Inician Curso Policías Municipales en Juicios Orales

Mérida, Yucatán.- Con la aplicación de seis módulos de cuatro horas cada uno a cargo de funcionarios pertenecientes a la Fiscalía General del Estado (FGE) iniciaron los talleres denominados “La Policía en los Juicios Orales”, dirigidos a elementos de diversas policías municipales.
El propósito es que los citados elementos policiacos cuenten con las bases para identificar los principios generales de los juicios orales, conocimientos que serán aplicados en la práctica diaria con base en la operatividad del nuevo sistema penal.
En total participan ocho ponentes entre quienes figura el director de la Policía Ministerial Investigadora, Juan Manuel Marrufo León y funcionarios pertenecientes a diversas áreas de la Fiscalía.
El nuevo sistema de justicia penal permite la participación directa de los cuerpos de seguridad, por lo que resulta necesario incrementar sus habilidades policiales, sobre todo en los primeros momentos de los hechos criminales y asimismo aplicar los principios generales de los juicios orales, se destacó en el arranque de  las actividades.
Durante los primeros módulos se tocaron entre otros temas: “Funciones de la policía municipal” y “Panorama de los juicios orales”, prosiguiendo el próximo fin de semana con “Etapas previas al juicio”, “Audiencias previas al juicio” y “Control de detención”, a los que se sumarán temas como “Audiencias previas al juicio II” y “Medidas cautelares”.
 En el módulo cuatro que se impartirá el 25 de octubre se expondrán los temas “Audiencias de procedimientos de justicia restaurativa y especial”, así como “Etapa intermedia del juicio oral”, que permitirá hacer un comparativo entre la justicia restaurativa y los criterios de oportunidad.
 Conforme al programa los siguientes temas son, el 8 de noviembre se expondrá “Etapa de juicio oral” y el “Interrogatorio y contrainterrogatorio”, para finalizar con una sesión práctica en la que se simulará un juicio oral a cargo de Manuel Náhuat, jefe del Departamento de Operaciones de la Policía Ministerial.

Al finalizar el curso, los policías tendrán las herramientas necesarias para aplicar el procedimiento de los juicios orales a su labor policial, pudiendo identificar los principios generales de los juicios orales y así poder enfrentarse a las audiencias preliminares y posteriores a un proceso.

Cultura y educación, bases fundamentales para conseguir un mundo mejor

  • Investigadora cubana comparte experiencias de alfabetización en su país

Mérida, Yucatán.- La cultura y la educación son los dos ejes fundamentales para transitar hacia un mundo mejor y formar nuevas generaciones que lo puedan defender, aseguró la investigadora Eloísa Carreras Varona durante su participación en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014.
Al impartir una conferencia en el marco del Foro Regional “Educación  y cultura en los espacios que habitamos”, que se realiza como parte del Festival, la académica de la Universidad de La Habana refirió que una sociedad en donde no están ambos elementos se encuentra  el camino a la barbarie, por lo que es necesario luchar para que estas ideas triunfen.
“Donde no está la familia, la educación no avanza. Necesitamos abanderar las causas de la cultura y la educación todos los hombres buenos del planeta, para poderla defender y dejar un legado mejor a nuestros hijos”, aseveró.
La especialista abordó el tema de la influencia de la filosofía lectiva del padre Caballero hasta el apóstol José Martí, plasmada en el diario educativo de Armando Hart, ex dirigente estudiantil reformista y quien en un solo año logró la alfabetización  en Cuba.
Ante estudiantes, profesores e investigadores del ramo, reunidos en la Sala dos de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, también se expuso la importancia de la formación académica a través de la viva voz de la también esposa de Armando Hart, Eloísa Carrera.
“Ser culto es el único modo de ser libres. Los hombres tenemos que marcar nuestro rumbo por ese camino y  educar a nuestros hijos para que puedan ser libres, para que sean ellos quienes elijan el mundo donde quieren vivir y cuál quieren dejarle a otras generaciones”, reiteró.
La docente enfatizó que existen muchos retos, ya que en este proceso también intervienen la familia y las instituciones, así como la escuela, por lo que es una labor que le compete a toda la sociedad, “porque la responsabilidad de educar es de todos”.

Finalmente, Carrera Varona agregó que la vigencia de la educación para un mundo mejor al que nos encontramos viviendo, es sin duda el valor de la cultura.

Antonio Serrano en su máxima expresión

  • El armonicista ibero se presenta en el FICMaya 2014.

Mérida, Yucatán.- Encienden las luces del escenario y con andar sencillo el armonicista Antonio Serrano ingresa sin caravana alguna e inicia su recital tocando una pieza inspirada en Málaga, región del sur de España, que de inmediato captura la atención pues posee matices de un pasodoble que hace cabalgar la imaginación de los asistentes a la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya.
Invitado como parte de los eventos que promueve el Festival Internacional Cervantino en Yucatán, el músico ejecutante de la armónica ofreció una extraordinaria velada en la que el jazz se fusionó con ritmos mexicanos, flamencos y minimalistas, en una explosión de sonido que recorrió todas las emociones.
Acompañado del pianista Albert Sanz, el también compositor se presentó en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014, con un programa que incluyó temas de Manuel M. Ponce y Horace Silver, así como un sentido homenaje a Paco de Lucía, entre otras piezas interpretadas con rotundo virtuosismo.
Con cinco discos en su haber, Antonio Serrano inició su trayectoria al presentarse en un foro de la Organización de Naciones Unidas en París, donde compartió escena con Larry Adler, junto a Bárbara Hendricks y Plácido Domingo, siendo a la fecha considerado como uno de los máximos exponentes clásicos de la armónica.
Un nutrido público asistió al recinto para escuchar composiciones originales de Serrano como “Oriente y Occidente”, que dieron cuenta de su innegable carácter musical.
El equilibrio entre piano y armónica fue preciso, muestra de ello ocurrió con “Estrellita” de la autoría del mexicano Ponce, donde Albert Sanz empezó un avance en solitario de tonos muy formales, para luego hacer tímidos coqueteos jazzísticos hasta entrar en una espiral de armonía pura, con sutiles contrastes y contrapuntos por parte de Serrano.
Así, el jazz con tintes de melancolía se materializó en la Sala Mayamax donde más de un asistente liberó suspiros, sometido por el idioma universal de la música.
En diálogo franco con el auditorio, el armonicista dio paso a “Ícaro” de la autoría del estadounidense Horace Silver, obra en la que ambos instrumentos transitaron del frenesí a la tristeza y viceversa, con frases que pintaban paisajes mediterráneos como si las notas estuvieran desatadas al vuelo.
Sanz prosiguió con un solo en el que percutía las cuerdas del piano en crescendo, esperando el perfecto acoplamiento de la armónica para después soltarse con brío en un ritmo sincopado que ascendió como torbellino por el recinto, en el  tributo que realizaron al desaparecido guitarrista Paco de Lucía, de quien Serrano fuera músico acompañante durante 10 años.
La calidad interpretativa de ambos ejecutantes dejó una grata sensación entre los presentes, quienes así lo manifestaron con nutridas ovaciones cuando el jazz alcanzó su punto climático con una obra minimalista en la que la armónica únicamente vibraba con tres tonos hasta que recorrió toda la escala y se unió el piano.

