Invitan a diplomado en comunicación de ciencia y tecnología

  • Conciytey, Conacyt y UNAM organizan curso abierto a interesados en el área.

Mérida, Yucatán.- Con el fin de promover la formación de recursos humanos que puedan difundir información especializada, el Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (Conciytey) presentó el Diplomado en Comunicación y Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Este esfuerzo académico, que se ofertará en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con un programa de estudios orientado a la capacitación profesional de los comunicadores para que aprendan a difundir dichos temas.
El director General del Conciytey, Tomás González Estrada, acompañado del titular del Cephcis-UNAM, Miguel Lisbona Guillén, explicó que la actividad se compone de 12 módulos que articulan estratégicamente los tópicos necesarios para capacitar a los responsables de las unidades de divulgación de universidades y centros de investigación.
Señaló que el taller también está dirigido a estudiantes de comunicación y áreas afines, sean del nivel licenciatura o posgrado, así como a periodistas y personas interesadas en el área.
El Diplomado tendrá lugar del 12 de septiembre al 6 de diciembre del presente año en las instalaciones del Cephcis-UNAM, ubicadas en el ex sanatorio “Rendón Peniche” que está en la calle 43 sin número, entre 44 y 46 de la colonia Industrial. El curso se realizará los viernes de 16:00 a 21:00 horas y los sábados de 8:00 a 13:00 horas.
En la presentación de esta actividad, realizada en las oficinas centrales del Conciytey, se informó que entre los académicos e investigadores que impartirán pláticas están el maestro en Ciencias Francisco Fabián Mora Moreno, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) de Jalisco; el químico farmacobiólogo Martín Bonfil Oliviera, de la UNAM y el maestro Jesús Vega del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Asimismo,  el doctor Jesús Parets Gómez, del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor);  la doctora Silvia Fidelina Fernández Sabido, del Centro Multidisciplinario de Educación, Ciencia y Cultura (Cemecyc); e Iván Sarabia Bueno, de la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) del Gobierno de Yucatán.
De igual forma habrá charlas de la maestra Azucena Carballo Huerta, vicepresidenta de la Red de Divulgadores de Guanajuato y la comunicóloga Daniela Tarhuni, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), A.C.

Para más información sobre el contenido del Diplomado, costo y pre registro, se puede dirigir un correo electrónico a la dirección:roberto_diaz@outlook.com, con atención a Roberto Díaz Valencia.

Anuncian autoridades estrategias para disminuir la contaminación del manto acuífero

  • Establecerán en la entidad un Centro de Acopio Temporal para envases vacíos de agroquímicos.

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de preservar el ecosistema y evitar la contaminación del manto acuífero en la entidad causada por desechos agroquímicos, se creará un Centro de Acopio Temporal (CAT) en la capital yucateca, que permitirá separar, acondicionar y reducir el volumen de envases vacíos de productos para la protección de cultivos y afines.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro y el coordinador General de Campo Limpio Amocali A.C., Alejandro Galindo Betancourt, signaron este día un convenio de colaboración para el establecimiento de dicho espacio que se ubicará en el Parque Ecológico Metropolitano del Sur "Yu’um tsil".
Ante el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Jorge Carlos Berlín Montero, Batllori Sampedro destacó que a través de diversos estudios se determinó que tanto en el anillo de cenotes como en el manto acuífero existe la presencia de elementos organoclorados y organofosfóricos que podrían afectar el agua que consume la población.
“De ahí la importancia de este convenio que nos permitirá fortalecer las acciones de prevención, capacitación, educación y de manejo de estos envases, para darles un destino final y un aprovechamiento interior que permita un buen manejo de estos materiales que son los principales contaminantes de nuestro manto acuífero y anillo de cenotes”, destacó.
El funcionario agregó que para complementar dichos trabajos el Laboratorio Estatal de Salud Pública,  el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y la Secretaría de Salud (SSY), realizarán acciones de monitoreo tanto en cenotes como en pozos someros y en las áreas de captación de agua potable.
El objetivo de esta acción es promover procesos fuertes de saneamiento y asegurar el abastecimiento de líquido limpio para toda la región metropolitana de la entidad y los 58 municipios ubicados al alrededor del área mencionada.
En su turno, Galindo Betancourt explicó que Campo Limpio Amocali es una asociación civil que busca coordinar las estrategias de toda la industria para la protección de cultivos en México a favor del manejo integral de los envases vacíos de productos, a fin de disminuir los riesgos a la salud y favorecer la sustentabilidad del medio ambiente.
El coordinador de la organización destacó que en Yucatán se generan aproximadamente 70 toneladas de estos empaques al año, de ahí la importancia de contar con un CAT, donde se recibirán este tipo de desechos  sin contenido, ya sean lavables (pet, polietileno, aluminio, fierro), o no lavables (bolsa aluminizada, y de polietileno).
Estos materiales posteriormente serán enviados a un destino de disposición final adecuado o en su caso serán reciclados para elaborar productos que no se relacionen directamente con seres humanos.
"Un porcentaje de estos envases se reciclan para hacer artículos que no estén en contacto con las personas y los  envases que no pueden reciclarse se envían a las cementeras para ser utilizados en coprocesamiento", resaltó.
Agregó que con el propósito de acercar a los agricultores dicha estrategia se establecerán Centros de Acopio Primarios en los municipios cercanos al anillo de cenotes,  los cuales almacenan hasta 400 kilogramos de estos empaques, que después serán depositados en el CAT.
Desde su inicio hace 15 años, Campo Limpio ha recolectando más de 24 mil toneladas de envases en toda la República.

Como parte del acto protocolario,  las autoridades invitaron a la población a contribuir en este proyecto a través del reciclaje de ese tipo de desechos.

Inversión histórica de más de dos mil 600 millones de pesos en seguridad

  • El Gobernador encabeza la XXIX Sesión Ordinaria del Consejo Estatal en la materia.

