Ante cibercrimen, legislación ha de avanzar a grandes pasos: Diva Gastélum.

México, DF.- Hasta hace poco los autores de delitos informáticos eran individuos aislados o grupos integrados por pocas personas; sin embargo, en los últimos años se observa que organizaciones delictivas tradicionales y profesionales de la tecnología están empezando a colaborar y a poner en común sus respectivos recursos y conocimientos con la finalidad de realizar actividades delictivas.

Ante ello, la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presentó punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo Federal a suscribir el Convenio sobre la Ciberdelincuencia Núm. 185 del Consejo de Europa.

En sus consideraciones, la legisladora señaló su preocupación por el riesgo de que las redes informáticas y la información electrónica sean utilizadas igualmente para cometer delitos y de que las pruebas relativas a éstos sean afinadas y transmitidas por medio de dichas redes.

A diferencia de otros delitos, el “cibercrimen” cuenta con características distintivas comunes como son la novedad, la potencialidad lesiva, la cualificación técnica del autor, su dimensión transnacional, su constante evolución y, derivado de todo ello, la dificultad de su persecución.

Por eso, apuntó Gastélum Bajo, la legislación ha de avanzar a grandes pasos y enfrentarse a problemas como son las lagunas en la regulación específica, la escasez de medios y las necesidades periciales.

La senadora priista aseveró que actualmente en México la ciberdelincuencia constituye uno de los ámbitos delictivos de más rápido crecimiento. Cada vez más delincuentes se aprovechan de la rapidez, la comodidad y el anonimato que ofrece la tecnología moderna para llevar a cabo diversos tipos de actividades delictivas.

Un artículo publicado por el portal Insight Organized Crime in the Americas señala que México tiene uno de los mayores volúmenes de sistemas de cómputo infectados y diseminación de malware y virus informáticos, dijo.

Con la aprobación del presente punto de acuerdo, sin duda sentaremos un precedente en el combate y la erradicación de la ciberdelincuencia en nuestro país, subrayó la también  presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género.


El punto de acuerdo se turnó a la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales.

Maestros no accederán a plazas en forma discrecional e improvisada: senadora Graciela Ortiz

México, DF.- La senadora Graciela Ortiz González afirmó que la Ley General del Servicio Profesional Docente establecerá y regulará los mecanismos para que los objetivos educativos superiores sean alcanzados y -sobre todo- impedirá que sea la discrecionalidad y la improvisación la forma en los que maestros puedan acceder o permanecer en una plaza.

Al fundamentar el dictamen como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, precisó que este ordenamiento habrá además de definir criterios académicos  para el ingreso, promoción, reconocimiento y la permanencia de los nuevos maestros, directivos y supervisores

También se dará certeza jurídica a los mentores y permitirá que los  ingresos y ascensos sean únicamente por la vía que debe de darse: los concursos públicos de oposición, destacó en tribuna la legisladora priísta por el estado de Chihuahua.

“Quien ocupe una nueva plaza, lo hará por méritos profesionales. Las promociones y estímulos económicos estarán sujetas a evaluaciones de desempeño académico y con eso garantizaremos la calidad de la educación, que es el sueño y anhelo de toda sociedad democrática que aspire a tener mejores condiciones de vida”, añadió.

Dijo que a juicio de GPPRI la Ley habrá de impedir prácticas que han sido perniciosas, que han lastimado a la sociedad y, sobre todo, a los maestros, mismos que a lo largo y ancho del país se han quejado en una u otra expresión de las mismas.

Habrá de reconocer, añadió, el espíritu de superación, la disposición de los miles de maestros y reconocer, valorar y apreciar el esfuerzo que hacen de manera cotidiana y, a veces, heroica para dar una educación de calidad a la niñez del país.

Consideró que las bondades y alcances de la Ley han sido suficientemente discutidos y ha quedado claro el diagnóstico en materia educativa, la necesidad, la ruta y el rumbo que el país debe tomar en materia educativa.


La senadora Ortiz González subrayó que el futuro de los niños solamente puede lograrse con una educación de calidad, que garantice que las competencias y habilidades serán las suficientes y necesarias para el desarrollo de una vida plena, con dignidad, valores y principios, como es el espíritu de la reforma a los artículos 3º. y 73 constitucionales.

El Gobernador asiste a la función de gala de la obra “Rosario de filigrana”

  • La puesta en escena es parte de las actividades del Mes Patrio.

Mérida, Yucatán.- Como parte de las actividades del mes patrio y para conmemorar los 100 años del Ejército Mexicano, se llevó a cabo la función de gala de la obra “Rosario de filigrana” en el teatro “José Peón Contreras”, evento donde estuvo presente el Gobernador Rolando Zapata Bello.

Esta obra, que es emblemática del teatro regional yucateco y tiene como tema central el henequén, es idea original del dramaturgo Fernando Mediz Bolio y en esta ocasión contó con la dirección escénica de Tomás Ceballos, la música original de Rubén Darío Herrera, así como con la participación del Ballet Folklórico del Estado de Yucatán.


Estuvieron presentes la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, el secretario de la Cultura y las Artes del Estado, Raúl Vela Sosa, y los comandantes de la XXXII Zona Militar, Luis Vélez Fernández de Lara, y de la base área militar No.8, Samuel Domínguez López, además de elementos del Ejército Mexicano acompañados de sus familias.

Senado aprueba Ley General del Servicio Profesional Docente

  • Se impedirá la discrecionalidad o cualquier consideración que privilegie la forma de acceder a las plazas o permanecer en las mismas: Ortiz González 
México, DF.- Con 102 votos a favor y 22 en contra, el Senado de la República aprobó el dictamen que expide la Ley General del Servicio Profesional Docente, que regulará el ingreso, promoción, reconocimiento y la permanencia en el servicio de los maestros de educación básica y media superior que imparta el Estado.

En el nuevo ordenamiento, aprobado en lo general, se describen los derechos y obligaciones de profesores y directivos, así como los criterios, términos y condiciones para su desarrollo profesional.

Con ello, se busca asegurar un nivel suficiente de desempeño de quienes realizan funciones de docencia, dirección y supervisión, además de garantizar la formación, capacitación y actualización continua del personal mediante políticas, programas y acciones específicos.

Al presentar el dictamen, el senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, aseguró que esta Ley pretende armonizar el derecho superior a una enseñanza de calidad y, al mismo tiempo, el respeto irrestricto a los derechos laborales constitucionales.