Es así que, en conjunto con el Festival Internacional Cervantino, el FICMaya 2014 brindó uno más de los espectáculos.

Mestiza de Popolá, Reina de la Etnia Maya 2014

Valladolid, Yucatán.- La señorita Dominga Chan Tuz, de la comisaría de Popolá, fue elegida anoche como Reina de la Etnia Maya en un evento que forma parte de las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014.
Teniendo como magnífico escenario el ex telar La Aurora, lugar donde se llevó a cabo el concurso para elegir a la soberana, las jóvenes participantes iniciaron su presentación con el tradicional baile de la cabeza de cochino.
Seguidamente, las participantes realizaron la primera etapa en la que mostraron las diversas características del huipil; en la segunda etapa bailaron jarana acompañadas por un joven y en la tercera etapa hicieron gala de sus conocimientos sobre la cultura Maya, tradiciones y costumbres de los pueblos de donde son originarias.
Las tres finalistas  cantaron  una canción en lengua maya con lo cual fueron adjudicándose los lugares con base en la calificación de los jueves. Los lugares quedaron de la siguiente forma: tercer lugar fue para Sandy Chan Pech, de Popolá, quien interpretó el tema “Caminante”; el segundo para Marisela Canul Nahuat, de Xocén, quien cantó el mismo tema, y Dominga Chan Tuz, de Popolá, cantó Kuuxta.
El presidente municipal, Roger Alcocer García, fue quien coronó a la reina Dominga Chan Tuz, a quien felicitó por su excelente desempeño, al igual que a las otras participantes.
Los asistentes admiraron en cada una de las etapas diversas tradiciones y costumbres, ya que fueron bien representadas de acuerdo a las tradiciones de las comunidades participantes.
El evento se realizó en coordinación con el Ayuntamiento, a través de la jefatura de tradiciones que preside la maestra Juventina Sánchez Uitzil.

Las participantes fueron: la ganadora Dominga Chan Tuz, Verónica Chuc Cohuo y Sandy Pech Chan, de Popolá; Maricela Canul Nahuat, de Xocén; María de los Ángeles Cano Aban, de Yalcoba, y Nelsy Maribel Hau Chan, de Tesoco.

Centro de Justicia para las Mujeres, modelo nacional

Mérida, Yucatán. El Centro de justicia para las mujeres de Yucatán de la Fiscalía General del Estado, junto con su similar de Torreón fueron seleccionados como modelo a nivel nacional por su infraestructura y  operatividad, por lo que ambos edificios  encabezarán una campaña coordinada por la Secretaría de Gobernación  a fin de resaltar los beneficios que estos proyectos tienen para mujeres que sufren violencia.
La Fiscal, Celia Rivas Rodríguez informó que durante los últimos dos días el personal de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) visitó el Centro de Justicia en la capital yucateca, a fin de constatar el servicio y funcionamiento de cada una de sus áreas.
Como parte de la campaña de difusión que iniciará en la recta final del año se levantaron imágenes diversas del Centro que servirán para los promocionales en los que se resaltará la labor de los 13 centros existentes en todo el  país.
De acuerdo con lo programado, al término del presente año en todo el territorio nacional  habrá 15 edificios de este tipo en diversas entidades federativas,  con lo que se incrementará la atención a las mujeres que sufren de algún tipo de violencia.
Para el año próximo se proyecta la construcción de un mayor número de sedes, con este tipo de infraestructura.
Conforme a lo trazado, el proyecto nacional  incluye un centro de justicia para mujeres en 32 puntos del país y por lo pronto el de Mérida y Torreón destacan por la calidad de sus servicios.

En su momento, la CONAVIM dio a conocer que serán Morelia y Coahuila las ciudades que tendrán nuevos centros con lo que se avanzará en este tipo de acciones proyectadas para los próximos dos años.

Pintores de Oaxaca, presentes en el FICMaya 2014

  • Inauguran exposición del arte plástico que actualmente se crea en esta entidad

Mérida, Yucatán.- La creatividad del arte plástico de Oaxaca se encuentra presente en la tercera edición del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014, a través de 32 de obras de diferentes técnicas creadas por 11 pintores con amplia trayectoria en esa entidad.
Como parte de las actividades artísticas y diversas exposiciones realizadas en el marco de este magno evento, se inauguró dicha muestra en los pasillos del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la cual representa las temáticas que actualmente se generan en los lienzos de artistas de esa región.
Tras la ceremonia de apertura, el dirigente de la Fundación Cultural Xquendalú y coordinador de la exhibición, Manuel Gutiérrez Salvador, explicó que el objetivo de la actividad es revelar a los ojos del pueblo yucateco la gran variedad de técnicas y formas de pensar de los pintores oaxaqueños.
A su vez, el director Operativo del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yucatán (Cultur), José Manuel Bentata Muñoz, sostuvo que la muestra es parte de las actividades que destacan la presencia de Oaxaca en el FICMaya 2014 y reconoció la calidad de las obras, así como la participación de sus autores.
Entre los expositores se encuentra Francisco Toledo, quien es considerado el más sobresaliente del país en el uso del arte polifacético; además de Sergio Hernández, uno de los más importantes de su generación y de la cultura que se desarrolla en el territorio oaxaqueño.
Asimismo, Tomás Pineda, Virgilio Santaella, Manuel de Cisneros, Ramos Núñez, Ixrael Montes, Fernando Andriacci, Amador Montes, Rolando Rojas y Ana Santos.

