Capta “Recicla por tu bienestar” 50.8 toneladas de residuos

  • Beneficia ahorro familiar de mil 659 personas en cobertura por cinco colonias de la capital yucateca.
  • En su recta final el esquema llega a 120 ediciones de 150 presupuestadas.

Mérida, Yucatán.- Tras su cobertura semanal por cinco zonas habitacionales de la ciudad de Mérida, el programa “Recicla por tu bienestar” captó en conjunto la cantidad de 50.8 toneladas de residuos sólidos, llegando a 120 ediciones efectuadas de un total de 150 operativos programados para el presente año.
 La estrategia sanitaria realizada en el transcurso de este periodo, en la colonia Xoclán Bech y los fraccionamientos Chenkú, Chuburná, así como Juan Pablo II y su sección Cardenales, logró favorecer la economía del hogar de un total de mil 659 vecinos participantes de dichos lugares, los cuales se llevaron víveres, productos de la canasta básica y diversos artículos del “Mercado del bienestar”.
El director de Vinculación Territorial de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Alfredo Cárdenas Palomo, puntualizó que hasta el momento el esquema ha recorrido 98 puntos de la capital yucateca, 10 de sus comisarías y 12 de los municipios del interior del estado, atendiendo las principales zonas con registros de casos de dengue.
“Entramos a la recta final del programa que, alineado con otras acciones del sector salud encaminadas a combatir el dengue, continúa entregando resultados positivos para el bienestar de la sociedad tal y como lo planteó el Gobernador Rolando Zapata Bello desde su implementación”, mencionó.
El recuento de la actividad semanal generó la recaudación de 25 mil 157 pilas alcalinas, mil 563 llantas, 544 litros de aceite de cocina usado y la conversión de 61 mil 840 bonos.
Hasta el momento, en 2014, la iniciativa del Gobierno del Estado coordinada por la Sedesol y las Secretarías de Salud (SSY) y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), ha recolectado un total de mil 293 toneladas de materiales reciclables y cacharros, apoyando a 45 mil 485 personas.

La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se llevará a cabo el próximo jueves 25 de septiembre, en ediciones simultáneas a realizarse en la explanada de “La plancha”, en la calle 46 por 43 del Centro, así como en la cancha de usos múltiples del fraccionamiento Unidad Morelos, situado en la calle 7 poniente, por 3 norte y 81-A, poniente. En ambas sedes la actividad dará inicio en punto de las 8:00 horas.

El Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró el Otoño Cultural

Mérida, Yucatán.- Las voces de Imelda Miller, María Medina y Sergio Esquivel, acompañadas por la Orquesta Típica Yukalpetén, inundaron de armonía el teatro “José Peón Contreras” durante el concierto de apertura de la trigésima edición del Otoño Cultural, el festival anual de las artes más importante del sureste mexicano.
El Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró la festividad, que a lo largo de 23 días y con la participación de más de mil 400 artistas yucatecos en 95 eventos gratuitos, llenará de vida los principales recintos enclavados en el corazón del Centro Histórico de esta capital.
Acompañado de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, señaló que el Otoño Cultural en Yucatán ofrece un espacio para la convivencia familiar, la formación de nuevas audiencias y el impulso creativo.
 “Y las actividades que se han calendarizado para la edición 2014 de este evento van en el sentido de seguir fortaleciendo el binomio cultura-bienestar. Un propósito que estamos haciendo posible en conjunto con los artistas, los promotores, empresarios y organizaciones de la sociedad civil”, apuntó acompañado del titular de la Secretaría de Educación, Raúl Godoy Montañez.
En presencia de representantes de la comunidad artística de la entidad, el titular del Poder Ejecutivo sostuvo que el arte en Yucatán es un diálogo en el que todos participamos y una alianza que involucra a los sectores sociales, agregando que esa es la visión con la que hace 30 años nació el festival.
El secretario de la Cultura y las Artes, Roger Metri Duarte indicó que hoy a tres décadas de su inicio, el magno evento pone al servicio de sus fronteras lo más granado de sus manifestaciones artísticas y lo más significativo de su identidad, que es un espejo de lo yucateco.
El  Otoño Cultural 2014 tendrá lugar del 20 de septiembre al 12 de octubre. Todas sus actividades se realizarán, además del teatro “José Peón Contreras”, en los recintos “Armando Manzanero”, “Daniel Ayala Pérez”, “Felipe Carrillo Puerto” y “Fantasio”, todos ubicados en el Centro Histórico meridano.
Entre sus eventos resaltan la participación del Ballet Nacional de Cuba con la obra Coppelia, un encuentro de danza municipal, la exposición “Mano negra” del pintor zacatecano Rafael Coronel y el retorno de la diva yucateca y embajadora de los títeres Lela Oxkutzcaba, durante la reapertura del teatro “Pedrito”.
Ante un pletórico teatro, la velada musical de apertura del festival se engalanó con la participación de los cantantes yucatecos Imelda Miller, María Medina y Sergio Esquivel, quienes recordaron a su paisano el compositor Armando Manzanero, con la ejecución de la suite que lleva su nombre.
Una vez en el escenario, el triunfador del Festival OTI cantó la pieza que lo proyectó al mundo, “Qué alegre va María”. Así, alternó los temas “Despierta paloma” original de Coki Navarro  y “Mi ciudad” del yucateco Guadalupe Trigo, en voz de María Medina.
Con un público visiblemente emocionado, Esquivel retornó a los reflectores para interpretar de su propia autoría la romántica “Un tipo como yo” y para darle contrapunto a los sentimientos concluyó con la épica “Soy del sur”.
Bajo la batuta de Pedro Carlos Herrera, la Orquesta Típica Yukalpetén comenzó con la presentación estrenando el tema “Noche de cuento mexicano” de la autoría de su director, para luego darle paso a la interpretación de la canción “Destino” en la voz de Emma Alcocer.
Previo a la presentación de los invitados especiales, los solistas Jesús Armando y Maricarmen Pérez entonaron “Piel de barro” y “Flor de azahar”, respectivamente.

 Para darle un final de epopeya a la noche, se ensamblaron las voces de los invitados especiales y los solistas de la Orquesta con el tema “Aires del Mayab”, canción original de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez, que se escucha como una acuarela de símbolos que retratan todas las tradiciones yucatecas.

Sancionan a RAPSA por no dar parada a personas vulnerables

  • Personal de la Dirección de Transporte del Estado procede en atención a la denuncia presentada por usuarios en contra de la empresa Rapsa

La Dirección de Transporte del Estado inició un proceso administrativo en contra de la empresa Rápidos de Poniente y Anexas SA de CV (Rapsa), concesionaria de la ruta Pensiones, porque los choferes no dan parada a personas vulnerables.
En atención a la denuncia del afectado, José Manuel Gamboa Loira, personal de la Dirección de Transporte realizó las verificaciones pertinentes y procedió a levantar las actas respectivas a fin de iniciar el proceso administrativo para evitar se repita este trato indebido contra usuarios del transporte público con credenciales CITUR, en particular a las personas más vulnerables.
Gamboa Loira denunció que él y su madre, una usuaria adulto mayor, de manera recurrente eran dejados en el paradero ubicado a las puertas del Centro Ambulatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el fraccionamiento Pensiones, al no darles parada los operadores de esa empresa.
El director de Transporte del Estado,  Humberto Hevia Jiménez, ratificó el compromiso de la dependencia por privilegiar un servicio adecuado y efectivo para todos los usuarios, así como el respeto y la atención que es propia  en los casos en que la persona acredite una condición especial con la credencial CITUR que corresponda, sea de estudiante, adulto mayor o de persona con discapacidad, conforme a lo que establecen la ley y el reglamento del ramo.
Por su parte, Gamboa Loira manifestó estar agradecido por la atención recibida del personal de la Dirección de Transporte en la resolución de la problemática que enfrentaba periódicamente al acudir a su tratamiento de hemodiálisis a la clínica del IMSS en el fraccionamiento Residencial Pensiones por parte de los operadores de Rapsa, empresa que se comprometió a corregir la falla e incluso a iniciar un proceso de capacitación para actualizar a su personal en los temas y deberes propios del servicio y los requerimientos actuales en la materia.

En este sentido, la dependencia reitera a los usuarios del servicio de transporte urbano que tienen a su disposición los números telefónicos gratuitos 018008909192 y 072, para la presentación de quejas o sugerencias sobre el servicio.

