Llama EPN a privilegiar coincidencias para poder avanzar como país

Xochitepec, Morelos.- El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, destacó la necesidad de que, en un país democrático y plural como el nuestro, hagamos “acopio de esfuerzos entre todas las fuerzas políticas con el Gobierno de la República; que podamos privilegiar nuestras coincidencias, como ha venido ocurriendo, para que de entre ellas podamos hacer los cambios y los ajustes necesarios en distintos ámbitos y podamos avanzar como país”.
De lo contrario, apuntó, “solamente estaríamos administrando la inercia, el camino que llevamos, sin poder acelerar el desarrollo que el país necesita”.
Al encabezar la ceremonia de inicio del Ciclo Escolar 2013-2014, señaló que si se parte de reconocer que para que México se mueva, para que México rompa con las inercias y con aquello que le ha impedido avanzar y crecer mayormente, se hace necesario construir y privilegiar coincidencias.
En el evento, el Presidente Peña Nieto anunció que “el Gobierno de la República está decidido a emprender una revisión a fondo del financiamiento de la educación pública, derivado de la descentralización educativa de 1993”.
Apuntó que a veinte años de distancia, “la federalización del pago a los maestros y las insuficientes transferencias de recursos federales, han debilitado las finanzas estatales y acentuado importantes inequidades entre entidades federativas”.
Por estas razones, añadió, “en las próximas semanas, en el marco de la Reforma Hacendaria, presentaré un conjunto de iniciativas de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal y a la Ley General de Educación, para corregir esta situación”.
El Titular del Ejecutivo Federal también puso en marcha los Programas de Escuelas de Tiempo Completo y de Escuelas Dignas, comprometidos en su campaña presidencial, para beneficio de niños que viven en zonas de alta marginación, y en comunidades indígenas y rurales menos favorecidas y que presentan condiciones de rezago.
Mencionó que en este Ciclo Escolar, en coordinación con autoridades educativas estatales, se va a duplicar el número de Escuelas de Tiempo Completo, al incorporar ocho mil 641 planteles, para llegar a un total de 15 mil 349 Escuelas de Tiempo Completo, en beneficio de más de dos millones de alumnos de nuestro país.
Precisó que hoy también inicia operaciones el Programa de Escuelas Dignas, “para que los alumnos puedan estudiar en planteles que tengan todos los servicios básicos y les puedan propiciar un ambiente y un entorno mucho más decoroso y digno donde recibir educación”.
LA REFORMA EDUCATIVA BENEFICIA A ALUMNOS Y MAESTROS
Subrayó que desde el inicio de este Gobierno “nos propusimos la meta de alcanzar un México con educación de calidad”. Para lograrla, continuó, “tenemos en los maestros de México a los mejores aliados, a los únicos capaces de mejorar y transformar, desde las aulas, la educación que reciben los alumnos del país”.
El Primer Mandatario puntualizó que el Gobierno de la República impulsó una reforma constitucional en materia educativa, la cual “es tan importante para el futuro del país, que fue aprobada por el Congreso de la Unión y por la mayoría de los Congresos estatales en sólo dos meses”.
Añadió que esta Reforma facultó al Poder Legislativo para establecer el Servicio Profesional Docente, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, así como las reformas a la Ley General de Educación.
Agregó que los tres ordenamientos permitirán cristalizar el espíritu de la Reforma Educativa Constitucional. Por esta razón, dijo, “la semana pasada envié tres iniciativas vinculadas a esta Reforma”:
La primera, la Reforma a la Ley General de Educación, que le permitirá a la Secretaría de Educación Pública crear el Sistema de Información y Gestión Educativa, “que nos permitirá contar con todos los elementos necesarios para conocer, planear y mejorar el Sistema Educativo Nacional”. Por otro lado, fortalece la autonomía de gestión de las escuelas e integra a los padres de familia al propio Sistema Educativo Nacional.
“Con esta reforma se impulsa además un mayor número de escuelas de tiempo completo y se faculta a la Secretaría de Educación Pública para que en las escuelas haya alimentos sanos y nutritivos para nuestros niños”, indicó.
La segunda iniciativa propone crear la Ley General de Servicio Docente, como un instrumento para mejorar la calidad de la educación y brindar oportunidades de superación y desarrollo al personal educativo, apuntó el Presidente Peña Nieto.
Esta iniciativa reconoce a los maestros como pieza fundamental del proceso educativo, por lo que establece herramientas para asegurar su reconocimiento y oportunidades de superación profesional. Con esta ley se regulan los procesos para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia con base en evaluaciones objetivas y transparentes que toman en cuenta los diferentes entornos que enfrentan los maestros en su quehacer diario.
El Presidente de la República afirmó que esta ley “respeta plenamente los derechos y la estabilidad laboral de quienes hoy ya trabajan en el Sistema Educativo Nacional. Éste es el alcance de esta iniciativa que he presentado: respetar plenamente los derechos laborales de las maestras y los maestros de México que hoy ya laboran en el Sistema Educativo”.
La tercera iniciativa se refiere a la Ley del Instituto Nacional para Evaluación de la Educación. Este organismo público autónomo emitirá los lineamientos para realizar la evaluación, tomando en cuenta el contexto particular en el que cada maestro realiza su función docente.
En conclusión, apuntó el Primer Mandatario, “son tres iniciativas que benefician directamente a los alumnos, pero también benefician a los maestros, porque establecen todo un sistema para darles certeza laboral, igualdad de oportunidades y todo el respaldo del Estado para que sean mejores maestros, y sus alumnos puedan ser, también, mejores mexicanos”.
Puntualizó que ahora corresponde al Congreso de la Unión discutir las tres iniciativas, y en su caso, aprobarlas “para hacer operativa la Reforma Constitucional en Materia Educativa”.
En la ceremonia, el Presidente Peña Nieto tomó protesta de Bandera a alumnos, docentes y personal administrativo, y abanderó a las Escoltas de dos escuelas primarias de este municipio, y deseó éxito en este Ciclo Escolar a los más de 26 millones de alumnos, y 1.2 millones de maestros de educación básica que hoy regresan a clases en todo el país.
CON DIÁLOGO Y ACUERDOS, VAMOS A MOVER A MÉXICO: GRACO RAMÍREZ
El Gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez, enfatizó la necesidad de contar con los recursos necesarios para impulsar una educación de calidad. “Vamos a la Reforma Energética con un Pemex del Estado mexicano fuerte y una Reforma Fiscal que garantice los recursos necesarios para que la educación se convierta y siga siendo un derecho de todas y todos los mexicanos”.
Destacó que la Reforma Educativa “es parte fundamental del Pacto por México, porque estamos convencidos, empezando por el Presidente Peña Nieto, que en México nadie puede solo”.
“Solamente podemos hacer las cosas que trasciendan si todos juntos lo hacemos. Con diálogo y acuerdos vamos a mover a México, como ha dicho el Presidente”, destacó.
Expresó además que no comparte y “por ningún motivo justifico, que haya quienes hoy anuncien que no van a empezar el ciclo escolar, porque lo que están haciendo no es defender su derecho a manifestarse o a discrepar. Le están negando a nuestros niños lo más importante: Le están quitando su derecho a la escuela, están atentando al presente y al futuro. Podremos estar en contra o a favor de algo, pero jamás sacrificar lo que implica la educación para nuestros hijos”.
INICIA PRIMER CICLO ESCOLAR BAJO LA REFORMA EDUCATIVA IMPULSADA POR EL PRESIDENTE PEÑA NIETO: CHUAYFFET CHEMOR
Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, informó que hoy comienza por primera vez en México, “un ciclo escolar bajo la vigencia de la reforma constitucional educativa impulsada por el Presidente Peña Nieto, que establece la obligación de proporcionar una educación que conjugue satisfactoriamente la equidad con la calidad, en la búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades para los mexicanos”.
Destacó que al garantizar la educación, el Estado abre la posibilidad al cumplimiento y vigencia de los demás derechos humanos, ya que ésta es una demanda social interrelacionada con todos los demás derechos.
Resaltó que hace una semana comenzaron a operar, como hace años no ocurría, los Consejos Técnicos Escolares, los cuales son instrumentos de apoyo con los que la Secretaría a su cargo acompañará a las instituciones educativas para tomar las mejores decisiones y resolver así la problemática que existe en las escuelas.

Chuayffet Chemor dijo a los maestros que a lo largo de la historia del país, ellos son fundamentales e insustituibles para el sistema educativo. Recordó, asimismo a la sociedad, que en este momento del país todos tienen algo qué decir y qué aportar para que la educación de calidad sea la bandera que lleve a México al desarrollo.

