Se debe asumir el compromiso de defender y respetar el derecho de acceso a la información con enfoque de género: Ibarra Cadena

  • La contingencia sanitaria ha develado y agravado las desigualdades y condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres: Blanca Lilia Ibarra Cadena, Comisionada del INAI
  • El acceso a la información, además de empoderar a las mujeres, contribuye a generar políticas públicas eficientes para mejorar las condiciones de vida de las personas: Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI
Ciudad de México.- Ante los problemas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres, los órganos garantes y autoridades de todos los niveles de gobierno deben asumir el compromiso de defender y respetar el derecho de acceso a la información con una perspectiva de género, sostuvo la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Al presentar las conclusiones del foro digital Garantía del derecho de acceso a la información en materia de género y su trascendencia en tiempos del COVID-19, organizado por el INAI, Ibarra Cadena señaló que la información es fundamental para enfrentar las desigualdades y condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres, las cuales se han agravado durante la contingencia sanitaria, por ello, consideró importante reducir las asimetrías existentes en el ejercicio del derecho a saber por parte de este sector de la población.

“En tiempos de COVID-19, frente a la emergencia sanitaria, en que se ha visto más visibilizada la discriminación y los problemas de violencia que enfrentan las mujeres es importante que organismos garantes y autoridades de diferentes niveles de gobierno asumamos este compromiso con mayor empuje, con mayor relevancia y así poder defender, respetar y socializar el derecho a saber de las personas con una perspectiva de género.

El foro fue convocado por el INAI con el fin de deliberar con representantes de las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil sobre la garantía del derecho de acceso a la información y su utilidad para exigir el respeto de otros derechos humanos y hacer frente a dos problemas cruciales acentuados por la pandemia de COVID-19: la violencia de género y la crisis de salud.

Al moderar la mesa “Derecho de acceso a la información, discriminación y violencia de género en tiempos de confinamiento por el COVID-19”, la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara, señaló que la discriminación y la violencia que enfrentan las mujeres en México y en el mundo es una problemática cuya solución compete a todos los sectores de la sociedad.

“La transparencia y el acceso a la información, además de empoderar a las mujeres, nos ayuda para hacer mejor política pública y nos ayuda para que esa política pública incida directamente en mejorar la vida de las personas”, destacó la Comisionada al referirse a las áreas de oportunidad que en materia de justicia con equidad de género tienen los poderes judiciales locales y a las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres en la cárcel.

Román Vergara añadió que, al tratarse de una problemática mundial, es necesario que las políticas públicas para erradicar la violencia de género sean transversales y se diseñen con base en documentos internacionales, como el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y desde la perspectiva de la sociedad civil.

Isabel Erreguerena, Coordinadora del área de Políticas Públicas de la organización Equis, Justicia para las Mujeres, compartió que la emergencia sanitaria por COVID-19 no solo ha incrementado la violencia contra las mujeres, también ha puesto lupa a las desigualdades y los sistemas estructurales de discriminación, donde el acceso a la información “es un derecho llave para acceder al derecho a la no discriminación y a una vida libre de violencia”.

María Candelaria Ochoa Ávalos, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), subrayó las acciones emprendidas por la Comisión desde el inicio de la pandemia y los retos que vienen, entre los cuales destacó la necesidad de “que las mujeres usen la información pública para la toma de decisiones”.

Verónica Martínez Solares, miembro del Consejo Consultivo de la Fundación para el Estudio de la Seguridad y Gobernanza, A.C., dijo que “la violencia que actualmente estamos viviendo en muchos niveles, no es ajena ni ignorada, solamente se ha visto visibilizada, o mejor dicho los medios la han visto visibilizada por la caja de resonancia que ha significado esta crisis sanitaria”.

Finalmente, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Coordinador de IDHEAS, se refirió al informe presentado recientemente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre COVID, pandemia y derechos humanos, en el que se plantean los riesgos de utilizar la pandemia para restringir, por ejemplo, el trabajo de los defensores de derechos humanos y el acceso a la información.

En los trabajos del foro participaron representantes del Senado de la República, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de Organizaciones de la Sociedad Civil, así como especialistas y académicos.

López-Gatell pide evitar reuniones en el Día del Padre; la epidemia de #COVID19 sigue

Ciudad de México.- El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, pidió a los mexicanos “atentamente a la población”que en el Día del Padre eviten reunirse. “No es momento para realizar fiestas y congregaciones. Estén cercanos en lo emocional, felicítenlos por otros medios y mantengan la sana distancia”, recomendó.

Expuso que “la epidemia de #COVID19 sigue y en ningún país se ha terminado realmente, por eso les pedimos que tengan paciencia. En la Nueva Normalidad todas y todos debemos incorporar medidas de prevención sencillas para controlar el impacto de la enfermedad infecciosa”.

La tarde de este sábado 20 de junio, la Secretaría de Salud informó que el número de personas muertas por la pandemia de COVID-19 ascendió a 20 mil 781.

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la dependencia Federal detalló que, hasta este día, se han registrado 175 mil 202 casos positivos por la nueva cepa de coronavirus de los cuales 23 mil 567 se encuentran activos.