Águilas hechas por niños ocupan pasillos del Palacio Nacional

  • ¿Dónde se paró el águila?, proyecto del Foremoba, con apoyo de Alas y Raíces, del Conaculta
  •  Vecinos de San Ángel aportaron 500 mil pesos y el gobierno federal complementó los recursos con igual cantidad

México, DF.- Unas diez águilas hechas por niños mexicanos con el arte de la cartonería serán exhibidas durante más de dos meses en los pasillos del Palacio Nacional, en la Ciudad de México, como parte de la exposición ¿Dónde se paró el águila?, organizada por el programa Alas y Raíces, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En los pasillos de altos techos que rodean al Patio central y al jardín del recinto, que en el siglo XVI fue palacio virreinal, las figuras tridimensionales del águila real invitan a conocer cómo ha evolucionado la imagen de esta ave, ícono central del Escudo Nacional mexicano.
“¿Sabían que la primera vez que se representó el águila parada sobre un nopal no devoraba una serpiente, sino que de su pico salía un dibujo que es el símbolo de la guerra y que se llama atl tlachinolli? ¿Sabían que la primera vez que se dibujó al águila como escudo de la República Mexicana estaba sobre 29 nopales y cada uno representaba un estado?”.
Cada una de estas preguntas fue planteada, en voz alta y con grandes gestos de actuación, por el cuentacuentos Guillermo Henry, quien rodeado de más de 50 niños y la música jarocha del Trío Aguacero, realizó un escandaloso y festivo primer recorrido por la exposición.
 Ellos –los niños y niñas participantes– llegaban a cada escultura y al final las voces infantiles gritaban animadamente frases como ¡Viva México!, ¡Viva Matamoros!, ¡Viva Morelos!, según lo ameritaba cada una de las esculturas exhibidas.
 Las coloridas figuras hechas con papel kraft y pinturas de agua son el resultado del trabajo que a partir de mayo de 2014 realizaron más de 500 niños y niñas que visitaban durante los fines de semana el Museo del Caracol, en el cerro de Chapultepec.
 Ahí fueron animados y dirigidos por el maestro cartonero Sotero Lemus, originario del Estado de México y que en 2005 ya había realizado otros proyectos similares en Palacio Nacional, pero en aquella ocasión elaboró, con ayuda de niños, una figura de 10 metros de altura de Don Quijote de la Mancha.
En esta ocasión la labor de Sotero Lemus y de sus alegres artesanos consistió en hacer un conjunto de 10 figuras de águilas, de entre dos y tres metros de altura para narrar cómo ha cambiado la representación de esta ave cazadora en los diferentes escudos de México. El grupo incluye la primera representación prehispánica que está en un monolito resguardado en el Museo Nacional de Antropología, hasta el moderno diseño del águila en el Escudo Nacional, el cual fue hecho en 1968 por el ilustrador y muralista mexicano Francisco Eppens Helguera.
“¿Sabían que desde la primera vez que se dibujó al águila con una serpiente en el pico fue una víbora de cascabel?, ¿Sabían que cuando México se declaró país independiente el águila usaba corona en honor al emperador Iturbide?”. Con ese tipo de preguntas y muchos recursos de voz y movimientos el cuentacuentos Guillermo Henry mantuvo enfocada y activa la atención de los pequeños que fueron los primeros invitados de honor para esta exposición.
El grupo infantil respondía con expresiones de sorpresa, juego y aplausos, mientras levantaban y agitaban unos papalotes hechos por ellos mismos, con papel de China de diferentes colores, en un taller dirigido esa misma mañana del 20 de septiembre por el maestro Sotero Lemus. Alrededor de este grupo decenas de turistas extranjeros registraban con sus cámaras el fandango que traían estos pequeños mexicanos en el Palacio Nacional.
“El maestro Sotero Lemus ha llevado de la mano a los niños para la construcción de esta exposición. Nos llevó cuatro sesiones de una hora armar cada una de estas águilas, de modo que fueron en total 40 horas en las que participaron entre 25 y 30 niños. Por ello quiero agradecer a los niños, a sus familias y también a la maestra Julieta Gil, del Museo de Caracol, quien ideó este proyecto tan genial y divertido. Como ustedes pueden ver, la idea fue acercar a los niños a la historia de México de una manera creativa”, dijo en una breve ceremonia de inauguración Edwin Triujeque, secretario ejecutivo del programa Alas y Raíces, del Conaculta.
Cabe señalar que para la realización de este proyecto vecinos de San Ángel aportaron 500 mil pesos y el gobierno federal complementó los recursos con igual cantidad, a través del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal, instancia que ha apoyado a 876 proyectos en 27 estados de la República Mexicana.
Como anfitrión del espacio dio la bienvenida José Ramón San Cristóbal, director general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien dijo que era una gran alegría recibir a los niños en el Palacio Nacional.
“Estas 10 águilas monumentales reseñan 500 años de evolución del símbolo. El maestro Sotero Lemus, heredero de la tradición de la cartonería ha llevado esta técnica al servicio del arte y de la historia para beneplácito de los asistentes a los museos, dando actualidad y vanguardia a una de las artes populares más importantes de este país”, dijo San Cristóbal Larrea.

El recorrido por la exposición llevó a los niños a uno de los lugares menos conocidos del Palacio Nacional: el jardín trasero donde se miran los cimientos del antiguo palacio virreinal, pero donde también hay altos árboles de encino, palmeras, un verde césped y una capilla de color rosado, junto a la cual se sentaron al final, con sus papás y abuelos, a escuchar música del Trío Aguacero y de Los Parientes de Playa Vicente. Ahí se refrescaron con agua de horchata y jamaica, después de su recorrido festivo por la oficina donde trabaja el Presidente y donde corearon: ¡Viva México!

Sefotur y Canacome capacitan a empresas turísticas

  • Han participado 125 ejecutivos de 50 negocios locales
  • Los cursos y talleres son gratuitos

Mérida, Yucatán.- En los cursos de capacitación para directores, gerentes y mandos medios que la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR) imparte en la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, han participado 50 empresas del sector turístico del Estado, informó el presidente, José Manuel López Campos.
Dijo que del 25 de agosto al 12 de septiembre se han realizado cinco cursos para mandos medios de establecimientos del ramo turístico, entre los que se encuentran: Las 6 "s" en Orden y Limpieza, Formulación de Planes de Negocio para PYMES, Formación de Anfitriones Turísticos, Finanzas para la Toma de Decisiones y Dirección de equipos de alto rendimiento.
En los talleres han asistido 125 gerentes y directores de 50 empresas turísticas locales, para elevar sus conocimientos y habilidades, y para conseguir un mejor desempeño del personal que tienen a su cargo.
Es importante, señaló, la participación de diversas empresas del sector turístico en estos cursos, porque los ejecutivos comparten experiencias y que se suman a los conocimientos teóricos, para contar con más y mejores herramientas para el buen desempeño en sus respectivos negocios.
Destacó la importancia de la capacitación para el éxito de una empresa, por ser un apoyo para actualizarse en los temas de su elección, y al aplicar los conocimientos adquiridos en la organización de sus negocios obtienen mejores resultados.
Al concluir el seminario, aseguró, los participantes identificarán las habilidades que deben poseer los líderes de equipos estratégicos y tendrán elementos adicionales para motivar a sus subordinados a lograr objetivos comunes.
También, aprenderán las características de la comunicación empresarial ejecutiva, y determinarán qué estrategias de comunicación empresarial utilizar en un contexto cambiante, anotó.
Precisó que con los talleres se busca que conozcan más sobre el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de un diseño de proyectos turísticos de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos, ya que un buen plan debe identificar a los beneficiarios y actores claves, establecer un diagnóstico de la situación problema, definir estrategias posibles para enfrentarla y la justificación de la estrategias asumidas.
Los participantes, señaló, aprenderán a diseñar estrategias para mejorar la promoción de los servicios turísticos a través del uso de las redes sociales y los diversos programas de la paquetería de Office.
En el programa, dijo, todavía quedan cuatro cursos por impartirse en los próximos días, para cerrar este ciclo de capacitación que la CANACO Mérida lleva en conjunto con SEFOTUR.
Los siguientes temas son: Diseño de Proyectos Turísticos a efectuarse del 29 septiembre al 3 octubre, Negociación Efectiva del 6 al 10 octubre, Comunicación Corporativa del 27 al 31 octubre y Supervisión Eficaz del 10 al 14 de noviembre.
Cada uno de los cursos tiene una duración de 20 horas, y se realizarán en la sede de la Cámara de Comercio, en sesiones de cuatro horas cada uno, para que los participantes no tengan que ausentarse por mucho tiempo de sus empresas, apunto.

El presidente de la CANACO, invitó a todos los empresarios del sector turístico y aquellas personas que pretendan incursionar en el medio a capacitarse y aprovechar la oportunidad de participar en este programa, que es gratuito. 

