La Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres pide que no desaparezcan el Fonden y Fopreden

  • Acuerdan enviar un pronunciamiento y análisis a su homóloga de Presupuesto y Cuenta Pública
  • Los fideicomisos permiten atender a la ciudadanía ante un riesgo catastrófico

Ciudad de México.- La Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, que preside la diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández, de Encuentro Social, se pronunció contra la desaparición de los fondos para la Atención de Emergencias (Fonden) y el de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), toda vez que estos recursos son utilizados en la atención de los daños luego de un fenómeno de ocurrencia y magnitud incierta.

Durante su reunión virtual, esta instancia legislativa acordó enviar a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública su pronunciamiento y análisis respecto de la importancia de que no desaparezcan del marco jurídico vigente estos fondos, así como sus respectivos fideicomisos, ya que permiten atender las consecuencias de un desastre o emergencia.

La diputada Reséndiz Hernández aseguró que el análisis incluye la opinión de especialistas en protección civil y prevención de desastres, quienes consideraron que mantener el Fonden y Fopreden es una necesidad indispensable para el Estado, toda vez que dan protección a las familias más vulnerables ante un riesgo catastrófico. 

Indicó que el documento también subraya que el Fonden es un mecanismo que evita las reasignaciones presupuestales imprevistas que podrían afectar el plan de trabajo y programas de otras dependencias. Además, impide que las amenazas naturales desestabilicen la economía.

Lejos de desaparecer, requieren fortalecerse en tres sentidos: eficiencia y transparencia; prevención y reconstrucción con menor riesgo y la implementación de estrategias integrales de recuperación.

También se refiere que el Fonden está diseñado como una red de apoyo, blindaje y bienestar social, a fin de apoyar a la gente que más lo necesita, por lo que en caso de desaparecer se perpetuaría el ciclo de pobreza. 

La diputada Nancy Claudia Reséndiz Hernández dijo que el análisis incorpora algunas observaciones para que el Fonden sea un componente preventivo, donde todas las reconstrucciones de escuelas, hospitales, viviendas, carreteras y obras hidráulicas incluyan el criterio de revisión y evaluación del daño.

Los fideicomisos apoyan a población vulnerable: diputados

El diputado Juan Ortiz Guarneros (PRI) señaló que de ninguna manera deben desaparecer estos fideicomisos, toda vez que México es altamente sensible, principalmente por sismos y ciclones; además de que respaldan a la población más vulnerable que vive en asentamientos irregulares.

La diputada del PT, Ana Karina Rojo Pimentel, mencionó que es fundamental iniciar la revisión del presupuesto para el próximo año y evitar que estos fideicomisos tengan recorte de recursos.

Por su parte, la legisladora María Guillermina Alvarado Moreno (Morena) consideró que este pronunciamiento es el reflejo del compromiso que tiene la comisión en el tema de la protección civil y prevención de desastres.

Por el PAN, la diputada María Liduvina Sandoval Mendoza indicó que este posicionamiento es importante para evitar que el Fonden y Fopreden se eliminen, ya que son estratégicos en la salvaguarda de la ciudadanía, en caso de un desastre natural.

Los concursos de belleza promueven la discriminación

  • Avanza la Comisión de Igualdad de Género en el dictamen sobre violencia simbólica y certámenes de belleza
  • Se legisla con el único propósito de proteger los derechos de las niñas y mujeres: Briceño Zuloaga 
  • Llamó a un debate abierto sin linchamientos hacia ninguna persona, con argumentos e información 

Ciudad de M;éxico.- La Comisión de Igualdad de Género, presidida por la diputada Wendy Briceño Zuloaga (Morena), organizó la Mesa de Trabajo Legislativo sobre Violencia Simbólica, a fin de analizar el proyecto de dictamen para incluir la definición de este tipo de agresión en la Ley General en la materia, sin prohibir los certámenes de belleza.

Briceño Zuloaga aclaró que el proyecto de reforma a los artículos seis, 17 Bis y 17 Ter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, busca impactar en la congruencia de lo que debe ser la inversión pública y lo que no, en dichos concursos.

Señaló que la violencia simbólica es una conducta que no utiliza la fuerza física, sino la imposición y la autoridad; sus manifestaciones son tan sutiles e imperceptibles que es permitida y aceptada por el dominador y el dominado.

Es, además, la base de todos los tipos de violencias a través de las costumbres, tradiciones y prácticas cotidianas que refuerzan y reproducen relaciones basadas en el dominio y la sumisión, como en los concursos de belleza, al proponer ciertas características y prototipos.

“Se legisla con el único propósito de avanzar en la protección de los derechos humanos de las niñas y mujeres, sin destinatarios concretos, así como en la igualdad de género. Esos son los objetivos para transformar la realidad en beneficio de todas”, apuntó.

Agregó que no se busca afectar los derechos y libertades de las mujeres; por el contrario, se procura avanzar en alianzas estratégicas más allá de partidos, ideologías y colores.

Llamó a un debate abierto “sin linchamientos hacia ninguna persona”, porque la libertad de las ideas es un eje central de la democracia. Pidió debatir con ideas, argumentos, información y datos concretos que permitan avanzar en corresponsabilidad con la sociedad.

Consideraciones de las diputadas

La diputada de Morena, Paola González Castañeda, refirió que en la Comisión prevalece una evidente intención de voto en favor para aprobar el dictamen. Por eso, este foro de parlamento abierto adquiere significativa importancia para escuchar a toda la ciudadanía. Afirmó que no hay un dictamen que prohíba, sino que enuncia las modalidades de violencia en contra de las niñas y mujeres. Afirmó: “legislamos para todas”.

De Morena, la diputada Geraldine Ponce Méndez propuso tener una visión correcta para incluir la violencia simbólica en la ley, pero sin vincularla a los certámenes de belleza, ni restringirlos o eliminarlos. Tampoco es correcto prohibir los apoyos económicos públicos, porque atenta contra la autonomía de estados y municipios, afirmó. Planteó modificaciones al artículo 17 Ter y pidió que el dictamen no se apruebe de forma arbitraria y sorda.