Raloxifeno, fármaco para tratar la osteoporosis, sería efectivo contra COVID-19 en etapa temprana

  • Utilizando la supercomputación europea, un proyecto de investigación financiado por la UE anuncia resultados prometedores para un posible tratamiento
  • Exscalate4CoV recibió 3 millones der euros para financiar su investigación
Alemania.- El consorcio financiado con fondos comunitarios Exscalate4CoV ha anunciado que un medicamento genérico ya registrado utilizado para tratar la osteoporosis, el raloxifeno, podría ser un tratamiento efectivo para pacientes con COVID-19 con infección levemente sintomática.

En un comunicado, la Comisión Europea señaló que el consorcio está utilizando una plataforma de supercomputación respaldada por la UE, una de las más poderosas del mundo, para verificar el impacto potencial de las moléculas conocidas contra la estructura genómica del coronavirus.

Este es uno de los muchos ejemplos de cómo el programa de investigación e innovación de la UE Horizon 2020 reúne a los mejores investigadores europeos, compañías farmacéuticas, tecnologías e infraestructuras de investigación para contribuir a derrotar al virus.

Mariya Gabriel, Comisionada Europea para Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, dijo:

“Hoy, necesitamos la ciencia más que nunca. Desde enero hemos movilizado todos nuestros esfuerzos para apoyar a los actores de I + I en sus respectivos campos para encontrar soluciones y detener el virus. Es por eso que le hemos proporcionado a Exscalate4CoV € 3 millones para financiar su investigación, y agradezco los resultados prometedores que han logrado".

Thierry Breton, comisionado europeo para el mercado interior, dijo:

“La plataforma Exscalate4Cov aporta innovación al descubrimiento de fármacos en Europa y en todo el mundo. Demuestra el valor de la verdadera cooperación paneuropea al unir las mejores capacidades que Europa tiene para ofrecer en los campos de la ciencia biomédica y la informática de alto rendimiento. Continuaremos movilizando todas las tecnologías disponibles, incluida la inteligencia artificial, para combatir el coronavirus”.

Exscalate4CoV, que utiliza una combinación única de potencia informática de alto rendimiento y IA con procesamiento biológico, reúne a 18 socios y otros 15 miembros asociados. Esto incluye centros de supercomputación en Italia, España y Alemania, grandes centros de investigación, compañías farmacéuticas e institutos biológicos de toda Europa.

La plataforma tiene alrededor de 120 potencias informáticas de Petaflops, lo que permite investigar los comportamientos de las moléculas con el objetivo de identificar un tratamiento efectivo contra el coronavirus. La biblioteca química del proyecto está en constante crecimiento gracias a los acuerdos con las compañías farmacéuticas recientemente asociadas.

El consorcio ya ha probado virtualmente 400 000 moléculas utilizando sus supercomputadoras. 7 000 moléculas fueron preseleccionadas y probadas adicionalmente "in vitro". El raloxifeno surgió como una molécula prometedora: según el proyecto, podría ser eficaz para bloquear la replicación del virus en las células y, por lo tanto, podría detener la progresión de la enfermedad. Los investigadores han indicado que sus ventajas incluyen su alta tolerancia al paciente, seguridad y perfil toxicológico establecido.

Como siguiente paso, el consorcio discutirá con la Agencia Europea de Medicamentos cómo avanzar a los ensayos clínicos para evaluar el nuevo uso potencial del raloxifeno. Si tiene éxito, el medicamento podría estar disponible rápidamente en grandes volúmenes y a bajo costo.

Antecedentes

Utilizando una plataforma de supercomputación europea, una de las más potentes del mundo, Exscalate4CoV puede realizar en semanas un proceso de detección que con las técnicas tradicionales llevaría muchos años.

En un primer paso, hasta ahora ha identificado 6 de los 25 modelos de proteínas diferentes del nuevo coronavirus que evolucionan constantemente, con varias mutaciones recibidas semanalmente, que se traducen a una forma digital para su uso en el siguiente paso.

El segundo paso es hacer coincidir la estructura digital de las proteínas del coronavirus con la biblioteca de moléculas disponible. En el tercer y último paso, las moléculas identificadas se someten a varias operaciones de detección biológica adicionales en laboratorios ubicados en Bélgica y Alemania para comprender cómo interactúa una molécula identificada con el modelo de virus y evaluar el grado en que puede detener su actividad.

En la siguiente fase, el proyecto ampliará las pruebas anteriores al considerar una biblioteca extendida de 5 millones de moléculas, de los 500 mil millones de moléculas que dispone. Se espera que se identifiquen otras moléculas potenciales y contribuyan a un tratamiento global efectivo de la enfermedad.

Exscalate4CoV es uno de los 18 proyectos de investigación premiados con un total de € 48.2 millones, de una reciente llamada de emergencia de la UE sobre investigación de coronavirus, para trabajar en la preparación y respuesta a brotes, pruebas de diagnóstico rápido en el punto de atención, nuevos tratamientos y nuevas vacunas. El trabajo del consorcio Exscalate4CoV fue posible gracias a la financiación de emergencia de la UE por 3 millones de euros como parte de la respuesta coordinada de la UE a la pandemia de coronavirus, y el proyecto ha obtenido el apoyo de empresas de la industria farmacéutica que le proporcionan muestras de medicamentos a través de su biología. Plataforma abierta DrugBox.

En el período 2014-2018, la UE ha invertido más de 600 millones de euros en informática de alto rendimiento de Horizonte 2020 y el Mecanismo Conectar Europa. En 2018, se estableció la Empresa Común EuroHPC, una iniciativa conjunta de € 1 mil millones entre la UE y 32 países europeos para desarrollar un ecosistema de supercomputación de clase mundial en Europa.

