Ganaderos lecheros reportan la muerte de 100 mil cabezas de bovinos

  • No hubo lluvias en el noreste, norte y vertiente del pacífico
  • Solicita el gremio que entrega volúmenes a LICONSA, realizar una investigación por sospecha de corrupción en importaciones de leche en polvo
Ciudad de México.- Los ganaderos lecheros de la región norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, así como de otras entidades azotadas por la sequía, reportan la muerte de 100 mil cabezas de la especie bovina, tanto de animales especializados en leche como de doble propósito.

Por otra parte, añadió Álvaro González, los productores de leche solicitamos a las autoridades relacionadas con las compras de leche de importación de LINCONSA, que se investigue y se castigue a culpables de compra de leche en polvo con sobre precio, en donde estimamos que las secretarías de Salud y Economía, no han cumplido con la tarea que tienen encomendada.

Otro asunto de vital importancia, apuntó Álvaro González, se refiere a que, de acuerdo a cotizaciones en el mes de mayo pasado el director de Finanzas y Planeación de LICONSA, de nombre René García Segreste, negoció la compra de 40 mil toneladas de leche en polvo, a empresas no registradas, en un precio de 2,683 dólares por tonelada, cuando en el mercado internacional de esas fechas, la cotización se encontraba en un valor de 2,380 dólares la tonelada. Lo que significa 12 millones 120 mil dólares más.

De la misma manera en los tres primeros meses de este año se compraron 5 mil 246 toneladas de leche en polvo a un precio de 2 mil 410 dólares la tonelada, esto significa 400 dólares más cara de cómo se cotizó en ese mismo lapso de tiempo, o sea, se gastaron 2 millones 192 mil dólares más por arriba de su valor real.

“Las cuentas nos indican que fueron 14 millones 300 mil dólares más entre el valor de compra y la cotización en el mercado internacional”, expresó.
Consideró como lamentable que los mismos vicios de antecesores en la dirección de la ahora empresa SEDALMEX y de LICONSA, estén ahora nuevamente enredadas en acciones de deshonestidad, frente a la magnitud de surtir un alimento indispensable para la población económicamente pobre, de unos 6.5 millones de mexicanos.

Aprovechó la oportunidad para informar sobre el mismo tema de diferencias en los precios de compra de leche importada, para señalar que esa empresa oficial adquiere la leche en polvo más cara del mercado internacional.

Por otra parte, mandan a elaborar leche en polvo al interior de país con un costo superior a los 2 pesos con 50 centavos por litro, cuando el valor en el mercado el precio es de 1 peso con 20 centavos. La grasa (crema) que le separan a la leche natural de los productores mexicanos, la venden a 76 mil pesos la tonelada, en tanto que en el mercado internacional se cotiza en 106 mil pesos en los mismos meses. “Esto indica que los funcionarios mexicanos que tienen la responsabilidad de negociar compras y ventas de derivados lácteos, son malos para vender y peores para comprar”, enfatizó Álvaro González.

Los productores de leche del país, en particular los pequeños y medianos que representamos el 80 por ciento a nivel nacional, sentimos que nuestro sector no haya sido mencionado en el Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.

Murió Peter Lindbergh, el fotógrafo de las top model


Ciudad de México.- A la edad der 74 años, hoy falleció en París el fotógrafo de moda alemán Peter Lindbergh (Peter Brodbeck) quien nació en Leszno, el 23 de noviembre 1944. Vivió también en Nueva York y Arles.

Pese a nacer en la región polaca de Wartheland, se crió en Duisburg en Renania del Norte-Westfalia situada en la confluencia de los ríos Rin y Ruhr, cerca de Düsseldorf, en Alemania, junto a su padre, un vendedor de dulces, su madre, una ama de casa y dos hermanos.

Después de completar la escuela primaria, trabajó como escaparatista para las cadenas de tiendas departamentales Karstadt y Horten.

A los dieciocho años se fue a Suiza donde tras permanecer diez meses se mudó de Lucerna a Berlín. Allí recibió clases nocturnas en la Academia de Arte. Siguiendo los pasos de su modelo Vincent van Gogh, hizo autostop a Arles. Después de varios meses en Arles, viajó por España y Marruecos, durante dos años, para luego regresar nuevamente a Alemania.

Lindbergh empezó a estudiar pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Krefeld (Renania del Norte-Westfalia). Durante sus primeros años de estudio realizó la primera exposición de su obra en 1969 en la galería Denise René-Hans Mayer. 


therealpeterlindbergh
Con gran tristeza anunciamos el fallecimiento de Peter Lindbergh el 3 de septiembre de 2019, a la edad de 74 años.
Le sobreviven su esposa Petra, su primera esposa Astrid, sus cuatro hijos Benjamin, Jérémy, Simon, Joseph y siete nietos.
Pero fue el Arte Conceptual lo último que influencio en la fase final de sus estudios de artes visuales. En 1971 utilizó la fotografía como su medio de expresión, empezando a trabajar durante dos años como asistente del fotógrafo Hans Lux en Düsseldorf, dedicándose posteriormente de manera independiente como fotógrafo publicitario.

Más adelante se trasladó a París en 1978, para concentrarse en la alta costura, fotografió a varias modelos como Christy Turlington, Naomi Campbell, Linda Evangelista, Cindy Crawford, Stephanie Seymour, Isabella Rossellini, Nastassja Kinski y Tatjana Patitz, así como otros proyectos con Karl Lagerfeld, Giorgio Armani y muchos más. Sus fotografías han sido publicadas por revistas, como Stern, Harper's Bazaar y Vogue.

Trabajó para revistas como "Vogue", "Vanity fair", "Elle" o "Marie Claire".

Considerado como uno de los fotógrafos del mundo de la moda por excelencia, sobre todo en blanco y negro. Ayudó a crear el fenómeno top model de la década de los años noventa.​ Él prefería que su modelo tuviera un maquillaje mínimo y un peinado sencillo. Wim Wenders fue un admirador de su obra.