Las diferentes técnicas que presentan son óleo sobre madera, mixta sobre tela, grabado en metal, serigrafía, acrílico sobre tela, litografía y mixografía. 

Cristalografía, en Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología

  • En marcha actividades, en el auditorio municipal de la colonia Fernando Novelo

Valladolid, Yucatán.- Con el lema “2014, año internacional de la cristalografía”, fue inaugurada hoy la vigésima primera semana nacional de la ciencia y la tecnología, en las instalaciones del auditorio municipal de la colonia Fernando Novelo.
Una inmensa gama de productos, conjugados con lo más novedoso de la tecnología, podrán apreciar durante tres días estudiantes de todos los niveles educativos. Por cierto hoy tocó turno a los del nivel preescolar y a los de primaria turno vespertino, quienes acompañados de sus maestros, pudieron adentrarse a la magia del espacio virtual.
Las actividades son organizadas por el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid y el Ayuntamiento. Participan también, el Colegio de Bachilleres, Conalep, Cbta 87, Universidad Modelo, campus Valladolid, entre otras instituciones. Por parte del Ayuntamiento están el Departamento de Salud y Ecología y el Espacio del Agua.
La cristalografía es la ciencia que se dedica al estudio y resolución de estructuras cristalinas. La mayoría de los minerales adoptan formas cristalinas cuando se forman en condiciones favorables. Asimismo es una técnica importante en varias disciplinas científicas, como la química, física y biología y tiene numerosas aplicaciones prácticas en medicina, mineralogía y desarrollo de nuevos materiales.
Se informó que derivado del Tratado Libre Comercio, en 1994 se comenzó a organizar en México la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, según el esquema establecido en los Estados Unidos y Canadá. Así se inició en nuestro país un importante programa de comunicación de la ciencia para niños y jóvenes.
Tanto el representante del presidente municipal, Roger Alcocer García, el secretario de la comuna, José Luís Alcocer Rosado, como el representante de la Secretaría de Educación Pública en el Estado, Luís García Domínguez, presentes en la inauguración, pidieron a los estudiantes utilizar de la mejor manera la tecnología, pues en exceso puede traer consecuencias.
Previo a la inauguración, se llevó a cabo una jornada de eventos culturales. Durante los tres días los estudiantes y visitantes, podrán participar en conferencias, talleres, demostraciones y visitas industriales, ciclos de video, concurso y juegos infantiles.

También participaron en la inauguración, la regidora de educación, Sandra Romero Loría, el director del Itsva, Raúl Augusto Mendoza Alcocer, la presidenta del comité Oriente Maya, Elsy Méndez Avilés, y directores y representantes de escuelas participantes.

Festival Gastronómico y Artesanal en Valladolid

Valladolid, Yucatán.- Hasta el momento 13 negocios dedicados al ramo de la gastronomía vallisoletana se han inscrito para participar en el Festival Gastronómico y Artesanal que se realizará en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FIC Maya).
Será un excelente evento que se llevará a cabo de manera simultánea, en donde se distinguirá el trabajo de las manos artesanas y el área culinaria de nuestro municipio, con platillos que son una delicia para propios y extraños.
Durante este festival gastronómico y artesanal,  los días 24, 25 y 26 de octubre, habrá una exposición con los trabajos más representativos de la artesanía local y, a la par, los restaurantes y comerciantes de Valladolid presentarán los platillos típicos de la región para deleitar todos los sentidos de quienes visiten la ciudad.
Como se sabe, la gastronomía local, con sus olores, colores y sabores, es un eje que promueve el turismo y con ello la pernocta en la ciudad de Valladolid, así como la preservación de la comida tradicional en las nuevas generaciones.
Este festival permitirá impulsar la creación de nuevas empresas con motivo de la comida y con ello nuevos empleos.
Durante estos tres días, el Festival Gastronómico estará abierto al público de 11:00 a 18:00 horas, en parque principal “Francisco Cantón Rosado”.
Se han inscrito para participar: Restaurante Acuática, Cenote Zací, Dulces Rosy, Taquería Marciala Silva, Restaurant Xocoloco, Carnes Concepción, Tamalería La Palapita, Lonchería La Sisaleña, Lonchería Doña Carmita, Lonchería el Bocadito, Tamales Tono, Restaurant La Calzada de los Frailes y Restaurant Oasis.

En cuanto a la Muestra Artesanal, estará abierto de 10:00 a 20:00 horas, también en el parque principal “Francisco Cantón Rosado”.

Desgranan poesía en Maya, en encuentro de escritores

Valladolid, Yucatán.- Las lenguas mayas, las que se hablan en Chiapas, Tabasco, Guatemala, Campeche, Quintana Roo y desde luego Yucatán, se escucharon en esta ciudad en un recital tardeada literario musical organizado como parte del Encuentro de Escritores en Lenguas Mayas: Literatura e Identidad, del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya).
Como se sabe, este Pueblo Mágico es sub sede de este Festival y para tal efecto se han organizado una serie de actividades, una de ellas es este recital en donde escritores de otras entidades y países dieron a conocer, a través de la poesía, la literatura y la música, las diferentes lenguas mayas.
La sociedad vallisoletana, pero sobre todo las comunidades mayas recibieron con especial interés a los escritores y poetas mayas quienes con sus obras conservan, refuerzan y revaloran la lengua maya.
El evento se realizó en los corredores de la planta baja del Palacio Municipal, en donde los escritores declamaron o leyeron en la lengua que se habla en sus comunidades. Ahí estuvieron las autoridades municipales encabezadas por el presidente municipal, Roger Alcocer García, regidores y la antropóloga Silvia Teherán, quienes entregaron merecidos reconocimientos a dichos escritores y poetas Mayas.
Los escritores que participaron fueron: Domingo Alejandro Luciano, poeta Yokot´aan, Tabasco; Humberto Ak´abal, poeta Maya K´iche, de Guatemala; Pedro Pablo Chim Bacab, poeta Maya Peninsular Yucatán; Margarita Ku Xool, poeta Peninsular Yucatán Campeche.
Daniel May Pat, quien es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de México tuvo a su cargo el interludio musical, acompañado por Santos Santiago, ambos con regee en lengua maya.
 También participó, Noel Morales de León, poeta Mam de la Sierra del porvenir, Chiapas; Juana Peñate Montejo, poeta Ch´ol, de Tonalá, Chiapas; Ruperta Bautista, poeta Tzotzil, de San Cristóbal de las Casas Chiapas, e Isaac Esau Carrillo Can, de la comunidad de Peto, Yucatán.
De la misma forma participaron, un grupo de jóvenes denominado Pat Boy quienes ejecutaron Rap en Maya.
Otros escritores en lengua maya fueron Adriana del Carmen López, poeta Tzeltal, de Ocosingo Chiapas; quien dio a conocer una poesía dedicada al Huipil y el Rebozo.
Rosa Chávez, poeta Cakchiquel, de Guatemala, tuvo una notable participación. Un grupo de la maestra Candelaria May Novelo, todas vestidas de traje regional, también subieron al escenario.
Sin duda, el recital destacó con la presencia del poeta y escritor Humberto Ak´abal, quien despertó la atención de los asistentes al hablar de su cultura y al declamar.