Puntualizó que estas modificaciones sólo son preliminares y se necesitará una segunda generación de reformas que incluyan la revisión del modelo educativo, la educación normal, el régimen de competencias y financiamiento.

“Hay voces que señalan que no ha habido un proceso exhaustivo, lamento no coincidir, ya que, se ha escuchado absolutamente a todos los actores, al magisterio en sus diferentes corrientes, a los legisladores locales, federales, especialistas y sociedad civil”, finalizó.

A nombre de la Comisión de Estudios Legislativos, la senadora Graciela Ortiz González dijo que el nuevo ordenamiento impedirá prácticas que han sido “perniciosas, que han lastimado a la sociedad y que han lastimado a los maestros”.

Subrayó que se impedirá la discrecionalidad o cualquier consideración que privilegie la forma de acceder a las plazas o permanecer en las mismas por parte de los maestros en el país.

Indicó que las promociones y estímulos económicos, estarán sujetas a evaluaciones de desempeño académico, con lo que “estaremos garantizando la calidad en la educación, que es el anhelo de toda sociedad que aspira a tener mejores condiciones de vida”.

Al dar a conocer el posicionamiento del PRI, el senador Daniel Amador Gaxiola afirmó que “esta nueva legislación no representa un atentado en contra de los derechos laborales de los docentes, todo lo contrario, es un marco jurídico que obligará al Estado mexicano a brindar a los maestros todo el apoyo para su superación profesional y elevar su calidad de vida”.

Enfatizó que en el Congreso de la Unión “seguiremos escuchando todas las voces, dialogaremos con los maestros, pero bajo ninguna circunstancia podemos claudicar en nuestro compromiso de mejorar la calidad de la educación”, por lo que no hay marcha atrás en la transformación y democratización del sistema educativo nacional.

Para garantizar que la enseñanza se convierta en una verdadera palanca del desarrollo, dijo, es fundamental elevar las exigencias para ejercer la función docente en las escuelas del nivel básico y medio superior, “éste es el verdadero espíritu de la Ley”.

Por Acción Nacional, la senadora Luisa María Calderón Hinojosa hizo un reconocimiento al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pues “ha ido reconociendo su responsabilidad y que no es su patrimonio la educación”.

De igual manera, reconoció “a los cientos de miles de maestros que siguen en sus escuelas y que laboran, que estudian, que utilizan el fin de semana para ir a cursos y mejorar sus competencias, que ponen parte de sus sueldos para acompañar a sus niños a los museos”.

No queremos --manifestó-- decir que todos los profesores son la CNTE, que nos han puesto de rehenes, no queremos perder la dignidad del Senado porque no podemos legislar bajo la presión de quienes nos cierran las puertas, de los que violentan al paso.

En su turno, el senador perredista Raúl Morón Orozco aseguró que esta ley atenta contra las conquistas laborales de los maestros y genera inestabilidad del trabajo “porque todos los que ingresan al servicio estarán sujetos a un nuevo estatuto laboral”

“Es --agregó-- una ley de excepción laboral que trastoca derechos constitucionales y adquiridos, así como el papel del sindicato”.

Lamentó que un tema trascendental como este se haya discutido en tan sólo 25 minutos en las comisiones dictaminadoras, por lo que pidió garantizar la dignidad del Senado de la República y no subordinarlo a “apetitos autoritarios como en el pasado”.

A su vez, el senador Gerardo Flores Ramírez, del PVEM, reconoció que “no se asumieron compromisos específicos con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)”, pero hubo “la voluntad para escuchar sus planteamientos en la mesa de diálogo que sostuvimos con ellos”.

Sin embargo, consideró que los diálogos que se realizaron en días pasados con profesores de la CNTE se ven reflejados en temas que “sin duda representan beneficios para los maestros, como el respeto a sus derechos laborales”.

Dejó en claro que no se aceptará que los “enormes avances y beneficios” que están en discusión en el Congreso “se vean frenados por minorías que se oponen a tales cambios y, mucho menos, cuando en contraparte se vulnera el derecho a la educación de la calidad de los mexicanos”.

La senadora Mónica Arriola Gordillo, de Nueva Alianza, expresó que “orientar nuestra apuesta nacional únicamente a la evaluación sería una equivocación histórica injustificable que provocaría la regresión del sistema educativo sacrificando años de lucha social”.

Dijo que aunque es innegable el desempeño del docente como el factor más relevante en el proceso de aprendizaje, hacerlo responsable de la crisis estructural por la que atraviesa el sector “constituye una posición simplista y limitada ante un fenómeno mucho más complejo”.

Coincidió en que éste es un tema prioritario, pero se ha reducido a colocar a la evaluación como el factor determinante para alcanzar la calidad” y el debate se basa en la necesidad de examinar a los maestros como si esto solucionara la crisis que se enfrenta.

Por su parte, el senador del PT, Manuel Bartlett Díaz, expresó que ésta es una reforma laboral sancionadora que parte de la idea de recuperar la educación, “la cual ha estado abandonada por el propio gobierno”.

Refirió que la aprobación de estas leyes se dio bajo procesos que no legitiman la norma y “no podemos seguir con este manejo porque  estamos desvirtuando al Senado de la República”.

Señaló que se está acabando con el sistema democrático, cayendo en un sistema de poder que está en los medios de comunicación “que manipulan a la población y nos vamos a arrepentir”.

En opinión de la senadora Layda Sansores San Román, de Movimiento Ciudadano, las protestas de la CNTE “son sólo la punta de iceberg del descontento, inconformidad y frustración que hay en las filas del magisterio”.

Reconoció que “a México le urge una reforma educativa de gran calado”, pero sin la descentralización, si no se democratiza la vida sindical, si no aporta más recursos el Gobierno y no hay programas de infraestructura que acaben con el 40 por ciento de aulas en estado deplorable no se cumplirá con este objetivo.

Reducir la reforma al ámbito laboral docente, afirmó, “es un engaño”, pero si se persiste en la evaluación como el eje de ésta, también se requiere examinar a todos los que pertenecen al sistema, incluyendo al titular de la SEP.


Luego de su aprobación en lo general, los senadores dieron paso a la discusión de los artículos reservados por el PAN, PRD y PT.

