Artesanas yucatecas reciben apoyos económicos y lentes

  • Las beneficiarias podrán incrementar su producción y competitividad.

Mérida, Yucatán.- Artesanas de 12 municipios de la entidad podrán continuar con sus actividades para mejorar la economía familiar, tras recibir el respaldo para la compra de materias primas y kits lentes que les permitan ver mejor al momento de crear sus artículos, acciones que representan una inversión de tres millones de pesos.
Al iniciar su tercer año de Gobierno, el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, encabezó la entrega de los programas Apoyos a la Producción y Salud Ocupacional del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), esquemas que benefician a un total de mil 206 yucatecas.
Durante su mensaje en la cancha de usos múltiples del Gimnasio Polifuncional de Mérida, el mandatario señaló que los tres órdenes de Gobierno otorgan una atención integral a este sector en la entidad, ya que sus creaciones son valoradas en todo el mundo y se pueden comercializar a favor de la economía familiar.
Acompañado del director de Operaciones del Fonart, David Alemán Jasso, el Gobernador puntualizó que existen las indicaciones del Presidente Enrique Peña Nieto, de apoyar a las artesanas que necesitan laborar con el fin de llevar un ingreso a sus casas, lo que se traduce en bienestar.
“Échenle ganas, conviertan este apoyo en producto y buena venta para beneficio de sus familias, guarden una parte para comprar material y sigan trabajando fuerte con optimismo, alegría y confianza”, manifestó Zapata Bello ante las beneficiarias y autoridades de los tres órdenes de Gobierno.
Por su parte, el funcionario federal mencionó que de manera coordinada se está diseñando un nuevo modelo de labor basado en proyectos de capacitación y el impulso a la creación sostenible, que permita canalizar diferentes apoyos más efectivamente.
El también representante de la titular del Fonart, Liliana Romero Medina, indicó que ese organismo seguirá trabajando para preservar la riqueza cultural de México, reconociendo las facilidades  que ha otorgado el Gobierno del Estado para la aplicación de los mencionados programas.
La directora de la Casa de las Artesanías del Estado de Yucatán, Beatriz Peralta y Chacón, explicó que el esquema Apoyos a la Producción es para que las participantes puedan comprar herramientas, insumos y maquinaria con el objetivo de aumentar sus artículos y su competitividad en el sector.
Mientras que el plan Salud Ocupacional está dirigido a reducir la incidencia de enfermedades y accidentes derivados de la actividad. Cada una de las beneficiarias recibió un kit de lentes, lupa y tijeras.
La funcionaria recordó que las artesanas locales tienen a su disposición a un grupo de optometristas para que puedan acceder a este tipo de paquete.
A nombre de las beneficiarias de los municipios de Cenotillo, Izamal, Quintana Roo, Tizimín, Tunkás, Peto, San Felipe, Panabá, Sucilá, Río Lagartos, Ticul y Temozón, la señora Juanita Can Poot agradeció a las autoridades la implementación de los esquemas, ya que son de gran beneficio para la economía de sus familias.
La entrega contó con la presencia de los titulares de las Secretarías de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández; Fomento Económico, David Alpizar Carillo; Salud, Jorge Mendoza Mézquita, y de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila.

También, del rector de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Ariel Aldecua Kuk y el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en la entidad, Luis Borjas Romero.

Convenio UADY-BANAMEX

  • Becas para 25 estudiantes que aspiran a realizar sus estudios de Maestría en las 200 mejores universidades del mundo.

Mérida, Yucatán.- Banamex, por conducto de Andrés Albo Márquez, director de compromiso social y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) representada por medio del rector Alfredo Dájer Abimerhi establecieron hoy un convenio para que 25 de los mejores estudiantes de la UADY realicen estudios de Maestría en cualquiera de las 200 mejores universidades del mundo.
El acuerdo se suscribió este medio día en el Salón de los Rectores de la UADY en un evento al que asistieron, entre otras personas, Carlos García Roblesgil y Guillermo González, directores regional peninsular y de banca empresarial e instituciones de Banamex, respectivamente, así como Francisco González Gurría y María Elisa Rojas Coello, de la Fundación Mexicana para la Educación, la Tecnología y la Ciencia (FUNED).
Por la UADY atestiguaron la firma del documento Andreas Aluja Schunemann, coordinador general de Cooperación e Internacionalización; Jorge Carlos Guillermo Herrera, jefe del sistema de atención integral al estudiante y Elsa Mues Ayub, encargada de fomento a la internacionalización y asistieron también, como testigos de honor, Raúl H. Godoy Montañez, secretario estatal de Educación y el empresario José Enrique Gasque Casares, director general de TIM del Mayab, S.A. de C.V.
En el evento Andrés Aldo Márquez, director de compromiso social de Banamex, explicó “durante 2 años los estudiantes que sean seleccionados participarán en cursos propedéuticos y especializados para sustentar los exámenes que les brinden la posibilidad de aspirar a ingresar a cualquiera de las 200 mejores universidades del mundo. Banamex becará a los jóvenes y, con apoyo del CONCAYT y del FUNED se generarán los recursos económicos para que estudien sus posgrados en el extranjero”.
Detalló que por medio de este tipo de convenios “intentamos que los mejores estudiantes de Yucatán se preparen fuera del país y regresen para apostar en favor del desarrollo de sus entidades; la idea no sólo es becar sino que haya un compromiso para que retornen a sus lugares de origen”, subrayó el representante de la institución bancaria quien destacó la decidida participación de la UADY y también de líderes y empresarios comprometidos con el estado.
La UADY es la séptima universidad con la cual Banamex firma acuerdos similares, otras instituciones de educación superior que han sustentado alianzas con la entidad financiera son: Universidad del Estado de México, Veracruz, Puebla, Tamaulipas, Querétaro, Chihuahua y Sinaloa. “Éste es un programa orientado a las universidades públicas y el objetivo en esta etapa es llegar a 12 casas de estudios seleccionadas”, agregó Aldo Márquez.
En su intervención, Alfredo Dájer Abimerhi, rector de la UADY, agradeció a Banamex el sumarse a los esfuerzos que de manera cotidiana realizan las universidades públicas para generar mejores oportunidades a los jóvenes.
“Este acuerdo viene muy bien en el contexto local” y recordó que ayer la UADY fue sede de la Primera Feria de Movilidad Académica donde 32 universidades de Estados Unidos promovieron sus programas de posgrado.

Dájer Abimerhi destacó que el gobierno del estado realiza también un importante esfuerzo para que estudiantes locales puedan hacer sus estancias académicas en el extranjero mediante un enfoque similar al que ofrece Banamex. “La UADY está complacida con esta iniciativa que se suma otras más porque, recordemos, son muchos los jóvenes que requieren Atención”, concluyó.