El 4 de mayo, la Comisión prometió 1.400 millones de euros en total durante el evento de compromiso de Respuesta Global de Coronavirus, de los cuales 1.000 millones de euros provienen de Horizonte 2020 y están destinados a desarrollar vacunas, nuevos tratamientos y herramientas de diagnóstico para prevenir la propagación del coronavirus. Desde enero de 2020, la Comisión ha movilizado un total de € 547 millones en Horizonte 2020 para la lucha contra el coronavirus.

Detienen a 26 integrantes del Cártel Santa Rosa de Lima en Guanajuato

  • Esta tarde-noche se registraron diversas balaceras y quema de autos y comercios en Celaya y otros municipios 
Guanajuato.- El secretario de Seguridad Pública del estado de Guanajuato, Alvar Cabeza de Vaca, confirmó esta noche la detención de varios integrantes del Cartel de Santa Rosa de Lima, liderado por “El Marro“, José Antonio Yépez.

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario confirmó la realización del operativo en el municipio Celaya esta tarde, en el que fueron detenidas 26 personas, 16 mujeres y 10 hombres.

Cabeza de Vaca iundicó que derivado de la intervención realizada en coordinación entre autoridades estatales y federales @SeguridadGto,
@FGEGUANAJUATO y @SEDENAmx en varias comunidades rurales de Celaya, se logran importantes detenciones de presuntos integrantes del CSRL.

—“A partir de estos aseguramientos, varios integrantes del mencionado grupo delictivo reaccionan violentamente causando daños y disturbios en varios puntos de la región en un intento de distraer a las autoridades”, indicó.







Expresó que el gobierno de Guanajuato refrenda su compromiso con la Seguridad del Estado y mantiene permanente los operativos coordinados para recuperar la paz y tranquilidad. En breve mayor información.

Antes, la dependencia confirmaba que en Celaya se realizaban actividades para control de incendios y retiro de unidades afectadas y que hasta ese momento no se reportaban personas lesionadas.

--“La @SecretariaSeg de @municipiocelaya realiza actividades para control de incendios y retiro de unidades afectadas. Al momento no se reportan personas lesionadas. #CelayaesdeTodos y nuestro compromiso es con la ciudadanía, publicó en su cuenta.

En su momento, el secretario de Gobierno de la entidad, Luis Ernesto Ayala Torres, escribió en Twitter que las fuerzas federales, en coordinación con autoridades locales, realizaban cateos en puntos probablemente relacionados con crimen organizado en zona Laja Bajío, por lo que se activó la coordinación para prevenir y atender posibles reacciones del crimen organizado.

LuisErnestoAyalaTorres
@LuisEAyalaT
Fuerzas Federales, en coordinación con autoridades locales, realizan cateos en puntos probablemente relacionados con crimen organizado en zona Laja Bajío. Se activa coordinación para prevenir y atender posibles reacciones.

Quién es “El Marro”
José Antonio Yépez Ortiz, mejor conocido como “El Marro”, es el líder del Cártel de Santa Rosa de Lima, grupo criminal que opera en el estado de Guanajuato y se dedica, principalmente, al robo de combustible.

“El Marro” empezó trabajando para un líder huachicolero, conocido como “El Güero”, David Roguel Figueroa, por lo que fue detenido en 2008 por robo y delincuencia organizada, no obstante, lo pusieron en libertad tras pagar una fianza.

Sería hasta 2017 cuando asumiría la dirigencia del Cártel de Santa Rosa de Lima.

El nombre del grupo delictivo deriva de la población en la que surgió, Santa Rosa de Lima, la cual se encuentra en el municipio de Villagrán. Opera principalmente en el triángulo del huachicol en Guanajuato, lugar por el que pasan los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Dicha zona está conformada por los municipios de Apaseo El Grande, León, Salamanca, Irapuato y Celaya.

Solicita Canaive Yucatán que negocios de menos de 150 metros cuadrados puedan recibir clientes

  • Proponen que sea en proporción de uno por cada 10 metros cuadrados.
  • Garantizan empresarios cumplir las medidas sanitarias de las autoridades de salud.
Mérida, Yucatán.- La Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) Delegación Yucatán pide a las autoridades estatales que aquellos negocios de menos de 150 metros cuadrados se les permita recibir clientes  en una proporción de uno por cada 10 metros cuadrados, garantizando cumplir las medidas sanitarias de las autoridades de salud, así como la sana distancia.

El presidente de la Canaive Delegación Yucatán, Fernando Muñoz Carrillo, explicó que esta medida para los establecimientos de 150 metros cuadrados inhibe las ventas, porque no se permite la atención de los clientes al interior.

Anotó que los industriales del vestido requieren de movimiento comercial para seguir sosteniendo a su planta laboral.

Por el Covid-19, dijo, se han cerrado decenas de talleres y tiendas, ocasionado pérdidas económicas considerables y miles de empleos que eran el sustento de las familias en muchos municipios del interior del estado.

Afirmó que los socios de la Canaive Delegación Yucatán tienen el compromiso de cumplir las recomendaciones y protocolos, como están aplicando para prevenir cualquier posible contagio de Covid-19 entre sus clientes y trabajadores.

Por ello, Muñoz Carrillo plantea que en aquellos negocios de menos de 150 metros cuadrados se le permita recibir personas en una proporción de una por cada 10 metros cuadrados, garantizando cumplir las medidas sanitarias señaladas por las autoridades de salud, así como la sana distancia.

