El huachicol, grave delito que amenaza la seguridad en Yucatán: Quintal Parra

No vamos a permitir que este grave delito siga sangrando las finanzas del país, destruyendo el tejido social con la corrupción que esto genera y comprometiendo la seguridad del estado que tanto atesoramos, afirmó el dirigente priista

Mérida, Yucatán.- El aseguramiento a una gasolinera de Pemex ocurrido la mañana de este martes al poniente de esta ciudad capital y los dos decomisos de huachicol registrados los últimos dos meses en el estado, reflejan un grave síntoma de cadenas delictivas que ha construido Morena en el robo de un patrimonio nacional como lo es el petróleo y que compromete seriamente la seguridad nacional y de Yucatán por ser puerto de entrada al país.

---"El petróleo es de los mexicanos y su derivado de gasolina que lo transforman en huachicol no es de los criminales ni de sus aliados en el gobierno de Morena. Yucatán está en alerta y en el ojo del huracán por ser punto de entrada al país a través del puerto de altura de Progreso, por lo que no vamos a permitir que este grave delito siga sangrando las finanzas del país, destruyendo el tejido social con la corrupción que esto genera y comprometiendo la seguridad del estado que tanto atesoramos", señaló Gaspar Quintal Parra presidente del PRI en el estado.

Recordó que en los últimos dos meses se registraron dos decomisos de huachicol: uno de 110 mil litros en agosto y otro de 180 mil litros en septiembre, lo que puso a Yucatán en la mira de este contrabando de combustible que evade impuestos y afecta la calidad del combustible que se utiliza en todo tipo de vehículos y motores.

---"La situación ya es grave en el estado porque está mañana (de hoy martes) autoridades federales de la Marina, el Ejército en coordinación con la policía federal ministerial y la Secretaria de Seguridad estatal, aseguraron una gasolinera al poniente de Mérida, en un operativo al que no estamos acostumbrados las y los yucatecos y que exigimos un alto a esta inseguridad", afirmó el también diputado local.

"Están involucradas cadenas delictivas y de corrupción fomentadas por Morena que causan un daño histórico al patrimonio nacional y pilar de la seguridad energética de México como lo es el petróleo y esto fomenta una cultura delictiva que daña severamente el tejido social, daña al pueblo que tanto dicen defender pero que en la realidad no les importa porque solo es el mecanismo para obtener el poder sin importarles nada", recalcó Quintal Parra.

Esta grave amenaza a la seguridad nacional financiera y energética de México, fue anunciada por Andrés Manuel López Obrador para combatir al crimen organizado, pero que a siete años de los gobiernos de Morena ha quedado al descubierto la complicidad del gobierno federal, que según cifras oficiales, el huachicol representa el 30% del combustible vendido en estaciones del país, traduciéndose en aproximadamente 177 mil millones de pesos anuales perdidos por concepto de IEPS e IVA no recaudados que deriva en una grave afectación financiera nacional.

Vila vendió a precio de ganga cenote X’Kekén

En #Yucatán el exgobernador panista Mauricio Vila vendió el cenote #Xkekén a particulares por medio del Instituto de la Vivienda del Estado de Yucatán.

  • Denunció que “lo mismo hizo con propiedades del ISSTEY” y esta irregularidad se descubrió durante las auditorías que se practican a la administración panista

Mérida, Yucatán.- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno investiga la irregular venta, durante la administración de Mauricio Vila Dosal, del tablaje catastral 2232 de siete mil 675.49 metros cuadrados en 296 mil 255.68 pesos donde se ubica el cenote X’Kekén, en Dzitnup, Valladolid.

La compraventa fue formalizada en la notaría número 52 de Carlos Alim Briceño Ramírez entre el comprador Impulsora MID Sociedad Anónima de Capital Variable representado por Adrián Choza Chenhalls y el Instituto de la Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), a cargo de Carlos Francisco Viñas Heredia.

---“Aquí está una prueba más de que en Partido Acción Nacional son unas y unos sinvergüenzas, cínicos, corruptos, ladrones y  #VendePatrias”, denunció la senadora Verónica Camino Farjat, quien señaló que la irregularidad fue descubierta durante las auditorías que se están practicando a la administración panista.

“Vendió el sustento y el futuro de cientos de personas y sus familias a privados; lo mismo hizo con propiedades del #ISSTEY que es el equivalente estatal del ISSSTE desfalcándolo poco a poco. 

“En el 2019 comentamos que venderían Yucatán, tristemente se comprobó desde el 2020; vendieron predios del gobierno a particulares hasta en abonos y a un precio más bajo.

¿Se fue a estudiar o huyó como Anaya?”, cuestiona la senadora morenista quien etiquetó en su publicación a la dirigente nacional de morena, Luisa Alcalde Morena, y a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Afirmó que la Secretaría Anticorrupción (antes Contraloría), ya está investigando.

---“Recordemos que en el proceso de auditorías van saliendo todas las irregularidades. En este caso, fue interesante, porque se denunció en el 2023 que estaban por venderlo, la escritura se inscribe en el 2023 pero sale hasta el siguiente año. Lo objetable aquí no es el procedimiento, sino la causa de la venta”.

Tras esta venta de una propiedad estatal a particulares opinó que “los panistas, son una desgracia para el pueblo de Yucatán”.

---“No venden lo que ya no tienen, y no lo volverán a tener. Despierten”.

Consideró que “deshacer una compraventa “legal” es difícil, pero confío en que se hará lo que esté al alcance del Gobierno Estatal para ayudar a la gente”.

Reiteró que el expediente está en la Contraloría (Secretaría Anticorrupción), lo que significa que hay una investigación en curso por esa venta de la que no sabemos cuál fue la causa o el objeto que la motivó.

---“El tema es que vendieron el patrimonio cultural de las y los yucatecos y lo que aquí leo, lejos de una condena, es un intento de desacreditar los hechos. Yo espero resultados y confío en que la causa de la venta, no tiene el suficiente sustento para haberse hecho”.

Expresó que en el gobierno de morena “los delitos se investigan y a los culpables, con pruebas, se les sanciona, no se solapan como tratan de hacer en este caso evitando que se digan las cosas”.



¿Qué es el cenote X’Keken?

Este cenote, también llamado Dzitnup, está dentro de una caverna subterránea. El sol atraviesa una pequeña entrada natural en la parte superior de la bóveda, iluminando el interior y creando una imagen sorprendente con el reflejo del agua. Su entrada es estrecha y el descenso es por unas escalinatas bien labradas en roca, las cuales desembocan en un paraje que permite el acceso al único salón de la cavidad. En ella hay un lago de color azul turquesa decorado con estalactitas, que descienden de la bóveda y duplican su imagen en el agua. La luz que le llega del techo aumenta su majestuosidad. El agua es poco profunda y es tan limpia y clara, que se observan múltiples peces. Es ideal para nadar.

Fue descubierto por un campesino al estar buscando su cerdito, que cayó en el cenote. Fue de ahí que tomó su nombre ya que x’kekén significa "cerdo" en maya.

Está ubicado en la finca rústica marcada con el número 2232 en la comunidad de Dzitnup, municipio de Valladolid. Se llega por la carretera Mérida-Valladolid, 3 km. antes de llegar a Valladolid, desviación a la comunidad de Dzitnup, llegando al campo de futbol, a la izquierda está el cenote Samulá y a la derecha está el cenote X’Kekén.