Se casó en segundo matrimonio y fue padre de cuatro hijos.

Falleció el cardenal más anciano del mundo

Colombia.- Esta tarde falleció el Cardenal José de Jesús Pimiento Rodríguez, Arzobispo Emérito de Manizales (Colombia), quien con 100 años de edad era el purpurado más anciano de la Iglesia Católica.

Según informó la Conferencia Episcopal Colombiana, su deceso “sucedió este martes 3 de septiembre, en horas de la tarde”.

“En su debido momento se darán a conocer detalles relacionados con sus honras fúnebres. Oremos por él y demos gracias a Dios por su testimonio vocacional y larga vida. Fraterno saludo de condolencias a la familia del señor Cardenal y al clero de la Arquidiócesis de Manizales”, publicaron los obispos en la página oficial del Episcopado en Facebook.

José de Jesús Pimiento Rodríguez nació en Zapatoca (Santander) el 18 de febrero de 1919. A los 17 años de edad ingresó al seminario de San Gil y luego pasó al Seminario Mayor de Bogotá donde terminó sus estudios.

Fue ordenado sacerdote a los 22 años de edad, el 14 de diciembre de 1941.

A la edad de 36 años fue nombrado Obispo Auxiliar de Pasto por el Papa Pío XII. En 1964, San Pablo VI lo nombró Obispo de Garzón.

El entonces Obispo Pimiento participó en las cuatro sesiones del Concilio Vaticano II como padre conciliar, y posteriormente asistió a Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano de Medellín (Colombia, 1968), Puebla (México, 1979) y Santo Domingo (República Dominicana, 1992).

En julio de 1972 fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

En 1975, San Pablo VI lo nombró Arzobispo de Manizales, donde ejerció su ministerio pastoral por 21 años.


En 1996, San Juan Pablo II aceptó su renuncia y se mudó al Urabá antioqueño para ejercer su servicio pastoral como misionero en la Diócesis de Apartadó.

Fue creado cardenal por el Papa Francisco en 2015 a los 95 años de edad. Por motivos de salud no pudo viajar al Vaticano para asistir al consistorio y por ello el Cardenal Rubén Salazar, Arzobispo de Bogotá, le entregó el birrete, el anillo cardenalicio y el pergamino con el título otorgado por el Papa, en una ceremonia especial.

En una entrevista con el diario colombiano El Tiempo, el Cardenal Pimiento relató que su decisión de ingresar al sacerdocio “no fue improvisado”. “Mi mamá me llevaba todos los días a misa a las 5 de la mañana, yo me lo pasaba dormido allá. Pero eso me aficionó a la Eucaristía, sin saberlo. A los 8 años tal vez, fui acólito y eso me acercó más al Santísimo”, afirmó.

“Ahí fue como creciendo la vocación. Eso prueba que Dios lo va llevando, sin darse uno cuenta, a comprender que ahí está Él”, aseguró el Cardenal. (Con información de ACI Prensa)

Magalí Arriola asumirá la dirección del Museo Tamayo

  • Como parte del plan de trabajo del Museo Rufino Tamayo, Magalí Arriola buscará hacer de éste un espacio de diálogo activo que incluye como interlocutores principales tanto a nuevos visitantes, como a las comunidades artísticas de México y el extranjero.
Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, designa a partir del 17 de septiembre a la curadora mexicana Magalí Arriola como directora del Museo Tamayo. Mediante su nombramiento el INBAL busca fortalecer la proyección internacional con una programación que impulse la misión y visión de Rufino Tamayo al fundar este recinto.

Incrementar la visibilidad de la colección y de la obra de su fundador, en diálogo con la producción artística contemporánea, será uno de los objetivos que le ha encomendado el INBAL como parte de su gestión. Además, seguirá la labor de enriquecer la colección con obra de nuevas generaciones de artistas nacionales e internacionales.

Como parte del plan de trabajo del Museo Rufino Tamayo, Magalí Arriola buscará hacer de éste un espacio de diálogo activo que incluye como interlocutores principales tanto a nuevos visitantes, como a las comunidades artísticas de México y el extranjero. Con ello se dará cabida en la programación a una propuesta que abra el intercambio intergeneracional y de inclusión social.

Se propone integrar al Museo en la discusión de los temas sociales más importantes en nuestra actualidad a través del arte contemporáneo. Asimismo, al promover la investigación y la producción de exposiciones desde nuestro país, el recinto del INBAL contribuirá al estudio y difusión de prácticas artísticas contemporáneas a nivel local y global.

El Museo Tamayo se vinculará con el proyecto Cultural Chapultepec y promoverá colaboraciones con otros agentes locales e instituciones del país para ampliar el diálogo y participar en la naciente Red Nacional de Museos. Asimismo, se buscará proyectar dichos intercambios a una trama más amplia de museos e instituciones fuera de México.

La nueva directora del Museo Tamayo relevará a un destacado grupo de gestores, como Osvaldo Sánchez, Ramiro Martínez, Sofía Hernández Chong Cuy, Carmen Cuenca y Juan Gaitán, una generación que posicionó a este recinto como uno de los principales espacios para el arte contemporáneo en la escena del arte nacional e internacional.

Magalí Arriola es curadora independiente y crítica de arte, y cuenta con una larga trayectoria dentro del propio Museo Tamayo, y en otras instituciones dentro y fuera de México. Como Kadist Lead Curator for Latin America desarrolló un programa para la difusión del arte contemporáneo en América Latina. Anteriormente fue curadora del proyecto Actos de dios del artista Pablo Vargas Lugo, que se presentó en el Pabellón de México en la 58ª Muestra Internacional de Arte Bienal de Venecia. Asimismo, fue curadora del Museo Jumex (2011-2014) donde organizó exposiciones que incluyen James Lee Byars: ½ Autobiografía (curada en conjunto con Peter Eleey y MoMA PS1), Guy de Cointet—Tempo Rubato y Danh Vo لحجارةوادي[Wād al-ḥaŷara], entre otras que contextualizaron la obra de la Colección Jumex.