Capacitan a vendedores ambulantes de Umán y Maxcanú sobre manejo higiénico de alimentos

  • Imparten intensas jornadas en la materia mediante el curso “Buenas prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos”.
Mérida, Yucatán.- Como parte de la estrategia enfocada a disminuir los índices de enfermedades gastrointestinales y hepatitis en la entidad, cerca de 200 vendedores ambulantes de los municipios de Umán y Maxcanú fueron capacitados mediante el curso “Buenas prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos”, informó el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud estatal (SSY), Miguel Ángel Soberanis Luna.
Agregó que el taller lo imparten verificadores sanitarios de la instancia y a éste se sumaron regidores, comisarios, directivos municipales, representantes de gremios y directores de planteles educativos, como parte del esfuerzo conjunto en esta materia.
Dijo que estas acciones se derivan de los acuerdos emanados en el seno del Consejo Estatal de Salud, y se llevan a cabo en 17 municipios del estado con el objetivo de disminuir los índices de contagio de los padecimientos antes mencionados.
En Umán, el alcalde Jesús Adrián Quintal Ic, acompañado de los regidores de Mercados y Salud, encabezó el inicio de la capacitación, y al dirigir un mensaje a los participantes agradeció el interés de las autoridades, que con su ejemplo incentivarán la participación activa de la sociedad.
En esta demarcación acudieron al taller un total de 136 expendedores de tacos, panuchos y diversas comidas regionales. Asimismo estuvieron los comisarios de las poblaciones de Xtepén, Sac Nicté, Oxholón, Hunxectamán y Bolón,  acompañados de los venteros de esas localidades.
La actividad en Maxcanú contó con la asistencia de 60 ambulantes y fue coordinada, en el turno matutino, por la secretaria de la comuna, María Guadalupe Cab Rosado; y la regidora de Salud, Friné Elizabeth Cih Cab. Al acto de apertura asistió el presidente municipal, Camilo May Cauich.
Por la tarde estuvieron venteros de las comisarías de San Fernando, Santo Domingo, Santa Rosa, Santa Tersa Coahuila, Paraíso y Chan Chocholá. Asimismo de Kanchén, San José Chactún, Santa Cruz , San Rafael, Kochol, Chunchucmil y Granada.

Finalmente, Soberanis Luna señaló que estas acciones se llevarán a cabo en los 17 municipios de alta prioridad en el estado, en estrecha coordinación con el   Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (INDERM), que preside el licenciado Carlos Pavón Flores.

Mérida, se quedó sin internet

Mérida, Yucatán.- Mérida se quedó durante casi tres horas y media sin servicio de internet debido a un corte en un ducto de fibra óptica realizado en la autopista Mérida-Campeche por un contratista de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, informó el director de Comunicación Corporativa de Teléfonos de México, Renato Flores Cartas.
Expuso que inmediatamente después del reporte, a las 11:42 horas, un equipo especializado viajó al sitio exacto para realizar el “empalme de red”.
--“El cable de fibra óptica está compuesto de varios cables que tienen el grosor de un cabello, por lo que es necesario  que al hacer el empalme el ‘cable A’ vuelva a ser emparejado con el ‘cable A’, para que de esta forma pueda volver a tener servicio, explicó.
Comentó que estos accidentes son poco frecuentes y en este caso se debió a que la compañía contratada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), accidentalmente provocó un corte en un área que inmediatamente fue identificada.

Informó que el servicio retornó a la normalidad a las 14:36 horas.

Destaca trabajo conjunto para prevenir el delito durante la primera sesión ordinaria del CEPREDEY


  • Los programas de la instancia incluyen el rescate de espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos.
Mérida, Yucatán.- Con el propósito de articular esfuerzos y enriquecer las acciones a favor de los habitantes, con la colaboración de cámaras empresariales, colegios y sociedad civil organizada, este martes se realizó la primera sesión ordinaria del Consejo Estatal de Participación Ciudadana para la Prevención Social del Delito.
La actividad efectuada en el Centro Estatal del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY) fue encabezada por el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, quien agradeció a todos los participantes su adherencia al esfuerzo colectivo para mantener una entidad segura y blindada ante la delincuencia.
“El objetivo de este Gobierno es disminuir los factores de riesgo y revertir las condiciones sociales, económicas y culturales que propician la violencia y el delito, por eso es indispensable que trabajemos unidos en la prevención”, señaló.
Una de las metas del Consejo, explicó, es que participen de viva voz, dando su opinión, con la experiencia que han desarrollado en ese tema, para dar  más y nuevas opciones de desarrollo y crecimiento a las familias yucatecas.
“Este tipo de acciones ponen al ciudadano en el centro de las decisiones sobre las políticas en materia de seguridad. No sólo se busca prevenir la violencia, sino también sus causas estructurales, ello sustentado en el trabajo corresponsable y articulado de los tres órdenes de Gobierno, las  asociaciones civiles y la propia ciudadanía”, enfatizó.
Por su parte la directora del CEPREDEY, Verónica Camino Farjat, explicó que los programas  están acreditados por los buenos resultados que reflejan, al rescatar parques y plazas públicas, lo que sin duda llevará a una disminución de actos delictivos en las 82 colonias de la capital donde se aplican los planes de la instancia.

“En esta etapa se le está apostado a la recuperación de espacios a través de la infraestructura para que la gente pueda asistir a las actividades que el Gobierno realiza en su beneficio. A la par trabajamos en lo más importante de estos proyectos que son las personas, dándoles platicas, talleres, recreación, cultura y arte, lo que enriquece su calidad de vida”, finalizó.

Anuncian próxima Jornada Estatal de Incorporación y Acreditación de Alfabetización del IEAEY

Mérida, Yucatán.- Personas de 15 años en adelante que no han concluido sus estudios básicos podrán hacerlo muy pronto mediante la Jornada Estatal de Incorporación y Acreditación de Alfabetización que se realizará a partir de este viernes 6 y hasta el domingo 8 de septiembre, por parte del Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán, informó su director, Juan Carlos Cervera Pavía.
Explicó que la Jornada abarcará todo el estado y durante esos días las personas que no saben leer y escribir pueden acudir a cualquiera de las más de 160 sedes con mesas de registro que se instalarán en Palacios Municipales, bibliotecas, escuelas y comisariados ejidales.
“Los interesados que no sepan escribir sus datos pueden solicitar el apoyo de amigos y parientes para inscribirse y con ello darse la oportunidad de continuar sus estudios. También es indispensable la ayuda de la familia o conocidos que sepan leer para que puedan asistirlos en la identificación de las diferentes sedes de aplicación que se abrirán este fin de semana de 8:00 a 20:00 horas”, aseveró.
Detalló que existen dos tipos de analfabetismo, el puro, que se presenta en las personas que no tienen los conocimientos mínimos de lectura y escritura; y el funcional, que incluye a ciudadanos que sí pueden leer y escribir algunas palabras, además de sumar y restar.
En el evento estará todo el personal de las 12 Coordinaciones de Zona distribuidas en la entidad, que  ya realiza un trabajo previo de identificación de los posibles beneficiarios, con el fin de invitarlos personalmente a participar.
Resaltó que para las personas que son totalmente analfabetas se ha diseñado una estrategia de entrevista directa, con el fin de cumplir con los requisitos de registro y poder otorgarles su primer módulo de estudio que se denomina La Palabra, con el cual aprenderán a leer y escribir con apoyo de los asesores.
“Los que presentan analfabetismo funcional sí están en posibilidades de llenar por sí solos su documentación y al mismo tiempo continuar estudiando con los módulos apropiados para su nivel de conocimiento”, añadió.