El munícipe, Alcocer García, al referirse a los escritores, dijo que “estamos muy contentos de tenerlos a todos en Valladolid, esperando que su estancia sea placentera”. Antes, en el restaurante del cenote Zací, el presidente Municipal de Valladolid, Roger Alcocer García, dio la bienvenida a cada uno de los escritores.

Nuevo libro incrementa acervo cultura de Valladolid

Valladolid, Yucatán.- “Añoranza”, “¿Dónde estás mamá?”, “Una Nueva Etapa”, “Soledad”, son apenas cuatro títulos de una producción de más de 100 poesías que el escritor Ariel Sánchez Gómez ha plasmado en dos libros: “Un Mosaico de Poesía para la Educación” y “Pensamientos de mi Corazón al Tuyo”.
Este último fue presentado anoche, durante una velada en el Salón de los Compositores de la Casa de Arte y Cultura, ante un público que prácticamente llenó el sitio del evento y disfrutó la lectura de cuatro trabajos del autor.
Esta presentación se realizó en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya), con la presencia de autoridades municipales encabezadas por el presidente municipal, Roger Alcocer García.
Para engalanar la ceremonia, el coro de la escuela primaria “Valladolid “realizó una magistral presentación. La maestra Rosa del Alba Cetina Quiñones, fue la encargada de presentar esta magnífica obra del autor, quien por cierto es Licenciado en Educación Primaria, nacido en Valladolid precisamente el 20 de octubre de 1961.
Seguidamente, se realizó la lectura de los poemas ya citados: “Añoranza”, “¿Dónde estás mamá?”, “Una nueva etapa” y “Soledad” que leyeron la niña Shantal Claudine Saby, la Lic. Grecia Sánchez Hernández, la señorita Yeny Sabido Rivera y la Lic. Glendy Sánchez Hernández, respectivamente.
Al hacer uso de la palabra, Sánchez Gómez agradeció la presencia de su familia, de los asistentes y las autoridades municipales, entre ellos el alcalde Alcocer García y el diputado Gonzalo Escalante Alcocer, quienes contribuyeron para la edición de su libro. Indicó que espera concretar dos libros más con los títulos “Así me lo contó Papá” y “Confrontación”.
El presidente Alcocer García felicitó al Lic. Sánchez Gómez y destacó sus talentos, entre ellos los musicales, poéticos, en el arte de la pintura y escultura. Señaló que el escritor, plasma en una hoja de papel los sentimientos que aflora.
Destacó que en el gran esfuerzo literario, poético, que ha plasmado el maestro Ariel en su segundo libro, está una persona sensible, que vive con intensidad, que disfruta, que se ilusiona y se compromete.

Seguidamente se le entregó un reconocimiento por engalanar y enriquecer la cultura con el libro “Pensamientos de mi corazón al tuyo”, en el marco del FICMaya 2014.

Red de vinculación Educación – Empresa llega a Ticul

Ticul, Yucatán.- El delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Béjar Herrera, instaló en el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) N°19 de Ticul, la Red de Vinculación Educación-Empresa Región Sur.
Mencionó que la Comisión de Vinculación Educación - Empresa es un órgano colegiado de consulta, cuyo propósito es colaborar con las autoridades educativas, empresariales, gubernamentales y sociales con la finalidad de unificar esfuerzos y visiones que integren y sustenten la comunicación permanente entre los sectores productivo y educativo.
Precisó que es de vital importancia la mejora de la empleabilidad de las personas, especialmente de los egresados de los niveles de educación media superior y superior.
Acompañado del secretario estatal del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz, aseveró que será  a través de la promoción de esta red el desarrollo de competencias que permitan a los egresados de las instituciones educativas el acceso a un trabajo decente y adaptarse permanentemente a las condiciones cambiantes del mercado de trabajo.
El director general del CETIS N°19, Juan Manuel Zaldivar Marfil, dijo que esta es ocasión para dar a conocer las oportunidades laborales que pueden tener los jóvenes.

También asistió el alcalde de Ticul, Orlando Medina Un, quien instaló oficialmente la Red de Vinculación Educación-Empresa Región Sur.

Recibe comunidad en rezago atención integral

  • Entrega DIF estatal aves de traspatio en Dzidzibachi

Halachó, Yucatán.- A fin de mejorar la nutrición y fortalecer la economía de los habitantes, la presidenta del DIF Yucatán, Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, encabezó una entrega de aves de traspatio en la comisaría Dzidzibachi de Halachó, como parte del Programa Comunidad DIFerente.
Para atender de manera integral a la localidad, la esposa del gobernador Rolando Zapata Bello, además de realizar dicha acción, atestiguó la Jornada de Salud Comunitaria y la Feria de la Dirección de Atención a la Infancia y la Familia (DAIF).
Por su parte, acompañado del diputado local, Rafael Chan Magaña, el director General del organismo asistencial, Limber Sosa Lara, subrayó la importancia de otorgar a las personas herramientas para combatir la desnutrición a través de la crianza de animales que posteriormente servirán como alimento, actividad que principalmente beneficia a los más pequeños del hogar.
"La grandeza de Yucatán se encuentra en el esfuerzo que podamos sumar comunidad y Gobierno para el crecimiento económico y el bienestar de nuestras familias", destacó.
Por su parte, la alcaldesa de Halachó, María Cecilia Abraham Hoyos, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado por llevar a las poblaciones alejadas de Mérida, apoyos que impulsan el alcance de una mejor calidad de vida a base de esfuerzo.
Durante el evento en el que se entregaron más de 100 aves de doble pechuga, las autoridades detallaron que los paquetes incluyen alimento para la cría y engorda de los animales, así como asesoría para su cuidado.
Asimismo, en la Unidad Móvil del DIF que se instaló, las familias tuvieron acceso a servicios de atención dental, pruebas de Papanicolau, optométricas y de glucosa, exploración de mamas, consultas médicas, así como registros de talla y peso.
Al término del evento protocolario, las autoridades recorrieron la Feria DAIF, en la cual decenas de niños abordaron de forma lúdica temas como valores y derechos humanos.