Por el PRD, la legisladora Frida Alejandra Esparza Márquez argumentó que los requisitos de los concursos de belleza son discriminatorios porque exigen a las participantes tener belleza de cuerpo y rostro. Arraigan estereotipos reforzando su cosificación premiando la belleza. Se producen dividendos económicos a costa de la explotación de las mujeres al ser obligadas a someterse a estereotipos sexistas e idealizar la estética que vende el patriarcado.

Del PRD, la diputada Guadalupe Almaguer Pardo apuntó que los concursos de belleza son una variante industrial que utiliza el cuerpo de las mujeres como señuelo a fin de obtener ganancias millonarias. Fomentan una cultura misógina, machista y patriarcal al considerar los certámenes como tradiciones. Se cosifica a las participantes con prácticas degradantes al exigirles medidas corporales y operarse porque no cumplen. “Se han creado mujeres cosas” e hipersexualizado a las niñas, considerándolas como propiedad. 

Por Morena, la diputada Mildred Ávila Vera comentó que la violencia simbólica se ha construido por siglos; por ello, se tiene que reflexionar para reconstruir y superar muchos desafíos, porque “las microviolencias están en todo lo cotidiano. Empezarlas a depurar desde nuestros espacios privados y públicos “implica todo un reto” que debe asumirse. Fomentar la publicidad sexista cosifica a las mujeres y las hace ver como objetos de consumo, afirmó. 

Del PRI, la diputada Cynthia López Castro aclaró que “no se criminalizan los concursos de belleza” y reconoció a las mujeres que han triunfado en ellos. Sin embargo, propuso prohibir el financiamiento público para esos certámenes, como ha sucedido en Tijuana, Baja California; Jalisco, Nayarit y Nuevo León. “El recurso público no puede promoverlos” cuando se recorta el 75 por ciento al Instituto Nacional de las Mujeres. Refirió que los requisitos sí discriminan a las mujeres.

Karen Pamela Rocha Ruiz, activista de derechos humanos para personas con discapacidad, afirmó que hay certámenes que empoderan y abren una puerta de oportunidad para mujeres con capacidades diferentes, que requieren alcanzar la inclusión integral, el estatus de ciudadanas de pleno derecho y sin discriminación. Los concursos pueden ser un motor para sensibilizar a la sociedad respecto de la discapacidad, añadió.

Los concursos de belleza promueven la discriminación

Aimée Dora Montiel, investigadora y maestra en Ciencias de la Comunicación en la UNAM, comentó que los concursos de belleza promueven la discriminación, son base de la violencia contra las mujeres y alientan estereotipos sexistas, además de que no respetan los derechos humanos. Los propietarios de los certámenes y las televisoras son los que ganan al utilizar a las mujeres como objetos sexuales desechables con redes de trata a nivel internacional, aseveró.

Los certámenes, plataformas en apoyo a grupos vulnerables

Guadalupe Jones Garay, administradora de empresas y ganadora de certamen Miss Universo, argumentó que los certámenes de belleza son plataformas para convertir a las mujeres en voceras y en apoyo a grupos vulnerables. Coadyuvan a promover el turismo y no el cuerpo de las participantes como se sugiere; además posicionan al país como un área de inversión. Los requisitos para participar garantizan una competencia justa y equilibrada, que no es discriminatoria.

La Comisión de Igualdad de Género se reunió con Irina Layevska, candidata al Conapred

  • Se enviará perfil y trayectoria a la Segob; ahí se tomará la decisión: Wendy Briceño
  • Refrendan diputadas y aspirante lucha contra discriminación 

Ciudad de México.- La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena), se reunió con Irina Layevska, candidata a titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien solicitó audiencia para exponer sus propuestas en caso de ser designada para ese cargo.

Briceño Zuloaga se comprometió a enviar a la Secretaría de Gobernación, el perfil y la trayectoria de la candidata, porque será ahí en donde se tome la decisión, y afirmó que Irina Layevska conoce al Conapred desde sus orígenes y sabe qué necesita para reestructurarse.

Expuso que el tema de la violencia contra las mujeres siempre ha movido a Irina Layevska; después de pasar su proceso de reasignación sexo-genérica, vivió en carne propia las agresiones machistas; impulsó reformas al Código Civil del Distrito Federal para permitir a las personas transexuales y transgénero tener un documento jurídico acorde a su identidad de género, y promovió la Ley de Matrimonio Igualitario. “Su currículum es muy muy amplio, lleno de luchas y de promoción de los avances de los derechos”. 

A favor de eliminar la discriminación

La diputada Laura Martínez González (Morena) agradeció la participación de Irina y que compartiera su experiencia, porque a veces las mujeres no se atreven a postularse por el miedo, la discriminación o alguna discapacidad. “Ese es el temor que a veces las mujeres tenemos al solicitar un cargo; yo creo debemos apoyar entre todos esta propuesta”. 

Por el PAN, la diputada Verónica María Sobrado Rodríguez destacó la importancia de construir con todas y todos y escuchar las diferentes voces, porque eso permite tener una visión más clara de lo que está sucediendo. Afirmó que la Comisión está abierta a construir en la pluralidad y a favor de la eliminación de la discriminación.  

Cynthia Iliana López Castro, diputada del PRI, señaló que hay una discriminación en todos los ámbitos con las personas con discapacidad y las mujeres; “es una lucha de todos los días”. Estimó que en estos momentos lo que más se requiere en el gobierno es sensibilidad social y conocer lo que la gente vive. Además, consideró importante que las personas transgénero tienen todos sus derechos y resaltó que Irina cumple con todo para estar al frente de ese organismo.

La diputada Clementina Marta Dekker Gómez (PT) aclaró que a la Comisión no le corresponde determinar quién ocupará el cargo en el Conapred; sin embargo, “es muy importante conocerlas, saber de su trayectoria, entender lo que han vivido y saber por qué quieren estar ahí y crear este vínculo entre la Comisión y la persona que vaya a quedar en este Consejo”.

Conapred debe retomar batalla para erradicar la discriminación

Irina Layevska, candidata a titular del Conapred, resaltó que de lograr dicho cargo se bajaría el sueldo a más del 50 por ciento, con el propósito de crear un área de atención a víctimas, y consideró vital que el Consejo retome la batalla para erradicar la discriminación, pues está plasmado en la Carta Magna, y que se contemple el derecho a la identidad como humano.