Mérida, Yucatán.- A 700 días de trabajo activo para generar bienestar entre la población, el Gobernador Rolando Zapata Bello indicó que en este 2014 se realiza una inversión histórica en el rubro de seguridad pública, superior a los dos mil 662 millones de pesos.
En el marco de la XXIX Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad Pública, efectuada en la sala de Crisis de la Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (Umipol) de la Secretaría del ramo (SSP), el mandatario apuntó que se continuará la labor de coordinación entre los tres órdenes de Gobierno a fin de mantener la paz social y la tranquilidad que se vive en el territorio.
Ello, señaló, se conseguirá mediante el fortalecimiento de programas con enfoque preventivo que ya se realizan y se llevan a las colonias y comunidades. También, con la aplicación de los operativos de vigilancia, la modernización de los protocolos de investigación científica del delito, la capacitación y equipamiento de los cuerpos policiacos y el pleno funcionamiento del nuevo Sistema de Justicia Penal, entre otros.
Acompañado por el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, Zapata Bello indicó que dichas acciones posicionan a Yucatán como un estado que mantiene una visión de vanguardia coherente con las políticas públicas que impulsa el Presidente Enrique Peña Nieto, en lo que se refiere a la prevención social del delito y la seguridad colectiva.
“En Yucatán reconocemos la importancia de que el ciudadano conozca oportunamente las estadísticas y montos de inversión, pero también es fundamental que conozca cómo esas inversiones se traducen en una mejor calidad de vida. Así estamos trabajando para que los indicadores de seguridad sean verdaderos indicadores de bienestar”, expresó.
En su turno al hablar, Caballero Durán hizo un recuento de las actividades que ha efectuado la Secretaría General de Gobierno (SGG) enfocadas a la seguridad, la prevención del delito y la reinserción social.
Apuntó que con apoyo de los tres niveles de Gobierno se ha fortalecido el Grupo de Coordinación Local de Seguridad y se han establecido 105 Consejos Municipales de la misma naturaleza.
“Se trabaja con los internos de los tres Centros de Reinserción Social (Cereso) en el estado en áreas como psicología, deporte, cultura y disciplina. Asimismo se dio apertura al Cereso Femenil, se rehabilitaron 30 espacios públicos y se recuperaron predios, los cuales fungirán como unidades de mediación”, aseveró.
En presencia de representantes de cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil e integrantes del Consejo, la fiscal General del Estado, Celia María Rivas Rodríguez, aseveró que de octubre de 2012 a la fecha, se ha dado cumplimiento a los cinco ejes rectores de la procuración de justicia que son Equipamiento, Capacitación, Transparencia y Derechos Humanos, Participación y Orientación Ciudadana, y la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal.
Abundó que la FGE ha adquirido equipo para la realización de pruebas científicas y la aplicación de técnicas innovadoras con estricto apego a derecho. De igual forma se implementó el programa Fiscalía Transparente, se instaló la Alerta Amber, se construyó la Bodega de Evidencias y está por inaugurarse un Laboratorio de Genética Forense, primero en su clase en el Sureste del país.
A su vez, el titular de la secretaría de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, expresó que se han mejorado las instalaciones de la SSP y se ha adquirido equipo para una mayor capacidad de respuesta a la sociedad. También se han impartido más de dos mil cursos de capacitación para los agentes, a fin de contar con elementos preparados en diversas áreas de atención.
“Yucatán cuenta con la Umipol, la cual a través de 104 pantallas y más de 400 cámaras permitió ampliar la capacidad de vigilancia en cinco sectores operativos, ubicados principalmente en las cabeceras estatales. Se adquirieron 106 vehículos para hacer un total de mil 220 unidades en el estado y continuamente se realizan tareas conjuntas de proximidad social”, puntualizó.
Estuvieron en la Sesión el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Celis Quintal, el comandante de la XXXII Zona Militar, Raymundo Luis Larios Saiz, el representante de la IX Zona Naval Militar, Roberto González López, y el secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Carlos Martín Pacheco Medina.

Ampliando el Desarrollo de los Niños

  • Programa de la Fundación del Empresariado Yucateco al que se suman la Fundación UADY y el sector público

Mérida, Yucatán.- Con la firma de un convenio entre las fundaciones de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Empresariado Yucateco (FEYAC) se abrieron las puertas para que académicos y estudiantes de servicio social y del voluntariado universitario participen en el Programa “Ampliando el desarrollo de los niños” (ADN).
El acuerdo lo firmaron Enrique Salazar Salazar Durán y Guillermo Mendicuti Loría, presidentes de la FUADY y FEYAC, respectivamente, en una ceremonia que se realizó en el local de la ex Facultad de Ciencias Antropológicas y que tuvo como testigos a Rodolfo Canto Sáenz, coordinador de Extensión de la UADY; Nerio Torres Arcila, secretario estatal de Desarrollo Social (SEDESOL) y José Manuel López Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Durante el evento se explicó que por medio del convenio los estudiantes y académicos de la UADY trabajarán de la mano con los directivos, docentes y padres de familia de la Escuela Secundaria Técnica 58 ubicada al sur oriente de esta ciudad. “En principio se trabajará con unos 160 estudiantes en los aspectos de alimentación y apoyo en sus labores académicas”, precisó Salazar Durán, presidente de la FUADY quien reveló que para tal fin de dispondrán de 4 horas adicionales a las labores académicas cotidianas.
Enfatizó que el ADN es resultado del esfuerzo y recursos conjuntos del gobierno estatal, la FEYAC y la UADY, en ésta última recayendo la responsabilidad de administrar a los académicos y estudiantes universitarios que estarán en la Secundaria Técnica 58.
Guillermo Mendicuti Loría, presidente de la FEYAC, destacó la unión de la Universidad, el gobierno y la sociedad para el fomento del desarrollo sostenido. “Esto se entiende sólo cuando están involucrados los sectores hoy aquí presentes”, agregó el empresario quien hiso hincapié en la presencia del director y padres de familia de la secundaria técnica 58 así como de representantes de las escuelas secundarias técnicas 57 y 59 donde también se aplica el programa, abarcando a casi 2,000 estudiantes en total.
“Los tres planteles conforman un corredor donde esperamos en un lapso de dos años habrá un impacto importante”, aseguró el Presidente de la FEYAC quien reveló que ya se analiza conjuntamente con la UADY realizar un seguimiento a los estudiantes participantes porque “muchos de ellos seguramente cursarán estudios en la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y más adelante de licenciatura”.
Se refirió también al impacto del ADN en los hogares ya que varias amas de casa se involucran en la elaboración de alimentos balanceados y nutritivos, llevando éstos conocimiento a los hogares. “Todo el programa se basa en los valores universales, ciudadanos y en el civismo, ahora, gracias a la participación de la FUADY se realizará en la secundaria técnica 58 lo que representa la transformación de un sueño donde el capital y el conocimiento universitarios así como gobierno y sociedad trabajamos para generar mayores oportunidades a nuestros niños”.
En su turno Rodolfo Canto Sáenz, coordinador de Extensión de la UADY, resaltó que “este acuerdo representa un ejemplo de cómo se puede contribuir a un mayor éxito de las políticas públicas en un plano de gobernanza. Aquí hay varios sectores que suman esfuerzos para mejorar la calidad educativa que es uno de los grandes objetivos de la política pública en materia de educación”.
“El gobierno del estado, los empresarios y autoridades de las escuelas secundarias y los padres de familia son ejemplo de lo que pensamos es la política pública participativa. Esperamos que este ejemplo se siga replicando y pronto contemos con muchos ejemplos tan valiosos y edificantes como éste”, aseveró.
En su mensaje Nerio Torres Arcila, titular de la SEDESOL, destacó que “el gobierno del estado continua trabajando de manera coordinada con la FEYAC destinando recursos por 10 millones de pesos de forma anual y aportando poco más de 4 millones de pesos provenientes del Fondo Metropolitano de la COMEY con lo que habilitarán comedores en donde opera su programa ADN, a través de la SEGEY”.
Al detallar la parte económica indicó que el gobierno local ha establecido una plataforma de acciones basadas en su nuevo modelo de Gestión y Política Social, tales como Bienestar Escolar, Recicla por tu bienestar, Comedores del Bienestar, Autoempleo Juvenil “Emprender” con la SEJUVE y el de Créditos Sociales, que promueven mejores condiciones de vida para las familias yucatecas.
Finalmente anunció que para la XVII Cumbre Mundial de Microcrédito que se celebra esta semana en Mérida, se espera una nueva entrega de más de 400 apoyos del programa de Créditos Sociales con un presupuesto superior a los 6 millones de pesos con lo que se pretende seguir reforzando el tejido social, impulsando actividades productivas en los sectores vulnerables.
“Hasta el momento el esquema de financiamiento gubernamental ha realizado tres entregas logrando beneficiar a 841 proyectos de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad de los 106 municipios del estado con una inversión de 12.7 millones de pesos”, agregó.