Es así como el IEAEY invita a toda la población en general a sumarse a dicha campaña, que se verifica en el marco del Día Internacional de la Alfabetización, a celebrarse el 8 de septiembre.

Encabeza titular de la SEDATU, lanzamiento del programa nacional de calidad del RAN


  • Las instituciones de la dependencia son modernas y cercanas a la gente: Ramírez Marín

México, DF.- El Registro Agrario Nacional (RAN) se muestra, con la misma tónica que el Gobierno de la República, como una institución moderna y cercana a la gente, subrayó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín.
Al encabezar y firmar como testigo de honor el lanzamiento del Programa Nacional de Calidad, para brindar una mayor y mejor atención a los cerca de 5 millones de campesinos que requieren los servicios del RAN, Ramírez Marín indicó que este compromiso con la certificación por la calidad, demuestra la preocupación de esta institución por estar a la altura de los nuevos tiempos.
El titular de la SEDATU llamó a los funcionarios del RAN a eficientar los procesos que se llevan a cabo en esta institución y crear un mejor ambiente de trabajo que inspire al orden.
Afirmó que no se puede trabajar en desorden, en medio de cajas o de papeles antiguos, y agregó que la gente cuando ve eso lo primero que piensa es cuál será la suerte que corren sus trámites.
Ante 13 delegados del Registro Agrario que acudieron a signar el compromiso y 18 que lo hicieron a través de videoconferencia, el responsable de la política agraria del país destacó que la institución está comprometida con el proceso de mejora permanente, además de ocuparse en las labores estadísticas, entrega de títulos de propiedad y certificados.
Acompañado del director en jefe del RAN, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, el secretario Ramírez Marín precisó la importancia de incrementar los estándares de calidad, eficiencia, atención de los trámites y seguridad en el manejo de documentos agrarios.
Por su parte, Acosta Gutiérrez indicó que el Programa Nacional de Calidad tendrá una duración de 6 meses y concluirá con una certificación en cada una de las delegaciones. Los objetivos son, entre otros, elevar la eficiencia, mejorar la calidad de servicio a los ciudadanos y abatir el rezago de trámites agrarios en todas las delegaciones del RAN en el territorio nacional.
Dijo además, que brindar certeza jurídica a la tenencia de la tierra en México es un objetivo fundamental, pero para ello se tienen que mejorar los procesos, disminuir los tiempos de espera y aminorar el riesgo de desvío de expedientes.

Por último, explicó que los beneficios que se esperan obtener con la implementación de este programa es reducir la cantidad de expedientes físicos en las delegaciones; eficientar la inversión en bodegas y depurar mobiliario obsoleto.

El diálogo con los universitarios siempre retroalimenta: Mauricio Sahuí

Mérida, Yucatán.- Para establecer un canal de comunicación directa con organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, puso en marcha el programa de difusión “Avances Legislativos” durante su primer año de gestión.
Con un lenguaje sencillo y ejemplos ilustrativos, el coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán explica las principales reformas que se discuten y aprueban en la Cámara Baja.
Al hacer un balance de este programa, el legislador destacó la importancia de establecer un diálogo constante con los universitarios que son vistos por la sociedad como referentes en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.
El legislador procura en los encuentros con los estudiantes de educación media superior y superior lograr una interacción que les permita a los participantes plantear dudas sobre los temas, así como intercambiar opiniones.
De esta manera la retroalimentación se da en dos vías: los jóvenes obtienen información de primera mano sobre los asuntos legislativos y el diputado federal conoce los principales temas que preocupan a los estudiantes.
Sahuí Rivero adelantó que este programa se intensificará durante los próximos meses debido a que en la Cámara de Diputados se debatirán temas como las reformas energética, fiscal y financiera que deben ser socializadas para que los ciudadanos las conozcan.
El programa “Avances Legislativos” ha llegado a las Facultades de Derecho y Contaduría de la UADY, Universidad del Valle de México (UVM), Universidad Modelo, Universidad Valle de Grijalva (UVG), Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) y el Centro de Estudios de la CTM.
De igual manera, al Colegio de Estudios Universitarios del Mayab (CEUM), Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Centro Universitario República de México, Universidad Privada de la Península (UPP) de Mérida y el Centro de Estudios de Las Américas (CELA).
En el interior del estado, el programa de difusión ha sido recibido en el Instituto de Estudios Superiores (IES) de Motul, Instituto Tecnológico de Motul, Universidad Privada de la Península (UPP) de Tekax, Universidad de Valladolid Yucatán (UVY) y la Universidad Tecnológica Regional del Sur de Tekax.