Asegura Villarreal García que no tienen tratos personales con Goyeneche Ortega


  • Presunto operador financiero Héctor Beltrán Leyva, detenido ayer miércoles

México, DF (Notilegis).- El diputado Ricardo Villarreal García (PAN) aseguró que no tiene tratos personales con Germán Goyeneche Ortega, presunto operador financiero de Héctor Beltrán Leyva “El H”, líder de la organización criminal conocida por sus apellidos.
La Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer miércoles que Héctor Beltrán Leyva fue capturado por el Ejército en Guanajuato, después de 11 meses de investigación, junto con su presunto operador financiero, Germán Goyeneche Ortega, empresario y militante del PVEM.
Hoy jueves, diversos medios de comunicación publicaron una fotografía donde se muestra a Villarreal García hablando frente a una audiencia en la que, en primera fila, se encuentra Goyeneche Ortega.
Consultado al respecto por la prensa, el legislador panista explicó que la fotografía dada a conocer la publicó él mismo en las redes sociales y fue tomada en una reunión pública organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el pasado lunes por la tarde, en San Miguel de Allende, Guanajuato.
“Yo la publiqué, como publico todos los eventos; era un evento público, no era una reunión secreta, ni mucho menos, era un evento público con cerca de 80 empresarios del municipio”, dijo.
Señaló que fue invitado como orador principal al evento, para hablar de las reformas estructurales y los proyectos para el estado y el municipio, ante distintos colegios y cámaras empresariales, sobre todo de la construcción y desarrollo inmobiliario.
“El señor Germán (Goyeneche) fue invitado, supongo yo, por el Consejo, a la reunión. Él, en San Miguel (de Allende) y en Querétaro, era una persona que todo el mundo conocía como un empresario, al final del día, si él tiene vínculos con Beltrán Leyva será un tema que tendrá que decidir la PGR”, comentó.
Agregó que Goyeneche Ortega, es dueño o socio de un complejo residencial hípico en San Miguel de Allende, llamado Otomí, mismo que fue inaugurado por el presidente municipal, Mauricio Trejo Pureco, hace algunos meses, y donde se llevan a cabo eventos ecuestres muy importantes.
Finalmente, consideró “terrible”, que la delincuencia organizada lave dinero a través de empresas que parecen legítimas.
“No sé si éste sea el caso, pero evidentemente la PGR tendrá que investigar y sancionar con todo el peso de la ley en caso de que así lo fuere”, concluyó.

Propone el PAN que el aumento a los salarios mínimos sean determinados por el Coneval

México, DF (Notilegis)- La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Beatriz Zavala Peniche (PAN), presentó una iniciativa para que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) considere los parámetros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para fijar los ingresos mínimos.
La legisladora puntualizó en rueda de prensa que esa propuesta, que reforma los artículos 85, 90 y 94 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), “va en congruencia y seguimiento a la consulta popular que impulsa el PAN a nivel nacional en torno a los salarios base”.
El PAN recabó casi 2.5 millones de firmas ciudadanas y las presentó en la Cámara de Diputados para iniciar el proceso, con el fin de llevar a cabo una consulta ciudadana en las elecciones del próximo año, referente a elevar el salario mínimo.
Zavala Peniche aclaró que la iniciativa ya fue turnada a la Comisión de Trabajo y Previsión Social para su dictaminación.
Agregó que la propuesta en cuestión “busca beneficiar a los más de siete millones de trabajadores que, en la economía formal, perciben el ingreso mínimo y se encuentran en pobreza alimentaria, toda vez que (ese sueldo) no alcanza ni para adquirir la canasta básica”.
La iniciativa señala que “el salario mínimo deberá ser suficiente para garantizar, al menos, que el ingreso del trabajador cubra el costo de la línea de bienestar para una familia, determinada anualmente por el Coneval, iniciando por el costo de la canasta básica.
Con base en lo anterior, detalló Beatriz Zavala, el artículo 94 del documento establece que la CNSM “garantizará que el salario mínimo sea suficiente, al menos, para que el ingreso del trabajador cubra el costo de la línea de bienestar para una familia, determinada por el Coneval…”.

La iniciativa con proyecto de decreto fue firmada por los diputados panistas Beatriz Zavala Peniche, Juan Bueno Torio y Karina Labastida Sotelo.

Canacome invita a empresarios de Yucatán a inscribirse en el buen fin

  • Comercio, Servicio y Turismo los giros participantes

Mérida, Yucatán.- La CANACO Mérida invitó a todos los empresarios de los sectores comercio, servicios y turismo de Yucatán a inscribirse en “El Buen Fin 2014”, a realizarse del 14 al 17 de noviembre, y obtener los beneficios de este programa, cuyo objetivo es reactivar el mercado interno y el empleo del estado y del país.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo de Mérida, José Manuel López Campos,  señaló que este programa se lanza una vez más, con el apoyo de los tres niveles de gobierno, organismos empresariales hermanos y asociaciones públicas y privadas de todo el país,.
En este año, destacó, la fiesta de compra-venta que coordinará, una vez, a nivel nacional la CONCANACO con su amplia red de cámaras de comercio asociadas busca que todos los actores de la economía y de la sociedad participen en beneficio de la población.
“El Buen Fin”, resaltó, llegó para quedarse porque ha demostrado que cuando los esfuerzos se unen los resultados son de éxito, pues en el caso de Yucatán en la edición del año pasado se contó con la participación de nueve mil negocios que dejaron una derrama económica de más de 600 mil millones de pesos.
Y por los beneficios obtenidos en sus ediciones anteriores el programa “El Buen Fin”, ya es un referente para las familias mexicanas, como el fin de semana más barato del año, refirió.
Con este tipo de acciones, afirmó, se exhorta a los consumidores a comprar en establecimientos formales, para contar con la calidad y garantía necesarias.
El líder empresarial recordó que en el año 2013 “El Buen Fin” registró ventas por más de 173 mil 620 millones de pesos, lo que representó un incremento de más de 16 por ciento respecto del año 2012, y de más del 66 por ciento con relación al 2011.
En su primera edición, indicó, se generaron ventas por más de 106 mil millones de pesos, tendencia que confirma el gran éxito del programa y que en esta ocasión estamos convencidos de superar.
A esta acción, dijo, se sumaron 52 ayuntamientos y 19 estados de la República con el pago parcial de aguinaldos, gratificaciones de fin de año, quincenas anticipadas, inversión en publicidad y apoyos diversos a sus trabajadores y sus familias.
“El Buen Fin 2013”, se efectuó un sorteo en el que se premió a 74 mil 500 consumidores que realizaron sus compras con tarjetas de débito o crédito, de los que 74 mil 200 recibieron gratuitamente el total de su compra y 300 ganadores recibieron 10 mil pesos cada uno.
Al respecto precisó que se registraron un total de 15 millones 853 mil 801 operaciones participantes, por un monto total de 26 mil 132 millones 444 mil 807 pesos, y se repartieron premios por 233 millones 445 mil 967 pesos.
Con el uso de las tarjetas de débito o crédito en “El Buen Fin”   se otorgan promociones de meses sin intereses en las compras con tarjetas de crédito, con lo que en la edición 2013 la facturación en este segmento llegó a 31 mil 175 millones de pesos; es decir, 17.26 por ciento más que el año 2012, subrayó.