Más de 700 pequeños negocios reciben asesoría y apoyo del gobierno estatal

  • Servidores públicos impulsan la formalidad entre los microempresarios

Mérida, Yucatán.- El secretario general de Gobierno, Víctor Caballero Durán, resaltó el interés del Gobierno del Estado por impulsar mediante el programa de Orientación y Asesoría para Pequeños Comercios la economía de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), principales generadoras del empleo.
Dijo que estas asesorías se realizarán en coordinación con las delegaciones federales  de la Secretaría de Economía, la Procuraduría Federal de Consumidor, las secretarías de Fomento Económico, Trabajo y Previsión Social y de Administración y Finanzas, así como del Instituto Yucateco de Emprendedores y la Cámara Nacional de Comercio de Mérida.
Mencionó que el propósito es avanzar en la formalización y fortalecimiento de las micros y pequeñas empresas del sector comercio.
 “Ustedes conforman la mayor parte de lo que mueve la economía del Estado, no son las grandes empresas, son ustedes los dueños de los pequeños negocios”, recalcó ante más de 700 comerciantes en pequeño.
Destacó la importancia del negocio familiar, el que se genera a raíz de una necesidad y el que surge de la experiencia de quien se dedica a alguna tarea y pone un pequeño taller o una pequeña tienda.
“Son precisamente a ustedes a los que más hay que apoyar si queremos dinamizar la economía del Estado. La principal meta del Gobierno del Estado es impulsar la economía para que hayan más empleos e ingresos para las familias yucatecas" dijo Caballero Durán en su mensaje.
Señaló la importancia de que los pequeños negocios tengan al alcance de la mano la información necesaria para formalizarse, consolidarse y crecer, ya que las empresas exitosas cumplen una función vital en la creación de empleos.
El director del IYEM , Miguel Enríquez López, invitó a los asistentes a aprovechar la oportunidad de recibir los servicios de las dependencias presentes. Expuso que el Instituto a su cargo provee de servicios de consultoría y capacitación para dotar de mejores herramientas a los emprendedores y Mipymes.
Posterior a la bienvenida por parte de las autoridades, el rector de la Universidad del Valle de México, campus Mérida, Manuel Evia Puerta, ofreció una conferencia sobre los procesos más comunes que enfrentan los empresarios para iniciar un negocio, seguida por una ronda de preguntas y respuestas.
En el ejercicio de diálogo abierto participaron además de los titulares de la SGG y el IYEM, el delegado estatal de la Secretaría de Economía, Adolfo Peniche Pérez; la directora de Recaudación de la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán, Ofelia Elena Ricalde Onofre, y el jefe de departamento del Área de Apoyos Financieros del Servicio Nacional de Empleo de Yucatán (SNEY), Jorge Alberto Mena Cetina.

Para resolver las dudas restantes y brindar, las oficinas participantes instalaron módulos de servicio en el lugar, en donde atendieron a los microempresarios.

Celebra Valladolid natalicio de Pánfilo Novelo Martín

Valladolid, Yucatán.- Ante el busto erigido en su memoria, en la colonia San Juan, autoridades municipales, estatales y grupos de la sociedad civil, celebraron este domingo el aniversario 79 del natalicio del Prof. Pánfilo Novelo Martín, hijo de Zací, ilustre defensor de la cultura Maya.
En la Avenida Lázaro Cárdenas, con la esquina que comunica al centro educativo que creara el Prof. Novelo Martín, familiares autoridades municipales y estatales, depositaron una ofrenda floral.
Asistieron el presidente municipal Roger Alcocer García, así como Joel Isaac Achach, representante del gobernador Rolando Zapata Bello; la viuda del Prof. Pánfilo, la maestra María de Jesús Burgos Cotera; su hijo Prof.  Homero Novelo Burgos, y recipiendarios de la medalla “Pánfilo Novelo Martín”.
 El edil, Alcocer García dijo sentir una emoción muy especial ya que tuvo la oportunidad de poder compartir con el maestro Pánfilo, mucho de su trabajo, actividades culturales, promoción a nuestra cultura Maya, de su trabajo educativo, y trabajo político.
 Recordó que tuvo la oportunidad de vivir la trayectoria del maestro Pánfilo, “de conversar con él cuando me visitaba en mi empresa, una persona sencilla y humilde”, mencionó.
 Señaló que el maestro Pánfilo,  fue un factor importante  del teatro campesino indígena de Xocen, junto con María Luisa Medrano.
 También hablo de los desfiles promoviendo la cultura Maya, como estampas regionales, promotor de obras de teatro etc.
 -Hablar del maestro Pánfilo, es desplegar muchos recuerdos, anécdotas, trabajo, que dio pie a que se instituyera la medalla Pánfilo Novelo Martin, donde cada uno de nosotros quisiéramos emular, reproducir y continuar con éste trabajo, como los recipiendarios de la medalla que desde su trinchera lo han hecho, sentenció, Alcocer García.
 Por su parte, el Prof. Homero Novelo Burgos, agradeció la presencia de los asistentes y mencionó que para su familia es un privilegio compartir este  día especial en el aniversario de su natalicio.
 -Llevamos 12 años celebrando éste día especial, el de su natalicio y hoy estaría mi padre cumpliendo 79 años, y qué mejor que compartir con ustedes, con la familia Vallisoletana, en las áreas donde mi señor padre se desenvolvió, al área de la política con sus amigos,  en educación indígena con la comunidad Vallisoletana, señaló.
 Recordó que su padre, dio la vida, estudió, su trabajo,  para que Valladolid siga siendo una ciudad importante en nuestro Estado por lo que agradeció el gesto al estar presentes y a los recipiendarios a la medalla “Pánfilo Novelo Martin”, por el esfuerzo desinteresado, voluntad, de estar reconociendo año con año la memoria del maestro Pánfilo, concluyó.
 El representante del gobernador, Rolando Zapata Bello, Joel Isaac Achach,  quien afirmó que hablar del maestro Pánfilo, quien fue un personaje importante que dio su vida a la educación y a la política,  por lo que hay que seguir su ejemplo, sus pasos, hay que luchar como lo hizo, finalizó.
 El diputado Local Gonzalo Escalante Alcocer, de la misma forma hablo  del trabajo del extinto pánfilo
 El maestro Antonio Cutz Medina, hablo de la semblanza del maestro Pánfilo Novelo Martin.

 Los recipiendarios asistentes que han recibido la medalla Pánfilo Novelo Martin, son Santiago Arellano, Bartolomé Alonso Caamal, Nicolás Parra y Moreno, Valerio Canche Yam, y  Prof. José Antonio Cutz Medina.

En marcha segunda etapa de la campaña contra el “dragón amarillo”

  • Zapata Bello entrega apoyos con una inversión cercana a 70 millones de pesos.

Dzan, Yucatán.- El gobernador Rolando Zapata Bello entregó diferentes apoyos, entre semillas de frijol Jamapa,  trabajos de construcción de caminos sacacosechas y autorizaciones de proyectos de infraestructura para sistemas de riego, además de maquinaria agrícola, en beneficio de 13 mil 402 productores pecuarios, citrícolas, frutales y de granos de 37 municipios del sur del estado, con una inversión aproximada de 70 millones de pesos.
En Dzan, acompañado por el secretario de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández, Zapata Bello aseveró que con recursos cercanos a 49 millones de pesos se apoyan 55 proyectos del Programa de Concurrencia  con Entidades Federativas en los  municipios de Oxkutzcab, Akil, Dzan, Santa Elena, Peto, Tzucacab y Ticul.
"Los sistemas de riego, insumos, herramientas, carreteras sacacosechas, asistencia técnica que hemos entregado, son para generar mejor producción, mayor productividad y un buen ingreso para ustedes, lo que se convierte en bienestar para sus familias", indicó.
Mencionó que los países más fuertes son los que tienen la capacidad de producir su alimento, por lo cual el Gobierno continuará invirtiendo en acciones que incrementen la obtención y comercialización de los productos del campo.
Cervera Hernández detalló que la entrega de casi siete toneladas de semillas de frijol Jamapa en beneficio de mil 360 productores del sur de la entidad, se suma a las 25 mil toneladas suministradas hasta la fecha a más de cinco mil trabajadores rurales.
El alcalde de Dzan, Luis Manuel Novelo Ku, agradeció al titular del Poder Ejecutivo el respaldo brindado con apoyos concretos, tales como los seis kilómetros de caminos sacacosechas que se construyeron en esta zona y que se traducen en mejores ingresos económicos para los habitantes, debido a que la agricultura es la principal actividad en la región.
Posteriormente, Zapata Bello inauguró los trabajos de construcción de caminos sacacosechas en la  unidad de producción "Yoh buth", que con una inversión de más de 6.5 millones de pesos conectará a otros sitios similares de localidad, con mercados de consumo de agropecuarios.
También puso en marcha la segunda etapa de la campaña contra el vector huanglongbing (HLB) o “dragón amarillo”, que en esta ocasión contempla la aplicación de 30 mil 266 litros de insecticida orgánico en 16 mil hectáreas de la zona, con el propósito de reducir la pérdida de la producción de los frutos que ahí se cultivan, lo cual beneficiará a 12 mil familias de 32 demarcaciones.
El presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Nicomedes Castillo Díaz, informó que con una erogación de 14 millones de pesos, ya se han establecido 16 áreas regionales de control del psílido asiático de los cítricos, lo que ha permitido disminuir su velocidad de reproducción.
En compañía de productores, los funcionarios recorrieron cerca de 12 kilómetros de caminos que enlazan unidades productivas de Dzan a Maní, ocasión en la que integrantes del proyecto Plan Chac Polígono II, sostuvieron una plática con el Gobernador para agradecerle el interés por mejorar la producción.

A la gira asistieron los diputados Marco Vela Reyes, Rafael Chan Magaña y Fernando Romero Ávila, así como alcaldes de la región.

