Huertos y créditos generan progreso en Yucatán

  • Del total de personas favorecidas con ambos esquemas, el 80 por ciento son mujeres.
Mérida, Yucatán.- Los programas de huertos de traspatio y de créditos, dos estrategias de alto beneficio social que se impulsan en Yucatán, han transformado la vida de miles de mujeres, sector que representa el 80 por ciento de las casi 12 mil personas que han recibido los apoyos de estos dos esquemas.

Promover la siembra y cultivo de diferentes vegetales para el autoconsumo y la comercialización del excedente, así como inyectar recursos a pequeños negocios que no tienen acceso a préstamos de la banca tradicional, son los propósitos de ambas iniciativas del Gobierno del Estado, las cuales han rendido buenos frutos a lo largo y ancho del territorio. 

A la fecha se ha entregado dos mil 474 créditos, con una inversión de 44.5 millones de pesos para micro empresas y actividades productivas relacionadas con los giros de venta de abarrotes, zapatos o cochinita, estéticas, talleres de costura, papelerías, cocinas económicas y panaderías, con un esquema que maneja una tasa del seis por ciento de interés anual, por debajo de los requerimientos de las entidades bancarias.

Cabe recordar que el año pasado se destinó 10 millones de pesos a favor de las jefas de familia y su independencia económica, toda vez que se dotó con 513 financiamientos al mismo número de beneficiarias, de los cuales 448 correspondieron a nuevos créditos y 63 a renovaciones, cuyo pago fue cubierto para volver a obtener el apoyo.

Se puede solicitar préstamos mixtos por hasta 35 mil pesos a cubrirse en 24 meses de amortizaciones; para capital de trabajo, por hasta 20 mil pesos, que pueden ser pagados en 18 meses y para la adquisición de equipamiento, con una bolsa de hasta 50 mil en 36 mensualidades.

En la comisaría Telchaquillo de Tecoh, María Lilian Pat Várguez recibió un préstamo por 25 mil pesos que utilizó en equipar y modernizar su cocina económica para ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

"Los apoyos sí se dan a quien de verdad lo necesita, yo lo pedí y me lo dieron. Ahora también podré contratar a alguien más para que me ayude en el local y pueda pasar más tiempo con mis hijas".
Los créditos estimulan el desarrollo de micro empresas y actividades productivas de las yucatecas, quienes ven en ellos una valiosa oportunidad.

Huertos de traspatio
En el caso del programa de huertos de traspatio, en lo que respecta al 2017, se otorgó un total de 19 mil 164 paquetes de semillas. Las entregas estuvieron divididas en dos períodos: primavera-verano y otoño-invierno, cada una de nueve mil 582.

Desde hace tres años, Filomena Nabté Hoil y José Cauich Martín ya no necesitan comprar vegetales, pues lo que consumen lo obtienen de su huerto, en el que han sembrado y cosechado tomates, rábanos, chile verde, cebollina y espinaca, entre otros.

Este matrimonio de Tecoh, que se encuentran entre las mil personas que en 2016 recibieron herramientas tecnológicas para respaldar dicha labor, señaló que este plan tiene un doble beneficio, pues en su colonia saben que tiene un huerto, así que cuando requieren algo lo venden y ese dinero extra que entra lo empelan para adquirir otras mercancías.

El objetivo de esta estrategia es combatir la pobreza extrema en zonas de alta y muy alta marginación, brindando paquetes técnicos para la producción de hortalizas de autoconsumo, lo que implica un ahorro para la economía familiar y un medio de ganancias extra.

El programa contempla dos etapas, en la primera se dota de lo necesario para que se haga una parcela y posteriormente, a los seis meses, se entrega semillas. En todo momento se ofrece capacitación acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Hay que fortalecer nuestras tradiciones, afirma Ramírez Marín

  • Las nuevas generaciones deben preservar este legado, subraya el legislador con licencia
  • La fiesta de San Juan de Dios, una tradición de más de 100 años en Hocabá
Mérida, Yucatán.- Siguiendo una tradición de más de 100 años, heredada de sus abuelos, Casimiro Pacheco Sierra celebró el día de San Juan de Dios en Hocabá, con misa, rezos, ofrendas y dos guisos de ley: pibil kol y relleno negro enterrado, acompañado de tortillas de mano.

"Desde que tengo uso de razón mis abuelos hacían esta fiesta con toda devoción, mis padres la continuaron y eso me inspiró a seguir la tradición. Esto va más allá de un compromiso, es parte de un proyecto de vida, es parte de nuestra esencia", expresa el maestro jubilado.

"Yo nací aquí, por cuestiones de trabajo radico en Mérida desde hace años, pero nunca dejé de venir a Hocabá y aquí finqué esta quinta (San Juan de Dios) para continuar esta tradición. A veces no festejo mi cumpleaños, pero esta ofrenda anual no puede faltar", relata Pacheco Sierra.

En esta ocasión, el veterano profesor invitó a la familia del diputado federal con licencia Jorge Carlos Ramírez Marín a asistir a este festejo, en lo que fue un agradable pasadía en Hocabá, ubicado a 55 kilómetros de Mérida, en la región centro sur del estado y en la ruta de los cenotes.

Acompañado de su esposa, la ingeniera María Elena Granados Castellanos y su hija Silvia, el legislador con licencia asistió a la misa, donde saludó a una quinceañera vestida con traje charro; realizó, a petición de los vecinos,  un recorrido por el ex convento San Francisco, y se dio tiempo de dirigirse en tricitaxi al lugar del festejo.

En el recorrido por el templo, en su mayor parte en ruinas, vecinos y grupos apostólicos le solicitaron apoyo para gestionar ante el INAH los permisos correspondientes para poder restaurar un área, pues dependencias como la Sedatu les han ofrecido recursos, pero no se han podido materializar ante la falta de esos permisos.

Ramírez Marín dijo que haría las gestiones para apoyarlos y esperaba la buena disposición del INAH para permitir la restauración de parte del ex convento, una reliquia del Siglo XVI que vale la pena rescatar.

En relación con el festejo, el legislador con licencia reconoció el esfuerzo de la familia Pacheco por continuar esta tradición de más de un siglo de vida y destacó el valor de este tipo de festividades como elemento de identidad del pueblo yucateco.

"Tenemos que fortalecer nuestras tradiciones, contribuir a que nuestras comunidades no dejen de realizar este tipo de festejos que implican no solo devoción, sino también memoria histórica, gastronomía y valores propios de nuestra tierra", apuntó.

"Las nuevas generaciones deben entenderlas, valorarlas y preservarlas, son parte, efectivamente, de nuestra esencia como yucatecos y no podemos perderlas. Me siento muy honrado por esta invitación y siempre trato de contribuir para reforzar nuestras tradiciones", subrayó el legislador con licencia.

"Es un honor que personas como el licenciado Ramírez Marín participen y aprecien nuestras tradiciones, como esta fiesta de San Juan de Dios, que la seguiremos realizando. Seguramente la continuarán nuestros descendientes", expresó el maestro Pacheco Sierra.

Zona Económica Especial detonará proveeduría local

Mérida, Yucatán.- La Zona Económica Especial (ZEE) de Progreso es la única que permite servicios profesionales como parte de sus vocaciones, señaló este día la asesora técnica externa de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Adys Dávila Villaseñor en el foro Plataforma Yucatán.

