Fortalecen cadena productiva del chile habanero

  • Presentan informe de resultados de la Iniciativa Tsaay.
Mérida, Yucatán.- Como parte de los resultados de la Iniciativa Tsaay, seis empresas locales del sector agroindustrial han alcanzado importantes certificaciones que les han permitido incrementar su competitividad en mercados nacionales y extranjeros.

Se trata de las certificaciones Global Gap, por buenas prácticas agrícolas, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control de los Alimentos (HACCP, por sus siglas en inglés), IFS Global Markets Food y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

El titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Ernesto Herrera Novelo, señaló que el crecimiento del sector agroindustrial, en un nueve por ciento durante el primer trimestre del año, es resultado de las exportaciones a más de 30 países.

“Yucatán crece porque estamos llevando a cabo el Plan Nacional de Desarrollo Económico y de igual manera, el Plan de Desarrollo Estatal. Asimismo, gracias al trabajo coordinado  y la suma de esfuerzos entre la academia, el sistema productivo y el Gobierno federal y estatal”, expuso.

El coordinador del Programa de Iniciativas de Refuerzo a la Competitividad, Mario Sergio López Salazar, hizo hincapié en el papel de la entidad en el panorama nacional, destacando su participación como parte de la primera generación en sumarse al proyecto.

“Es muy satisfactorio confirmar que este importante programa se está desarrollando de manera clave en Yucatán, que fue punta de lanza cuando arrancó este esfuerzo en 2014. En particular, la Iniciativa Tsaay es un modelo que ha trascendido hacia el fortalecimiento integral de la cadena de valor y en ese sentido, han puesto los ojos de México en Yucatán”, declaró.

Con una inversión federal y estatal de casi nueve millones de pesos, la Iniciativa Tsaay ha logrado robustecer la cadena productiva del chile habanero en el territorio, mediante la aplicación de acciones estratégicas en tres áreas: articulación del talento humano, fortalecimiento de capacidades y habilidades de negocios, y agrupamiento empresarial.

Ante el delegado de la Secretaría de Economía (SE), Adolfo Peniche Pérez, la jefa del Departamento de Análisis y Evaluación de Proyectos de la Sefoe, María Angélica Pérez López, aseguró que “como estado estamos garantizando las buenas prácticas agrícolas y de manufactura, y estamos sentando las bases para una seguridad alimentaria en el mercado, a través de la certificación de firmas locales”.

Detalló que se llevó a cabo el Programa Integral de Innovación Empresarial, con tres módulos de trabajo que fueron inocuidad, estrategias de mercado e iniciativa de innovación, así como financiamiento y herramientas en el ámbito. Además, se participó en ferias y foros, se ofrecieron cursos de capacitación en temas como buenas prácticas y comercialización, entre otros, y se creó un premio a la competitividad en el sector.

Derivado de lo anterior, 16 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) resultaron beneficiadas en temas de capacitación y consultoría, 24 con Unidades de Producción Demostrativa, 15 con la incorporación de nuevos procesos o tecnologías, y 40 se adhirieron a cadenas de valor de sectores estratégicos.

“El resultado se puede ver en los números, pero habla más el agrupamiento que hemos logrado, una sinergia que se va a mantener a través de las estrategias que cada una de las compañías han adoptado individualmente. Muestra de ello es que hoy tenemos la plataforma comercial www.kunyucatan.mx que agrupa a todas las firmas, donde pueden identificarse y dar a conocer sus productos”, explicó Pérez López.

En representación de los empresarios, el director General de Znova Agroindustrias, Mario Pérez Ruiz, afirmó que “a través de la Iniciativa Tsaay hemos consolidado nuestro modelo de operación desde el punto de vista de inocuidad y trazabilidad”.

Estuvieron la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Celia Rivas Rodríguez; el secretario de Innovación, Investigación y Educación Superior, Raúl Godoy Montañez; el director Regional Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el director General del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Francisco Lezama Pacheco.

Encuentro entre Masters Yucatán y el jerarca de la Iglesia Ortodoxa en México

Mérida, Yucatán.- Un ameno convivio se realizó entre los integrantes de la agrupación Masters Yucatán y el nuevo Arzobispo Metropolitano de la Iglesia Católica Ortodoxa en México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, Ignacio Samaán. El invitado de honor compartió parte de su trayectoria de vida, así como de sus conocimientos basados en la experiencia en el ámbito religioso y de formación humana.

“Un buen líder debe tener tres características: saber escuchar e impactar al expresar sus ideas; ser capaz de motivar a quienes trabajan en colaboración con él; y ser un ejemplo de aquello que predica”, aseguró Sayedna Samaán, ante miembros de Masters Yucatán.

Al referirse al esfuerzo llevado a cabo por Masters Yucatán como asociación civil, El arzobispo enfatizó: “El mundo necesita de personas comprometidas que trabajen por la construcción de liderazgos positivos que aporten a la comunidad. Les felicito por la labor de este proyecto y les invito a que sigan adelante”.

Así mismo, ante la pregunta formulada por un integrante de Masters Yucatán, sobre la importancia de la comunicación efectiva, Monseñor Ignacio Samaán expresó: “La clave está en hablar con absoluta sinceridad cuando se transmite un mensaje. La convicción personal es la herramienta más poderosa para lograr convencer a otros sobre lo que se dice”.

Los miembros de Masters Yucatán escucharon atentamente los consejos del jerarca religioso, no sin antes haberse presentado individualmente con Sayedna Samaán, para dirigirle unas breves palabras de bienvenida. Además del gran equipo de la asociación civil, el convivio fue enriquecido con la presencia del Padre Cosme Andrade Sánchez y el empresario Roberto Abraham Mafud.

Al hacer uso de la voz, Jordy Abraham Martínez, presidente de Masters Yucatán dijo: “Agradezco profundamente a Su Eminencia Ignacio Samaán el compartir este espacio con nosotros. Su mensaje nos impulsa a seguir por el camino de la perseverancia. Contamos con el propósito de ser agentes de cambio positivo en nuestro entorno y su ejemplo nos motiva a seguir trabajando por nuestros ideales”.

Masters Yucatán es una asociación civil cuyos objetivos principales son el fomentar la comunicación efectiva y el liderazgo. El equipo se conforma por mujeres y hombres de distintas edades, profesiones y perfiles, con una visión en común: ser entes transformadores de su entorno por medio de las cualidades comunicativas y las aptitudes propias de un líder. El conocimiento es una herramienta indispensable para lograr tales cometidos.