López Campos apuntó que la facturación con tarjetas de crédito fue de 18 mil 489 millones de pesos, mientras que con tarjetas de débito se facturaron 12 mil 687 millones de pesos.

Fomentan empleo en el sur de la entidad

Ticul, Yucatán.- "El empleo es un factor estratégico para promover el desarrollo económico y social del estado", manifestó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Enrique Castillo Ruz, al entregar apoyos por un monto superior a los 3.5 millones de pesos, en beneficio de más de 300 jóvenes del sur de la entidad.
Acompañado por el delgado federal del ramo, Ricardo Béjar Herrera, Castillo Ruz aseveró que crear nuevas fuentes laborales dinamiza la economía de la región y es la mejor vía para combatir la pobreza, además de una estrategia fundamental para incorporar la capacidad, talento e iniciativa de los yucatecos al crecimiento de la región y mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
De igual manera, agregó que el Gobierno está comprometido con apoyar a las mujeres, hombres y jóvenes que tienen un espíritu de lucha y esfuerzo, quienes se encuentran en busca de una oportunidad de trabajo o fomentar un negocio propio que les permita salir adelante.
Durante la jornada se entregaron 325 becas y 209 constancias correspondientes a 16 cursos de Capacitación en la Práctica Laboral, con una inversión que asciende a los 888 mil 334 pesos, en favor de habitantes de los municipios de Ticul, Tekax, Teabo,Tekit, Akil, Oxkutzcab, Dzan y Muna.
Esta modalidad está orientada preferentemente a brindar atención a técnicos y profesionistas, con el objetivo de prepararlos para que encuentren su primer trabajo.
"Es así como el Gobernador Rolando Zapata Bello continúa respondiendo con hechos a sus compromisos con los jóvenes, pues ellos son nuestra mayor esperanza para transformar a Yucatán, para crear familias sólidas que contribuyan a orientar el destino de nuestro estado hacia mejores horizontes de desarrollo, bienestar y paz social", concluyó el titular de la STPS.
En su oportunidad, el alcalde de Ticul, Orlando Medina Un, agradeció el apoyo decidido de la administración estatal y señaló que contar con un empleo digno que permita llevar a las familias el sustento económico que proporcione bienestar es una prioridad, al tiempo que dio la bienvenida a funcionarios y alcaldes que se dieron cita para ser testigos de dicha actividad.
Por su parte, Béjar Herrera señaló que estas acciones significan un paso más en la generación de las condiciones adecuadas para que los yucatecos encuentren una vacante de calidad.
"Los jóvenes son el grupo poblacional que más dificultades tiene para conseguir un trabajo digno, bien remunerado y con prestaciones sociales, pues la mayoría carece de experiencia formal", mencionó.
En ese sentido, indicó que la educación es fundamental para el desempeño de dicho sector, pues a través de la capacitación es como se impulsa el desarrollo de los empleados para que descubran más habilidades y obtengan nuevas ventajas. 
Una de las beneficiarias de las becas, María Rodríguez Can, agradeció la oportunidad que proporciona la STPS a los jóvenes para que se instruyan y puedan acceder con mayor facilidad a un puesto productivo.
En el evento se entregaron apoyos en la modalidad de Capacitación en la Práctica Laboral a Wendy Beltrán Dzul, de Oxkutzcab, y Sarai Chablé, de Akil, así como a Silvia Álvarez Uribe, Yesika Euán y Yesenia Beh, del municipio de Ticul.
También recibieron constancias, María Rodríguez Can, de Tekax, Fátima Escobedo May, de Ticul, y María Alcocer Tolosa, de Muna.
Por otro lado, se otorgó a Martha Pacab Góngora de Tekax, equipo de panadería que incluye una máquina sobadora, una amasadora, una batidora industrial y una mesa de trabajo, lo cual significó una inversión de 38 mil 996 pesos.
Al evento acudieron los presidentes municipales de Teabo, Roberto López May, Muna, Pedro Calam Farfán y de Akil, Julian Nic Navarrete, además de la alcaldesa de Tekax, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro y la secretaria Municipal de Ticul, Celmy Durán Caamal.

De igual manera, Humberto Sosa y Sosa y Cindy Zapata Suárez, delegados de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco-Servytur), de Ticul y Tekax, respectivamente.

Entrega Procicy 78 toneladas de ayuda para damnificados de Baja California Sur

  • Gobierno de Yucatán atiende el exhorto del Gobierno de Baja California Sur para apoyar a la población afectada.

Mérida, Yucatán.- Como parte de la ayuda social ante la emergencia de la situación en los cabos,  en coordinación con autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, El Gobierno del Estado de Yucatán entregó a la Representación del Gobierno del Estado de Baja California Sur en la capital del país  78  toneladas de víveres recolectados entre la población yucateca, los cuales fueron entregados para ser repartidos entre los damnificados por el huracán “Oldile”.
El titular de la oficina del Gobierno de Baja California Sur en la ciudad de México Armando Ruíz López recibió del Coordinador del Proyectos de la Unidad Estatal de Protección Civil de Yucatán Salomón Mayorga Benavides, la mercancía enviada en dos unidades tipo tráiler y un camión Tórton en las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana con sede en la ciudad de Toluca en el Estado de México para su envío vía aérea hasta la zona de los cabos en Baja California Sur.
Ruíz López mediante comunicación vía telefónica con el titular de la Unidad Estatal de Protección Civil Aarón Palomo Euán agradeció la respuesta del gobierno y pueblo yucateco por la aportación realizada para colaborar con su granito de arena en mitigar la situación que prevalece en las poblaciones dañadas por el  fenómeno hidrometeorológico.
“Hoy una vez más la solidaridad de los yucatecos se ve demostrada con hechos, gracias al gobernador Rolando Zapata Bello y a la sociedad civil en general, por este noble gesto ya que estas 78 toneladas de ayuda humanitaria serán de gran apoyo para el paso de la población camino a la recuperación, el tiempo es largo y esta ayuda en verdad será de mucha utilidad a las familias necesitadas que hoy requieren así lo requieren” manifestó.
Cabe recordar que la ayuda fue recolectada durante una semana mediante la activación de un Centro de Acopio habilitado por el Gobierno del Estado en las instalaciones del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el cual fue coordinado por la Unidad Estatal de Protección Civil por instrucciones del C. Gobernador del Estado.