Estuvieron en el encuentro, la presidenta del DIF de Halachó, Amina Abraham Hoyos y el comisario municipal de Dzidzibachi, Eliseo Tzuc Canul.

Destina Conaculta 128.8 millones para la realización de encuentros culturales y artísticos

  • En octubre se realizarán 79 festivales de artes escénicas y de música, en 28 estados de la República Mexicana

México, DF.- Durante octubre, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) apoyará la realización de 79 festivales de artes escénicas y de música en 28 estados del país, con un monto de 128.8 millones de pesos.
A través de la Convocatoria para el Otorgamiento de Subsidios en Coinversión a Festivales Culturales y Artísticos 2014, a cargo de la Dirección General de Vinculación Cultural, del Conaculta, así como de recursos vía subsidio a las entidades federativas y recursos etiquetados, se desarrollará en octubre el mayor número de encuentros artísticos que dan cuentan de las ricas manifestaciones culturales  que se promueven en el país.
A partir de este martes inician en Tamaulipas, el Festival de Teatro Nuevo Santander (del 21 al 26 de octubre) y en Nuevo León el XVII Festival Internacional de Danza Extremadura-Lenguaje Contemporáneo (del 21 al 26 de octubre).
El próximo miércoles, en Jalisco inicia el encuentro Fundadores, Tierra de Magia La Manzanilla de la Paz 2014 (del 22 al 26 de octubre) y en San Luis Potosí el Festival de las Letras 2014 (del 22 al 25 de octubre).
En Chiapas tendrán lugar el I Festival de la Lectura de San Cristóbal de las Casas (del 23 al 25 de octubre) y el 15° Festival de Danza Folclórica Mexicana Candox 2014 (del 23 al 26 de octubre); en San Luis Potosí, el VII Festival de la Zona Media 2014 (del 23 al 26 de octubre), en el Estado de México, el Festival Cultural La Magia del Mictlán (del 24 al 26 de octubre).
En Veracruz se tiene contemplado el Festival Cultural Mictlán 2014 (del 29 de octubre al 2 de noviembre), el Festival Agustín Lara (del 30 de octubre al 8 de noviembre) y el Festival Tradicional de Día de Muertos (del 28 de octubre al 2 de noviembre); en Hidalgo, Nuestras Raíces y Tradición (del 30 de octubre al 2 de noviembre); en Puebla, el 7° Festival La Muerte es un Sueño (del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2014).
Mientras que en Morelos se efectuará el XX Festival Miquixtli 2014 (del 30 de octubre al 2 de noviembre); en Quintana Roo, el 9° Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2014 (del 30 de octubre al 2 de noviembre); en Jalisco, el Festival de la Catrina (del 31 de octubre al 2 de noviembre) y el Festival de Danza Contemporánea Onésimo González (del 26 de octubre al 2 de noviembre).
Otro de los estados ricos en tradiciones en Guerrero, donde presentarán el Festival Cultural Fandango 2014 (del 27 de octubre al 2 de noviembre); en Chihuahua, el Festival del Día de Muertos (del 28 de octubre al 1 de noviembre); en el Estado de México se organizarán el XII Festival de las Almas, Esencia de Arte y Cultural (del 15 de octubre al 1 de noviembre) y el Festival Cultural del Alfeñique (del 30 de octubre al 2 de noviembre).
Michoacán, por su parte, realizará VII Feria Nacional del Libro, la Lectura y la Escritura (del 28 de octubre al 2 de noviembre); y en Zacatecas, el Festival del Día de Muertos (del 29 de octubre al 2 de noviembre).
Actualmente se desarrollan en Coahuila, el Festival Internacional del Órgano, cuya clausura es el 31 de octubre; en Morelos, el XXIV Festival Cultural del Tianguis Grande y la Cecina de Yecapixtla, que termina el 26 de octubre; en Sonora, el Festival de las Artes Itson 2014 que cierra el 31 de octubre y el Quinto Festival Cultural Hilario Sánchez Rubio que termina el 26 de octubre; en Baja California el 13 Festival de Octubre concluye el 31 de este mes; y en Baja California Sur el Festival Internacional de Música de Concierto concluye actividades el 24, así como el Festival Fotosensible 2014 que se desarrolla en la misma entidad y finaliza el 31 de octubre.

En Tlaxcala se clausura el 23 de octubre el Festival Internacional de Títeres; en Chiapas, el XII Festival Internacional Cervantino Barroco concluye el 26 de octubre, fecha en la que también cierra el Festival Cultural Sinaloa 2014 y en Mérida, el Festival Internacional de la Cultura Maya 2014; en Tabasco, se clausurará el 25 de octubre el 8° Festival Cultural Ceiba y también ese mismo día finaliza el Festival Internacional de Teatro de la Calle en Zacatecas. ​

Impulsan productividad de migrantes yucatecos

  • Entregan más de 29 mdp para proyectos que detonen el desarrollo de sus comunidades.