Procivy se prepara para la Feria Yucatán 2013 en Xmatkuil

Mérida, Yucatán.- Representantes de la Unidad Estatal de Protección Civil se reunieron con directivos del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán para iniciar con el diseño de las estrategias que permitirán garantizar a los asistentes a la Feria Yucatán 2013 en la comisaría de Xmatkuil, el cumplimiento de todos los protocolos en la materia, por parte de los involucrados en el evento.
El director de PROCIVY, Aarón Ricardo Palomo Euán y el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán, José Abraham Achach acordaron que elementos de Protección Civil revisarán con anticipación el buen estado de las instalaciones de gas L.P., así como la estructura y el cumplimiento de las medidas de seguridad de los juegos mecánicos y demás atracciones que lleguen a la siguiente edición, que tendrá lugar en el mes de noviembre.
Asimismo, el personal de Unidad estará presente en los conciertos y espectáculos que se realicen en los diferentes puntos del recinto, ubicado en la comisaría mencionada.

En la reunión estuvieron presentes el director de PROCIVY, Aarón Ricardo Palomo Euán; y el presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán, el licenciado Juan José Abraham Achach, cada uno de los cuales estuvo acompañado de sus respectivos equipos de trabajo.

Segunda muerta por infección contraída en El Fogoncito

Mérida, Yucatán.- Rossell Yarabi Chan León de 29 años de edad, originaria de Campeche, falleció este lunes a causa de una infección estomacal aguda que contrajo luego de comer en el restaurante “El Fogoncito”. El domingo murió por las mismas causas su hija de tres años de edad.
Chan León estaba hospitalizada en la Clínica Mérida en terapia intensiva por deshidratación e choque séptico provocado por consumo de alimentos, infección transmita por una bacteria.
El choque séptico se produce cuando la infección bacteria obtenida por vía oral pasa al sistema sanguíneo a través de las membranas gástricas, dañado otros órganos vitales.
En el caso de su esposo Diani Javier Rivera Polanco, de 34 años, y Julia Almeida Polanco, de 84 años de edad,, permanecen en la Clínica pero ya están estables.


Conmemoran 200 años de la toma del fuerte de San Diego

México, DF.- Símbolo de defensa militar de los galeones procedentes de Manila y de las posesiones de la Corona española durante el periodo virreinal, el Fuerte de San Diego, en Acapulco, Guerrero, es también testigo de la lucha de Independencia y de la hazaña de las tropas de los insurgentes ocurrida hace 200 años, cuando José María Morelos logró, el 20 de agosto de 1813, que el ejército realista les entregara dicha fortificación, luego de tres meses de sitiarla.
Construido con las técnicas de ingeniería militar más adelantados de su época, como un sistema de defensa de las embarcaciones que arribaban al puerto —el más importante del Pacífico novohispano—, el baluarte es sede, desde el 24 de abril de 1986, del Museo Histórico de Acapulco “Fuerte de San Diego”, el cual ha preparado una serie de actividades conmemorativas al bicentenario de dicho triunfo insurgente.
Este martes 20 de agosto, se inaugurará la exposición La Toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac, y se realizará un acto protocolario encabezado por autoridades del gobierno del estado de Guerrero, en el que se hará el izamiento de la bandera Azul y Blanco del ejército Insurgente y la develación de una placa conmemorativa.
El director del Museo Histórico de Acapulco, Víctor Hugo Jasso, explicó que la toma de esta fortaleza fue la hazaña más importante de Morelos y Pavón en el sur del país, pues ahí se encontraba el comandante en jefe de las fuerzas realistas, Pedro Antonio Vélez, a quién logró vencer luego de tres meses de mantenerlo sitiado.
El también museógrafo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recordó que el 20 de agosto de 1813 la fortaleza fue entregada a los insurgentes y Morelos expresó “Viva España hermana, no dominadora de América”. Finalmente, el fuerte había sido tomado, tres años después de haberlo intentado reiteradamente.
Jasso indicó que el objetivo de controlar el puerto de Acapulco tuvo su origen en 1810, cuando José María Morelos se entrevistó con Miguel Hidalgo, quien lo nombró su lugarteniente para que levantara tropas en la costa del sur.
La importancia de Acapulco en este contexto se debía primeramente a la magnífica posición geográfica del puerto, que lo convirtió en el más importante y poderoso del Pacífico novohispano. Su condición de destino final de la ruta de Filipinas le daba además una importancia comercial que hizo que desde un periodo muy temprano los insurgentes decidieran tratar de controlarlo.
La toma del Fuerte de San Diego no sólo marcó el triunfo insurgente sobre los realistas, sino además el fin de la ruta comercial del Galeón de Manila que duró más de 250 años. Asimismo, este suceso significó el preámbulo para la creación del Congreso de Anáhuac, el 14 de septiembre de 1813.
Sobre la muestra que se exhibirá en la Sala de Exposiciones Temporales del  Museo Histórico de Acapulco, titulada La Toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac, la curadora Martha Vela dijo que reúne cerca de 50 piezas.
Entre ellas se encuentran los facsimilares de documentos históricos, como Sentimientos de la Nación, Proclamación de la Abolición de la Esclavitud, Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional y la Constitución de Apatzingán.
Otras de las piezas que se incluyen en la muestra son la reproducción de periódicos insurgentes, una casulla original de José María Morelos y Pavón (bordada con hilos de plata), una réplica del estandarte de la Virgen de Guadalupe, uniformes de los ejércitos realista e insurgente, espadas, bayonetas, cañones y pistolas, además de varias pinturas al óleo.
La exposición estará organizada en cinco temas: Los Antecedentes de la Guerra de Independencia, La Guerra de Independencia, Morelos y la Revolución en el sur, La junta de Zitácuaro y El Primer Congreso de Anáhuac.
El Museo Histórico de Acapulco “Fuerte de San Diego” se alberga en dicha fortificación del siglo XVIII, declarada Monumento Histórico, el más importante del puerto de Acapulco. Cuenta con 13 salas en las que a través de piezas arqueológicas e históricas se da cuenta del devenir de la región.

El recinto se ubica en calle de Hornitos y Morelos s/n, Centro de Acapulco, Guerrero. Horario: martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. Costo de entrada: 46 pesos, acceso es gratuito a estudiantes con credencial  y personas de la tercera edad.

Congreso del Estado avala legislación federal única

Mérida, Yucatán.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó por unanimidad el Decreto enviado por el Congreso de la Unión por el que se reforma la fracción 21 del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de legislación procesal única.
De este modo, al celebrarse el Tercer Período Extraordinario de Sesiones de la LX Legislatura se atendió la minuta proyecto de dictamen, aprobada previamente por la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, por la que se avalaba la modificación a la Carta Magna.
Luego de declararse inaugurado el período extraordinario y erigido el Congreso Local en Constituyente Permanente, la presidenta de la Mesa Directiva, Elsa Sarabia Cruz (PRI), sometió a discusión el decreto de reforma.
El diputado Dafne López Martínez (PRI), recalcó  que para alcanzar el objetivo de la correcta aplicación del sistema penal oral, es indispensable contar con un sólo ordenamiento aplicable en el país. Por ello, la Reforma faculta al Congreso de la Unión para legislar en la materia y posteriormente poder tener un Código Procesal Penal Único.
Asimismo, Víctor Lozano Poveda (PAN), expresó el voto a favor de su fracción parlamentaria al considerar necesaria la homologación de los procesos penales y de justicia en México, ya que va ligada al principio y derecho de igualdad. Reconoció también a Yucatán, por ser uno de las primeras entidades de la República en establecer el sistema de justicia oral.
Por su parte, Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM), calificó como paso trascendental dicha reforma, pues con ella se consolidará el sistema de justicia oral en México. Resaltó que es indispensable que el Congreso de la Unión quede facultado para la legislación penal federal y establecer leyes aplicables en todo el territorio mexicano.
Concluidas las intervenciones de los diputados, se sometió a votación el decreto de Reforma. Fue de forma nominal que los integrantes de la LX Legislatura expresaron su aval unánime a la Legislación Federal Penal Única, motivo por el cual se instruyó la elaboración de la minuta del decreto aprobado.
Desahogado el asunto a tratar, se dieron por concluidos los trabajos del Constituyente Permanente y se clausuró el Tercer Período Extraordinario de Sesiones. Completaron la Mesa Directiva, José Castillo Ruz (PRI) y Javier Chimal Kuk (PAN), secretarios.   