Entre 2009 y 2011 fue curadora en jefe del Museo Tamayo donde trabajó con artistas como Roman Ondák, Joachim Koester, Claire Fontaine, Adrià Julia y Julio Morales.

En 2006 fue curadora invitada en el Wattis Institute for Contemporary Art en San Francisco, y entre 1998 y 2001 fue curadora en jefe del Museo de Arte Carrillo Gil, en la Ciudad de México, donde tuvo oportunidad de trabajar con una generación de artistas, entre ellos, Eduardo Abaroa, Francis Alÿs, Miguel Calderón, Daniela Rossell y Pablo Vargas Lugo. Arriola ha escrito extensamente para libros y publicaciones, como Art Forum, Curare, Frieze, Mousse, Manifesta Journal y The Exhibitionist.

A festejar el cacao y el chocolate con dibujos, relatos y un recetario

  • En colaboración con la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco), la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) prepara acciones en torno a este alimento.
Ciudad de México.- Como una forma de preservar el cacao a modo de herencia alimentaria, fomentar su consumo y revalorar su importancia cultural, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y del programa Las semillas que nos dieron patria, se une a los festejos por el Día Nacional del Cacao y el Chocolate.

Por primera vez en México se celebra a una de las semillas milenarias que América ha legado al mundo: el cacao. Sus usos rituales, celebratorios y económicos entre los pueblos indígenas del país, como los olmecas, mayas, zapotecas y mexicas nos hablan de su valor cultural, comunitario e identitario.

En colaboración con la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco), la DGCPIU prepara acciones en torno a este alimento. Una de ellas es la convocatoria al Concurso Nacional de Dibujo y Relatos sobre el cacao y el chocolate titulado Cuéntame una de cacao. Historias de chocolate.

El tema central del certamen es la semilla y su derivado, a través de sus usos y experiencias relacionadas: su producción, transformación y consumo, tomando en cuenta sus vínculos sociales, culturales y económicos con las familias mexicanas.

Las dos modalidades de participación son dibujo y relato breve. En la primera podrán participar niñas y niños de 6 a 12 años de edad que vivan en el país. En el caso del relato breve, está dirigida a personas mayores de 18 años que sean ciudadanos mexicanos. La convocatoria, publicada en la página www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx estará abierta hasta el 10 de noviembre del presente año.

Es bien sabido que el chocolate es fuente de nutrientes, antidepresivo y produce placer al paladar. Por lo que otra de las iniciativas es la creación del Recetario De tristezas y otras melancolías, que forma parte de la nueva colección Recetario digital de la cocina cotidiana de México. Disponible en la página web de la DGCPIU www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx

Cocineras y chefs comparten en este recetario digital 11 bebidas y alimentos creados a partir del cacao. Marahí López Pineda, originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, enseña cómo prepara el tradicional bu’pu, con mucha espuma. Lizbeth Hernández y Armando Muñoz, del Museo DRUPA, Cunduacán, Tabasco, muestran la elaboración de la cacaguada, bebida refrescante y típica del estado. Cocineros del Museo del Chocolate (MUCHO) de la Ciudad de México invitan a preparar la horchata de cacao; al igual que los chefs Juan Pablo Salina y Alejandro Salas, revelan la receta del mil hojas de chocolate.

A dichas recetas en las que se unen tradición e innovación se añaden: el agua de chocolate, xocoatl, bebida de pinole, tamales de chocolate, untable de chocolate de mesa, tablillas de chocolate con frutos secos y el mole con chocolate.

Estos esfuerzos de la DGCPIU y Aschoco en favor del cacao llegarán a las redes sociales con materiales audiovisuales para el conocimiento de las mexicanas y mexicanos. En ellos se buscará recuperar el valor cultural de esta semilla.

El cacao, bebida ritual y de convivencia

Según diversas investigaciones y estudios referidos en el libro Cacao, publicado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el año 2015, la planta del cacao tiene una antigüedad de cinco mil años y proviene de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco en América del Sur, así como en ciertas regiones de Costa Rica.

La cultura olmeca fue la primera en cultivar y descubrir su sabor en forma de bebida mezclada con agua. Posteriormente, su uso se extendió a las poblaciones mayas (600 d.C) y aztecas (1400 d.C). Tabasco (70%), Oaxaca (29%), Chiapas y Guerrero (1%) son los estados donde actualmente se cultiva.

El consumo del cacao, previo a la llegada de los españoles, se hacía en grandes acontecimientos de miembros importantes de la élite, por ejemplo, bodas, acceso al trono y victorias militares. Sin embargo, Bernal Díaz del Castillo registra su presencia en el mercado de Tlatelolco, el más importante de México-Tenochtitlán, y da cuenta que su uso era generalizado entre la población.

La bebida preparada a base de cacao más difundida y conocida actualmente es el chocolate, sin embargo, en México los pueblos indígenas lo consumen puro o mezclado con otros ingredientes. De ahí bebidas como el puzunque de los mochó en la región fronteriza de Chiapas; el chocolate de los chontales de Oaxaca; el téjate de los zapotecos de los Valles Centrales; y el bu’pu o atole espumoso de los zapotecos del Istmo de Tehuantepec.

Algunas costumbres asociadas al consumo y preparación de ciertas bebidas derivadas del cacao que se siguen conservando hasta nuestros días se realizan en ceremonias y rituales comunitarios entre los que se encuentran fiestas patronales, día de muertos, bodas y otras celebraciones relacionadas con la siembra y las cosechas.

Ya sea original o en derivado, se trata de un alimento cotidiano que se disfruta todos los días no solo en México, sino en el mundo. Su preparación como bebida, ya sea con agua o leche, es un símbolo de convivencia y comunidad.