Los gastos operativos, indicó, son los mismos, con la diferencia que los ingresos son menores al laborar menos tiempo y sin atender a clientes de una manera más cómoda, lo cual crea un desequilibrio en las finanzas de las empresas.

“Nuestro sector es una de los más golpeados por esta contingencia sanitaria, pues no solo se han perdido empleos en las tiendas de exhibición y venta de prendas, sino también en los talleres maquiladores de los municipios que son quienes fabrican las prendas para las diversas firmas locales que las venden en la entidad, la región, el país e incluso algunas son de exportación”, subrayó.

“Tenemos claro que este virus no desaparecerá en poco tiempo, pero de seguir sin reactivarse los negocios todos los días de la semana, hay el riesgo de que miles de negocios más cierren totalmente, generando desempleos en el estado”, apuntó.

ISSSTE confirma que foto de AMLO en un hospital es parte de "un simulacro"

Foto tomada de @ISSSTE_mx
  • La imagen de López Obrador en ese recorrido generó críticas en redes sociales por considerarse que se trató de un montaje 
Ciudad de México.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) informó que en la fotografía del presidente Andrés Manuel López Obrador en un hospital de Cuernavaca, Morelos, "se muestra un simulacro" para mostrar "cómo se atenderá a un paciente con #COVID19".

AMLO acudió el viernes 19 a inaugurar el lugar.

La imagen de López Obrador en ese recorrido generó críticas en redes sociales por considerarse que se trató de un montaje; algunos llamaron la atención de que el mandatario seguía sin ponerse cubre bocas aún en instalaciones hospitalarias.

Esto fue parte del cierre de su gira en la capital morelense. Allí declaró que su administración busca que haya mejor atención médica para toda la ciudadanía; sin embargo, apuntó que lo mejor es que la gente no llegue a la hospitalización.

Se resaltó que en el nuevo hospital morelense se les brindarán a los pacientes confirmados la tecnología necesaria para comunicarse con sus familiares.




El Tweet por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
ISSSTE
@ISSSTE_mx
·
El #ISSSTEInforma que en la fotografía se muestra un simulacro para explicar al Pdte. @lopezobrador_ cómo se atenderá a un paciente con #COVID19 en el nuevo HG “Dr. Carlos Calero”, de Cuernavaca. Mor., y le brindarán la tecnología necesaria para comunicarse con sus familiares.

COVID19: Hoy 12 muertos y 96 nuevos contagios en las ultimas 24 horas

  • Se detectaron 96 nuevos contagios: 70 en Mérida
  • La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado alerta de la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristóbal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.
Mérida, Yucatán.- Autoridades estatales informaron que en las últimas 24 horas fallecieron 12 personas por COVID-19 (6 en Mérida y Tekax, Akil, Peto, Timucuy, Chemax y de Calkiní, Campeche) y se detectaron 96 nuevos contagios 70 en Mérida, 4 en Tizimín, 3 en Kanasín y Umán, 2 en Tahmek y Tekom, y 1 en Conkal, Dzan, Hoctún, Ixil, Izamal, Maxcanú, Motul, Progreso, Sucilá, Tekit, Ticul y Valladolid.

Además, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado alerta de la posibilidad de un incremento de contagios en zonas afectadas por la tormenta tropical Cristóbal, debido a la intensa movilidad que provocó esa contingencia.

Los fallecidos hoy son:
Hombre, de 67 años, de Mérida, con antecedente de hipertensión. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Mujer, de 79 años, de Mérida, con cáncer. 3 personas vivían con ella, y no presentan síntomas.
Mujer, de 60 años, de Mérida, con historial médico de asma. La paciente convivía con 3 contactos, 1 de los cuales ha presentado síntomas leves.
Hombre, de 60 años, de Mérida, con obesidad. Vivía con 3 personas, las cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.
Hombre, de 60 años, de Mérida, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Sus contactos se reportan asintomáticos.
Mujer, de 51 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedente médico de diabetes. La paciente convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
Hombre, de 58 años de edad, originario y residente de Tekax, con antecedentes de hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Convivía con 1 contacto, el cual hasta el momento se reporta asintomático.
Hombre, de 59 años, de Akil, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Vivía con 6 contactos, 3 de los cuales han presentado síntomas leves.
Mujer, de 61 años, de Peto, con hipertensión y obesidad. Vivía con 1 persona, la cual hasta el momento no reporta síntomas.
Hombre, de 61 años, de Timucuy, con obesidad. Vivía con 1 persona, la cual hasta el momento no reporta síntomas.
Hombre, de 63 años, de Chemax, con diabetes. Convivía con 2 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.
Hombre, de 66 años, originario y residente de Calkiní, Campeche, con diabetes. Vivía con 5 personas; ninguna presenta síntomas.

En total, son 363 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Hoy se detectaron 96 nuevos contagios de coronavirus: 70 en Mérida, 4 en Tizimín, 3 en Kanasín y Umán, 2 en Tahmek y Tekom, y 1 en Conkal, Dzan, Hoctún, Ixil, Izamal, Maxcanú, Motul, Progreso, Sucilá, Tekit, Ticul y Valladolid.

En total, ya son 3,006 casos positivos, 23 de los cuales son de otro país u otro estado.