En el evento, presidido por el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Ernesto Herrera Novelo, la especialista explicó que hasta ahora la de Yucatán es la única que tiene autorizadas actividades de investigación y desarrollo científico y tecnológico, lo cual es inédito en el modelo de las ZEE.

El titular de la Sefoe resaltó la importancia de informar al sector empresarial sobre las características de este esquema, sus alcances y las oportunidades de participación. Es necesario vincular la Zona con el crecimiento de la actividad portuaria que está viviendo Yucatán, señaló.

“Queremos despejar las inquietudes de los sectores locales comercial, industrial y exportador sobre cómo pueden volverse proveedores de esas grandes industrias, que se están estableciendo y sumarse a la ola de beneficios que traen.

 “Viene un incentivo muy importante para los que estarán trabajando en tecnologías de la información y comunicación (TIC), y en innovación, que justo es el nicho de la ZEE Progreso”, acotó.

Por su parte, Dávila Villaseñor resaltó que en el caso de Yucatán se darán estímulos para el impulso de ciencia y tecnología, muy orientados la investigación, desarrollo, capacitación y diseño. Aclaró que no hay un paquete estandarizado que aplique a todas las Zonas.

Las vocaciones de la ZEE de Progreso serán todas las ligadas a la industria TIC en temas de diseño y producción de hadware y software, servicios, infraestructura, información y negocios digitales. Asimismo, bajo el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (Scian), lo relativo a hardware, big data, BPO- call centers, consultoría y servicios de telecomunicaciones, señaló.

“Las actividades que se permiten en general en las ZEE como nos marca la ley, son manufactura, agroindustria, procesamiento, trasformación y almacenamiento de materias primas (servicios orientados a temas logísticos), innovación y desarrollo de ciencia y tecnología (como es el caso de Progreso) y servicios de soporte”.

Explicó que se ha buscado especializar a cada una de las Zonas ubicadas en diferentes regiones del país para que no compitan entre ellas. Esto les va a permitir enfocarse en sectores de nicho en los que hay mano de obra, infraestructura y características dedicadas a su sector para que sean competitivas.

La asesora técnica de la AFDZEE  recordó que las Zonas que ya están autorizadas son Coatzacoalcos, Chiapas, Salina Cruz, Lázaro Cárdenas y Progreso, en tanto que próximamente se sumarán Tabasco y Campeche, mientras que Puebla e Hidalgo se prevé vayan en una segunda declaratoria.

El siguiente paso para Progreso, añadió, es el evento público con la inauguración por parte del Presidente, pero la declaratoria está disponible y se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la cual contiene algunos antecedentes y la delimitación de incentivos que se van a brindar.

Dávila Villaseñor hizo hincapié en que la fecha de inicio que se marca en la declaratoria, no significa que ese día va a estar lista.

“Hay que considerar que hay un proceso previo en el que está trabajando la AFDZEE para otorgar los permisos a un administrador integral, que va a desarrollar la Zona y una vez concluida, obtener permisos para las empresas que van a operar en ella. Hay que entender muy bien los tiempos”, advirtió.

Por otro lado, anticipó que la de Progreso tiene alto potencial para vincularse con la cadena de manufactura automotriz que se está detonando en Yucatán, puesto que la tendencia mundial y nacional en dicho sector es ocupar centros de innovación y desarrollo de investigación, con miras a la electrificación de los vehículos.

El PANAL postula a Sahuí como su candidato a gobernador

  • “Sumar para ganar”, afirma.
Mérida, Yucatán.- En una gran alianza ciudadana con la visión de mantener el rumbo, Yucatán seguirá avanzando, destacó Mauricio Sahuí Rivero al rendir protesta como candidato a la gubernatura del Partido Nueva Alianza (Panal).

“El estado tiene una gran expectativa de crecimiento, hoy es un referente nacional por su seguridad, el combate a la pobreza y el crecimiento de su economía que avanza al doble que el resto del país”, destacó.

Ante el presidente del Comité de la dirección estatal del Panal, Raúl Ernesto Sosa Alonso, Sahuí Rivero dijo que asume la candidatura convencido de que la entidad requiere de personas dispuestas a sumar sus talentos en favor de Yucatán.

“Ustedes son un partido integrado por hombres y mujeres que sirven todos los días a su estado, donde hay una gran participación de docentes, vocación que comparto con ustedes. Es necesario sumar para ganar” expresó.

En la Asamblea Extraordinaria del Consejo Estatal del Panal, el ahora abanderado turquesa por el Gobierno de Yucatán señaló que se identifica con la cultura del esfuerzo de las maestras y maestros que con su trabajo cotidiano no solo transmiten conocimientos sino también fortalecen los valores.

“Soy orgullosamente hijo de maestros y sé lo que es estar al frente de un aula porque tuve la fortuna de dar clases 8 años y entiendo la importancia de formar a las nuevas generaciones de nuestra entidad con un amplio sentido de responsabilidad”, expuso.

En presencia de Víctor Caballero Durán, que también rindió protesta como candidato a la alcaldía de Mérida, Sahuí Rivero se comprometió a trabajar en equipo y hacer a Yucatán más grande.

En su intervención, Sosa Alonso dijo que para su partido lo importante es Yucatán y el bienestar de su gente, por lo que postulan a un candidato que ama a su estado y tiene el compromiso de cuidar lo mucho que se ha avanzado, preservar su identidad y tradiciones en un proceso de modernización.

“Nuestro candidato tiene la capacidad de hacer más y transformar a fondo aquellas cosas que sea necesario mejorar. Yucatán no está para improvisaciones, ni ocurrencias. Hoy necesitamos certeza y confiar en que el rumbo que tenemos es bueno y hay que mantenerlo para que las oportunidades lleguen a todas y todos”, expresó.

Por su parte, Caballero Durán, reiteró su compromiso de trabajar juntos para que la capital yucateca avance y se fortalezcan rubros como la seguridad y el desarrollo económico.

“Me comprometo a hacer una alianza para hacer de la capital que avance y se transforme al ritmo de todo el Estado”, enfatizó.

En el encuentro también estuvieron presentes, los candidatos del Panal por los distritos federales II y III, María Esther Alonso Morales y José Crescencio Gutiérrez González, respectivamente.

Comunicación permanente, para mantener seguridad

  • El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, se reúne con el secretario de Gobernación.
Ciudad de México.- El Gobernador Rolando Zapata Bello sostuvo una reunión con el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, para dar seguimiento a las mesas de trabajo que el encargado de la política interior del país ha sostenido con titulares del Poder Ejecutivo de diversos estados.

Junto con su homóloga y homólogos de ocho entidades, el mandatario yucateco y el funcionario federal analizaron los retos que cada región enfrenta en materia de seguridad  y expusieron los avances alcanzados como resultado de la puesta en marcha de este mecanismo de diálogo.

Desde las instalaciones del Conjunto Bucareli, Zapata Bello se sumó al llamado de Navarrete Prida de mantener una comunicación permanente y redoblar esfuerzos, a fin de garantizar condiciones de tranquilidad y bienestar a las y los habitantes de Yucatán.