Nuevo Cine Yucateco presenta su Festival de Cine

Seleccionados 41 proyectos, entre cortos documentales, experimentales y de ficción, de estos últimos, 23 se encuentran en competencia y fueron realizados por cineastas de Yucatán y Campeche.

  • Anuncian el estreno de “Sinahal, señora de los partos”, documental de Gelnny Torres que llegará al festival antes de su estreno comercial en cines durante 2026

Mérida, Yucatán.- Nuevo Cine Yucateco anunció la primera edición de su festival del 25 al 28 de septiembre donde se exhibirán cortometrajes y largometrajes realizados por cineastas de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Además de otorgar el premio al Mejor cortometraje de ficción y al Mejor largometraje documental.

Las sedes del evento serán El Centro Cultural Dante por medio de su Cineclub “El Ático” y la Cineteca Nacional Manuel Barbachano Ponce.

La organizadora del Festival, Lucero Ek, informó en conferencia de prensa que los documentales que se encuentran en competencia son:

--“Las Amazonas”, dirigido por Maria Bello que anteriormente estuvo en el Festival Internacional de Cine Documental de Moscú DOKER, el Festival Internacional de Cine de Monterrey y formó parte de la muestra de coordenadas de Ambulante en Yucatán. Un retrato íntimo de la lucha de Nancy, sobreviviente del cáncer de mama.

---“Petricor” de Iván Aguilar que también formó parte de la muestra de coordenadas de Ambulante Yucatán. En el documental se retrata la rutina de Alejandro, un joven de Dzitás que fundó el Colectivo Chuk Je'el con el objetivo de preservar las tradiciones de su pueblo.

---“Todos los caminos llevan a…” dirigido por Alessandra Carrillo,una mirada hacia las raíces familiares de una joven yucateca, sus lugares de origen y la migración dentro del interior del Estado.

---“El Zapotazo. Un carnaval para la posterioridad” de Andrés López Barrera que narra las celebraciones del carnaval en una casa del barrio de San Francisco, Campeche, durante los años 70.

---Y por último, el estreno de “Sinahal, señora de los partos”, documental de Gelnny Torres que llegará al festival antes de su estreno comercial en cines durante 2026.

Por otro lado, la organizadora del Festival de Nuevo Cine Yucateco dio a conocer que la selección de cortometrajes consta de 41 proyectos entre cortos documentales, experimentales y de ficción, de estos últimos, 23 se encuentran en competencia y fueron realizados por cineastas de Yucatán y Campeche.

El jurado calificador está integrado por Fernando Montes de Oca, director de la distribuidora Benuca Films; Tzutzumatzin Soto, archivista y programadora de Ambulante A.C; y Rodrigo Mendoza, director y fundador de la Coordinación de Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro.

A los ganadores se les otorgará premios que promueven la producción de cine local.

En el festival también se proyectará “1966: Una historia de Dzilam de Bravo”, largometraje de ficción dirigido por Elián Magaña basado en una historia real del momento en el que el huracán Inés llegó al estado.

Otra de las actividades que están programadas en el marco del FENCY, es la proyección y charla “La pirateria como medio de distribución. Caso: Toy Factory al rescate”, en el que se explorará y debatirá la manera en la que se difundieron estas películas. En la charla estará presente Alfredo Pascual y se proyectará “Toy Factory al rescate 3” que fue producida en el 2008.

En el festival también habrá una muestra titulada “Visiones peninsulares”, compuesta por cortometrajes realizados por cineastas de la península en otros estados o países, integrada por “Fuga” dirigido por el yucateco Guillermo Bello en la Ciudad de México; “Esto es lucha” dirigida por Rosendo Ordoñez Cuevas, cineasta de Campeche en Guadalajara; e “Imposter” dirigida por Rafael Millán, cineasta de Yucatán en Vancouver.

En esta muestra se incluye una versión extendida de “Las voces del despeñadero”, documental dirigido por Irving Serrano y el cineasta yucateco Víctor Rejón. En esta versión se muestran testimonios del huracán Otis que azotó las costas de Guerrero en el 2023. Este cortometraje ha sido galardonado en el Festival Internacional del Cine en Guadalajara, también se encuentra seleccionado en Docs Mx, el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, el Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros festivales nacionales e internacionales.

En la función inaugural se proyectará el cortometraje documental “Yaxcabá” realizado por el cineasta Mario Helguera en 1979. En el cortometraje presenta un testimonio de Clotilde Cob Mesh, quien militó junto a Felipe Carrillo Puerto en el Partido Socialista del Sureste y el movimiento de ligas de resistencia en Yucatán durante los años 20. Seguidamente se proyectará el documental “Las Amazonas” a las 7:00 PM.

El programa completo podrá ser revisado en las redes oficiales de Nuevo Cine Yucateco.

Lucero Ek agradeció el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán para llevar a cabo las funciones en la Cineteca “Manuel Barbachano Ponce” del Teatro Armando Manzanero y al Centro Cultural Dante por el espacio en El Ático Cine Club.

Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100069605529179

Instagram: nuevo.cine.yucateco

Jugar es un derecho de las niñas y niños que contribuye a su desarrollo y bienestar: SNDIF

Representantes de Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, Sésame Workshop, Once niños de Canal Once, Universum y del DIF Nacional compartieron experiencias y herramientas para impulsar el juego más allá del entretenimiento

Ciudad de México.- El Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (COPSADII), que preside el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), llevó a cabo hoy el foro “El juego en el desarrollo integral infantil”, el cual tiene el objetivo de concientizar sobre la importancia del juego en el aprendizaje, desarrollo y bienestar de las niñas y niños desde sus primeros años de vida.

Desde la Sala Juárez de este organismo, la titular del SNDIF y presidenta de este órgano colegiado, María del Rocío García Pérez, consideró que jugar es más que entretener, ya que “a través del juego se estimula el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social, por lo que es una actividad fundamental para que niñas y niños exploren el mundo que les rodea, desarrollen habilidades, resuelvan problemas, tomen decisiones, cooperen y se relacionen, tanto con otras niñas y niños como con las personas adultas”.

Agradeció la participación de especialistas de diversas instituciones en el ámbito del juego durante la primera infancia que se dieron cita como Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, Sesame Workshop, Once niñas y niños y de Universum, quienes compartieron experiencias y herramientas para impulsar el juego más allá del entretenimiento.  

“El juego es una actividad transversal en contextos educativos, familiares y comunitarios, por tal motivo es fundamental su promoción como derecho y, como personas adultas, tenemos la posibilidad de impulsar todos sus beneficios incorporándolo de forma creativa en la vida cotidiana de las niñas y los niños”, señaló la titular del DIF Nacional.

En su oportunidad, la jefa de Unidad de Atención a Población Vulnerable y secretaria técnica del Copsadii, Mariana Perla Rojas Martínez, dio la bienvenida a las personas que se dieron cita de manera presencial en este encuentro y a quienes se conectaron vía remota desde todas las entidades de la República Mexicana.

“Toda herramienta e información que obtengamos para mejorar su desarrollo abonará a su crecimiento sano y feliz. Hoy con este foro queremos fomentar que el juego va más allá de un pasatiempo infantil, es la forma en que niñas y niños generan y fortalecen vínculos, se desarrollan física, emocional y cerebralmente, mientras imaginan y exploran”.