Próximamente, Masters Yucatán impulsará nuevos proyectos con la firme finalidad de consolidarse como un referente promotor de la generación de liderazgos de impacto comunitario positivo. La expansión de estos ideales de la agrupación es una prioridad por lo que se llevarán a cabo nuevas dinámicas con rumbo a alcanzar las metas de la sociedad civil. La pluralidad y la inclusión son los pilares rectores del equipo Masters Yucatán A.C.

Dotan de equipamiento al plantel Mérida III del Conalep Yucatán.

  • Comisión de Educación de la Cámara de Diputados logra mayor inversión para el estado.
Mérida, Yucatán .- Como parte de un apoyo extraordinario otorgado por la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, de la cual es parte del diputado federal, Francisco Torres Rivas se entregó equipamiento para el plantel III Mérida del CONALEP Yucatán, por un monto superior al millón y medio de pesos.

Fruto de un trabajo coordinado entre las diferentes instancias de gobierno y la Cámara de Diputados el recurso extraordinario es por un monto total de un millón seiscientos trece mil ochocientos doce pesos, que servirá para el equipamiento de talleres y laboratorios del plantel Mérida III.

“Desde el Congreso, los diputados por Yucatán, de manera conjunta,  trabajamos para que el estado tenga la inversión necesaria para que continúe por buen rumbo, y en particular, en el ámbito educativo, se trabaja en equipo con el Gobierno del Estado para que hoy más jóvenes tengan las herramientas para seguir adelante”, señaló el legislador Torres Rivas.

Por su parte la directora general del Sistema Conalep, Candita Victoria Gil Jiménez hizo hincapié en que Yucatán es históricamente un estado de trabajo, donde por encima de las diferencias se trata de buscar siempre las coincidencias.

Ante la presencia de estudiantes de este plantel ubicado al poniente de la ciudad, el director general del Conalep en Yucatán, Jorge Sobrino Argáez señaló que con este tipo de inversiones la institución continuará mejorando la calidad educativa e integral de los estudiantes, así con la entrada de nuevas empresas se permite ampliar la oferta laboral para los egresados.

Con FAPPA se impulsan proyectos exitosos en Yucatán

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Yucatán, mantiene su compromiso de impulso a los productores que habitan en núcleos agrarios, a través de la entrega del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos agrarios (FAPPA).

 Así lo señaló, Pablo Castro Alcocer, Delegado de la SAGARPA en Yucatán, al realizar la entrega de órdenes de pago a 15 grupos productivos que se suman a los que este año han sido autorizados al cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos en la convocatoria del Componente.

Recordó que los apoyos están destinados a hombres y mujeres que habitan preferentemente en núcleos agrarios con infraestructura básica, equipo, insumos, especies pecuarias y asesoría técnica para la implementación de proyectos productivos.

Asimismo, Castro Alcocer destacó que el Gobierno de la República trabaja de la mano con los pequeños productores para el fortalecimiento de políticas públicas que permitan generar mayores ingresos y mejorar las condiciones de via de la población rural.

Por lo que recomendó a los beneficiarios ser cuidadosos con la inversión que reciben y les pidió responder con trabajo y dedicación a estos proyectos que se convertirán en parte de su patrimonio familiar.

“FAPPA es un esfuerzo coordinado y una responsabilidad conjunta para impulsar la economía familiar de este sector”, manifestó.

Con un monto de 3.7 millones de pesos el día de hoy se respalda 15 proyectos productivos de apicultura, avicultura, porcicultura, y servicio en general, en beneficio de 87 pequeños productores, de los cuales 50 son mujeres y 37 hombres.

Este año, a la fecha a través del FAPPA se han impulsado 82 proyectos productivos con un monto 20 millones de pesos en beneficio de 492 pequeños productores.

Yucatán, pionero en la reducción del consumo energético

  • Fortalece Gobierno estatal capacidad para reducir huella ambiental
Mérida, Yucatán.- Para dar seguimiento a los avances en la implementación de la iniciativa Huella Sustentable, recientemente lanzada por el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, para reducir las emisiones de carbono del Gobierno del Estado, funcionarios se instruyen en el manejo del sistema de medición, reporte y verificación de las acciones de eficiencia energética.

La preparación del personal fue constatada por el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, y algunas de las medidas ya se han empezado a trabajar principalmente en el Palacio de Gobierno.

Se trata de actividades como regular los aires acondicionados a temperatura eficiente, cerrar puertas y ventanas para evitar que éste se salga del espacio, manejo adecuado de las luminarias y desconectar equipos electrónicos, entre otras.

Durante el primer encuentro, la directora de la corporación internacional Carbon Trust México, Soffia Alarcón Díaz, mencionó que Yucatán es pionero en la creación de un software para medir la eficiencia del Gobierno en la reducción del consumo energético.

Cabe señalar que Carbon Trust México es una empresa que desarrolla un sistema en plataforma vía web con recursos del Future Fund de la State & Regions Alliance.

Explicó que con dicho sistema se podrá dar seguimiento puntual a los ahorros en el consumo de energía derivados del manejo de los aires acondicionados y luminarias, y a las buenas prácticas para el uso de la energía, entre otros.

Esta iniciativa fue presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP23), durante la reunión anual del Under2 Coalition en Bonn, Alemania.

Dicha Coalición, que representa casi el 39 por ciento de la economía del mundo, busca implementar acciones sólidas e innovadoras para reducir de manera significativa las emisiones de gases efecto invernadero para cumplir el Acuerdo de París.

UADY cumple 20 años de formar Licenciados en Rehabilitación

  • Facultad de Medicina conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Mérida, Yucatán.- La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) conmemoró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con un encuentro informativo y de sensibilización entre profesionales y estudiantes de la Licenciatura en Rehabilitación, la cual se imparte hace veinte años en esta casa de estudios.

El director del plantel, Guillermo Storey Montalvo, manifestó que entre los compromisos de responsabilidad social de la universidad está precisamente la formación integral de profesionales en Rehabilitación, con todos los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una atención especializada, profesional y, sobre todo, de carácter humanista.

En la conmemoración, que se llevó a cabo el pasado lunes, se expuso la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indica que la discapacidad forma parte de la condición humana, por lo que casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su vida.

Académicos, profesionales y estudiantes también conocieron el Informe Mundial sobre la Discapacidad que reporta que el 15% de la población mundial padece alguna forma de discapacidad; las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas.

De acuerdo con la ONU, de los mil millones de personas con discapacidad, 100 millones son niños, el 80% del total viven en países en desarrollo y el 50% no tienen servicios de salud.