Al encuentro asistieron también, la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y los gobernadores de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas; Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; Estado de México, Alfredo del Mazo Maza; Guerrero, Héctor Astudillo Flores; San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López; Tlaxcala, Marco Antonio Mena Rodríguez, y Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.

Víctor Caballero rinde protesta como candidato del PANAL

Mérida, Yucatán.- "Para mí es un orgullo ser el candidato del PANAL, porque significa la oportunidad de darle dirección a Mérida desde la unidad. Juntos somos más fuertes", aseguró Víctor Caballero Durán al tomar protesta como el candidato del Partido Nueva Alianza.

Reunido con dirigentes del PANAL y diversos liderazgos, Caballero Durán se comprometió a poner toda su capacidad y trabajar en equipo para dirigir verdaderamente a Mérida y se convierta en la ciudad donde todos los meridanos tengan las mismas oportunidades y puedan lograr sus metas, pero cuidando nuestra identidad y tradiciones que tanto nos gustan.

Durante su toma de protesta el nuevo candidato de Nueva Alianza relató que durante su etapa de estudiante, en la Preparatoria Uno, pudo darse cuenta que la educación es la herramienta más importante para darle dirección a la vida de un buen meridano.

"Todos queremos una Mérida igual en la que los jóvenes terminen de estudiar y tengan un empleo digno, porque son los que tienen el poder de mejorar nuestra ciudad. Yo también fui como ellos, cuando decidí estudiar Derecho en la Uady fue para dedicarme al servicio de mi comunidad", afirmó.

De igual manera, Caballero Durán destacó que ha trabajado durante 25 años para darle dirección a la educación de los jóvenes, tal y como lo hizo al ser director del Colegio de Bachilleres, en el que fue responsable de dirigir y regularizar las escuelas, para que recibieran recursos propios. Hoy, el Cobay es una institución fuerte que educan a miles de jóvenes.

Asimismo, durante su gestión como secretario de Educación, logró mejorar el nivel educativo de niños y jóvenes, además de becar a uno de cada tres estudiantes de Yucatán.

Estudiantes del ITS Progreso realizarán servicio social en el ISSTEY

Mérida, Yucatán.- Jóvenes de las carreras de ingeniería en Administración, Gestión Empresarial, Logística, Sistemas Computacionales, Animación Digital y Efectos Visuales, Electromecánica y Energías Renovables del Instituto Superior Tecnológico Progreso podrán realizar su servicio social en el ISSTEY, tras la firma del convenio correspondiente.

Nuestro gobernador Rolando Zapata Bello cree en la tenacidad de los jóvenes, apuesta por ellos y el compromiso, nuestro compromiso, es brindarles las herramientas y facilidades para que concreten sus metas y se conviertan en agentes de un cambio positivo que dará a Yucatán el impulso necesario para aspirar a mejores condiciones de bienestar, expuso la directora general Gabriela Cáceres Vergara.

Tras signar el convenio con el director del plantel, Irving Arthur Castillo Ávila, dijo que este servicio obligatorio que deben prestar los alumnos del ITS Progreso iniciará en las instalaciones del Centro Vacacional Costa Club donde podrán poner a la práctica lo aprendido en las aulas.

A su vez Castillo Ávila agradeció la apertura de la institución para que los estudiantes presten su servicio social de 500 horas, durante un período mínimo de seis meses y 500 horas para la prestación de Residencias Profesionales, durante un lapso mínimo de 15 semanas, cumpliendo un horario mínimo de cuatro horas al día, de lunes a viernes procurando que dicho horario le permita a los alumnos disponer de tiempo para asistir a sus horas de clase en el plantel o para realizar sus actividades escolares.

Por el Isstey asistieron los titulares de los organismos auxiliares de Prestaciones Recreativas y de Hospedaje, de Extensión Educativa y Servicios a la Primera Infancia, Edgardo Baeza Castillo y María José Segovia Lugo; el subdirector Jurídico, Oscar Cervera Herrera, así como la coordinadora de asesores de la dirección general, Lucía Sánchez Villanueva.

Por el ITS Progreso también estuvieron presentes el M. en C.O. Ramón Arturo Sánchez Escalante, subdirector Académico y Vinculación; Mtra. Addy Puerto Valladares, encargada del área de Gestión Empresarial; y, Lic. Juan Carlos Bonilla López, diseño institucional.

Buscan que usuarios del Cejupe manejen asertivamente el duelo

Mérida, Yucatán.- Con el fin de que las y los derechohabientes en retiro entiendan y aprendan a manejar las pérdidas, inició el taller vivencial “Tanatología: recursos para enfrentar el duelo”, dictado por la doctora Josefina Silva Gordillo en el Centro para Jubilados y Pensionados (Cejupe) del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey).

La experta detalló que durante cinco sesiones se abordarán diferentes técnicas que permitirán a las personas participantes obtener un nuevo enfoque ante la vida y responder frente a las crisis de manera asertiva, como consecuencia de sus experiencias de vida.

Asimismo, explicó que la tanatología, del griego tánatos: muerte, y logos: definición o tratado, no sólo trata el tema del fallecimiento sino el de las pérdidas y los duelos, al tiempo que busca establecer cambios de actitudes frente a las dificultades.

Recordó que esta especialidad se divide en empresarial, de alto rendimiento y aquella que será materia del seminario. En el caso de una firma que no funciona, por ejemplo, no significa que esta desaparezca sino que, a través de diagnóstico y estrategias, puede empoderar a ejecutivos y empleados para que el negocio resurja.

El curso se imparte de manera conjunta con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado (Icatey) y el área de Bienestar y Talleres del Cejupe.

A la inauguración acudieron las directoras General, Técnica Académica y de la Unidad de Capacitación del Icatey, María Elena Andrade Uitzil, Geraldine Martínez Estrada y Georgina Nieves Metri, en ese orden. Por el Isstey, la titular de Desarrollo, Cultura y Actividad Física para dicho sector de la población y la coordinadora de Bienestar y Talleres del Cejupe, Beatriz Solís Sánchez y Erika Llanes Salazar.

Profepa clausura desarrollo inmobiliario en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos

  • Encuentra afectación en una superficie total de 660 metros cuadrados por la construcción de un desarrollo inmobiliario.
Mérida, Yucatán.- Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuraron de manera total temporal, obras y actividades de construcción de un desarrollo inmobiliario ubicado en el Área Natural Protegida (ANP)  Reserva de la Biosfera Ría Lagartos.

Constataron la realización de obras y actividades de construcción de un desarrollo inmobiliario dentro de la citada ANP, ubicadas en la localidad de El Cuyo, municipio de Tizimín, detectando además la afectación de ejemplares de vida silvestre vegetal consideradas Amenazadas.

Durante la inspección se encontró la edificación de un nivel con base de cimiento de mampostería de piedra, muros de block, techo de vigas y bovedilla de concreto; trabajos de apertura de zanjas para seguir colocando cimentación de mampostería en 116 metros cuadrados, así como la preparación y disposición al suelo natural de material de construcción que ocasionó su compactación.

En el sitio de inspección se encontraron ejemplares de Uva de mar (Coccoloba uvifera), arbustos de las especies Jacquinia aurantiaca y Caesalpinia vesicaria, Orégano xiiw (Lantana involucrata), Palma nakax (Coccothrinax readii), Palma chit (Thrinax radiata) y Palma kuká (Pseudophoenix sargentii); éstas últimas tres especies, listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Amenazadas.