Invierten en Yucatán 232 MDP en infraestructura educativa

Ticul, Yucatán.- Con una inversión superior a los 14 millones de pesos, este día abrió sus puertas el Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) de Ticul, con lo que suman 10 las oficinas de este tipo que ya funcionan en Yucatán como parte del proceso de descentralización y planeación regional de los servicios de educación.
En gira de trabajo por Mérida, la “Perla del Sur” y la comisaría de Choyob del municipio de Muna, el Gobernador Rolando Zapata Bello y la directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), Alma Carolina Viggiano Austria, inauguraron esta nueva instalación y tomaron protesta a 475 líderes educativos de la dependencia federal, quienes llevarán servicios de alfabetización a 284 comunidades apartadas de 86 localidades del estado.
En el inicio del ciclo escolar 2013-2014, el mandatario y la funcionaria entregaron las primeras computadoras portátiles con las que el Gobierno del Estado apoyará a los instructores del CONAFE, además de 477 bicicletas a igual número de ellos, las cuales son producto de una donación de la iniciativa privada. Los agentes educativos también recibieron kits consistentes en playera, mochila, hamaca, repelente para moscos y apoyo didáctico de libros y manuales.
Previamente en Mérida, Zapata Bello y la directora del CONAFE inauguraron un nuevo plantel educativo de preescolar y otro de primaria en el fraccionamiento Las Torres del complejo Ciudad Caucel, al Poniente de la urbe, obras que significaron una inversión superior a los 9.6 millones de pesos.
Las escuelas inauguradas este día forman parte del complejo educativo Las Torres y ambas cuentan con plaza cívica, servicios sanitarios, oficinas administrativas y pórtico. En la primera se construyeron cuatro aulas y en la segunda nueve, con una matrícula total de casi mil alumnos.
En ese marco, se recordó que este año se invierten en Yucatán 232 millones de pesos para la construcción de 127 aulas, direcciones o baños, así como siete nuevas escuelas y la rehabilitación de 84 planteles educativos.
Al dirigir un mensaje, el titular del Poder Ejecutivo señaló que desde el Gobierno del Estado se trabaja para fortalecer los procesos de regionalización y descentralización en el sistema educativo, que se han convertido en un ejemplo a seguir en los diferentes ámbitos para dar atención adecuada a los problemas de la población con una visión desde lo local.
“Porque nuestro compromiso es consolidar todo el proceso educativo para garantizar que todos los niños y jóvenes yucatecos tengan acceso a un servicio de calidad. Pero la calidad educativa también pasa por retos en infraestructura, equipamiento, actualización docente y de planificación, en lo cual estamos trabajando de manera coordinada”, expresó.
A su vez, Viggiano Austria reafirmó su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada con el Gobierno del Estado en la tarea de mejorar la educación y destacó el esfuerzo que en materia educativa se lleva a cabo en Yucatán, por lo que consideró digno de ser replicado en otras entidades del país.
Por lo que toca al CEDE de Ticul, se informó que éste se suma a los que ya se han abierto en Izamal, Tizimín, Valladolid, Tekax, Yaxcabá, Motul, Maxcanú y dos en Mérida.
Durante el evento inaugural, el secretario de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, refirió que este CEDE es el primero de las tres que comprometió el Gobernador Rolando Zapata Bello y anunció que a partir de ahora un representante del CONAFE se sumará a los procesos de planeación regional que se llevan a cabo en estos Centros.
Tras inaugurar el CEDE de Ticul, el Gobernador recorrió las instalaciones que cuentan con oficinas para supervisores y jefes de sector, salas de capacitación y para reuniones, ventanillas de servicios administrativos, biblioteca y centro de cómputo con servicio de Internet.
A la gira de trabajo acudieron el titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, Wilberth Chi Góngora; el delegado del CONAFE en Yucatán, Carlos Carrillo Paredes; el director del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa en el Estado (IDEFEY), Víctor Castillo Espinosa; y los alcaldes de Muna, Pedro Calam Farfán y de Ticul, Orlando Medina Un.              

Detienen a narcomenudista, tras denuncias ciudadanas

Mérida, Yucatán.- En atención a denuncias ciudadanas efectuadas ante la agencia especializada en delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, agentes ministeriales de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a Geovanny Jesús Uc Salazar, de 22 años de edad, a quien localizaron con posesión de 10 bolsitas de marihuana.
Las denuncias que dieron cuenta de un presunto vendedor de droga, dieron paso a la citada detención en la calle 57 por 48 del centro de esta capital, en donde los elementos detectaron a un sujeto cuyas características físicas coincidían con las descritas.
Los agentes ministeriales detectaron que dicha persona traía entre sus pertenencias un total de 10 bolsas de nylon que contenían hierba seca (marihuana), guardadas en su bermuda.
Aunque el ahora detenido intentó convencer a los ministeriales de que los dejaran ir, ofreciendo dejarles la mercancía, los agentes procedieron a embalar lo encontrado y realizar la detención respectiva.

El sujeto fue puesto a disposición de la agencia especializada en este delito, por lo que en las próximas horas será turnado al Centro de Reinserción Social (Cereso), a disposición de un Juez Penal.

Pronostica la CONAGUA registros calurosos para la semana

Mérida, Yucatán.- Si bien se esperan registros calurosos durante esta semana, hoy lunes y mañana martes la onda tropical 14 afectará con lluvias vespertinas de ligeras a moderas a la región, especialmente al oriente de la Península de Yucatán, informa el Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua.
De acuerdo con los modelos numéricos, se anticipan para la semana temperaturas máximas de 33º C a 36º C, con posibilidad de mayores en el sur de Yucatán y  Suroeste de Campeche y mínimas de 21º C a 24º C.
Actualmente al occidente del Mar Caribe se encuentra  una onda tropical que, aunque débil, podría generar algunas lluvias de ligeras a mod
eradas de 5mm a 20mm, con probabilidad de mayores en el oriente de la Península de Yucatán. Estas mismas condiciones podrían presentarse para mañana martes. Este sistema avanza a una velocidad promedio de 15 km/hr con dirección oeste.
Para el resto de la semana no se anticipa la presencia de una nueva onda tropical, aunque se estará al pendiente de cualquier sistema que se genere en el Atlántico, Mar Caribe o Golfo de México.

La población también puede estar al pendiente de los avisos que se emitan en las redes sociales a través de twitter @conaguayucatan y Facebook Conagua Yucatán.

Narcomenudista detenido en Mérida

Mérida, Yucatán, 19 de agosto de 2013.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) detuvieron a Luis Eduardo Puc Medina alias "Lalo", de 24 años de edad, por delitos contra la salud, ya que estaba en posesión drogas.
Los policías se encontraban en la avenida 128 por calle 71-C del fraccionamiento Bosques del Poniente cuando advirtieron que una camioneta modelo Caravan, matrícula  MKN-3118 del Estado de México, circulaba en sentido contrario.
Al pedir al conductor que se detuviera y les mostrara su documentación, de su billetera cayó una bolsita que contenía cocaína en polvo.
Ante esta situación procedieron a una revisión completa del sujeto y el vehículo, encontrando una cajetilla de cigarros que tenía 36 piedras de crack, y en una de las bolsas de su bermuda, 22 bolsitas con cocaína en polvo. 
De acuerdo con el examen toxicológico que se le practicó al ingresar a la cárcel, el sujeto dio positivo al consumo de la segunda droga.
Puc Medina ha estado en tres ocasiones en el Centro de Reinserción Social (CERESO) de Mérida, por delitos contra la salud, las cuales fueron dos en el año 2011  y una en 2103.

Finalmente fue remitido a la Fiscalía General del Estado (FGE).

Zapata Bello pone en marcha el programa Bienestar Escolar

Mérida, Yucatán.- En el inicio del ciclo lectivo 2013-2014, el Gobernador Rolando Zapata Bello puso en marcha en la comisaría meridana de Komchén el programa Bienestar Escolar, con lo que hoy comenzaron a llegar paquetes de útiles y mochilas a más de 224 mil alumnos de escuelas primarias públicas de todo el estado.
Adicionalmente, los niños de todas las comisarías de Mérida y los 105 municipios restantes de la entidad recibirán un par de zapatos y dos camisas de uniforme en las semanas posteriores. En el caso de nivel secundaria, serán más de 61 mil los estudiantes beneficiados con paquetes de útiles escolares.
Ante alumnos, docentes, directivos, habitantes, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, funcionarios estatales, federales y municipales, Zapata Bello reiteró el compromiso de que los paquetes de Bienestar Escolar llegarán de manera puntual a los alumnos de escuelas públicas distribuidas a lo largo y ancho de la geografía estatal.
“Para los padres este apoyo va pensando en su economía. Sabemos que hacen un gran esfuerzo para comprar los útiles, sacrifican otras necesidades y por eso hoy les mandamos mensaje de apoyo, porque el Gobierno del Estado está atento y dispuesto a respaldarles”, afirmó el Gobernador.
Sabemos, añadió, que un apoyo de este tipo puede significar a precio de valor de mercado unitario 600, a lo mejor hasta 800 pesos por niño, dependiendo de lo que se compre y sabemos que las familias tienen uno, dos o hasta tres hijos en la primaria, por lo que este apoyo va aliviar en mucho el esfuerzo que hacen en la economía de sus hogares.
Para concretar el programa se contó con el apoyo de la federación y de toda la estructura del Gobierno del Estado, para cuyos empleados no ha sido un trabajo, sino gran gusto envolver todos los paquetes, pues cada uno de ellos nos hace imaginar la emoción de cada niño cuando lo reciba, comentó el mandatario.
Durante la gira de trabajo, el secretario de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, informó que el día de hoy ingresan a las aulas 432 mil niños de nivel básico, quienes junto con los 73 mil alumnos de educación media superior y los 62 mil de superior, suman una matrícula de más de 560 mil estudiantes en Yucatán.
Destacó que en este nuevo ciclo escolar se trabajará en colocar a la escuela como eje central del proceso educativo, destinar el mayor número de recursos a la infraestructura y la Red Digital del estado, y fortalecer el proceso formativo desde el nivel preescolar.

