

Yucatán, sin casos de dengue, zika y chikungunya

  • SSY implementará el primer operativo de descacharrización masiva en Mérida y sus comisarías.
Mérida, Yucatán.- Más de mil 570 trabajadores apoyados por 340 volquetes y más de 80 vehículos de supervisión participarán en el primer operativo de descacharrización masiva en Mérida y sus comisarías, de acuerdo con el director de Prevención y Protección de la Salud de la Secretaría del ramo en la entidad (SSY), Manuel Paredes Aguilar.

A nombre del titular de la dependencia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, y en presencia del subdelegado Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), José Iván Aguilar Vivas, el funcionario señaló que durante la semana epidemiológica número 7 no existen registros de casos de dengue, zika y chikungunya en el estado.

“No podemos bajar la guardia y la cultura de prevención demostrada por la ciudadanía debe continuar”, enfatizó ante la subdirectora de Salud Pública de la SSY, Mirza Tec Kumul, quien explicó que la incidencia de casos de dengue se ha visto reforzada por la estrategia del personal de vectores que monitorea el comportamiento del Aedes aegypti, pues al ser ubicado se controla y elimina mediante la estrategia de las ovitrampas.

Añadió que los trabajos en las comisarías meridanas, que beneficiarán a 193 mil 400 habitantes, se llevarán a cabo el sábado 10 y domingo 11 de marzo. Sobre las tareas en la capital yucateca, con las que el sábado 3 y domingo 4  se atenderá a 278 colonias y 230 mil 720 viviendas de las zonas sur y norte, dijo que impactarán a más de un millón 167 mil personas.

Finalmente, el responsable del Departamento de Control de Vectores, Jorge Alfredo Palacio Vargas, indicó que el horario del operativo será de 8:00 a 15:00 horas. Asimismo, pidió a la población no sacar los  cacharros una vez terminada la jornada, para evitar molestias sanitarias a sus vecinos.

En la conferencia de prensa, en representación del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, acudió Marco Alejandro Castillo Lima.


Presente la ESAY en el foro sobre el bolero de la Cámara de Diputados

Mérida, Yucatán.- La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) participó en el foro El bolero como patrimonio cultural inmaterial de México, realizado este día en la Cámara de Diputados, a fin de promover el reconocimiento del género como una expresión cultural compartida.

El jefe del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Foster” de la ESAY, Luis Pérez Sabido, presentó la ponencia “Yucatán cuna del bolero en México. Cien años del primer bolero yucateco”.

A invitación de la Comisión del Cultura de la Cámara el Diputados y el Instituto para la Preservación y Fomento del Bolero en México A. C., el investigador abordó aspectos históricos y sociales relacionados con el bolero “Madrigal”, del escritor Carlos R. Menéndez y música de Enrique Galaz.

Durante el encuentro participaron investigadores, gestores, artistas y representantes de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la Comisión Especial para el Patrimonio Cultural de México, entre otros.

Luis Pérez Sabido es el iniciador de las Serenatas Yucatecas en el parque de Santa Lucía de Mérida, de la Compañía de Teatro del Estado Yucatán y de las vaquerías regionales del Palacio Municipal. Fue coordinador del Concurso de la Canción Yucateca en 1965 y en 1968, y promotor de la creación de la Medallas “Guty Cárdenas”, “Chan Cil” y “Pastor Cervera”.

Es director fundador del Museo de la Canción Yucateca y artístico de la Orquesta Típica Yukalpetén. También, actualmente es titular del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales de la ESAY y presidente vitalicio de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”.

Ha recibido la presea “Guty Cárdenas”, “Yucatán”, al Mérito Artístico, “Héctor Victoria” del Congreso del  Estado de Yucatán y “Eligio Ancona”. El Centro Cultural de su pueblo natal, Mocochá, lleva su nombre.

Puebla, uno de los cinco estados con más violencia política contra mujeres

  • Necesario garantizar derechos político-electorales de poblanas
Por: Samantha Páez*
Puebla, Puebla (Cimacnoticias).-  En México sólo tres estados no atienden la violencia política contra las mujeres en ninguna de sus legislaciones, uno de esos es Puebla, los otros dos son Guerrero e Hidalgo, de acuerdo con un diagnóstico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Pero aunque a nivel local no esté tipificado el delito, a nivel federal la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) reportó cuatro casos de violencia política en el estado durante 2017 y siete desde que entró en vigor el nuevo sistema penal acusatorio en junio de 2016.

Con ello Puebla se ubica entre las cinco entidades donde más se violenta a las mujeres en los contextos políticos y electorales.