La riqueza que guardan sus diferentes preparaciones en los rincones de las cocinas de nuestro país, desde aquellas heredadas por nuestros ancestros indígenas como las posteriores a la llegada de los españoles, son solo una muestra de la vigencia de esta noble semilla que nos da patria.

La sangre nueva del cine internacional en la quinta edición de Talento Emergente

  • La selección se compone de tres películas mexicanas, además de filmes provenientes de Vietnam, Argentina, China, Ecuador, Portugal, Turquía, Suiza, Brasil y Bélgica
Ciudad de México.- Con ánimos de ser una panorámica del cine que apunta hacia el futuro y con el objetivo de difundir filmografías prometedoras, tanto nacionales como internacionales, Cineteca Nacional llevará a cabo la quinta edición de Talento Emergente del 13 al 30 de septiembre de 2019.

El programa fílmico exhibe diferentes propuestas de cineastas que han despertado interés dentro y fuera del país con su breve obra, completando de manera integral la oferta que anualmente Cineteca logra a través de las Muestras y Foros Internacionales.

Son 14 los largometrajes que forman parte de la quinta edición de Talento Emergente y provienen de latitudes tan distintas como Vietnam, Argentina, China, Ecuador, Portugal, Turquía, Suiza, Brasil y Bélgica.

A través de la selección 2019, se cumple la misión que tiene la Cineteca Nacional de impulsar y difundir las visiones de nuevos cineastas, así como de filmografías prometedoras.

México estará presente con tres filmes: El ombligo de Guie’dani (2018), de Xavi Sala, relato de una niña zapoteca y su madre, quienes laboran en la casa de una familia privilegiada en la Ciudad de México, pero con la dificultad de adaptarse a un nuevo entorno; Los paisajes (2015-2016), de Rodrigo Cervantes, que muestra el viaje que Alonso emprende a París para reencontrase con su hermano mayor, Pablo, quien huyó de su hogar tras un escándalo familiar, y Luciérnagas (2018), de Bani Khoshnoudi, la historia de sobrevivencia de un inmigrante homosexual iraní que escapa de su país y cuyo exilio ocurre en el Puerto de Veracruz.

Entre la selección de este año también se encuentran: La tercera esposa (2018), de Ashleigh Mayfair, retrato de una adolescente vietnamita que contrae matrimonio con un terrateniente con el fin de entregarle un hijo varón; Un elefante sentado y quieto (2018), única obra del fallecido Hu Bo, que narra la obsesión de cuatro personas por abandonar su tierra natal y trasladarse a Manzhouli, ciudad donde hay un elefante que permanece inmóvil durante horas, exento a la situación problemática del mundo; Llévame contigo (2016), de Micaela Rueda, donde una estudiante de secundaria, introvertida y fumadora, quien, al conocer a su nueva compañera de clase, comienza una íntima relación.

Por otro lado, El día que perdí mi sombra (2018), de Soudade Kaadan, sugiere un tema bélico desde el viaje de una madre farmacéutica por los alrededores de la capital siria. Foto estudio Luisita (2018), de Sol Miraglia y Hugo Manso, aborda la vida de Luisa Escarria, inmigrante colombiana que se trasladó a Argentina e instaló un estudio fotográfico que se convertiría popular por sus célebres clientes. La fábrica de nada (2017), de Pedro Pinho, describe la revuelta socialista de un grupo de trabajadores portugueses en una fábrica de Lisboa como consecuencia de la crisis financiera en su país.

Mientras tanto, en El invierno (2016) de Emiliano Torres, conoceremos la mirada de un viejo capataz quien un día es remplazado por un joven del nordeste argentino y tendrá que enfrentar el cambio mientras se avecina la temporada invernal. En Rave en Irán (2016), de Susanne Regina Meures, dos jóvenes persas desafían las leyes de su país para reunirse en lugares secretos de Teherán, en los que, clandestinamente, se desarrollan como DJs.

Para completar los 14 largometrajes, veremos Torre de las doncellas (2018), de Susanna Lira, donde se compilan los testimonios de un grupo de mujeres que en los años sesenta y setenta fueron encarceladas en la prisión de Tiradentes (São Paulo) por la dictadura militar brasileña; Trópico fantasma (2019), de Bas Devos, que presenta, a manera de respuesta política, el paseo nocturno de una empleada árabe magrebí que transita sin rumbo por las calles de Bruselas, y, finalmente, Una constelación distante (2017), de Shevaun Mizrahi, donde los habitantes de una casa de retiro turca construyen una reflexión acerca de la vida y el tiempo.

Por segunda ocasión en la historia del evento, las películas se exhibirán en otras sedes de la Ciudad de México. Talento Emergente estará en el Circuito CDMX del 20 de septiembre al 17 de octubre (La Casa del Cine, Cine Tonalá, Cinemanía, Cinépolis Diana y cinco complejos Cinemex) y en 12 ciudades del Circuito Nacional a partir del 3 de octubre:

•        Secretaría de Cultura de Chihuahua del 03 al 25 de octubre (Chihuahua y Ciudad Juárez)

•        Instituto Cultural de Tabasco del 18 al 27 de octubre

•        Cineteca Rosalío Solano de Querétaro del 05 al 20 de noviembre

•        Cineteca Tamaulipas del 11 al 25 de noviembre

•        Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo del 11 al 15 de noviembre

•        Universidad de Guanajuato del 14 al 21 de noviembre

•        Cineteca Nuevo León del 16 de noviembre al 01 de diciembre

•        Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) del 18 al 24 de noviembre

•        Cineteca Mexiquense del 19 de noviembre al 05 de diciembre

•        Cineteca Tijuana del 22 al 30 de noviembre

•        Universidad Autónoma de Aguascalientes del 03 al 11 de diciembre

Promociones

Estudiantes, menores de 25 años, maestros e INAPAM: 14 boletos (uno por cada película) por $380.00 (10% de descuento).

Público en general: 14 boletos (uno por cada película) por $630.00 (10% de descuento).

*Pago en una sola exhibición. Puedes realizar tu pago en efectivo o con tarjeta de débito o crédito. Aceptamos todas las tarjetas excepto American Express.