Entre los apoyos aportados por los yucatecos, se encuentran alimentos enlatados, agua, frijol, pastas, arroz, aceite, galletas, cereales, leche en polvo, sal, azúcar, además artículos de uso personal como pañales de niño o adulto, toallas sanitarias femeninas, papel higiénico, jabón, cepillos de dientes, pasta dental,  entre otros artículos de primera necesidad.

Festival Internacional de la Cultura Maya reafirma política cultural del Estado de Yucatán

  • El FICMAYA busca convertir a Yucatán en un referente para que el mundo voltée la mirada hacia esta zona de México, en donde convergen la ancestralidad y el dinamismo actual de los mayas
Mérida, Yucatán.- El Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMAYA 2014) despertará la atención del mundo con eventos culturales y artísticos que reafirman la posición del Estado de Yucatán, al mantener una política cultural permanente gracias al apoyo conjunto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), y las instancias y dependencias que participan en la realización de este evento, informó el presidente Ejecutivo del Festival, Mtro. Jorge Esma Bazán.
De acuerdo con el titular de SEDECULTA, Roger Metri Duarte, impulsar a través de acciones conjuntas una política que potencialice el fomento a la Cultura y las Artes en el Estado de Yucatán, es una tarea en la que el Gobernador del Estado, Lic. Rolando Zapata Bello, trabaja para establecer al turismo cultural como punto de anclaje que permita detonar la imagen de Yucatán, como una entidad en donde convergen la Cultura y las Artes referenciadas hacia un dinamismo que enaltece el pasado histórico de esta tierra con su legado actual.
En ese sentido, el Presidente Ejecutivo del FICMAYA, señaló que este Festival representa la suma de esfuerzos y voluntades que han logrado establecer que los más de 350 eventos que se realizarán del 17 al 26 de octubre, a lo largo y ancho de la geografía yucateca, sean el referente para que el mundo voltee la mirada hacia esta zona de México, en donde convergen la ancestralidad y el dinamismo actual de la que señaló es: “Una de las culturas más fascinantes del mundo; los mayas de ayer, hoy…y siempre”.
Durante la conferencia de prensa trascendió el hecho de que la Directora del INDEMAYA,Elizabeth Gamboa,  hizo una petición expresa al Presidente Ejecutivo del Festival, para que en 2016 se aborde como tema central ‘la lengua maya’, tras mencionar que por sus características, como el hecho de ser la segunda más hablada de México y su actual riesgo de perderse, debe ser motivo de análisis y reflexión para lograr su revalorización; por lo que el Mtro. Jorge Esma, aplaudió la propuesta y adelantó que una vez presentada al Comité Ejecutivo, se establecerán las bases para hacerla viable.
También se destacaron los eventos que realizará el INDEMAYA en el marco de este Festival, como el ‘Tercer Seminario Internacional de Lenguas Indígenas’ que se realizará el 22 y 23 de Octubre, en donde participará el Director General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez, además de estatuas vivientes, juegos tradicionales, conciertos, ceremonias mayas, danzantes, consulta de médicos tradicionales y la estampa jaranera.
Asimismo, el Director de CULTUR, indicó que participarán con un importante  programa de eventos que incluye la ‘Exposición Fotográfica de Yuri Knorosov, que se montará en el Pasaje Picheta los días del evento, así como el encuentro de las culturas mixteca y maya con una muestra gastronómica, pictórica y artesanal en la explanada del Centro de Convenciones de Yucatán, zona en donde también se presentará ‘La Guelaguetza’, con los bailables regionales de Oaxaca, una exposición pictórica y eventos musicales de esa entidad, así como ciclos de películas y documentales.
Enrique Magadán anunció también la realización de los talleres de ‘Epigrafía Maya’ y el de ‘Expresión Artística Plástica’, con la Dra. Galina Ershova; así como la Conferencia Magistral del periodista Alberto Tinoco, quien hablará del Mundo Maya desde los medios audiovisuales. También presentarán los ‘Diálogos del Sol y la Luna en el Mundo Maya’, en donde se realizarán actividades y encuentros con pobladores mayas; además de la ‘Mesa de Negocios para el Turismo Cultural’, cuyo propósito señaló, es vincular al Festival con todos los agentes promotores del Turismo Cultural a nivel nacional e internacional.
Por su parte, el Coordinador de Promoción y Difusión Cinematográfica de la UADY, comentó que presentarán el ciclo de cine titulado ‘La arquitectura en el tiempo’, que será gratuito y se realizará del 17 al 25 de Octubre en las Salas del Centro de Convenciones, presentando una selección de trabajos audiovisuales de diferentes directores, con temas documentales y de ficción que abordan a la Cultura Maya desde diferentes perspectivas. En ese sentido, el Mtro. Jorge Esma apuntó que durante el FICMAYA de este año, se presentarán también las películas: ‘Los Mayas y otro tiempo’, ‘Centinelas del Silencio’ y ‘Los Mayas de hoy y de ayer’.

Por último, el Secretario Roger Metri, agradeció a los titulares de CULTUR e INDEMAYA, así como al titular de Promoción y Difusión Cinematográfica de la UADY, su participación y compromiso al unir esfuerzos para consolidar este Festival Internacional de la Cultura Maya, que de acuerdo con el Mtro. Jorge Esma, reunirá el día 10 de Octubre en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, a todos los involucrados en este evento para que presenten de manera general a los medios de comunicación el programa completo. En el evento estuvieron también presentes la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Elizabeth Gamboa Solís; y el Director Operativo de Patronato CULTUR, José Manuel Benata Muñoz.