Para la integrante del Observatorio de la Paridad de Género en Morelos, Ariadna Urbina Ayala, el hecho de que no se tipifique la violencia política de género es una forma de invisibilizarla y obstaculiza su erradicación.

PUEBLA SIN LEGISLACIÓN 
La violencia política contra las mujeres, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), es “cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos”.

En el “Diagnóstico de la participación equilibrada de mujeres y hombres en los cargos de elección popular en México: principales resultados de los procedimientos electorales 2015 y 2016 para la elección de presidencias municipales”, de la CNDH, se indica que en Puebla la violencia política no está contemplada ni en la Constitución estatal, ni en la Ley electoral; ni en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o el Código Penal.

A nivel nacional cinco estados incluyen este tipo de violencia en su Constitución, otras 18 en su Ley electoral, 21 en la ley general de acceso y cuatro en el Código Penal.

La CNDH destacó el caso de Oaxaca, donde no sólo está tipificada la violencia política, sino que también impone dos a seis años de prisión y multa de 7 mil a 15 mil pesos a quien o a quienes la cometan en contra de las mujeres.

Para Ariadna Urbina la ausencia de tipificación de la violencia política de género es una forma en la que el patriarcado oculta o minimiza este tipo de violencias estructurales, esto con la finalidad de limitar la participación de las mujeres en la vida política y pública.

“La violencia política contra las mujeres por rasgos de género (…) es sistémica e histórica arraigada en la cultura, que tiene muchos años y se ha manifestado de muchas formas. (…) Esto al final del día se vuelve un factor trascendental que limita las intenciones de que las mujeres queramos participar en el ámbito de lo público”.

Aunque si bien es importante que haya una legislación, no basta con ella, ya que se debe modificar el Código penal para que allí se diga cómo, a quiénes sancionar y bajo qué criterios.

En su diagnóstico la misma CNDH considera necesario “que se reconozca jurídicamente que la violencia política ejercida por razones de género contra las mujeres menoscaba sus derechos y desincentiva la participación de las mujeres, pese a que el marco normativo prevea la paridad y reconozca la igualdad de derechos entre mujeres y hombres”.

DETECTAN VIOLENCIA POLÍTICA
La tipificación de la violencia política de género en Puebla es necesaria pues según estadísticas de la FEPADE es uno de los estados del país con más casos.

El “Informe de la FEPADE sobre la atención de casos de violencia política contra las mujeres. Diagnóstico y avances 2012-2017” menciona que ya con el nuevo sistema penal –que entró en vigor a mediados de 2016- se abrieron siete carpetas de investigación en Puebla.

Por arriba de la entidad sólo se encuentran: Tlaxcala, con 14 casos; Ciudad de México, con 13, y Oaxaca, con ocho.

En total de 2012 a agosto de 2017, la FEPADE abrió 610 expedientes por violencia política de género, las cuales derivaron en 193 investigaciones. Sin embargo, sólo ha consignado seis averiguaciones, después de lo cual se liberaron cuatro órdenes de aprehensión y dos más están en proceso de judicialización.

La Fiscalía especializada reconoció en ese mismo periodo a 37 víctimas, de las cuales se solicitaron órdenes de protección para 28, otras ocho cuentan con medidas de protección especial y seis han obtenido acompañamiento ministerial en sesiones públicas.

Las denuncias por violaciones a sus derechos político-electorales que recibió la FEPADE fueron principalmente de: mujeres en el ejercicio de algún cargo público (42), candidatas en procesos electorales (23) y funcionarias electorales (18).

Uno de los casos relevantes que la dependencia señaló en su informe 2012-2017 es el de la regidora María Ruth Zárate Domínguez, de Tecamachalco, a la cual el edil Inés Saturnino López Ponce le retuvo su dieta y humilló públicamente durante la sesión de Cabildo.

Recientemente la exdiputada federal y posible aspirante a la alcaldía de Puebla, Violeta Lagunes Viveros, presentó una denuncia por violencia política contra las mujeres, debido a que el columnista de “Contraparte”, Fabián Gómez la agredió verbalmente.

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA
Algunas de las recomendaciones sobre violencia política que hizo la CNDH en su diagnóstico son:

Atacar los estereotipos y roles de género que limitan las posibilidades de las mujeres, y vulneran sus derechos.
Promover la capacitación sobre la violencia política por razones de género en las instituciones vinculadas con el tema.
Promover la obligación de los partidos políticos de procurar igualdad de oportunidades para sus candidatas y candidatos.
Hacer partícipes a los medios de comunicación de la erradicación de los estereotipos de género que constituyen violencia política contra las mujeres.
Continuar con los esfuerzos de la creación de observatorios de participación política de las mujeres.
Impulsar el fortalecimiento de los observatorios para que coadyuven a la identificación de buenas prácticas en la erradicación de la violencia de género y en el impulso de la participación de las mujeres en la vida política.
La respuesta institucional frente a la violencia política deberá fortalecerse, ser clara, pronta y oportuna, de tal modo que se garanticen en todo momento los derechos político-electorales de las mujeres.

