Panismo rinde homenaje a Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle

  • El gobierno ha pecado de negligente en el caso: Marko Cortés. 
  • Mientras no se aporten las pruebas que acrediten que no fue un atentado, no podemos creer ni descartar absolutamente nada. 
  • Acudieron al acto de homenaje los liderazgos del PAN en Puebla, así como familiares de las víctimas y militantes.
Puebla, Puebla.- Todas las voces del PAN estamos unidos para exigir al gobierno federal una respuesta seria y profesional que nos deje tranquilos si fue un accidente o un hecho provocado donde perdieron la vida Martha Erika Alonso, Rafael Moreno Valle, Roberto Cope, Marco Tavera y Héctor Baltazar, afirmó el Presidente, Marko Cortés Mendoza. 

“El gobierno ha pecado de negligente, y hay que decirlo con claridad, es un gobierno incapaz o cómplice de lo sucedido”, advirtió. 

Entrevistado al término de una misa organizada por Acción Nacional para recordar a las dos figuras del panismo al cumplirse el primer aniversario de su fallecimiento, aclaró que mientras no se aporten las pruebas que acrediten que no fue un atentado, “no podemos creer ni descartar absolutamente nada”. 

Marko Cortés reiteró que lo que el panismo quiere saber es qué fue lo que pasó, pero con pruebas periciales. “Nosotros hoy lo que exigimos es saber qué fue lo que pasó, si fue un accidente, que nos digan exactamente cuál, por qué, y si no lo fue, que se sancione a los responsables que hubiesen, en su caso, provocado este lamentable suceso”. 


Dijo que en esta tragedia no se puede sospechar de alguien en particular, pero sí en exigir al gobierno resultados, pues a diferencia de hechos similares como los de Francisco Blake Mora y Juan Camilo Mouriño, en los que en solo un mes ya se tenían resultados concluyentes, el caso de Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle, después de un año, no hay absolutamente nada. 

A la misa de los Moreno-Valle acudieron los liderazgos del PAN en Puebla, así como familiares de las víctimas y militantes de Acción Nacional.

Será hasta el primer trimestre de 2020 el informe final del percance del helicóptero ocurrido el 24 de diciembre de 2018

  • Debido a que el análisis realizado de todos los componentes y piezas recabadas del helicóptero ha sido exhaustivo y detallado
Ciudad de México.- En el primer trimestre de 2020 estará concluido el diagnóstico final de la investigación técnica del percance del helicóptero marca Agusta A109S, ocurrido el pasado 24 de diciembre de 2018, en el Poblado de Santa María Coronango, Puebla y en el que perdieron la vida la entonces gobernadora del Estado de Puebla, Martha Erika Alonso Hidalgo, el senador Rafael Moreno Valle Rosas, Héctor Baltazar Mendoza, Marco Antonio Tavera Romero y Roberto Coppe Obregón.

Debido a que el análisis realizado de todos los componentes y piezas recabadas del helicóptero ha sido exhaustivo y detallado, se prolongó más de lo previsto, pero tanto las autoridades mexicanas como las agencias y compañías internacionales, que participan en la realización del informe, no dejarán espacio para dudas.

Los integrantes de la comisión internacional acordaron, para que no hubiera discusión sobre el resultado, que todas las pruebas y análisis de laboratorio se hicieran en presencia de representantes de cada una las agencias y compañías. Esto da una enorme seguridad y transparencia, pero hace más largo el proceso.

La comisión, integrada por las agencias y compañías, ya recibió y analiza los reportes correspondientes, para realizar el diagnóstico final, en el que se establecerán los factores causales y contribuyentes, así como las recomendaciones que deberán quedar incorporadas en el proyecto del Informe Final de Causa Probable; el cual será circulado entre todos los participantes, para que, conforme a lo estipulado en el capítulo 6 del Anexo 13 de la OACI, en un plazo no mayor de 60 días, emitan sus comentarios y se proceda a su publicación.

En consecuencia, se prevé que el Informe Final estará disponible durante el primer trimestre de 2020.


En el análisis participan la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y expertos en la investigación de accidentes aéreos de la Trasportation Safety Board (TSB) de Canadá, la Agenzia Nazionale per la Sicurezza del Volo (ANSV) de Italia, la National Transportation Safety Board (NTSB) de USA, y la European Union Aviation Safety Agency (EASA) de Europa.

También se tiene la asesoría de las empresas fabricantes Leonard Helicopter Division (LHD) y Logic en Italia, Patt & Whitney y Safran en Canadá, así como Honeywell Aerospace y Collins en Estados Unidos.

Informe de la SCT, una ofensa para los deudos de Martha Erika Alonso y Rafael Moreno Valle: Marko Cortés

  • Nuevamente el gobierno federal se burla de la sociedad al no ofrecer ninguna información nueva sobre la tragedia. 
  • Los panistas seguimos agraviados por la muerte de nuestros destacados compañeros. 
Ciudad de México.-  Con el informe del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, el gobierno federal se burla y ofende a los deudos de Martha Erika Alonso, Rafael Moreno Valle y las otras tres personas que fallecieron el 24 de diciembre de 2018 en Puebla, afirmó el Presidente del PAN, Marko Cortés Mendoza. 

Señaló que Acción Nacional ve esta falta de resultados como un auténtico agravio por parte del gobierno federal, toda vez que se trata de la muerte de dos de sus miembros más destacados. 

Dijo que con este tipo de mensajes el gobierno morenista muestra su insensibilidad humana y desmiente el discurso supuestamente humanista del régimen. 

Asimismo, demuestra cada día su falta de compromiso con la verdad y genera sospechas sobre las causas de la tragedia, porque cada vez que salen los funcionarios del gobierno no aportan ninguna información nueva sobre el suceso, pues desde el principio se descartó un atentado y hasta el momento sigue igual. 