Preventa desde el martes 3 hasta el viernes 13 de septiembre, adquiere tus boletos en taquillas de 11:00 a 21:00 hrs.

Para las películas de Talento Emergente NO aplica la promoción de martes y miércoles "Todos somos estudiantes".

Consulta toda la información de Talento Emergente en el micrositio:
https://www.cinetecanacional.net/micrositios/talento_emergente5/

Descarga información en:
http://prensa.cinetecanacional.net

Muñoz Ledo deja la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Ciudad de México.- Para evitar una crisis legislativa a partir del 5 de septiembre, Porfirio Muñoz Ledo informó que se retira de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

He decidido anunciar mi retiro de la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de 
@Mx_Diputados. Ante una posible crisis constitucional, la solución política es propiciar entendimientos para llegar a un acuerdo que permita transitar institucionalmente, expuso.

Agradezco las alusiones a mi persona, he registrado más de 100 unas amables, otras críticas, algunas las menos, injuriosas. Gracias compañeros, todas sin embrago, ha reconocido mi papel en la transición democrática que hoy vengo a refrendar”, agregó.

"Se puede tener el poder y no pasar a la historia, se puede pasar a la historia sin tener el poder", indicó.-

dijo que su ”convicción es la unidad del Congreso y reitero mi compromiso de seguir impulsando su transformación en cualquier posición que me encuentre. Reconozco el esfuerzo de la Jucopo y agradezco a mi compañero y amigo @mario_delgado  su apoyo en esta tarea”.

Promoveré y acompañaré los diálogos parlamentarios que conduzcan a llegar a un acuerdo sobre la Presidencia de la Mesa Directiva, no seré obstáculo para los entendimientos y garantizaré la legalidad de un proceso para evitar una crisis.

Siubrayó que la principal virtud de un político es la congruencia. Se puede tener el poder y no pasar a la historia y pasar a la historia sin tener el poder”.

Cirujanos yucatecos operan a bebé de una hernia diafragmática congénita

  • La niña con cuatro días de nacida, presenta satisfactoria evolución en el Materno Infantil de Mérida
Mérida, Yucatán.- Con tan solo cuatro días de nacida, una bebé fue intervenida quirúrgicamente con éxito en el Hospital Materno Infantil de Mérida “Consuelo Vadillo Gutiérrez” por una afectación ocasionada por una hernia diafragmática congénita, informó el director del nosocomio, Miguel Ángel Laviada Mier y Terán.

El médico explicó que posterior al nacimiento, durante la etapa de observación, profesionales en pediatría del recinto detectaron mediante estudios de rayos X que esta condición ocasionó que el hígado de la infante se encuentre en otro sitio, por  lo que se procedió de inmediato a realizar los preparativos para la cirugía.

Agradeció la colaboración del especialista en cirugía pediátrica Arsenio Hernández Flota, quien intervino quirúrgicamente a la bebé, al Anestesiólogo; así como a las y los intensivistas y profesionales de enfermería del nosocomio, que en breve cumplirá el primer aniversario de entrar en funcionamiento.

Además, dijo que esto es muestra del compromiso de la administración encabezada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal de atender oportunamente cualquier afección de salud en la población tanto infantil como adulta de toda la entidad.  

Finalmente, indicó que la evolución de la paciente, que nació con un peso de 2.225 kilogramos el pasado 29 de agosto y con un tiempo de gestación de ocho meses, es muy satisfactoria.

MARINA y SEDENA aseguran más de una tonelada de presunta droga en costas de Chiapas

  • Detienen a tres presuntos infractores de la ley
Ciudad de México.- Las Secretarías de Marina-Armada de México como Autoridad Marítima Nacional, en funciones de Guardia Costera y de la Defensa Nacional, informan que el día de ayer, lograron el aseguramiento de 27 paquetes, conteniendo en su interior aproximadamente mil 140 kilogramos de presunta droga con características similares a la cocaína, así como una embarcación menor y la detención de tres presuntos infractores de la ley, frente a costas de Chiapas.

Esta acción se realizó tras efectuar trabajos de inteligencia, donde por medio de intercambio de información entre ambas dependencias, se tuvo conocimiento de actividades ilícitas en el mar, por lo que se llevó a cabo una operación de patrullaje de vigilancia marítima y aérea, en la cual participaron una aeronave tipo Persuader, un helicóptero Phanter, un helicóptero MI-17 y una Patrulla Interceptora de la Armada de México, logrando el avistamiento de una embarcación con dos motores fuera de borda desplazándose a alta velocidad de manera sospechosa a aproximadamente 92 millas náuticas (170.384 kilómetros) al noroeste de Puerto Chiapas, Chis.

Los presuntos infractores al verse sorprendidos, intentaron arrojar la carga al mar, intentando así inhibir la presunta acción delincuencial. Posteriormente citada embarcación sospechosa fue alcanzada y mediante una inserción vertical del personal de Infantería de Marina, se realizó la inspección correspondiente, lográndose su detención, así como la recuperación y aseguramiento de 27 bultos con un peso aproximado de mil 140 kilogramos de presunta cocaína.

La presunta carga ilícita, la embarcación, así como los presuntos infractores de la ley serán puestos a disposición de las autoridades competentes, para realizar las pruebas correspondientes, determinar el peso ministerial e integrar la carpeta de investigación correspondiente.

Cabe destacar que esta operación se realizó con base en el Protocolo de Actuación del Personal Naval en Funciones de Guardia Costera, donde se atribuye la participación del personal de la Secretaría Marina en el desempeño de sus funciones, el cual cumple con los requisitos necesarios para actuar de manera coordinada con las autoridades competentes, en estricto respeto a los Derechos Humanos y en apego a lo establecido en el Manual del Uso de la Fuerza, de Aplicación Común a las Tres Fuerzas Armadas.