En México, según el INEGI, aproximadamente 7.1 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad, en Yucatán se contabilizan 65 personas por cada 1000 habitantes, es decir un aproximado de 127,112 yucatecos tienen algún tipo de discapacidad, de los cuales el 53.5% son mujeres, el 57% son adultos mayores y el 37% tienen entre 15 y 59 años.

Según el tipo de discapacidad, predomina la motora, siendo el 68.1% para miembros inferiores y 31.9% para miembros superiores, y las principales causas son las enfermedades crónicas y degenerativas, así como la edad avanzada.

La discapacidad es un tema de suma importancia a nivel mundial, esta abarca deficiencia, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación, esto por la compleja interacción entre el ser que la presenta y las características de la sociedad en la que vive y se desarrolla.

Desde hace dos décadas, la UADY asumió el compromiso de formar profesionales en el área de rehabilitación comprometidos con la atención de las personas con discapacidad, mediante la terapia física, la terapia ocupacional, la rehabilitación comunitaria y el estudio de los diferentes componentes de la discapacidad, tanto biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

Un elemento fundamental en esta disciplina es formar profesionales que prioricen la prevención y educación para la salud como elementos primordiales dentro del proceso de rehabilitación, además que puedan promover políticas públicas que se contrapongan a la discriminación y favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos sociales.

Para alcanzar sus objetivos, la Facultad de Medicina de la UADY cuenta con la Unidad Universitaria de Rehabilitación desde 2007, donde se atiende de manera integral a las personas con discapacidad que requieren de algún tipo de terapia, y que al mismo tiempo constituye un escenario real de aprendizaje para sus estudiantes pues tienen la oportunidad de convivir con los pacientes y desarrollar sus competencias profesionales y personales.

En el encuentro también se presentaron algunas propuestas para disminuir las limitantes a las que se enfrenta la población con discapacidad como son: promover la inclusión como un componente fundamental, facilitar el acceso a la información acerca de los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad, así como fomentar la ampliación de la oferta de servicios de rehabilitación en la comunidad.

Mujeres empresarias se suman a Bien Hecho Yucatán

  • Ante más de 70 integrantes de la Ammjeyuc, Caballero Durán presentó la plataforma y compartió un panorama de los principales avances de la entidad en esta materia.
Mérida, Yucatán.- Ante más de 70 integrantes de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias en Yucatán (Ammjeyuc) el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Víctor Caballero Durán, presentó la plataforma Bien Hecho Yucatán y compartió un panorama de los principales avances de la entidad en esta materia.

Sobre este esquema de capacitación, informó que a la fecha se han realizado más de 50 cursos en los que se ha formado a cerca de mil trabajadores, quienes al día de hoy ya cuentan con un certificado con validez oficial y que acredita sus competencias y habilidades.

"A mayor educación, mejor salario. Eso es algo que tenemos muy claro en Yucatán. Y la educación laboral, la que va más allá de las aulas, claro que debe traducirse en una mejor economía familiar", afirmó Caballero Durán.

A lo largo de la presentación, el funcionario expuso los resultados de estrategias como Bienestar Digital, entrega de becas, la cobertura en básica y media superior, inversión en infraestructura y avances en eficiencia terminal.

"Es importante que las personas conozcan todos los esfuerzos que se realizan en el sector y los programas que el Gobierno impulsa para que los alumnos acudan a la escuela, permanezcan y concluyan. Y con otro tipo de esquemas logramos llevar la educación más allá de las aulas para aquellas personas que en su momento no pudieron estudiar", aseguró.

De igual manera, puso a disposición de la Ammjeyuc los talleres y cursos de Bien Hecho Yucatán para capacitar a sus empleados en aspectos que puedan mejorar su productividad y eficiencia.

"Somos mujeres emprendedoras, líderes, que están luchando constantemente por salir adelante con nuestros negocios, por nuestra familia, nuestros hijos y por tener los recursos para subsistir en tiempos de crisis", aseguró la presidenta de la Asociación, María del Carmen Cardeña Ojeda.

Establecida en Yucatán desde 1998, esta organización agrupa a mujeres propietarias o accionistas que participan en la operación de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Presente en más de 120 países en los cinco continentes y con una cobertura de más de cinco millones de firmas, esta Asociación constituye la red de contactos más grande a nivel mundial en su tipo.

Sus afiliadas pueden fortalecer su desarrollo a través del intercambio de experiencias entre sus compañeras, además de recibir información actualizada para una dirección más efectiva con asesorías especializadas en aspectos legales, contables y financieros.

Las integrantes forman alianzas para contribuir en enlaces de negocios y redes de contactos a nivel estatal, nacional e internacional. Asimismo, tienen presencia en congresos nacionales e internacionales, programas de desarrollo y capacitación, participación en cámaras y organismos del rubro, así como acercamiento a autoridades y representantes de los Gobiernos municipal, estatal y federal.

Encienden luces en árbol navideño de la SSP

  • En un ambiente de franca convivencia y al ritmo de villancicos
Mérida, Yucatán.- En un ambiente de franca convivencia y al ritmo de villancicos, se encendieron las luces del Árbol Navideño de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), acto que estuvo a cargo de la señora María Angélica Fernández de Saidén, presidenta del Patronato Pro Hijo del Policía.

Al dirigir un mensaje al personal operativo y administrativo de la SSP, expresó sentirse gratamente satisfecha por ver reunidos a compañeras y compañeros de trabajo, en torno a este símbolo que representa la paz y la armonía entre las personas, tanto en los hogares y como en los centros laborales.

Añadió que junto con su esposo, el Comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, Secretario de Seguridad Pública, desean que esta época sea propicia para fortalecer los lazos de amor y amistad entre sus seres queridos familiares y que disfruten con responsabilidad los festejos.

Durante el evento navideño, se realizó el concurso y premiación de la caja de regalo más original, en la que participaron más de cuarenta áreas y departamentos de la Institución. Al pie del Árbol Navideño se colocaron diseños originales, creativos y con mucho ingenio.

Por votación ganó la que elaboró el Departamento de Mantenimiento Vehicular. Sin embargo, con aplausos se reconoció la participación de todos por el tiempo y esfuerzo dedicado.

La presidenta del Patronato Pro Hijo del Policía estuvo acompañada de subsecretarios, directores, jefes y coordinadores de los diversos departamentos.