Con el fin de evitar que se continuara la afectación a los recursos naturales y el ambiente, la PROFEPA dictó como medida de seguridad la Clausura Total Temporal del predio afectado, con fundamento en el artículo 170, fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

La categoría de Amenazada en la que se encuentran los ejemplares encontrados de Palma nakax (Coccothrinax readii), Palma chit (Thrinax radiata) y Palma kuká (Pseudophoenix sargentii), se establece debido a que se trata de especies que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad.

El artículo 28 de la LGEEPA, en su fracción XI, establece que las obras y actividades en Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, requieren previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Al no haberse acreditado por parte del inspeccionado contar con la autorización federal de impacto ambiental, éste podría hacerse acreedor a una multa por el equivalente de 30 hasta 50 mil Unidades de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 171, fracción I, de la LGEEPA.

Se mantiene control de datos sobre violencia de género

Mérida, Yucatán.- Personal de seis instituciones que integran el Comité de Monitoreo y Evaluación de los Registros del Banco Estatal sobre Casos de Violencia contra las Mujeres se capacita para tener estadísticas precisas que permitan establecer políticas públicas, las cuales procuren seguridad a niñas, niños y mujeres.

En el evento, inaugurado por la secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez, se reconoció el esfuerzo de cada instancia participante por su importancia en la medición y control de datos para impulsar una agenda pública local de prevención y erradicación de los ataques contra este sector de la población.

Dicho Banco administra la información procesada por las dependencias involucradas en la atención y sanción de la violencia intrafamiliar a fin de generar estadísticas, que son necesarias para la planeación e implementación de políticas públicas con perspectiva de género.

En Yucatán, quienes se encargan del registro de esa base de datos son integrantes de la Fiscalía General del Estado (FGE), de las Secretarías de Salud de Yucatán (SSY), y de Seguridad Pública (SSP), de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (Prodemefa) y del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE).

"Sin ustedes no sería posible tener la información necesaria que nos permita medir los tipos de violencia que se generan en el estado y que son un factor de descomposición de la sociedad en general. Por eso el Gobernador Rolando Zapata Bello quiere establecer la plataforma para tener una sociedad diferente", manifestó la funcionaria.

Góngora Sánchez recalcó que el tema de la agresión hacia la mujer se genera en el seno familiar, pues esta conducta ha sido vista por siempre como un hecho cultural y hasta natural.
“Hemos tenido la experiencia de vivir una violencia cercana y eso debe ser motivo para cambiar estructuralmente la sociedad donde vivimos. El aumento de la violencia nos vino a sacudir, tenemos que hacerla visible, hay que enfrentar este grave problema que nos aqueja, mejorar las acciones gubernamentales y coordinar más los esfuerzos interinstitucionales y con la sociedad organizada", enfatizó.

En la inauguración estuvo la directora del Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiemh) Alaine López Briceño, quien junto con la secretaria General de Gobierno entregó reconocimientos por la conferencia "Fortalecimiento del banco estatal de datos e información de los casos de violencia contra las mujeres de Yucatán, hacia una política integral construida a partir del registro puntual de los casos".

Dicha charla fue impartida por  Berenice Navarrete  y Horacio López, representantes de la Dirección General de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y de apoyo al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

Caluroso fin de semana: 38 grados en Yucatán el sábado

  • Bajo potencial de precipitaciones para Yucatán
Mérida, Yucatán.- El dominio de un sistema de alta presión sobre a zona favorecerá para los próximos días un incremento en las temperaturas máximas, así como baja posibilidad de precipitaciones, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves se pronostican temperaturas máximas de 30.0 a 34.0 grados Celsius en Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana roo se estiman de 29.0 a 33.0 grados. Las mínimas oscilarían entre los 14.0 y 18.0 grados Celsius en Yucatán, de 15.0 a 19.0 grados en Campeche y de 17.0 a 21.0 grados en Quintana Roo.

Se prevén vientos de componente este de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas superiores a los 45 km/h en la zona costera de Yucatán y de Campeche

Si bien el potencial de precipitaciones es bajo, no se descartan lloviznas en el oriente de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, sur y zona costera de Quintana Roo.

Para el viernes se prevé el dominio del sistema de alta presión sobre la región, por lo que se prevén temperaturas máximas de entre los 32.0 y 36.0 grados Celsius en Yucatán, de 33.0 a 37.0 grados en Campeche y de los 31.0 a 35.0 grados en Quintana Roo.

Las condiciones de cielo serán mayormente despejado con nublados dispersos y se pudieran presentar lloviznas aisladas en el sur de Yucatán; sur de Campeche; y en el norte y centro de Quintana Roo. Para el resto de la Península de Yucatán no se prevén lluvias.

Se presentarán vientos de componente este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h en la zona costera.

El sábado se pronostican rangos de temperaturas durante el día de 34.0 a 38.0 grados Celsius en Yucatán, de 35.0 a 39.0 grados en Campeche y entre los 32.0 y 36.0 grados en Quintana Roo.

Se prevé cielo mayormente despejado y aunque el potencial de precipitaciones es bajo, no se descartan lloviznas aisladas en el noreste de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, en el norte y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente sureste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta 40 km/h en la zona costera de los tres estados de la región.

Ofertan 300 oportunidades de empleo a Ciudad Caucel

  • Por segunda vez en el año, Bolsa de Trabajo en tu Colonia llega al poniente de la ciudad.
Mérida, Yucatán.- Vecinos y vecinas de Ciudad Caucel y fraccionamientos aledaños se beneficiaron con el programa Bolsa de Trabajo en tu Colonia, que implementa la Secretaría del rubro (STPS), ya que pudieron acceder a oportunidades laborales que ahí se ofrecieron.

En dicho desarrollo habitacional, decenas de personas se dieron cita para recibir orientación acerca de cómo llenar sus solicitudes de empleo con miras a hacerse de alguna de las más de 300 vacantes que se dispusieron en esta jornada.

El titular de la STPS, Bethel Achach Rodríguez, señaló que la estrategia tiene como propósito ayudar a las  y los yucatecos a conseguir un puesto acorde con su perfil, a fin de que sean vinculados con la mejor opción y contratados por la firma interesada.

Recordó que estas acciones  obedecen a indicaciones del Gobernador Rolando Zapata Bello, quien ha subrayado la importancia de mantener un buen progreso en el estado a través de más y mejores plazas para la población que lo demanda.

Acompañado por la diputada del III distrito local, Verónica Camino Farjat, el funcionario resaltó que llevar estos eventos a las colonias busca disminuir tiempos y costos en la búsqueda de trabajo, mediante la instalación de un módulo de atención.

Asimismo, puntualizó la excelente coordinación que existe entre los sectores productivos y agradeció al empresariado su permanente participación. Quienes generan los empleos son ustedes, el Gobierno pone las condiciones necesarias para que esto suceda, aseguró ante representantes de 20 firmas.

La legisladora reconoció la suma de esfuerzos entre la iniciativa privada y las autoridades federal y local para generar las condiciones que las familias necesitan para su bienestar. Asimismo, pidió a las y los asistentes invitar a más gente para aprovechar este esquema.