Estas acciones son parte de las operaciones coordinadas entre la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional, para el mantenimiento del estado de derecho, a través de la vigilancia marítima, aérea y terrestre, con el fin de inhibir la acción delincuencial.

Ingresan 3,003 jóvenes a los planteles del Sistema Educativo Militar

  • Bienvenida a los Cadetes de nuevo ingreso al Sistema Educativo Militar.
Lomas de Sotelo, Ciudad de México.- La Secretaría de la Defensa Nacional informa que el 2 de septiembre de 2019 se les dio la bienvenida a los Cadetes de nuevo ingreso que el día de hoy inician su carrera militar en los diferentes planteles del Sistema Educativo Militar, después de obtener las calificaciones más altas en el proceso de selección para su logro, en donde presentaron cuatro exámenes (médico, físico, psicológico y cultural) conforme a los requisitos del Sistema Educativo Militar y los conocimientos para cada plantel.

El Sistema Educativo Militar representa uno de los pilares fundamentales de la eficiencia y eficacia en el trabajo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; con esto se define la estructura de la ruta profesional a que debe responder la formación y perfiles de los recursos humanos.

Esta Dependencia del Ejecutivo Federal, a través de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos ofrece una amplia gama de licenciaturas e ingenierías que tienen como finalidad garantizar que el personal que egresa de ellas, obtenga los conocimientos profesionales para desarrollar eficazmente actividades especificas de su especialidad cubriendo las necesidades de recursos humanos en las diversas unidades del Instituto Armado.

En este ciclo escolar 2019-2020 se presentaron 3,003 discentes de nuevo ingreso a los diferentes Planteles Militares: 551 mujeres, 2,452 hombres, de la manera siguiente:
  • Heroico Colegio Militar: ingresan 629, de los cuales 49 son mujeres y 580 hombres.
  • Escuela Militar de Odontología: ingresan 44, de los cuales 23 son mujeres y 21 hombres.
  • Escuela Militar de Oficiales de Sanidad: ingresan 162, de los cuales 40 son mujeres y 122 hombres.
  • Escuela Militar de Enfermería: ingresan 122, de los cuales 95 son mujeres y 27 hombres.
  • Escuela Militar de Aviación: ingresan 203, de los cuales 12 son mujeres y 191 hombres.
  • Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea: ingresan 139, de los cuales 63 son mujeres y 76 hombres.
  • Escuela Militar de Especialistas de Mantenimiento y Abastecimiento: ingresan 144 hombres.
  • Escuela Militar de Ingenieros: ingresan 136, de los cuales 23 son mujeres y 113 hombres.
  • Escuela Militar de Medicina: ingresan 138, de los cuales 56 son mujeres y 82 hombres.
  • Escuela Militar de Transmisiones: ingresan 50, de los cuales 5 son mujeres y 45 hombres.
  • Escuela Militar de Materiales de Guerra: ingresan 317, de los cuales 11 son mujeres y 306 hombres.
  • Escuela Militar de Clases de Transmisiones: ingresan 228, de los cuales 38 son mujeres y 190 hombres.
  • Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea: ingresan 490, de los cuales 64 son mujeres y 426 hombres.

Escuela Militar de Clases de Sanidad: ingresan 201, de los cuales 72 son mujeres y 129 hombres.
De esta manera, la Secretaría de la Defensa Nacional coadyuva con los esfuerzos del Gobierno de México, permitiendo que jóvenes mexicanos tengan la oportunidad de convertirse en profesionales para servir con lealtad y dedicación a la sociedad mexicana.  

Atención médica para 1668 niños, niñas y adolescentes de las 32 Casas de la Niñez Indígena

Mérida, Yucatán.- En cumplimiento al mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador de dar atención prioritaria a los pueblos indígenas de México, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Hospital de la Amistad Corea-México celebraron la firma del Convenio de colaboración para el fortalecimiento de las acciones en materia de salud dirigidas a niños, niñas y adolescentes becarios de las Casas de la Niñez Indígena en Yucatán.

El titular del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara y el Director General del Hospital de la Amistad Corea-México Dr. Raúl Peniche Rodríguez signaron el documento que establece beneficiará a poco más de 1668 niños, niñas y adolescentes de las 32 Casas de la Niñez Indígena que existen en Yucatán.

“Con este convenio que estamos firmando el día de hoy los becarios tienen la oportunidad de ser atendidos por alguna enfermedad que padezcan. Estamos trabajando con los distintos órganos de gobierno para llegar a la población más vulnerable que son nuestros indígenas” afirmó el responsable del INPI Yucatán Dr. Domitilo Carballo Cámara.

Durante la firma de convenio realizado en las instalaciones del Hospital Corea-México el encargado de la Oficina de Representación del INPI Dr. Domitilo Carballo Cámara señaló que el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) atiende las 32 Casas y Comedores de la Niñez Indígena, en donde se les da los espacios y los implementos necesarios a los becarios para que puedan salir adelante en su educación, en este caso la salud es lo más importante.

“En el INPI seguiremos sumando esfuerzos con las diferentes instituciones que puedan beneficiar a la parte más vulnerable de la población indígena maya que son los niños y niñas,” destacó Carballo Cámara.

Por su parte el Director General del Hospital de la Amistad Corea-México Dr. Raúl Peniche Rodríguez enfatizó el interés de colaborar con el INPI para atender a la población más vulnerable que viven en comunidades apartadas del estado.

“Vamos atender a cada uno de los becarios que lo requieran vamos a darle atención de primera como se brinda a todos los pacientes que acuden a este hospital, agradezco al INPI la confianza de celebrar este tipo de convenios” concluyó Peniche Rodríguez.

Estuvieron presentes en la firma del convenio personal de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y del Hospital Corea-México.