En su participación, la directora de Desarrollo de Capacidades para Sesame Workshop en América Latina, Lizett Gómez Ávila, se refirió al desarrollo de habilidades que se generan a través del juego que fortalecen las capacidades de niñas y niños, así como su desarrollo cognitivo, motriz, emocional, imaginativo, la socialización y el aprender a poner reglas para cumplir objetivos. Dijo que el juego es mucho más que pasar un buen momento, “es aprendizaje de manera natural y si las personas adultas que están al cuidado de las infancias se involucran en él, se promueven vínculos afectivos y se generan interacciones de calidad fundamentales para su desarrollo y bienestar”.

Por su parte, la subdirectora de Canal Once Niñas y Niños, Nuria Santiago Rodríguez habló de los efectos que causa el juego en el cerebro de las infancias, actividad que calificó como un tema serio en el aprendizaje, dado que contribuye a desarrollar una lógica similar al método científico; cada juego, expuso, “es un laboratorio donde se desarrolla lo cognitivo y lo emocional. Cada experiencia lúdica organiza redes neuronales fortalece memoria, atención, autocontrol y creatividad”, el juego, añadió, contribuye a desarrollar resiliencia, aprender a tolerar la frustración, a adaptarse a lo inesperado y a crear estrategias para superar obstáculos.

En el foro también intervino la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura, Guillermina Pérez Suárez, quien habló del trabajo que se realiza a través del programa Alas y Raíces y destacó que el juego es un puente entre la libertad y la normatividad, el cual tiene que ser trascendente para quien lo practica, pues, dijo, el juego y la cultura siempre se entrelazan, por lo que el primero no se puede entender fuera de las condiciones materiales y simbólicas en que se establece el juego, finalizó, “es terapéutico, satisfactorio y relajante”.

La médico especialista de la Dirección General de Rehabilitación e Inclusión del SNDIF, Mariana Yazmín Sosa González, presentó la ponencia La discapacidad… ¿juega? en la que destacó que para poder jugar con niñas y niños con discapacidad se debe reconocer y entender el nivel de su diversidad funcional para generar juegos que les sean de utilidad y, agregó, “nuestro objetivo es integrar hacia un juego que de verdad pueda desarrollar la capacidad residual de la niña o niño y despertar con él esas potencialidades que puedan estar dormidas”.

Finalmente, la técnico académico asociado en Universum, Cristina Hernández Martínez, presentó el tema Aprender jugando en espacios museales y señaló que los museos promueven la acción y motivación intrínseca, vinculan saberes y experiencias de la vida cotidiana, favorecen la comunicación y la interacción, se basan en tareas que permiten desarrollar habilidades y se puede evaluar de manera inmediata mediante desafíos.

Recordar que, como parte del plan de trabajo del Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil se diseñaron diversos foros con temas fundamentales como los que tienen que ver con la salud de niñas y niños, los entornos seguros y libres de violencia para ellas y ellos y la importancia del juego en su crecimiento.

Entre los objetivos de este foro, se busca generar un espacio que sirva para que agentes educativos, madres, padres y responsables de crianza refuercen sus conocimientos sobre el juego y su amplia gama de posibilidades positivas en el desarrollo de niñas y niños.

Sentenciado a 21 años de prisión, por violencia y violación equiparada

El 14 de abril del año 2022, en horas de la madrugada,ejerció actos abusivos en contra de la denunciante en el interior del domicilio familiar
Mérida, Yucatán.- Tras ser encontrado penalmente responsable de los delitos de violencia familiar y violación equiparada, R.E.Ch.R. fue sentenciado en un procedimiento de juicio oral a 21 años de prisión, por los hechos ocurridos en la colonia Unidad Morelos.

Después de ser valoradas las pruebas periciales aportadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), el Tribunal Colegiado Primero de Enjuiciamiento otorgó el fallo condenatorio.

Cabe recordar que, tras interponerse la denuncia, los fiscales de litigación iniciaron con la indagatoria que se integró en la causa penal 346/2023, misma que se desahogó en su etapa inicial en el Juzgado Primero de Control, con sede en Mérida, donde se estableció que el 14 de abril del año 2022, en horas de la madrugada, el sentenciado ejerció actos abusivos en contra de la denunciante en el interior del domicilio familiar ubicado en la citada colonia.

En un arranque de celos, R.E.Ch.R. la insultó y agredió físicamente para luego empujarla contra el suelo donde la despojó de sus prendas de vestir y la atacó sexualmente,  provocándole lesiones que ponen en riesgo su vida.

Además de la pena privativa de la libertad, el encausado también fue sentenciado a pagar dos mil días de multa, mientras que la autoridad judicial citó a las partes para el próximo 24 de septiembre para la lectura y explicación de la sentencia.

Estudiantes del sur meridano beneficiados por Renacer ADN

Más de 150 adolescentes de la secundaria técnica 59 recibirán alimentación saludable, asesoría académica y actividades deportivas, artísticas y culturales
Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 150 alumnos de la escuela secundaria Técnica 59 “República de Ecuador”, ubicada en el sur de capital yucateca inició un nuevo ciclo del programa Renacer ADN, que realiza el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), en coordinación con la Asociación por el Bien Común del Sur (Abcosur).

Los estudiantes, después de su jornada escolar, reciben alimentación saludable, asesoría académica y actividades deportivas, artísticas y culturales, con el propósito de fortalecer sus capacidades y generar entornos de bienestar.

La directora del Cepredey, Zayuri Valle Valencia, destacó la importancia de que madres, padres y tutores se involucren en la formación de sus hijas e hijos para consolidar una comunidad educativa más unida. 

---“Muchas historias de éxito surgen de una actividad extraescolar que, con constancia, puede convertirse en un proyecto de vida e incluso en una fuente de sustento”, expresó.

A su vez, la presidenta de Abcosur, Griselda Cerón Reyes, recordó que este esfuerzo nació hace más de una década con la participación de un grupo de madres de familia que buscan mejores oportunidades para la juventud del sur de Mérida.

Afirmó que, con el respaldo del Gobierno del Estado, Renacer ADN se mantiene como un espacio seguro donde las y los jóvenes encuentran nuevos horizontes y una visión distinta de vida.

De esta manera, la administración que encabeza el gobernador Huacho Díaz Mena refrenda su compromiso con la prevención, la educación y el fortalecimiento de las familias, promoviendo una cultura de paz y desarrollo comunitario en beneficio de las juventudes.

Inauguran Ventanilla Única Estatal Móvil en Kanasín

La Ventanilla funcionará hasta el 10 de octubre y permitirá a la población realizar más de 150 trámites y servicios, sin salir de su municipio, ahorrando tiempo y dinero.

Kanasín, Yucatán.- El gobernador Huacho Díaz Mena inauguró la Ventanilla Única Estatal Móvil donde los ciudadanos podrán realizar más de 150 trámites y servicios sin necesidad de trasladarse a Mérida u otras ciudades, lo que representa un ahorro de tiempo y dinero para las familias.

---“Esta Ventanilla Móvil significa darle valor al tiempo de la gente, significa justicia para quienes eran ignorados por la burocracia y reconocer que un Gobierno no está para complicar al ciudadano, sino para ayudarlo a resolver sus problemas”, afirmó. 

Recordó que, durante años, las familias de los municipios tenían que invertir jornadas completas, recursos económicos y largos traslados para resolver lo más básico. 

---“Ahora podrán hacerlo de manera ágil en su municipio, con un horario de lunes a sábado que también atiende las necesidades de quienes trabajan entre semana.

En 2025 las ventanillas móviles han atendido a más de 13 mil 500 ciudadanas y ciudadanos y han concretado 14 mil 800 trámites en municipios como Izamal, Kopomá, Tecoh, Progreso, Peto, Umán, Akil, Muna, Ticul, Motul, así como en grupos sindicales de Mérida.