En esta edición, la segunda del año, se contó con un módulo del Registro Civil, encabezado por su director General, Manuel Aguilar Pech, que emitió actas de nacimiento de manera gratuita. Achach Rodríguez y los hermanos Julio César y Ángel Cauich Trejo, recibieron el documento.

De  igual forma, el Instituto de Educación para Adultos (Ieaey), atendió a todas aquellas personas que deseaban regularizar sus estudios de primaria o secundaria.

Antonio Aguilar Pech dijo que es estupenda la idea del Gobernador de llevar el trabajo hasta las colonias, ya que se puede tener una posibilidad de acceder a una vacante sin alejarse de sus domicilios.

Por otro lado, Enriqueta Malone Duarte comentó que "gracias a este tipo de oportunidades, tenemos más opciones y con sueldos bastante aceptables. Aplaudo el trabajo que está realizando Rolando, con esto nos demuestra que sí nos tiene en cuenta".

Entre las plazas disponibles, cuyos salarios oscilaban entre tres y hasta 10 mil pesos, estaban los de analista de nómina, agente aduanal, auditor fiscal, contador público, gerente de ventas, jefe de estación gasolinera, oficial de comercio exterior y de impuestos internos.

También de asesores telefónicos, de ventas, auxiliar contable, diseñador gráfico, ejecutivo de crédito y cobranza, encargado de entrega de material, subgerente de tienda, supervisor de operaciones, técnico en mantenimiento industrial, entre otras.

“Ko’olel, transformando el camino”, un recorrido por la historia de la mujer en Yucatán

  • Instalación inédita en los 59 años como museo del Palacio Cantón.
Foto: Gibran Huerta, INAH.
Mérida, Yucatán.- En lengua maya, la palabra ko’olel significa mujer. Ahora, este milenario vocablo también da nombre a la exposición temporal Ko’olel, transformando el camino; un recorrido inédito por la historia de Yucatán y del país entero a través de la mirada de las mujeres, el cual va de “Naia” —quien se sabe vivió hace aproximadamente 13 mil años en la península— a las actuales promotoras de nuevas identidades de género, pasando por hitos latinoamericanos como el Primer Congreso Feminista de Yucatán, de 1916. 

Así lo manifestó Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y representante de la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, al encabezar la inauguración de esta muestra en el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón, en Mérida, Yucatán. 

Esta novedosa instalación, por primera vez acometida en los 59 años que el palacio porfiriano ha fungido como recinto museístico, “acredita el compromiso del INAH para hablar del pasado, el presente y el porvenir desde enfoques diversos”, así como la voluntad que tiene para convertir a sus museos no solo en espacios de memoria, sino en sitios “donde se construyen imaginarios y se reducen brechas”, destacó el antropólogo Diego Prieto. 

El titular del INAH destacó que las 174 piezas que componen la muestra, tienen el cometido de dar “nombre, rostro y apellido” a personajes centrales para la historia de Yucatán, cuyos aportes, empero, han sido silenciados o vistos tangencialmente. 

Martha Góngora Sánchez, secretaria general de Gobierno de Yucatán y representante del gobernador Rolando Zapata Bello, calificó el montaje como un hecho histórico, a la vez que un ejemplo del tipo de acciones que se requieren hoy para dialogar y encontrar las coincidencias necesarias para heredar a las generaciones futuras una sociedad más equitativa y propositiva. 

La directora del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Giovana Jaspersen García, añadió que la muestra, a la que se refirió como un necesario ejercicio de reconfiguración y relectura histórica, es resultado de un año y medio en investigación y desarrollo curatorial coordinado por ella y Ana Méndez Petterson, apoyadas por investigadoras como Georgina Rosado, Miriam Gallegos, Dulce María Sauri y Ana Patricia Martínez. 

La exposición, dijo, se desarrolla en tres líneas discursivas: la de los periodos temporales y sus objetos respectivos; la de testimonios y epígrafes que muestran el pensamiento de las mujeres o la visión que sobre ellas se tenía en una cierta época; y la de 90 biografías de mujeres que transformaron la vida y el camino de Yucatán, o que en el presente continúan haciéndolo.

Estas tres líneas discursivas, a su vez, recorren cada uno de los cuatro ejes temáticos en que se divide la muestra. El primero, “Mujeres mayas al frente”, recuerda la base dual de las sociedades mayas prehispánicas y el  papel determinante de la mujer desde el mito de la creación; siendo ellas la base de resistencias como la Guerra de Castas, pero también el sustento del sentido comunitario en las poblaciones indígenas actuales.

Además de la citada mención biográfica de “Naia”, este núcleo reúne piezas arqueológicas como el “Torso de una mujer en gestación”, un fragmento de estuco modelado y pintado, que fuera localizado en 1997 dentro de la Zona Arqueológica de Mayapán; o bien, testimonios en periódicos del siglo XIX que resaltan el papel trascendental de la lideresa militar y sacerdotisa María Uicab durante la Guerra de Castas. 

“El poder de las ideas” es el segundo eje y expone las transformaciones que de los siglos XVI al XIX llevaron a las mujeres yucatecas a sumarse a las ideas liberales de acceso a la educación, voto, igualdad laboral y otros derechos. Destacan piezas como un ejemplar de La Siempreviva, primera revista literaria escrita y producida enteramente por mujeres, o fichas de hacienda (monedas de tiendas de raya) con la leyenda “Benita”, usadas en las propiedades de Benita Palma de Campos, mujer del siglo XIX que al enviudar quedó a cargo de la riqueza familiar y, pese a los estereotipos de entonces, administró y maximizó las utilidades de su hacienda.

En el núcleo tres, “Libertad y derechos”, se aborda cómo Yucatán se convirtió en  la cuna del feminismo en Latinoamérica con el Primer Congreso feminista, en 1916, siendo la primera participación política de la mujer en el país y un referente internacional en el tema.

Por último, “Transformando y construyendo” acerca al mundo contemporáneo, haciendo alusión a las académicas, políticas y participantes de sociedades cooperativas indígenas que continúan en la lucha diaria por superar obstáculos como la violencia de género, a la vez que pugnan por el reconocimiento de las nuevas identidades femeninas.

Las piezas integradas a la exposición provienen de acervos del propio Palacio Cantón, el Centro INAH Campeche, los proyectos de las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Ek’ Balam, la Fototeca Pedro Guerra de la Facultad de Antropología de la Uady, el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Yucatán, colecciones privadas y de otros repositorios.

Cabe destacar que producto de la colaboración con el gobierno estatal y local, y con el apoyo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la muestra cuenta con cedularios portátiles y estaciones de escucha en lengua maya; de forma que es accesible a hablantes de los idiomas español, inglés y maya.

Al acto inaugural asistieron José Enrique Ortiz Lanz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH; Eduardo López Calzada, director del Centro INAH Yucatán; Roger Metri Duarte, secretario estatal de Cultura y Artes; María Herrera Páramo, directora del Instituto de la Mujer de Mérida; Celia Rivas Rodríguez, presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal; Ligia Cortés Ortega, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán; y la diputada federal Zacil Moguel Manzur.