Entre los asistentes a la firma del convenio se encontraron José Manuel López Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Raúl López Osorio, director de la FEYAC; Vanesa Castro Gutiérrez y Claudia Durán González, directora y consejera de la FUADY; Ramón Díaz Cetina, director de la secundaria técnica 58 y los integrantes del Comité de Sociedad de Padres de Familia de este plantel.

Inicia el tercer año de la LX Legislatura

Mérida, Yucatán.- Esta mañana se llevó al cabo la sesión inaugural del Primer Período Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la LX Legislatura de Yucatán, sesión en la que quedó también instalada la correspondiente Mesa Directiva.
El diputado Rafael Chan Magaña (PRI), presidente de la Mesa Directiva, realizó la declaratoria oficial de apertura del Período Ordinario, para momentos después instruir a que se diera lectura a los asuntos en cartera.
Así los secretarios, diputada Flor Díaz Castillo (PRI) y Víctor Lozano Poveda (PAN), informaron que el Congreso del Estado recibió oficios y circulares enviados por las legislaturas de Campeche, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco y Tamaulipas.
Al abordar los asuntos generales, diputados de las tres fracciones parlamentarias y la representación legislativa, expresaron sus comentarios referentes al que será el tercer y último año de la LX Legislatura.
El diputado Luis Hevia Jiménez (PRI), Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, invitó a sus compañeros a seguir cumpliendo con el objetivo primordial de esta Soberanía en relación al marco legal estatal y nacional; a confirmar a la ciudadanía que sus diputadas y diputados son yucatecos comprometidos con el encargo que ellos mismos les otorgaron.
La diputada Sofía Castro Romero (PAN) recordó que la actual Legislatura ha modernizado el marco normativo del Estado y externó un reconocimiento a sus compañeros diputados, así como a los integrantes de la Junta de Gobierno por la responsabilidad mostrada al momento de privilegiar, con responsabilidad, acuerdos por el bien de la ciudadanía.
El diputado Bayardo Ojeda Marrufo (PRD), subrayó que los temas primordiales en este Primer Período del Tercer Año serán el paquete económico estatal y las leyes de Hacienda de los 106 municipios. Además de que invitó a sus compañeros legisladores a tomar una posición participativa y constructiva para dar certidumbre a la economía y desarrollo del estado.
El diputado Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM) recalcó que la LX Legislatura se distingue por ser prospera e impulsar el diálogo, así como por ser  cercana a la ciudadanía. Confió en que se mantendrá el compromiso y voluntad por alcanzar acuerdos y la conciliación.

No habiendo más asuntos qué tratar, los legisladores aprobaron celebrar la siguiente Sesión Ordinaria el jueves 4 de septiembre a las 11 de la mañana con lo que se dio por clausurada la plenaria del día.

Recicla por tu Bienestar beneficia a más de 87 mil personas

  • “Recicla por tu bienestar” sumó más 200 operativos efectuados por diversas colonias, comisarías de Mérida y municipios del interior del estado. 

Mérida, Yucatán.- En año y medio de actividades el programa “Recicla por tu bienestar” ha beneficiado a más de 87 mil personas en su economía familiar a lo largo de 201 operativos sanitarios en 160 colonias, 17 comisarías de Mérida y 24 municipios, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Nerio Torres Arcila.
En el marco de la jornada número 105 con sede en la Unidad Polifuncional de la colonia San José Tecoh, explicó que con las cinco ediciones desplegadas en el transcurso de la semana, sumadas a los 96 eventos del 2013, el esquema superó las 200 actividades, con lo que también se continúa impactando de forma efectiva en la disminución de casos de dengue con respecto a años anteriores.
Precisó que agregando los resultados del balance semanal, el cual registró la participación de dos mil 151 personas y una captación global de 65.5 toneladas de residuos, la estrategia sanitaria ha atendido a un total de 87 mil 854 ciudadanos desde su puesta en marcha el 2 de febrero del 2013 en Ticul.
 “Esta iniciativa del Gobierno de Rolando Zapata Bello permanecerá cercano a la gente, fomentando la participación social, abatiendo frontalmente al dengue y apoyando el ahorro de las familias yucatecas”, aseguró.

En su primer año de funciones, el modelo gubernamental, que intercambia materiales reciclables y cacharros por víveres o productos de consumo, concluyó con la atención directa a 46 mil 924 usuarios.
 El operativo dominical tuvo una afluencia de 690 vecinos, los cuales aportaron 21.2 toneladas de residuos, así como cinco mil 362 pilas, mil 117 llantas y 34 litros de aceite de cocina usado, además de la conversión de 31 mil 891 bonos para su posterior canje en el “Mercado del bienestar”.

 La siguiente jornada se realizará el próximo jueves 4 de septiembre, en ediciones simultáneas, desde la cancha de usos múltiples de las colonias Vergel I y Pacabtún, en punto de las 8:00 horas.

Malestar ciudadano por mal servicio de recolección de basura

Mérida, Yucatán.- La exigencia de propinas, cobros irregulares y el incumplimiento de los días establecidos para llevarse los desechos, son algunas de las quejas que tienen vecinos del norponiente de Mérida en contra del servicio de recolección de basura.
 Durante una visita al fraccionamiento “El Rosario”, el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, escuchó el malestar de los vecinos ante los problemas que se derivan por las deficiencias de los recolectores.
 Como en otras partes de la ciudad, se condiciona la recoja de los desechos orgánicos e inorgánicos siempre y cuando los usuarios los gratifiquen “con algo para los refrescos” o de lo contrario no se los llevan. El mismo criterio de la propina se aplica si es más de una bolsa.
 Si el vecino ignora reiteradamente la petición, los recolectores lo “castigan” y en las semanas siguientes dejan de proporcionar el servicio a manera de presión.
 De igual manera, no se respetan los días establecidos para la recolección lo que hace que los desperdicios permanezcan por más tiempo en la vía pública con la consecuente emisión de malos olores.
 Otras personas expusieron al coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán que se cobran tarifas diferenciadas, a pesar de que los predios pertenecen a la misma zona habitacional.
 Sahuí Rivero se reunió con los colonos en el parque del fraccionamiento “El Rosario” que a pesar de lucir en buenas condiciones no puede ser utilizado en las noches por las familias al encontrarse a oscuras.
 “El mantenimiento continuo de los espacios públicos, como son los parques, debe ser una prioridad para las autoridades municipales, pero vemos que no es así” expresó.
 El integrante de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Cámara de Diputados dijo que Mérida es una ciudad que requiere más y mejores servicios públicos municipales.
“El rápido crecimiento de Mérida no debe ser el pretexto para justificar las fallas en los servicios. Cuando hay una buena planeación, se tiene capacidad de respuesta” observó.