Mérida, Yucatán.- Comedores, parques, techos de escuela, viviendas, aulas didácticas, pisos y centros comunitarios son algunos de los 29 proyectos de infraestructura que familias de paisanos de 25 municipios del estado podrán realizar en sus localidades de origen, tras la entrega de recursos mixtos por más de 29 millones de pesos del programa 3x1 para Migrantes 2014.
En evento celebrado en el Salón de la Historia de la sede del Poder Ejecutivo, el Gobernador Rolando Zapata Bello otorgó dichos apoyos en beneficio de 152 mil 810 personas que podrán impulsar su participación en la coinversión de recursos económicos a través de acciones a favor de sus pueblos.
Acompañado del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) estatal, Nerio Torres Arcila, Zapata Bello destacó que el programa 3x1 para Migrantes se ha convertido en un instrumento eficiente que suma voluntades y esfuerzos para la generación de obras necesarias en la comunidad, pero también para la vertiente productiva, lo que propicia los elementos básicos para el bienestar de las familias.
“Todo este gran esfuerzo de los tres órdenes de Gobierno se da en torno a la identidad, el compromiso y la vinculación siempre presente de nuestros migrantes, quienes independientemente del lugar donde vivan, tienen un sentido de arraigo con su tierra, con Yucatán y con cada uno de sus municipios, lo que los motiva a contribuir al gran esfuerzo que sus familias realizan”, resaltó.
Con la presencia de beneficiarios, alcaldes, legisladores, delegados, así como funcionarios estatales y federales, Torres Arcila aseguró que independientemente del tipo de proyectos que se apoyan a través del citado esquema, lo verdaderamente transcendente es que son los paisanos y las propias demarcaciones quienes deciden cuáles son las necesidades más apremiantes a resolver.
“Porque finalmente de eso también se trata el programa 3x1 para Migrantes. Se trata de reconocer a los migrantes yucatecos, que a pesar de haber tenido que tomar un camino que los llevó lejos de su tierra, hoy siguen trabajando junto al Gobierno y de la mano con la sociedad, para que sus municipios tengan mejores parques, mejores vialidades, mejores escuelas, mejores oportunidades de alimentación, y en pocas palabras una mejor calidad de vida”, enfatizó.
En su intervención, la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), Elizabeth Gamboa Solís, afirmó que el esquema incentiva los nexos aún a distancia, pues al emprender acciones en las comunidades  de origen, no solamente se mejoran los estándares de bienestar, también se crean las condiciones necesarias para que más yucatecos habiten en una entidad más dinámica, incluyente y con oportunidades para todos.
“Es importante mantener estos programas y dar más opciones a los migrantes yucatecos interesados, participando organizada y activamente, ya no sólo en obras de infraestructura, sino en proyectos culturales, deportivos, tradicionales y de fortalecimiento de los valores y el capital humano”, subrayó.
Durante su mensaje, el delegado de la Sedesol, Luis Borjas Romero, recordó que el plan es impulsado por los paisanos radicados en el exterior para colaborar en trabajos sociales que contribuyan al desarrollo de sus comunidades de origen, además de que también fomenta los lazos de identidad.
En esta ocasión los municipios beneficiados con los recursos fueron Cantamayec, Chemax, Kanasín, Mayapán, Tahdziú, Tizimín, Tekax, Tixcacalcupul, Uayma, Valladolid, Hunucmá, Cansahcab, Quintana Roo, Oxkutzcab, Mama, Samahil, Chichimilá, Muxupip, Tekom, Hoctún, Hocabá, Tzucacab, Homún, Tekit y Cenotillo.

Entre los proyectos a realizar se encuentran la construcción de comedores escolares y comunitarios, remodelación de servicios sanitarios, clínica de atención para la salud de primera etapa, aulas para telesecundarias, la carretera Candelaria - San Anastasio, explanada cultural y recreativa en las comisarías Tikuch, Nohsuytún, Pixoy y Yalcón del municipio de Valladolid, entre otras acciones.

Inauguran la exposición La Lucha de las mujeres en México

  • Se trata de que la historia de las mujeres deje de ser una historia olvidada, afirmó Patricia Galeana
  • Esta exposición contribuye y abona en la democracia: Claudia Alonso

México, DF.- La exposición La lucha de las mujeres en México fue inaugurada en la zona de exposiciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Patricia Galeana, y la directora  general Adjunta de Igualdad de Género de la SEP, Claudia Alonso Pesado.
Claudia Alonso aseguró que esta exposición documenta cómo las mujeres han participado a lo largo de la historia en la lucha por la conquista de sus derechos políticos.
En el marco de la conmemoración de los 61 años del voto de la mujer en México, Alonso Pesado aseguró que para la Secretaría de Educación Pública es un honor contar con una exposición que sensibilice al público en el papel de la mujer, pues ello contribuye y abona en la democracia.
 Por otra parte, comentó que es una extraordinaria oportunidad para que se revisen los planes de estudio sobre la participación de las mujeres y la democracia.
 En su oportunidad, Patricia Galeana afirmó que “esta exposición atiende a la necesidad de revisar la historia de género con perspectiva de género, para hacer visible a las mujeres como protagonistas, como sujetos y no como objetos de la historia”.
 Asimismo, la directora general del INEHRM abundó: “Se trata de que la historia de las mujeres deje de ser una historia olvidada, que se valore su contribución a la construcción de la patria y con ello se fortalezca su imagen actual, a fin de generar una nueva cultura, una mentalidad que supere todo tipo de discriminación y prevenga la violencia”.
 Para concluir, la también directora del Museo de la Mujer expresó que “hace apenas 61 años que las mexicanas obtuvieron la ciudadanía y es mucho lo que nos falta por recorrer. Gracias a la acción afirmativa de las cuotas, la participación de las mujeres en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, la cual es de 184 integrantes de 500 diputados, es decir 36.8 por ciento, el mayor número en la historia del país. De 128 senadores, 43 son mujeres, lo que representa 33.5 por ciento. En la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de 66 diputados, 22 son mujeres, es decir 33.3.
 “Sin embargo, abundó, en el Ejecutivo no hay gobernadora y en las alcaldías, de 2,440 municipios, solo 189 están presididas por una mujer, esto es sólo el 7.7 por ciento”.
 Después de cortar el cordón inaugural se realizó un recorrido por la exposición La lucha de las mujeres en México, guiado por directora general del INEHRM, quien explicó la síntesis de la historia de México plasmada a través de foto-murales y la reproducción de textos con enfoque de género, desde sus antecedentes prehispánicos y novohispanos.
 En el siglo XIX, explicó, las mujeres participaron activamente en la construcción de nuestro país y pocas veces han tenido reconocimiento. En la guerra de Independencia miles de mujeres apoyaron de la manera más diversa, dependiendo de su condición social y económica.
Mencionó la historiadora a mujeres destacadas de la Independencia, como Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín y Gertrudis Bocanegra.
En el siglo XX las mujeres organizaron clubes políticos contra la dictadura, entre ellos los famosos clubes antirreleccionistas de apoyo a Francisco I. Madero, y destacó el papel de Dolores Jiménez Muro y Juana Belén, y en las filas constitucionalistas a Hermila Galindo.
En el decenio de 1920 algunos estados otorgaron la ciudadanía a las mujeres en el ámbito local, entre ellos, Yucatán, donde fueron elegidas Rosa Torres como presidenta municipal de Mérida y Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche y Raquel Dzib, como diputadas del Congreso estatal.
La directora general del INEHRM recordó que México fue de los últimos seis países de América Latina en reconocer los derechos políticos de las mujeres. Fue hasta 1953, después que la ONU recomendó su reconocimiento durante la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer en diciembre de 1952.
Y concluyó: “El 6 de octubre de 1953 la representación nacional aprobó por unanimidad la reforma del artículo 34 constitucional que se publicó en el Diario Oficial el 17 del mismo mes y año. Finalmente se confirió la ciudadanía de las mujeres”.