Dorian está azotando el centro de la costa este de la Florida

Mérida, Yucatán.- Esta noche Dorian esta azotando el centro de la costa este de la Florida. Su centro se ubica a unos 108 km de Cabo  Cañaveral con vientos máximos sostenidos de 175 km/h 

Dorian esta moviéndose al noroeste a 6 mph (9 km/h), y se espera un movimiento un poco mas rápido hacia el noroeste o norte-noroeste esta noche. Se pronostica un giro al norte el miércoles al anochecer, seguido por un giro hacia el norte-noroeste el jueves por la mañana.

En esta trayectoria, se espera que el núcleo del Huracán Dorian se mueve peligrosamente cerca de la costa este de Florida y de la costa de Georgia esta noche hasta el miércoles en la noche. El centro de Dorian se pronostica que se mueva cerca o sobre la costa de Carolina del sur y Carolina del Norte el jueves hasta el viernes en la mañana.

Los vientos máximos sostenidos están cerca de 110 mph (175 km/h) con ráfagas mas fuertes. Se espera que Dorian permanezca como un huracán poderoso durante los próximos días.

Dorian se ha convertido en un huracán amplio. Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 60 millas (95 km) del centro, y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 175 millas (280 km). 

La boya 41010 de NOAA justo al norte del centro recientemente reporto vientos sostenidos de 67 mph (107 Km/h) y una ráfaga de 83 mph (133 Km/h).





La “brillante historia” de Muñoz Ledo está terminando mal: Ortega Martínez

  • Reforma a Ley Orgánica del Congreso General, en materia de Mesa Directiva de diputados, daña principios de generalidad y abstracción
Ciudad de México.-  El diputado Antonio Ortega Martínez (PRD), afirmó que modificar la Ley Orgánica del Congreso General, con el propósito de que el actual presidente de la Cámara de Diputados siga al frente de la Mesa Directiva, daña los principios de generalidad y abstracción que debe tener la ley.

“El riesgo para la democracia con la reelección de Muñoz Ledo es que de nueva cuenta se hace una ley a la medida, una ley con dedicatoria; se daña el principio fundamental de la generalidad de la ley y la abstracción”, dijo el legislador ante el Pleno.

El diputado hizo uso de la voz en tribuna para fijar la postura de su grupo parlamentario sobre la iniciativa que modifica la Ley Orgánica del Congreso General, para que el grupo parlamentario con mayoría absoluta presida la Mesa Directiva tres semestres legislativos.

Comentó que la relación entre el Congreso y el Presidente de la República, durante muchos años, fue una relación de sumisión, y la función de contrapeso y control del Legislativo sobre el Ejecutivo, establecida en la Constitución, fue letra muerta.

“En los últimos meses, ese equilibrio de poderes se ha inclinado decididamente en favor del Ejecutivo. El Legislativo no ha ejercido todas sus facultades de control sobre el Ejecutivo”, apuntó.
El diputado perredista subrayó que hacer leyes a la medida y con dedicatorias dañan los principios de generalidad y abstracción de la ley.

“¿Recuerdan ustedes la ‘ley SAT’ que modificamos para que el candidato del señor Romo pudiera llegar? ¿La ‘ley Taibo’? ¿La ‘Ley Octavio Romero’ para que fuera director de Pemex? ¿La ‘ley Bonilla’? ¿La ‘ley garrote’? Y ahora la ley Porfirio Muñoz Ledo”, expresó.

Ortega Martínez indicó que Muñoz Ledo es un hombre de historia en el país y una leyenda, que es apreciado y reconocido a pesar de las diferencias.

“Creo que es una mala idea que el Presidente no cuide a Muñoz Ledo, que su partido mayoritariamente no lo proteja, y que él, a sí mismo, no cuide esa gran historia. Esa brillante historia está terminando mal”, finalizó.

No podemos permitir que se violente y pretenda eliminar a la oposición en el Congreso: Villarreal Salazar

  • Poder Legislativo debe ser contrapeso efectivo, crítico y propositivo para que no se le trate como instancia de trámite, afirma
Ciudad de México.- No podemos permitir que se violente y pretenda eliminar a la oposición, así como a las expresiones que llegaron a este recinto producto del voto popular, con la reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, afirmó el diputado Juan Carlos Villarreal Salazar (MC).

“Es necesario tomar una determinación decisiva para que la oposición y el pluralismo, que pretende eliminar la reforma al artículo 17 de la Ley Orgánica, siga vivo y se fortalezca en la vida democrática del país”.

El legislador sostuvo que “la pluralidad del Congreso reivindica los derechos de las mayorías y minorías al participar en la conducción del país”, por lo que exigió se respete la Ley Orgánica en lo referente a la conformación de la Mesa Directiva.

En tribuna, al fijar la postura de su grupo parlamentario respecto de la iniciativa que reforma los artículos 17 y 51 de dicha ley, añadió que el Poder Legislativo tiene que ser contrapeso efectivo, crítico y propositivo para que no se le trate como instancia de trámite.

Por lo anterior, Movimiento Ciudadano, dijo, votará en contra de esta modificación, “pues no coincidimos en que sea urgente ni necesaria. Que esta Ley del Congreso se prometió que se iba a cumplir para guardar los equilibrios democráticos”.

Por otro lado, consideró urgente que la mayoría parlamentaria “entienda que las voces divergentes y las minorías de la oposición no son una amenaza, sino que son el ejercicio cotidiano de la democracia”.

Una aberración y un abuso de poder modificar Ley Orgánica del Congreso: Adame Castillo

  • Pide a Morena hacer valer principios de la democracia, respetar la ley y honrar la palabra y los acuerdos.
Ciudad de México.-  El diputado Marco Antonio Adame Castillo (PAN) sostuvo que modificar la Ley Orgánica del Congreso General para conformar una nueva Mesa Directiva, es un despropósito, una aberración y un abuso de poder.

Sostuvo que esta propuesta intempestiva, está encaminada a impedir que el PAN asuma la presidencia de la Cámara de Diputados, por lo que adelantó que su grupo parlamentario no acompañará esta reforma.

Adame Castillo exhortó a la bancada de Morena a hacer valer los principios de la democracia, respetar la ley y honrar la palabra y los acuerdos.