Además, dijo, equiparemos a las primarias con computadoras, proyectores y pantallas, llegaremos a 260 planteles que participan en el programa de tiempo completo, implementaremos un nuevo modelo de atención en educación especial, reactivaremos el programa Bienestar Digital y abriremos una universidad politécnica.

Inauguran la exposición “Yucatán y sus Iglesias”

Mérida, Yucatán.-  Unas 22 fotografías de las iglesias de Yucatán, son expuestas desde esta mañana en la galería principal del Aeropuerto Internacional de Mérida. El artista Eduardo Puerto López, expresa a través de éstas imágenes diferentes épocas del paso de la arquitectura en nuestro estado, en la colección se encuentran iglesias del municipio de Valladolid, Motul, Baca, y Uayma, entre otras.
El corte de listón estuvo encabezado por el Director de Aeropuertos Regionales de ASUR Lic. Héctor Navarrete Muñoz, y los presbíteros Raymundo Pérez Bojórquez, Pbro. Armín Rivero Castillo y Pbro. Filippo Lovison miembro de la Universidad Gregoriana Pontificia en Roma y el artista Eduardo Puerto López.

Esta es la octava exposición del año 2013 en más de 17 años de exposiciones en el Aeropuerto Internacional de Mérida.

La industria metalmecánica será beneficiada con trabajos de investigación sobre nanofluidos

México, DF.- En la manufactura de productos de metal intervienen herramientas que cortan, funden, laminan, troquelan y ensamblan. Su precisión y resistencia al desgaste son factores primordiales en la eficiencia de los procesos industriales.
En este caso, los nanofluidos son lubricantes o grasas a los que se les han añadido partículas como, por ejemplo, óxido de cobre, óxido de aluminio o grafenos, en escala de los nanómetros (una mil millonésima parte de un metro). Estas nanopartículas mejoran las propiedades del transporte de los fluidos, rotan e interaccionan entre sí moviendo al líquido que las rodea.
“Por ejemplo, quizá el ojo humano no perciba que unas pinzas de corte presentan cierta rugosidad. Los nanofluidos cubren esas imperfecciones para hacerlas más lisas. Otro ejemplo es cuando dos láminas se deslizan, una sobre otra y, con el tiempo, llegan a perder material por la constante fricción, aquí las nanopartículas ayudan a prolongar la función de estas herramientas. El desgaste provoca que las herramientas no funcionen correctamente, con dichos lubricantes se disminuyen estas deficiencias”, afirma Laura Peña, Doctora en Ingeniería de Materiales por Rice University (Estados Unidos) y profesora del Departamento de Ingeniería en la Universidad de Monterrey (Udem).
Gracias al uso de estos nanofluidos, los fabricantes de componentes metálicos podrían ahorrar energía, disminuir los costos de mantenimiento de sus máquinas y aumentar su vida útil. Además, podrán descartar menos unidades por imperfecciones, así como reducir las emisiones y el uso de sustancias contaminantes y difíciles de reciclar, como son la mayoría de los fluidos de corte y lubricantes convencionales.
Laura Peña trabaja directamente con las empresas para abatir costos innecesarios en las dinámicas de producción. "Nuestra intención no es venderles un producto nuevo, sino estudiar qué nanopartículas pueden mejorar los lubricantes que ya usan. Vamos a su fábrica a mostrarles cómo hacer ellos mismos los nanofluidos, qué equipos necesitarían para agregar estos aditivos y cómo integrar todo esto en sus procesos", explica la investigadora.
El proyecto está coordinado por la profesora Laura Peña Parás y Demófilo Maldonado Cortés, director del Departamento de Ingeniería de la Udem.
 La investigación surgió a partir de un convenio de colaboración con Rice University, de Houston, Texas, desde donde participa José Jaime Taha Tijerina, egresado de la Udem e investigador de la institución educativa estadounidense.

 Por su trabajo de investigación, Laura Peña fue premiada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit), como uno de los 10 innovadores mexicanos menores de 35 años.

Las mujeres, columna para el desarrollo global

Por Anayeli García Martínez, enviada CIMAC
En un hecho histórico, el Consenso de Montevideo llama a las naciones a reformar sus leyes para garantizar el derecho de las mujeres a decidir sobre la maternidad.
Para lograr el desarrollo de la región de América Latina (AL) y el Caribe es necesario el reconocimiento pleno de los Derechos Humanos (DH) de las personas, especialmente de los derechos sexuales y reproductivos –incluido el aborto– de las mujeres, adolescentes y niñas.   
Así lo acordaron de manera unánime delegados y representantes de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), al finalizar la semana pasada en la capital de Uruguay la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.  
Después de cuatro días de trabajo (del 12 al 15 de agosto), el llamado Consenso de Montevideo logró que por primera vez los países latinoamericanos tomaran en cuenta las demandas de las mujeres, en particular al derecho al aborto.  
Con el auspicio de la Cepal, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el gobierno de Uruguay, gobernantes y 260 organizaciones no gubernamentales coincidieron en el papel relevante de las mujeres como motor del desarrollo económico, por lo que acordaron coordinar esfuerzos para garantizar el pleno acceso a sus DH, en los que se encuentra el derecho a la interrupción legal del embarazo.  
En el documento final se incluyeron más de 120 medidas sobre ocho temas identificados como prioritarios para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas, realizada en El Cairo en 1994.
En el resolutivo los países acuerdan asegurar, en los casos en que el aborto es legal o está despenalizado en la legislación nacional, la existencia de servicios de aborto seguros y de calidad para las mujeres con embarazos no deseados y no aceptados.
Pero no sólo eso: los gobiernos se comprometen a “considerar la posibilidad de modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo, para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes”, todo a fin de aminorar los abortos inseguros.
En el contexto de este acuerdo histórico, la Articulación de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe Cairo+20 celebró que se reconociera que los derechos sexuales y reproductivos son parte “integral de los DH y su ejercicio es esencial para el goce de otros derechos fundamentales y para alcanzar las metas internacionales de desarrollo y eliminación de la pobreza”.  
RECONOCEN REZAGOS
Durante la inauguración del encuentro, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, recordó que persisten “profundas e inaceptables desigualdades” para las mujeres de la región, toda vez que a dos décadas de distancia de la CIPD los derechos sexuales y reproductivos aún no están plenamente reconocidos.  
Sostuvo que la mortalidad materna da cuenta de las carencias de la población en materia de acceso a servicios de salud, y que el embarazo en adolescentes evidencia las desventajas de las jóvenes, lo que entorpece el desarrollo económico de un país y por tanto de la región.
En la Conferencia Regional –donde también se hicieron escuchar las voces de la infancia, las jóvenes, las mujeres indígenas, rurales y afrodescendientes– se logró colocar en el documento final un capítulo dedicado a la igualdad de género.  
Entre los resolutivos está el compromiso de promover la paridad de mujeres y hombres en los sistemas electorales, sancionar el acoso político hacia las mujeres, y desarrollar sistemas de cuidado para las trabajadoras.
Se destaca que la violencia contra niñas, mujeres y personas de la diversidad sexual, así como la violencia sexual “constituyen un indicador crítico de marginación, desigualdad, exclusión y discriminación”.  
Al hacer un balance de la Conferencia, la Articulación de la Sociedad Civil destacó el espacio de debate en el que se discutieron las propuestas para avanzar en la agenda con una amplia participación de la sociedad civil.
Resaltó que la región de AL y el Caribe ratificó la necesidad de acabar con las desigualdades de género como un requisito fundamental para lograr el desarrollo.  

Con el documento final, la región se presentará el próximo año en Nueva York para participar en la reunión de la ONU con el fin de establecer nuevas metas para garantizar los derechos de las personas y el desarrollo económico de los países, toda vez que en 2015 expiran los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en el año 2000. 13/AZM/RMB

Entregan Banderín Vial a la empresa Bachoco

Mérida, Yucatán.- El Banderín Vial, programa de prevención que ofrece el Ayuntamiento de Mérida, ya llegó durante esta administración a más de 1,100 meridanos (663 adultos y 446 niños o adolescentes), a quienes se capacita sobre la importancia de respetar señalamientos de tránsito y conducir adecuadamente para evitar accidentes.
Esta mañana, el alcalde Renán Barrera Concha entregó el Banderín Vial a la empresa Bachoco, cuyo personal recibirá pláticas y orientación durante una semana de la Policía Municipal de Mérida.
La ceremonia se llevó al cabo en las instalaciones de la empresa.
La empresa Bachoco, según se indicó, tiene más de 400 vehículos en circulación por toda la Península. De ahí la importancia de capacitar adecuadamente a su personal para que conduzca de manera responsable.
El director de la Policía Municipal, Mario Arturo Romero Escalante, señaló que el 90 por ciento de los accidentes de tránsito es prevenible.
La Policía Municipal no puede desajenarse de ese problema y por eso da fuerte impulso al Banderín Vial, enfatizó.
También dijo que no usar el cinturón de seguridad y hablar por teléfono mientras se conduce un vehículo  son las principales causas de accidentes y lesiones.
Agregó que en coordinación con la Secretaría de Salud, la Policía Municipal lleva al cabo operativos de alcoholimetría en diversos puntos de la ciudad, con excelentes resultados porque se han reducido drásticamente los accidentes de tránsito que involucran a conductores en estado de ebriedad.