 Destacó que Yucatán es el único estado del país en contar con la participación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en este tipo de esquemas, lo que amplía los servicios al incluir regularización de negocios, cambios de domicilio, apertura de empresas, pago de contribuciones, canje de placas vehiculares y asesoría fiscal especializada.

Insistió en que estas acciones no son aisladas, sino que forman parte de una estrategia nacional de simplificación, tras la entrada en vigor en julio de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos. 

En ese marco, Yucatán se ha sumado con decisión a los esfuerzos federales mediante la integración de sistemas como la Llave MX y el trabajo coordinado con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

El titular de la Secretaría de Administración y Finanzas, Juan Sánchez Álvarez, afirmó que esta ventanilla representa un símbolo de confianza que llega a Kanasín para reiterar que el Renacimiento Maya cumple su tarea, brindando certeza, generando confianza y demostrando con hechos que la legalidad y la transparencia no son promesas, sino acciones puntuales.

Agregó que la meta es construir un Yucatán moderno, justo y ordenado, donde los servicios públicos sean ágiles, confiables y estén al alcance de todas y todos.

Por su parte, el subsecretario de Innovación, Mejora Regulatoria y Eficiencia Institucional, Gonzalo Canché Cetz, detalló que la ventanilla permanecerá en Kanasín del 22 de septiembre al 10 de octubre.

En el evento estuvieron presentes el alcalde anfitrión, Edwin Bojórquez Ramírez; el administrador desconcentrado de Servicios al Contribuyente de Yucatán 1, Víctor Antonio Bastida Pérez; la diputada federal Jessica Saidén Quiroz; las legisladoras locales Alba Cob Cortés y Samuel Lizama Gasca; así como el director general de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán, Mario Can Marín.

Reforma Electoral será enviada al Congreso en enero de 2026: Sheinbaum

El objetivo es escuchar la opinión de la ciudadanía, organizar debates públicos, realizar estudios y presentar propuestas para que se elabore una iniciativa en material electoral

  • Se podrá participar en los foros de consulta que se realizarán de septiembre a diciembre en todo el país o a través del micrositio: reformaelectoral.gob.mx/

Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que, luego de las consultas públicas al pueblo de México, que serán realizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral de septiembre a diciembre de 2025, la propuesta de reforma electoral será enviada en enero de 2026 al Congreso de la Unión.

“Ya iniciaron estos foros, reformaelectoral.gob.mx/ ahí pueden poner sus propuestas o asistir a algunos de los foros en alguna entidad de la república. Es de aquí a diciembre y en enero estaríamos presentando una propuesta a partir de esta consulta pública”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

El titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, detalló que la Comisión tiene el encargo de escuchar la opinión de la ciudadanía, organizar debates públicos, realizar estudios y presentar propuestas para que se elabore una iniciativa en material electoral que se envíe al Congreso.

Explicó que a través del micrositio: reformaelectoral.gob.mx/, —que al momento ya tiene 10 mil 825 visitas—, las mexicanas y mexicanos pueden conocer cuándo y en dónde se realizarán los foros, de los cuales ya se han realizado cuatro en la Ciudad de México, así como participar dejando sus opiniones del tema.  Además, dentro de este portal, también se podrá consultar información sobre el sistema electoral vigente.

Informó que los temas a consulta son:

  • Libertades políticas; regulación de la competencia política, libertad de difusión de ideas y opiniones.
  • Representación del pueblo.
  • Sistema de partidos.
  • Financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas.
  • Efectividad del sufragio y sistema de votación.
  • Modelo de comunicación y propaganda política.
  • Autoridades electorales administrativas.
  • Justicia electoral.
  • Requisitos de elegibilidad e inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo.
  • Democracia participativa, consultas populares y revocaciones de mandatos.

Señaló que las consultas públicas se realizarán en los estados y a las que asistirá un responsable bajo el siguiente calendario:

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, será responsable de las consultas en Puebla, el 24 septiembre; Sonora, el 8 de octubre; Chiapas, el 15 de octubre; Monterrey, Nuevo León, el 22 de octubre; Baja California, el 29 de octubre; y en Zacatecas, el 5 de noviembre.

El coordinador general de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en Cancún, Quintana Roo, el 1 de octubre; Toluca, Estado de México, el 23 de octubre; Mérida, Yucatán, el 10 de diciembre; así como en Oaxaca y La Paz, Baja California Sur, con fechas por definir.

El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, en Querétaro, el 10 de octubre; Hidalgo, el 17 de octubre; Guanajuato, el 31 de octubre; así como en Durango y Aguascalientes, con fechas por definir.

La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos, en Morelos, el 10 de octubre; Campeche, Campeche, el 29 de octubre; Ciudad del Carmen, Campeche, el 30 de octubre; Villahermosa, Tabasco, el 5 de noviembre; Veracruz, el 30 de septiembre y el 14 de octubre; así como en Tlaxcala, con fecha por definir.

El jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdena Batel, en Michoacán, el 16 de octubre; Guerrero, el 24 de octubre; Colima, el 30 de octubre; Jalisco, el 31 de octubre y en Chihuahua, con fecha por definir.

El coordinador de asesores de la Presidenta, Jesús Ramírez Cuevas, en Tamaulipas, el 7 de noviembre; Nayarit, el 14 de noviembre; Coahuila, el 21 de noviembre; San Luis Potosí, el 28 de noviembre y en Sinaloa, con fecha por definir.

Israel reacciona ante declaraciones de Sheinbaum de genocidio en Gaza

La Embajada de Israel expresa su esperanza de contar con el respaldo de la comunidad internacional, incluido México, en la lucha contra el terrorismo y en favor de una paz verdadera y sostenible para la región; indica la embajada israelí

  • Para la Embajada de Israel, el reconocimiento de México al Estado de Palestina es un mensaje de respaldo al terrorismo.

Ciudad de México.- Tel Aviv reacción este lunes a las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum quien calificó la violencia que se vive en Gaza como un genocidio, reafirmó el apoyo de su gobierno al pueblo palestino y reiteró que México reconoce al Estado Palestino.

La presidenta mexicana expresó su reconocimiento formal de la embajadora de Palestina con plenos derechos en México; apoyo a denuncias internacionales sobre violaciones a los derechos humanos en Gaza; y la disponibilidad del Gobierno de México para recibir a menores palestinos afectados por la guerra.

Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum recordó que su administración fue la primera en reconocer a la embajadora de Palestina con plenos derechos en México, un hecho histórico que marca un cambio en la relación bilateral.

Enfatizó que la posición de México ante el conflicto sigue los principios de la política exterior del país: respeto a la autodeterminación de los pueblos, no intervención en asuntos internos y respaldo a los derechos humanos. Además, destacó que el canciller Juan Ramón de la Fuente lleva este mismo mensaje de paz y de protección de civiles ante la Asamblea General de la ONU.

Calificó la situación actual en Gaza como un genocidio, señalando la necesidad de detener la violencia contra la población civil y subrayó que México reconoce la existencia de dos Estados, Israel y Palestina, y que cualquier conflicto debe resolverse respetando los derechos humanos y evitando daños a la población inocente.

La embajada israelí emitió esta noche un comunicado donde, sin mencionar el nombre de la presidenta mexicana “reafirma su posición ante declaraciones recientes sobre la situación en Gaza”

El documento íntegro:

-----*La guerra es contra la organización terrorista Hamás, consecuencia de la masacre del 7 de octubre, no contra el pueblo palestino*

La Embajada de Israel en México reafirma el compromiso del Estado de Israel con el derecho internacional humanitario y con la protección de la población civil en todos los escenarios de conflicto.