Destacó que la discriminación se aprende en la calle pero se fortalece en la casa; por ello, dijo, “en las escuelas tendríamos que estar educando a nuestras niñas y niños para hacer una sociedad incluyente para ser respetuosos de todas las diferencias”.

El Conapred, dijo, debe tener una mayor relación con Inmujeres y la Secretaría de Trabajo. “México tiene la costumbre de firmar todos los tratados internacionales, pero en la práctica no se llevan a cabo; el Consejo debe retomarlos y convertirlos en un instrumento que se vea reflejado en la realidad”.

Planteó que el Conapred también tenga un área específica de atención a los pueblos originarios; que dignifique a los adultos mayores y dejar de verlos como ciudadanos de segunda clase, apoye a las personas con discapacidad, dado que se les sigue invisibilizando, y trabaje a favor de las juventudes.

El presupuesto del Consejo, afirmó, no tiene que elevarse, porque se puede hacer mucho con lo que se tiene; es necesaria una auditoría interna para saber hacia dónde se destinan los recursos actuales. Además, debe tener oficinas en todos los estados y su sede en una zona más céntrica, “que cambie y deje la imagen elitista para estar más al alcance de la población”.

Asimismo, llamó a rescatar del acrónimo LGBT con el objetivo de incluir las tres “t” porque también son parte de la identidad, y contemplar a las personas transgénero, travestis y transexuales, “porque también tenemos el derecho de estar incluidas e incluidos”, concluyó.

Ante el debilitamiento de las instituciones, de violencia e inseguridad dónde está la CNDH: Villavicencio Ayala

  • Las diputadas y diputados tenemos que rendir cuentas, indicó
  • El Poder Legislativo y la sociedad civil deben intervenir en la problemática de la Comisión de Derechos Humanos: Olga Noriega 

Ciudad de México.- La legisladora Lorena Villavicencio Ayala (Morena), coordinadora de la Subcomisión de Atención a Feminicidios y Violencia contra las Mujeres de la Cámara de Diputados, dijo que ante el debilitamiento de las instituciones, la violencia, inseguridad, migrantes, desplazados e indígenas, es necesario saber dónde están los encargados de proteger los derechos humanos.

Durante el segundo conversatorio virtual denominado “¿Dónde está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos?", la diputada expresó que la crisis humanitaria que sufre el país ha vulnerado de alguna manera al Estado laico.

La legisladora apuntó que se está pasando por un retroceso, debido a que estamos frente a una pandemia donde ha habido una serie de deficiencias, además que criricó que se afecte la política pública con un hachazo al presupuesto del sector de las mujeres.

Villavicencio Ayala reiteró la necesidad de fortalecer las instituciones y no quedarse sólo en la valoración y los diagnósticos que se realizan. Pidió desarrollar instrumentos claros para evaluar, desde la ciudadanía, a las instituciones encargadas de la defensa de los intereses de la sociedad, así como desarrollar parlamentos abiertos para que los interesados puedan participar.

Consideró que la CNDH no ha tenido una posición categórica y firme. “Tenemos que lograr que la sociedad civil se apropie de sus derechos humanos, que los conozca, que se vuelva parte de nuestra cultura, hábitos, que sepamos que somos sujetas y sujetos de derechos y que tenemos la obligación de exigir el cumplimiento de nuestros derechos y que cada uno de los que tienen funciones públicas cumplan con sus responsabilidades, que las diputadas y diputados tenemos que rendir cuentas respecto a las atribuciones que tenemos”.

El Congreso de la Unión debe intervenir ante la problemática de la CNDH

En su oportunidad, Olga Noriega, especialista en victimología y derechos humanos, hizo un llamado al Poder Legislativo, tanto a la Cámara de Diputados como al Senado de la República, para que junto con la sociedad civil intervengan en la problemática de la Comisión de Derechos Humanos.

“Interpelo a un parlamento abierto, en donde las organizaciones de la sociedad civil se puedan manifestar, en donde las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y del delito se puedan manifestar, en donde haya una apertura con el Legislativo”, subrayó.

Denunció que México está viviendo un problema grave en materia de violación de los derechos humanos que no se ha podido resolver desde hace varios sexenios.

Expresó que la pandemia agrava las violaciones a los derechos humanos, “tenemos un gran problema para garantizar todos los derechos a personas por falta de insumos y atención médica; mujeres víctimas de violencia feminicida debido a incompetencia de las autoridades; de migrantes y de casos graves de desaparecidos.

En abril de 2018 había 40 mil 180 personas desaparecidas y la Comisión Nacional de Búsqueda e Identificación dijo que en situación de desaparición hay 73 mil 200 personas”.

El sistema de protección de los derechos humanos debe ser evaluado y reformulado

Rosy Laura Castellanos, consejera consultiva de la CNDH, aseguró que el sistema de protección de los derechos humanos debe ser revisado, evaluado y reformulado para ver qué debe fortalecerse, pues se requiere de una institución fuerte, pues hay propuestas de generar instituciones para atender cada derecho, cuando la CNDH es quien debe llevar la batuta. “Lo que esperamos es una transformación a favor de las personas y colectividades que se han visto violentadas”.

Subrayó que en el tema indígena hay un gran atraso, pues en el caso de los megaproyectos de la actual administración, los cuales van a atravesar sus territorios, hay pueblos que han impugnado las consultas porque no cumplen las exigencias de sus comunidades.

Consideró que hay personas en puestos clave en las instancias defensoras que tienen tareas específicas por encargo, pero al mismo tiempo están mermando los derechos humanos.

La defensora de derechos humanos consideró necesario crear los puentes de diálogo en nuestro país para que las instituciones se fortalezcan como es el caso de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, concluyó.

Investigadores del INIFAP piden a AMLO reconsiderar recorte a presupuestal

  • Investigación del instituto esencial para aumentar producción agropecuaria y forestal
  • Autoridad anunció que sólo se tendrán recursos para gastos administrativos
  • La investigación es una de las principales atribuciones del organismo

Ciudad de México.- Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) solicitaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), reconsiderar la reducción presupuestal para el organismo dado que, mediante sus investigaciones y apoyo al sector productivo del país, éste coadyuva a fortalecer una actividad esencial como es la producción agrícola, pecuaria y forestal.