“A un año de la tragedia, el gobierno ya no tiene pretextos ni motivo para no informar con peritajes científicos sobre las causas que la originaron. La sociedad quiere saber qué pasó y si hay responsables de los lamentables hechos”, afirmó. 

Agregó que los panistas “tenemos derecho a saber si fue realmente un accidente o un hecho provocado”.

Propone Mónica Almeida mejorar y ampliar debates en procesos electorales

  • Para candidatos a Presidencia de la República plantea aumentar de dos a tres, y realizar dos entre aspirantes a diputados federales y senadores
  • INE debe definir fechas, sedes, duración y temáticas de interés general, y prohibir actos de difamación entre candidatos
Ciudad de México.- La diputada Mónica Almeida López (PRD) propuso reformar el artículo 218 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y con ello mejorar y ampliar mecanismos de debate entre los candidatos a puestos de elección popular.

La intención, dijo la legisladora en un comunicado, es que los ciudadanos tengan más elementos de valoración e información sobre las propuestas de los candidatos.

Calificó como positiva la experiencia en México sobre este ejercicio para el contraste de ideas y propuestas entre aspirantes a ocupar los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, aun cuando sólo tengan 25 años de practicarse, frente a otras naciones con más de medio siglo organizándolos.

Consideró insuficiente la normatividad en cuanto a su difusión a través de los nuevos medios de comunicación masiva --como internet y las redes sociales--, que en el proceso electoral de 2018 tuvieron un papel muy relevante y deberían ser aprovechados en mayor medida, lo mismo que en radio y televisión.

Aseguró que en la normatividad sobre los debates, falta precisar atribuciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en cuanto a su organización y temas a tratar que, dijo, deben tender, entre otros objetivos, hacia la mejora de la gobernabilidad, seguridad pública, salud, movilidad, educación, innovación, obra pública, infraestructura, combate a la corrupción e impulso de la cultura, así como al desarrollo económico, empleo, salario, gasto público y medio ambiente, en resumen, al mejor desarrollo humano.

En los debates debe prohibirse la difamación entre candidatos. Para aspirantes a la Presidencia de la República planteó aumentar de dos a tres, y realizar dos entre aspirantes a diputados federales y senadores.

De aprobarse esta propuesta, se crearán más espacios para el diálogo democrático y los electores tendrán mayor acceso a las propuestas de los candidatos, que muchas veces son tergiversadas por la mercadotecnia y se alejan de las necesidades sociales.

Almeida López aclaró que, aunque los mítines y concentraciones de ciudadanos ante los cuales hablan los candidatos también contribuyen a su información, el alcance es limitado y muchas veces sólo sirven para que el candidato y su equipo sepan cuántos seguidores tienen y de qué tamaño es su fuerza política.

Los debates, en cambio, son el mejor generador de información en una campaña y tienen la ventaja de que, al transmitirse en diversos medios de comunicación masiva, son accesibles, lo que no acontece con los mítines, notas periodísticas ni con los breves “spots” en radio y televisión que no dan la información suficiente a los electores.

La iniciativa de la legisladora federal por Jalisco incluye hacer obligatoria la transmisión gratuita de los debates en las diversas plataformas de internet y redes sociales, además de su debida difusión en radio y televisión pública y privada en vivo para evitar ediciones o manipulaciones en la transmisión.

---oo0oo---

Propone Mónica Almeida mejorar y ampliar debates en procesos electorales• Para candidatos a Presidencia de la República plantea aumentar de dos a tres, y realizar dos entre aspirantes a diputados federales y senadores • INE debe definir fechas, sedes, duración y temáticas de interés general, y prohibir actos de difamación entre candidatos

Palacio Legislativo, 24-12-2019 (Notilegis).- La diputada Mónica Almeida López (PRD) propuso reformar el artículo 218 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, y con ello mejorar y ampliar mecanismos de debate entre los candidatos a puestos de elección popular.

La intención, dijo la legisladora en un comunicado, es que los ciudadanos tengan más elementos de valoración e información sobre las propuestas de los candidatos.

Calificó como positiva la experiencia en México sobre este ejercicio para el contraste de ideas y propuestas entre aspirantes a ocupar los poderes Ejecutivo y Legislativo federales, aun cuando sólo tengan 25 años de practicarse, frente a otras naciones con más de medio siglo organizándolos.

Consideró insuficiente la normatividad en cuanto a su difusión a través de los nuevos medios de comunicación masiva --como internet y las redes sociales--, que en el proceso electoral de 2018 tuvieron un papel muy relevante y deberían ser aprovechados en mayor medida, lo mismo que en radio y televisión.

Aseguró que en la normatividad sobre los debates, falta precisar atribuciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en cuanto a su organización y temas a tratar que, dijo, deben tender, entre otros objetivos, hacia la mejora de la gobernabilidad, seguridad pública, salud, movilidad, educación, innovación, obra pública, infraestructura, combate a la corrupción e impulso de la cultura, así como al desarrollo económico, empleo, salario, gasto público y medio ambiente, en resumen, al mejor desarrollo humano.

En los debates debe prohibirse la difamación entre candidatos. Para aspirantes a la Presidencia de la República planteó aumentar de dos a tres, y realizar dos entre aspirantes a diputados federales y senadores.

De aprobarse esta propuesta, se crearán más espacios para el diálogo democrático y los electores tendrán mayor acceso a las propuestas de los candidatos, que muchas veces son tergiversadas por la mercadotecnia y se alejan de las necesidades sociales.

Almeida López aclaró que, aunque los mítines y concentraciones de ciudadanos ante los cuales hablan los candidatos también contribuyen a su información, el alcance es limitado y muchas veces sólo sirven para que el candidato y su equipo sepan cuántos seguidores tienen y de qué tamaño es su fuerza política.

Los debates, en cambio, son el mejor generador de información en una campaña y tienen la ventaja de que, al transmitirse en diversos medios de comunicación masiva, son accesibles, lo que no acontece con los mítines, notas periodísticas ni con los breves “spots” en radio y televisión que no dan la información suficiente a los electores.