 Sahuí Rivero señaló que continuará visitando colonias de la capital yucateca a través del programa “De regreso y de cerca” mismo que compaginará con el trabajo legislativo que se intensificará con el inicio del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.

Renán, rebasado por los vendedores ambulantes: CANACO Mérida

  • Aumentan en temporadas estacionales y por las "ventas de oportunidad"

Mérida, Yucatán.- El presidente de la CANACOE Mérida, José Manuel López Campos denunció la afectación que resienten los negocios y establecimientos del Centro Histórico, a consecuencia de la invasión de vendedores ambulantes que ocupan las calles, banquetas y espacios públicos, ante la indiferencia de las autoridades municipales.
Señaló que el número de vendedores ambulantes aumenta en ciertas temporadas, como en las fiestas patrias, por la llegada de comerciantes de otros Estados, que desde semanas antes al 16 de septiembre ofertan artículos relacionados con la celebración.
Dijo que este tipo de ambulantaje se encuentra en el pasaje Emilio Seijo, la Primera Calle Nueva, el parque Eulogio Rosado, y el atrio de la catedral.
La afectación al comercio establecido, destacó, es grave en esta temporada, porque abarca dos quincenas, la última de agosto y la primera de septiembre, cuando los consumidores acaban de afrontar los gastos de las vacaciones y el regreso a clase.
Sostuvo que el incremento de la actividad informal, ya rebasó los límites del Centro Histórico, ya que ahora se les ve en las principales avenidas de la ciudad, en los cruceros de mayor circulación vehicular, en el Anillo Periférico, en los parques y en áreas públicas de algunas colonias de la ciudad.
Incluso, en algunas de las banquetas que ya debían estar despejadas, como parte del compromiso asumido con el Ayuntamiento de Mérida con la CANACO.
Por ello, señaló, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida hace un llamado a las autoridades competentes para tomar cartas en el asunto y evitar la proliferación de más vendedores ambulantes.
López Campos, indicó que aunque algunos de estos ambulantes esgrimen que cuentan con permiso del Ayuntamiento y pagan "derecho de piso", eso no exime a las autoridades estatales y federales a la aplicación de las leyes y reglamentos que tienen que cumplir los comerciantes formales, que tributan impuestos, y que periódicamente reciben visitas de verificación de cumplimiento.
Desde luego, agregó, el Ayuntamiento tiene que revisar el censo que su Dirección de Mercados levantó, y empezar por recuperar los espacios públicos que ocupan quienes no cuentan con ninguna "autorización".
El presidente de la CANACOME, recalcó la necesidad de coordinar las acciones de los tres niveles de gobierno, ya que se han realizado algunos operativos aislados de dependencias estatales y federales, pero que no han dado buenos resultados y no son permanentes.
Se requiere la participación con el Comité Municipal de Mercados de las autoridades federales y estatales, como el SAT, la PGR, el IMSS, la SSA, la STPS, la SSP, la CNDH, entre otras, subrayó.
Consideró que el siguiente paso, sería continuar con los programas de colaboración con las organizaciones empresariales y civiles que han quedado pendientes, tanto el de la Cámara de Comercio, "El Paso de los Vendedores Ambulantes a la Formalidad", como el de la Fundación del Patronato del Centro Histórico A.C., que contempla la habilitación de casonas para la reubicación voluntaria de vendedores ambulantes. 

Este tipo de competencia desleal representa un duro golpe para los comerciantes legalmente establecidos que pagan sus impuestos, pues mientras ellos mes con mes tienen que ajustarse para cumplir con sus compromisos fiscales y de operación, los informales no tributan ni tienen gastos al posesionarse de las calles, apuntó.

Dúo Celis-Rubio representará a Yucatán en Circuito de Música de la Zona Sur 2014

  • Campeche, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz, participantes de este certamen.

Mérida, Yucatán.- El dúo de guitarras formado por Víctor Celis Padrón y Manuel Rubio Cano  representará a Yucatán en el Circuito de Música de la Zona Sur 2014, en el cual se dará muestra de lo mejor de la producción de la región en escenarios y foros de las diferentes entidades que conforman el área.
La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) difundió la convocatoria para participar, de la cual resultaron seleccionados cinco grupos de los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Veracruz y Tabasco.
 El dictamen fue emitido por el Sistema Nacional de Creadores del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), conformado por Ana Zarina Palafox Méndez, Enrique López Hernández y Eduardo Luna Ángel, quienes recibieron y analizaron los proyectos.
Celis-Rubio, de Yucatán; Latin Bop, de Campeche; AXA, de Quintana Roo; Tinitus Jazz, de Tabasco; y Orbis Tertius, de Veracruz, recibirán un estímulo de 12 mil pesos y participarán en el Circuito con seis presentaciones en las entidades antes mencionadas.
De acuerdo con la comisión de dictaminación, se recibieron 50 trabajos, de los cuales 45 cumplieron con los requisitos estipulados en la convocatoria. En virtud de que el estado de Chiapas declaró desierta la recepción de ideas, se eligió un grupo entre los cinco estados participantes, siendo el favorecido, “Al golpe del guatimé” de Veracruz.
 “Dúo de guitarras clásicas” es el nombre del proyecto que Víctor Celis Padrón y Manuel Rubio Cano presentaron en esta convocatoria. La propuesta incluye melodías académicas y renacentistas, hasta una pieza original con ritmo de jarana, bambuco y clave, titulada “Viaje a Yucatán”.
En entrevista, Celis Padrón señaló que este trabajo tiene como objetivo la difusión de este arte de concierto para generar un ambiente de convivencia sana, además de propiciar la apreciación artística, en este caso de la música a dúo de guitarras.
Asimismo, el compositor agregó que este trabajo lo ha presentado al lado de su maestro Manuel Rubio Cano en otras latitudes, tal es el caso de las presentaciones realizadas en España.
Rubio Cano ha ganado una sólida reputación como ejecutante, maestro y director artístico de diversos festivales, como el Internacional de Guitarra Cuernavaca, de la Guitar Foundation of America, de Estados Unidos, y el de Guitarra Clásica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Es egresado del Estudio de Arte Guitarrístico de Manuel López Ramos y de The Boston Conservatory.
Ha tocado con las Orquestas Sinfónicas de Morelos y Yucatán. Actualmente es maestro de la Escuela Superior de Artes del Estado (ESAY), del Centro de Música “José Jacinto Cuevas” y de la UADY.
Víctor Celis Padrón es guitarrista, arreglista y compositor egresado de la ESAY. Ha actuado en numerosos foros en el estado, presentándose en los teatros de Mérida, así como en diferentes casas de cultura, escuelas y espacios culturales.

También ha realizado varias transcripciones de canciones a la notación musical tradicional y arreglos para guitarra sola sobre este tipo de melodías. Ha formado parte de diferentes agrupaciones.