En una carta entregada en Palacio Nacional, el SIIINIFAP (Sindicato Independiente de Investigadores del INIFAP) incluye una relación de 146 proyectos de investigación para granos básicos como el maíz, frijol, trigo, además de jitomate, papa o producción pecuaria y forestal, las cuales: ”requerimos no parar en este 2020, y darle continuidad a nuestras acciones para pronto tener logros que ayuden a los productores a mejorar sus sistemas agrícolas, pecuarios y forestales”.

La misiva dirigida a AMLO señala que para mantener estos proyectos de investigación se requieren alrededor de 36 millones de pesos, por lo que, “en la búsqueda de coadyuvar a la obtención de la soberanía alimentaria, solicitamos de la manera más atenta, se reconsidere la reducción presupuestal para toda la administración pública federal, y que en el caso del INIFAP se nos siga apoyando para realizar esta actividad vital para el campo mexicano, con el apoyo presupuestal requerido”.

El texto expone que ante la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19 y el ajuste del 75% que anunció el gobierno de México para la administración pública federal, la Coordinación de Administración y Sistemas del INIFAP notificó que “ante esta medida  se deben suspender las actividades de investigación y postergar para 2021, y que sólo tendrán recursos para los gastos administrativos de nuestros centros de trabajo y oficinas centrales, no para la investigación, que es una de las acciones sustantivas del instituto según se describe en los decretos de su creación como organismo público descentralizado del 2 de octubre de 2001 y en los estatutos del mismo”.

En la carta signada por el secretario general del SIIINIFAP, Ramón Garza García,  se pide al presidente de la República nos ayude a desarrollar nuestra actividad vital para el sector agropecuario de nuestro país, “otorgando el presupuesto necesario para proyectos descritos en este documento”.

El representante de los investigadores recordó que el año pasado tras una huelga de 48 días se acordó con la autoridad del INIFAP --en la JFCA-- aportar 52.5 millones de pesos para proyectos de investigación, los cuales nunca fueron entregados, “por lo que hacemos la denuncia de desvío de recursos en ese año 2019, por lo menos en esa cantidad de dinero por parte de Fernando De la Torre Sánchez, director general del INIFAP, quien ilegalmente ocupó ese puesto por imposición de Enrique Peña Nieto, de agosto de 2018 a febrero de 2020.

Por ello, en el documento el SIIINIFAP también solicita a AMLO una auditoría al presupuesto 2019 y al fideicomiso del INIFAP y plantean que si por alguna razón la 4T no pudiera hacerla, solicitan su anuencia para contratar una empresa especializada independiente que la realice, ya que “ la Secretaría de la Función Pública en el INIFAP ha fallado en esta actividad”.

Consejera del IEPAC, destaca ley para prevenir violencia política a mujeres

María del Mar Trejo Pérez, consejera del IEPAC
  • La iniciativa recién aprobada por unanimidad, fue impulsada por Movimiento Ciudadano

Mérida, Yucatán.– La reforma al marco jurídico estatal sobre violencia política en contra de las mujeres en razón de género, que fue aprobada por el Congreso del Estado el pasado martes, representa un gran avance en la consolidación para garantizar el libre ejercicio de los derechos políticos-electorales de las ciudadanas yucatecas, reveló la Consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC), María del Mar Trejo Pérez.

Como se recordará, hace unos días, se aprobó por unanimidad, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, impulsada desde el Recinto Legislativo por las diputadas, Milagros Romero Bastarrachea y Silvia América López Escoffié, ambas de Movimiento Ciudadano.

La armonización del marco jurídico estatal en materia de violencia política en contra de las mujeres plantea modificaciones a la legislación para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género.

Al respecto, Trejo Pérez, destacó que entre los beneficios, se logró identificar 22 modalidades en que se puede presentar la violencia política en contra las mujeres en razón de género, lo cual facilitará las acciones para la prevención y combate de estas conductas.

Agregó que se garantiza que quienes pretendan postularse a las candidaturas de elección popular, sean personas honorables en cuanto a que no han incurrido en violencia política en contra de las mujeres.

Precisó que con la aprobación de la Ley, se facultó al IEPAC para que organice las elecciones bajo el principio de paridad de género, además de garantizar el ejercicio libre de los derechos políticos-electorales de las mujeres yucatecas.

Para lo cual, podrá establecer medidas cautelares y de protección en caso de violencia política contra las mujeres en razón de género en el ámbito local, además de considerar al Procedimiento Especial Sancionador como el procedimiento administrativo electoral idóneo para la substanciación de actos u omisiones en que incurran los actores políticos que se consideren violencia política en contra de las mujeres en razón de género.

“La sesión del pasado 14 de julio es una muestra de la civilidad en que se conducen las legisladoras y los legisladores de Yucatán. En un marco de respeto y cooperación lograron consensuar esta armonización legislativa siendo un ejemplo para los demás Congresos Estatales”, explicó.

Dijo que al considerar como causal de responsabilidad de las servidoras y los servidores públicos cuyos actos u omisiones encuadren en las conductas consideradas como violencia política en contra de las mujeres en razón de género, dota de certeza a la ciudadanía de que la función pública respetará y garantizará a las mujeres yucatecas tanto el ejercicio de sus derechos políticos-electorales como sus derechos humanos.

Expresó su más sincero reconocimiento, porque han seguido esa honorable tradición vanguardista de la que Yucatán es reconocido en materia legislativa. Ahora toca a la autoridad electoral expedir las normas reglamentarias para la efectiva aplicación de este novedoso marco jurídico.

REFORMAS

La propuesta reformó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley de Partidos Políticos; el Código Penal; la Ley de Responsabilidades Administrativas, y la Ley de Sistemas de Medios de Impugnación en materia electoral.

Sistema nacional de transparencia fortalece labores de capacitación: Monterrey Chepov

  • El Programa de Capacitación en Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales, Archivos y Temas Relacionados con Alcance Nacional 2020 es una excelente fórmula para continuar con el esfuerzo coordinado del Sistema: Rosendoevgueni Monterrey Chepov, Comisionado del INAI
  • Por primera vez se logró obtener y sistematizar el 100 por ciento de los programas de las entidades federativas

Ciudad de México.- El Programa de Capacitación en Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales, Archivos y Temas Relacionados con Alcance Nacional 2020 (PCCAN) sistematiza el 100 por ciento de los programas de las entidades federativas en la materia, con el propósito de fortalecer las labores del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), destacó el Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) Rosendoevgueni Monterrey Chepov.