La iniciativa de la legisladora federal por Jalisco incluye hacer obligatoria la transmisión gratuita de los debates en las diversas plataformas de internet y redes sociales, además de su debida difusión en radio y televisión pública y privada en vivo para evitar ediciones o manipulaciones en la transmisión.

Pide PRD castigar a señalados en el informe de los “Legionarios de Cristo”

  • Las autoridades deben tomar cartas en el asunto, primero para reexaminar las denuncias que han presentado y determinar las responsabilidades penales de quienes los cometieron
Ciudad de México.- Los diputados del PRD exhortaron a las autoridades civiles castigar a los responsables acusados de pederastia señalados en el informe de la congregación de “Legionarios de Cristo” que aún se encuentren con vida; e investigar si no existen más casos de abuso sexual ejercido por autoridades eclesiásticas hacia menores.

En un comunicado, la bancada del PRD consideró insuficiente este reconocimiento de hechos ilícitos, pues las víctimas del padre Maciel denunciaron desde hace décadas sus abusos. Sin embargo, el Vaticano, las autoridades eclesiásticas y civiles mexicanas no actuaron con oportunidad.

El reporte detalló que 111 de los 175 menores fueron abusados por Marcial Maciel, Los diputados perredistas consideraron que esta situación sólo pudo ser posible por el encubrimiento y la impunidad de la que gozaron Maciel y los otros abusadores.

“Las autoridades deben tomar cartas en el asunto, primero para reexaminar las denuncias que han presentado y determinar las responsabilidades penales de quienes los cometieron, quienes los encubrieron y de aquellos funcionarios públicos que permitieron la impunidad. Las autoridades deben generar las condiciones para que, en caso de haber más víctimas, los responsables sean procesados”, consideraron los diputados perredistas.

De igual modo, los legisladores consideraron que debe esclarecerse si la Iglesia Católica, como asociación religiosa, tiene alguna responsabilidad y definir en conjunto un protocolo de prevención para ponerle fin a estos abusos.

De acuerdo con los datos sobre el reporte auto incriminatorio de “Legionarios de Cristo”, estos abusos comprenden desde su fundación en 1941 hasta la actualidad. En total, 33 sacerdotes de esa congregación abusaron de 175 menores a lo largo de estos 78 años. Marcial Maciel fue responsable directo de al menos 60 de esos casos. Los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI supieron de las denuncias.

Los diputados del PRD consideraron que esto es insuficiente y llamó a acabar con la impunidad y el encubrimiento, así como adoptar todas las medidas legales y de política pública para prevenir más casos como éste.

Al respecto, mencionaron que han presentado numerosas iniciativas de reforma al marco jurídico para este fin, las cuales exhortan a que sean aprobadas a la brevedad por el resto de grupos parlamentarios.

Una de las más recientes es la iniciativa de la coordinadora perredista, Verónica Juárez Piña, para endurecer las penas y hacerlas imprescriptibles para los pederastas y sus encubridores -como en estos casos-, la cual recientemente fue dictaminada de manera favorable por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

Otra más, es la de la diputada Azucena Rodríguez Zamora, quien propuso instituir en los planes de estudio un protocolo para identificar y prevenir el abuso sexual infantil, a fin de crear un marco de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con el objetivo de salvaguardar su integridad emocional, física y social.

El informe de “Legionarios de Cristo” debe ser un argumento más para que los diferentes poderes, niveles y órdenes de gobierno se activen y cada uno desempeñe la actividad en el ámbito de sus responsabilidades, puntualizó la bancada del PRD.

Urge una campaña permanente sobre el control de armas de fuego: Alcántara Núñez

  • En el primer semestre del año se registró la existencia ilegal de 30 mil 724 artefactos, pese al canje o desarme voluntario
Ciudad de México.- El diputado Jesús Sergio Alcántara Núñez (PVEM) planteó exhortar a las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional, de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y la de Relaciones Exteriores, a establecer coordinadamente una campaña permanente de control de tráfico y portación ilegal de armas de fuego, ante el aumento de los índices de crímenes.

En un punto de acuerdo que analiza la Comisión de Defensa Nacional precisó que en el primer semestre de 2019 se registró la venta o existencia ilegal de 30 mil 724 armas, ello a pesar de campañas de canje de armas o desarme voluntario en el país.

Indicó que se calcula que la venta de armas registrada en el primer semestre de este año es un 35.3 por ciento mayor a la de todo 2018. “Esto significa que el número de artefactos vendidos o registrados por la Sedena en 2019, es el mayor volumen del que se tenga registro en al menos los últimos cuatro años”.

Alcántara Núñez mencionó que “México es un país conformado por una sociedad pistolizada, en la que hay al menos un arma por cada 3 mil 912 habitantes”.

Pese a los esfuerzos de distintas administraciones federales, la ola de violencia por armas de fuego ha provocado cifras altas de viudez en México durante 2018. El Inegi registró que 5 mil 796 personas casadas perdieron la vida por el ataque de una pistola o rifle, nivel similar al registrado en 2011, uno de los años más sangrientos en la historia del país, cuando se reportaron 5 mil 437 asesinatos de población desposada.

Mencionó que la posesión y uso de armas de fuego son algunos de los aspectos que se consideran están detrás de los altos niveles de violencia observados en muchos países de América Latina y del mundo, México no es la excepción.

“Si bien la legislación es estricta en lo concerniente a poseer y portar armas de fuego, también se regula el derecho a su posesión bajo ciertas restricciones (relacionadas con el tipo y calibre del arma y si es o no de uso exclusivo del ejército) y tras ser registradas en la Secretaría de Defensa Nacional”, añadió.

El diputado del PVEM expuso que se ha documentado un cuantioso ingreso ilegal de armas de fuego al país a través de ambas fronteras, lo que ha propiciado que hacen disponibilidad en las calles, de cada vez mayor calibre, reflejando un incremento de hechos delictivos.