Un voto, la diferencia para realizar una obra en Chapab

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 1,154 ciudadanos (el 46.16 por ciento del listado nominal de Chapab) de los cuales, según los resultados preliminares, 568 se pronunciaron a favor de la construcción de la obra pública en la explanada ubicada en la calle 26 por 25 y 27 de ese municipio concluyó el plebiscito.
Tras la lectura de las actas de escrutinio y cómputo, la consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, María Elena Achach Asaf, informó que el resto de las actas de escrutinio y cómputo registraron 567 en contra y 19 nulos.
Felicitó al pueblo de Chapab porque a pesar de las inclemencias del tiempo, sin duda fue una jornada de participación ciudadana, en forma civilizada y pacífica que seguramente motivará a los ciudadanos debidamente organizados a utilizar las herramientas que la Ley de Participación Ciudadana establece para hacer valer su voz ante la autoridad sobre los temas de interés general.
Los paquetes fueron depositados en la bóveda del Instituto que fue debidamente cedulada en presencia del contralor general, de los consejeros electorales y representantes de partidos políticos.

Formula el PRI Yucatán 16 preguntas a Renán Barrera Concha

Mérida, Yucatán.- Conscientes de que el respeto a la pluralidad y la deliberación pública son imprescindibles en la vida democrática y en el marco del Segundo Informe de Gobierno Municipal, el PRI de Yucatán formuló 16 preguntas al alcalde Renán Barrera Concha.
Las 11 quejas interpuestas por los regidores, hasta hoy sin respuestas, Mérida hoy en el Buró de Crédito, los 50 mil predios de Servilimpia asignados de manera arbitrara a Sana; la compra de más de 70 mil lámparas, el tráfico de animales en el zoológico, entre otros, son algunos de los cuestionamientos.
A continuación las 16 preguntas.

C. Presidente Municipal de Mérida Renán Barrera Concha
Presente
Conscientes de que el respeto a la pluralidad y la deliberación pública son imprescindibles en la vida democrática, escuchamos su mensaje con motivo del Segundo Informe de Gobierno Municipal, por lo cual nos permitimos hacerle los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Por qué no se le ha dado seguimiento, por parte de la Contraloría a las once quejas interpuestas en contra de funcionarios de su administración por el incumplimiento de la ley de gobierno de los municipios del Estado de Yucatán y reglamentos municipales?
2.- La negación de información en temas relacionados con viáticos, autorización de concesiones, avances de obra, asignaciones directas, despachos contratados, beneficiarios de apoyos, asesorías y nómina, acompañada de prácticas dilatorias, realizada por la Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública, ¿NO es opacidad encubridora?
3.-  ¿Por qué no informó a la ciudadanía que Mérida se encontraba antes de esta administración municipal con una calificación crediticia positiva y hoy se encuentra en el Buró de Crédito con una calificación negativa por una demanda del Banco Santander relacionada con el cambio ilegal de luminarias?
4.-  Como se mencionó en su pasado informe, si Servilimpia ha sido revitalizada, ¿por qué no se le ha devuelto los más de 50 mil predios que han sido asignados de forma arbitraria e ilegal, a la empresa recolectora SANA, sin mediar convocatoria pública y engañando al Cabildo, forma esto parte del apego a la legalidad?
5.- ¿Por qué se compraron de manera ilegal más de 70 mil lámparas con un costo que supera los 170 millones de pesos sin mediar licitación pública, ni la justificación de su excepción, engañando a la sociedad en general, con un proceso hecho a su conveniencia?
6.- ¿Por qué a dos años de su administración se crea el  Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), un organismo que carece de autonomía administrativa, sin personalidad jurídica, ni patrimonio propio, será que con esto trata de legitimar sus intereses personales?
7.- ¿El no tomar en cuenta y excluir de los programas culturales  a los trovadores de la Plaza Grande, contribuye a mejorar la imagen turística de Mérida?
8.- ¿El Comité de Participación Ciudadana del Ramo 33, integrado por personas  afines a su partido y que ha sesionado desde su integración a puerta cerrada, garantiza la priorización objetiva de las obras a realizarse, o acaso estas se realizan de manera clientelar?
9.- ¿Cuál es la razón de que con recursos de combate a la pobreza  se haya priorizado el mayor número de obras realizadas en la Comisaría de Caucel, donde la comisaria es madre de un regidor panista y además forma parte del Comité de Participación Ciudadana del Ramo 33, dejando a las demás comisarías en el abandono?
10.- ¿Es una visión humanitaria retirar los vehículos de traslado equipados para emergencias y sustituirlos por un ineficiente sistema que pone en riesgo la vida de las personas?
11.- ¿La deplorable situación de los mercados, en especial el Lucas de Gálvez, en riesgo de colapso en algunas de sus partes, con nula vigilancia e insalubridad, no representa una prioridad para Mérida? 
12.- ¿El señalado tráfico de especies animales en los zoológicos de Mérida, es parte de una administración ordenada?
13.- ¿Cuándo se van a respetar las condiciones de seguridad e higiene a los trabajadores que con sus propias manos, sin protección, desazolvan pozos?
14.- ¿Por qué se continúa con la utilización de los recursos de combate a la pobreza del ramo 33 sin respeto a sus reglas, destinándolo a hacer avenidas en zonas de alta plusvalía como las de Temozón Norte?
15.- ¿Por qué no ha entregado a la ciudadanía un informe pormenorizado de la utilización de los 28 millones de pesos que costó el Carnaval?
16.- ¿Por qué a dos años de su administración municipal no opera la planta de separación y composta del municipio de Mérida, así como la implementación de una campaña agresiva de separación de los residuos sólidos no contaminantes, contraviniendo el Reglamento de Limpia y Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos en el Municipio de Mérida?

Como señaló en su discurso, en la democracia todos somos responsables de todos, en aras de contribuir al debate productivo que permita construir un mejor espacio público; sociedad civil, partidos y autoridades, estaremos muy atentos a sus respuestas.

Inicia conmemoración del Bicentenario del Decreto Constitucional para la Libertad de la América mexicana

  • De los Sentimientos de la Nación a la Constitución de Apatzingán, conferencia magistral de Patricia Galeana