Investiga SSY presunto brote de influenza en Juzgados Penales

Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de apoyar a los trabajadores pertenecientes al Juzgado Segundo Penal, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) dispuso la implementación inmediata de las medidas básicas de prevención para proteger al personal del virus de la influenza y romper los mecanismos de transmisión, informó el titular de la instancia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
“Tenemos conocimiento de que hay una empleada que refirió malestar y acudió al IMSS el pasado día 19 en donde fue atendida. Este caso fue confirmado como de influenza; la paciente estuvo ingresada cerca de una semana y al causar alta, se incorporó a sus labores", indicó.
Agregó que ese día  desde temprana hora se envió una brigada para que confirmara lo anterior. Actualmente se desarrollan los trabajos epidemiológicos que determinarán si hay presencia o no, de más contagios.
“Al momento no se tiene ningún caso reportado en nuestros sistemas y se espera que mañana con las indagatorias podamos definir si se implementan acciones mediante filtros”, expresó.
Detalló que éstos son sitios ubicados en puntos estratégicos de ingreso a las instalaciones, en donde se llevan a cabo acciones epidemiológicas que consisten en la aplicación directa de gel antibacterial en manos,  el lavado de las mismas con agua y jabón, y si las circunstancias lo ameritan, se solicita el uso de cubrebocas y se aplican cuestionarios para valorar si los visitantes o empleados han presentado infecciones respiratorias.
Puntualizó que si bien se ha avanzado en el control de la enfermedad, no se debe bajar la guardia y es responsabilidad de las autoridades seguir reforzando las medidas preventivas, realizar llamados a la acción y continuar informando sobre todo lo concerniente al virus de la influenza.
Mendoza Mézquita explicó que la mejor manera de prevenir esta enfermedad es llevando a cabo medidas de higiene como lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón al llegar de la calle, periódicamente durante el día, después de tocar áreas de uso común, luego de ir al baño y antes de comer.
Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar. Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Nunca hacerlo en el suelo.
Lavar frecuentemente las camisas y la ropa en general,  de preferencia después de cada uso, y mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas y centros de reunión), ventilarlos y permitir la entrada del sol.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta fiebre mayor a 38 grados centígrados, dolor de cabeza y de garganta, así como escurrimiento nasal, etcétera.
Subrayó que al adoptar esas medidas de prevención, la población también eliminará el riesgo de contraer numerosas enfermedades gastrointestinales.
El especialista sostuvo que actualmente el corte epidemiológico sobre la influenza es de 150 casos, de los cuales Mérida es la ciudad que debido a su densidad poblacional registra el mayor número. Al referirse al Hospital Psiquiátrico “Yucatán” señaló que por el momento no se ha registrado ningún afectado adicional de esta enfermedad.

Finalmente señaló que de las 25 personas reportadas en dicho nosocomio, la cantidad se reduce a 22, debido a que los resultados de tres ciudadanos salieron negativos en las pruebas de confirmación que se llevaron a cabo en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP).

STPS ofertará empleos a vecinos de Xoclán Susulá

Mérida, Yucatán.- Personas que buscan empleo y que habitan en Xoclán Susulá podrán acceder a diversas oportunidades con el arribo del programa “Bolsa de trabajo en tu colonia” este miércoles 4 de septiembre, que implementa la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno del Estado.

El titular de la dependencia, Enrique Castillo Ruz, explicó que se contará con la participación de seis empresas que estarán ofertando vacantes para todos los ciudadanos que acudan al sitio.

El evento tendrá lugar en el parque Xoclán Susulá, ubicado en la calle 67-A por 132 y 134 de la colonia con el mismo nombre, a partir de la 9:00 horas y concluirá a las 13:00 horas, o hasta que se haya atendido al último usuario, señaló el funcionario estatal.

Agregó que habrá puestos laborales para todos los niveles como vendedor de motos, cajero, panadero, mesero, técnico en aires acondicionados, ingeniero industrial, contador público, jefe de farmacia, gerente de tienda y jefe de crédito y cobranza, entre otros. Los sueldos oscilan entre los tres mil y los 14 mil pesos.

Castillo Ruz detalló que esa acción forma parte del Programa Integral de Prevención Social, puesto en marcha desde el pasado mes de junio por el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello.

“El esquema integra esfuerzos de los tres órdenes de Gobierno enfocados a promover la cultura de la prevención en todas las redes ciudadanas con base en una labor estratégica, diagnósticos efectivos y territorialidad bien definida para obtener los resultados que exige la gente”, añadió.

Por último, hizo una invitación a todas aquellas personas que están buscando un empleo, para que acudan al evento y lleven varias solicitudes debidamente completadas, con el objetivo de aprovechar al máximo esa oportunidad.

La Agenda Legislativa del PRI en el Senado impulsará la reforma en materia de Vivienda.

México, DF.- La Agenda Legislativa del PRI para el Primer Período Ordinario de Sesiones del Segundo Año de Ejercicio Constitucional del Senado, incluirá, además de las reformas energética, financiera y la expedición del Código Único de Procedimientos Penales, una transformación en materia de vivienda y ordenamiento territorial, para que se reconozca el derecho humano a una vivienda adecuada del que carecen 40 millones de mexicanos informó la senadora Angélica Araujo Lara.
Al iniciar un nuevo período legislativo en la Cámara Alta, la parlamentaria yucateca señaló que entre los acuerdos necesarios para mover a México se requiere reformar la Constitución Política en su artículo cuarto para que todas las personas tengan derecho a una vivienda adecuada, que otorgue seguridad en su tenencia, servicios, espacio suficiente, una buena ubicación, un precio accesible y que su diseño respete la identidad cultural de quien la habita.
La secretaria de la comisión de vivienda añadió que de septiembre a diciembre el grupo parlamentario del tricolor impulsará 53 temas que permitan el desarrollo del programa de gobierno del Presidente de la República Enrique Peña Nieto y la transformar la vida de las familias mexicanas para bien, entre ellos: la reforma energética, la expedición del Código Único de Procedimientos Penales, la reforma financiera, la reforma secundaria en materia educativa, es decir la Ley de Servicio Profesional Docente.
Otros puntos importantes en los que trabajarán en conjunto con el Partido Verde Ecologista Mexicano son: transparencia, el paquete económico 2014, la reforma política que abarcará el estudio y análisis de Cartas Ciudadanas y la ley de partidos políticos; se pretende conformar la comisión ejecutiva de la ley general de víctimas, habrá reformas en materia de educación especial, educación artística, apoyo a creadores, derechos de autor y propiedad intelectual.
Araujo Lara informó que entre los temas de interés para la población se incluye expedir la ley general de prevención y tratamiento de adicciones, actualizar el marco jurídico en materia de prevención de la violencia escolar, fortalecer el relativo para personas con discapacidad y adultos mayores y normatividad en materia de trabajo doméstico, salud, trasplantes y desarrollo forestal sustentable.
Movilidad urbana, multimodalidad del transporte y seguridad vial son temas que ocuparán a los legisladores del tricolor y verde ecologista hasta diciembre, al igual que actualizar la norma en materia de juegos, sorteos y ludopatía, una nueva ley de seguridad privada, reformar el marco legal del sistema penitenciario y la revisión de la normatividad en materia de certificación de policías, entre otros asuntos.