“El uso de armas de fuego en el país para cometer homicidios dolosos se incrementó en octubre pasado a rangos sin precedente, según muestra la compilación del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación y lo que es congruente con el aumento de la posibilidad de adquirir fácilmente un arma”, alertó.

Entre enero de 2018 y marzo de 2019, las 49 aduanas mexicanas han embargado y entregado a las autoridades competentes 77 mil 110 cartuchos de diferente calibre que los delincuentes buscaban internar al país de manera ilegal a través de los pasos vigilados, lo que deja en promedio 170 balas aseguradas por día.

Consideró urgente que las autoridades federales establezcan una campaña coordinada para controlar el flujo de armas ilegales, iniciando por su ingreso a territorio nacional, pero también inhibiendo su portación.

“Estamos ante un tema de seguridad nacional que requiere estrategia, cooperación, información de inteligencia y acciones contundentes para detener el tráfico y uso de armas de fuego en las calles”, abundó.

El punto de acuerdo también lo suscriben el coordinador del PVEM, diputado Arturo Escobar y Vega, así como los diputados de Morena, Francisco Elizondo Garrido, Nayeli Arlen Fernández Cruz, Alfredo Antonio Gordillo Moreno, Ana Patricia Peralta de la Peña y Erika Mariana Rosas Uribe.

Proponen reforzar estrategias de salud reproductiva y planificación familiar

  • Que las personas tomen decisiones fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva: senadora Abreu Artiñano.
Ciudad de México.- Para disminuir el crecimiento demográfico, la senadora de Morena, Rocío Adriana Abreu Artiñano propuso un punto de acuerdo, para que los titulares de Salud en el país, refuercen campañas sobre manejo de métodos anticonceptivos e impulsen su difusión como medidas educativas en salud reproductiva.

Los titulares de las secretarías de Salud en coordinación con los agentes de salud comunitarios y organismos gubernamentales, faciliten asesoramiento y diversos métodos de planificación familiar, como las píldoras y preservativos mediante la implementación de estrategias y/o campañas para garantizar la planificación familiar.

La legisladora del Grupo Parlamentario de Morena señaló que se deben implementar estrategias de educación reproductiva para disminuir el crecimiento demográfico en México.

Se enlistan los efectos negativos que acarrea el crecimiento insostenible de la población, sobre la economía, el medio ambiente, los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo. Donde las familias no planean y toman decisiones sin control y en gran medida apresuradas.

Ante este panorama, detalla el texto, es necesario reforzar estrategias ya utilizadas, principalmente en la toma de decisiones responsables por parte de hombres y mujeres, en donde no sólo intervengan profesionales de la salud, sino un equipo multidisciplinario que atienda y logre alcances en la implementación de campañas estratégicas en México.

Actualmente las campañas de planificación familiar se han dejado de promover, y es necesario retomarlas para favorecer la relación de equidad, donde las personas puedan planificar de manera responsable y eficaz, decidiendo el nivel de calidad de vida para las futuras generaciones, siendo que una familia bien planeada es mucho mejor.

Explica que la planificación familiar permite a las personas tomar decisiones fundamentadas con relación a su salud sexual y reproductiva, brindando la oportunidad de que mujeres y hombres mejoren su educación reproductiva, en dónde tener una familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo.

Proponen que las pensiones por viudez sean para mujeres y hombres por igual

  • Que se les brinde el mismo derecho sin distinción de género: Salomón Jara.
  • El senador Salomón Jara Cruz, del Grupo Parlamentario Morena, propuso reformar la Ley del Seguro Social, para que las pensiones por viudez se den en términos iguales a mujeres y hombres.
Ciudad de México.- En la exposición de motivos, el legislador morenista indicó que las pensiones por viudez se deben dar en términos iguales a hombres y mujeres sin distinción de género; por ello, agregó, resulta importante, que en el marco de la igualdad de género y en el más estricto respeto a los derechos humanos aprobar una reforma a la citada Ley.

El senador consideró que se debe atender esta situación para lograr la equidad que tanto hace falta a los mexicanos. “Que a hombres y mujeres se les brinde el mismo derecho sin distinción de género”.

La propuesta, apuntó, pretende eliminar del marco jurídico un resabio legal que deviene de la época en que las mujeres no tenían un papel determinante en el ámbito laboral y en el que la mayor parte se dedicaban a actividades del hogar.

Únicamente el varón era el que podía acreditar a la persona que pudiese recibir la pensión de viudez. Hoy sabemos que la mujer cada día se introduce en el ámbito laboral y también tiene el derecho de acreditar al hombre que haya sido su pareja o esposo, y pueda solicitar la pensión por viudez para él, señaló el senador de Oaxaca.

Estamos conscientes, agregó, que esta propuesta tiene un impacto presupuestal directo al erario del Estado, pero esto no puede ser la razón de el por qué no se les otorga a los varones el ejercicio de este derecho.

Mencionó que este momento es idóneo para que se analice esta iniciativa y se realicen los ajustes necesarios para que el año que entra esta iniciativa sea una realidad palpable.

El proyecto de decreto que busca reformar el segundo párrafo de la fracción III, el segundo párrafo de la fracción IX del artículo 84; y el segundo párrafo del artículo 130 de la Ley del Seguro Social, fue turnado a las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Estudios Legislativos, Segunda.

Aumentan enfermedades del corazón y diabetes, por consumo excesivo de alimentos de origen animal

  • La OMS, clasifica a la carne procesada (salchichas, jamón, en conserva y enlatada) como carcinógena para los humanos.
Ciudad de México.- Ante el incremento de enfermedades del corazón, diabetes, y algunos tipos de cáncer, por el consumo excesivo de carne de origen animal, la senadora Jesusa Rodríguez Ramírez, de Morena, presentó un punto de acuerdo para exhortar a las secretarías de Salud y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a implementar campañas informativas en materia de riesgos por la ingesta de estos alimentos y el impacto que genera en la industria ganadera y pesquera.