México, DF:- La directora general del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Patricia Galeana, dictó la conferencia magistral De los Sentimientos de la Nación a la Constitución de Apatzingán, este 27 de agosto en el Congreso del estado de Michoacán, al inaugurar las actividades para conmemorar el bicentenario del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814.
En octubre de 1810, en su encuentro en Indaparapeo, Miguel Hidalgo dio a José María Morelos el plan de gobierno que debía seguir la revolución de Independencia. El 16 de noviembre en Aguacatillo, Morelos, publicó en 29 puntos las directrices de su maestro para dar instrucciones a los comandantes de las divisiones insurgentes. Hidalgo planteó convocar a un Congreso “con representantes de cada villa y lugar” para que dictara “leyes suaves”, acomodadas a cada una de ellas, las cuales desterrarían la ignorancia y pobreza.
A Hidalgo no le alcanzó la vida para reunir el Congreso, él había comentado que quienes inician una revolución difícilmente ven culminada su obra. Fue José María Morelos, con los 12 militares que no poseyó su genial maestro, quien llevó a la insurgencia a su momento de mayor esplendor y pudo hacer realidad la reunión del congreso, el cual también había planteado Melchor de Talamantes desde 1808.
Fue en septiembre de 1813, cuando Morelos dominaba desde Oaxaca hasta Acapulco y de ahí a Orizaba, cuando convocó al Congreso de Anáhuac para elaborar el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Carlos María de Bustamante había querido que el Congreso se reuniera en Oaxaca, pero Morelos prefirió que fuera en sus dominios originales.
Creó la provincia de Tecpan, que corresponde a los límites del actual estado de Guerrero y dio a Chilpancingo rango de ciudad capital, para que fuera la sede de la representación nacional. Hubo diputados electos por Tecpan y Oaxaca, y se designó a representantes de todas las provincias en poder de los realistas.
En el Reglamento para la instalación del Congreso, de 11 de septiembre de 1813, Morelos destacó la necesidad de un gobierno supremo, por lo que la observancia del reglamento debía “producir la legalidad”. El reglamento estableció que el Congreso procedería a expedir el Decreto declaratorio de Independencia de esta América respecto a la península española.
 El 14 de septiembre fue la apertura oficial del Congreso de Chilpancingo con el discurso inaugural de Morelos, el líder insurgente le hizo dos cambios sustantivos de su puño y letra: tachó a Fernando VII y la referencia a la francmasonería la sustituyó por fanatismo.
 La declaración general de principios, los Sentimientos de la Nación que escribió José María Morelos, resume el ideario insurgente en 23 puntos, con el fin de encausar las discusiones del Congreso Constituyente. Estos principios coinciden con lo planteado por Hidalgo. Morelos ratificó su vocación republicana. Al igual que Hidalgo, quería establecer una república.
 Así se lo escribió a Ignacio López Rayón al comentarle su proyecto de Constitución titulado Elementos constitucionales. El generalísimo consideró que la monarquía estaba bien para la vieja Europa, pero las nuevas naciones americanas debían organizarse en repúblicas. Por ello había que quitar la máscara a la revolución y eliminar toda mención de Fernando VII. Morelos objetó también la propuesta de que hubiera un “protector nacional”, que obviamente quería ser el propio Rayón, y propuso que hubiera uno en cada obispado.
 Los Sentimientos de la Nación empiezan por establecer los principios de la soberanía nacional y popular, aspecto muy avanzado para la época. No obstante que consideraba el establecimiento de un Estado confesional, suprimía la coacción para el pago de obvenciones parroquiales.
 Este ideario tiene principios que son imperecederos, como que la buena ley es superior a toda persona y debe ser tal que modere las desigualdades sociales, mejore las costumbres y obligue el patriotismo para que no distinga a un hombre de otro, más que la virtud, nunca el color de piel.
 El Congreso Constituyente sólo pudo realizar sus tareas durante cuatro meses en Chilpancingo. Las tropas realistas del comandante José Gabriel de Armijo amenazaron dicha ciudad, los constituyentes salieron de la ciudad con rumbo a Tlacotepec. La situación que se vivía en aquellos momentos hacía difícil la permanencia en un solo lugar, por lo que tuvieron que trasladarse constantemente a distintos sitios, como Tlalchapa, Uruapan, la hacienda de Santa Ifigenia, Púturo y Tiripitío, para llegar finalmente a Apatzingán.
 Gracias al generalísimo Morelos, título que le confirió el Congreso, la revolución de Independencia culminó en la primera Constitución de México: el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, de 22 de octubre de 1814, fue signado por 11 constituyentes. Conocido como la Constitución de Apatzingán por haber sido proclamada en esta población, estableció un régimen republicano que hoy podríamos llamar semi-parlamentario, pues estableció la preeminencia del poder Legislativo sobre el Ejecutivo y el Judicial, y un Ejecutivo Colegiado.
 Uno de los aspectos fundamentales de esta Constitución es que en su primera parte denominada de los Principios o Elementos Constitucionales se establecieron los derechos humanos de carácter individual de libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Su artículo 24 establecía: “La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos, consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas”.

 La segunda parte contiene la Forma de gobierno, y establece las divisiones y los límites del territorio de la América mexicana y lo relativo a las supremas autoridades. Se refiere que “permanecerá el cuerpo representativo de la soberanía del pueblo con el nombre de Supremo Congreso Mexicano. Se crearán, además, dos corporaciones: una con el título de Supremo Gobierno y, la otra, con el de Supremo Tribunal de Justicia”. Asimismo, establece el sistema electoral para elegir a los miembros del legislativo, así como su estructura y atribuciones.

INAIP y AGEY impulsarán una Cultura de Archivos

Mérida, Yucatán.- El Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, INAIP, y el Archivo General del Estado de Yucatán, AGEY, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de establecer las bases y mecanismos para asesorar y coordinar de manera conjunta la ejecución, manejo y administración, de archivos públicos.
El evento estuvo presidido por el Consejero Presidente del INAIP, Álvaro Traconis Flores y el Director del Archivo General del Estado, Iván Batún Alpuche, quienes estuvieron acompañados de los Consejeros  Victor May Vera y Susana Aguilar Covarrubias, así como la Secretaria Ejecutiva del Instituto, Leticia Tejero Cámara.
Traconis Flores reconoció la disposición del Archivo General del Estado para trabajar de manera conjunta y así fomentar una mejor cultura archivística y de acceso a la información, ya que, -recalcó- sin archivos, no hay acceso a la información.
El Consejero Presidente mencionó que el manejo de los archivos tiene una gran importancia en el ejercicio del derecho a saber, el cual se ve reforzado con las reformas constitucionales de la materia.
Por su parte, el Director General del AGEY, mencionó que con la firma de este convenio se logra concienciar un poco más sobre el derecho a la información pública que tienen todos los ciudadanos.
Recalcó la importancia de garantizar la integridad y disponibilidad de los datos que se generan en las diferentes dependencias y en los municipios, y se comprometió a seguir trabajando de manera conjunta con el Instituto, para asegurar un uso eficiente de los archivos que se producen, resguardan y conservan.

Con este acuerdo se lograrán actividades relativas a programas de capacitación relacionados con el acceso a la información y la administración de documentos públicos de los sujetos obligados.

Bajo proceso psiquiatras acusados de Homicidio

Mérida, Yucatán.- Datos aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE) en audiencia efectuada esta tarde en el Centro de Justicia Oral de Mérida, determinaron la vinculación a proceso de Enrique L. G., de 35 años de edad, y Pablo S. G., de 33 años, éste último originario del Distrito Federal, acusados del delito de homicidio calificado en contra del psiquiatra Felipe Triay Peniche.
En el desarrollo de la audiencia programada, el Juez de Control, Luis Edwin Mugarte Guerrero, admitió los datos aportados por la parte acusadora, por lo que los sujetos -también psiquiatras de profesión-, continuarán bajo proceso y sujetos a la medida de prisión preventiva durante los próximos seis meses.
Su imputación y posterior vinculación derivó tras el cumplimiento de la orden de aprehensión solicitada al Juez correspondiente, por lo que los especialistas fueron detenidos en días pasados acusados del citado delito.
La serie de diligencias efectuadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), luego del hallazgo del cuerpo en la propia camioneta del médico, la cual fue abandonada en el estacionamiento de un centro Comercial de Ciudad Caucel, concluyó en el esclarecimiento del hecho que ya se ventila en los juzgados de control.
Cabe señalar que el monitoreo del sistema de cámaras de video de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), estudios de planimetría, levantamiento de huellas, pruebas de luminol para detectar rasgos de sangres, exámenes químicos, entre otros, fueron parte del trabajo de investigación científica que contribuyeron a la localización de los presuntos responsables.
De acuerdo con los datos que integran la carpeta de investigación, el crimen se registró el pasado 16 de agosto en un predio de la calle 25 por 22 de la colonia García Ginerés, a donde Triay Peniche fue conducido bajo engaños para ser ultimado con un arma blanca.