De los 3,006 casos confirmados, 2,288 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

174 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

181 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

AMLO dice que él ordenó la liberación de Ovidio Guzmán y no su gabinete de seguridad

  • En octubre pasado, el presidente aseguró que la liberación del presunto narcotraficante fue decisión de su gabinete de seguridad.
Ciudad de México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador levantó polvo. Declaró que él ordenó la liberación del presunto narcotraficante Ovidio Guzmán y no su gabinete de seguridad, como había dicho en octubre pasado.

En su conferencia matutina de este viernes, señaló que tomó la decisión para no poner en riesgo a la población y que no se afectara a los civiles.

--“Iban a perder la vida si no suspendíamos el operativo más de 200 personas inocentes en Culiacán, Sinaloa, y se tomó la decisión, yo ordené que se detuviera ese operativo y que se dejara en libertad a este presunto delincuente”, aseveró.

Agregó que al día siguiente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo buscó vía telefónica para ofrecer apoyo.

Refirió que gracias a decisiones como esta, hoy en día hay relaciones de cooperación y de respeto entre México y Estados Unidos.

Sin embargo, en conferencia de prensa, un día después del operativo fallido, el 18 de octubre, el presidente dijo:

“La decisión (de liberar a Ovidio) la tomó el gabinete de seguridad, de manera conjunta, los secretarios de la Defensa, de Marina, de Seguridad Pública. Yo respaldé esa postura porque considero que lo más importante es la protección de las personas”.

Incluso, el 22 de octubre, el presidente reiteró esa misma postura y señaló que él nunca supo del operativo sino hasta las 15:45 horas, del 17 de octubre cuando su gabinete de seguridad lo llamó para informarle sobre la situación.

--“Yo no estaba informado, no me informan en estos casos, porque hay una recomendación general que se aplica, le tengo mucha confianza al Secretario de la Defensa”, reconoció.

“Cuando me enteré que se había generado este conflicto y les pido que se reúnan para tomar una decisión, me lo presentan y yo lo avalo”, reiteró en aquel momento.

El 17 de octubre de 2019, las fuerzas armadas realizaron un operativo en Culiacán, Sinaloa, para detener a Ovidio Guzmán, presunto narcotraficante del cártel de Sinaloa e hijo del Chapo Guzmán, quien cuenta con una petición de extradición por parte de EU.

Alrededor de las 15:00 horas, las fuerzas armadas, encabezadas por la Sedena, ubicaron y detuvieron a Ovidio Guzmán. Después fue liberado.

Oferentes de mercados Lucas de Gálvez y San Benito denuncian ineficiente aplicación del protocolo sanitario

  • Solicitan al municipio apoyos económicos, despensas y mayor vigilancia
Mérida, Yucatán.- Oferentes de los mercados municipales Lucas de Gálvez y del San Benito acudieron al Palacio Municipal para reclamar la ineficiente aplicación del protocolo sanitario por parte del Ayuntamiento de Mérida, así como la reapertura de sus secciones ante la crisis económica ocasionada por el COVID-19.

Los inconformes tambien solicitaron apoyos económicos, despensas, mayor vigilancia, pero sobre todo más accesos de ingreso y salida al centro de abasto, con apego a las normas sanitarias.

La regidora Alejandrina Torres León (PRI) integrante de la Comisión de Mercados explicó que los trabajadores pidieron su intervención para una reunión con el secretario de la Comuna, Alejandro Ruz, en la que fungiço como mediadora para priorizar el diálogo y que sus solicitudes sean escuchadas.

Señaló que como parte de los acuerdos de la reunión se acordó que haya más mesas de diálogo, que otros sectores oferentes puedan ya abrir nuevamente sus puertas, ya que hasta el momento, solo lo han hecho los relacionados estrictamente con alimentos.

Ángel Enrique Sánchez Dzul, dirigente de la Beneficencia de Baratilleros de Yucatán “Andrés Ojeda”, dijo que el personal municipal no sabe aplicar los protocolos sanitarios.

--“Por una parte vienen los supervisores del Ayuntamiento y nos dicen una cosa, luego llega el personal de protección civil del Ayuntamiento y nos dicen otra. Por lo tanto no se cumple el protocolo, y nos deja sin la posibilidad de trabajar. Todos estamos cumpliendo y tenemos todo lo que nos exigen; gel antibacterial, cubrebocas, en fin todo lo que nos han exigido, señaló.

Mauricio Merino y Katia D’Artigues renunciaron al Conapred

  • Es un proyecto que tiene como propósito desmantelar las instituciones dedicadas a los derechos humanos: Merino
  • He visto cómo este gobierno, que se prometió progresista y por ello asumimos abrazaría con más fuerza todas estas causas, nos ha abandonado: D’Artigues
Ciudad de México.- Este viernes dos prominentes integrantes de su Asamblea Consultiva del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), la periodista Katia D’Artigues y el politólogo Mauricio Merino y, en sus mensajes, criticaron con severidad al presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto a su forma de ver a las instituciones defensoras de derechos humanos.

Por la mañana, Merino dio a conocer en una entrevista con Radio Fórmula, que había renunciado este jueves al consejo asesor del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) de la Secretaría de Gobernación (Segob) y este viernes dejó la Asamblea Consultiva (ciudadana) de Conapred, que llegó a presidir.

--“Es inaceptable lo que está pasando, es absolutamente incongruente, es un proyecto (la actual administración) que tiene como propósito desmantelar las instituciones dedicadas a los derechos humanos”, afirmó.