La exposición Ko’olel, transformando el camino podrá visitarse en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón (Paseo de Montejo 485) donde permanecerá hasta el 31 de agosto. El acceso es de martes a domingo de 08:00 a 17:00 horas, con un costo de 55 pesos, salvo menores de 12 años, estudiantes, jubilados y pensionados con credencial vigente. Domingo acceso gratuito al público mexicano.


"Jerónimo de Aguilar. El cautivo imaginario” en Simposio internacional

  • En el evento se abordará naufragios, conflictos y otros infortunios marítimos de los siglos XVI al XVIII
  • Expertos de México, Japón, España, Colombia y otras naciones, presentarán 24 trabajos que analizan las adversidades en las navegaciones oceánicas.
Foto: Eugenio Aceves, SAS-INAH.
Ciudad de México.- “Si los riesgos del mar considerara, ninguno se embarcara", reza un famoso verso de Sor Juana Inés de la Cruz, cuya alegoría refiere al peligro innato que hombres y mujeres de todas las épocas han asumido al incursionar en un ambiente que les es hostil por naturaleza: el mar. La frase también ilustra el punto de partida del simposio internacional “Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones oceánicas durante la Edad Moderna”, que se realizará los días 15 y 16 de marzo.

Organizado por la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM y las universidades de Cádiz y Lisboa, el encuentro reunirá a 24 ponentes de México, España, Japón, Chile, Colombia y Argentina, cuyas investigaciones abordan el fenómeno del naufragio desde múltiples perspectivas y disciplinas académicas.

“Comúnmente los naufragios son asociados a tesoros y tragedias, pero en realidad nos hablan de temas como la tecnología y los conocimientos náuticos y geográficos de una época determinada, de contextos políticos y disputas territoriales. Y si nos vamos al interior de un barco, entendemos aspectos como la vida cotidiana a bordo y conflictos que no pocas veces terminaban en desgracias”, comentó la historiadora Flor Trejo Rivera.

La investigadora adscrita a la SAS y coordinadora del simposio junto con José María García Redondo, del IIH, y Vicente Pajuelo Moreno, de la Universidad de Cádiz y la Universidade de Lisboa, indicó que justo con la idea de combatir tales mitos y concepciones erradas sobre los naufragios, se ofrecerán conferencias enfocadas en resaltar el rigor investigativo que desde la arqueología subacuática y la búsqueda en archivos, literatura de época, historia del arte y testimonios, entre otras fuentes, realizan quienes indagan académicamente en ellos.

Precisó que el simposio se centrará en la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) por ser una fase de alta sofisticación tecnológica para las embarcaciones impulsadas por el viento y las corrientes marítimas. Además, dijo, es la época en que por primera vez el ser humano tuvo un comercio global que incentivó el intercambio, a la vez que generó puntos de acuerdo y conflictos marítimos en territorios en disputa, como los continentes americano y asiático.

“Es la época en que imperios europeos como los de España, Inglaterra y Francia, buscaron hacerse con el control de las rutas marítimas, y con ello, con el control de todo el mundo”.
El programa de actividades se dividirá en siete sesiones de conferencias y contará con la participación de Pilar Luna Erreguerena, investigadora del INAH y pionera de la arqueología subacuática mexicana, quien moderará la sexta mesa; así como de Roberto Junco Sánchez, titular de la SAS, quien a su vez dirigirá la quinta sesión.

Entre las ponencias a presentarse destaca la titulada Jerónimo de Aguilar. El cautivo imaginario, en la que Carlos Conover, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, abordará el naufragio que condujo a este personaje —fundamental para la posterior conquista de México-Tenochtitlan— hasta costas yucatecas.

Investigadores de la SAS, como Josué Guzmán Torres, expondrán los más recientes avances en la investigación del pecio “Cañón de cañones”, descubierto en 1997 dentro del complejo arrecifal El Triángulo, en la sonda de Campeche, y el cual se cree pertenece a la fragata de guerra británica “Meleager”, fechada en la segunda mitad del siglo XVIII.

 “Entender un naufragio es un proceso muy largo que no acaba con la exploración en campo. En el caso del ‘Cañón de cañones’ tenemos casi 20 años de investigación continua con los restos de la embarcación, y en archivos relacionados con ella”, destacó la historiadora.

La propia Flor Trejo participará con la conferencia Si los riesgos del mar considerara, ninguno se embarcara: el naufragio de Alonso de Zuazo en la isla de los Alacranes (1524); en ella abordará los tres meses de supervivencia que este funcionario español pasó, junto con otros compañeros, en los bajos del arrecife Alacranes, en el Golfo de México.

“Zuazo demostró tener un liderazgo no solo originado por su cargo, sino también por episodios casi místicos como el de una especie de ritual que encabezó para obtener agua dulce, lo que habla de una percepción muy religiosa de lo que implicaba sufrir un percance marítimo”.

La investigadora del INAH indicó que esta historia, narrada en más de 30 cuartillas por Gonzalo Fernández de Oviedo en Historia General y Natural de las Indias (1535), pero apenas referida en un párrafo por Bernal Díaz del Castillo en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1632), ejemplifica otros aspectos a debatir en el encuentro, como el tratamiento dado por dos cronistas a un mismo acontecimiento o el estudio contemporáneo de las fuentes documentales.

Las actividades del simposio internacional “Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones oceánicas durante la Edad Moderna” se realizarán de las 09:30 a las 18:00 horas y tendrán dos sedes: el Salón de Actos del IIH, el jueves 15, y el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el viernes 16. El acceso a todas las conferencias es gratuito. Se contará con transmisión simultánea vía internet.

Funcionarios municipales abandonan sus labores por campaña de Vila

  • Piden regidores del PRI se investiguen estos casos.
Mérida, Yucatán.- “Por segunda ocasión en el año, solicitaremos Secretaría se presenten las pruebas de solicitud de licencia o permiso para que empleados municipales dejen sus labores y participen en actos partidistas encabezados por el ex alcalde, Mauricio Vila Dosal” señaló el regidor Rudy Airán Pacheco Aguilar.

Manifestó que el pasado 13 de marzo al medio día se llevó a cabo una reunión encabezada por Vila Dosal y los presidentes de Acción Nacional, tanto estatal como municipal, acto en el que participaron: Cecilia Canto Espejo, subdirectora de Imagen Institucional en la Unidad de Comunicación Social; Yesenia del Carmen Polanco Ross, Coordinadora de Servicios Internos en la Dirección de Turismo y Promoción Económica y José Giovanni Canto Gómez, Subdirector en la Unidad de Atención Ciudadana.

 “De nueva cuenta vemos que los funcionarios privilegian sus intereses partidistas a sus labores, acción avalada por Mauricio Vila y que representa una grave falta a la Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, siempre hemos solicitado que se respeten los tiempos y las formas, porque estas personas perciben un salario que es pagado por los meridanos y son estos últimos quienes merecen el mayor de los respetos” manifestó.

Pacheco Aguilar añadió que en esta reunión también estuvieron presentes Ricardo Alcocer Zapata, Subdirector de Servicios Administrativos en la Policía Municipal; Marco Antonio Pasos Tec, subdirector en la Unidad de Gestión Estratégica y Hernán Castillo Rivas, Jefe de Promoción y Desarrollo Económico en la Dirección de Turismo, quienes solicitaron licencia sin goce de sueldo durante un mes, sin embargo, este permiso ya venció por lo que no tienen justificación para ausentarse de sus puestos.