Presentan el Festival Internacional de Cine

  • FICMY Mérida y Yucatán Film Festival  y  de su convocatoria

Mérida, Yucatán.- Al presentar el Festival Internacional de Cine de Mérida y Yucatán: FICMY Mérida y Yucatán Film Festival, la presidenta de la Comisión Fílmica de Mérida y Yucatán, Karla Paola Medina,  invitó a los productores y realizadores de todo el mundo para que inscriban sus películas a esta primera edición que se realizará del 17 al 24 de enero de 2015.
Entre los objetivos del festival está realizar nuevos proyectos cinematográficos y convertirse en uno de los mejores Festivales de Latinoamérica y sea punto de encuentro de directores, productores y actores de la industria del cine y formar nuevos públicos.
 La convocatoria se divide en dos secciones: la  Internacional, la cual cuenta con diferentes categorías entre las que se encuentran:  Mejor Largometraje Ficción o Documental, Mejor Ópera Prima, Mejor Director y Mejor Cortometraje.
 En la sección Mexicana se divide en: Mejor Largometraje Ficción, Mejor Largometraje Documental, Mejor Director y Premio Especial del Jurado Nuevos Talentos.
 En la convocatoria también están consideradas las Plataformas: Balam de Oro / Jaguar,  a la mejor Carpeta de Producción en la primera edición  y  a la  mejor película hecha en Yucatán en la segunda edición.
 Plataforma FICMYLAB que incluye: Incubadora de Nuevos Talentos, Short Film Race, Half-Process y Final Process.
 La Plataforma In Lak’Ech  primera edición, convoca a todos los cineastas a que presenten proyectos con temáticas sobre la preservación, conservación de los valores culturales y tradiciones de los pueblos en el mundo, para una muestra de cine fuera de  competencia; en la segunda edición del FICMY 2016 la plataforma será en competencia. Los premios son desde 25 mil pesos hasta 250 mil pesos.
La convocatoria se abre  desde este lunes 22 de septiembre y cierra el 1 de noviembre del presente año y los resultados se publicarán en la página web el 17 de diciembre de 2014.
Caber resaltar que las inscripciones son completamente gratis así como la entrada a la proyección de películas.

 En su intervención Cristina Prado Arias,  Directora de Promoción Cultural  Cinematográfica del Instituto Mexicano de Cinematografía del   del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), remarcó que ya le hacía falta a Yucatán  un festival de cine internacional”, además de que habló de la arquitectura del centro histórico de la ciudad y su gastronomía.

Realizan primera entrega de escrituras del programa Patrimonio Seguro

  • El esquema beneficia en esta ocasión a familias de escasos recursos de 14 municipios de la entidad

Mérida, Yucatán.- A través del programa Patrimonio Seguro, el Gobierno del Estado entregó 462 escrituras públicas y sus correspondientes cédulas catastrales actualizadas en beneficio del mismo número de familias de escasos recursos de 14 municipios de la entidad.
 El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, encabezó la primera entrega de dicho esquema a cargo del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy), el cual promueve una cultura registral para regularizar la vivienda, dirigido a personas que por cuestiones económicas se les dificulta escriturar sus predios, actualizar datos catastrales y contar con un testamento que les genere mayor certeza.
 Al dirigir un mensaje en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Zapata Bello destacó que dicho programa significa una importante suma de esfuerzos, ya que el Gobierno del Estado emitió el decreto del plan, los ayuntamientos lo acercaron a la población y los fedatarios brindaron sus servicios.
 Ante los beneficiarios, el mandatario estatal apuntó que las acciones de Patrimonio Seguro permiten a las familias acreditar legítimamente su propiedad y realizar gastos mínimos en el trámite; además de que les pidió cuidar de sus hogares.
 En este sentido, invitó a los presentes a acercarse al programa que apoya a las personas para realizar un testamento a bajo costo, de manera que cuando el titular del predio fallezca se pueda destinar debidamente la posesión.
 “Van a regresar a sus casas con este documento que van a cuidar muy bien, porque a partir de hoy es un motivo para renovar el optimismo y seguir trabajando con el esfuerzo de seguir construyendo a Yucatán como un mejor lugar para vivir”, añadió el Gobernador.
 El director del Insejupy, Jorge Luis Esquivel Millet, indicó que en atención al Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018, la instancia a su cargo puso en marcha el programa Patrimonio Seguro a fin de incrementar los niveles de certeza jurídica en Yucatán a través de la actualización de cédulas, escrituración de predios y el otorgamiento de testamentos a bajo costo.
El funcionario estatal añadió que las familias beneficiarias son originarias de Cacalchén, Conkal, Hunucmá, Kinchil, Maní, Muna, Progreso, Sinanché, Telchac Puerto, Ticul, Tixpéual, Tixméhuac, Xocchel y Valladolid.
En representación de las personas que recibieron el apoyo, el señor Luis Fernando Chan Ventura agradeció a las autoridades estatales y municipales por acercar el plan a diversos municipios, ya que al afianzarse el patrimonio, la gente vive con más tranquilidad en sus hogares.
A nombre de los ayuntamientos beneficiados, el alcalde de Hunucmá, Delio Pérez Tzab, comentó que la entrega significa la culminación de un esfuerzo compartido entre el Gobierno del Estado y las demarcaciones para que la población tenga la seguridad jurídica de sus viviendas.

Al evento asistieron el consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Ernesto Herrera Novelo; el director del Archivo Notarial, Antonio Camino Mediz; los diputados locales, José Castillo Ruz, Gonzalo Escalante Alcocer, Fernando Romero Ávila, Rafael Chan Magaña y Dafné López Martínez; así como alcaldes de los municipios mencionados.

Lleva SSP "Feria de la mujer" a la colonia Bojórquez

Mérida, Yucatán.- Cientos de familias de la colonia Bojórquez participaron en las actividades de la "Feria de la Mujer" que organiza cada semana la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de sus programas de prevención social del delito con participación ciudadana.
En cada uno de los módulos, instalados por las instituciones participantes, las asistentes recibieron información sobre los tipos de violencia y la atención especializada que pueden recibir de manera gratuita al acudir a solicitar ayuda.
A las asistentes les despejaron dudas, explicaron qué deben hacer y dónde acudir en caso de violencia.
Además, para fomentar la convivencia familiar en el parque de la colonia visitada, se organizaron diversas actividades como partidos de voleibol y fútbol, además de shows infantiles y una obra de teatro, entre otras.
De igual manera, se contó con la participación de la Unidad Canina haciendo una demostración de las habilidades de los perros, la cual llamó la atención de niños y adultos. Para amenizar el ambiente el mariachi de la SSP interpretó varias canciones.  
Durante esta edición, las amas de casas comentaron sentirse satisfechas por este tipo de eventos organizados por la SSP, porque establecen un vínculo con la policía y pueden solicitar su presencia en cualquier momento que lo consideren.
Dijeron que es bueno tener información sobre el tema de la violencia, pues desconocen que existen instituciones especificas  de atención hacia la mujer.
El personal del programa “Jóvenes construyendo una ciudad de paz"  de la SSP es el encargado de organizar la "Feria de la Mujer"  y otro tipo de actividades, vinculadas a la prevención de la violencia. 
Una vez más se contó con participantes de  la Unidad Especializada de las Policías para la Prevención de la Violencia Familiar y de Género (Uniprev) y Vecinal, así como del Grupo Escudo, todas áreas de la SSP.
También de las instituciones invitadas, como Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Fiscalía General del Estado (FGE), e Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY).

De igual manera,  Comisión de Derechos Humanos (Codhey), Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY) y  Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey).

“Conalep en tu comunidad” a Tizimín y Valladolid

Mérida, Yucatán.- Después de los logros obtenido en diversas zonas de Mérida con el programa “Conalep en tu comunidad”, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán visitó esta mañana la colonia Amapolita en el poniente de la ciudad.
Durante las actividades se contó con la presencia del director General de la institución, Manuel Carrillo Esquivel, quien  afirmó que posterior a esta edición el esquema hará un receso en la capital yucateca, para trasladarse los próximos 10 y 11 de octubre a Tizimín y Valladolid, respectivamente.
El programa, que en las próximas semanas cumplirá un año de llevar servicios gratuitos a vecinos de diversas zonas habitacionales de la ciudad, ha superado por mucho las metas planteadas en un inicio, explicó Carrillo Esquivel.
Añadió que “Conalep en tu comunidad” es una oportunidad para los estudiantes de aplicar los conocimientos aprendidos en las aulas en situaciones reales, contando con la supervisión de docentes y expertos en diferentes áreas.
Entre los servicios que se brindan, se encuentran consultas médicas, cortes de cabello, clases de computación, reparación de electrodomésticos y exámenes de la vista, entre otros.
Llevar este programa al interior del estado implicará un importante esfuerzo logístico, ya que para la operación del esquema se utilizan dos unidades móviles, una de servicios médicos y otra de reparación de aparatos.  
Asimismo, en las explanadas de los parques se instalan módulos de atención en los que empresas como ópticas Alfred y asociaciones como el Club de Leones del Mayab, A.C., aportan equipo especializado para los exámenes visuales y entregan de lentes. ​

En el evento se contó con la presencia de la diputada Flor Díaz Castillo, para constatar este importante esfuerzo de ayuda comunitaria implementado por la institución académica.