Como parte del proceso, la parte acusadora tendrá un plazo de dos meses para el cierre de la investigación, por lo que continúan las indagatorias sobre el caso de las que se desprenderá el desahogo de pruebas, en una nueva fase judicial de este caso.

Invitan a yucatecos a ingresar al Sistema Nacional de Creadores de Arte

  • En total siete disciplinas y sus especialidades serán el objeto de los proyectos propuestos.

Mérida, Yucatán.- Exponentes yucatecos podrán acceder a alguno de los 150 estímulos económicos que ofrece el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) para llevar a cabo proyectos en diversas disciplinas como arquitectura, artes visuales, composición musical, coreografía, dirección en medios audiovisuales, dramaturgia y letras.
La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) extiende una invitación a participar en la convocatoria 2014 de ingreso al SNCA, cuyo objetivo es estimular, fomentar y apoyar la creación individual y su ejercicio en condiciones adecuadas, así como contribuir a incrementar el patrimonio del país en estos ámbitos.
El Sistema ofrece hasta 150 estímulos en dos modalidades de participación: proyecto artístico o proyecto artístico dirigido hacia niños y jóvenes. Las disciplinas y especialidades se encuentran referidas dentro de la invitación.
Los interesados deberán tener 35 años y ser de nacionalidad mexicana. Los extranjeros que deseen participar tendrán que acreditar su condición de inmigrante o residente permanente, con al menos 15 años de pernocta legal.
El creador debe haber producido obras de calidad en el área que se desempeña, además contar con premios o distinciones nacionales o internacionales. El proyecto presentado se desarrollará en un plazo de tres años y tiene que apegarse a los lineamientos del programa.
Para participar, los interesados pueden registrar su postulación en línea y cargar sus archivos en el sitio del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en el portal electrónico foncaenlinea.conaculta.gob.mx, durante las fechas establecidas para cada disciplina.
El plazo límite de inscripción en las áreas de arquitectura, coreografía y composición musical es el 8 de septiembre, mientras que para artes visuales y dramaturgia es el 10. Finalmente, para letras y dirección de medios audiovisuales será el 12 del mismo mes.
La convocatoria es emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Fonca.

Las Bases Generales de Participación completas pueden consultarse en la páginafonca.conaculta.gob.mx.

Revalorar la infancia, principal propósito del documental Los niños de la Cruz

  • El trabajo de Jaime Villa Galindo se realiza con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico  (PECDA) del Conaculta
  • El filme pretende crear conciencia sobre la vida de los niños del Internado Coronel J. Cruz Gálvez, en Sonora

México, DF.- Para el realizador cinematográfico Jaime Villa Galindo, la infancia es una de las etapas más importantes de la vida, porque es durante este periodo cuando se forja el carácter: “Como te vaya en la infancia te irá en la vida”, afirmó.
Es por ello que el beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, realiza el proyecto fílmico Los niños de la Cruz, largometraje documental de 70 a 80 minutos, el cual pretende crear conciencia sobre la forma de vida de los niños del Internado Coronel J. Cruz Gálvez, en Hermosillo, Sonora.
“La intención es que los adultos recuerden cómo era ser niño y hacer conciencia de la importancia de la niñez. Últimamente la infancia es cada vez más corta, la publicidad y todo lo que hay en el ambiente ha provocado que cada vez sean menos niños”, expresó Jaime Villa Galindo en entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
De los 220 estudiantes que acuden al internado, el cineasta seleccionó tres historias que reflejan la forma como la institución, más allá de su labor educativa, se convierte en una familia.
Brian tiene siete hermanos y su madre soltera no tiene un trabajo estable. A pesar de las dificultades, es un chico sensible que disfruta de pintar y dibujar, además en toda la historia de la escuela primaria es el segundo estudiante en elegir el taller de danza.
También está Esther, quien vive con la esperanza de ver a su papá el fin de semana, momento en que los niños y niñas salen del internado para regresar a sus casas. Sin embargo, él no puede estar con ella y cada lunes le es difícil regresar a la escuela y volver a empezar una semana más.
En el caso de María Ángela, cuyo relato fue el último en incorporarse al largometraje, es una niña atenta a lo que le rodea y muy observadora, por lo que se muestra un tanto indiferente con los otros niños.
Como parte del documental, a cada uno de ellos se le dio una cámara de video con el fin de grabar parte de su día a día en el internado, cuyos orígenes se remontan a la época de la Revolución Mexicana.
“Llevo tres años trabajando con ellos y es muy enriquecedor. Empecé con un curso de apreciación cinematográfica para conocerlos más y enseñarles lo que es el cine… Aunque son niños, me da la impresión que crecen muy rápido y tal vez sus historias los han forjado así”.
 Las grabaciones se realizarán hasta el mes de octubre o noviembre y el corte final podría ser en marzo, para dar paso al proceso de postproducción (corrección de color, mezcla de audio 5.1, licencia Dolby y masters -DCP, DVD y Blu-ray), por lo que se prevé que en julio de 2015 esté totalmente terminado.
Como parte del proyecto, Jaime Villa Galindo ofreció una charla sobre el proceso del documental, así como las experiencias en el desarrollo de este trabajo en el marco del evento Cinefilia 2014, el cual se realizó en la Biblioteca Pública Jesús Corral Ruiz, de Ciudad Obregón, Sonora.
 Destacó que ser beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico le ha permitido buscar más fondos, como es el caso del apoyo del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad, otorgado a través de Imcine en julio pasado.
 “También me permitió ir al Festival de Guadalajara, a un encuentro que se llama DocuLab, un laboratorio de documental donde lo llevas, lo diseccionan y lo conocen documentalistas de talla nacional e internacional”.
 Luego de realizar algunos cortometrajes, Los niños de la Cruz representa su ópera prima de largometraje documental, por lo que el egresado de la escuela de cine Arte 7 reconoce que este género requiere de tiempo, dedicación y paciencia, para entrar en el mundo de los personajes.

 “Armar y tener un corte de 70 minutos. Ahora tengo cerca de cien horas de material, así que hay que escoger lo que es bueno y lograr un corte de 70 minutos. Es complicado pero también muy divertido”. CGP

Se reúnen padres de familia en los 72 planteles del Cobay

Mérida, Yucatán.- Como parte de la estrategia para disminuir los índices de deserción escolar, este día se realizó en los 72 planteles del Colegio de Bachilleres de Yucatán un reunión con los padres de familia con el objetivo de integrarlos y comprometerlos en la educación de sus hijos.
El director General del COBAY, Porfirio Trejo Zozaya, destacó la importancia de que los progenitores conozcan de cerca lo que el Cobay hace por los estudiantes, además de los mecanismos y esquemas de enseñanza, que son cada día mejores y que les permiten contar con las herramientas necesarias para el desarrollo de su actividad académica.
 “Por eso estamos trabajando fuertemente con programas como el de “Permanencia” y “Construye-T”, que forman parte de esta estrategia de trabajo que estamos implementando en todos nuestros planteles para que los jóvenes concluyan su bachillerato sin contratiempos”, aseveró.
Dar a conocer a los padres de familia el reglamento escolar vigente así como el criterio de evaluación para el curso que inicia, entre otras cosas, constituyen elementos importantes para mantenerlos informados acerca del desempeño de sus hijos.
Este tipo de reuniones son importantes para incentivar y reforzar la comunicación con los jóvenes y sobre todo, enfatizar la importancia de que concluyan el bachillerato.