Establecen el Consejo Estatal de Protección Civil

  • Involucra a los tres niveles de Gobierno, así como a los sectores público y privado, para unir esfuerzos en la reducción integral de riesgos de la población yucateca.
Mérida Yucatán.- Este lunes se instaló el Consejo Estatal de Protección Civil en el que se involucra a los tres niveles de Gobierno, así como a los sectores público y privado, para unir esfuerzos en la reducción integral de riesgos de la población yucateca.

Como consecuencia de la nueva Ley de Protección Civil, publicada el pasado 20 de octubre en el Diario Oficial del Gobierno del Estado y que entró en vigor el día 23 del referido mes, se asentó que esta institución deja de ser unidad para conformarse como Coordinación Estatal de Protección Civil.

Así mismo, se estableció que el Consejo será el vínculo para unificar criterios y acciones de mejora a las políticas públicas para disminuir los efectos colaterales de cualquier contingencia.

En representación del titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, la subsecretaria de Prevención y Seguridad Pública, Martha Góngora Sánchez, en su calidad de presidenta del Consejo, mencionó que la antigua legislación era sólo declarativa pues no establecía puntualmente de quién eran algunas responsabilidades.

Ahora, se instaura la obligatoriedad de tener reuniones además de cumplir con protocolos, dejando claros los deberes de cada uno de los actores que conforman el equipo de Primera Respuesta que, como lo dispone la ordenanza, pasó a ser el Comité Estatal de Emergencias.

Por su parte, el Consejero Jurídico, Carlos Pavón Flores, señaló que el estatuto manifiesta que la Coordinación se encargará de registrar los programas internos de protección ciudadana, y cuando se trate de inmuebles públicos y privados que cuenten con la presencia simultánea de más de 300 personas, aquellos en los que se presten servicios educativos, se manejen materiales peligrosos o se trate de predios a cargo del Gobierno del Estado.

También se regula un apartado específico sobre cultura y protección civil, con el propósito de que las autoridades la fomenten mediante el establecimiento de mecanismos que propicien la participación individual y colectiva en temas relacionados con prevención, atención y recuperación.

De igual forma, se reglamenta la conformación del Registro de Información sobre Protección Civil, el atlas de riesgos, los programas estatales y municipales internos, y las acciones de capacitación que se realicen en la materia.

El coordinador de Protección Civil, Aarón Palomo Euán, reconoció la dirección de Zapata Bello y resaltó la importancia del organismo así como de la creación de los fondos de emergencias y desastres, y del destinado a la capacitación, equipamiento y sistematización de los integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil.

En este marco, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Yucatán, Ignacio Mendicuti Priego, expuso un balance final de la temporada de ciclones tropicales 2017 que concluyó el 30 de noviembre, el cual dio cuenta de la formación de 17 sistemas con nombre en el océano Atlántico: las tormentas tropicales Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Phillipe y Rina; los huracanes categoría 1, Franklin y Nate; categoría dos, Gert y Katya; categoría tres, Lee y Ophelia; categoría cuatro, Harvey y José; y María en categoría cinco.

Con la instalación se proyecta un trabajo conjunto de los tres niveles que garantice las condiciones de seguridad necesarias en caso de una emergencia. La ley sienta las bases para las obligaciones y responsabilidades de la ciudadanía, desde las autoridades hasta el sector público y empresarial, con reglas a cumplir en beneficio de la prevención.

Asistieron Rubén Valdez Ceh, delegado de la Secretaria de Gobernación (Segob); José Luis Ripoll Gómez, director Jurídico de la Secretaria de Administración y Finanzas (SAF); José Luis Acosta Rodríguez, secretario Técnico del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY); Eloy Quiroz, titular de los Servicios Integrados para la Conservación del Estado (Sicey); y el teniente coronel Fernando Martínez García, en representación de los comandantes de la X Región y la 32 Zona militares.

Yucatán, sede de seminario de especialista en mediación

Mérida, Yucatán.- Experiencias, propuestas, impacto y fortalecimiento de la cultura de la mediación fueron algunos de los temas que se expusieron en el primer Seminario de Especialistas en este rubro que organizó la Consejería Jurídica del Estado (CJ), a través del Centro de Mediación de Yucatán.

En el encuentro, realizado en el Gran Museo del Mundo Maya, se abordó la necesidad de agregar dicha materia a los planes de estudio de las diferentes instituciones, así como lo fundamental de impulsar la investigación en esta materia, así como en el ámbito de la conciliación.

Como parte del evento, el especialista Isidro Puente Ochoa ofreció una conferencia magistral acerca de la mediación como cultura de paz y los derechos humanos, en la que destacó la importancia que tiene ésta en el contexto del día a día.

En el mismo sentido, al terminar el Seminario el titular de la CJ, Carlos Pavón Flores, recalcó el papel de la mediación en la vida diaria como método de resolución de conflictos, aunado a lo valioso que es su estudio y análisis. Asimismo, agradeció la disposición de los panelistas y el interés de los asistentes profesionales en Derecho.

Asistieron, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marco Celis Quintal; la directora de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Modelo, Tatiana Briceño Rivero, y el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab, Absalón Álvarez Escalante.

También, la magistrada Adda Cámara Vallejos, además de las especialistas Beatriz Sosa Morato, Patricia González Lozano, Rosaura Rojas Monedero y Francisca Castro Álvarez, al igual que Reynaldo Herrera Robles.

Inicia FGE causa de derrumbe de hotel en construcción

  • Identifican a los cuatro fallecidos
Mérida, Yucatán.-  La Fiscalía General del Estado (FGE) informa que fueron identificados los señores Eder Maury Vázquez Moo y Audomaro Ek Ac, yucatecos de 22 y 42 años respectivamente; Casimiro Bustos Hernández, veracruzano de 26 años y José Raymundo Guillén González, de la Ciudad de México y 56 años; los cuatro fallecieron a causa de un derrumbe dentro de una construcción el pasado 4 de diciembre en la capital yucateca.

Personal del Servicio Médico Forense (Semefo) del Instituto de Ciencias Forenses de esta Fiscalía realizó el protocolo de necropsia para los cuatro cuerpos y determinó que la causa de muerte para todos fue politraumatismo secundario a aplastamiento.

Peritos e investigadores del Instituto de Ciencias Forenses, en conjunto con otros especialistas, se encuentran ya en el lugar del derrumbe para realizar las indagatorias y determinar, con base en sus averiguaciones, las causas que provocaron el siniestro y que cobró la vida de cuatro individuos.

Con ello, la Fiscalía integra ya una carpeta de investigación para determinar las causales y comenzar con el deslinde de las responsabilidades correspondientes al caso.