D’Artigues, por su parte, hizo pública en sus redes sociales su renuncia.

--“No puedo enumerar todas las cosas entrañables, justas, trascendentes que encabezado Conapred y que fueron productos tangibles, que ha cambiado la vida de millones de personas gracias a una política de Estado incluyente”, aseguró.


La polémica alcanzo a la presidenta de Conapred, Mónica Maccise, que presentó su renuncia este viernes.

--“Cada quien es libre, siempre he dicho, de decidir y lo más honesto es no estar ocupando un cargo si no se tiene afinidad con el proyecto que se está aplicando”, dijo el mandatario al aceptar la salida de Maccise.

Renuncia la mayoría de los miembros de Junta de Gobierno y Consejo Editorial de Notimex

  • Los cinco renunciantes demandan una amplia e imparcial investigación de las denuncias que existen contra los directivos de Notimex
  • Piden la separación temporal de los directivos, hasta que se concluya las averiguaciones correspondientes y se deslinden responsabilidades, si llegaran a existir.
Ciudad de México.- Ante las irregularidades, falta de diálogo y respeto a derechos con que funcionan tanto la Junta de Gobierno como el Consejo Editorial Consultivo (CEC)  de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, cinco de los nueve miembros de esos órganos directivos presentaron su renuncia.

Se trata de Gabriel Torres Espinoza, José Luis López Aguirre, Maricruz Zamora Rodríguez, Miguel Ángel López y Armando Carrillo Lavat, todos miembros del CEC y los dos primeros también de la Junta de Gobierno de la agencia, quienes denuncian en un comunicado la falta de diálogo, de atención y de respeto a sus derechos y garantías por parte del presidente del último órgano.

Asimismo, consideran que hay “una fundada preocupación por la operación” de la agencia debido a que existen evidencias de acciones contrarias “a su existencia y razón de ser”.

div class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0.0001pt;"> Entre estas destacan que es un contrasentido que Notimex se coloque como contraparte de diversos medios que denuncian abusos laborales y utilización de recursos públicos para realizar campañas en redes sociales contra de periodistas y críticos.

Sobre esto último recuerdan que el CEC pidió a las autoridades competentes una investigación y se manifestó contra el “uso faccioso de la Agencia Notimex por cualquier instancia”.

También expresan que la Junta de Gobierno no ha sesionado con la periodicidad que marca la norma (cada tres meses) en este año, además de que el CEC lo ha hecho de forma irregular “debido al desacato reiterado del abogado de Notimex, que funge como secretario” de este órgano directivo, quien ha dejado de cumplir varias de las obligaciones que le marcan las leyes, el Estatuto y el Reglamento de Sesiones.

Sobre el abogado de Notimex anotan: “No observa los protocolos mínimos para integrar puntos al orden del día, y se sostiene en desacato sistemático en las obligaciones que por ley tiene conferidas, que como lo refiere él mismo, por instrucciones superiores”.

Acerca del CEC, recuerdan que ha funcionado de manera incompleta porque cuatro de sus miembros renunciaron, y no sólo no han sido sustituidos sino que la Junta de Gobierno ni siquiera ha atendido el asunto.

Los renunciantes también acusan la falta de transparencia con la que se ha manejado Notimex, ya que “no publica toda la información fundamental que por obligación debe, y no atiende a criterios de acceso a la información de forma oportuna, como lo marca la ley”.

Los firmantes del comunicado demandan una amplia e imparcial investigación de las denuncias que existen contra los directivos de Notimex, “lo que implica necesariamente la separación temporal de los aludidos, hasta que se concluya las averiguaciones correspondientes y se deslinden responsabilidades, si llegaran a existir”.
  • Mueren 6 de Mérida, y uno de Cacalchén, Samahil, Kanasín, Hunucmá, Umán, Hoctún y Muna
Mérida, Yucarán.- Viernes funesto. Las autoridades estatales reportaron que en las últimas 24 horas murieron 13 yucatecos, entre ellos seis meridanos y los restantes de Cacalchén, Samahil, Kanasín, Hunucmá, Umán, Hoctún y Muna.

Además se detectaron 90 nuevos casos de coronavirus: 42 en Mérida, 11 en Muna, 10 en Valladolid,7 en Buctzotz, 4 en Kanasín, 2 en Hunucmá, y 1 en Akil, entre otros.

Los fallecidos son:

Hombre, de 72 años, de Mérida, sin antecedentes médicos. Vivía con 1 contacto, hasta el momento sin síntomas.

Hombre, de 75 años, de Mérida, con hipertensión, insuficiencia renal crónica y diabetes. Convivía con 4 personas, las cuales hasta el momento se reportan asintomáticas.

Hombre, de 89 años de edad, originario y residente de Mérida, con hipertensión. Vivía con 5 personas, 1 de las cuales presenta síntomas leves.

Mujer, de 55 años, de Mérida, con hipotiroidismo, obesidad y diabetes. Vivía con 2 contactos, hasta el momento sin síntomas.

Mujer, de 56 años, de Mérida, con hipertensión, obesidad y diabetes. Vivía con 3 contactos, hasta el momento sin síntomas.

Mujer, de 51 años de edad, originaria y residente de Mérida, con antecedentes de insuficiencia hepática crónica y diabetes. Convivía con 3 contactos, los cuales hasta el momento se reportan sin síntomas.