“El poder tiende a corromper, pero el poder absoluto corrompe absolutamente. No caigamos en esa tentación, lo que nos puede contener a todos es respeto a la ley y la palabra. No ahoguen los diálogos democráticos ni los acuerdos bajo el peso de una mayoría mecánica, artificial y acrítica”, señaló.

Al fijar la postura de su grupo parlamentario sobre la reforma a los artículos 17 y 51 de la Ley Orgánica del Congreso General, para establecer que la Mesa Directiva será rotativa entre las cuatro principales fuerzas políticas, subrayó que, ante el riesgo de una regresión autoritaria, es preciso tener claridad y firmeza.

“En tiempos complejos, de grandes transformaciones y de riesgos innegables para la vida social y política del país, es necesaria la claridad y la firmeza para defender la democracia y hacer valer sus principios”, subrayó.

El diputado panista insistió al grupo parlamentario de Morena no recurrir a cualquier solución y buscar una salida con base en el respeto a la ley, a la palabra, al honor y a la democracia.

“Apelo a su conciencia, no nos hagamos sujetos de aquella sentencia de Miguel de Unamuno que dice que ´ante los gritos, muere la inteligencia´. Diputados de la mayoría vencerán, pero no convencerán”, concluyó.

La izquierda mexicana ha restaurado el presidencialismo omnipotente y autoritario: Sauri

  • Diario de los Debates consignará las flagrantes y groseras contradicciones de quienes ayer reclamaban a gritos una apertura democrática y hoy habiendo conquistado el poder hacen todo lo posible por acallarla.
Ciudad de México.- La izquierda mexicana ha restaurado el presidencialismo omnipotente y autoritario; y, de un régimen de partido prácticamente único y de gobierno de un solo hombre y cierra el paso a la pluralidad, consideró la diputada federal Dulce María Sauri Riancho.

Durante los posicionamientos de los grupos relativo al procedimiento del Acuerdo de la Junta de Coordinación Política para Modificar la Ley Orgánica del Congreso General para conformar nueva Mesa Directiva, Sauri Riancho que la izquierda política, aquella que desde 1968 de manera sostenida luchó por la democracia, aquella que irrumpió en la Cámara de Diputados en 1979, hoy sea la izquierda que desde el poder decide caminar en sentido contrario a su lucha histórica.

Que sea esa izquierda que decide cerrar el paso a la pluralidad, subrayó.

Es lamentable también, añadió la legisladora yucateca, que estando presentes en esta Legislatura actores y actoras destacadas y relevantes en esos momentos históricos, lejos de ser ejemplo vivo de aquellas luchas por la democracia parlamentaria, hoy se hayan convertido en restauradores de un régimen de partido prácticamente único y de gobierno de un solo hombre.

La izquierda mexicana ha restaurado el presidencialismo omnipotente y autoritario, cuyo declive a partir de 1988, había obligado a todas las fuerzas políticas del país sin excepción, a construir un nuevo sistema político que desde entonces fue cada vez más abierto, más democrático, más institucional y más plural. Y así lo fue hasta hoy, afirmó.

Hoy, añadió, la Cámara de Diputados enfrenta una disyuntiva histórica, que se consolidan el pluralismo y la democracia interna, o se da paso a una regresión autoritaria de final impredecible.

Este día se cierran dos grandes ciclos históricos, se cierra un ciclo de 40 años iniciado en 1979, con la expedición de la primera Ley Orgánica del Congreso, surgida de la reforma política de 1977, que permitió a los partidos de izquierda llegar al Poder Legislativo.

Y se cierra otro ciclo de 20 años, surgido de la Ley Orgánica de 1999, nacida de la histórica 57 Legislatura que se instaló en 1997 y que desde entonces se ha conocido como la Legislatura de la pluralidad.


Este año, 2019, debería servir de marco para la conmemoración de estos dos grandes momentos en la historia de la transición de México a la democracia, pero quedará para el futuro como referente de una grave regresión en la historia del Congreso mexicano, y en ello hay al menos dos hechos muy lamentables.

Dijo que  “es lamentable que se construya un discurso de falsedades para justificar el avasallamiento ilegal, antidemocrático e inmoral en este Congreso”.

Pero la historia no la hacen solo ustedes, dijo a los legisladores de Morena, la historia la hacemos todos los que aquí estamos y muchos más que no están.

Y el registro de la historia está ahí y ahí seguirá, para que en el futuro que viene, como nosotros hoy, podamos comprender la gravedad del momento que vivimos.

La disyuntiva es clara, o nos vamos por el pluralismo y el respeto a las minorías en este Congreso, pero en todo el mundo político y en la administración, y justamente recuerdo que ese era el argumento que descalificó sistemáticamente el grupo de izquierda cuando en 1979 por primera vez, por la figura de la representación proporcional, hubo una presencia de diputados de la izquierda mexicana.

No son argumentos de una sociedad moderna y plural en negarse a reconocer a las minorías, ha sido una lucha de muchos años, y no solo las minorías políticas, también las minorías por preferencias sexuales, las minorías por el idioma que hablan, las minorías por el color de su piel.

Todo esto ha sido una lucha de reconocimiento y de la pluralidad que hoy se pretende desconocer simplemente por una coyuntura de naturaleza política.

Dijo a las diputadas y legisladores que el Diario de los Debates registrará “nuestras palabras y nuestros hechos para la historia”.

Consignará las flagrantes y groseras contradicciones de quienes ayer reclamaban a gritos en este mismo salón de sesiones, una apertura democrática y hoy habiendo conquistado el poder, hacen todo lo posible por acallarla.

Registrará, compañeras y compañeros de la mayoría oficialista, sus afanes por restaurar una forma autoritaria de ejercer el poder, que México había dejado muy atrás en el pasado.

Ya habrá tiempo para que ustedes vean las consecuencias políticas de sus actos y para que nosotros se las hagamos notar, concluyó. 
© all rights reserved
Hecho con