Inicia el Primer Seminario: La educación inclusiva, un viaje a la diferencia

  • Conferencias, foros, mesas redondas y el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Ciudadana y la Biblioteca Humana son parte del Seminario
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Fundación SM y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey inauguraron el Primer Seminario: “La educación inclusiva, un viaje a la diferencia”, que propone generar un espacio de reflexión, experimentación, producción e intercambio de propuestas para desarrollar una educación innovadora e inclusiva en beneficio de niñas, niños y jóvenes en el Estado.

El foro también pretende establecer vínculos y compromisos para responder a la transformación de la cultura y al derecho a una educación inclusiva.

El 5 y 6 de diciembre, en la Facultad de Educación, los asistentes contarán con conferencias magistrales, foros abiertos, mesas redondas, así como el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Ciudadana y la Biblioteca Humana.

Durante la inauguración, la directora de la Fundación SM, Cecilia Eugenia Espinosa Bonilla, mencionó que el seminario inicia un ecosistema de innovación ciudadana para proponer y visibilizar ideas, acciones y prácticas exitosas que permitan revisar el sistema educativo y promover una cultura de inclusión.

“Para la Fundación SM es muy importante sumarse a iniciativas como las que nos reúnen en este espacio, me refiero a la apuesta por la educación y el compromiso con los niños y jóvenes de nuestro país”, apuntó.

La Fundación SM, fue creada en 1977 en España, es la propietaria de Ediciones SM y cada año por medio de sus diferentes programas, retorna los beneficios que genera la empresa editorial a la sociedad.

Esta fundación centra sus actividades en cuatro líneas: La investigación educativa, la formación del profesorado, el fomento de la lectura y de la escritura, entre niños y jóvenes, así como la atención a menores y jóvenes en situaciones socioeconómicas difíciles.

En presencia del Secretario General de la UADY, José Luis Villamil Urzaiz, Espinosa Bonilla destacó que este espacio es el reflejo del compromiso unificado por la educación. La suma de esfuerzos de todos los que trabajan por tener un mundo más justo a través de la acción educativa, hará posible la transformación que México requiere.

“Con este encuentro aspiramos a establecer los vínculos y el compromiso que la transformación de la cultura nos requiere y que el derecho a una educación inclusiva nos demanda. Es tiempo de compartir buenas ideas y producir colaborativamente prácticas y políticas en las que todos tengamos cabida” recalcó.

Para finalizar, Espinosa Bonilla recordó que para la institución a su cargo es de gran importancia crear estos espacios de encuentro, reflexión y análisis, en el que se acercan a partir de lo que más les gusta: educar desde un principio de justicia e igualdad.

Sobre el lanzamiento del Laboratorio de Innovación Ciudadana, explicó que busca fomentar la transformación social, la gobernanza democrática y el desarrollo social, cultural y económico.

La Biblioteca Humana es una experiencia que inició la ONG “Stop the Violence”, en la ciudad danesa de Copenhague en el año 2000, dentro del Festival de Roskilde. Su objetivo fue, desde un primer momento, disminuir la discriminación entre los jóvenes celebrando la diferencia y promoviendo el dialogo, la tolerancia, la comprensión hacia personas provenientes de diferentes estilos de vida o culturas y el aprendizaje.

Esta es una plataforma para fomentar el dialogo entre personas, que en condiciones normales no hablarían jamás, consiguiendo poner en entredicho prejuicios y estereotipos, y ayudando a afianzar la cohesión social.

Obtiene Yucatán premio ICLEI 2017

  • Se reconoce a la administración estatal como Gobierno Local Responsable ante el Cambio Climático.
Cuernavaca, Morelos.- Por el desarrollo de políticas públicas y acciones contra el cambio climático, la administración que encabeza Rolando Zapata Bello fue reconocida con el premio International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) 2017, en la categoría de Gobierno Local Responsable ante el Cambio Climático.

Esta distinción, evaluada por un grupo de expertos, fue dada a nuestro territorio por sus avances en proyectos, programas y medidas que contribuyen al beneficio del medio ambiente y la sociedad en el estado.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, recibió el mérito durante el XV Congreso Internacional ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad “Retos locales para enfrentar el cambio climático”, realizado en Cuernavaca, Morelos.

Durante la ceremonia, el alcalde de Tekax, Josué Cohuo Tzec, en su calidad de presidente del Consejo de Administración de la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc, que integra los municipios de Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Ticul, Tekax y Tzucacab, fue acreedor de la Mención Honorífica en la categoría Gobierno Local Responsable ante el Cambio Climático, subcategoría Intermunicipal.

El ICLEI es la agencia internacional de medio ambiente para las administraciones locales y es observadora oficial de las Convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) marco sobre Cambio Climático (CMNUCC) y para la Lucha contra la Desertificación (Cnuld), así como del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Tendrá Yucatán Centro de Ciegos y Débiles Visuales

  • Se realiza quinta edición de Expo Inclusión.
Mérida, Yucatán.- Como parte del compromiso con la inclusión social de personas con discapacidad, Yucatán albergará en breve el tercer Centro de Atención Múltiple para Ciegos y Débiles Visuales del país, así como una Jornada Auditiva y Oftalmológica de gran alcance para los 106 municipios de la entidad, anunciaron autoridades estatales y federales.

En la quinta edición de la Expo Inclusión, que encabezaron el Gobernador Rolando Zapata Bello y la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, se informó que aunado a dicho espacio que se edificará con una inversión superior a los 11 millones de pesos, para el próximo año se traerá el programa de Prótesis Dentales.

Ante la directora del DIF Nacional, Laura Barrera Fortoul, el titular del Poder Ejecutivo destacó el esfuerzo de las organizaciones de la sociedad civil que suman su apoyo para garantizar que, verdaderamente, en Yucatán todos tengan la oportunidad de incrementar a plenitud sus capacidades y de vivir con bienestar.

“Muchas gracias, porque precisamente desde las instituciones educativas se viene dando un gran impulso a esta visión inclusiva, pero también se vienen formando a los profesionales con las habilidades y las aptitudes pertinentes para garantizar que se difunda cada vez más esta cultura de inclusión, y al mismo tiempo exista la atención especializada para cada segmento de la población, en cuanto a sus necesidades específicas”, acotó ante el director del DIF Estatal, Limber Sosa Lara.

Al reconocer la labor de Blancarte de Zapata con el desarrollo integral de la familia y los grupos que por su condición requieren del apoyo directo del Gobierno, Zapata Bello afirmó que esta Expo es una muestra física que refleja la política en la materia de la entidad,  y que articula, además, la unión de voluntades entre empresarios, organizaciones ciudadanas y autoridades, que permite que tengamos  una sociedad que contempla y considera a todos sus habitantes.