Mérida no debe reinventarse cada tres años: Sauhí

Mérida, Yucatán.- El diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que Mérida no se debería reinventar cada tres años, sino que es necesario que cuente con planes de desarrollo de mediano y largo plazo que se cumplan para delinear su crecimiento con orden.
Reiteró que en esa tarea hay que involucrar a especialistas de diferentes áreas, pero también a los ciudadanos que todos los días enfrentan dificultades por la expansión de la capital yucateca y el aumento en su número de habitantes.
Como parte del programa “De regreso y de cerca”, el legislador sostuvo encuentros con vecinos de las colonias Yucatán y Ampliación Revolución de quienes escuchó los problemas que les afectan de manera colectiva.
En ambos sitios, coincidieron en que la principal aspiración de las familias es que Mérida siga siendo un lugar en donde se pueda convivir en espacios públicos y limpios, sin temor al clima de inseguridad que se registra en otras partes del país.
Sahuí Rivero señaló que ese sentimiento lo comparten muchos meridanos con los que ha tenido la oportunidad de dialogar y le han manifestado sus inquietudes sobre temas que, de no atenderse a tiempo, pueden afectar la calidad de vida de la ciudad.
Durante el recorrido por la colonia Yucatán, los vecinos señalaron que hace falta que realicen mejoras en el parque de la calle 20 por 21 principalmente en lo que se refiere a las áreas infantiles, cancha  y alumbrado público.
De igual manera, pidieron que se limpien las calles en donde abunda la maleza, así como las rejillas ya que cuando llueve el agua se acumula por varios días.
En Ampliación Revolución, los colonos expusieron que en la calle 46 entre 19 y 25, que colinda con la comisaría de Sodzil Norte, desde hace ocho años se han organizado y aportado la parte de recursos que les corresponde para la pavimentación, sin que hasta la fecha les hagan la obra.
Sahuí Rivero señaló que cada año la Cámara de Diputados asigna más recursos para infraestructura municipal y es deber de las autoridades priorizar las obras para atender a más ciudadanos.

“La planeación integral de largo plazo permite tener capacidad de respuesta a las necesidades sociales, sean en materia de obras o servicios” finalizó.

Estrenará la Compañía Nacional de Danza Sueño de una noche de verano

  • Las presentación inicial de la breve temporada será el domingo a las 17:00 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

 México, DF.- la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes estrenará el próximo domingo 21 de septiembre Sueño de una noche de verano, en una versión coreográfica del clásico de William Shakespeare, dirigida por James Kelly y con música de Félix Mendelsson, que servirá de homenaje al dramaturgo inglés en el 450 aniversario de natalicio.
 La presentación contará con más de 100 artistas en escena, y se inscribe en el programa de actividades con motivo del 80 aniversario del Palacio de Bellas Artes; participarán asimismo la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes. El montaje enriquece el repertorio de la Compañía Nacional de Danza y amplía los recursos expresivos de la agrupación.
 “Esta obra, adaptada al ballet, implica un desafío distinto a cuando se adapta al teatro. Las versión que son más bailadas son las de George Balanchine y Frederick Ashton, pero yo no sigo ninguno de esto patrones; reinvento el ballet para México y para la Compañía Nacional de Danza” aseguró James Kelly.
Sueño de una noche de verano fue escrita por William Shakespeare alrededor de 1595, la primera representación se llevó a cabo en 1605. Es una comedia mágica y divertida que cuenta las aventuras de cuatro enamorados (Helena, Lizandro, Hermina y Demetrio), quienes se internan de noche en un bosque encantado donde viven hadas y duendes, quienes los convierten en víctimas de sus hechizos.
 La bailarina, Elisa Ramos, quien interpreta a Hermina, expresó: “Participar con James Kelly como coreógrafo es un honor, tiene un estilo muy particular, y cumplir sus instrucciones ha sido un reto, por la complejidad del ballet. Tiene una manera muy distinta de trabajar con la música y sabe bien a dónde va, su propósito es ser claro con el público, así como divertirlo”.
 El bailarín Quetzalcóatl Becerra (Nick Bottom) consideró la puesta como “muy interesante, dinámica y compleja, hecha por un coreógrafo que, si bien no es mexicano, ha trabajado con la Compañía Nacional de Danza desde hace mucho tiempo. La versión de este ballet me encanta, gustará al público porque es bastante clara dentro de la confusión de la trama. James se ha tomado mucho tiempo en hacernos entender el significado y lo sucedido en ciertos momentos de la historia, lo que permite llevar la interpretación más allá”.

 Las funciones tendrán lugar en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, a partir del domingo 21 de septiembre, a las 17:00 horas; el martes 23 y el jueves 25, a las 20:30 horas; el sábado 27, a las 19:00, y el domingo 28, a las 17:00.

Con Mañanitas y Ariel de oro celebra México los 80 años de Sophia Loren

  • Rafael Tovar y de Teresa celebró el talento artístico de la actriz italiana y afirmó que es uno de los rostros universales y eternos del cine
  • La proyección de la cinta Matrimonio a la italiana, en la Cineteca Nacional, abrió el ciclo de películas dedicado a la ganadora de dos premios Oscar

 México, DF.- Con la presencia de la actriz más conocida de la historia del cine italiano, la noche de este 19 de septiembre inició en la Cineteca Nacional el ciclo retrospectivo Sophia Loren en México, que presentará al público ocho cintas protagonizadas por una de las últimas figuras del neorrealismo italiano, surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
Sólo quince minutos duró la presencia de Sophia Loren en la Sala 1 de la Cineteca Nacional de México, pero fue tiempo suficiente para acelerar el corazón de ella y de las más de 500 personas que compartieron la noche previa a su cumpleaños 80, que se celebra este sábado 20 de septiembre.
En un momento inesperado y sin planeación previa, los mexicanos comenzaron a cantar Las Mañanitas a esta leyenda viva del cine.
La mano de la actriz italiana, famosa por sus ojos verdes y piel morena, se entrelazó con firmeza de la mano de su hijo Carlo Ponti en el momento en que la gente le comenzó a cantar. Al principio pareció no entender qué sucedía, pero después brotó una sonrisa amplia de ese rostro que llevaron a la pantalla grande directores cinematográficos como Vittorio de Sica y Federico Fellini.
“Yo quiero decir que Sophia Loren es uno de los rostros del siglo XX, uno de los rostros universales y eternos de la historia del cine y que aquí en México ese rostro nos acompaña desde hace mucho tiempo porque todos hemos sido admiradores de sus actuaciones y de sus películas, como las que veremos en estos días, a través de ocho grandes filmes que son parte de la mejor producción de cine de los últimos años”, dijo Rafael Tovar y de Teresa, Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, al tomar la palabra después de que el público cantara a la ganadora de dos premios Oscar, un Globo de Oro y un premio del Festival de Cannes como mejor actriz.
Antes de esa expresión colectiva de afecto, la protagonista de películas como Dos mujeres (1961)  y  Matrimonio a la italiana (1964) supo estimular el cariño del público presente al recibir y agradecer el premio especial Ariel de Oro, que le entregó el director de cine mexicano Felipe Cazals en nombre de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
 “La emoción es grande para mí, esta noche, delante de ustedes. Mi corazón late muy muy fuerte porque esta es una velada especial para mí porque mañana, mañana, mañana, será mi cumpleaños”, dijo sonriendo y arrancó la primera cadena de aplausos.
“Y mi corazón late fuerte también porque recibo este premio maravilloso de México que me llevaré conmigo a Suiza y lo pondré en mi biblioteca  en medio de mis dos premios Oscar porque lo considero importantísimo debido al amor que ustedes me han demostrado y todo lo que he visto de su país. Cada mañana, cuando pase por el corredor, frente a mi biblioteca, pensaré en ustedes y les enviaré un fuertísimo abrazo. Espero regresar pronto a México. Gracias, gracias, gracias”, decía ella cuando ya subía el canto de Las Mañanitas, primero tímido y al final a todo pulmón.
Rafael Tovar explicó al público que la estatuilla entregada a Sophia Loren fue otorgado también, en el pasado, a grandes actrices mexicanas como Dolores del Río y María Félix.
“Todas las palabras que podemos decir sobre Sophia Loren son palabras universales: belleza, inteligencia y eternidad. Y creo que más allá de la circunstancia efímera de la belleza física, Sophia Loren encarna aquella que va dotando la sabiduría, la experiencia y el decantamiento de una vida plena y de una vida entregada a una vocación y a una familia”, añadió Rafael Tovar y de Teresa al agradecer la visita a México de la actriz que se sobrepuso a la pobreza y sufrimientos de la guerra y la posguerra y se convirtió en una figura central de un género cinematográfico en el que el análisis  de los sentimientos importaba más que la complejidad de la trama o la historia: el neorrealismo italiano.