Más de dos mil alumnos han sido atendidos por Grupo Escudo de la SSP

Mérida, Yucatán.- Desde el inicio del actual ciclo escolar, el Grupo Educación en Seguridad, Cuidados, Desarrollo y Orientación (Escudo), de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), ha atendido a dos mil 935 alumnos que cursan el nivel básico en colegios ubicados en Mérida y municipios del estado, en quienes ha promovido la prevención para evitar que incurran en conductas adictivas y delictivas.
La visita de mujeres y hombres policías de Grupo Escudo a los centros de enseñanza ha permitido ofrecer a los educandos talleres en los cuales se abordan temas de actualidad como violencia, valores, bullying, autoestima, comunicación asertiva, educación sexual, adicciones, resiliencia y trabajo en equipo.
Las actividades incluyen a madres y padres de familia, así como docentes, para que la información llegue de manera integral, permitiendo de esta manera estar atentos a la conducta del niño o joven. En este marco, del primer grupo se ha registrado a 267 participantes, mientras que por parte de los profesores han sido 73.
Los elementos de Grupo Escudo son agentes activos que además tienen otra formación profesional en áreas como Psicología, Derecho y Educación. Debido a su actuación, su presencia es cada vez más demandada en escuelas, ya que además se organiza una serie de visitas a los planteles, para dar seguimiento y establecer un vínculo de confianza entre los elementos y los alumnos.
Durante los meses de agosto y septiembre en Mérida han estado en las primarias  “Rómulo Rozo Peña”, “Ana María de los Ángeles Piña Azcorra”, “Francisco I. Madero” y colegio "Dewey”; las Secundarias  Técnicas número 26, 33, 56 y 74, así como en la “Andrés García Lavín”,  General número 2 y “José Emilio Vallado”, además de los bachilleratos “Manuel Crescencio Rejón” y los planteles Mérida 1 y 3 del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).
En los municipios se han visitado la primaria "Felipe Carrillo Puerto" de Hunucmá y los planteles del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) de Opichén y Muna.
Por otra parte, capacitaron al personal de la Policía Municipal de Muna sobre la Ley y Reglamento de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán. Asimismo, en el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama) reunieron a los jóvenes internos y a sus parientes para impartir un taller  sobre  temas de la familia.
Grupo Escudo de la SSP atiende todos los niveles educativos, así como a empresas privadas e instituciones públicas.

Los residentes de pregrado sensibiliza la actividad del médico

  • V Jornadas de Pregrado en el HRAEPY

Mérida, Yucatán.- El trato continuo con los residentes de pregrado sensibiliza y humaniza la actividad del médico, ya que ellos son los médicos del futuro, quienes se harán cargo de las instituciones y de la atención a los pacientes, así lo expresó el Dr. Rafael Barrera Zoreda, director general del Hospital Regional de Alta Especialidad, al inaugurar las V Jornadas Médicas de Pregrado que se realizan en el auditorio de la institución.
Ante médicos en formación de diferentes instituciones e invitados especiales, el Dr. Barrera Zoreda señaló que uno de los objetivos de estas jornadas es la capacitación y el aprendizaje, ya que después vivirán el internado médico, experiencia única y para la cual el HRAE de la península de Yucatán está abierto para apoyar a todas las instituciones en sus actividades académicas. 
El Dr. Barrera Zoreda estuvo acompañado en el presídium por el Dr. Eduardo Espinoza Macín, coordinador de Posgrado de la Universidad Anáhuac; el Dr. Ramón Esperón Hernández, coordinador de Educación Continua de la Facultad de Medicina; el Dr. Saúl de los Santos Briones, director de Planeación, Enseñanza e Investigación del HRAE de la península; y Estefanía Vargas Chandomid, médico interno de Pregrado y organizadora del evento.
En su discurso la médico con formación en la Universidad Nacional Autónoma de México, Estefanía Vargas agradeció a los directivos del HRAE por la sensibilidad para la promoción de la enseñanza médica. Los temas expuestos y los talleres durante estos dos días, servirán para consolidar los conocimientos teóricos y prácticos obtenidos durante la formación académica: “Pretendemos que este evento sea cada año un evento cumbre para que nos podamos reunir y compartir conocimientos y experiencias en una maravillosa sede como ésta”, expresó.
Durante la jornada de este día se presentaron algunas ponencias:
El Dr. Constantino Hernández Palma, médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, internista - gastroenterólogo del Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI, abordó el tema “Manifestaciones gastrointestinales en DM 2 y Síndrome metabólico y esteatohepatitis no alcohólica”
El Dr. Eddie Favela Pérez, cardiólogo electro fisiólogo del HRAE y actual presidente de la Sociedad Yucateca de cardiología expuso el tema: “Tratamiento intervencionista de las arritmias”.
El tema “¿Qué pedir: TAC o RM? Fue abordado por el Dr. Ramón Gutiérrez Alvarado, neurorradiólogo y Profesor titular del curso Universitario de la Especialidad de Radiología e Imagen del HRAE.
Dr. Francisco Martínez Flores, médico cirujano y actual Investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Rehabilitación abordó el tema “Banco de piel y tejidos: el reto en la preserva de tejidos y células con fines de trasplante”.
“El uso clínico de los beta bloqueadores” lo abordó el Dr. Carlos Ramón Rodas Cáceres, médico cirujano egresado de la Escuela de Medicina del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Cardiólogo Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, España.

La jornada que concluye mañana viernes incluye también talleres vespertinos.

Ningún meridano debería pagar por recoja de basura: Torres Rivas

  • El reciclaje de desechos arrojaría suficientes ganancias para dar en forma gratuita el servicio a todas las colonias y comisarías

Mérida, Yucatán.- El diputado local Francisco Torres Rivas consideró que ningún meridano debería pagar por el servicio de recolección de basura y propuso nuevo sistema de recolección con unidades dotadas de plataformas elevadoras y contendedores comunitarios para todos los ciudadanos.
Dijo que la puesta en operación de la planta separadora de desperdicios sólidos es una buena oportunidad para convertir en gratuito el servicio de recoja de basura en la ciudad de Mérida y sus comisarías.
Las ganancias que se obtendrán del proceso de separación y reciclaje de la basura parecen ser suficientes para poder dar el servicio sin costo a todos los meridanos, como actualmente se ofrece a familias marginadas y jubilados.
El legislador señaló que el mal servicio que se presta ocasiona que los animales callejeros rompan las bolsas de basura y las amas de casa tengan que hacer un doble gasto y doble trabajo al comprar más bolsas y volver a empacar los desechos.
“Es algo que tiene molestos a los meridanos y es una queja recurrente en las colonias –afirmó-, además de que se trata de un asunto de salud pública”.
Torres Rivas considera que una solución sería colocar contenedores comunitarios en la vía pública, como en algunas avenidas o calles principales, en donde todos los vecinos puedan depositar sus basuras y así no tener que dejarla en las puertas de sus casas, en espera de que pase el camión recolector.
Esta propuesta incluye renovar en forma paulatina el parque vehicular, con unidades dotadas de plataformas elevadoras, de modo que el contenido de los depósitos sea vertido en el camión sin la intervención de más empleados que el propio operador del vehículo.
Existen ciudades donde los desechos son depositados por los ciudadanos en contenedores situados en la vía pública y la recoja se realiza durante la noche y madrugada, sin más empleados que el conductor de la unidad.
“Esto significaría un ahorro en sueldos y que el factor humano no intervenga para hacer una separación anticipada a bordo de los camiones, como actualmente ocurre, y así pueda generar ganancias la planta de separación”.
Dichos empleados de las empresas recolectoras tendrían acomodo en la planta, que incrementaría sus volúmenes de procesamiento, y sus familias seguirían contando con un salario seguro, con una labor legal y ordenada.
“La basura es un negocio. Prácticamente todos los desechos son aprovechables y representan dinero: vidrio, papel y cartón, plástico, envases ligeros, baterías, textiles, metales, llantas, etcétera”.
Incluso, añadió, los residuos orgánicos provenientes de la poda de jardines y que los empleados cobran una tarifa extra por llevárselos, algo que molesta a los ciudadanos.
Francisco Torres señaló que el propio Ayuntamiento de Mérida practica la pepena en sus unidades antes de llegar a la planta de separación, lo cual disminuye las utilidades “oficiales” y aleja la posibilidad de un servicio gratuito para todos los meridanos.
Dijo que el nuevo sistema de recoja puede incluir el retiro de animales muertos en la vía pública con unidades que llevan incorporados equipos automáticos y máquinas desinfectantes.
En el caso de la basura de hospitales y clínicas se concesionaría el servicio a una empresa especializada.