CDI realiza transferencia de recursos a Sedesol Estatal

Mérida, Yucatán.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Delegación Yucatán realizó la primera transferencia de recursos del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) del Gobierno del Estado por la cantidad de 6 millones, 753 mil 673.96 pesos para el beneficio de 809 mujeres de 54 municipios que viven en comunidades  de alta y muy alta marginación que les permitirá contribuir a mejorar sus condiciones de vida y posición social, impulsando y fortaleciendo su organización, así como su participación en la toma de decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.
En conferencia de prensa el titular de la CDI, Jesús Carlos Vidal Peniche, acompañado del secretario de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila, afirmó que serán 62 proyectos los que se estarán apoyando para que más mujeres en el Estado puedan sacar adelante a sus familias y a sus comunidades. Así mismo, recalcó la importancia del trabajo conjunto con el gobierno Federal encabezado por nuestro Presidente Enrique Peña Nieto con el gobierno Estatal regido por el Gobernador Rolando Zapata Bello.
“Quiero decirles que hemos tenido la oportunidad de ver personalmente que este programa llega para apoyar y detonar a las familias y a sus hijos, por su puesto también a las comunidades, estos proyectos surgen de una necesidad” acotó.
“Muchas veces nos dicen las señoras que solo necesitan un empujoncito para ellas puedan empezar a trabajar y a producir, es una de las responsabilidades de la CDI y en conjunto con el Gobierno del Estado van a impactar a toda nuestra que necesita” refirió.
En su turno de la palabra, el secretario de Sedesol estatal, Nerio Torres Arcila, agradeció a la CDI y a Jesús Vidal Peniche por hacer posible llegar estos recursos, para el beneficio de  mujeres indígenas que quieren salir adelante con propuestas de alto impacto.
“Cuando se apoya una mujer se tiene la certeza de que los recursos van ser bien utilizados y bien manejados” sentenció.
Asimismo, Torres Arcila reconoció a todos los involucrados en el programa que le dedicaron muchas horas de esfuerzo y desvelo.
Posteriormente, el subdelegado de la CDI, Gilberto Navarrete Correa y el maestro Alberto Francisco Lezama Pacheco, director General de Planeación y Concertación de la Sedesol explicaron, que la participación de recursos el 80% de aportación federal y el 20% estatal.
Destacaron que en esta primera etapa se dará la cantidad de 3 millones, 314 mil ,992.28 pesos y en próximas fechas otra cantidad similar para llegar a la cantidad total de 6 millones, 753 mil 673.96 pesos.
Estuvieron presentes en el presídium, Paulina del Rosario Cetina Amaya, directora del Instituto de Equidad y Género; Elizabeth Gamboa Solís, directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán.

Enlaces Interinstitucionales del IEGY unen esfuerzos a favor de la equidad de género

Mérida, Yucatán.- Coordinar y dar seguimiento a los proyectos que se realizan a favor de las mujeres y los hombres de las comisarías con altos índices de rezago, fueron parte de los objetivos de la reunión mensual de Enlaces Interinstitucionales a la que convocó el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY).
Durante esta reunión se rindió un informe de las actividades de la feria “Pa’que te llegue”, la cual estuvo presente durante el mes de agosto en el municipio de Temax y en la comisaría San Isidro Ochil, de Homún.
Las y los representantes de las dependencias convocadas compartieron los resultados que obtuvieron durante las ediciones de la feria, y realizaron aportaciones para las próximas a realizarse.
Asimismo, cada Enlace agradeció la labor del IEGY al coordinar ese esquema que permite llevar los servicios de diversas instancias estatales y federales, a las comunidades más alejadas de Yucatán.
El encuentro fue en el salón “Lobitos” del local de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y fue presidido por la directora general del Instituto, Paulina del Rosario Cetina Amaya; y la jefa de Vinculación Institucional, Noemí Argáez Aguilar.

En ese marco se programó que durante septiembre la feria “Pa’ que te llegue” estará en Tixcocob el día 11, en Acanceh el 18 y en Chelem, comisaría de Progreso, el 25.

Otorgarán créditos a micro, pequeñas y medianas empresas del puerto de Progreso.

Progreso  Yucatán.- El Ayuntamiento de Progreso junto la Secretaría de Fomento Económico del Gobierno del Estado pondrán en marcha la Caravana del Crédito en el puerto, teniendo como cede la Sala Juárez del palacio municipal este jueves 5 de septiembre a las diez de la mañana, informó el director de Espectáculos, Fomento y Regulación Sanitaria del municipio, Felipe Hernández Cetina.
El objetivo, señala el funcionario municipal, es fomentar el acceso y fortalecimiento del crédito entre las micro, pequeñas y medianas empresas de la entidad, con productos accesibles de la banca de desarrollo y múltiple; mediante una subasta de fondos de la Banca de Desarrollo del programa "Inclusión Financiera para el Fortalecimiento Empresarial", donde fueron destinados 500 millones de pesos al estado de Yucatán para dar crédito a  600 empresas.
Este crédito se promoverá en 11 municipios, tales como Mérida, Valladolid, Tizimín, Izamal, Ticul, Oxkutzcab, Progreso, Motul, Peto, Tekax y Hunucmá considerados cabeceras de desarrollo económico.
A través de esta iniciativa se promoverá el crecimiento de las empresas que actualmente no cuentan con historial crediticio y experiencia suficiente. Y También se acercarán alternativas de financiamiento para el desarrollo del negocio, con asesoría directa y soporte de los ejecutivos de las instituciones bancarias participantes.
Las instituciones participantes son Banamex, Santander, BBVA Bancomer, Banorte, HSBC y Banco del Bajío. Se espera una buena asistencia a este primer acercamiento informativo, donde como un requisito es llevar una antigüedad mínima de dos años en Hacienda.

Reciben jóvenes yucatecos becas de maestría y doctorado en el extranjero


  • Apuesta Yucatán a la ciencia y la tecnología como motor del desarrollo.