El 7 de octubre de 2023, Israel fue víctima del ataque más brutal en su historia reciente, perpetrado por la organización terrorista Hamás. Más de 1,200 personas, entre ellas bebés, mujeres, ancianos y familias enteras, fueron asesinadas en sus hogares y comunidades. Más de 250 personas fueron secuestradas y trasladadas a Gaza. Este ataque deliberado marcó el inicio del actual conflicto.

Desde entonces, Israel ha ejercido su derecho a la legítima defensa frente a una organización que opera desde zonas civiles y utiliza a su propia población como escudo humano.

En este contexto, Israel ha adoptado medidas significativas para mitigar el impacto del conflicto sobre la población no involucrada en Gaza, incluyendo corredores humanitarios, alertas previas a operaciones y el suministro constante de asistencia.

Desde el inicio de la operación “Espadas de Hierro”, han ingresado a Gaza casi 2.1 millones de toneladas de ayuda humanitaria a través de más de 107,000 camiones y miles de plataformas por tierra, aire y mar.

Asimismo, en mayo de 2025 se establecieron centros de distribución del Fondo Humanitario para Gaza, lo que permitió mejorar significativamente la entrega de alimentos y reducir el control de Hamás sobre la ayuda. Desde entonces, han ingresado más de 15,800 camiones adicionales y se han realizado miles de lanzamientos aéreos de asistencia. Hasta septiembre, se han distribuido cerca de tres millones de cajas de alimentos, equivalentes a más de 167 millones de raciones, mediante mecanismos diseñados para garantizar el orden y la seguridad.

Israel también subraya que el reconocimiento unilateral de un Estado palestino, sin condiciones previas ni acuerdos mutuos, no contribuye a una paz duradera. Sin un liderazgo responsable, fronteras definidas y garantías claras de seguridad, este tipo de decisiones pueden debilitar los esfuerzos por alcanzar una solución negociada y estable para ambas partes.

Este tipo de medidas envía además un mensaje preocupante a las organizaciones terroristas en Gaza, Irán, Yemen y otras partes del mundo, que lo interpretan como una forma de respaldo. Tal señal representa un riesgo para la seguridad regional y para toda la comunidad internacional. Para el pueblo judío, constituye una forma de legitimación posterior a la mayor masacre cometida contra él desde el Holocausto.

Hoy, casi dos años después del ataque, 48 personas continúan en cautiverio en Gaza bajo condiciones inhumanas, privadas de todo contacto con el exterior y sometidas a hambre, abuso y maltrato. La liberación inmediata de todos los secuestrados debe ser una prioridad para la comunidad internacional.

Israel continuará actuando con base en los principios del derecho internacional, mientras trabaja por la seguridad de sus ciudadanos y la protección de todos los civiles, y reitera su compromiso con una solución pacífica y negociada al conflicto.

La Embajada de Israel expresa su esperanza de contar con el respaldo de la comunidad internacional, incluido México, en la lucha contra el terrorismo y en favor de una paz verdadera y sostenible para la región.

Detenido “Papa Oso” por graves delitos contra una mujer en un motel

El acusado, de origen tabasqueño, junto con otros individuos golpearon, amordazaron y amarraron de pies y manos a la mujer

  • .Tras los ataques, el ahora detenido ordenó a la víctima que se retire antes que se arrepienta y la mate.

Mérida, Yucatán.- Agentes de la Policía Estatal de Investigación (PEI) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron hoy a Joaquín Alberto “N”, alias “Papá Oso”, de 46 años, originario de Villahermosa, Tabasco, chofer de plataforma digital.

Un Juez de Control ordenó la aprehensión del sujeto como probable responsable de los delitos de amenazas, lesiones calificadas, abuso sexual agravado y privación ilegal de la libertad, con base en la carpeta de investigación integrada por los agentes y fiscales investigadores.

La víctima es una mujer de identidad reservada, de 30 años, que la madrugada del pasado jueves 11 de este mes estaba en una habitación de un motel ubicado en el Periférico de Mérida.

En ese cuarto habría entrado el acusado junto con otros individuos, que golpearon, amordazaron y amarraron de pies y manos a la mujer.

Actos seguido le habrían picado con una jeringa para después cometer abusos sexuales.

Tras los ataques, el ahora detenido habría dicho que se retire del motel antes de que se arrepienta y la mate.

Las investigaciones acreditan la probable responsabilidad del individuo en los delitos antes mencionados.

Fue puesto a disposición del juez que lleva el caso.

Retiran más de cinco toneladas de residuos en playas yucatecas

Durante la jornada realizada en 14 playas de 10 municipios, más de dos mil voluntarias y voluntarios retiraron 5,016.56 kg de basura, incluyendo PET, aluminio, vidrio y residuos generales.

  • Las acciones se realizaron en coordinación con la Asociación Civil “Limpiemos Yucatán”, con motivo del Día Internacional de la Limpieza de Playas, conmemorado cada tercer sábado de septiembre.

 Mérida, Yucatán.- El sábado pasado, durante la limpieza de 14 playas de diez municipios, los 2,023 voluntarias y voluntarios de empresas, asociaciones civiles, instituciones educativas, dependencias gubernamentales y ciudadanía en general recolectaron 5,016.56 kilogramos de residuos, entregados a empresas recolectoras y ayuntamientos para su correcta disposición, reportó la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS).

En total fueron 560.65 kilos de PET, 71.85 de aluminio, 734.81 de vidrio, 3,238.69 de basura en general y 410.56 de otros residuos, informó la secretaria de Desarrollo Sustentable, Neyra Concepción Silva Rosado.

--- “Cada botella, cada bolsa, cada residuo que retiramos, es un paso para devolverle vida y belleza a nuestras costas”, afirmó y añadió que en el operativo se realizó en coordinación con la Asociación Civil “Limpiemos Yucatán”, con motivo del Día Internacional de la Limpieza de Playas, conmemorado cada tercer sábado de septiembre..

La limpieza se realizó en playas de Celestún, Sisal, Chuburná, Chelem, Progreso, Chicxulub, Telchac Puerto, San Crisanto, Chabihau, Santa Clara, Dzilam de Bravo, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo.

Enfatizó que esta jornada fomenta un vínculo con la naturaleza, recordando la importancia de mantener una relación armónica con el entorno y el cuidado cotidiano de los ecosistemas que brindan sustento y bienestar a la población.

Iniciaron los trabajos de pavimentación del tramo Kambul-Mesatunich

Díaz Mena señaló que los trabajos responden a una demanda histórica de las comunidades, especialmente durante la temporada de lluvias

Motul, Yucatán.- Para cumplir con el compromiso del pasado 29 de agosto, el gobernador Huacho Díaz Mena abanderó este lunes el inicio de los trabajos de reconstrucción del tramo de aproximadamente 1.9 kilómetros que conecta a las comisarías de Kambul y Mesatunich, con una inversión de 4.5 millones de pesos.

"Vamos a llevar a cabo, por parte del Gobierno del Estado, la pavimentación de Kambul a Mesatunich”, anunció durante la sesión solemne con motivo del Primer Informe de Gobierno del Ayuntamiento encabezado por Lucio Alberto Estrella Canul.