Por último, “Panchito” Torres expuso que aún existen quejas de vecinos por camiones que derraman sus lixiviados en la calle, lo cual está prohibido en el reglamento municipal en su artículo 57.

Respalda Segob avances importantes en Yucatán en materia de Derechos Humanos

  • Subsecretaria de Gobernación reconoce trabajo del Gobierno que garantiza la igualdad y No Discriminación

Mérida, Yucatán.- La titular la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Lía Limón García, reconoció el trabajo que realiza el Gobierno del Estado para garantizar la igualdad y la no discriminación.
Acompañada del director de Política Pública de Derechos Humanos  de la Segob, Ricardo Sepúlveda Iguíniz, y del secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, la funcionaria federal  avaló el trabajo que realiza el Ejecutivo del Estado en la construcción del Programa Estatal de Derechos Humanos.
 Lía Limón reconoció los avances que en materia de Derechos Humanos realiza el Poder Ejecutivo Estatal, el cual se enmarca en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018.
Con estas acciones Yucatán “va por el camino correcto y refrenda los compromisos adquiridos por el gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, como parte de los acuerdos de la Conferencia Nacional de Gobernadores”, manifestó.
Por su parte, Víctor Caballero refrendó el compromiso que Yucatán tiene con la promoción y respeto de los derechos humanos, el cual se cristaliza con el Programa Estatal de Derechos Humanos, que implementa políticas públicas que protegen la igualdad y garantizan la no discriminación.
Precisó que las autoridades de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación revisaron los avances del Plan Estatal de Derechos Humanos.
“Este plan que avanza en tiempo y forma contiene estrategias para garantizar el respeto a los derechos humanos en la entidad y atendiendo las políticas públicas con perspectiva de igualdad y no discriminación”, precisó.
Destacó que en breve se conformará la Red Estatal de Derechos Humanos, la cual generará la participación de todas las dependencias estatales en la construcción del programa en la materia.
Recordó que este plan fue anunciado el pasado 28 de agosto, en el marco de la instalación formal del  Comité Técnico Interinstitucional para la Atención y Protección a Víctimas del Delito del Estado de Yucatán.
En reunión de trabajo, realizada en la sala de juntas de la Secretaría General de Gobierno, Caballero Durán presentó el cronograma y bases del Plan ante la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Segob, Lía Limón.
El secretario General de Gobierno reiteró que el Plan Estatal de Derechos Humanos responde al interés del Ejecutivo del Estado por mantenerse a la vanguardia en la materia.

Ante la presencia de la Fiscal General del Estado, Celia María Rivas Rodríguez, Lía Limón reconoció la labor que realiza el Gobierno del Estado que contribuye a la construcción de una sociedad de respeto a los derechos.

Demandan legisladores priistas frenar depredación del pepino de mar

México, DF.- Senadores del PRI demandaron frenar la depredación y el saqueo del pepino de mar, mediante la aplicación de medidas más severas para que se respeten las vedas impuestas  a este equinodermo.
Al intervenir en pro del dictamen que exhorta al Ejecutivo federal y a las autoridades de las entidades federativas que comprende la península de Yucatán, a impulsar las acciones de inspección y vigilancia para la veda de la pesca de este producto marino, los legisladores Diva Hadamira Gastélum Bajo, Angélica Araujo Lara, Oscar Román Rosas González y Omar Fayad Meneses, respaldaron este punto de acuerdo.
Araujo Lara recordó que su grupo parlamentario presentó una iniciativa, misma que está próxima a dictaminarse, para endurecer las penas y sanciones, para modificar el Código Penal Federal, porque uno de los principales problemas en materia de la pesca furtiva del pepino de mar que se da en mi estado, es precisamente el de las personas que hoy no son sancionadas y que tienen las mayores ganancias en este tipo de pesca.
En este sentido, la senadora por el estado de Sinaloa, Diva Gastélum,  informó que la comisión de pesca de la Cámara alta, de la cual es secretaria, invitó al comisionado nacional de acuacultura y pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Mario Aguilar Sánchez, para que el próximo 15 de este mes dé cuenta de la situación que guarda el pepino de mar, entre otros temas.
A su vez, el senador por el estado de Campeche, Oscar Rosas, avaló la implementación de medidas más estrictas y una mayor vigilancia por parte del Gobierno federal en los litorales de Campeche y Yucatán, con la finalidad de inhibir la actividad de la extracción del pepino del mar.

En su oportunidad, el legislador por el estado de Hidalgo, Omar Fayad expresó el interés de su bancada por este tema y el respaldo de la misma, para proteger al pepino de mar. 

Firman CONAFOR y COBAY convenio de colaboración educativa

  • El objetivo es ampliar la oferta educativa  al personal Conafor para que continúen con su preparación académica

Mérida, Yucatán.- La gerente estatal de la Conafor en Yucatán, Lucia Canto Lara, y el director del Colegio de Bachilleres de Yucatán, Porfirio Trejo Zozaya, firmaron un convenio de colaboración educativa Acreditabach, con lo cual se busca fomentar el desarrollo académico entre el personal brindándoles la oportunidad de concluir el bachillerato de una manera cómoda.
En este primer bloque de inscritos se benefician a 22 personas, entre personal de Conafor y familiares, quienes tendrán la oportunidad de concluir el bachillerato en cuatro meses mediante el sistema de examen de acreditación académica.
Entre las bondades del convenio está la reducción del monto total a pagar por el examen de acreditación, además de que asistirán a asesorías personalizadas en los planteles Cobay en Chenkú, Xoclán y Santa Rosa. En cuanto a los beneficios laborales los adscritos tendrán la oportunidad de continuar creciendo dentro del escalafón profesional de la institución.
Durante la ceremonia de firma de convenio que se realizó en las instalaciones de la Gerencia Estatal de la Conafor, la Gerente Lucia Canto Lara, destacó la importancia de que el personal continúe con su preparación académica.
“Esta es una oportunidad que no siempre se presenta en la vida, aprovéchenla jóvenes, es para ustedes y para el beneficio de su familia, porque bien saben que mientras más estudien más oportunidades tienen de crecer dentro de la institución. Es un esfuerzo importante que hace el Gobierno del Estado por medio del Cobay así que a estudiar”. Apuntó.
 Por su parte el titular del Cobay, Porfirio Trejo Zozaya, invitó a los estudiantes a dar lo mejor de sí para ser un ejemplo para sus compañeros que aún  no deciden continuar con sus estudios, sin importar el nivel académico, pero sobre todo ser ejemplo  dentro de sus familias.
 “Tenemos anécdotas donde los papás se sientan a hacer la tarea con sus hijos, y son los propios hijos que asesoran a sus padres en sus tareas, y aseguran sentirse orgullosos de que a pesar del trabajo y la edad se deciden a continuar superándose”. Señaló.
 El convenio de colaboración entre ambas instituciones tendrá vigencia hasta diciembre de 2018, y abrirá asesorías con oportunidades de examen cada tres meses.