Tras la entrega de 50 sillas de ruedas infantiles de parte del organismo federal y la Fundación Telmex, para los Hospitales de la Amistad Corea-México y General “Doctor Agustín O' Horan”, Barrera Fortoul reafirmó el compromiso para que el territorio tenga una de las redes más amplias de atención a la discapacidad de la República.

“Este cariño que le tenemos a Yucatán se tiene que expresar en el presupuesto y queremos desde el DIF Nacional hacer nuestro mayor esfuerzo para que tengan la mejor Red de Rehabilitación del país. Además, el próximo año traeremos las Jornadas Auditivas de gran alcance para los 106 municipios y el tercer Centro de Atención Múltiple para Ciegos y Débiles Visuales, que se establecerá en las instalaciones del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)”, agregó.

Al hacer uso de la palabra, Blancarte de Zapata afirmó que se está asumiendo una visión, donde la integración plena de las personas con discapacidad es cuestión de derechos y no de privilegios.

“Junto con ella, decidimos adoptar el principio de inclusión, que aportó la claridad para entender que la incorporación a los servicios de salud, educación, vivienda, rehabilitación y otros, son derechos fundamentales que deben materializarse de manera invariable y expedita por las instituciones públicas encargadas de hacerlos efectivos”, subrayó.

En esta edición de la Expo Inclusión participan más de 80 módulos de universidades, asociaciones, corporaciones y oficinas de los tres niveles de Gobierno que mostrarán los esquemas dirigidos al sector.

Por primera vez asistirá Shino Watabe, quien tiene discapacidad visual y trae a Yucatán su exhibición pictórica "Una mirada al arte a través de los sentidos", misma que podrá ser percibida mediante el contacto. De igual forma habrá encuentros y demostraciones deportivas.

Todos suman en la construcción de un Yucatán incluyente

  • Durante la Expo Inclusión 2017, más de 80 módulos brindarán información sobre sus acciones. 
Mérida, Yucatán.- Al abrirse las puertas de la Expo Inclusión 2017, la jornada de actividades académicas inició con la plática de introducción a la logogenia "Adquisición del español para niños sordos", impartida por la directora del Grupo Tessera, Claudia Marcela Gutiérrez Millán.

Con ejemplos ilustrativos y la intervención de alumnos de universidades, maestros de diversos planteles y padres de familia se informaron sobre la Ley General para Inclusión de las Personas con Discapacidad y sobre cómo la sintaxis y la gramática mental se desarrollan mientras los infantes crecen.

 "Acercar el lenguaje escrito a esta minoría lingüística es una oportunidad para ellos, ya que el lenguaje viste todo, nuestros sentimientos e ideas", comentó Gutiérrez Millán.

Tras la inauguración, que encabezaron el Gobernador Rolando Zapata Bello, junto con su esposa la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, y la titular del SNDIF, Laura Barrera Fortoul, la tarima vibró con la presentación de Alex Martínez.

También, hubo en espacio alterno un cuadrangular de bochas y una exhibición de básquetbol sobre sillas de ruedas. 

Por otro lado, cientos de personas participaron en el Área de Sensibilización, en la que se recrearon escenarios que enfrentan en su vida diaria personas con alguna discapacidad intelectual, motriz, visual o auditiva y de lenguaje. 

En la intelectual, se les pide a los participantes que repliquen figuras con patrones en cubos de plástico frente a un espejo, una tarea difícil cuando se produce en otra perspectiva. Mientras en la motriz, se construyó un circuito de obstáculos con diferentes relieves a fin de demostrar lo complicado que es trasladarse en silla de ruedas, muletas o andaderas.

Representando la discapacidad visual, a los participantes se les tapa los ojos y se les entregan objetos para que vayan manipulando mientras sus sentidos son estimulados con aromas y texturas. Finalmente, en la auditiva y de lenguaje, los estudiantes reproducen música y enseñan comunicación básica con el idioma de señas.

Durante el encuentro, los miles de asistentes se deleitaron con una muestra artística realizada por las hermanas Ku Cauich, Isabel y Lourdes, quienes tienen discapacidad motriz. De igual modo, la maestra Santa Elina Negroe, con discapacidad visual, interpretó  “Yo soy una mujer”.

El programa académico continuó este primer día con testimonios de vida y ponencias como “Plasticidad neuronal y tratamiento de personas con lesiones en la médula espinal”, ofrecida por el doctor Francisco Aguilar Rebolledo, que recibió una constancia por parte del director  del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), Alejandro Manzano Ojeda.

De igual manera, el programa se desarrolló con pláticas como “Derecho a tener un proyecto de vida”, por René González Puerto y la charla de “Nuevos horizontes en el aprendizaje de personas con discapacidad visual y rehabilitación visual”, impartida por el también presidente de la Asociación Internacional en Pro de la Plasticidad Cerebral,  Aguilar Rebolledo.

Con el lema "Aquí todos sumamos" la Expo, que continuará mañana 6 de diciembre de 9:00 a 22:00 horas, ofrece a las familias yucatecas información sobre servicios y acciones en 86 estands, así como conferencias, demostraciones culturales y talleres interactivos, y las empresas compartirán su oferta laboral y mucho más. 

Recicla por tu Bienestar cierra 2017 con buenos números

  • Mauricio Sahuí destaca la participación de la ciudadanía
Mérida, Yucatán.- Más de 300 toneladas de cacharros han dejado de ser potenciales criaderos del mosco transmisor de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika a lo largo de este año a través del programa “Recicla por tu Bienestar” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

El titular de la Sedesol, Mauricio Sahuí Rivero supervisó la última edición del año que se realizó en el parque hundido “Pedro Infante” de la colonia Sambulá.

En el lugar saludó a los vecinos que se sumaron a la jornada y se congratuló con los ciudadanos por contribuir en el fortalecimiento de las acciones de gobierno, lo que permite que se genere una mejor calidad de vida en las familias y la comunidad.

“Esta año se han realizado 35 ediciones y han participado más de 10 mil 500 personas, que más que un número representa la conciencia de las yucatecas y yucatecos de ser partícipes en acciones que generen el bienestar de su familia”, manifestó.

De esta manera señaló que el trabajo en equipo, entre autoridades y ciudadanos, sin duda, es la mejor arma para obtener resultados positivos en lo que se emprenda.