A nombre de Bachoco, el Químico Francisco Javier Barberena Quezada, director de la unidad de Negocios Peninsular de la empresa, refrendó su compromiso con la seguridad vial y agradeció el apoyo municipal al proporcionar a todos los operadores de vehículos  las herramientas adecuadas para lograrlo.

Laura Méndez de Cuenca, la escritora de la pasión y la erudición

México, DF.-  La soledad, la muerte, la enfermedad, la ignorancia, la locura, el dolor insaciable y cruel, las costumbres mexicanas y la incertidumbre del destino humano ante el amor, fueron algunos de los temas en las más de 260 obras que integran la producción literaria de Laura Méndez de Cuenca, la escritora más destacada de México de los siglos XIX y XX.

Este 18 de agosto se cumplen 160 años del natalicio de esta poeta, profesora, congresista, pedagoga, periodista, narradora, editora, traductora y empresaria mexicana que fue maestra y pionera en muchos ámbitos de la vida literaria de México.

Laura Méndez de Cuenca, hija de Ramón Méndez y Clara Lefort, nació el 18 de agosto de 1853 en la Hacienda de Tamariz, jurisdicción de Amecameca, estado de México y hasta 1860 se crió en un ambiente de haciendas en dicho estado. En 1861 se trasladó a la Ciudad de México con su familia y vivió en el ex Convento de Santa Clara, ubicado en la calle de Tacuba.

Cursó la primaria en la escuela La Amiga, ubicada en la calle de San Juan, donde aprendió el silabario, especialmente el Silabario de San Miguel y luego las cuatro operaciones aritméticas, algunos versos sobre las reglas de urbanidad, doctrina cristiana, historia sagrada y religión.

Ya de adolescente estudió en el colegio particular de Madame Baudoin quien la hizo devorar obras de Locke, Montesquieu, Bacon, Aristóteles, Pascal, Montaigne y Rousseau, este último la impactó de forma significativa a tal grado que por él nació su amor profundo por la educación y las letras.

En 1872 se inscribió en la Escuela de Artes y Oficios y se convirtió en discípula de Enrique de Olavarría, Eduardo Liceaga y Alfredo Bablot. También se matriculó en el Conservatorio de Música en donde aprendió canto y solfeo, piano y tomó clases de idiomas.

Cuando tenía 17 años concurrió a tertulias literarias del grupo de poetas y literatos La Bohemia Literaria y después se sumó al movimiento republicano y de la Restauración, que encabezaría el escritor, periodista, maestro y político mexicano Ignacio Manuel Altamirano.

En 1873 se convirtió en musa y amante del poeta Manuel Acuña, con quien tuvo un hijo que murió un año después, suceso que la impulsó a escribir sus primeros poemas Cineraria, Adiós y Esperanza, publicados en el periódico Siglo XIX.

Este acontecimiento dio origen a su eminente y multidisciplinaria carrera como escritora, como una literata notable en su época porque fue la única que logró con sus obras incursionar en todos los géneros literarios: poesía, novela, cuento, ensayo, traducción, crónica de viaje, periodismo, educación y biografía y además, consiguió que casi todas fueran publicadas de forma exitosa en las antologías, periódicos y revistas mexicanas más destacadas de la época.

Los trabajos de Laura Méndez de Cuenca fueron la extensión de su alma y temperamento, pero también un reflejo de su visión social, política, educativa y revolucionaria; buscaban impulsar los derechos de las mujeres, combatir la ignorancia  y la marginación, además de promover el desarrollo de México a través de la innovación educativa.

En estas obras la escritora retrató los múltiples aspectos de la historia social y cultural del México que le tocó vivir intensamente y a través de los cuales transitó; los gobiernos conservadores y liberarles del siglo XIX, el Imperio de Maximiliano, la República Restaurada, el porfiriato, la Revolución Mexicana y la reconstrucción del país en la década de los veinte.

Laura Méndez de Cuenca pasó los últimos años con padecimientos debido a la diabetes. El 1 de noviembre de 1928 falleció en su casa de San Pedro de los Pinos, Tacubaya, dejando un legado de más de 260 obras que en este especial de Conaculta se abordan.

Novela

Laura Méndez de Cuenca, retrata en este género las costumbres mexicanas; su interés por la influencia de la medicina en la vida de la ciudad; los conflictos amorosos; el amor no correspondido; las clases sociales y los estados de salud de la nación.

Su única novela El espejo de Amarilis, publicada a ocho columnas a inicios del siglo XX por entregas en el periódico El Mundo, editado en la ciudad de México, es una obra formativa y también un tratado sobre educación. 

En esta novela, la autora busca mostrar el paso de la salud y la vida en manos de la superstición y el pensamiento mágico y cómo la formación científica en las grandes ciudades, no logra develar todos los misterios de la vida, ni proporcionar la felicidad.

Cuenta la historia de un amor frustrado, pero ante todo, la escritora hace una denuncia en contra de los prejuicios raciales, las crueldades de un grupo social que había sido vencido en la guerra (en la Reforma Juárez había vencido a Maximiliano de Habsburgo) y cómo las costumbres de las clases medias continuaban rigiéndose por parámetros de comportamientos clasistas y por una moral conservadora.

En esta obra, también la autora retrata, en sus personajes ficticios, ciertos rasgos pertenecientes a personajes históricos cercanos a ella, como es el caso de sus amores juveniles: Manuel Acuña y Agustín F. Cuenca, así como a poetas contemporáneos.

Poesía

Fue un género clave en la obra de Laura Méndez de Cuenca que estuvo presente durante toda su vida porque era una de sus más altas expresiones como artista. En este sentido, fue una poeta esencialmente romántica que se apoyó de elementos de poesía del siglo de oro español, de los neoclásicos y de los románticos españoles.  

A partir del nacimiento de su primer hijo, trágicos acontecimientos en cadena le sucedieron a Laura Méndez en su vida: Manuel, el padre de su hijo, con sólo 24 años, se suicidó el 6 de diciembre de 1873, y su bebé recién nacido, Manuel, falleció de bronquitis el 17 de enero de 1874.

Estos sucesos serán el motor que la impulsará a escribir más de 60 poemas, entre los que destacan: Un grito al corazón, Esperanza, Bañada en lágrimas, Mercedes, Fe, Sombras, ¡Hiere!, Nieblas, Rayo de sol, Mesalina, Invierno, Tentación, Caridad, Aurora, La abuelita sueña, Sequía, Nubes, Ocaso, Año nuevo, A mi hijo muerto, De viaje, Griselda, Tristezas y Siesta.

En sus primeras obras —sobre todo las publicadas entre 1874 y 1875— Laura Méndez retrató el dolor, su desaliento por el amor de su vida y el amor a su hijo. Más tarde escribió sobre los límites de la razón humana, el destino incierto del hombre frente a Dios y la muerte, y la dramática condición humana.

De 1883 a 1890 produjo poemas significativos que abordaban temas de desengaño, dolor, la orfandad y la soledad. En algunos de sus poemas, la escritora deja ver una lectura de románticos  ingleses: Keats, Tennyson, Byron, Wordsworth y alemanes como Heine y Novalis.

En estos mismos años también escribió poemas de corte patriótico y arengas cívicas, un ejemplo de esto son los poemas A México y Ante Hidalgo, en donde la maestra se “resigna” a comparar a los héroes y las guerras mexicanas con el espíritu de Grecia o reconocer la misión del cristianismo frente al indio.  

También por su facilidad para los idiomas, tradujo 17 obras de poesía, entre las que destacan: A Sextio de Ovidio; Reetius Vives, a Licinio de Horacio;  Annabel Lee de Edgar Allan Poe; Coloquio con los árboles de Josué Carducci;  El viaje de Henrich Heine; ¡Alma mía! de Lord Byron y Poesía india de Kalidasa.

Entre 1890 y 1905 la escritora registró en sus poemas una diversidad de temas, voces y motivos: de corte histórico, social y de justicia hasta canciones o baladas de amor sobre mujeres míticas o históricas, las estaciones, los sueños de una pareja y la invitación a ser la amada por el lujo y el poder.

Participó, desde San Francisco, en revistas como El Renacimiento y en Revista Azul en donde publicó poemas que describían atmósferas de encaje  y tapices de una alcoba donde la mujer y el hombre, atrapados en su condición social y moral, confrontaban realidades, fantasías, deseo y adulterio, por ejemplo el poema Cuarto menguante.