 Al final de la firma del convenio el equipo de futbol rápido de la Conafor, entregó a la Gerente un trofeo adjudicado en la pasada fase regional de los Juegos del Sindicato Nacional de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, con lo cual ganaron la oportunidad de representar a la institución en la fase nacional.

Educación indígena, trayecto de construcción colectiva

Mérida, Yucatán.- Por primera vez el plan de estudios vigente cuenta con una propuesta escrita y detallada de cómo se implementará la atención a la diversidad social, étnica, lingüística y cultural, la cual se ha derivado de las necesidades propias de las escuelas indígenas y de las culturas migrantes, manifestó la directora General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, Rosalinda Morales Garza.
Recordó que en un inicio se contaba con 600 maestros dedicados a esta formación, mientras que hoy en día son 57 mil en beneficio de un millón 300 mil niñas y niños distribuidas en 22 mil escuelas.
“Hace apenas siete años, solamente tres de cada 10 profesores indígenas tenía un grado académico. Hoy lo tienen siete de cada 10. De esta forma los infantes aprendan desde su lengua materna”, indicó.
Morales Garza detalló que cada vez hay más materiales acorde con sus necesidades, pues años atrás se entregaban 1.3 millones de libros, y actualmente son más de más de ocho millones, la gran mayoría creaciones de profesores involucrados en el desarrollo de las comunidades.
En el marco del 50 aniversario de la Educación Indígena en la entidad, dijo que de manera simultánea Hidalgo, Puebla y San Luís Potosí también conmemoran esta celebración en sus propios estados.
Asimismo, destacó que el plan de estudios vigente se encuentra al servicio de todo el sistema nacional, acción considerada como parte de una transformación en la formación de miles de mexicanos.
Por su parte, el secretario de Educación de Yucatán, doctor Raúl Godoy Montañez, anotó que en el país, la enseñanza se encuentra en un momento de transición en donde las escuelas funcionarán como verdaderos entes de gestión y de manera autónoma.
Detalló que en Yucatán, la “escuela de la reforma” es una realidad, por lo que se han comenzado a distribuir recursos e hizo énfasis en los 227 compromisos del Gobernador del Estado plasmados, entre los que destacan el fortalecimiento de la formación intercultural.
Además, expresó que dentro de la evolución de la educación indígena en la entidad se ha dado el cambio de departamento a dirección del área y el reconocimiento de la lengua maya por los tres estados, con su propio alfabeto y reglas ortográficas.
“Muy pronto, los niños de Yucatán, Campeche y Quintana Roo serán alfabetizados en su lengua, lo que implica respeto hacia esos niños y familias, y que el español sea enseñado como una segunda lengua”, asentó.
Godoy Montañez aseveró que el Bachillerato Intercultural Bilingüe es otro de los programas que beneficiarán a la educación indígena. Este proyecto inició con 10 planteles y actualmente en este ciclo escolar son ya 116, todos ellos con maestros que hablan maya y viven en la localidad asignada.
“Hoy en Yucatán no debe haber un joven que no tenga una salida de oferta de bachillerato a más de tres kilómetros de donde estudió la secundaria, ningún estado lo ha logrado, la entidad sí”, aseguró.
Con cuatro mil estudiantes, muy pronto esta modalidad se convertirá en el segundo sistema de educación superior en el estado.
Como parte del festejo del 50 aniversario de la Educación Indígena se realizaron diversas actividades, entre ellas, la exposición de materiales didácticos en lengua maya y fotografías de los inicios de las escuelas, así como demostración de comida regional.

De igual manera, se organizó el taller de matemáticas mayas, con la participación de seis escuelas y poco más de 120 alumnos de primaria, además de la exhibición de danzas regionales.

Aprehendido por Violación Equiparada

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales de la Fiscalía General del Estado, dieron cumplimiento a la orden de aprehensión emitida por el Juez Séptimo Penal del Primer Departamento Judicial del Estado, con causa penal número 246/2014, con número de oficio 4054 y fecha de resolución  de 8 de septiembre del año en curso, en contra de Jorge C.T., denunciado por Adriana L.S. por el delito de violación equiparada.
En la denuncia bajo la causa penal 246/2014, la afectada quien actualmente cuenta con 16 años de edad, señala que los hechos ocurrieron cuando contaba con 11 años y en ese tiempo su mamá se encontraba enferma, motivo por el cual  una tía la recogía cuando salía de la escuela y la llevaba a su domicilio en la Colonia Melitón Salazar, donde esperaba que la fueran a buscar, mientras tanto jugaba con sus primas.
Uno de eso días, el imputado Jorge C.T., quien también habita en el mismo predio, la jaló y la llevó a un pequeño cuarto de la vivienda, donde bajo amenazas y aprovechando su fuerza cometió el delito. La querellante señaló que fueron tres ocasiones en las que fue obligada por el detenido.

Librada la orden de aprehensión, agentes ministeriales salieron en busca del imputado a quien localizaron en la avenida Circuito Colonias por la calle 64H de la Colonia Melitón Salazar, de donde lo trasladaron al área de seguridad de esta Fiscalía y posteriormente lo consignaron ante el Juez que lo requiere para el trámite correspondiente.