“Este resultado, que es la concreción del programa de capacitación, es producto de un trabajo conjunto, en red, y estimo que es una excelente fórmula para continuar con el esfuerzo único, coordinado y de comunicación entre los integrantes del Sistema”, refirió Monterrey Chepov, al participar en la Sesión de la Comisión de Capacitación, Educación y Cultura del SNT.

El Comisionado del INAI enfatizó que el PCCAN cumple con el objetivo establecido en el Programa Nacional de Transparencia (PROTAI) de acciones coordinadas entre los organismos garantes del SNT e impulsa el fortalecimiento institucional, como lo dicta el Programa Nacional de Protección de Datos Personales (PRONADATOS).

El Comisionado del INAI señaló que para integrar el PCCAN se llevaron a cabo cuatro talleres regionales de planeación en los que participaron la región Centro, Norte, Centro-Occidente y Sureste del SNT; y, posteriormente, la emergencia epidemiológica no detuvo a los órganos garantes, que continuaron con el trabajo a distancia.

El PCCAN se elaboró de acuerdo con las directrices de la RED Nacional por una Cultura de Transparencia, cuyo propósito es homologar criterios, lineamientos y formatos para desarrollar, operar y revisar resultados de los programas de capacitación a nivel nacional a través de talleres regionales de planeación.

La sesión fue encabezada por la Coordinadora de la Comisión de Capacitación, Educación y Cultura, Dora Ivonne Rosales Sotelo, también participaron la Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas, Cynthia Cantero Pacheco; Comisionados y Comisionadas de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, Sonora, Yucatán y Zacatecas.

La embajadora María Carmen Oñate propuesta para encabezar la Embajada de México en España.

  • El Ejecutivo propone también nuevos titulares en las representaciones en Serbia, Belice e Irán.

Ciudad de México.- La Secretaría de Relaciones Exteriores remitirá para su ratificación a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión los nombramientos de cuatro embajadores realizados por el presidente de la República en uso de las facultades que le confiere el artículo 89 de la Constitución. La propuesta está integrada por diplomáticos de carrera y profesionales con largas trayectorias, quienes tendrán la encomienda de velar por los derechos e intereses de México y los mexicanos, y de impulsar las directrices de política exterior.

Se propone como embajadora en el Reino de España, concurrente ante el Principado de Andorra, a María Carmen Oñate Muñoz. De ser ratificada, tendrá la encomienda de impulsar el fortalecimiento, en todos sus ámbitos, de una relación de gran relevancia para ambos países. Diplomática de carrera desde 1979, con rango de embajadora desde 2002, se desempeña actualmente como cónsul titular en Barcelona. Conoce a fondo el contexto español, los lazos de amistad y colaboración entre ambos países, y los múltiples actores que inciden en su desarrollo. En su trayectoria diplomática ha fungido como embajadora en Egipto y en Costa Rica, así como directora general de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos, para África y Medio Oriente, y del Acervo Histórico Diplomático, entre otros cargos.

Los otros tres nombramientos propuestos son:

Carlos Isauro Félix Corona como embajador en la República de Serbia, concurrente ante Bosnia y Herzegovina, Montenegro, y la República de Macedonia del Norte. Diplomático de carrera desde 1982, con rango de embajador desde 2009, es actualmente embajador en Malasia. Ha fungido como cónsul general en San Francisco y como director general de Protección y Asuntos Consulares. Asimismo, ha estado adscrito a las embajadas en Estados Unidos, en la entonces Yugoslavia, en la República de Corea, y en los consulados generales en Los Ángeles y en San Diego.

Martha Ofelia Zamarripa Rivas se propone como embajadora en Belice. Tiene una amplia y reconocida trayectoria en México como periodista, analista, columnista y comentarista en prensa escrita, radio y televisión, tratando temas políticos e internacionales. Consultora en temas de imagen y comunicación política, es autora del libro “Voces de la Transición” sobre el proceso electoral del año 2000.

Guillermo Alejandro Puente Ordorica se propone como embajador en la República Islámica de Irán, concurrente ante la República Islámica de Afganistán, la República Kirguisa, la República Islámica de Pakistán, la República de Tayikistán y la República de Uzbekistán. Diplomático de carrera desde 1992, actualmente es jefe de la Oficina de Planeación en la Embajada de México en Estados Unidos. Entre otros cargos, ha sido jefe de Cancillería en la Embajada en Australia y encargado de Asuntos Políticos en la Embajada en India. En la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas, fue responsable de los asuntos del Consejo de Seguridad durante la más reciente participación de México en dicho órgano (2009-2010).

En Chetumal 5 sujetos arrojan 300 mil dólares ante la presencia de militares; están detenidos

  • En el aeropuerto de Tijuana aseguran 4.3 kilos de heoína con valor de 3.3 millones de pesos en el mercado negro. 

Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que elementos del Ejército Mexicano en dos eventos aseguraron dólares americanos y una sustancia con las características propias a la heroína en Quintana Roo y Baja california, respectivamente.

1/er. Evento (15 Jul. 2020).

Personal militar al realizar reconocimientos terrestres en Chetumal, Q. Roo, observaron que los ocupantes de un vehículo al notar su presencia, detuvieron la marcha e intentaron darse a la fuga arrojando dos cajas de cartón que contenían aproximadamente $300,000.00 dólares americanos, sin que pudieran comprobar su procedencia, por lo que se realizó la detención de cinco personas.

El monto de lo asegurado tiene un equivalente en moneda nacional de $6’785,290.00 (SEIS MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS NOVENTA PESOS 00/100 M.N.), con lo que se afectan las actividades criminales.

2/o. Evento (16 Jul. 2020).

Personal castrense y de Policía Federal Ministerial, establecidos en el Aeropuerto Internacional de Tijuana, B.C., con el apoyo de un equipo de rayos X, realizaron una inspección de rutina, localizando en una maleta de equipaje dos paquetes que contenían aproximadamente 4.3 kilogramos de una sustancia con características propias de la heroína.