México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos, donde la diabetes es el mayor problema de salud pública: principal causa de muerte y la primera en la demanda de atención médica.

Esta enfermedad genera el mayor porcentaje de gastos en instituciones públicas, en 2017 alcanzó 77 mil 919 millones de pesos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica a la carne procesada (salchichas, jamón, carne en conserva, enlatada, seca, cecina, preparaciones y salsas a base de carne) como carcinógena para los humanos.

Respecto a la carne roja (ternera, cerdo, cordero, caballo, cabra), hay evidencia limitada de estudios que muestran asociación positiva entre su consumo y el desarrollo de cáncer colorrectal. Por cada porción de 50 gramos de este alimento consumido diariamente aumenta el riesgo de tener cáncer colorrectal en 18 por ciento.

Existe evidencia científica que demuestra que el llevar una alimentación a base de plantas está asociada a la reducción del colesterol, aminora el riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, y disminuye las tasas de hipertensión y obesidad.

El informe “Salud y Cambio Climático”, del Lance Institute, -revista médica británica más prestigiosa en oncología, neurología y enfermedades infecciosas-, publicó el estudio “Beneficios para la salud pública de las estrategias de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: la alimentación y la agricultura”, donde se indica: La transformación a dietas saludables para el 2050 requerirá de cambios sustanciales en la alimentación. El consumo mundial de frutas, vegetales, nueces, semillas y legumbres deberá duplicarse, y el de carne roja y azúcar reducirse en más de 50 por ciento. Una dieta rica en alimentos de origen vegetal y con menos alimentos de origen animal confiere una buena salud y beneficios ambientales.

El acceso cada vez mayor a productos de origen animal en los países de rentas bajas y medias está provocando un aumento de las enfermedades del corazón, diabetes, algunos cánceres y otras enfermedades asociadas a la sobrealimentación, las dietas altas en grasas y la reducción del ejercicio físico.

El Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, firmado por 107 científicos de todo el mundo, expresa que el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de 2 °C. es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Reafirma que el alto consumo de carne vacuna y productos lácteos, especialmente en los países de mayor ingreso, está alimentando la crisis climática.

Ante estos números, subrayó, la legisladora morenista, tenemos que entender que no se puede continuar con el modelo de alimentación actual. Si siguiéramos alimentándonos como hasta ahora, el sector ganadero se enfrentará al difícil reto de tener que reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y al aumento considerable de demanda de productos de origen animal, impulsada por la creciente población mundial.

Hago esta propuesta, dijo, para que en el Senado pongamos el ejemplo y tomemos la decisión de incorporar una dieta vegana en nuestras instalaciones, esperando que todas las instituciones gubernamentales implementen la misma medida en sus comedores.

Por ello, señaló, solicito a la Mesa Directiva de esta Soberanía, para que se incorporen opciones de comida vegana en menús de restaurantes, comedores y cafeterías que prestan servicio en estas instalaciones.

El punto de acuerdo fue turnado a la Comisión de Gobernación para su análisis y estudio.

Que sea un día de solidaridad y fraternidad con los que sufren, expresa AMLO en vísperas de Navidad

  • Primer mandatario presenta cifras de concesiones mineras entregadas por sexenio y los cinco puntos de la agenda del Gobierno de México
Ciudad de México.- Con deseos de que las y los mexicanos vivan una noche de encuentro y reconciliación, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió el diálogo matutino con medios de comunicación afirmando que el gobierno federal mantiene el trabajo para garantizar la felicidad del pueblo, porque esa es su función principal.

Desde Palacio Nacional, el primer mandatario dirigió su mensaje en vísperas de Navidad a quienes viven situaciones adversas:
Que sea también un día para la solidaridad, la fraternidad con los que sufren, con los familiares que están padeciendo por la pérdida de sus familiares cercanos, por los que están enfermos, desaparecidos; los humildes, los pobres, los que están en situación de abandono, niñas, niños, mujeres, huérfanos. A todos, nuestra solidaridad, nuestro abrazo fraterno. Que se pasen bien el día de hoy, la noche de hoy.”
Presenta cifras de concesiones mineras entregadas por sexenio

De acuerdo con lo anunciado ayer, el jefe del Ejecutivo federal presentó cifras de las concesiones mineras entregadas durante los últimos sexenios.

Información de la Secretaría de Economía (SE) establece que, durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se otorgaron 17 mil 267 concesiones, seguido por el periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006), durante el cual se entregaron 15 mil 753; Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), con 12 mil 864; Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), con 11 mil 524; y Enrique Peña Nieto (2012-2018), con cinco mil 396.

Al convertir estas cifras en millones de hectáreas concesionadas para extracción minera, se registró en primer lugar el periodo del expresidente Felipe Calderón con 35.5 millones de hectáreas; en segundo lugar, Ernesto Zedillo con 34.6 millones, seguido por el periodo de Vicente Fox, durante el cual se otorgaron 24.9 millones; Enrique Peña Nieto, con 9.9 millones y Carlos Salinas con 8.9

En ambos casos, el presidente Andrés Manuel López Obrador aparece en último lugar con cero concesiones mineras otorgadas en lo que ha trascurrido de su administración.

“Debemos partir de que nuestro territorio tiene 200 millones de hectáreas, y sólo en un sexenio [se otorgaron] 35.5 millones de hectáreas; en un sexenio se entregó todo lo que se enajenó de suelo patrio durante el porfiriato. Hay bastante -en este caso- de especulación; de tener los títulos de concesión para especular en el mercado financiero.”

En ese contexto, recordó que hoy el gobierno federal trabaja desde una nueva política de protección al medio ambiente donde no se permite el uso de semillas de maíz transgénico ni la técnica del fracking para explotación de hidrocarburos, entre otras acciones, además de que se actúa con suma responsabilidad respecto a la entrega de concesiones para la explotación minera.