En esos años, también escribió poemas sobre los desastres, guerras, sucesos históricos, leyendas de mujeres, esclavos y guerras, por ejemplo El esclavo (1900) un poema interesante porque además de tratar de un tema en boga en Estados Unidos (la esclavitud y el suicidio), manifiesta un interés por la injusticia social, laboral y racial transferida a la voz de obreros y trabajadores como en El hombre del azadón (1903) o Los cavadores (1902).

En El esclavo escribe:

[Enfrenta la pasión que te devora,
dueño sé de ti mismo, y a tu alma
vendrá la paz que tu desdicha o implora
¡sólo en el pecho limpio entra la calma!]

En plena Revolución, Laura Méndez de Cuenca, escribió poemas que retrataron su situación precaria dentro del magisterio, sobre los marginados o trabajadores en un día de muertos, a Venustiano Carranza, a la naturaleza o a poetas muertos.

Destacan: A Jalapa dedicado a la Escuela Normal en donde impartió clases, Sexta clase una postal sobre el día de muertos, Al pasar el regimiento que describió a las tropas de Venustiano Carranza y ¡Patria! y Cuando estemos muertos que hablan de la historia de México.

En el año de su muerte, a los 75 años de vida, escribió el poema de corte fúnebre Pasa un poeta dedicado a Díaz Mirón. Esta obra es uno de sus mejores poemas y de los más destacados en la poesía mexicana.

Cuento

Sus más de 44 cuentos se publicaron en la primera plana de los diarios nacionales más destacados: El Universal, El Mundo Ilustrado, El Imparcial y El Mundo. De su producción  destacan los títulos: Un rayo de luna, ¡Abandonada!, Trabajar para sí, ¡Muerta!, La venganza, La tanda, Buches para la belleza, Rosas muertas, La gobernadora, El Señor de las Amapolas, La bruja, El loco, ¡Ese bribón, a Yucatán!, La tía de Don Antonio, Porque era bizca y La confesión de Alma.

Estas obras son protagonizadas por personajes mezquinos, advenedizos y mediocres retratados en las clases medias y bajas. Muestran como elemento distintivo el uso de metáforas, la ironía, la comedia y rasgos de casi todas las corrientes de pensamiento contemporáneas que entonces arrancaban; darwinismo, psicoanálisis, positivismo, materialismo dialectico, nihilismo y nacionalismo.

El desconsuelo del trabajo manual ante la innovación y el conocimiento; la proyección nacional; las preocupaciones por la nación; la superación personal y social; los errados rumbos y las decisiones equivocadas; los destinos ineludibles y el determinismo social; los datos de salud; las buenas y malas costumbres; el atraso, la miseria y la ignorancia; los males sociales que derivan del oscurantismo y la superstición; la indecisión femenina y el destino de reclusión de las mujeres abandonadas, son los temas que abordó en estos cuentos.

Misceláneas

Laura Méndez de Cuenca también realizó más de 40 obras entre artículos periodísticos, ensayos, semblanzas, biografías y epistolarios, textos que se caracterizaron por una prosa poética, ágil, amena, llena de matices, por ser testimonios o constancias de la ideología personal de la escritora o un retrato fiel de su alma y de las acciones culturales que realizaba.

Entre ellos destacan: los artículos periodísticos La leyenda de la reina maya, Don José Vicente Villada y Regocijo de orden suprema; los ensayos Mártires y Un artista mexicano: Javier T. Martínez; en semblanzas Juárez, Justo Sierra y Manuel Gutiérrez Nájera; en biografía Álvaro Obregón y en epistolario Cartas de Laura Méndez de Cuenca dirigidas a Enrique Olavarría y Ferrari y Correspondencia epistolar Justo Sierra-Porfirio Díaz.  

Raúl Cáceres, en el texto Con versar sobre prosas publicado en Laura Méndez de Cuenca. Su herencia cultural (2011) destaca que esta prosa literaria de Laura Méndez “tiene con frecuencia brillos de fiesta popular; luce una sintaxis espontánea y firme, un repertorio léxico suficiente, justo; tiene aires de consejas proverbiales, de saberes y decires tutelares; trae el rumor de mitos, leyendas, rituales, magias…arcanos y arquetipos de nuestra identidad postergada.

“Al leer esta obra literaria de doña Laura sentimos los latidos de su corazón. Sus letras preservan el aliento vital de las almas de finales del siglo XIX. Son una alegoría de los símbolos, la caricia de la leyenda, en los estudios biográficos, para darles juego, animación o imaginación”.

Educación

Laura Méndez de Cuenca, fue ayudante, maestra, directora e inspectora de instrucción primaria durante 42 años; subdirectora de la Escuela Normal para Profesoras de Toluca y docente de la institución del mismo ramo en la ciudad de México; representante de México en varios congresos de educación, higiene y mutualismo e incesante exploradora de conocimientos y técnicas de enseñanza novedosas.

Su experiencia como alumna, profesora y estudiosa de la pedagogía dentro y fuera de México le permitió adquirir las herramientas necesarias para escribir más de 10 textos de educación —entre informes, ensayos y ponencias en congresos— bajo una óptica multidimensional, plena de ideas e inventivas testimoniales propias de su erudición ilustrada y cosmopolita, por eso sus textos sobre educación tienen un elemento en común: su espíritu crítico e incisivo.

Entre ellos destacan: Informe del kindergarten de Saint Louis Missouri, Informe sobre el sistema de educación popular en Alemania, Informe acerca de los exámenes y las fiestas escolares y Las necesidades de México: México necesita educación.

Feminismo

Laura Méndez de Cuenca, asomó en su obra creativa el feminismo como una palabra que identificaba a la mujer moderna como un ser comprometido y consciente; totalmente participativo y que tenía derecho al acceso a la educación y al trabajo remunerado, y sin negar el matrimonio como elección viable para una dama culta, la escritora explicaba que ella debía alimentar principalmente el intelecto.

En algunos de los 11 textos, que con base al término feminismo Laura Méndez de Cuenca escribió para El Mundo Ilustrado y El Imparcial, se puede ver que la escritora apostaba por una formación integral que propiciara el acceso de las damas al mercado laboral, favoreciendo su autonomía económica e incentivándola a tomar las riendas de su vida, y además cómo exigió abiertamente que la mujer tuviera un trato laboral idéntico al de los hombres.

De acuerdo con su criterio, la mujer mexicana “moderna” debía estudiar y trabajar, y paralelamente realizarse como mujer al ser esposa y madre, sueño que ella logró cumplir sólo cabalmente en su imaginación, por lo que el feminismo en Laura Méndez de Cuenca se configuró como un llamado a abrazar derechos legítimos para cualquier ser humano sin importar si es mujer u hombre.

Entre estas obras destacan: los artículos La mujer mexicana y su evolución, El temperamento latino, Lo que de la mujer mexicana piensa un austriaco, La mujer progresa, La mujer mexicana moderna en el nuevo hogar, La mujer como factor social y El hogar mexicano. Nociones de economía doméstica para uso de las alumnas de instrucción primaria.

Crónicas de viaje

Sus más de 120 crónicas de viaje fueron publicadas entre 1892 y 1910 en: el semanario La Raza Latina, en El Mercurio, la Revista Hispano-Americana, El Mundo, El Mundo Ilustrado, Diario del Hogar y El Imparcial. 

En ellas Laura Méndez de Cuenca reflejó el viaje como una necesidad vital, un acto de sobrevivencia personal y de exploración de la modernidad, por lo que fueron crónicas descriptivas sobre aspectos educativos, en torno al ejercicio del poder, que trataban cuestiones de higiene y salud, acerca de la condición de la mujer y crónicas de ensayo-literarias.

En cada una de estas crónicas, se puede leer a Laura Méndez de Cuenca como un viajante en camino y generalmente solitario. Son textos en los que la escritora reflejó los problemas cotidianos, el contraste entre sociedades y las clases diferentes con el propósito de conciliarlas desde una perspectiva educativa, desde el amor por la libertad y desde un odio a la tiranía y la traición.  Son obras que oscilan entre el periodismo y la creación literaria.

Otros de los temas que revelan son el crimen, el castigo, la educación, la cultura, la infancia, la mujer, la labor de Laura Méndez de Cuenca como editora, periodista, profesora y su perspectiva cosmopolita.

También describe el medio ambiente de las ciudades, el deporte, la salud, los hábitos y costumbres de los países y ciudades que visitó —Francia, Alemania, Italia, Roma, Barcelona,  entre otros— y la realidad de la vida de los barrios, los marginados, las fábricas, talleres, museos, hospitales y actividades recreativas y culturales. 