Mujer, de 54 años, de Cacalchén, con hipertensión y diabetes. Convivía con 2 contactos, hasta el momento asintomáticos.

Hombre, de 54 años, de Samahil, con diabetes y obesidad. Sus contactos: asintomáticos.

Hombre, de 40 años de edad, originario y residente de Kanasín, con antecedente médico de hepatopatía crónica. El paciente convivía con 4 contactos, los cuales hasta el momento se reportan asintomáticos.

Mujer, de 69 años, de Hunucmá, con hipertensión. Vivía con 5 contactos, hasta el momento sin síntomas.

Hombre, de 70 años, de Umán, sin antecedentes médicos. Vivía con 8 contactos, hasta el momento sin síntomas.

Mujer, de 77 años, originaria y residente de Hoctún, con diabetes, hipertensión, asma y EPOC. Sus contactos no presentan síntomas.

Hombre, de 85 años, de Muna, con hipertensión, diabetes e insuficiencia renal crónica. Sus contactos no presentan síntomas.

En total, son 351 las personas fallecidas a causa del Coronavirus.

Los 90 nuevos casos de coronavirus: 42 en Mérida, 11 en Muna, 10 en Valladolid,7 en Buctzotz, 4 en Kanasín, 2 en Hunucmá, y 1 en Akil, Cacalchén, Chemax, Chocholá, Dzemul, Hoctún, Motul, Oxkutzcab, Progreso, Samahil, Teabo, Ticul, Tixkokob y Tizimín.

En total, ya son 2,910 casos positivos, 23 de los cuales son de otro país u otro estado.

De los 2,910 casos confirmados, 2,228 ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

145 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.

186 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total.

El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 94 años.

Recomienda Profeco precaución a los consumidores en el comercio electrónico en sus compras por el Día del Padre

Mérida Yucatán.- Con el fin de proteger los derechos de los consumidores a las celebraciones del  21 de Junio por el Día del Padre,  y los cambio de modalidad en consumo, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recomienda a los consumidores que harán sus compras en comercio electrónico acercarse al Monitoreo de Tiendas Virtuales.

Profeco cuenta con una herramienta que permite a los consumidores revisar si los sitios de ventas en línea cumplen con las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Protección al Consumidor, esta información brinda certeza y seguridad; se recomienda antes de realizar una transacción electrónica, verificar si el proveedor cumple o no con los elementos necesarios para proteger sus derechos, y  permite conocer políticas de privacidad, términos y condiciones, asegurarse que los proveedores cumplen con la ley y brindan a los consumidores el domicilio, números telefónicos y todos los datos de contacto necesarios para poder localizarlos.

Por ello, Profeco también aconseja a los consumidores que chequen muy bien que la página en donde vayan a proporcionar su información personal cuente con un candado SSL, que brinda seguridad en cuanto a datos personales y la información de la tarjeta de crédito.

En el caso de ser proveedores y no encontrar su página en el Monitoreo de Tiendas Virtuales, ubicado en sitio web de la institución: https://www.profeco.gob.mx/tiendasvirtuales/index.html pueden mandar un correo electrónico  monitoreodetiendas@profeco.gob.mx  o al correo electrónico: asesoria@profeco.gob.mx   para que Profeco la incluya.

Para quienes realicen la compra tradicional, no por medios electrónicos, las sugerencias de Profeco son, exigir precios a la vista para comparar, que se respeten los precios anunciados y que los artículos se entreguen con garantía, entre otros detalles.

La titular de la Profeco Yucatán, Sisely Burgos Cano, exhorta a los consumidores, antes de realizar la compra se examine cuidadosamente la descripción del producto o servicio a adquirir, así como las condiciones de envío, entrega, devolución o cambio.

Para quejas y denuncias, se pone a disposición del público el Teléfono del Consumidor   800 468 8722, Oficina Profeco Zona Metropolitana de Mérida, Calle 49 No. 479-A x 54 y 56 Centro, Teléfono: 2529408, 9285966; así como a través de las redes sociales oficiales en Twitter: @AtencionProfeco y en Facebook: Profeco Oficial, Correo: denunciasprofeco@profeco.gob.

Policía de Progreso detuvo en forma arbitraria a una mujer, la torturaron y causaron un aborto

legisladora de Movimiento Ciudadano, Milagros Romero Bastarrachea
  • La presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad y Género del Poder Legislativo solicita al alcalde un informe detallado de los hechos
  • No podemos tolerar más abusos policiacos, y menos en contra de una mujer: Milagros Romero Bastarrachea
Mérida, Yucatán.- La legisladora de Movimiento Ciudadano, Milagros Romero Bastarrachea, en su calidad de presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad y Género del Poder Legislativo, solicitó al alcalde de Progreso, Julián Zacarías Curi, un informe detallado sobre la presunta agresión cometida en contra de una mujer que habría sido detenida de forma arbitraria y torturada por la policía municipal, lo cual le causó lesiones, traumas y un aborto pocas horas después.

Se trata de la profesora, María Guadalupe P. S., quien presumiblemente fue acusada –junto con su esposo, Roni Gonzalo T. M.– de haber estado involucrada en el asesinato de un policía ocurrido durante la madrugada del 10 de junio en una caseta de vigilancia de ese puerto. Esa noche, la corporación habría detenido ilegalmente a varias personas que estaban en la calle y consideraban “sospechosas”.