La obra beneficiará directamente a 785 habitantes y de manera indirecta a 966 personas, impactando de forma positiva en la zona centro-norte del estado y en las localidades circundantes. 

Indicó que a través del Plan Bienestar del Renacimiento Maya se reconstruye este tramo carretero, ubicado en la histórica zona henequenera, que conecta a Mesatunich con la carretera federal Mérida–Tizimín, permitiendo traslados más rápidos y seguros hacia la cabecera municipal.

Señaló que la reconstrucción del camino representa un avance significativo en la conectividad del municipio, con una inversión de 4.5 millones de pesos destinada a beneficiar a más de mil habitantes de ambas comisarías y comunidades cercanas. 

---“Hoy estamos nivelando la balanza que estaba inclinada en favor de unos cuantos; estamos cumpliendo los compromisos que hicimos cuando vinimos a pedirle su apoyo para llegar a ser gobernador”, afirmó.

Además, señaló que los trabajos responden a una demanda histórica de las comunidades, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando la falta de vialidades seguras afectaba la movilidad y el acceso a servicios básicos.

---“Esta acción refleja el compromiso del Plan Bienestar Yucatán de poner en el centro de las políticas públicas el bienestar de las familias”, agregó.



La Secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, aseveró que la construcción de esta vía representa más que un camino. “Es la respuesta a una deuda histórica con las y los habitantes de las comisarías que por años transitaron por vías en mal estado”, señaló.

Por su parte, el presidente municipal de Motul, Lucio Estrella Canul, resaltó el trabajo conjunto con el Gobierno del Estado para atender esta demanda ciudadana que el Ayuntamiento no podía cubrir por sí solo, y agradeció el respaldo estatal por priorizar las necesidades de las comunidades. 

A su vez, la comisaria de Kambul, Mary Pech Pool, agregó que es la primera vez que un gobernador visita la zona y cumple su palabra de campaña. “Celebro que más de mil habitantes de ambas comisarías y comunidades cercanas se verán beneficiados con esta obra largamente esperada”, expresó.

El evento contó con la presencia del director general del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán, Ángel Pérez Medrano; el diputado local Eric Quijano González; la comisaria de Mesatunich, María Pinzón May; la directora general del Instituto Tecnológico Superior de Motul, Alicia Avilés Tun; y el Coordinador Regional de la Secretaría de Desarrollo Rural Región 4, José Ortega Jiménez.

Un ambiente libre de corrupción, un derecho fundamental

Presentan el libro "El Derecho a la Buena Administración Pública y el Derecho a un Ambiente Libre de Corrupción"

  • Esta obra se divide en tres capítulos que exploran los principios y derechos fundamentales involucrados, profundizando en la naturaleza del derecho a una administración pública eficiente y libre de corrupción

Mérida, Yucatán.- La recepción del derecho a la buena administración pública, y la corrupción como un fenómeno lacerante que afecta de manera superlativa diversos derechos, así como una revisión de su fundamentalidad con base en nuestras normas supremas, son los grandes temas que ocupan los tres capítulos que integran el libro "El Derecho a la Buena Administración Pública y el Derecho a un Ambiente Libre de Corrupción"

En 179 páginas, los autores de la obra, el Dr. Gerardo Centeno Canto (investigador de lo jurídico y quien laboró como Juez en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Municipio de Mérida), y el Mtro. René Ramírez Benítez, abogado, asesor parlamentario y profesor universitario, presentaron el material en la Sala de Usos Múltiples “Mtra. Consuelo Zavala Castillo” del Recinto del Poder Legislativo.

Los autores coincidieron en que tanto la buena administración pública como el derecho a un ambiente libre de corrupción deben asumirse como derechos fundamentales, con impacto directo en la vida cotidiana de las y los ciudadanos.

Con la introducción del Doctor Luis José Béjar Rivera se indica que el libro “El Derecho a la buena administración pública y el derecho a un ambiente libre de Corrupción” emerge como una reflexión esencial sobre el rol y los retos de las administraciones públicas en el contexto político y social actual.

---“Mientras que esfuerzos nacionales e internacionales buscan optimizar la gestión pública con enfoque en la centralidad de la persona, también se enfrentan los efectos corrosivos de la corrupción a través de reformas normativas y una reingeniería institucional profunda”.

Esta obra se divide en tres capítulos que exploran los principios y derechos fundamentales involucrados, profundizando en la naturaleza del derecho a una administración pública eficiente y libre de corrupción, así como su carácter constitucional. A través de un enfoque académico y riguroso, los autores, desde sus perspectivas de docente y alumno, debaten las tensiones, cuestionamientos y hallazgos derivados del análisis de estos derechos y su impacto en el derecho administrativo mexicano.

Entre las interrogantes que este trabajo aborda se encuentran: ¿Poseen estos derechos el carácter de fundamentales? ¿Cuáles son los efectos del fenómeno de la corrupción en el marco constitucional? ¿Pueden el derecho a una buena administración y el derecho a un ambiente sin corrupción coexistir sin conflicto en el sistema jurídico mexicano?.

Los capítulos son: “El derecho a la buena administración pública”, “El derecho humano a vivir en un ambiente libre de corrupción” y “Fundamentalidad del derecho a la buena administración pública y de derecho a vivir en un ambiente libre de corrupción”.

El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Legislativas y encabezado por la diputada María Esther Magadán Alonso, presidenta de la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, quien destacó que “la buena administración y la transparencia no son solo aspiraciones, sino derechos que la ciudadanía debe exigir y que las y los servidores públicos estamos obligados a garantizar”.

Asistieron las diputadas y diputados Maribel del Rosario Chuc Ayala, Daniel Enrique González Quintal, José Julián Bustillos Medina y Samuel Lizama Gasca; además de autoridades invitadas como el regidor José Diego Carrera Pérez, del Ayuntamiento de Mérida, así como alumnos de las Universidades República de México y Felipe Carrillo Puerto. 

La diputada Clara Paola Rosales Montiel subrayó la importancia de reconocer la buena administración pública como un derecho humano indispensable para garantizar servicios de calidad y evitar daños a la ciudadanía, recordando casos locales que reflejan la necesidad de mejorar mecanismos de denuncia y prevención.

Por su parte, el maestro Erick Ojeda Novelo destacó que la obra “es un puente entre la academia y la práctica legislativa, que aporta insumos valiosos para el diseño de mejores leyes y políticas públicas, así como para el fortalecimiento de la rendición de cuentas”.

Majestuosa, Kukulcán desciende del Castillo en 2025

La antigua ciudad de los itzaes recibió a la Serpiente Emplumada, ante la emoción de miles de visitantes, principalmente nacionales.
Tinum, Yucatán.- Unas 6,471 personas esperaron con expectación el descenso de Kukulcán en El Castillo. Una breve tregua en la llovizna vespertina permitió el encuentro con la deidad del viento, el agua y el sol: a las 16:51 horas de ayer, la sombra de la serpiente emplumada se proyectó sobre la pirámide, augurando tiempos de buena siembra.

El Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), en coordinación con el personal de la zona arqueológica de Chichén Itzá, implementó un operativo especial para garantizar el acceso seguro de visitantes durante la jornada, en la que se registró la asistencia de 3,032 personas más que el año pasado. 

En esta ocasión, el director general de Cultur, Clemente Escalante Alcocer, y la titular de la Zona Arqueológica y Gran Museo de Chichén Itzá, Guadalupe Espinosa Rodríguez, recorrieron el parador turístico y resaltaron la positiva respuesta del público nacional, que desde temprana hora acudió para presenciar este importante fenómeno del calendario maya.