A nivel nacional desde el 14 de octubre de 2014 se creó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, como una iniciativa del Instituto Nacional de las Mujeres, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y el Instituto Nacional Electoral.

Sin embargo en Puebla el observatorio estatal se instauró el 30 de junio de 2017, aunque hasta la fecha no tiene datos respecto a la violencia política contra las mujeres en el estado.

El pasado jueves 22 de febrero se presentó el “Observatorio 33 Mujeres”, para monitorear los casos de violencia política que se presenten en el estado con motivo de las elecciones del 1 de julio, pero también para promover que se tipifique la violencia política de género y hacer conciencia de la gravedad de este tipo de violencia.

La presidenta del Observatorio, Edurne Ochoa, dijo que desde hace cinco semanas están realizando un monitoreo de medios de comunicación. Aunque al momento no tiene datos preliminares sobre los casos de violencia política de género, sí detectaron que 60 por ciento de las agresiones provienen de otras mujeres y 40 por ciento de los hombres.

Violencia política, derecho político-electorales, política, mujeres y política, violencia política en Puebla, FEPADE, elecciones 2018

* Este artículo fue retomado del portal ladobe.com.mx 18/SP/LGL

Entrega Profepa certificado de industria limpia a Cervecería Yucateca

  • Cervecería Yucateca, inaugurada el 14 de mayo de 2017, en el municipio de Hunucmá, Yucatán,  es la octava planta de Grupo Modelo en recibir el Certificado de Industria Limpia.
Mérida, Yucatán .- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), entregó el Certificado de Industria Limpia a Cervecería Yucateca, S. de R.L. de C.V., con Nivel de Desempeño Ambiental 1 (NDA1), por concluir de manera satisfactoria el proceso de certificación ambiental.

Dicho certificado se emite en el marco del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) y fue entregado en las instalaciones de la Delegación de la PROFEPA en Yucatán, en la Ciudad de Mérida.

El Delegado de la PROFEPA en la entidad, José Lafontaine Hamui, destacó el compromiso de la empresa al haber obtenido su certificado a menos de un año de su inauguración; lo que constata el compromiso que tiene la empresa con el medio ambiente, y exhortó a la empresa a continuar mantener los esfuerzos y logros obtenidos al momento.

Cabe recordar que la empresa Cervecería Yucateca, S. de R.L. de C.V., perteneciente al Grupo Modelo, instaló su planta en el Municipio de Hunucmá, Yucatán, y fue inaugurada el pasado 14 de mayo de 2017.

Asimismo, al recibir el Certificado de Industria Limpia, Cervecería Yucateca se comprometió a buscar la mejora continua y aspirar al Nivel de Desempeño Ambiental 2, otorgado a las instalaciones que logran un desempeño superior al exigido por la Ley, y que cuentan con un desarrollo de ecoeficiencia metodológica, sistemas de gestión ambiental, indicadores de desempeño y actividades de responsabilidad social.

Grupo Modelo representa un ejemplo en el cuidado al medio ambiente, ya que sus 8 plantas instaladas en el país, han obtenido su Certificado de Industria Limpia, incluso 4 de dichas plantas cuentan con Reconocimiento de Excelencia Ambiental.

La importancia de que una empresa se incorpore al PNAA cuando recién inicia operaciones radica en el hecho de identificar, desde un principio, áreas de oportunidad para hacer ajustes y correcciones a sus procesos, así como también permite instrumentar proyectos que reduzcan la contaminación e incrementan la competitividad de la empresa.

El PNAA se creó en 1992 por la PROFEPA, y en 1997 se entregaron los primeros certificados de Industria Limpia, ya que en un inicio se enfocó fundamentalmente a la industria de mayor riesgo en el país. Posteriormente se diversificó para incluir a sectores distintos al industrial, como comercio, servicios, instalaciones turísticas, municipios; para lo cual se adicionaron los certificados de Calidad Ambiental y de Calidad Ambiental Turística.

Concluye torneo nacional de judo “Tomoyoshi Yamaguchi”

Mérida, Yucatán.- El Campeonato Nacional de judo “Tomoyoshi Tamaguchi”, llego a su final este domingo por la noche, con la participación de la categoría de primera fuerza, donde Yucatán se apoderó de una medalla de oro, cuatro de plata y dos de bronce.