La posible droga asegurada tendría un precio estimado en el mercado de $3’374,210.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS DIEZ PESOS 00/100 M.N.), por lo que se afectan las actividades de las organizaciones criminales.
Lo asegurado y los detenidos fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes; quedando pendiente el peso oficial de la posible droga y dictamen químico correspondiente.

Lo anterior, es resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado; así como, su lealtad y disposición siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas, en el marco del Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024, y para contribuir a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la Paz”.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrenda su compromiso de velar y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos, contribuyendo con los proyectos implementados por el Gobierno de México para garantizar la paz y seguridad de los mexicanos.

Autoridad judicial dictó fallo condenatorio por el delito de robo calificado cometido en pandilla

  • Los sujetos se apoderaron de 2,400,000.00 M.N. (dos millones cuatrocientos mil pesos moneda nacional), dos computadoras laptop, un equipo de DVR y una cámara de vigilancia 

Mérida, Yucatán.- La Jueza de Control del Primer Distrito Judicial del Estado del Sistema Penal Acusatorio y Oral, Elsy del Carmen Villanueva Segura, dictó, por medio de un procedimiento abreviado, fallo condenatorio a una persona como coautor del delito de robo calificado cometido en pandilla, por hechos ocurridos en marzo de 2019.

En audiencia celebrada ayer en la sala 2 del Centro de Justicia Oral de Mérida (CJOM), los representantes de la Fiscalía Estatal expusieron en su acusación: 
“Entre las 22:00 horas del día 4 de marzo de 2019 y las 02:00 horas del día 05 del propio mes y año, el ahora sentenciado en compañía de dos personas de sexo masculino, realizando un boquete en una de las paredes de un predio ubicado en  la Colonia Santa María Chi de esta Ciudad de Mérida, Yucatán, mismo que es un establecimiento destinado al comercio de madera propiedad de la víctima, posteriormente ingresaron al mismo y se apoderaron de la cantidad de $2,400,000.00 M.N. (dos millones cuatrocientos mil pesos moneda nacional), dos computadoras laptop, un equipo de DVR y una cámara de vigilancia, para posteriormente retirarse del lugar  con los objetos sustraídos a bordo de un vehículo de la marca Ford, conducido por una cuarta persona, quien minutos antes los había dejado en el lugar de los hechos, todo lo cual fue realizado sin derecho y sin consentimiento de quienes conforme a la ley podían disponer de esos objetos.”

La Jueza Villanueva Segura explicó que corroboró que se cumplieron los requisitos que la ley exige para llevar a cabo el procedimiento abreviado, una forma de terminación anticipada del proceso prevista en el artículo 201 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) y que los datos de prueba que presentó la Fiscalía fueron suficientes, útiles y pertinentes para determinar un fallo condenatorio.

A solicitud de los representantes de la Fiscalía Estatal, la Jueza de Control declaró penalmente responsable al acusado y le impuso 6 años, 2 meses y 8 días de pena privativa de la libertad.

La Jueza de Control también condenó al sentenciado a pagar una multa de 150 veces la Unidad de Medida y Actualización vigente en la época de los hechos, equivalente a la cantidad de $12,673.50 M.N.; lo amonestó públicamente; le suspendió sus derechos políticos; le negó los beneficios sustitutivos de prisión y le prohibió acercarse a la víctima y al lugar de los hechos, por el término de un año posterior al cumplimiento de la pena de prisión. 

Asimismo, la Jueza condenó al sentenciado al pago de la reparación del daño material de manera solidaria y mancomunada con los coautores del hecho, de manera genérica, para que, en ejecución de sentencia por la vía incidental, se determine el monto a pagar.

Cabe mencionar que además del hoy sentenciado, en procedimiento diverso otra persona ya recibió sentencia como coautor de estos mismos hechos.

Entregarán 235 millones de pesos a los estados para atender violencia contra las mujeres

  • La SEGOB ratifica que no hubo ni habrá afectaciones a la partida presupuestal de la Conavim

Ciudad de México.-La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación ratifica que no hubo ni habrá afectaciones a la partida presupuestal de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) que prevé la entrega de subsidios a estados y municipios para las acciones de coadyuvancia en la atención a las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como los Centros de Justicia para las Mujeres.

El presupuesto a ejercer será de un total de 235 millones 335 mil pesos.

Hace varios días se publicó que el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres) verá recortados sus recursos en 151 millones de pesos (6,7 millones de dólares) como ordena el decreto de austeridad que aprobó el presidente López Obrador en abril y que este miércoles ha votado la Junta de Gobierno del organismo para la igualdad, compuesto en su mayoría por los representantes del Gobierno federal.

Esta votación no es vinculante, pero pone de manifiesto el sentir del consejo, donde están representadas las secretarías de Gobernación, Exteriores, Hacienda, Salud, Educación y Bienestar, entre otras. 

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha pedido un esfuerzo: “Con menos [hay que hacer] más o con menos [hay que] hacer por lo menos, lo que hacíamos”. Y ha agregado: “Espero que sean comprensivas con esta situación de crisis sanitaria y crisis económica que vivimos en este país”. 

Aunque ha reconocido que “la violencia que se ejerce contra las mujeres en esta situación” las convierte en “el sector más vulnerable dentro de los vulnerables”. 

El Consejo de Gobierno del Inmujeres, donde también están representadas las responsable de este organismo en los distintos Estados, aprobó con 13 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, el recorte presupuestario.

La aprobación por parte de la Junta de Inmujeres llega un día después de que el Gobierno diera marcha atrás al recorte del presupuesto que recibían los Estados para declarar la Alerta de Violencia de Género, algo que ha afectado severamente a varios de los territorios con más feminicidios del país. Según la orden del Gobierno, todas las dependencias deben ajustar su presupuesto un 75% debido a la emergencia sanitaria por la covid-19. En el caso del Inmujeres, el recorte se aplicará en gastos administrativos.

A casi 23 años acuerdan reparar daño a víctimas de la matanza de Acteal

  • Acuerdo de Solución Amistosa por la muerte de 45 indígenas tzotziles (incluyendo cuatro mujeres embarazadas, así como dieciocho niños y niñas) ejecutados por civiles armados el 22 de diciembre de 1997

Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación, a través del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, y el vocero de un grupo de víctimas de la masacre de Acteal, Patrocinio Hernández Gómez, acordaron firmar un Acuerdo de Solución Amistosa devenido del informe de admisibilidad dictado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de instrumentar acciones de reparación a casi 23 años de los lamentables hechos.