Esta exposición podrá visitarse hasta el 14 de noviembre en la sede de la SEP: República de Argentina 28, Centro Histórico, Ciudad de México.

XIV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas

  • Tendencias y tecnologías actuales en bibliotecas será el tema central

México, DF.- El XIV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, que organiza anualmente el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Bibliotecas, se llevará a cabo los días 22 y 23 de octubre en la Biblioteca de México de La Ciudadela, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
El encuentro tendrá como tema central Tendencias y tecnologías actuales en bibliotecas con el fin de revisar, analizar y debatir los principales aspectos que enfrentan en la actualidad las bibliotecas públicas en este campo, en el marco de la dinámica nacional y global con el objetivo de propiciar acciones participativas e innovadoras en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Se realizarán tres paneles con los temas Nuevos comportamientos y tendencias alrededor del libro y la lectura;  Retos formativos para el bibliotecario actual, y Perspectivas de la biblioteca pública actual, en los que se debatirán aspectos como: la lectura como experiencia interactiva, usuarios y bibliotecarios en torno a las tecnologías de la información, la profesionalización multidisciplinaria del bibliotecario, los procesos de transformación integral de la biblioteca pública y tendencias en la adquisición, preservación y uso de los acervos, entre otros.
Asimismo, tendrán lugar dos conferencias magistrales, un programa de talleres en torno al tema central, y actividades para aportar contribuciones a la labor común de transformación y modernización de las bibliotecas públicas. Como ha ocurrido en ediciones anteriores, se contará con una feria de proveedores tecnológicos y de recursos vinculados al quehacer bibliotecario, además de tareas culturales, entre otras actividades de gran interés para el público asistente.
 La asistencia al Congreso es gratuita y abierta para toda la comunidad de bibliotecarios, usuarios de las bibliotecas, promotores de la lectura y la cultura, estudiantes en las áreas afines y todas aquellas personas interesadas en participar en este foro.

La información general y registro para el XIV Congreso Nacional de Bibliotecas  Públicas, se puede consultar en el sitio: http://congresonacionaldebibliotecaspublicas2014.conaculta.gob.mx o a través de la página de la DGB: http://dgb.conaculta.gob.mx, y a los teléfonos 4155 0800 exts. 3711 y 3718.

Mayor apoyo a jóvenes que educan en comunidades

  • El director de Comunicación y Cultura del CONAFE anunció la decisión presidencial de aumentar el pago a figuras educativas

Mérida, Yucatán.- El director de Comunicación y Cultura del CONAFE, Marco Antonio Mendoza Bustamante, anunció un incremento en las percepciones de 62 jóvenes capacitadores tutores y asistentes educativos de casi 300 comunidades del estado.
Durante una reunión con el funcionario federal, organizada por el delegado Carlos Carrillo Paredes y que contó con la presencia de los subdelegados de la SEP, Carlos Herodes y de la Secretaría de Gobernación, Paola Mujica, los jóvenes educadores conocieron la gama de actividades y programas desarrollados por la dirección de Comunicación y Cultura del CONAFE, en especial la producción editorial y la interacción comunitaria que impulsa la estrategia de Caravanas Culturales.
El trabajo que ustedes desempeñan no sólo transforma positivamente su vida sino que lleva consigo el crecimiento de los niños, de padres de familia y de las comunidades a las que están llamados a ser verdaderos líderes, destacó el delegado Carlos Carrillo Paredes.
 En su calidad de anfitrión de la reunión, Carrillo Paredes invitó a los jóvenes a valorar siempre la trascendencia comunitaria y cultural del trabajo que desarrollan, lo que se vio acompañado del ofrecimiento de servicios y opciones educativas que expuso el subdelegado de la SEP, Carlos Herodes.
 Respecto al incremento en las percepciones, que surgió por decisión del presidente Enrique Peña Nieto a partir de los resultados demostrados por el CONAFE en su misión educativa, el director Marco Antonio Mendoza dijo que es un logro que busca estimular el desempeño docente y señaló que se analiza la posibilidad de que en posteriores ejercicios presupuestales se haga extensivo a más figuras educativas.
 La reunión continuó con un interesante diálogo de los capacitadores y asistentes educativos con los funcionarios presentes, luego que el delegado Carlos Carrillo motivara a los chicos a exponer necesidades y puntos por resolver.
 El director de Comunicación y Cultura escuchó atentamente cada una de las intervenciones de los jóvenes, tomó nota y contestó algunas inquietudes, en un intercambio que se vio fortalecido por la orientación de los subdelegados de la SEP y Gobernación.
 En la misma jornada de actividades y acompañados del delegado de Gobernación, Omar Corzo Olán, los funcionarios federales tuvieron un encuentro con 16 líderes educativos que desarrollan la estrategia de Caravanas Culturales en las regiones de Motul, Peto y Tekax.
 Ante los jóvenes, el director de Comunicación y Cultura expresó que esa estrategia es uno de sus programas preferidos en CONAFE, ya que extiende los beneficios de la cultura y la producción musical, literaria y artística, a los niños y jóvenes de comunidades donde casi nadie llega.
 Por su parte, el delegado Carlos Carrillo Paredes reiteró a los jóvenes la convicción de construir siempre Equidad Educativa que se refleje en mayor Equidad Social, una necesidad siempre vigente en las comunidades.

En las reuniones con figuras educativas estuvieron presentes, por el CONAFE Yucatán, los jefes de Programas Educativos, Cyntia Escalante Salazar; de Infraestructura, Carlos Miranda Martínez; de Servicios Administrativos, Zenón Aguilar Muñoz y el coordinador regional de Mérida, Renán López.