“Reiteramos que, si quieren participar en este tipo de reuniones y dedicar tiempo a su partido pueden solicitar licencia o renunciar a su cargo, para que de esta forma las personas que si están interesadas en trabajar por los meridanos laboren en la Comuna, respecto a Ricardo Alcocer y Marco Antonio Pasos, desde el 12 de febrero debieron volver a la Comuna, así que solicitaremos la información para saber si esto fue así” indicó.

El regidor priista hizo hincapié en que solicitarán a la Alcaldesa Interina, al Secretario de la Comuna y la Contraloría Municipal los permisos de estos funcionarios para ausentarse o de lo contrario se realice la investigación pertinente y en su caso se sancionen como es debido.

Sahuí conoce de la abuela Silvia y su huerto de traspatio

Mérida, Yucatán.- María Silvia Be Narváez desde hace tres años fomenta un huerto orgánico en el patio de su casa del que cosecha calabaza, jamaica y papaya, en otras hortalizas.

Después de recibir asistencia técnica para hacer rendir su producción, con mucho esfuerzo y dedicación ha logrado resultados que la motivan a continuar porque además de cosechar alimentos para su familia obtiene un ingreso que antes no tenía.

Abuela de 6 nietos, todos los días se levanta temprano para trabajar el huerto localizado en la comisaría meridana de Dzununcán que le deja muchas satisfacciones.

“Nos enseñaron los ingenieros del gobierno cómo sembrar y cosechar. Una vez que aprendí, decidí aprovecharlo, sobre todo para que mi hija Claudia y mis nietos Elda y Génesis se alimenten sanamente, además de que ya solitos vienen los vecinos a la casa a comprar productos”, explicó.

La buena producción le ha permitido comercializar calabaza por pieza y en dulce, así como cebollina por atado y cilantro por rollo.

El precandidato del PRI a la gubernatura del estado, Mauricio Sahuí Rivero, visitó a doña María Silvia para conocer su historia que le hizo recordar su paso al frente de la Secretaría de Desarrollo Social. 

“Ellas dan muestra de que con mucha responsabilidad los esquemas de impulso a la productividad son sustentables, debido a que los apoyos se traducen en una mejoría de la economía  de sus familias” expresó el ex funcionario.

Tras sembrar semillas de cilantro, Be Narváez señaló que desde que recibió los primeros insumos para cultivar zanahoria, cilantro, maíz, calabaza, rábano, acelga y chile habanero, se sintió motivada para hacer funcionar y crecer su huerto en el patio de su casa.

“La cebollina tiene mucha salida, en las tiendas nos la piden para preparar morcilla, mondongo, huevitos, vendo hasta 40 pesos. También hago dulce de yuca, y con la yerbabuena llego a ganar hasta 500 pesos”, dijo la beneficiaria.

Doña María Silvia invitó a Sahuí Rivero a degustar el dulce de calabaza que prepara y vende entre sus vecinos.

“Yucatecas como usted son ejemplo del éxito que tienen los apoyos sociales que se le entregan a mujeres para mejorar la economía familiar” resumió el precandidato del PRI a la gubernatura del estado

Impulsa SAGARPA productividad en el campo yucateco

Tizimín. Yucatán.- En gira de trabajo por el Oriente del Estado, el Delegado de la SAGARPA, Luis Ernesto Martínez Ordaz, realizó un recorrido en unidades de producción de cultivo y ganado.

En compañía del Profesor Raúl Monforte Peniche, propietario del “Rancho San Pedro”, observó el procedimiento de agricultura orgánica en la siembra de coco, sandía, papaya y chile habanero.

En el huerto de limones “San José”, propiedad de José Elpidio Vargas y ubicado en el municipio de Sucilá, constató que se cuenta con una superficie de 40 hectáreas y una producción anual de 25 mil toneladas aproximadamente, que en su mayor parte se destinan al mercado de Quintana Roo.

Dichas unidades son beneficiarios del Programa Especial de Energía para el campo en materia de energía eléctrica de Uso Agrícola (PEUA) y el Programa Sectorial, que apoya el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a través de la tecnificación del riego y el uso óptimo del agua.

El Delegado Ernesto Martínez Ordaz, precisó que estos programas tienen la finalidad de impulsar la productividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias que utilizan energía eléctrica en el bombeo y rebombeo de agua para uso de riego agrícola y facilitan los procesos primarios de la agricultura a partir de una cuota energética, a tarifa de estímulo que les permita a los productores ser más competitivos.

Durante el recorrido, también visitó en Sucilá el Rancho “El Chaparral” que se dedica a la elaboración de varios productos lácteos que derivan de la cría de ganado ovino, bovino,caprino y como actividad adicional la cunicultura.

Asimismo,  el “Rancho Nuevo”, donde se observó el funcionamiento de una sala de ordeño,  cuenta con un hato de 42 unidades para reproducción de ganado, producción de leche, y comercialización principalmente de quesos.

Además visitó en la ARIC de Tizimín, la operación de un rastro TIF.

El Delegado de la SAGARPA, recordó que el Gobierno de la República trabaja en el fortalecimiento de las políticas públicas que permitan generar mayores ingresos.

La SAGARPA aplica esas políticas e impulsa las actividades productivas del campo mediante diferentes esquemas y mecanismos que permiten mejorar las condiciones de vida de la población rural.

Condenan ataque contra la Dra. Sandra Peniche

Mérida, Yucatán.- El diputado de Morena, Mario Mex Albornoz, condenó el ataque con arma blanca contra la doctora Sandra Peniche, presidenta de la Clínica de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, acosada y agredida durante 40 días por sectores que promueven el fundamentalismo religioso.

El legislador afirmó, en comunicado de prensa, que “mucho más grave lo es el actuar de las autoridades encargadas de la seguridad pública, las cuales en vez de proteger a quienes trabajan en dicha Clínica, se han sumado al hostigamiento”.

“Así lo demuestran los hechos del 9 de marzo de 2018, cuando policías municipales se acercaron a realizar acciones de acoso ante la presentación de una pintura frente al establecimiento ocupado por los trabajadores que acompañan a la Dra. Sandra Peniche Quintal, quien también es una promotora y defensora de los Derechos Humanos”, asgura.

El documento íntegro:
Condeno las agresiones a la Dra. Sandra Peniche Quintal y pido que se garantice el respeto a la labor de la Clínica de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva.

Desde que el pasado 14 de febrero de 2018 inició la llamada campaña “40 días por la vida” en Mérida, Yucatán, a cargo de sectores que promueven el fundamentalismo religioso, se ha visto un acoso por parte de dichos grupos hacia la Clínica de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva.

Esto, en un estado como Yucatán, dueño de una gran tradición liberal y científica y que merece vivir en paz, es sumamente preocupante. Mucho más grave lo es el actuar de las autoridades encargadas de la seguridad pública, las cuales en vez de proteger a quienes trabajan en dicha Clínica, se han sumado al hostigamiento.

Así lo demuestran los hechos del 9 de marzo de 2018, cuando policías municipales se acercaron a realizar acciones de acoso ante la presentación de una pintura frente al establecimiento ocupado por los trabajadores que acompañan a la Dra. Sandra Peniche Quintal, quien también es una promotora y defensora de los Derechos Humanos.