Mérida, Yucatán. - Como parte del programa de Becas de Posgrado en el Extranjero, un total de 49 jóvenes yucatecos realizará sus estudios de maestría y doctorado en prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos, lo que representa el mayor número de alumnos de la entidad que participan en el esquema, desde su inicio en el 2009.
En ceremonia celebrada en el Salón de la Historia de la sede del Poder Ejecutivo, el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó a los estudiantes las becas que les permitirán continuar con su formación profesional en países como Reino Unido, España, Escocia, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza, Holanda y Hungría.
Ante padres de familia, estudiantes, funcionarios estatales y federales, el mandatario refrendó el compromiso del Gobierno del Estado por contribuir a generar más empleos de calidad, mejor remunerados y acordes a las necesidades de los nuevos profesionistas.
“Tengan la certeza que mientras ustedes ponen su mayor esfuerzo y dedicación para continuar con su formación profesional, el Gobierno del Estado trabaja en la consolidación de nuevos esquemas de ciencia, tecnología e inversión que necesita el capital humano, representando por ustedes los jóvenes”, enfatizó.
En su mensaje, Zapata Bello aseguró que en Yucatán se le apuesta a la innovación y al conocimiento como motores de desarrollo económico y social, por lo que destacó que “requerimos investigadores y analistas cuyo trabajo impacte de manera positiva en la calidad de vida de las comunidades”.
En su turno el director de la región Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Joel Salomón Herrera Montoya, reconoció el trabajo que realiza el Gobierno del Estado para impulsar la continuidad en la preparación académica.
“Porque no hay mejor inversión que el conocimiento y la tecnología, y la mejor forma de fortalecer estas acciones es a través de ese andamiaje institucional que permite que cada día sean más los jóvenes que se interesan y le apuestan a este sector”, expresó.
En presencia del secretario de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, se explicó que los 49 estudiantes yucatecos realizarán sus estudios de maestría y doctorado en las Universidades Autónomas de Barcelona, de Madrid y de Glasgow; así como en las Universidades de Sheffield, Politécnica de Catalonia, de Bristol, de Sussex, de París y de Londres, entre otras prestigiosas instituciones.
Los estudiantes beneficiados con el esquema pertenecen a las Facultades de Química, Contaduría y Administración, Ciencias Antropológicas, Ingeniería, Arquitectura, y Medicina Veterinaria y Zootecnia, entre otras de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al igual que del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y de la Universidad Anáhuac Mayab (UNIMAYAB). 
La beca cubre los gastos de colegiatura, manutención y servicios médicos; además el Gobierno del Estado otorga a los beneficiarios apoyo de transporte.
Al hacer uso de la palabra, el director del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado (CONCIYTEY), Tomás González Estrada, destacó que ya suman 125 los estudiantes yucatecos que han continuado su formación profesional en el extranjero desde el inicio del programa; sin embargo en 2013 el número aumentó de manera considerable.
A nombre de los becarios, Rubí Peniche Cetzal y Diego Alejandro Medina Archi manifestaron su agradecimiento a las autoridades estatales y federales por crear y apostarle a la ciencia y la tecnología.
“Sin esta beca para mí hubiera sido imposible culminar mis estudios. Ahora tengo herramientas que me sirven y me son de mucha utilidad para contribuir al desarrollo de mi estado y de mi país. Por eso hoy convoco a mis compañeros a que disfruten este proceso  y se comprometan con el estudio, su nación y la sociedad para producir ciencia”, mencionó Peniche Cetzal, quien fue beneficiada en la edición 2009 del programa.

Asistieron al encuentro el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Luis Hevia Jiménez; y el secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo.  

El CICY inaugura los festejos del 30° Aniversario del Herbario CICY y del Jardín Botánico Regional

Mérida, Yucatán.- El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) inicio un ciclo de actividades académicas y de vinculación con la sociedad, con la conferencia Los treinta años del Jardín Botánico Regional y el Herbario del CICY a cargo del Dr. Roger Orellana Lanza, investigador de la Unidad de Recursos Naturales de la institución, para difundir la labor de investigación que se ha realizado en estos 30 años.
El doctor Orellana, fundador del Jardín Botánico Regional y del Herbario CICY, centró su charla en los primeros años de estos espacios. Recordó que el CICY originalmente se había pensado como un centro de investigación orientado al cultivo del henequén y su problemática; sin embargo, “decidimos ampliar el proyecto a una serie de paradigmas que eran de Yucatán y a largo plazo. En este sentido, se enmarcó en el área de Recursos Naturales el estudio del henequén y otros agaves (…) lo que implicaba establecer colecciones vivas y preservadas de la flora regional. Implicaba el reto de que con nuestra inexperiencia, pero sí con mucho entusiasmo, construyéramos el Herbario y el Jardín Botánico”, apuntó.
Un recorrido histórico
Durante su charla habló de los retos que todos aquellos quienes fundaron el CICY enfrentaron, como desplazarse a vivir en Yucatán, pues en ese entonces la mayoría del personal radicaba en la Ciudad de México. Asimismo, habló de los retos que enfrentaron durante los primeros años del Centro cuando no se contaba con instalaciones o equipos y finalmente destacó los trabajos de gestión para la construcción de las instalaciones y la cesión de predios para el establecimiento del Jardín Botánico Regional.
Mencionó que desde 1982, con la asesoría del maestro Hermilo Quero, se realizaron muchas colectas vivas y de herbario, y un año después, el Conacyt otorgó un financiamiento para el desarrollo del Jardín Botánico Regional y la inauguración del Herbario, que contaba en ese momento con 800 ejemplares. Posteriormente, con la desaparición del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (Inireb), algunos de sus ejemplares se incorporaron a la colección que ya tenía el CICY.
 Orellana Lanza dio cuenta del trabajo, esfuerzo y dedicación de muchas personas que formaron parte del CICY y que hicieron posible que hoy, tanto el Herbario CICY como el Jardín Botánico Regional constituyan las colecciones de referencia más importantes de la flora del sureste del país.
 Un mes de festejos
El CICY ha organizado una serie de eventos académicos y de vinculación con la sociedad que comprenden conferencias, talleres, visitas guiadas a estos espacios, para fortalecer tareas de investigación, educación ambiental, difusión de la ciencia y recreación del público visitante.
 Durante el mes de septiembre se impartirán las conferencias: El papel de los herbarios en el conocimiento de la flora de México, por el Dr. Sergio Avendaño (Inecol, Herbario XAL); El quehacer de las colecciones biológicas desde la perspectiva de un herbario, por el Dr. Jorge Carlos Trejo (CICY), El papel de los jardines botánicos ante la sociedad, por el Dr. Germán Carnevali (CICY) y se realizará el Primer Taller de curadores de herbarios del sureste mexicano, en el que participarán 16 expertos de la región.

 Como acto de clausura, habrá una semblanza del Herbario CICY, por el Dr. Germán Carnevali (CICY), y se realizará el Foliado del ejemplar de herbario número 70 mil, el jueves 26 de septiembre.

Inician restauración de obras de Castro Pacheco en Palacio de Gobierno


  • En menos de dos meses, se realizarán los trabajos en 27 creaciones del artista yucateco.