Con la participación del secretario general de Gobierno del estado de Chiapas, Ismael Brito Mazariegos; del titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Aarón Mastache Mondragón; y del representante peticionario de las víctimas ante la CIDH, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, se acordó que el próximo 3 de septiembre se firmará el citado acuerdo, fecha en la que también se celebrará un acto de reconocimiento del Estado mexicano por los hechos que dieron lugar a la muerte de 45 indígenas tzotziles (incluyendo cuatro mujeres embarazadas, así como dieciocho niños y niñas) ejecutados por civiles armados el 22 de diciembre de 1997, en un campamento de desplazados en Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas. 

El Estado mexicano y el grupo de víctimas coincidieron en que este acuerdo contribuirá para que juntos se avance en la reconstrucción del tejido social en Acteal y las comunidades indígenas aledañas.

COVID-19: Hoy 32 muertos, 17 de Mérida y 119 nuevos contagiados, 64 de Mérida

  • 5,404 pacientes ya se recuperaron: no presentan síntomas ni pueden contagiar.

Mérida, Yucatán. La Secretaría de Salud reportó que en las últimas 24 horas murieron 32 personas pòr coronavirus, 17 en Mérida, y se detectaron 119 nuevos contagios, 64 en Mérida, 15 en Valladolid, 12 en Ticul, 5 en Kanasín, 4 en Tizimín y Umán, y 4 foráneos; 2 en Peto, y 1 en Chankom, Hoctún, Hunucmá, Opichén, Progreso, Tekax, Tzucacab, Uayma y Ucú.
En total, ya son 7,073 casos positivos, 84 de los cuales son de otro país u otro estado.
Específicamente, en Mérida se han diagnosticado 3,859 personas contagiadas de coronavirus (casos acumulados al 15 de julio), que viven en:
1,314 en la zona Norponiente,
1,010 en la zona Nororiente,
738 en la zona Sur Poniente,
426 en la zona Suroriente, y
371 en la zona Centro.
Los 32 fallecidos son:
1.- Masculino 67 años de Mérida                          DM/HAS
2.- Masculino 74 años de Hoctún                          Sin comorbilidades 
3.- Masculino 53 años de Mérida                          DM/HAS
4.- Masculino 75 años de Umán                            HAS
5.- Femenino 83 años de Mérida                           HAS 
6.- Masculino 67 años de Tabasco                        Obesidad
7.- Femenino 68 años de Cuzamá                         HAS
8.- Masculino 72 años de Ticul                               Sin comorbilidades  
9.- Masculino 69 años de Progreso                        Obesidad
10.- Femenino 72 años de Kantunil                        HAS/DM/EPOC/Obesidad          
11.- Masculino 54 años de Umán                           Sin comorbilidades 
12.- Masculino 47 años de Mérida                          Obesidad
13.- Femenino 59 años de Tekax                           Obesidad
14.- Masculino 66 años de Calkiní                          HAS
15.- Femenino 27 años de Mérida                          Obesidad
16.- Femenino 50 años de Yaxcabá                       Sin comorbilidades   
17.- Masculino 75 años de Mérida                          Sin comorbilidades 
18.- Masculino 29 años de Mérida                          Obesidad
19.- Masculino 47 años de Izamal                          HAS/DM
20.- Femenino 69 años de Mérida                          Sin comorbilidades  
21.- Masculino 71 años de Mérida                          DM
22.- Femenino 65 años de Mérida                          DM/Obesidad
23.- Masculino 72 años de Baca                             DM/HAS
24.- Femenino 67 años de Mérida                          Obesidad
25.- Masculino 54 años de Tizimín                          Inmunosupresión/Obesidad
26.- Masculino 45 años de Mérida                           Sin comorbilidades
27.- Femenino 63 años de Kanasín                         DM/HAS/Asma
28.- Masculino 64 años de Mérida                           DM/HAS/Asma
29.- Masculino 82 años de Mérida                           EPOC 
30.- Femenino 72 años de Mérida                           DM/HAS
31.- Femenino 73 años de Mérida                           DM
32.- Femenino 69 años de Mérida                           DM/HAS/Obesidad
Siglas: HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA (HAS), DIABETES MELLITUS (DM) e INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC).
En total, son 769 las personas fallecidas a causa del coronavirus.
También, 489 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves.
411 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. 
El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.
Estaremos actualizando la información todos los días, por este mismo medio.

La necedad seguirá cobrando vidas en Yucatán

Mauricio Vila y Renán Barrera, son Poncio Pilatos, apá
Por Antonio Sánchez González*