“No estamos cancelando las concesiones. Sencillamente, ya detener la entrega de concesiones, porque con lo que hay concesionado alcanza para millones de años.”

Aclaró que no será cerrada ninguna mina, ya que se trata de fuentes de trabajo, sino que las empresas que cuentan con concesiones deben trabajar con responsabilidad, cuidar el medio ambiente, pagar bien a sus trabajadores y pagar impuestos.

Los cinco puntos de la agenda del Gobierno de México

En otros asuntos, el presidente respondió que se avanza a paso lento en la descentralización de las dependencias del gobierno federal hacia las entidades, aunque algunas de ellas, como la Secretaría de Energía (Sener) ya opera desde Tabasco, y algunas otras cuentan ya con oficinas desde donde las y los titulares despachan de manera parcial. Agregó que será a finales del próximo año cuando se registre un avance mayor en este tema.

Además de informar que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) apoya a familiares del coronel Fluviel González, recientemente fallecido en lamentable suceso, el presidente informó que continúa a la venta el avión presidencial y 72 aeronaves con el acompañamiento de la ONU:

“Ha llevado tiempo lo del avión presidencial porque se trata de un avión muy grande, costoso, no es fácil conseguir clientes. Lo cierto es que era innecesario la compra de ese avión; además de ostentoso, estaba sobrado, no debió gastarse en eso.”

En otros temas, indicó que se trabaja desde la Secretaría de Gobernación (Segob) con la intención de que antes de finalizar 2019 sean liberados quienes se encuentran injustamente encarcelados como personas adultas mayores, enfermas, mujeres, indígenas, entre otras.

“Ese es el propósito de la Ley de Amnistía y de otros procedimientos que estamos utilizando, porque la Ley de Amnistía tiene que ver con el fuero federal, pero también en los estados estamos promoviendo lo mismo, convenciendo a autoridades locales con ese propósito.”

Finalmente, señaló que, si bien no es posible aplicar recetas para todos los países, ciertamente se impuso una agenda a nivel global que en México se tradujo en las llamadas reformas estructurales y un plan de desarrollo que se aplicó por más de 30 años desde el modelo neoliberal. Sin embargo, erradicar la corrupción no fue uno de sus objetivos, al grado de haberse modificado la ley para no considerarla delito grave.

“Para nosotros en la agenda es acabar con la corrupción. Lo segundo, austeridad republicana. Lo tercero, bienestar para el pueblo. Cuatro, producción y empleo. Cinco, paz y tranquilidad. Esa es la agenda.”

Garantizan a profesores de Michoacán pago a tiempo de sus salarios

  • Gobierno de México y Gobierno de Michoacán trabajan de manera conjunta para garantizar pago de nómina magisterial
  • Aureoles Conejo destacó que con este acuerdo las y los maestros obtendrán sus salarios sin ningún tipo de diferenciación
  • El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, garantiza la certeza presupuestal en el pago de la nómina magisterial en el estado de Michoacán
  • Desde septiembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha otorgado recursos presupuestales extraordinarios. Esto ha permitido realizar pagos puntuales a los maestros, incluso con anticipación en algunas ocasiones, en el estado de Michoacán
  • En este marco de corresponsabilidad, ambos órdenes de gobierno trabajan para la formalización de un convenio de coordinación, en el cual se implementará un mecanismo sistematizado que dará certeza a las aportaciones estatales y federales en el pago de la nómina magisterial
  • Con estas acciones, el Gobierno de México trabaja en coordinación con el Gobierno de Michoacán para resolver un problema histórico en dicha entidad federativa.
Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), trabaja en coordinación con el Gobierno de Michoacán para atender un problema no resuelto desde hace décadas respecto al pago oportuno de la nómina educativa.

Con el fin de garantizar que ningún maestro deje de percibir el salario que por derecho le corresponde, a partir del 17 de septiembre el Gobierno de México ha otorgado recursos extraordinarios, mediante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al estado de Michoacán, por medio de reasignaciones presupuestales para el pago de la nómina magisterial, con lo cual se han regularizado dichos pagos.

Estos esfuerzos conjuntos de los gobiernos de México y del estado de Michoacán, han permitido que el salario que por derecho les corresponde a los trabajadores del magisterio, hasta el día de hoy, no sólo se haya cubierto en tiempo y forma, sino con anticipación en algunas ocasiones.

Con el ánimo de reafirmar su compromiso con las maestras y los maestros michoacanos, los titulares de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, y de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, así como el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, sostuvieron una reunión de trabajo el 23 de diciembre, en la que confirmaron que están en proceso de formalización de un convenio de coordinación, en el cual se implementará un mecanismo sistematizado que dará certeza a las aportaciones estatales y federales para el pago ágil y oportuno de la nómina educativa de nivel básico, tanto de los trabajadores estatales como los federalizados, evitando retrasos en el pago a los maestros. 

El Gobierno de México y el Gobierno de Michoacán están en la última etapa de revisión para la formalización del convenio que se signará antes de que reinicien las clases en enero.

En este marco de coordinación y corresponsabilidad se establecerá un fondo donde concurrirán los recursos que aporten directamente los gobiernos federal y estatal. El fondo contará con una reserva presupuestal que dé garantía al pago salarial en caso de que se presente una contingencia.

De esta manera, en el marco de un esfuerzo de coordinación y corresponsabilidad, los gobiernos de México y del estado de Michoacán reafirman su compromiso por reivindicar la función docente, su compromiso por garantizar el pago oportuno y su contribución como agente de cambio para la transformación social del país, así como para garantizar los servicios educativos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El Gobierno de México está a favor, no sólo de atender un problema histórico respecto a la nómina magisterial, sino del justo respeto al magisterio, estrechando los lazos federalistas entre el Gobierno de México y las entidades federativas.

Para afinar el acuerdo de la federalización de la nómina educativa para Michoacán, como lo anunció el Presidente Andrés Manuel López Obrador, este lunes el Gobernador Silvano Aureoles Conejo sostuvo una reunión con los secretarios de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, y de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez.