Tras retirarse la visitante de honor de la Cineteca, los asistentes comenzaron a disfrutar la proyección de Matrimonio a la italiana que lo mismo pudo ser disfrutada por los asistentes a la Sala 1, como por cientos de espectadores que, sin importar la humedad dejada por una pertinaz lluvia, llenaron el jardín de proyecciones al aire libre, en los límites de la Cineteca con la calle Mayorazgo. ACB

Reciben capacitación maestros de inglés

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de actualizarse respecto a las estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje de una segunda lengua, alrededor de 200 profesores de inglés de nivel primaria participaron en la jornada inicial de capacitación del ciclo escolar 2014-2015 del Programa Nacional de Inglés en Educación Básica.
Rn un comunicado, la Secretaría estatal de Educación informó que desde muy temprano los maestros del área se reunieron en la escuela “María Luisa Pérez Mijangos”, ubicada en San Pedro Cholul, para conocer las herramientas que les permitirán mejorar su labor en la enseñanza de este idioma extranjero.
Durante los talleres se trabajaron aspectos relacionados con las habilidades docentes, la planeación, el enfoque por competencias y el uso social de la lengua aplicada al contexto y necesidades de los estudiantes. Todo lo anterior a través de dinámicas y actividades que favorecieron la comprensión de los contenidos.
A lo largo del ciclo escolar, los profesores reciben tres jornadas de capacitación, las cuales se realizan al inicio, intermedio y final del periodo. Estos maestros se incorporarían a sus labores dentro de las aulas a partir del mes de octubre.

En Yucatán, el PNIEB atiende a 267 escuelas oficiales de los niveles de preescolar, primaria y secundaria en 43 localidades de 33 municipios en beneficio de más de 52 mil alumnos de educación básica, mismos que reciben clases de inglés desde el año 2008 y libros de texto como apoyo didáctico para el aprendizaje.

Líder nacional toma protesta de filiales municipales de Fundación Colosio Yucatán

Mérida, Yucatán.- El presidente nacional de Fundación Colosio, Adrián Gallardo Landeros, tomó protesta de las filiales municipales de la Fundación en el estado, que se comprometieron a asumir la responsabilidad de coordinar los esfuerzos para llevar a México a una gran transformación.
"Yo invito a las nuevas filiales a trabajar a favor de la sociedad y el PRI, honrando el nombre del mejor político priista de las últimas décadas, Luis Donaldo Colosio", señaló.
Recalcó que un estudio elaborado por Consulta Mitovsky indicó que el 60 por ciento de la población tiene una opinión positiva de Luis Donaldo Colosio.
"Ningún político en el país alcanza esta aceptación ciudadana y eso hay que reconocerlo".
Reiteró que en Yucatán y Mexico, Colosio sigue siendo un orgullo, patrimonio y fuente de educación para todos los mexicanos.
"Tenemos ahí el mejor ejemplo y referencia. Estamos siempre impulsando esta nueva política basada en el diálogo, tolerancia y transformación de México con dinamismo y liderazgo del PRI, Por ello felicito al Presidente del PRI en el Estado, Carlos Pavón Flores por tener la capacidad de convocatoria así como el excelente trabajo realizado por Gaspar Quintal Parra al frente de la Fundación Colosio en Yucatán".
Durante su intervención, el líder estatal del Revolucionario Institucional Carlos Pavón Flores, invitó a los representantes de las nuevas filiales a difundir las exigencias que han llevado a transformar al país.
"En Yucatán venimos haciendo un trabajo fuerte de reestructuración y renovación de nuestros sectores y la Fundación Colosio no se queda atrás. Hoy tiene una gran representación en los municipios que es un paso importante para 2015".
Dijo que la labor de las nuevas filiales será trascendente para impulsar el futuro del país y las transformaciones que se gestan gracias a las reformas propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto.
"Hoy le digo al Presidente de Fundación Colosio que las nuevas filiales hoy asumen una nueva responsabilidad en este trabajo político que deberán fortalecer para las próximas alecciones con una estructura sólida para obtener el triunfo en todo el estado y recuperar los espacios perdidos en 2015".
Por su parte Gaspar Quintal Parra pidió a los nuevos representantes de Fundación Colosio Yucatán que el PRI "está del lado de las aspiraciones ciudadanas, abrazando sus causas, entendiendo sus preocupaciones, ofreciendo soluciones y se encuentra encabezando los esfuerzos para convertirnos en el país que queremos y merecen las futuras generaciones".
"La justa exigencia de mejores condiciones de vida de parte de una sociedad cada vez mas demandante, ha dado lugar a la necesidad de contar con gobiernos eficaces, que atiendan de manera adecuada los asuntos de la esfera pública" dijo Quintal Parra.
El respeto a la voluntad popular obliga, por su parte, a los partidos políticos a esforzarse cada vez más para ofrecerle a los ciudadanos propuestas de solución efectivas a los problemas colectivos más apremiantes.
Destacó que en pleno siglo XXI, el PRI tiene claro que los desafíos de una economía mundial con sus distorsiones y crisis crónicas, la proliferación del crimen organizado, la intensificación de las comunicaciones, los problemas medioambientales, las desigualdades socioeconómicas que padece una parte importante de la población, requieren de un modelo fuerte y estable de Estado Democrático y Social de Derecho.
"Por lo anterior es que hoy el PRI, encabeza la transformación de México.
A través del ejercicio de una Presidencia democrática en nuestro país, se transita hacia un Estado Eficaz, promotor de la justicia social y garante de los derechos fundamentales de las y los mexicanos".
Asumiendo riesgos se han impulsado y alcanzado, con responsabilidad, las reformas al orden jurídico nacional, necesarias para conseguirlo, bajo el liderazgo y la visión de Estado del Presidente Enrique Peña Nieto.
En Yucatán, se tiene muy clara la responsabilidad que los gobiernos locales tienen para lograr una mayor equidad social y contribuir al esfuerzo por construir el país democrático al que aspiramos.
"Entendemos que el dialogo es imprescindible para captar los intereses de la sociedad civil, así como para mejorar el funcionamiento de la administración pública.
Comprendemos, que el diálogo es un extraordinario instrumento para comprender a la sociedad en su libre desarrollo. A su vez, que comporta una mejora ética en la esfera pública y es crucial para mejorar el modelo democrático de Estado".
"Es por ello, que el dialogo social permanente es el principal instrumento que guía todos los días la gestión del gobierno que en Yucatán encabeza Rolando Zapata Bello", precisó.
"En la Fundación Colosio, estamos conscientes de esa responsabilidad. Construiremos a través del intercambio de ideas, de la mano con la sociedad civil, la plataforma electoral que integre con propuestas la agenda pública que someteremos a consideración de los ciudadanos y que será nuestra oferta electoral".
Al final de la toma de protesta, Gallardo Landeros dio una charla de la Reforma Energética.

Estuvieron presentes también la Senadora Angélica Araujo Lara, Presidentes Municipales, regidores, dirigentes de las filiales municipales, Dirigentes de los comités municipales, de los sectores y organizaciones.

Reúne Festival Internacional de Santa Lucía a 200 artistas de 40 países

  • Se trata de uno de los festivales que se han convertido en un referente de México en el mundo: Rafael Tovar y de Teresa

 Inició este jueves 18 de septiembre y se realizará en diversas sedes de Monterrey, Nuevo León
México, DF.- El Festival Internacional Santa Lucía se ha convertido en referencia para nuestro país por la gran cantidad de grupos artísticos que reúne, señaló el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, al inaugurar la sexta edición de este festival que inició ayer 18 de septiembre y concluirá el 6 de octubre, en diversas sedes de Monterrey, Nuevo León.
“Quiero felicitar a todos por el entusiasmo de estar presentes en un esfuerzo más que durante siete años ha conjugado al gobierno federal, el gobierno del estado, a la Cámara de Diputados y a la iniciativa privada. El esfuerzo de Liliana Sada, con el apoyo del gobernador y de la diputada Margarita Saldaña, produce uno de los festivales que se han convertido en referencia para nuestro país y, sin duda alguna, un enorme festival que reúne a cerca de 100 grupos que durante 18 días estarán presentándose ante ustedes”, indicó Tovar y de Teresa.
La sexta edición del Festival Internacional de Santa Lucía presenta una programación que incluye más de 200 eventos, 21 exposiciones y 30 espacios de diálogo culturales, los cuales contarán con la presencia de dos mil artistas invitados procedentes de 40 países.
De acuerdo con Liliana Melo de Sada, presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía, el objetivo es que la población entre en contacto con la cultura y el arte.
Se ofrecerá ballet, folclor, danza aérea, flamenco, hip-hop, música clásica, rock, reggae, pop, percusiones, teatro, espectáculos de calle, acrobacias, circo, así como conferencias y exposiciones.
A decir de Liliana Melo de Sada, se trata de eventos de gran nivel. “Es difícil que una persona viaje a todos estos países para conocerlos, entonces nosotros buscamos acercar a los regios a estos eventos que otorgan un panorama de las diversas formas de creación internacional. Digamos que con el festival pueden viajar desde su ciudad a todo el mundo”, precisó la promotora.
El Festival Internacional de Santa Lucía está dirigido a todo público, ya que cuenta con una amplia gama de espectáculos que atenderán a niños, jóvenes y adultos en diversas sedes, la mayoría de los espectáculos en el Teatro de la Ciudad, el Paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora y la Explanada de Santa Lucía.
El programa incluye un homenaje a Rodrigo Roy Rodríguez y su música de vallenato, la presentación de tres íconos del estado: Celso Piña, El Gran Silencio y Verbena Popular, mientras que en materia de rock, el Festival La Rocka se engalanará con Chetes, Rocco y la Regia Vecindad y la Banda Ancha, entre otras agrupaciones.
De igual forma, desde Australia llega el performance The Spheres; danza vertical con Bandaloop, de Estados Unidos; flamenco con Los Vivancos, de España; así como la presentación de Les Parfaits Inconnus, circo y acrobacia de Canadá.
El festival también contará con la presencia del Ballet Ruso Mari, el cual presentará El Quijote; el espectáculo Solo Tchaikovski, con artistas de España, Estados Unidos y Rusia, así como un concierto del pianista franco-chipriota Cyprien Katsaris.
Por parte de México estará el Ballet Folklórico de Amalia Hernández, se presentará la Gala del Ballet de Monterrey y la música popular estará a cargo de El poder del norte. El cartel incluye un Concurso de Polka y una Muestra Internacional de Folclor, en el que participarán agrupaciones provenientes de Lituania, Paraguay y Hungría.
La clausura del VI Festival Internacional de Santa Lucía estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que presentará un concierto con canciones de película, el 6 de octubre a las 18:00 horas, y el cierre será a las 20:00 horas con los Tambores de Yamato, de Japón.