En este género destacan: Las fiestas de San Diego, Cartas de California, Un vistazo a la ciudad de San Francisco, Las flores en Alemania, La fábrica de porcelana. Una excursión, El castillo real, Un día en Lübeck, El París de los sueños, Un poco de España, Londres a vista de pájaro, El Teatro en Uraniua, Los niños y sus libros, La misa del Papa, Berlín canta y El balcón y la ventana. (Especial Conaculta)

La realidad es el tema principal en mis historias: José Agustín

México, DF.- José Agustín (Acapulco, Guerrero, 19 de agosto, 1944) es uno de los escritores mexicanos que a más temprana edad reveló su talento y sorprendió por la solidez de su estructura narrativa, la perfecta descripción de sus personajes y sus historias. A los 20 años publicó su primera novela, La tumba (1964), y a los 22 años la segunda, De perfil (1966). Desde entonces sucesivas generaciones se han identificado con sus títulos, y a quienes abren sus páginas los ganan en definitiva para la lectura.

En sus novelas, José Agustín aborda con frecuencia historias en las que los personajes se hallan inmersos en el mundo de las drogas y los excesos, o bien viven o expresan los temas que inquietan al escritor, como la vida desenfadada,  la ecología, el esoterismo, la revolución sexual. Él mismo ha descrito sus textos como una literatura sobre la juventud. “La realidad es tema principal, lo que más interesa abordar en mis historias. Cada uno de los títulos que he publicado la abordan desde diferentes perspectivas, lo cual me parece es la razón por la cual mi trabajo está presente entre el público lector”, señaló en entrevista con Conaculta.

José Agustín trabaja actualmente en la novela La locura de Dios, “que es la historia de un hombre que primero le va muy bien en la vida, tiene una esposa y una familia bonita, vive sin problemas de dinero, pero de pronto comienza a perderlo todo; sus amigos intentan ayudarle, pues le preguntan qué pasó, por qué de pronto ha perdido todo. Incluso le proponen que le pida perdón a Dios, pero él les responde que no tiene por qué hacerlo.

“Esta obra ya debería haberla entregado pero hace unos años tuve un accidente en Puebla que literalmente me arrancó la pluma de la mano, pero ya estoy mejor y lo he retomado, así que espero a principios del año próximo esté terminado, que llegué a las librerías”.

Uno de los proyectos más recientes de José Agustín es la trilogía conformada por los libros Vida con mi viuda, Arma Blanca y La llave de la carretera. “La característica que tienen en común estas novelas, aunque son totalmente distintas una de la otra es que todas tienen como protagonistas centrales a mujeres muy fuertes y tienen un final trágico”.
      
José Agustín Ramírez Gómez realizó estudios de letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de dirección cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC / UNAM), y de composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la Asociación Nacional de Actores (ANDA). Participó en el taller literario de Juan José Arreola. Ha sido guionista de cine, traductor, dramaturgo y crítico de rock, género musical del cual abreva constantemente para su creación literaria.

Después de sus dos primeras novelas les siguieron Se está haciendo tarde (final en laguna) (1973), El rey se acerca a su templo (1978), Ciudades desiertas (1982, Premio de Narrativa Colima de 1983), Cerca del fuego (1986), La panza del Tepozteco (1992) y Dos horas de sol (1994, Premio Dos océanos otorgado por el Festival Internacional de Biarritz, Cine y Cultura de América Latina (1995).

“Me siento muy afortunado porque desde los años ochenta he podido vivir de mis regalías, nunca ha decrecido esta situación, lo cual me tiene muy contento porque eso quiere decir que puedo vivir de mis libros. Aunque conozco poco sobre los nuevos medios de difusión de los libros, como el formato de e-book, considero que cualquier intento por realizar la difusión del libro debe ser festejado, es muy bueno que existan”.

De hecho, la mayoría de los títulos de José Agustín están disponibles en este formato –entre éstos La tumba, De perfil e Inventando que sueño-, con lo cual establece un vínculo con las nuevas generaciones de lectores de su obra, quienes descubrirán con el mismo entusiasmo que sus predecesores las historias de este autor.

Entre sus relatos más conocidos se encuentra Inventando que sueño (1968), Amor del bueno, juegos de los puntos de vista (1987) y No hay censura (1988); así como los ensayos La nueva música clásica (1969), El hotel de los corazones solitarios (1999) y La contracultura en México (1996); y las crónicas Contra la corriente (1991) y Tragicomedia mexicana. La vida en México de 1940-1994 (3 tomos, Planeta).

“Desde que me encomendaron el trabajo de la Tragicomedia mexicana, a finales de los años ochenta, me he visto obligado a reunir pilas de tarjetas, de recortes y de información que me da mucha gente, textos que fueron referencias básicas para ir completando aquella labor, que si bien concluyó hace ya algún tiempo, aún sigo compilando nuevo información. Además de que siempre he procurado que en mi producción se reflejen las lecturas que realizó.

“De este modo me mantengo al día sobre los autores que se incorporan a la literatura mexicana, que si bien le ha costado mucho trabajo y tiempo consolidarse, considero que atraviesa por un momento muy bueno con un crecimiento interesante, fruto de ese esfuerzo. Así que la sigo de la mejor manera que puedo, y aunque desde luego leo constantemente a nuevos autores, no es una meta para mí calificar su desempeño”.

Respecto del tema que ha sido su pasión desde los primeros años de juventud, expresó: “La música me gusta por lo que representa. No me interesa tanto el formato y el dispositivo en que se reproduzca. Dos de mis hijos son muy rockerotes y ellos me mantienen al día con los grupos que van apareciendo. Recientemente me hicieron conocer la música de los escoceses de Snow patrol, así que los he estado escuchando con frecuencia”.

El teatro es otro de los géneros en los que ha incursionado, con textos como Los atardeceres privilegiados de la Prepa 6 (estrenada en 1970), Abolición de la propiedad (1969) de la que se realizó una versión fílmica en el 2011, y Círculo vicioso (premio Juan Ruiz de Alarcón, estrenada en 1974). En televisión dirigió y condujo el programa Letras vivas (1985-1988).


Para cine escribió guiones como Cinco de chocolate y uno de fresa (1967) y Alguien nos quiere matar (1969), ambas dirigidas por Carlos Velo. Posteriormente, escribió y dirigió Ya sé quién eres / Te he estado observando (1970), el que ha sido su único largometraje. Colaboró en los guiones de varios cortometrajes y en los de las películas El apando (Felipe Cazals, 1975), El año de la peste (Felipe Cazals, 1978), Amor a la vuelta de la esquina ( Alberto Cortés, 1985), Ciudad de ciegos (Alberto Cortés, 1990) y La viuda de Montiel (Miguel Littín, 1979). (Especial Conaculta)

Fallece la escritora Adela Fernández y Fernández

México, DF.- La escritora, guionista y directora cinematográfica Adela Fernández y Fernández, hija del actor y director de cine, Emilio El Indio Fernández y Gladys Fernández, falleció este domingo 18 de agosto a la edad de 70 años a causa de una oclusión intestinal que se le agravó. Sus restos serán velados en casa de su padre en una ceremonia familiar.

Conaculta lamenta el fallecimiento de la escritora que en sus libros recreó el pensamiento mágico de los pueblos originarios de México y se une a la pena que embarga a familiares y amigos.

Adela Fernández nació el 6 de diciembre de 1942, escribió un total de 11 libros y realizó algunos cortometrajes; actualmente trabajaba en la biografía y el guión de un documental de su padre.

En la página oficial de Facebook de la Casa Fortaleza de Emilio El Indio Fernández se publicó: “Partió la mujer qué sedujo a las letras, la mujer qué miró cara a cara a Quetzalcoatl, la mujer del Hábito por la Rosa , la de las Sabrosuras de la Muerte, la de la Tercera Soledad. Mujer mística qué vivió intensamente los caminos de la vida. Descanse en paz la gran escritora madre y amiga Adela Fernández y Fernández orgullo de esta nación mexicana”.

La cuenta de Facebook está a cargo del restaurador y encargado de "La Fortaleza", Cristóbal Arias Gómez, quien informó del deceso y agregó que los restos de Adela Fernández serán velados en la casa de su padre, en una ceremonia familiar y posteriormente, se avisará a través de la página oficial de "La Fortaleza" si este lunes se le hará un homenaje de cuerpo presente en forma pública.

Adela Fernández es autora de los guiones y directora de los filmes Claroscuro y Cotidiano surrealismo. Trabajó en la producción de materiales filmográficos para el Instituto Nacional Indigenista, filmó varias escenas de la cartilla de alfabetización, un documental sobre la basura y entrevistas.

En una entrevista dijo: “Nunca me he sentido presionada y sometida a ‘la sombra del padre’, yo vivo bajo su luz, sus enseñanzas, sus más altos ideales. Él me ilumina y me fortalece”.


Asimismo expresó que era escritora porque “lo que más me interesa es la conducta humana, la existencia, el pensamiento, el mundo de las ideas. Encuentro que a través de la literatura se puede investigar, ahondar, conocer todos estos misterios”.