Al respecto, la diputada Romero Bastarrachea, consideró que existe un fenómeno reiterado de agresiones por parte de los agentes municipales en Progreso. Recordó que hace unos meses un hombre murió en esa misma localidad, luego de ser detenido y agredido presuntamente por los uniformados.

Por esa razón, dirigió un oficio al edil del municipio costero, y pidió un informe detallado sobre lo ocurrido. Afirmó que de ser cierta las acusaciones, las autoridades están faltando a su juramento de servir y proteger, y se han olvidado de que están para garantizar la seguridad.

“Le pido en nombre de la ciudadanía… que tome las medidas pertinentes y aplique las acciones que sean necesarias para clarificar lo ocurrido y en su caso haga valer las normas jurídicas, así como las sanciones justas en contra de los responsables de estos hechos lamentables”, se lee en el documento.

Citó el artículo 11, de la Ley de Seguridad Pública del Estado de Yucatán, el cual menciona, que las obligaciones de las corporaciones encargadas de guardar el orden deben apegarse sin imparcialidad, discriminación, con respeto a las garantías individuales, y abstenerse de aplicar actos de tortura o sanciones crueles o inhumanas, aún cuando se trata de alguna orden superior o se argumenten circunstancias especiales.

Agregó que estos hechos están penados de acuerdo con el artículo 35 de la misma ley, que dicta que los elementos, en el ejercicio de sus funciones, podrán hacerse de diversas sanciones, como un arresto, multa, e incluso, la inhabilitación y destitución del cargo.

La mujer afectada, relató que imploró que no la golpeen por su estado de gestación, sin embargo, hicieron caso omiso, e incluso, la habrían trasladado a bordo de una patrulla cerca del corralón, donde la detuvieron varias horas, y le amarraron una toalla en la cabeza que le impedía respirar.

Por último, Romero Bastarrachea, advirtió que ninguna detención ilegal debe tolerarse, y se debe sancionar a las y los responsables.

Las empresas necesitan financiamiento y apoyos para enfrentar la nueva realidad: Concanaco Servytur

  • Reunión de comerciantes y prestadores de servicios con el Secretario de Hacienda. 
  • Ante el cierre de delegaciones de Prodecon ofrecen espacios para módulos itinerantes en las Cámaras de Comercio del país. 
Ciudad de México.- Para garantizar que se continúe con la atención de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) a los micro, pequeños y medianos empresarios, la Concanaco Servytur puso a disposición los espacios de las Cámaras de Comercio con que cuenta en todo el país para la instalación de módulos de este organismo.

En la Reunión de la Vicepresidencia de Asuntos Fiscales de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), que contó con la presencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, se trataron diferentes temas que impactarán en la recuperación económica del país. 

El presidente de la Concanaco, José Manuel López Campos, subrayó que los negocios para reactivarse necesitan financiamiento para capacitar al personal en los nuevos protocolos que se implementarán, cumplir las medidas sanitarias y comprar equipamiento en materia de prevención de salud, y en algunos casos realizar modificaciones en sus instalaciones. 

Las empresas del sector turístico, señaló, además de cumplir con los protocolos sanitarios, realizarán gastos en equipamiento y capacitación del personal, así como tendrán que invertir en promoción para recuperar la afluencia de visitantes a los destinos y lugares atractivos de México, alcanzar los niveles de ocupación que requieren los negocios para llegar al punto de equilibrio económico.

Puntualizó que para acortar los tiempos para la recuperación económica del país es necesario que participe con mayores recursos financieros la banca de desarrollo, y se implementen estímulos e incentivos fiscales, pues de lo contrario más de dos años llevará regresar a los niveles de crecimiento que se registraban antes de la pandemia, poniéndose en riesgo miles de empleos formales. 

“Luego de la contingencia sanitaria será indispensable que autoridades y empresarios replanteen objetivos, acciones y programas que permitan al país transitar por un año complicado como el 2020 y evitar que el impacto sea más severo para los mexicanos", asentó.



En la reunión organizada por el Vicepresidente de Asuntos Fiscales de Concanaco, Juan Carlos Pérez Góngora, el presidente de la Confederación, José Manuel López Campos, sostuvo que para enfrentar la nueva realidad y evitar un mayor daño a la economía del país se tienen que tomar medidas que impulsen la reactivación de las empresas y la planta laboral en el menor tiempo posible.

Los empresarios señalaron el riesgo que se tiene en el país de incrementarse la informalidad, que actualmente ocupa a 31 millones de mexicanos, que representa el 51.6 por ciento de la Población Económicamente Activa, lo que se vislumbra que tendría un costo muy alto para la economía nacional y para el bienestar de los trabajadores. 

Por su parte, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez sostuvo que para el gobierno federal es importante escuchar a los empresarios, y conocer cuáles son sus preocupaciones, porque no se pueden crear programas o diseñar acciones sin saber cuáles son las condiciones en las que operan los sectores productivos del país.

El vicepresidente de Asuntos Fiscales de la Concanaco, Juan Carlos Pérez Góngora, resaltó la importancia que tiene mantener activa en todo el país a la Prodecon para no perder los beneficios que otorga a los pequeños contribuyentes, ya que les brinda asesoría, consultas, orientación, representación legal y defensa, así como recepción de trámites de quejas y reclamaciones contra actos y omisiones de las autoridades fiscales que vulneren sus derechos.
© all rights reserved
Hecho con