En la rama femenil, Zuleyry Pérez, le dio una presea dorada a Yucatán, la yucateca disputó la medalla de primer lugar contra Citli Pérez de Michoacán quien se quedó con la medalla de plata, dejando en el tercer puesto a Sofía Tello de Sonora.

Por su parte Nickol Bagui en la división 52 kilos, Miroslava Cauich en menos 48 kilos y Yulisa Peraza en menos 70 kilos, llegaron a sus respectivas finales, sin embargo ninguna pudo ganar su encuentro quedándose como subcampeonas en sus respectivos pesos.

Nickol Bagui en la división menos52 kilos, se enfrentó a Paulina Martínez de Jalisco quien se quedo con la medalla de oro, los bronces fueron compartidos por la también yucateca Angeles Ramos y Valeria Ríos de Nuevo León, respectivamente.

En la división menos 48 kilos a la que pertenece Miroslava Cahuich, la judoka yucateca llegó a la final para enfrentar a su similar de Campeche Alicia Che, quien finalmente obtuvo la medalla de oro, las medallas de tercer sitio fueron para Andrea Santos del IPN y Tania Hernández de Nuevo León.

La cuarta final a disputar por Yucatán, correspondió a Yulisa Peraza en la división de menos 70 kilos, Peraza se vio en la final con Andrea Poo de la UNAM misma que subió a lo mas alto del pódium, la yucateca fue segunda y Gabriela de la Rosa de Veracruz y Leslie Villareal de Nuevo León, ocuparon la tercer posición de su división.

En la rama varonil, Pablo Sáenz, de la división menos 90 kilos, acabo su participación con la medalla de plata, el oro fue para Oscar Villareal de Quintana Roo y los bronces los compartieron Jesús Wong de Sonora y Angel López de Yucatán.

Y en menos 60 kilos, Gerardo Ojeda coopero con un bronce para la causa yucateca, esta división fue ganada por Paul Ruiz de Baja California y la plata se la llevó Robín Jara de CDMEX.

Capacita SAGARPA a apicultoras yucatecos

Mérida, Yucatán.- Con la asistencia de 40 apicultoras yucatecas se llevó a cabo la capacitación y entrega de paquetes apícolas como parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del componente “El campo en nuestras manos”.

Al dirigir un mensaje, Luis Ernesto Martínez Ordaz, Delegado de la SAGARPA en Yucatán, señaló que la apicultura es una de las actividades agropecuarias de enorme importancia económica y social para el Estado, siendo el principal productor y exportador de miel de abeja de México.

Añadió, que la producción de miel también tiene un rostro social importante pues cada día más  mujeres van incorporándose a la actividad, con lo que generan ingresos para sus comunidades.

Es por eso, que hoy a través del “Campo en Nuestras Manos”, fortalecemos a las mujeres  con capacitación y entrega de paquetes apícolas para el Manejo y Buenas Prácticas de la apicultura familiar, señaló Martínez Ordaz.

Detalló, que los paquetes constan de un kit de protección con ahumador, velo, guantes y medicamento para la varroa, para que las productoras estén en oportunidad de aplicar las nuevas técnicas adquiridas durante el curso.

En el curso se abordaron temas como los retos de la apicultura, producción, clasificación y composición de la miel, así como instalación de los apiarios, recursos naturales y artificiales, nutrición, sanidad e higiene.

Así mismo, se habló de todo lo relacionado con la cosecha de la miel, cuidado, tratamiento y almacenamiento de este dulce.

Altas temperaturas en Yucatán: el jueves llegaría a 38 grados

  • Para los próximos días se prevé un incremento en las temperaturas máximas
Mérida, Yucatán.- Durante los próximos días se prevé un incremento en los valores máximos en la Península de Yucatán, además de que se mantendrá bajo el potencial de precipitaciones en la región, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Los valores más altos se estarán presentando en las porciones centro, sur y noroeste de Yucatán; centro de Campeche; y, en el norte de Quintana Roo. De igual manera, el lapso en el que se presentan las temperaturas más altas es entre las 12 y 16 horas del día.

De acuerdo con los pronósticos, para este martes se pronostican temperaturas máximas de 33.0 a 37.0 grados Celsius para los tres estados de la Península de Yucatán.

Se prevén condiciones de cielo de despejado a nubosidad dispersa y si bien el potencial de precipitaciones es bajo, el ingreso de aire marítimo tropical favorecería lloviznas en las zonas oriente y sur de Yucatán; sur de Campeche; y, sur zona costera de Quintana Roo.