José María Pérez Gay ganó su pasaporte al cielo de las letras: Hugo Gutiérrez Vega

México, DF.- “El Canal 22, las redacciones, las embajadas, la lucha social, pero sobre todo la difusión de la cultura, fueron los ámbitos por donde transitó José María Pérez Gay, siempre con prudencia, honestidad y con un profundo humor e inteligencia, elementos que le han asegurado un pasaporte al cielo de las letras”, expresó Hugo Gutiérrez Vega al participar la tarde del domingo 18 de agosto, en el homenaje para recordar al académico, traductor y ex director de Canal 22, José María Pérez Gay, fallecido el pasado 26 de mayo de 2013.

En el acto realizado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, estuvieron presentes María Cristina García Cepeda, directora del INBA; Juan Ramón de la Fuente, Luis Miguel Aguilar, Raquel Serur, Rolando Cordera, bajo la moderación de Héctor Orestes Aguilar.

Hugo Gutiérrez Vega recordó cuando en 1964, en Roma, conoció a  José María Pérez Gay, cuando siendo sólo un muchacho llegó a pedirle ayuda después de sufrir un asalto donde le robaron todo.

“Ese preocupado muchacho llegó a mi modesto despacho de agregado cultural en Italia, que era en realidad un cuchitril. Me decía que debía llegar a Viena y que tenía una beca. Recuerdo que se sentó tembloroso en la silla y comenzamos a platicar y surgió el tema del ‘imperio perdido’, el que tuvo lugar en Viena. El joven Chema era toda una fuente de conocimiento, hablamos y hablamos y fuimos a comer a una tratoría donde Chema se abalanzó hambriento en el platón de spaguetti a la bolognesa”.

Fueron dos mil liras, recordó Gutiérrez Vega, además de un desayuno con frijoles refritos, lo último con lo que pudo ayudar a Pérez Gay en aquel primer encuentro en Europa a mediados de los años sesenta.

“Años después al leer El Imperio perdido me reencontré con José María Pérez Gay y poco después en la redacción de La Jornada, y entonces seguimos sacando a la luz a nuestros héroes culturales”.

Aseguró que José María Pérez Gay siempre tuvo siempre presentes a la democracia, justicia y lucha pacífica para lograr el cambio que nuestra nación necesita.

“Tanto hizo aquel muchacho que acababa de ser asaltado en Roma y a quien tuve la fortuna de agilizarle su pasaporte, buen viaje Chema, todos te recordamos y sigues estando entre nosotros”, concluyó Hugo Gutiérrez Vega.

María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, dijo que José María Pérez Gay adoptó desde muy temprana edad la cultura alemana que marcó su obra, y más cuando vivió a lo largo de 16 años en Europa, convirtiéndose en un puente de esa cultura con México.

¨Decía que reescribimos la memoria como reescribimos siempre la historia, además de que confesaba que la pantalla de la computadora se había convertido en una caverna platónica de la soledad donde podía crear de forma más fácil, pero extrañando su vieja máquina de escribir. Sus obras continúan entre nosotros y las nuevas generaciones deben conocerlas”, rememoró la directora del INBA.

Juan Ramón de la Fuente afirmó que José María Pérez Gay llegó a Alemania en 1964, a la edad de 21 años, encontrando ahí el corazón de la cultura filosófica europea, pero al mismo tiempo se planteaba cuestionamientos sobre cómo pudo precisamente en esa nación que el genocidio de los nazis hubiera podido surgir.

“Su partida dejó en muchos de nosotros un hueco irremplazable, fue en la Universidad de Berlín donde se dio cuenta que la cultura era la principal herramienta para fortalecer la dignidad de la vida. Alemania fue para Chema un largo camino de descubrimientos, encontrando en los libros siembre el último reducto para que la barbarie pudiera acabar”:

Recordó que José María Pérez Gay trajo a México a muchos autores alemanes, además de inspirarse para crear obras como El Imperio perdido, donde volcó todos sus conocimientos sobre la riqueza y los avatares del imperio astro húngaro.

“Si bien su carrera diplomática también tendió puentes, intuyo que sus esfuerzos más genuinos fueron los que realizó con más discreción. Sin embargo su incursión en los medios culturales como la radio y la televisión fue una manera de dar a un nuevo público su conocimiento. Periodismo y literatura convergieron para él con un mismo propósito, siendo el destinatario un público que se sentía en la orfandad cultural¨.

Y agregó: “Decía que invitar a leer por cualquier medio, fue televisión, radio y prensa, era invitar a pensar, y eso, decía, era la mejor herramienta para lograr un mejor mundo. El suyo era siempre un pensamiento idealista que propugnaba por la libertad del hombre a través de la razón”:
Rolando Codera definió a José María Pérez Gay como un mexicano germánico que nos obsequió obras que son un inagotable abanico de sueños, pasiones y pesadillas, recreando además esos años de plomo mexicanos donde había una sensación de tiempo amortajado.

“Fue un hombre sensible siempre abierto al conocimiento que vivió y analizó las efervescencias de los cambios políticos del mundo, desde el Che Guevara hasta los bombardeos en Vietnam. Fue un militante del reclamo popular, siempre un conversador de reflejos rápidos que nos enriqueció con su presencia en muchos medios”.

Aseguró que José María Pérez Gay decía que todavía carecemos de una historia cultural del país que integrara a todos los mexicanos y de ahí la importancia de difundirla por cualquier medio.

¨Ante la muerte que, como afirmaba Canetti, es odiosa, nos queda el recuerdo de haber vivido muchos grandes momentos con Chema, por eso a menudo cuando pienso en él, recuerdo a Paul Celan cuando dijo: ‘Pon tu bandera a media asta, su nombre siempre estará con nosotros, muy lejos del olvido’”.

Luis Miguel Aguilar recordó las reuniones con los Pérez Gay en la calle de Cadereyta, en la Condesa, donde además José María tenía su estudio de traductor acaparando toda la mesa del comedor.

“Solía hablar a todos para leernos todos los avances de su traducción, preguntándonos nuestra opinión sobre alguna minucia exquisita. Pocas cosas hubo en mi vida tan anhelantes como encontrar sus traducciones del alemán ya fuero a través del teléfono o en las diversas publicaciones donde colaboraba”.

Luis Miguel Aguilar evocó la manera cómo Pérez Gay se antepuso a su enfermedad nunca perdiendo su sentido del humor. “Decía que el cuerpo con el dolor comienza a hablar, y agregaba: ¡Que peroratas se avienta, hijo de la chingada!’”.

Finalmente, Raquel Serur recordó que José María Pérez Gay fue un Homo Legens que leía por placer, siendo su biblioteca su hábitat donde se proyectaba su interior.


“Cada uno de sus libros es una pasión que no culmina con el tiempo, José María Pérez Gay fue siempre a través de la lectura y el conocimiento al encuentro con el otro. Para él leer fue siempre la mejor forma de ser y participar en el mundo, y afortunadamente todo ello lo compartió con nosotros”.

Defenderá PAN más transparencia y mejor educación en reformas: Villarreal García

México, DF.- El PAN defenderá más transparencia y mejor educación, en las reformas que se presentarán en el periodo extraordinario de esta semana, sobre el IFAI y las leyes secundarias en materia educativa, afirmó el coordinador de ese partido, Luis Alberto Villarreal García.

“Hacer del IFAI un órgano constitucional autónomo con facultades ante todos los órdenes de gobierno es impostergable”, indicó el diputado panista en un comunicado.

Aseguró que la gente exige todos los días mayor transparencia y mejor rendición de cuentas. “Exige con razón poner diques a la corrupción”.

Dijo que su grupo parlamentario entiende la demanda de esa mayoría ciudadana como un mandato político: “por ello habremos de fortalecer los alcances, facultades y autonomía del IFAI”.

Villarreal García recordó que la transparencia fue bandera del PAN en la oposición, pero también bandera del PAN como gobierno.

“El IFAI fue el fruto de muchos años de lucha, y hoy no vamos a cruzarnos de brazos cuando la opacidad reina en la esfera local. En esta reforma, el PAN va con todo con un solo objetivo: empoderar al ciudadano”, agregó.

Recordó que en el periodo extraordinario también se abordarán las leyes secundarias de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado.

“Que quede claro: Acción Nacional pondrá el mismo empeño y cuidado en las reformas constitucionales, como en las leyes reglamentarias”, señaló.

El diputado panista aseguró que ahora el reto es garantizar en la legislación secundaria, “el compromiso de construir juntos un sistema educativo donde el centro sea el alumno; se premie la profesionalización docente, y evalúe justa y eficazmente el desempeño de todos”

Indicó que en la presente legislatura no se han regateado acuerdos ni reformas.


“Todo lo que le sirva a México, y nada que atente contra los ciudadanos: esa es la visión de Acción Nacional al discutir la agenda parlamentaria, que nos ha permitido tener resultados de cara a la gente, unidad en torno a los valores del PAN y una posición fuerte y digna frente al gobierno”, finalizó.
© all rights reserved
Hecho con