Los detalles de la programación completa del Festival Internacional de Santa Lucía pueden ser consultados en el sitio web www.festivalsantalucia.gob.mx.

Análisis y reflexión, objetivo del Coloquio de Teatro Nuevo León

  • El 22 de septiembre presentarán las obras Curva peligrosa y La vaca que quería ser mariposa
  • Del 27 de septiembre al 4 de octubre, la dinámica del encuentro será mantener el diálogo después de cada obra: Carlos Gueta

México, DF.- Con un programa integrado por 15 obras, tanto locales como nacionales, se llevará a cabo el VII Coloquio de Teatro Nuevo León, a realizarse del 27 de septiembre al 4 de octubre, como parte de la programación del Festival Internacional de Santa Lucía 2014.
Con el propósito de crear nuevos públicos y exponer las obras teatrales para su análisis, reflexión e intercambio de opiniones luego de cada función, se creó este coloquio hace seis años a iniciativa de Carlos Gueta, director fundador de esta propuesta.
La dinámica del coloquio es mantener el diálogo a través de dos vertientes: por un lado las puestas en escena y, por el otro, la sección nombrada Desmontajes, donde los creadores hablan de los procesos creativos que tuvieron los grupos, actores, directores, iluminadores y los involucrados en el montaje.
“Esta actividad es la que más nos distingue como coloquio, porque desmenuzamos toda la gama de posibilidades que existen, tanto en el transcurso creativo como en la gestión y promoción de sus propios montajes”, detalló el director teatral.
Con el monólogo Los días de Carlitos, de Adrián Vázquez, arrancará el VII Coloquio de Teatro dentro del esquema normal de la programación, donde se presentarán dos obras por día en el Teatro de la Ciudad, de Monterrey, a partir del 25 de septiembre.
Paralelamente, detalló Carlos Gueta, el coloquio también ha tenido a bien incluir lo que nombraron Visita escolar o El coloquio en tu escuela, enfocados a la captación de nuevos públicos, por lo que para esta edición y a partir del 22 de septiembre las obras que se presentarán en 20 escuelas primarias y secundarias son: Curva peligrosa, de Pino Galindo, bajo la dirección de Carlos Gueta; y La vaca que quería ser mariposa, obra de títeres de Lorena Kasper.
La apuesta del proyecto, dijo, está concentrada en las obras que llevan mensajes profundos, pero con un lenguaje sencillo, dirigido a un espectador común y no obras rebuscadas o complicadas dirigidas a especialistas, porque ese no es el rango que se espera para atraer nuevos públicos.
Como docente a nivel secundaria, cuenta Carlos Gueta, se topó con la realidad de que hace falta formación académica en el ámbito de las artes, por lo que con ayuda de su grupo teatral propuso que este proyecto tuviera presencia en las aulas, así inició con la tarea de visitar primarias y secundarias desde el primer coloquio; hasta la fecha el encuentro es reconocido, por lo que externa su satisfacción de que “ahora los directivos nos buscan para preguntarnos qué tenemos para este año.
“En mi zona escolar hay 10 escuelas y soy el único involucrado en las artes, imagínate ese vacío formativo. Comenzamos con escuelas cercanas, con amigos, con maestros; ahora ya crecimos, sin embargo no hemos podido lanzar una convocatoria, todavía no tenemos esos alcances como lo puede hacer el formato de teatro escolar, pero es un buen comienzo”, agregó.
Este año fueron seleccionadas obras de creadores provenientes de Querétaro, León, Guanajuato; Pachuca, Distrito Federal, San Miguel de Allende, Durango, Nuevo León y Jalisco, cuya gama va desde el teatro para niños hasta teatro de cabaret.
Los días de Carlitos, Couchin demencial, Mi abuelito luchador; ¡Terror! Cuentos escénicos, Love, ¿Cómo va la noche?, Curva peligrosa, Riñón de cerdo para el desconsuelo, Lucía de lo extraño, Improtépetl, Deja que el pene te hable, La revolución del amor, La vida y la muerte de don Juan, son las obras que en orden de aparición están programadas del 25 de septiembre al 4 de octubre.

Para consultar horarios y sinopsis se puede consultar la página web www.conarte.org.mx o a través de Facebook Conarte Nuevo Leon.

El Museo de Arte Moderno, un espejo de la identidad mexicana: Sylvia Navarrete

  • Su colección, conformada por 2 mil 688 obras de 773 artistas, brinda un panorama completo del arte mexicano
  • Para Teresa del Conde, el recinto es el sitio por antonomasia para el arte moderno y contemporáneo de la Ciudad de México