Se anticipan vientos dominantes del este-sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas superiores a los 45km/h, especialmente en las zonas costeras de Campeche y Yucatán.

El miércoles, se prevén de nuevo registros máximos de 33.0 a 37.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que en Quintana Roo se estiman de 32.0 a 36.0 grados.

Si bien de nuevo el potencial de lluvias es bajo, se pudieran presentar lluvias aisladas en el  sur de Quintana Roo y oriente y sur de Campeche. Para Yucatán no se esperan precipitaciones este día.

Los vientos dominantes serían de nuevo del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 45 km/h, en la zona costera de Yucatán y Sonda de Campeche.

Para el jueves se pronostican temperaturas máximas de 34.0 a 38.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se presentarían registros de 33.0 a 37.0 grados.

Continuará el ingreso de aire marítimo tropical que, en combinación con una vaguada, favorecería lloviznas en el oriente y noroeste de Yucatán; oriente y sur de Campeche; y, norte y sur de Quintana Roo.

Se prevén vientos del sureste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 45 km/h en la zona costera de Yucatán y Sonda de Campeche.

"El único rosa que nos deja Mancera son las cruces del feminicidio”: feministas

CIMACFoto: César Martínez López
  • Exigen activar la AVG en CDMX
Por: Hazel Zamora Mendieta
Ciudad de México (Cimacnoticias).- “¡El único rosa que nos deja Mancera son las cruces del feminicidio!” fue la consigna que ayer por la tarde pronunciaron colectivos feministas, jóvenes y madres de mujeres asesinadas a las afueras del Palacio de Gobierno, en el Zócalo de esta capital, para reprobar la renuncia de Miguel Ángel Mancera Espinosa en medio del proceso de la Alerta de Violencia de Género (AVG).

Este domingo las capitalinas convocaron a una protesta afuera de las oficinas del todavía jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en repudio al incremento de violencia de género y los casos de feminicidio ocurridos bajo su administración, 260 según datos de la Procuraduría General de Justicia local (2012-2017).

La madre de Lesvy Rivera -víctima de feminicidio en Ciudad Universitaria- Araceli Osorio, tomó el micrófono y se hizo escuchar “Mancera no se va a llevar la frente en alto” para llegar al senado con la cantidad de mujeres -que como su hija- dijo, han sido asesinadas y sus casos permanecen en la impunidad.

Araceli Osorio y otras activistas no sólo reprobaron la renuncia de Mancera, sino también de la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, quien de acuerdo con las organizaciones, era pieza fundamental en el seguimiento del proceso de la AVG, pero que ya dejó el cargo para postularse como candidata al senado.

Cabe recordar que en declaraciones previas a la prensa, Patricia Mercado afirmó que no era necesario activar el mecanismo en la Ciudad de México porque los asesinatos de mujeres “están por debajo de la media nacional”.

Las feministas condenaron que la salida de ambos funcionarios “coincidió” con la decisión de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) de aplazar la entrega del informe de la AVG hasta el próximo 28 de febrero, cuando ya dejaron sus cargos. Por lo que demandaron la activación de la AVG en la Ciudad de México.

“No es una Ciudad de vanguardia, no es una ciudad progresista, no se imparte justicia, las niñas y mujeres no están seguras”, denunciaron las mujeres quienes una por una relataban sus experiencias de violencia en la ciudad que ocupa el primer lugar en violencia comunitaria –principalmente violencia sexual- según la Encuesta sobre las Dinámicas de la Relaciones en los Hogares 2016.

Al concluir la protesta, las mujeres plantaron las cruces rosas en la jardineras del Zócalo capitalino, en ellas colgaban fotografías de adolescentes, niñas y adultas asesinadas; algunos rostros conocidos que han marcado la administración de Marcera como el de Victoria Pamela Salas y Lesvy Berlín Rivera Osorio. Para todas ellas pedían justicia.

La AVG para la Ciudad de México fue solicitada el 7 de septiembre de 2017 por las organizaciones el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Justicia Pro Personas AC, la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria en las 16 delegaciones de la capital.

FIN SEMANA POR VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
También este fin de semana las madres de Lilia Alejandra García Andrade y Nadia Alejandra Muciño Márquez, exigieron justicia para sus hijas, la primera asesinada en febrero de 2001 en Ciudad Juárez, Chihuahua y la otra, en 2004 en el Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

A través de un performance en el Hemiciclo a Juárez relataron los casos de feminicidio de estas mujeres, como parte de una campaña para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) les brinde un espacio en el próximo periodo de audiencias a celebrarse en mayo en República Dominicana. 18/HZM/LGL
© all rights reserved
Hecho con