No sabemos quien es más necio, si el insensible GOBERNADOR MAURICIO VILA o la Sociedad misma, en Mérida, pues RENÁN BARRERA, NO SE SABE PAQUE SIRVE, pero ya basta de tanta palabrería, se necesita urgentemente que todos hagan conciencia, ahora si los tres niveles de gobierno y la sociedad misma, basta de intimidaciones, basta de proteger solo a los amigos, basta de no hacer caso a los llamados de prevención, pónganse las pilas todos.
Desgraciadamente en Yucatán, no cesan las muertes, ni los contagios; cada semana se ha presentado un incremento exponencial tanto en los fallecidos como en los contagios a Coronavirus, y aunque usted no lo crea seguimos en Semáforo Naranja, hasta el jueves se cuenta con un registro acumulado de 6,954 positivos al Covid-19, aunque también presumen que se tiene 5,250 casos recuperados a este virus, quedando 967 casos activos a este virus.
No podemos decir que con esto basta, ya que la cantidad de casos positivos registrados supera por mucho a otros estados que tienen casi la misma cantidad de habitantes o quizás hasta mayor que Yucatán, lo que es preocupante es que la capital yucateca se ha vuelto un foco de infección de este virus y no se han preocupado ni el gobernador ni el alcalde mismo, por intentar hacer algo al respecto, que siga la reapertura de más giros comerciales y otros a través de la “Ola 1”, total no pasa nada.
Hace apenas una semana se abrieron otros giros comerciales, restaurantes, deportivos y otros más que anunciaron con bombos y platillos, como si nada pasara y como dicen gradualmente se irán abriendo todos los giros no esenciales, en este concepto, podemos pensar que la presión que han estado ejerciendo las cámaras empresariales; los empresarios, los amigos de los amigos y otros más sobre el GOBERNADOR MAURICIO VILA, está haciendo efecto, ya que sin importar cuántos o cuántas personas se puedan contagiar o morir por este virus, muchos entraron a la nueva normalidad, aunque no se tiene hasta ahora una cura o algo que frene o contenga el avance de este virus y muchos menos los comercios grandes cumplen con las medidas de prevención.
Solo que esta semana ha sido diferente, bueno cuando menos sus escuetos comunicados de prensa, donde ahora en acciones desesperadas el Gobernador Mauricio Vila, no solo restringe movilidad, decreta el toque de queda parcial y vuelve a imponer la Ley Seca en todo el estado, sino también lanza intimidaciones a todos los ciudadanos yucatecos publicando las colonias con más casos de covid-19, una acción muy poco insensible de su parte, además amenaza de que se tomarán medidas más extremas para poder contener este virus.
MEDIDAS PREVENTIVAS, que fueron mal planeadas en la reapertura de la mal lograda “Ola 1 de reactivación económica”, por qué decimos esto, porque se cierran negocios pequeños, se persigue a los que no son amigos, pero a los grandes empresarios nadie los toca. GOBERNADOR mande a sus inspectores o compinches a los super grandes, WALMART, OXXO, AURRERA, CHEDRAUI, SORIANA Y OTROS MÁS QUE SON SUS PADRINOS, ninguno tiene un arco sanitizante en sus puertas, no todos cumplen como debe ser la normas de prevención, estos son los verdaderos focos de infección, amén, de los mercados, donde el alcalde Renán Barrera y usted deberían poner más atención, no solo es amenazar, intimidar y ser insensible, porque USTEDES COMO FUNCIONARIOS TIENEN DINERO PARA COMER, PERO EL PUEBLO NO. 
Claro no solo es echarle la culpa al gobierno o a los ayuntamientos, que como hemos visto han hecho todo lo posible o lo que creen adecuado o lo que alcanzan hacer sin afectar sus bolsillos, a través de mensajes publicitarios para que la ciudadanía aplique estrictamente las medidas de prevención e higiene para combatir el Coronavirus, mensajes que pregonan a través de redes, de boletines, de spots publicitarios tanto en radio, como en televisión o través de las redes sociales, pero también podemos decir que falta más aplicación de los gobiernos tanto estatal como municipal, de las mismas medidas que pregonan, decir es fácil, hacer es lo difícil, falta mucho, pero mucho más.
Ahora se ha estado mandado mensajes que es responsabilidad de cada uno cuidarse, ahora si como “PONCIO PILATOS”, se lavan las manos, por sí esto se sale de control y se supera la capacidad hospitalaria, pues se dirá que la gente no coopero, no dio su máximo esfuerzo y por eso se salió de control todo y lo que se dijo tener preparado por si fuera necesario entrar en acción, como el Siglo XXI, que ya está funciones, para buscar ayudar por si los contagios se disparan y cayeran en gravedad los mismos, pero, lo que no se dice es que no se tiene el material humano para enfrentar está pandemia, se ha escuchado en muchos hospitales que están en plena acción del combate contra el Coronavirus, que falta personal médico, que estos incluso están mal pagados y que no tienen la utilería y material necesario para protegerse ellos mismos en su trabajo.
Sabemos que nadie estaba preparado para esta pandemia y muchos menos que tenemos personal médico preparado, ya que este virus era totalmente desconocido y al no a ver vacuna alguna que ayude a controlar este virus, como se ha hecho con la influenza, dengue y otros, la gente se seguirá contagiando y estarán expuestos a la mortalidad del mismo, entonces ¿por qué seguir exponiendo a la gente con la “Ola 1”, a qué o a quiénes le tiene miedo el GOBERNADOR, tiene miedo de quedar mal con sus patrocinadores de campaña o de que lo dejen si no acata sus exigencias y no los tenga para sus próximas aspiraciones políticas (los ecos dicen que va por la presidencia de la República), será eso y sin importarle nada, deja que los yucatecos se sigan infectando o no quiere gastar su guardadito, para no darle dinero al pueblo?.
Entonces la pregunta que nos hacemos es ¿quien es más necio, el gobierno por no tomar las medidas suficientes o por dejarse presionar por las cámaras empresariales, dejarse presionar por la sociedad elitista, o por no poder o querer apoyar a los que no tiene recursos para sobrevivir a esta crisis económica provocada primero por el Coronavirus y rematando por las tormentas que afectaron a varios municipios, o quizás por no querer gastar el dinero público que se tiene en las arcas, cuidándolo quizás para las campañas electorales que se aproximan? muchas especulaciones podríamos decir, pero la verdad hay que ponerse bien los pantalones para cargar con la responsabilidad que le corresponde a cada uno.
Así también le podemos decir a todos los habitantes de Yucatán: hagan conciencia, cooperen para poder salir de esta pandemia lo más pronto posible, sabemos que este virus llego para quedarse, pero tratemos de poner todo de nuestra parte, cuidándonos, aplicando de manera estricta las medidas de higiene, de prevención, de movilidad, de sana distancia, que marcan las autoridades de salud, para que al final podamos hacer un recuento de los daños con la confianza que pusimos de nuestra parte y ahí sí poder deslindar responsabilidades, no seas un PONCIO PILATOS más en ésta historia.
Que la necedad no nuble nuestros sentidos, para que todos podamos ir por el mismo rumbo del bienestar común, que no sean solo palabras de que “Juntos podremos salir adelante”, luchando hombro con hombro con honestidad podremos volver a nuestra normalidad, o tu que opinas, debemos cerrar los ojos y que como otros dicen, que dios nos bendiga y si me toca es porque dios así lo decidió, difícil momento pero cruda realidad, no hay peor ciego que el que no quiere ver lo que sucede en su entorno, nos falta mucho, pero a nuestros gobernantes más.
*Fotoperiodista
© all rights reserved
Hecho con