México, DEF.- Con una colección integrada por 2 mil 688 obras de pintura, escultura, grabado, fotografía y gráfica realizadas por 773 artistas, el Museo de Arte Moderno (MAM) que este 20 de septiembre cumple 50 años es un lugar emblemático para el arte mexicano contemporáneo.
Su actual directora, Sylvia Navarrete, aseguró que con dicha colección, el recinto brinda “un panorama exhaustivo y completo del arte mexicano, por eso siento que el público se identifica tanto con el Museo de Arte Moderno, por eso le tiene tanto afecto, porque es un buen espejo de la identidad mexicana”.
Con un acervo que resguarda obras tan emblemáticas como Las dos Fridas de la pintora Frida Kahlo, el Museo de Arte Moderno reúne a todos los artistas más importantes de los últimos 100 años, sin embargo, Sylvia Navarrete advirtió que hay un creador que falta en esta colección.
“Sólo falta, para representar toda la creación en México a partir de la Revolución, Antonio Ruiz El Corcito que está en otras colecciones en Hacienda, pero en el INBA no está representado. Fuera de esta laguna, están aquí todos los artistas importantes de México”.
El recinto, ubicado en Chapultepec, resguarda así las obras más importantes de la época moderna posrevolucionaria que es la Escuela Mexicana de Pintura, donde los artistas asimilaron las vanguardias internacionales, pero también contiene piezas de la llamada Ruptura, creada por los jóvenes de los años cincuenta del siglo pasado, como Lilia Carrillo, José Luis Cuevas, Manuel Felguérez, Pedro Coronel y Vicente Rojo que, según Sylvia Navarrete, no sólo están representados, sino que tuvieron su primera exposición en el Museo de Arte Moderno.
Justamente Arnaldo Coen recordó que fue en 1965, cuando los jóvenes de esa época lograron abrir las puertas del recinto a una nueva expresión, la llamada Ruptura, “fuimos pioneros junto con el museo para abrir ese nuevo espacio”.
El MAM logra así una combinación especial, con alrededor de 800 piezas patrimoniales, de las cuales la más antigua data de 1914 y es de Saturnino Herrán, que Sylvia Navarrete señaló, “simbólicamente tienen mucho peso, son de la Escuela Mexicana de Pintura, son los grandes nombres, la obra de caballete de muralistas, pero por otro lado, es una combinación, un maridaje muy bien logrado de lo clásico de la tradición moderna mexicana y por otro lado, son todas las expresiones que tuvieron cabida aquí, que tienen que ver con lo más de avanzada en las experimentaciones de los entonces jóvenes en los años sesenta”.
Sin embargo, Teresa del Conde, quien fue directora del MAM durante 11 años, advirtió que la colección de este recinto que era extraordinariamente rica, se desmembró para dar origen a la parte moderna de la colección del Museo Nacional de Arte, “pero sigue siendo extraordinariamente rica, hay iconos que podríamos decir, sacros del arte mexicano en el MAM”.
Además de cuadros como Las dos Fridas, agregó, hay piezas de David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco que son magníficas “y desde luego está perfectamente representada toda la generación de la mal llamada Ruptura”, por adquisición y donación de los propios artistas “y eso llega hasta la contemporaneidad, porque la generación que sigue también está representada. No estaría mal que en un momento dado se llenara totalmente el MAM de su propia colección, que se exhibiera toda”.
Aunque su apertura, realizada el 20 de septiembre de 1964 se dio con exposiciones dedicadas a murales prehispánicos y la obra de José María Velasco, la vocación del Museo de Arte Moderno pronto se perfiló, pues también incluyó la primera gran exposición individual de Rufino Tamayo. Sylvia Navarrete indicó que “no se empezó con Orozco, Siqueiros o Rivera, sino con quien era el contendiente de estas tendencias que estaban asimiladas al muralismo y que eran ya una tradición un poco al ocaso”.
Por ello, agregó la directora del MAM, “desde el principio hay una toma de posición, que favorece a las expresiones nuevas que están de acuerdo a la actualidad de ese tiempo y luego poco a poco, el museo se vuelve más radical en función de las cabezas directivas que lo están comandando, en tiempos de Helen Escobedo se dan los primeros happenings, los performances, el videoarte, siempre está como a la avanzada”.
Y es que, aseguró, todo tenía resonancia en el Museo de Arte Moderno, “todo lo que se hacía en México de avanzada, lo más osado, lo más audaz” se presentaba en las salas del recinto o en los jardines, por lo que ha logrado “un equilibrio muy padre, en esta vocación de investigar la tradición moderna, lo que empezó en la Revolución Mexicana y después lo que conforma la genealogía de lo que vemos ahora del arte contemporáneo”.
En los últimos años, el recinto se ha dedicado a enriquecer su colección mediante la adquisición de acervos fotográficos, empezando por el de Manuel Álvarez Bravo en 1973 y en 2008 con una tanda de adquisiciones muy importante, porque explicó Sylvia Navarrete, “permitió hacer un panorama bastante exhaustivo de la creación fotográfica en México, claro, hay lagunas como en todas las colecciones, pero este acervo parece ser el mejor acervo de fotografía en el INBA”.
El sitio por antonomasia del arte moderno
 La crítica de arte Teresa del Conde consideró que el Museo de Arte Moderno tuvo una enorme importancia en el momento en que fue fundado “porque no había un museo de arte moderno, había un prolegómeno de museo de arte moderno en el Palacio de Bellas Artes” y aunque se creó bajo el mandato del Presidente Adolfo López Mateos “con los restos del Museo de Antropología, prácticamente hablando y con la absoluta creatividad y compromiso de Pedro Ramírez Vázquez, se hace el MAM en un lugar privilegiado, yo creo que es el lugar más privilegiado de todos los que hay para un museo”.
Por ello, la especialista señaló que el recinto se convirtió “realmente en el sitio por antonomasia para el arte moderno y contemporáneo de la ciudad de México” y ahora “sigue siendo el lugar más deseado por los artistas mexicanos contemporáneos, sigue siendo un escaparate importantísimo, aunque hay otras opciones desde luego”.
Para los creadores, tener una exposición en el Museo de Arte Moderno, es todo un privilegio pues según la escultora Yvonne Domenge “es parte de toda una trayectoria, donde ya se reconoce mi trabajo como un trabajo contemporáneo y de mi generación. Realmente me sentí muy privilegiada con mi exposición individual, es un lugar muy especial en todos los sentidos, me encantó compartir mi trabajo no nada más con la gente del medio, sino con la gente, las familias que van todos los domingos a Chapultepec”.
Y es que, dijo, se trata del espacio más importante para las expresiones del arte contemporáneo y tener una exposición individual ahí es un reconocimiento, además de que el MAM “tiene muchas piezas mías en su acervo, me da mucho orgullo ver mi trabajo ahí”.
Vicente Rojo, que ya ha tenido dos retrospectivas en el MAM, señaló que dichas muestras, una realizada en los años 80 y la otra en los 90, fueron de suma importancia, “porque pude resumir un poco, reflejar lo que había hecho, mi trabajo en esas épocas”.
Por su parte, el pintor Arnaldo Coen se dijo afortunado porque el MAM tiene alrededor de 15 piezas de su autoría y apuntó que fue en el año 86, cuando llevó a cabo una exposición individual en el Museo de Arte Moderno, lo que, dijo, “es muy satisfactorio, evidentemente ese reconocimiento no solamente de las autoridades, sino darle la oportunidad al público de ver esa obra, de alguna manera el público es el que cierra el ciclo de la comunicación, es tan importante darle la oportunidad al espectador de ser un espectador creativo, es una gran satisfacción haber expuesto ahí”.
Aumenta 160 por ciento el número de visitantes al MAM
 Desde el año pasado, el Museo de Arte Moderno ha aumentado en 160 por ciento su afluencia de visitantes, debido a que se abrió la puerta de acceso que da al Monumento a los Niños Héroes, en Chapultepec, que era la original, pero que estuvo cerrada durante mucho tiempo.
Sylvia Navarrete explicó que dicha puerta fue cancelada porque daba acceso directo a la Sala Gamboa, donde se hacían exposiciones con obras frágiles, por lo que para reabrirla se decidió darle un giro a esa sala con muestras de corte documental y material que no tan frágil, a fin de no cancelar al público la entrada por esa puerta ya que “mucha gente viene a Chapultepec, es una pena cerrarle esta oportunidad de ver obras que son suyas, que son patrimonio de la nación, de todos los mexicanos”.
Para celebrar este 50 aniversario, el MAM inauguró tres exposiciones: la primera exposición retrospectiva en México del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, la muestra 50 Años/50 Obras donde con astucia museográfica reúne la presencia de los 773 artistas de la colección con las 50 obras más emblemáticas de la misma, así como la titulada Carteles del MAM, que da cuenta de la historia de estos materiales de difusión.
Para el futuro, Sylvia Navarrete indicó que el MAM continuará ofreciendo una programación enfocada a partir de la colección permanente la cual, siempre debe estar en exhibición, pues se trata de los artistas más emblemáticos como Frida Kahlo, Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Dr. Atl, entre otros, que son de gran interés para mexicanos y turistas.
Pero al mismo tiempo, dijo, se realizan investigaciones a la misma colección para la presentación de exposiciones temáticas, por ejemplo, sobre dibujo de las piezas de los años setenta, así como muestras de fotografía de artistas extranjeros que estuvieron en México y son poco conocidos aquí.
Adicionalmente, se prepara una gran exposición sobre el Centro de las Artes de San Agustín que, ubicado en Oaxaca y con el impulso de Francisco Toledo, se ha convertido en un centro de formación donde participan artistas y artesanos nacionales e internacionales, que ya tiene una incidencia en la vida de la comunidad.
Finalmente, para darle más dinamismo al MAM se llevarán a cabo diálogos entre artistas que ahora tienen 40 o 50 años y que en décadas pasadas tuvieron mucha visibilidad, a fin de presentar cómo ha evolucionado su trabajo en los últimos años.
Por estas razones, la escultora Yvonne Domenge celebró la gestión de Sylvia Navarrete que, dijo, tiene una actitud abierta, fresca, respetuosa y alegre, “nos gusta mucho a los artistas” y el museo está tomando otro giro, para mantenerse en la vanguardia.
Sin embargo, advirtió que hace falta darle un mayor apoyo económico al recinto, porque “hacen milagros con el presupuesto que tiene”, a fin de por ejemplo, poder dar mantenimiento a las piezas que se encuentran en el jardín y que ya comienzan a sufrir las inclemencias del tiempo.
Por su parte, Vicente Rojo indicó que si bien en este momento el MAM funciona bien pues tiene una excelente directora, no estaría mal pensar en una posible ampliación del recinto porque “evidentemente no sólo la ciudad está creciendo enormemente, sino que la producción artística, sobre todo de tantísimos jóvenes como hay ahora, va necesitando cada vez más espacios”.
Para Arnaldo Cohen, el Museo de Arte Moderno es un espacio extraordinario, pero que lamentablemente carece de espacio para poder mostrar la obra de arte moderno y contemporáneo que resguarda y por ahora, dijo, “cumple más una función de exposiciones temporales, que de albergar realmente una iconografía de la historia del arte moderno en México”.
Consideró que se podría dividir el concepto de Museo de Arte Moderno, para mostrar por un lado la obra nacional y tener espacios para la internacional y así estar al nivel de cualquier museo del mundo, como el Reina Sofía de España o la National Gallery de Londres, a fin de que crear una “ventana al mundo y que el mundo venga a México”.

Finalmente, Teresa del Conde precisó que a pesar de que el MAM tiene un lugar privilegiado, aún “se le puede sacar todavía mayor provecho a los jardines, no tiene un restaurant, esa es una falla, ya el Tamayo tiene un restaurant muy bueno, y tampoco tiene bien orquestada, porque no hay espacio, una biblioteca de consulta y las bodegas siguen presentando problemas, el MAM tiene problemas todavía de infraestructura y ojalá el Conaculta tome muy en cuenta eso”. AGB
© all rights reserved
Hecho con