El mandatario estatal agradeció la voluntad y disposición del Gobierno de la República para acordar una ruta que ponga fin al problema estructural histórico, que generó severas dificultades económicas y desgaste con el magisterio michoacano durante casi tres décadas.

Aureoles Conejo destacó que con este acuerdo las y los maestros obtendrán sus salarios sin ningún tipo de diferenciación, lo que repercutirá principalmente en la educación de calidad que merecen las niñas y niños de Michoacán.

Se tensa la relación con Bolivia: Policía pide a México entregue a exministros de Evo Morales

  • La Policía Boliviana negó cualquier "hostigamiento" a la Embajada de México en La Paz
  • El Gobierno boliviano expresó su deseo de que México  cumpla con los principios de no injerencia en los asuntos de otro país
La Paz.- El coronel William Cordero, comandante departamental de la Policía de La Paz, pide a las autoridades de la Embajada de México colaborar y entregar a Juan Ramón Quintana y Wilma Alanoca por tener órdenes de aprehensión en su contra. 

La afirmación surge luego que la Embajada de México en La Paz expresara su preocupación por la presencia excesiva de personal de inteligencia y seguridad que vigila la residencia del embajador y de la legación diplomática. 

Cordero aseguró se mantendrá la cantidad de efectivos desplazados para ejecutar las órdenes de aprehensión contra las exautoridades. 

"No estamos hostigando a nadie", aseveró a los medios el comandante Cordero.


El mando policial invitó a las autoridades mexicanas a que "entreguen" a exministros de Morales sobre los que pesan órdenes de aprehensión, acusados de graves delitos como terrorismo por el Gobierno interino de Bolivia.

La presencia policial en el exterior de la delegación diplomática obedece al cumplimiento de estas órdenes, dijo Cordero, emitidas contra quienes fueron ministros de Presidencia Juan Ramón Quintana y Culturas Wilma Alanoca, entre otros.

El comandante advirtió de que no se puede permitir que se esté "prácticamente camuflando" a quienes deben comparecer ante la Justicia boliviana.

Las declaraciones del jefe policial se producen en medio de la tensión diplomática entre Bolivia y México por la presencia en la embajada en La Paz de ex autoridades de la etapa de Evo Morales, a las que la Cancillería boliviana advirtió de que no dará salvoconductos para salir del país si tienen procesos judiciales.

Por su parte el Gobierno aseveró que el aumento de la presencia policial en la delegación diplomática de México obedece a que hubo amenazas de violencia de organizaciones sociales, que pretenden marchar a la residencia de la Embajada mexicana para pedir la expulsión de Juan Ramón Quintana.

“El gobierno de Bolivia comunica que ha recibido información creíble de amenazas de violencia por parte de movimientos sociales de la ciudad de El Alto conjuntamente con un grupo de Omasuyos en el Departamento de La Paz, denominado “Ponchos Rojos“, quienes, según esa información, se aprestan a marchar hacia la residencia de la Embajada de México con el objeto de exigir la expulsión del ex militar y ex Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana”, dice un comunicado leído por el Secretario Privado presidencial Erick Foronda.

El exministro Quintana sería una de las personas asiladas por la Embajada de México, sin embargo,  tiene un mandamiento de aprehensión por una investigación en que se lo acusa de sedición, terrorismo y alzamiento armado.

El Gobierno aseveró que, con el propósito de precautelar la tranquilidad de la Misión mexicana, “incrementó la presencia de fuerzas policiales en la vía pública, sin afectar la libre circulación de los funcionarios de la Embajada ni violar el recinto diplomático ni tampoco realizar ningún tipo de registro”. 

Indicó que también ha noticiado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que el 21 de Diciembre de 2019  tomó medidas de protección de la residencia de la Embajada de México.

“El gobierno constitucional de Bolivia informa que hasta la fecha ha entregado 11 salvoconductos, en su mayoría familiares de ex autoridades”, señala el comunicado.

También el Gobierno boliviano expresó su deseo de que México  cumpla con los principios de no injerencia en los asuntos de otro país, porque hasta ahora ha ignorado constantemente los reclamos efectuados sobre ese tema.


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, declaró en esta jornada que ya bajó la vigilancia de fuerzas de seguridad bolivianas en la sede diplomática.

Por su parte, el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes, y el director general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos de México, Efraín Guadarrama, reiteraron las denuncias acerca de un hostigamiento y acoso a la embajada.

Las relaciones entre el Gobierno de López Obrador y el Ejecutivo interino de Jeanine Áñez son tensas desde que México acogió el pasado noviembre a Evo Morales, antes de que se trasladara a comienzos de diciembre a Argentina.

El Ejecutivo transitorio de Áñez acusó a México de permitir a Morales que hiciera declaraciones políticas sobre la situación en Bolivia, incumpliendo a su juicio las condiciones para que estuviera asilado en el país norteamericano.

El que fuera presidente boliviano fue acogido por México tras renunciar al poder en Bolivia denunciando un golpe de Estado para derrocarlo, antes trasladarse a Argentina, donde pidió refugio. 

México protesta por el asedio policial en sus recintos diplomáticos en Bolivia

  • Cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos continúan rodeando ambos recintos de México en La Paz, contrario a lo que han declarado funcionarios de ese país
Ciudad de México.- El Gobierno de México denuncia el hostigamiento tanto a su Embajada como a su Residencia Oficial y agradece las muestras de solidaridad de distintos países y representantes de organismos internacionales ante esta preocupante situación. 

Asimismo refrenda su llamado a la comunidad internacional a seguir condenando la intimidación de la que están siendo objeto la Embajada y Residencia Oficial de México en Bolivia, lo que constituye una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos continúan rodeando ambos recintos de México en La Paz, contrario a lo que han declarado funcionarios de ese país. Actualmente existe un cerco policial que registra el movimiento de las personas que entran y salen de los recintos diplomáticos mexicanos; agentes realizan grabaciones y han intentado detener el libre tránsito de la embajadora de México y del personal diplomático, mientras que oficiales motorizados siguen los desplazamientos de vehículos oficiales.