Durante el encuentro también se abordaron las problemáticas que enfrentan actualmente los alumnos y de qué manera padres de familia, escuela y los mismos estudiantes, los pueden prevenir.

Confirman presencia yucateca en la Feria Internacional Cismef

  • Representantes de 14 micro, pequeñas y medianas empresas viajarán a Guangzhou, China, para participar en dicho evento.

Mérida, Yucatán.- Un total de 14 empresas de Yucatán participarán en la 11ª Feria Internacional de la Pequeña y Mediana Empresa de China (Cismef, por sus siglas en inglés) 2014, que se realizará en octubre próximo en la provincia de Guangzhou, evento al cual fue invitado el Gobernador Rolando Zapata Bello, como resultado del impulso que se ha dado a este sector en la entidad.
Durante su reciente visita de trabajo al estado, el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), Enrique Jacob Rocha, realizó la invitación formal al mandatario para asistir a dicho foro, en el cual tomarán parte 100 compañías mexicanas, entre las que destacan 14 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) yucatecas.
Al aceptar la invitación de parte de Jacob Rocha, el Gobernador afirmó que la Cismef representa el marco propicio para entablar negociaciones con empresarios chinos, con lo cual se podrá realizar una adecuada y focalizada promoción de Yucatán en esa nación.
Aseveró que el viaje permitirá proyectar un espacio de oportunidad que sirva como polo de atracción de inversionistas extranjeros y conlleven la instalación de empresas del gigante asiático en la entidad, con lo que será posible detonar la generación de empleos en beneficio de los yucatecos y sus familias.
La presencia en ese país, señaló, responderá a la propuesta del presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, quien estuvo en esta región en junio de 2013. En aquella ocasión, el primer mandatario asiático manifestó su interés por establecer relaciones más cercanas con México y, particularmente, con el estado.
Puntualizó que a partir de ello la Embajada de China en México retomó de inmediato la intención de concretar la visita, proponiendo que los lazos de colaboración entre Yucatán y ese país de Asia se dieran con la provincia de Anhui.
En el marco del viaje se firmará un acuerdo de cooperación entre el Gobierno del Estado y dicha región, documento que ya cuenta con el dictamen de procedencia de la Cancillería Mexicana.
La visita oficial que realizará Zapata Bello servirá también para establecer vínculos y relaciones con el Parque Científico de Hong Kong, esto como parte de la agenda de trabajo que el titular del Ejecutivo yucateco seguirá en esas tierras.

Asimismo, las actividades que desarrollará están encaminadas a la promoción de inversiones y la generación de un mayor flujo de turistas entre ambos países, así como al intercambio comercial y cultural entre las regiones.

Académicos de Estados Unidos e investigadores del Siidetey fortalecen convenio de trabajo

  • Ambas delegaciones realizan actividades conjuntas en la entidad.

Mérida, Yucatán.- Como parte del convenio para realizar un proyecto conjunto entre la Universidad de Texas A&M y el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), una delegación de esa casa de estudios y un grupo de especialistas de la entidad implementarán una serie de actividades para enriquecer el alcance del acuerdo.
En un comunicado se informó que entre los trabajos se encuentran acciones relacionadas con la planeación, caracterización y planificación del futuro de la conectividad para Yucatán, así como la optimización de la selección de la tecnología para el paso de naves por el canal del puerto de Progreso y la identificación del impacto ambiental.
Asimismo, se busca llevar a cabo proyectos enfocados al efecto del incremento del nivel del mar en la salud del acuífero y la descripción geológica para la explotación minera, además de la extracción de carbono.
Otras de las labores será la realización de una reseña del estado del arte de la enseñanza de la ingeniería y establecer redes de colaboración de investigación orientados a la industria del sector de energía.
En las sesiones de trabajo de este convenio participan consejos de ciencia y tecnología, dependencias estatales, institutos de académicos y de investigación, y empresas dedicadas a dichas actividades.
Además de lo mencionado, habrá visitas al Parque Científico y Tecnológico (PCyT), al laboratorio de energía del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Mérida, del Instituto Politécnico Nacional, al Museo de Ciencias del Cráter Chicxulub, y al Puerto de Altura y terminal remota en Progreso.
De la misma manera, un recorrido aéreo por la costa yucateca y visitas al Centro Histórico de Mérida, a la hacienda Sotuta de Peón, Izamal, la zona arqueológica de Uxmal y el espectáculo de luz y sonido del Gran Museo del Mundo Maya.

Yucatán, referente en materia de colaboración para la educación de adultos

  • Firman convenio en Yucatán para erradicar analfabetismo

Mérida, Yucatán.- Maestros y alumnos del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) firmaron un convenio con el Instituto para la Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY), para colaborar en la enseñanza para adultos con rezago educativo en la entidad, anunciaron autoridades.
Alumnos del tercer a sexto semestre del Cobay podrán participar como asesores, con apoyo de sus maestros como titulares, para instruir a los mayores de 15 años que soliciten educación básica al IEAEY. Participarán 23 de los 70 planteles del Colegio.
Durante el evento, realizado en el plantel Santa Rosa del Cobay, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán resaltó la importancia de la colaboración, que también incluye al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), que desarrolla la Cruzada Nacional contra el Analfabetismo.
“Existen en Yucatán cerca de 100  mil personas que no leen, que no escriben y el Instituto para la Educación de los Adultos tiene como objetivo bajar esa cantidad, lo mismo para esas personas que no han terminado su primaria y su secundaria. Por eso la firma de este convenio es vital, es trascendente para lograr el objetivo de alfabetización y sobre todo para abatir el rezago educativo”, dijo.
El funcionario aseguró que el Gobierno del Estado siempre está atento para unir esfuerzos, hacer alianzas y trabajar en sociedad  y esta es una alianza estratégica que va a permitir que los maestros y alumnos participen en esta estrategia.
En su turno al habla, el director del IEAEY, Juan Carlos Cervera Pavia, señaló que con la firma de este acuerdo, Yucatán se coloca como referente en la promoción de la educación en el país.
Dijo que para erradicar en rezago en la educación será necesario firmar más alianzas como la de hoy al mismo tiempo que se elaboren campañas que convenza a los adultos de la importancia que tiene continuar con sus estudios.
“Esperamos  que logremos una victoria que nos permita acercar los servicios educativos a todos los yucatecos”, expresó.

Gerardo Molina Álvarez, director del INEA, quien asistió como representante federal ante la firma del acuerdo, entregó un reconocimiento al COBAY por sus acciones a favor de la educación y la responsabilidad social.
© all rights reserved
Hecho con