Mérida, Yucatán.- Expertos del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) realizarán, durante los próximos 58 días, trabajos de restauración en las 27 obras del desaparecido pintor yucateco, Fernando Castro Pacheco, que se encuentran en la sede del Poder Ejecutivo yucateco.  
En el marco del inicio de las actividades con motivo de las fiestas patrias en la entidad, el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó a los especialistas del CENCROPAM, encabezados por Víctor Morán Andrade, los instrumentos que se utilizarán para las labores de conservación y mantenimiento de los murales de óleo sobre lámina.
En ceremonia desarrollada en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno, en donde se encuentran varias de las obras del recién fallecido artista yucateco, se informó que la restauración se concretará con una inversión cercana a los 740 mil pesos.
Al hacer uso de la palabra, la subdirectora Técnica del CENCROPAM, Paula Álvarez Espitia, informó que el Gobierno del Estado y el Centro han colaborado anteriormente en dos restauraciones previas, por lo que realizar la presente constituye un compromiso para ejecutar una tarea respetuosa con las ideas y sentimientos plasmados en estas obras por el maestro Castro Pacheco.
“El conservar estas obras, realizadas entre 1971 y 1975, es una nueva oportunidad para colaborar estrechamente con el Gobierno de Yucatán y así contribuir a preservar el legado histórico y artístico del maestro Castro Pacheco, uno de los artistas más importantes del siglo XX en México”, afirmó.
En otro momento, el secretario de la Cultura y las Artes, Raúl Vela Sosa, destacó que la restauración de estas obras será un recordatorio del esplendor artístico de Castro Pacheco, mismo que servirá para conservar una fuente de conocimiento que fungirá como hilo conductor en la explicación de la historia de Yucatán.
“Para una sociedad agradecida, Fernando Castro Pacheco será siempre el maestro y qué mejor que el valor simbólico e histórico de este mes de la patria para iniciar los trabajos sobre estas obras, orgullo de Yucatán y de México”, expresó.
En el evento, el especialista coordinador del equipo restaurador del CENCROPAM, Víctor Morán Andrade, explicó que los trabajos consistirán en consolidar la capa de color de las obras, posteriormente se hará una limpieza seca y otra acuosa.
En caso de ser necesario, se tratarán con productos químicos especiales para óleos; finalmente se reintegrará el color hasta que quede conforme a la obra original, apuntó.
Asimismo, se indicó que la última restauración a las obras del pintor yucateco se realizó en 2004, por lo que estos trabajos atenderán el deterioro que los murales han sufrido en los últimos años por las condiciones de humedad y calor, propias del clima que impera en el estado.
Las obras que serán sometidas a estos procesos son “El suplicio de Jacinto Canek”, “El triunfo de la República”, “El Henequén”, “Venta de indios”, “Guerra de Castas”, “La Conquista”, “Vicente María Velázquez”, “La imprenta”, “Lucas de Gálvez”, “Piratas ingleses”, “Sequía, peste y hambre”, “Obispo Juan Gómez de Parada”, “Fray Diego de Landa”, “Francisco de Montejo, adelantado, hijo y sobrino” y “Gonzalo Guerrero”.
Además, “Nachi Cocom”, “Instrumentos de dominación”, el díptico “Evolución social del hombre en Yucatán I”, “Evolución social del hombre en Yucatán II”, “Salvador Alvarado”,“La lucha eterna de México”, “Reforma Agraria”, “Las manos del cortador de henequén”, “El hombre en marcha” y “Cosmogonía maya I, II y III”.
Estuvieron presentes el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal, Luis Hevia Jiménez; el jefe del Despacho del Gobernador, Eric Rubio Barthell; el presidente de la Fundación Cultura Yucatán, Roberto Abraham Mafud; y el coordinador de la Alianza Cultural del Estado de Yucatán A.C., Mario Esquivel Ríos.

El presupuesto de egresos del 2014 para el IPEPAC será eficaz y eficiente


  • Se basará en una planificación estratégica de programas con metas e indicadores que permitan evaluar el desempeño de la Institución.
  • El Presupuesto Basado en Resultados generará información para tomar decisiones apropiadas;  permitirá evaluar el funcionamiento del Instituto, la calidad en el gasto y su impacto en la población.
  • Para alcanzar el objetivo se imparte a todo el personal del IPEPAC el curso-taller “Presupuesto Basado en Resultados y Sistemas de Evaluación del Desempeño”

Mérida, Yucatán.- En busca de elaborar un proyecto de presupuesto de egresos eficaz y eficiente, basado en una planificación estratégica de programas con metas e indicadores, el Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán (IPEPAC) imparte a todo su personal el curso-taller “Presupuesto basado en resultados y sistema de evaluación del desempeño”.
De acuerdo con la Consultora Externa, Edith Manjarrez Jaen al concluir el curso taller el próximo 13 de septiembre, el IPEPAC tendrá las herramientas necesarias para elaborar un proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio 2014 basado en resultados, lo cual le permitirá contar con información para evaluar el desempeño de la institución,  cómo está funcionando, qué impacto tiene en su población objetivo, el mejoramiento de los bienes y servicios que otorga, la calidad con la que utiliza el gasto público y en general su impacto en la población.
Los Consejeros Electorales encabezados por la Consejera Presidenta, María Elena Achach Asaf promovieron el curso taller ante los cambios  legales, jurídicos y normativos que a nivel nacional se han generado para introducir el Presupuesto Basado en Resultados como herramienta de trabajo de los entes públicos y, el Sistema de Evaluación del Desempeño.
En este sentido, la expositora, Manjarrez Jaen explicó que estos cambios o estrategias se adoptan desde el año 2008, con base en la experiencia y las tendencias internacionales que se dan sobre la materia de presupuesto, el manejo y uso del presupuesto de manera eficaz y eficiente.
Destacó que los mayores avances en la aplicación del Presupuesto Basado en Resultados se observan en la Federación, y entre los Estados del país, Yucatán está entre los que presentan mayores avances en materia de planeación.
Felicitó al IPEPAC por la iniciativa de adaptarse a los cambios porque una vez establecido su Presupuesto Basado en Resultados tendrá la información necesaria para tomar decisiones apropiadas;  por otro lado, podrá evaluar el desempeño de lo que hace el Instituto, de cómo está funcionando, la calidad con la que utiliza el gasto público y en general su impacto en la población.
Agregó que podrá evaluar los programas para determinar su continuidad, modificarlos o mejorarlos para retomar el rumbo. “El presupuesto basado en resultados permitirá contar con la información de cómo están funcionando las acciones, si realmente funcionan o tienen algún impacto o si son necesarias o no”, precisó.

El curso taller “Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño” se imparte desde ayer lunes 2 de septiembre y concluirá el viernes 13 de septiembre. Está dirigido a todo el personal del Instituto, desde personal operativo, mandos medios, responsables de programas y tomadores de decisión, incluido los Consejeros Electorales.
© all rights reserved
Hecho con