“Con su apoyo podemos lograr que con estas jornadas hayan menos desechos en sus hogares, que sus seres queridos no adquieran enfermedades que generen un impacto negativo en casa, por eso seguiremos trabajando en sinergia con la comunidad y hacer que estos programas sigan teniendo fuerza”, puntualizó.

De los 35 eventos que se realizaron este 2017, 16 se llevaron al cabo en el interior del estado, 2 en comisarías y 17 en colonias de la capital yucateca.

Justina Tejada Diego, vecina de la Sambulá, llevó hasta el lugar PET, plástico duro y otros desechos domésticos que le permitieron que su patio quede limpio y también que se lleve a casa una despensa básica.

“Ya he participado en ediciones anteriores y lo seguiré haciendo porque este es un programa que nos ayuda a evitar enfermedades graves y con alimentos. Mis nietos son muy felices con todo lo que llevo a casa”, expresó.

Visita Berlín Montero planta recicladora de PET

  • Estas iniciativas demuestran que existen grandes oportunidades de desarrollo económico en el cuidado del medio ambiente
Mérida, Yucatán.- El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Yucatán, MVZ Carlos Berlín Montero, reiteró como ha hecho en distintos foros, que el cuidado del medio ambiente es una oportunidad, no sólo de mejorar el planeta, sino también de generar recursos económicos y fuentes de empleo, por lo que las empresas que asumen este reto deben ser un ejemplo que debe respaldarse y multiplicarse”.

Al visitar una planta regional de reciclado de PET (Polietileno de alta densidad y polipropileno, principalmente) Berlín Montero aseguró que “este tipo de iniciativas demuestran que existen grandes oportunidades de desarrollo económico en el cuidado del medio ambiente, así como la posibilidad de generar importantes fuentes de empleo a partir de un problema mundial, como lo es el manejo de la basura”.

Carlos Berlín hizo hincapié en el beneficio que entraña la labor que realiza esta pequeña empresa para el medio ambiente, al captar los residuos sólidos y reciclarlos, generando materia prima para reutilizar estos deshechos en la fabricación de nuevos insumos.

Finalmente, el delegado de Semarnat aseveró que “debemos seguir generando conciencia en la población sobre la importancia de separar adecuadamente la basura en nuestras casas”, pues dijo que es precisamente en nuestros hogares donde comienza el proceso de reciclaje y donde más podemos contribuir al cuidado de nuestro planeta.

Por su parte, José Luis Gómez Barba, joven emprendedor propietario de la empresa, explicó que el proceso que se realiza en la planta – la cual cuenta con tres molinos y recibe el material proveniente de Campeche, Quintana Roo y Yucatán – consiste en clasificar los diversos tipos de PET para separarlo y molerlo, con lo que se obtiene la materia prima que se funde y reutiliza en la producción de nuevos productos.

Detalló que se obtienen alrededor de 200 toneladas mensuales de producto terminado (Molido, lavado y procesado) el cual se manda a una segunda planta para la producción de cuerdas, macetas, palanganas y cubetas, además de abastecer de materia prima a empresas similares de Toluca, Monterrey, Puebla y la Ciudad de México.

Los jóvenes piden cero corrupción y oportunidades

  • Liborio Vidal plantea que  las redes sociales son una poderosa herramienta para el desarrollo de Yucatán
Mérida, Yucatán.- “Una de las cosas que me desalienta para comenzar mi propio negocio es que tengo que pedir permisos y hacer trámites, y lo que he escuchado es que aunque cubriera con los requisitos siempre habrá riesgo de que me bloqueen de alguna manera, no dejo de pensar en cómo la simple idea de corrupción me frena a mí y a otros que conozco”, compartió Julián Medina en una de las reuniones que Liborio Vidal Aguilar ha tenido con los jóvenes.

La juventud ha abordado el tema de la corrupción de una forma proactiva honesta y clara, están consientes de que la corrupción es el mal que frena a México, no sólo como una idea sino que en la vida diaria la corrupción los detiene.

Debido a lo anterior, la juventud relaciona este mal social con la falta de oportunidades para su generación, por lo que no sólo están inconformes sino que se han mostrado abiertos a ser la generación que frene la corrupción.

En sus pláticas surgió el hecho de que la mayoría de los jóvenes jamás ha cometido algún acto de corrupción, por lo que no lo ven como un comportamiento normal, sino al contrario, lo identifican claramente como una acción que tiene consecuencias negativas para la sociedad porque daña la confianza de los ciudadanos y afecta la calidad de los servicios.

“Ustedes jóvenes son el factor de cambio y veo un futuro para Yucatán libre de corrupción porque su generación ha dejado a un lado la idea de que nada va a cambiar, que eso es imposible, y ustedes saben que tienen en sus manos la decisión de hacer las cosas de manera diferente, de que sí es posible tener una sociedad más transparente y honesta”, señaló el #AmigoLibo.

El empresario y político yucateco agregó que las redes sociales, el internet y las nuevas tecnologías de la información son una herramienta poderosa para generar herramientas y métodos efectivos de denuncia ciudadana, no con el fin de promover castigos, sino con el fin de promover una sociedad que pueda confiar en sus instituciones, en los servidores públicos y entre cada uno de sus integrantes.

La Típica Yukalpetén y Socorro Cerón, para la Héctor Victoria Aguilar

  • En la lista hay cuatro propuestas más: Pedro Castro Borges,  Manuel Lizama Salazar, William Villalobos Bustillos y Sergio Quezada.
  • Solicitan nuevos dictámenes del Paquete Fiscal 2018
Mérida, Yucatán.-  En sesión de comisión Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, diputados solicitaron la elaboración de cuatro dictámenes referentes a las leyes de Ingreso de 86 municipios, reformas a la Ley de Ingresos de Muna y modificaciones a las Leyes de Hacienda de Kinchil y Valladolid.

Durante la jornada de este día, también se continuó con el análisis del Paquete Fiscal 2018, para lo cual se solicitó a la Secretaría General que elabore una ficha técnica de la iniciativa de Elías Lixa (PAN) para modificar la Ley de Hacienda estatal, que propone eliminar el impuesto cedular.

Después, se continuó con el estudio de la iniciativa para modificar la Ley de Hacienda y de Salud del Estado, donde se solicitó la elaboración de un cuadro comparativo y se distribuyó entre los diputados un documento que detalla las propuestas para reformar el artículo 14, para eliminar el costo del tarjetón para las personas con discapacidad.