Tras una breve ceremonia en memoria de personas fallecidas en sucesos recientes, el subdirector del Gran Museo de Chichén Itzá, Miguel Ángel Buenrostro Alba; el subdirector de Difusión de la Zona Arqueológica, Gerónimo Can Tec, y el custodio del sitio Gaspar Burgos Fuentes compartieron a los pies de la pirámide datos sobre el equinoccio, destacando que este fenómeno es testimonio de los conocimientos avanzados de la civilización maya, que siguen sorprendiendo al mundo.

Pese al pronóstico de nubosidad y lluvias que mantenía en expectativa a la mayoría de las y los asistentes, Kukulcán descendió a su tierra: cada escalón iluminado desató aplausos y, en pocos segundos, la alfarda norte quedó bañada por el sol.

Finalmente, con el compromiso cumplido, la lluvia volvió a caer sobre el antiguo poderío de Chichén Itzá, como si confirmara la promesa de un dios maya que regresará en primavera.

Combatir plaguicidas ilegales, verdadero desafío en la agricultura: Ocaña Romo

De acuerdo con estimaciones del Observatorio Nacional Ciudadano, los plaguicidas ilegales conforman alrededor del 15 % del total circulante en México.

  • Más de la mitad de los envases de agroquímicos no se recolecta lo cual implica un riesgo real para suelos, aguas y comunidades rurales.

Ciudad de México.- El verdadero desafío para la agricultura en el tema de los plaguicidas está en el combate de las sustancias ilegales.  De acuerdo con estimaciones del Observatorio Nacional Ciudadano, los plaguicidas ilegales conforman alrededor del 15 % del total circulante en México, productos que sí se aplican en cultivos, representan riesgos mucho mayores para la salud, el ambiente y la competitividad de los productores mexicanos.

Así lo aseguró el director de la consultora Nexus Agronegocios, Cesar Ocaña Romo, luego de señalar que el agricultor formal cumple, se adaptó y juega bajo reglas claras. “Pero la competencia desleal y peligrosa viene de insumos ilegales, baratos y sin control. Allí es donde se requiere acción decidida: inspección en campo, trazabilidad en la cadena y sanciones efectivas”.

Añadió que hay otros retos ambientales: el manejo y disposición final de envases vacíos de plaguicidas, donde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) indica que la industria ha recuperado un 47% de los envases generados en el 2024 —aproximadamente 3,152 toneladas— y que existen avances.  Sin embargo, más de la mitad de los envases que aún no se recolectan, implican un riesgo real para suelos, aguas y comunidades rurales.

El reciente decreto presidencial que prohíbe 35 plaguicidas en México ha quedado atrapado entre dos extremos: por un lado, el gobierno e instancias empresariales que lo han celebrado como un paso hacia una agricultura más sana y en línea con estándares internacionales y, por el otro, las voces críticas que subrayan que aún faltan moléculas y que la mayoría de esas 35 sustancias ya estaban fuera del mercado agrícola mexicano desde hace años.

Ocaña Romo abundó “el problema con una narrativa incompleta es que, al anunciarse como prohibición de plaguicidas dañinos, el consumidor puede interpretar que hasta ayer se usaban masivamente en la producción de alimentos

 Esa percepción es injusta con los productores agrícolas, quienes llevan tiempo cumpliendo con normas de inocuidad y ajustando su manejo a estándares internacionales, alimenta desconfianza interna y proyecta, hacia afuera, la idea de que México iba rezagado, cuando en realidad la transición está avanzando.

Sin embargo, ahora, México tiene la oportunidad de enviar al mundo un mensaje sólido “no solo prohibimos lo que ya estaba fuera, sino que también cerramos la puerta a lo ilegal y tenemos manejo ambiental”. Ese sería el verdadero cambio de fondo, el que se siga garantizando alimentos seguros para el consumidor, equidad para el productor, sustentabilidad y confianza plena para los mercados internacionales, detalló el especialista agroalimentario.

Para concluir expresó: el debate sobre plaguicidas en México inició hace décadas y se intensifica. La presión internacional, las demandas del consumidor y la propia dinámica de innovación tecnológica obligarán a revisar más moléculas en el futuro, y quizás incluidas aquellas que hoy siguen siendo pilares de la producción

Sin embargo, si el país no resuelve primero el tema de los plaguicidas ilegales, cualquier Decreto será un cascarón vacío: prohibir en papel mientras en la práctica circula un mercado paralelo sin control

“Avanzamos por México” inicia en el Pueblo Mágico de Valladolid

La estrategia nacional impulsada por la Secretaría de Turismo y BBVA fortalecerá a prestadoras y prestadores de servicios con digitalización, inclusión financiera y herramientas tecnológicas.

  • Se brindará educación financiera y tecnológica para emprendedores del sector y se darán incentivos financieros para turistas como programas de recompensas

Valladolid, Yucatán.- La Sultana del Oriente se convirtió en el primer Pueblo Mágico de Yucatán en implementar la estrategia nacional “Avanzamos por México”, impulsada por la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de México en alianza con BBVA México, que busca modernizar y fortalecer la competitividad de los destinos turísticos del país mediante la digitalización de negocios, inclusión financiera y acceso a herramientas tecnológicas.

La presentación de esta estrategia, que inició en el país en marzo pasado, se llevó a cabo con la participación de autoridades federales, estatales y municipales, así como prestadores de servicios turísticos. 

De acuerdo con la Sectur Avanzamos por México tiene cinco ejes para impulsar el turismo:

Promociones para viajeros, usuarios de la institución bancaria en vuelos, hospedaje y paquetes turísticos.

Campaña de difusión, para posicionar las marcas México y Pueblos Mágicos.

Digitalización, facilitar los pagos de servicios turísticos a través de diversas modalidades digitales.

Desarrollo económico, generar un impacto positivo directo en las comunidades residentes de los Pueblos Mágicos.

Educación financiera, realizar talleres para estudiantes, Pymes, prestadores de servicios turísticos y otros sectores de la población en la materia.

La administración que encabeza el gobernador Huacho Díaz Mena, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), promueve esta estrategia como parte de la visión del Renacimiento Maya, que impulsa nuevas oportunidades para emprendedores y empresarios turísticos con el objetivo de elevar la calidad de los servicios y ampliar los beneficios de la derrama económica.

En representación de la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, asistió el director general de Gestión Social de Destinos, Marte Luis Molina Orozco, quien detalló que este es el quinto lanzamiento nacional y que este año serán 25 Pueblos Mágicos los beneficiados con la iniciativa, enfocada en detonar el crecimiento local y el desarrollo sostenible de las comunidades.

Por parte del Gobierno del Estado, el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de Sefotur, Raúl Paz Noriega, señaló que con “Avanzamos por México” las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de Valladolid tendrán acceso a capacitación, herramientas digitales y servicios financieros que les permitirán incrementar ventas, eficiencia y consolidar su participación en la economía regional.

Durante el evento, el alcalde Homero Novelo Burgos resaltó la importancia de Valladolid al ser pionero en la implementación de esta estrategia, colocándose como ejemplo de cómo la innovación tecnológica puede transformar la competitividad de los destinos turísticos.

El impulso de programas como este se suma al dinamismo turístico de Yucatán, sector que actualmente representa el 16.1% del Producto Interno Bruto estatal. 

Tan solo en julio de 2025, la entidad recibió 246 mil turistas con pernocta, lo que significó un crecimiento del 20.2% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a julio se contabilizaron más de 1.5 millones de visitantes, un incremento del 11% frente a 2024.