La mañana del 13 de marzo fue atacada por un sujeto con un arma blanca. Afortunadamente, el hecho no pasó a mayores, pero no tenemos que esperar a que la situación empeore para tomar cartas en el asunto.

Condeno las agresiones cometidas hacia la Dra. Sandra Peniche Quintal. Exijo a las autoridades responsables en Mérida y en Yucatán que se respete su labor en pro de la Salud y la Ciencia y también se garantice su integridad física y la de quienes laboran con ella, así como que cesen los actos de agresión contra la Clínica de Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva.
En Morena estamos por el respeto y la defensa de los Derechos Humanos.

En Yucatán Modelo Nacional Hidalgo de Atención en Salud Mental

  • Construirán 10 Villas de Transición Hospitalaria con servicios de psiquiatría, psicología, estomatología, biblioteca, rehabilitación, farmacia.
  • Moderno complejo para la salud mental en Yucatán
Mérida, Yucatán.- Llamado a convertirse en un espacio moderno, cómodo y digno, que garantice a usuarias y usuarios un mejor desarrollo, calidad de vida, así como la oportunidad de reintegrase a la sociedad, este día comenzó la construcción de las  Villas de Transición del Hospital Psiquiátrico Yucatán.

El Gobernador Rolando Zapata Bello dio el banderazo de inicio de los trabajos para edificar lo que se convertirá en una unidad de atención médica especializada en servicios de salud mental y que forma parte del paquete de proyectos que anunció el mandatario en enero, durante su quinto Informe de Gobierno.

Con una inversión de más de 146 millones de pesos, en este complejo se proporcionará cuidado integral a través de consulta psicológica, psiquiátrica, odontológica y de rehabilitación, además de hospitalización breve y estudios electroencefalógrafos, para reforzar la integración comunitaria.

Acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, Zapata Bello afirmó que estas instalaciones consolidarán el Modelo Hidalgo de Atención, al  permitir la reinserción y autonomía del paciente. Así, contribuirán a seguir estableciendo el rumbo de bienestar que por cinco años se ha encauzado en la entidad.

“Con acciones como ésta, Yucatán se ha venido preparando para responder, tanto a las demandas de nuestra población local, como a las necesidades nacionales e internacionales, las cuales podemos satisfacer con los más altos estándares de servicio”, aseguró ante las y los especialistas del rubro, las y los usuarios y sus familiares.

Tras reiterar que  la atención e infraestructura médica son, ante todo, un derecho humano, el titular del Poder Ejecutivo se comprometió a que previo a que concluya su administración este complejo será inaugurado, pues, afirmó, los padecimientos de la salud mental deben ser analizados y prevenidos con igual o mayor decisión con la que afrontamos enfermedades de otra índole.

En ese sentido, indicó que, aun cuando falta unos meses para finalizar su gestión, su Gobierno no se mira de salida, sino como uno que tiene la responsabilidad de trabajar hasta el último día y minuto que le queda. Ante ello, destacó la importancia de que las autoridades den puntual atención y hagan que las cosas sucedan para solucionar los retos y necesidades de la población.

“Sociedades modernas, con nuevas problemáticas que demandan nuevas soluciones, enfoques y miradas más profundas en los ámbitos económicos, sociales, educativos y culturales, son clave en el México y Yucatán contemporáneos”, agregó.

En su intervención, la secretaria Técnica  del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres, destacó que esta suma de esfuerzos se verá reflejada en breve, por lo que se congratuló al indicar que con acciones como ésta “Yucatán y México pueden aspirar a ofrecer bienestar para su gente”.

De igual manera, se comprometió a seguir trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado en el tema de prevención, para ofrecer un balance de la evolución y desafíos que este sector presenta en el territorio.

Por su parte, Mendoza Mézquita indicó que se empleará 117 millones de pesos en la obra y más de 29 millones en el equipamiento de este novedoso edificio de seis mil 885 metros cuadrados, que se construye en una superficie total de 25 mil metros cuadrados.

Informó que este proyecto  impactará de forma positiva en la vida de las y los 96 mil potenciales usuarios, pues las actividades se desarrollarán en un entorno propicio y agradable, rodeado de múltiples áreas verdes.

El edificio, ubicado a unos metros de los Hospitales Materno Infantil y de la Amistad Corea-México, al sur de Mérida, contará con 10 cubículos para consulta externa, dos dirigidos a psiquiatría, uno a estomatología y siete a psicología. También, con una zona de hospitalización con capacidad para 120 personas, distribuidas en 10 villas de corta estancia, cada una con cuatro habitaciones, tres camas y un baño.

Igualmente, con área de tratamiento en las vertientes de central médica, observación, de choque, para enfermeras y de valoración, así como de lavado y esterilización. Habrá talleres para rehabilitación psicosocial con biblioteca, cine y gimnasio de recuperación. Asimismo, espacio gubernamental, cocina, comedores, farmacia y otra zona de servicios generales como lavandería y casa de máquinas, además de sanitarios y vestidores para el personal.

De las nueve acciones que conforman el paquete de anuncios que hizo el Gobernador durante su quinto Informe, este proyecto suma la quinta tarea cumplida. Las otras son el arranque de la modernización de la antigua estación de ferrocarriles y la liberación de los terrenos conocidos como “La plancha”, la actualización de la Enciclopedia Yucatanense, la creación de la Escuela Nacional de Educación Superior (ENES) y la restauración de la carretera Sierra Papacal-Chuburná.

Sólo resta la creación del Instituto de Formación Policial y de la Universidad de las Artes de Yucatán, la exploración y rescate de la zona arqueológica Kulubá en Tizimín y el mejoramiento del entorno del Palacio de la Música.



Aprueban en comisión armonizar leyes locales en materia de disciplina financiera

Mérida, Yucatán.- Legisladores de la comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal avalaron armonizar diversas leyes del Estado: la de coordinación fiscal, de gobierno de los municipios, el código de administración pública, de proyectos de prestación de servicios y la de contabilidad gubernamental, en materia de deuda pública y disciplina financiera.

En la misma jornada legislativa aprobaron abrogar las leyes de los sistemas de agua potable de los municipios de Conkal, Cuzamá, Hocabá y Homún, a solicitud de los respectivos ayuntamientos, para que desaparezcan estos organismos, toda vez que ahora las mismas administraciones regularán el asunto.

Sobre el tema de disciplina financiera, Celia Rivas Rodríguez (PRI) informó que con las reformas a estas cinco leyes se brinda certidumbre al manejo de la hacienda pública estatal y municipal, pero en especial, la deuda pública se manejará de forma transparente, con un registro total de los compromisos y una proporción razonable respecto a los ingresos.

“El objetivo es claro, establece las reglas y principios que permitirán al estado y los municipios un control y ejercicio responsable y transparente de los recursos públicos, para evitar posibles desajustes al erario público por medio de crecimientos injustificados de la deuda pública”, detalló la presidenta de la Junta de Gobierno.

También, Rivas Rodríguez recordó que lo anterior es para dar cumplimiento al artículo tercero de la ley de disciplina financiera, que en un principio se ajustó el marco normativo estatal con la reciente aprobación de la nueva ley de deuda pública.
© all rights reserved
Hecho con