En seguida, continuó el análisis de la Iniciativa para expedir la Ley de Ingresos del Estado 2018, en la cual se solicitó que se realice un documento comparativo con el año pasado, tanto de los Ingresos como de Egresos, para observar en qué rubros existen aumentos y disminuciones, con el fin de identificar las variaciones significativas y no significativas, para que quede a criterio de los diputados, a propuesta de Lixa Abimerhi.

Para finalizar, prosiguió el estudio del Presupuesto de Egresos 2018 del Estado, así como de la Ley de Ingresos y modificaciones a la Ley de Hacienda de Mérida.

En asuntos generales, Lixa Abimerhi agradeció a la presidencia de la comisión la distribución del calendario para el desahogo del Paquete Fiscal 2018, por lo que solicitó que se distribuya a los 25 diputados para invitarlos a realizar sus propuestas, conforme a las fechas asignadas.

En respuesta, el presidente de la comisión, Antonio Homá Serrano (PRI) instruyó a la Secretaría General para hacer lo propio y preguntó a los integrantes del cuerpo colegiado, si existe alguna observación en cuanto a los paquetes fiscales de los municipios, además de recordar que serán bienvenidas las propuestas.

Presentan candidatos a Medalla de Honor
En sesión previa de la comisión de postulación de la Medalla de Honor “Héctor Victoria Aguilar” se distribuyó entre sus integrantes la lista de las 12 propuestas con seis candidatos para recibir dicha presea, cuyos expedientes con los curriculums de los aspirantes estarán en resguardo de la Secretaría General, a disposición de los diputados para su estudio.

Los candidatos son: William Villalobos Bustillos, propuesto por la Universidad Modelo, la Escuela Modelo, la Academia Yucateca de Medicina y Cirugía, el Colegio de Abogados y Profesionales del Derecho de Yucatán y el Centro de Estudios Superiores CTM; además, Sergio Quezada por el Instituto de Historia y Museos de Yucatán.

Asimismo, la Orquesta Típica Yukalpetén, propuesto por la Secretaría de la Cultura y las Artes; Pedro Castro Borges, por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán; Socorro Cerón Herrera, por parte de la Escuela Superior de las Artes de Yucatán y el Centro Estatal de Bellas Artes, que también presentó a Manuel Lizama Salazar.

Prometedor horizonte para los jóvenes en 2018: Ramírez Marín

  • Voto electrónico de los estudiantes en temas legislativos
Mérida, Yucatán.- En el afán de motivar la participación de los jóvenes, de interesarlos en los asuntos públicos y de explicarles cuáles son las funciones de un legislador, el diputado federal Jorge Carlos Ramírez Marín realizó innovador ejercicio con estudiantes de la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Durante hora y media, el gimnasio de usos múltiples se convirtió en la "sede" de la Cámara de Diputados para analizar varios temas, como las corridas de toros y  el presupuesto de egresos, y los estudiantes pudieron votar incluso de manera electrónica con la ayuda de sus celulares y un portal web llamado "Kahoot".

Se trató de un ejercicio interesante, en el que los jóvenes plantearon argumentos a favor y en contra de las "iniciativas", se erigieron en comisiones, votaron y escucharon las explicaciones del orador invitado: el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

En el evento, organizado por la Sociedad de Alumnos, que preside María Fernanda Vivas Sierra, participaron 600 jóvenes. En primera fila estuvieron la directora de la Prepa 2, Verónica Cortés Navarrete, y el secretario académico Julio Novelo Cámara. También estuvo como invitado Salvador Orozco Ramírez, presidente de la Federación Estudiantil de Yucatán (FEDY).

El tema de la charla fue "¿Para qué rayos sirve un diputado?", en la que hubo muy buena participación. En el marco de este evento, Ramírez Marín afirmó que en 2018 habrán mayores oportunidades para los jóvenes yucatecos, ante quienes se abre un horizonte prometedor.

En la "sesión" de la Prepa 2, hubo un momento en el que los alumnos expresaron su rechazo y prácticamente abuchearon a uno de sus compañeros por no estar de acuerdo con sus argumentos. "Eso es exactamente lo que pasa  en la Cámara, si parecen diputados", bromeó el legislador, ante las risas de los jóvenes.

En el tema de las corridas de toros se formaron dos grupos, el grupo Yucatán y el grupo Coahuila, a manera de fracciones legislativas. Yucatán por ser el estado donde hay más corridas de toros con 1,600 al año, y Coahuila  por ser el estado que propone prohibir los festejos taurinos.

Las posturas de los jóvenes en contra de que se prohíban las corridas fue que es una tradición que debe conservarse, una actividad económica de la que dependen muchas personas y no causa ningún daño emocional a los niños, entre otros.

Del otro lado, señalaron que sí son actos de crueldad contra los animales, sí afectan a los niños, los tablados son inseguros y son un peligro para la gente, y es un negocio lucrativo que solo beneficia a unos cuantos.

Hubo otros que propusieron reducir gradualmente las corridas hasta que mueran por sí solas, que sí sigan pero se prohíba la entrada a menores y que sí hayan pero no maten a los toros. "Eso es modificar una iniciativa, muy bien, excelente", exclamó Ramírez Marín, gratamente sorprendido por la argumentación de los jóvenes.

"Ahora sí, como decimos en la Cámara, ¡que se abra la votación hasta por cinco minutos!". Los jóvenes se fueron a sus celulares y votaron. En una pantalla se mostró el resultado: la mayoría votó a favor de que se prohíban las corridas, pero sólo ganó por cuatro votos.

"Lo que sigue es enviar el dictamen aprobado al Ejecutivo para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación. Este es el camino legislativo y ya ven ustedes que las decisiones de los diputados sí causan impacto en la sociedad, porque una ley es obligatoria para todos", explicó Ramírez Marín.

"Todo lo he querido decirles es que un diputado sí sirve para muchas cosas y más si se retroalimenta con la sociedad. Eso nos ayuda a hacer leyes más justas, tomar decisiones más responsables, aprobar iniciativas que beneficien a los ciudadanos y mejorar la calidad de vida de las personas", subrayó el legislador.

La maestra Cortés Navarrete comentó: "Me parece excelente hablar sobre el trabajo que hace un diputado y más de esta manera tan abierta y directa. Aquí no sólo estamos formando profesionales sino futuros ciudadanos y en la medida que ejerzan su derecho a saber podrán tomar mejores decisiones".

"Ya nos habíamos tardado en hacer este tipo de encuentros, porque los diputados toman decisiones en materia educativa y es un tema que nos interesa a todos. Además, es importante que mantengamos una comunicación permanente con nuestros representantes y saber lo que están haciendo", apuntó la directora.
© all rights reserved
Hecho con