Es evidente que estas acciones no corresponden a las prácticas habituales de vigilancia y protección de los inmuebles diplomáticos, basadas en las normas que regulan la buena convivencia entre las naciones, y sólo se pueden explicar a la luz de la situación política interna por la que atraviesa ese país.


El Gobierno de México exige al Estado Plurinacional de Bolivia cumplir con sus obligaciones internacionales, garantizar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas y cesar la política de hostigamiento y amedrentamiento. De mantenerse esta situación, México responsabiliza a Bolivia por cualquier afectación a la sede diplomática, a su personal acreditado y a toda persona que se encuentre bajo la protección del Estado mexicano en ese país.



Oxkutzcab y Tantakín reportan 9°C la mañana de este martes

  • Se registraron 10°C en Abalá, 11°C en Peto, 11.5°C en Motul, 12.5°C en Conkal y 13°C en Cantamayec y Mocochá 
  • Para este noche de 24 y madrugada de 25 de diciembre se pronostican temperaturas de entre los 10°C y 14°C en la mayor parte del estado de Yucatán.
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío sobre la región siguió generando la mañana de este martes temperaturas de frías a muy frescas en Yucatán, especialmente en el sur del estado donde el termómetro llegó hasta los 9°C en Oxkutzcab y Tantakín, informa el OCPY de la Conagua.

De igual manera se registraron 10°C en Abalá, 11°C en Peto, 11.5°C en Motul, 12.5°C en Conkal y 13°C en Cantamayec y Mocochá. De nueva cuenta el Cono sur del estado es donde se registraron los valores más bajos del día. 

En Mérida se reportó una temperatura mínima de 12.7°C en el Observatorio Meteorológico, 14°C en la estación del OCPY, 15°C en la Emiliano Zapata Oriente y en el CICY y 17°C en la estación de la Fuerza Aérea. 

Por otra parte, para este noche de 24 y madrugada de 25 de diciembre se pronostican temperaturas de entre los 10°C y 14°C en la mayor parte del estado de Yucatán, aunque para el cono sur de la entidad los valores pudieran oscilar entre los 7°C y 9°C. 

Por lo anterior, se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias por las condiciones de frías a muy frescas que se presentarán la noche de este día y madrugada de mañana miércoles. Esta recomendación se emite especialmente a niños y personas de la tercera edad. 

Si bien el potencial de lluvias es bajo esta noche de martes y madrugada de miércoles, no se descartan probables lloviznas dispersas en la costa norte de Yucatán, así como condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado.

De igual manera, durante el día se prevén condiciones de cálidas a calurosas en la entidad, por lo que se estiman temperaturas máximas de 23°C a 27°C en Yucatán, mientras que para Mérida los valores durante el día oscilarían entre los 24°C y 26°C. 

Si bien el potencial de lluvias es bajo, no se descartan lloviznas en el norte del estado. Los vientos serían del noroeste de 15 a 25 km/h con rachas de 40 km/h en la zona costera.

Viaje seguro al conducir por carretera en esta temporada invernal de vacaciones

  • Respete las señales y evite el uso del teléfono celular
  • Si va a manejar, no ingiera bebidas alcohólicas
Ciudad de México.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) le extiende algunas recomendaciones para viajar seguro, si va a conducir por las carreteras del país durante estas vacaciones de invierno, a fin de prevenir accidentes; la seguridad es una prioridad para esta dependencia.

Medidas sencillas que el conductor deberá tomar en cuenta, tienen por finalidad garantizar seguridad a los automovilistas, así como a los usuarios del autotransporte federal, particularmente en esta temporada vacacional en que se incrementa considerablemente el número de usuarios por las carreteras del país.

Antes de salir, es importante realizar una revisión completa de su automóvil, en la que se debe constatar que el tanque de gasolina esté lleno, las llantas con la presión de aire correcto y la banda de rodamiento en buenas condiciones.

Es primordial respetar el reglamento de tránsito y las señalizaciones instaladas en las vialidades y no conducir con exceso de velocidad.

No consuma bebidas alcohólicas o enervantes, ya que hacerlo, aunque sea en pequeñas cantidades, reduce las capacidades de conducción, propicia reflejos lentos, disminuye la atención y la visión.

Otra regla básica para prevenir un accidente automovilístico es el uso del cinturón de seguridad. Debe utilizarse tanto en ciudad, como en carretera. En caso de una colisión, el cinturón de seguridad lo protege de golpearse dentro del coche o salir proyectado del automóvil.

Evite cualquier tipo de distracción mientras maneja, como usar el teléfono celular, leer el periódico o cualquier documento; así como detenerse a observar incidentes o sucesos llamativos en la vía pública.

Se sugiere no conducir cansado, ni con sueño. Si el automóvil presenta alguna falla, evite detenerse en curvas; siempre rebasar por la izquierda y mantener una separación de por lo menos cinco metros de distancia con respecto al vehículo de enfrente, para tener tiempo y espacio suficiente en caso de tener que frenar de emergencia.

Es indispensable mantener las luces encendidas al conducir en carretera, ya que esto permitirá que otros automovilistas lo vean con más facilidad; además, debe usar las luces vehiculares para realizar indicaciones.

Nunca se debe tratar de "ganar el paso" a otro auto y mucho menos al tren, y al cruzar vías del ferrocarril o cualquier calle, hacer alto total y mirar hacia ambos lados antes de volver a arrancar el vehículo.

Lleve siempre en el automóvil un botiquín de primeros auxilios; triángulos reflectivos de emergencia; paquete básico de herramientas (pinzas, desarmadores, fusibles, cables pasa-corriente, linterna); así como un extinguidor que esté vigente, gato, llanta de refacción, etcétera.
© all rights reserved
Hecho con