En cuanto a infraestructura, Yucatán cuenta con 17,403 cuartos de hotel, de los cuales 1,729 se ubican en Valladolid, distribuidos en 99 establecimientos, lo que fortalece la oferta del oriente del estado.

La ocupación hotelera también mostró una tendencia positiva, alcanzando en julio un 55% a nivel estatal, con un aumento de 2.9 puntos porcentuales en comparación con el año pasado.

El inicio de “Avanzamos por México” en Valladolid refleja la importancia del trabajo coordinado entre el sector público, la iniciativa privada y la sociedad civil para consolidar al turismo como motor de desarrollo económico en Yucatán, garantizando mayores oportunidades de inclusión digital, financiera y de crecimiento para las comunidades locales.

Avance del 80% en la implementación de la Política Estatal Anticorrupción

La estrategia promovida por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción ya involucra a 138 entes públicos y 91 municipios en acciones de transparencia y rendición de cuentas.

Mérida, Yucatán.- La Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán (Seseay), informó sobre los avances en la implementación de la Política Estatal Anticorrupción (PEAY), con el objetivo de reforzar la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la gestión pública.

El 2025 inició el Programa de Implementación de la PEAY (PI-PEAY), que coordina los esfuerzos de 138 entes públicos estatales y municipales. A la fecha, se registra un 80% de avance en su socialización con los entes ejecutores y se ha trabajado con 91 ayuntamientos, lo que amplía el alcance de la estrategia.

Entre los logros se encuentra la creación de los “Íconos de la PEAY – Guía de Uso y Alineación de las Acciones Anticorrupción”, herramienta que estandariza las acciones de gobierno vinculadas a los seis ejes de la política. Con ello, se integrará un registro estatal de acciones anticorrupción que será difundido entre la ciudadanía.

Otro avance es el Modelo de Informe de Avances Trimestrales, diseñado con un lenguaje ciudadano y accesible, gracias al cual ya se publicaron los dos primeros informes de 2025, lo que garantiza mayor claridad y transparencia.

Como siguiente paso, la Seseay trabaja en la creación de Consejos Regionales de Coordinación Anticorrupción, que dividirán al estado en cuatro regiones, instancias que permitirán fortalecer la implementación de la PEAY y facilitarán la interconexión de los municipios a la Plataforma Digital Nacional, a través del Sistema Estatal Anticorrupción de Yucatán (Siay).

Con estas acciones, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de consolidar instituciones confiables y prevenir la corrupción, impulsando la construcción de un Yucatán con mayor integridad en el servicio público.

Reportan inundación en el refugio de loros del Proyecto Santa María

Todo el terreno se encuentra inundado con una altura de unos 50 centímetros de agua.

Mérida, Yucatán.- Las intensas lluvias en todo el Estado dejaron el refugio de loros de Proyecto Santa María como zona de desastre. Todo el terreno se encuentra inundado con una altura de unos 50 centímetros de agua.

Afortunadamente la altura de las voladeras recientemente construidas evita cualquier riesgo para las aves, informa Pierre Medina Arjona, director de la asociación civil.

Los últimos días las intensas lluvias han dejado la unidad como zona de desastre 😶

Inundaciones que complican la operación, sin embargo, el equipo de PSM si o si tiene que servir la dieta de la mañana y como todos los días, de domingo a domingo. Vigilar las aves se encuentren bien y sin ninguna afectación.

Afortunadamente la altura de los módulos está ayudando a que las aves solo vean desde arriba lo que ocurrió y pasarán días para que el agua filtre y todo vuelva a la normalidad”: reportó la organización.

Los módulos nuevos están ayudando a que las aves sólo vean desde arriba lo que ocurrió, pero se encuentran bien y sin ninguna afectación, indica.

De hecho, ahora vemos el beneficio de los módulos altos que hemos estado haciendo en el refugio, añade el ambientalista.

En realidad las complicaciones son más para los cuidadores de los loros, pues tienen que recorrer entre el agua todos los módulos para atender a las aves, servirles la comida y vigilarlas.

Se prevé que tendrán que pasar varios días para que el agua se filtre y todo vuelva a la normalidad.

Proyecto Santa María es una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) que trabaja para la conservación de pericos, loros y guacamayas. Los psitácidos que se encuentran en el refugio están en proceso de reincorporación y liberación a su hábitat.

Motocicleta de la SSP atropella a menor

El niño de soltó de la mano de su madre y cruzó intempestivamente la vía pública
Foto: Imagen Ilustrativa

Mérida, Yucatán.- Este domingo, en la avenida Itzaes con calle 59 del centro de Mérida, un menor que se soltó de la mano de su madre cruzó intempestivamente la vía y resultó golpeado por una motocicleta oficial de la SSP que realizaba labores de vigilancia en la zona.

La unidad transitaba a baja velocidad y logró frenar oportunamente, lo que mitigó el impacto. El menor resultó con un golpe leve y fue atendido de inmediato por paramédicos de la SSP. Posteriormente, fue trasladado a un hospital únicamente para valoración médica, confirmándose que se encuentra fuera de peligro.

La SSP exhorta a madres, padres y tutores a extremar precauciones al transitar con niñas y niños por calles y avenidas, especialmente en zonas de alta movilidad vehicular.

Este lunes protesta de docentes por falta de pago de Horas Adquiridas

Docentes señalan que algunos desde abril y otros desde mayo, no han cobrado las horas adquiridas, aunque ya les descontaron el ISR

Mérida, Yucatán.- La agrupación Secundarias Unidas de Yucatán (Secuny) convocó para este lunes 22 a una concentración frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (García Ginerés) en en demanda del pago atrasado de más de cinco meses de Horas Adicionales.

Al movimiento, programada a las 13:00 horas, se sumarían Maestros de Contrato que tampoco han recibido sus pagos.

---“Ante un insensible y déspota secretario de Educación que quebranta los compromisos de las mesas de trabajo, la verdadera lucha no tiene descanso. ¡SECUNY-base unida, siempre presente en acciones y no solo en palabras!

¡Con el sueldo de los compañeros, que son quienes llevan el sustento a sus familias, no se juega...pago inmediato para los compañeros de horas adicionales a quienes les descontaron el ISR de esas horas que no han cobrado desde hace más de 4 meses!”, afirman en la convocatoria,

La dirigencia de la agrupación precisa que esta es una exigencia de lo justo, “no es un secreto lo que nuestros compañeros están viviendo, no se puede tapar el sol con un dedo, el derecho de los compañeros se antepone”.


---“Ahora los compañeros de Horas Adicionales están siendo agraviados, ya que algunos desde abril y otros desde mayo, no han cobrado las horas adquiridas, sin embargo, les hicieron el descuento del ISR, como si ya estuvieran cobrando con normalidad, dejando a varios con menos de $1,000 para sobrevivir la quincena: sufragar los gastos de hogar y los de traslado a sus dos o tres centros de trabajo. Hoy los compañeros necesitan de nuestro apoyo, una vez más es momento de demostrar unidad, no podemos permitir más atropellos, las autoridades exigen cumplimiento pero no pagan...no hay bolsillo que aguante el pagar para conservar el trabajo, pues la familia necesita el ingreso económico”, indican.

Igualmente repudian a BJ Emanuel González Chávez, Secretario General de la Sección 33 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Yucatán, por el incumplimiento de los acuerdos.

© all rights reserved
Hecho con