Mayas resultaron clave para supervivencia española

  • Su trabajo en la construcción garantizó la seguridad de los conquistadores

Mérida, Yucatán.- La vida económica, militar y religiosa en la Península de Yucatán durante la época colonial dependía enteramente del trabajo de los indígenas mayas, quienes realizaron edificaciones que garantizaron la seguridad de los españoles, afirmó el especialista de la Universidad Estatal de Missouri, John F. Chuchiak IV.
Como parte de la Primera Mesa Redonda del Mayab “Arquitectura y sociedad entre los mayas”, realizada en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2014, el académico impartió una conferencia en la que la  que destacó el papel vital que desarrolló este pueblo en la lucha contra la piratería, que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVIII.
“No puede ser desestimado el papel fundamental de los mayas en la sobrevivencia de los españoles, debido a las tareas que desempeñaron en la edificación de ciudadelas y fortificaciones, así como la vigilancia que efectuaban del litoral peninsular, y todo ello sin remuneración alguna”, expresó el conferencista.
Bajo el título “Yaab meyah yetel numia: La importancia de los artesanos mayas y su mano de obra en la construcción de fortificaciones defensivas y la arquitectura militar en Yucatán colonial, 1550-1750”, se detalló el papel de los nativos en la extracción de insumos, transformación de éstos en materiales y levantamiento de los edificios, puentes y caminos.
Chuchiak IV aseveró que una revisión documental reveló que los mayas eran sometidos a trabajos forzados, a fin de financiar directa o indirectamente los proyectos arquitectónicos defensivos durante el periodo colonial.
Entre las fortificaciones realizadas destacó la gran explotación que significaron las construcciones de la ciudadela de San Benito, en Mérida, así como la muralla y baluartes de Campeche, mismas que, según estimaciones, costaron la vida a más de siete mil 300 nativos por causas de salud o accidentes.
En el caso de la ciudadela, a la que los trabajadores se referían como “la sudadera”, debido al gran sacrificio que les significaba, se emplearon a más de seis mil personas por semana para su elaboración, la cual se efectúo entre 1667 y 1670.
Sobre este particular, el ponente dijo que los jornales se hacían bajo el esquema de “tandas”, mediante el cual se rotaba a los constructores procedentes de distintos poblados como Ticul, Muna, Oxkutzcab, Kanasín, Sotuta y Dzidzantún, entre otros.
Sin embargo, el investigador estadounidense señaló que la mayor explotación ocurrió en Campeche, donde se inició la edificación de la muralla hacia 1685, tras el fiero ataque del pirata Lorencillo.
A lo largo de 38 años que duró la ejecución de ese proyecto defensivo, diariamente eran obligados al trabajo forzado alrededor de 640 mayas, quienes de sol a sol fueron apilando las piedras de la fortificación.
En total, en las casi cuatro décadas que duró la construcción, la obra tuvo un costo estimado de 225 mil pesos en aquella época, de los cuales únicamente se destinaron tres mil pesos a los jornaleros.

Por todo lo anterior, John F. Chuchiak IV reiteró que “los conquistados, a final de cuentas, fueron los que protegieron a los españoles gracias a todo el trabajo que hicieron sin recibir nada a cambio”.

Un 40% de potencial de desarrollo ciclónico

  • Un avión de reconocimiento de la fuerza aérea estará investigando el disturbio esta tarde.

Mérida, Yucatán.- La zona de baja presión localizada muy cerca de las costas del estado de Veracruz mantiene 40% de potencial para desarrollarse a ciclón tropical en las próximas 48 horas.
El sistema, que reforzará el potencial  de lluvias muy fuertes a intensas en el oriente y sureste de la República Mexicana, se única a 120 km al este del  Puerto de Veracruz, Veracruz y a 115 km al noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz.
Se desplaza lentamente hacia el este con vientos máximos sostenidos de 25 kilómetros por hora y rachas de 35 kilómetros por hora.
Producirá nublados densos con potencial de lluvias intensas en Veracruz, Tabasco y Chiapas y muy fuertes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo
El Centro Nacional de Huracanes de Miami, EU, informó que imágenes del satélite y observaciones de superficie indican que el área de baja presión en el sur de la bahía de Campeche se ha tornado  mejor definida. Aunque la actividad de aguaceros y tronadas asociada no está actualmente bien organizada. Este sistema tiene el potencial de convertirse en ciclón tropical durante el próximo día o más mientras se mueve lentamente hacia el este hasta el oeste de la Península de Yucatán.
Se pronostica que la baja  presión interactuará y se combinará posiblemente con un sistema frontal sobre el sureste del Golfo de México o el noroeste del Mar Caribe. Un avión de reconocimiento de la fuerza aérea estará investigando el disturbio esta tarde.

Los interesados en la Península de Yucatán deben estar atentos al progreso de este sistema, con una probabilidad mediana de desarrollo hasta 48 horas del 40 por ciento  y 50% para los próximos cinco días.

Gobierno de Yucatán monitorea situación climática en el Golfo de México

Mérida, Yucatán.-  Una zona de inestabilidad atmosférica que se ubica en el Golfo de México, frente a las costas de Veracruz,  mantiene potencial alto de un 50% de convertirse en un Ciclón Tropical  en las próximas 48 horas. Este sistema está generando lluvias de moderadas a fuertes, principalmente en el poniente de la Península de Yucatán, y continuará generando lluvias en los próximos días.
Ante esta situación y conforme se acerque a las costas de Veracruz,  se prevé continuará ocasionando lluvias sobre la península al menos durante las próximas 48 horas, se espera tenga un desplazamiento lento hacia al Este, pudiendo estar muy próximo a las costas de Campeche el día miércoles por la tarde.
El fenómeno está siendo monitoreado permanentemente por la Comisión Nacional del Agua y el Centro de Comunicaciones de la Unidad Estatal de Protección Civil por considerarse importante, dicho fenómeno no representa ningún riesgo para el estado.
Sin embargo por la frecuencia de las lluvias, el equipo de primera respuesta del Consejo Estatal de Protección Civil encabezado por el Secretario General de Gobierno Víctor Caballero Durán, se reunirá el día mañana a las 12 treinta horas con el objetivo de valorar la situación y conocer la actualización del pronóstico por parte del órgano técnico oficial del Consejo Estatal  la CONAGUA y establecer las acciones de Gobierno a realizar como seguimiento al protocolo establecido dentro de dicho Consejo.

Se recomienda a la población en general estar al pendiente de su evolución a través de medios oficiales como son la  CONAGUA y PROCIVY quienes a su vez difundirán la información sobre la evolución del fenómeno.
© all rights reserved
Hecho con