Indígenas mexicanos podrán ejercer su derecho a votar y ser votados

  • La iniciativa, remitida al Senado, busca que usos y costumbres de comunidades no discriminen a mujeres en elecciones
  • Podrán ser presidentas municipales, regidoras y secretarias de ayuntamiento

México, DF.- La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Constitución Política, con el objetivo de garantizar que las mujeres y los hombres indígenas disfruten y ejerzan su derecho a votar y ser votados en condiciones de igualdad, y desempeñar cargos públicos y de elección popular.
Con la unanimidad de 400 votos a favor, se modificó la fracción III del Apartado A del artículo 2 de la Carta Magna para establecer que en ningún caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos políticos y electorales de las y los ciudadanos en la elección de sus autoridades municipales.
El dictamen, remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, destaca que el papel de las comunidades indígenas ha sido y será trascendental en la vida y desarrollo de cualquier sociedad, así como sus importantes aportaciones en todos los campos de la humanidad, en las ciencias, en las artes y en la política.
Menciona que la reforma establece que los pueblos y comunidades indígenas serán respetados en cuanto a su libre determinación y autonomía, para elegir conforme a sus normas, usos y costumbres a sus autoridades, en pleno respeto a los principios de igualdad y equidad, de manera que hombres y mujeres indígenas compitan bajo las mismas circunstancias, en las contiendas electorales.
Con estas modificaciones, añade, se fortalecen los mecanismos de protección y acceso y ejercicio pleno de los derechos político-electorales a los ciudadanos que por su calidad étnica o pertenecer a un pueblo o comunidad indígena, en los cuales sus usos y costumbres no les permitan dicho acceso.
En la fundamentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Julio César Moreno Rivera (PRD), mencionó que el objetivo es eliminar toda forma de discriminación, especialmente las de género, étnica y racial, y la de diversas formas de intolerancia, así como garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y el respeto a la diversidad étnica y cultural.
Con esta modificación, puntualizó, se complementarán las acciones que el Estado mexicano ha impulsado en la materia de derechos humanos y político-electoral, contribuyendo a respetar y permitir la equidad en todos los ámbitos de la vida nacional.
Mencionó que los usos y costumbres no deben estar por encima de los derechos humanos; por el contrario, tienen que apegarse a los principios fundamentales de la Constitución, “ya que si los usos y costumbres se contraponen se estarían violentando, al igual que a los diversos tratados y convenios internacionales suscritos por la nación”.
Julio César Moreno sostuvo que la aprobación de este dictamen es dar un paso adelante en el fortalecimiento de los mecanismos de protección, acceso y ejercicio pleno de los derechos político-electorales de los pueblos indígenas, sin que ello implique la pérdida de su cultura y sus tradiciones, las cuales constituyen un importante legado para el país.
Al iniciar los posicionamientos, el diputado Luis Antonio González Roldán (Nueva Alianza) resaltó que este dictamen es muestra de congruencia con ésta y otras obligaciones que tiene el país a nivel internacional en materia de igualdad de derechos de las mujeres, pero en particular de las indígenas, cuyas garantías son vulneradas de manera sistemática.
 “Estamos convencidos que el respeto de los derechos políticos conduce a sociedades más informadas y exigentes. El dictamen refuerza el texto constitucional, a fin de incorporar una visión de respeto a los derechos políticos tanto de hombres como de mujeres en los sistemas de usos y costumbres”, abundó.
Ricardo Cantú Garza, diputado del PT, expuso que no es suficiente con la modificación de la ley constitucional o las secundarias, sino que es necesario un amplio proceso de educación a los indígenas para que se superen prácticas ancestrales discriminatorias.
Mencionó que esas mexicanas sufren una triple discriminación: por ser mujeres, indígenas y, en muchos casos, pobres. “Esta medida legislativa servirá para lograr igualdad en el ejercicio de los derechos políticos entre mujeres y hombres, pero debe ir acompañada de acciones complementarias, con una política pública federal, estatal y municipal, en donde se destinen mayores recursos a la educación de los pueblos indígenas”, abundó.
La diputada Aída Fabiola Valencia Ramírez (Movimiento Ciudadano) dijo: “Han pasado 60 años desde que se reconocieron los derechos de las mujeres para votar y ser votadas. Sin embargo, en las comunidades de donde provenimos seguimos siendo marginadas para ser presidentas municipales, regidoras o simplemente secretarias municipales”.
Puntualizó que se debe ser incluyente en la participación de las comunidades en el sistema electoral. “Ni las mujeres ni los indígenas debemos ser tratados como un problema o una bandera para alcanzar acuerdos. Hoy se requiere de todo un diseño institucional que permita esa integración sin que ello implique la pérdida de la cultura y tradiciones”.
Del Verde Ecologista, la diputada Ruth Zavaleta Salgado argumentó que la igualdad para los pueblos indígenas no puede ser un discurso sino una realidad, y aclaró que esta iniciativa surge de la experiencia “de una compañera que tuvo que pasar por circunstancias complicadas en una comunidad que por usos y costumbres”, no reconoció que pudiera ganar una elección.
Esta reforma, agregó, busca garantizar que más mujeres indígenas puedan representar a sus municipios, porque solamente con la igualdad se logrará una justicia verdadera y que haya una consolidación democrática. “Si no integramos a los pueblos indígenas y en especial a estas mujeres, no vamos a poder decir que esta Legislatura ha cumplido con su verdadero papel”, advirtió.
La diputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (PRD) relató que los pueblos indígenas han otorgado una identidad gracias a la cultura, costumbre y tradición. Agregó que sus aportaciones en el arte, la ecología, la ciencia y la política son muestras de su capacidad, creatividad, esfuerzo y fortaleza, y esta es la oportunidad real y palpable de reconocer derechos humanos de ambos géneros en México.
“No podemos entender una reforma político electoral sin garantizar el acceso a ellas. Es necesaria esta reforma para que hombres y mujeres por igual, sin importar la forma de gobierno, accedan a su derecho de votar y ser votados o votadas. Nada ni nadie debe estar por encima de los derechos humanos y mucho menos de la Constitución Política”, abundó.
Por el PAN, la diputada Eufrosina Cruz Mendoza expresó su compromiso con los derechos político-electorales de las mujeres indígenas e indicó que este dictamen busca reconocer un derecho que fue concedido hace 70 años a las mexicanas de este país y que en las comunidades indígenas todavía sigue siendo una ilusión.
“Esta reforma es para las mujeres indígenas que venimos de la montaña, un sueño de un futuro hacia la igualdad. Significa que nos llamen por nuestros nombres en la asamblea de nuestras comunidades, y que nadie más diga qué es lo que tenemos que hacer o cuántos hijos tenemos que tener”, dijo.
La diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (PRI) precisó que el dictamen deriva de la necesidad de ampliar la participación política de los indígenas en sus comunidades, regidas bajo los sistemas de usos y costumbres y crear las condiciones para que estas agrupaciones se encuentran cabalmente representadas.
Subrayó que el dictamen busca corregir las desigualdades no sólo por cuestiones culturales, étnicas, raciales y de lenguaje, sino también por razón de género, pues “es por todos sabido que las mujeres en este caso padecen una triple discriminación: por ser pobres, indígenas y por el hecho mismo de ser mujer. De ahí que establece intensificar los esfuerzos no sólo desde este Poder Legislativo, sino de los otros dos Poderes del Estado y tres niveles de gobierno”.
Al hablar a favor, el diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) detalló que la autonomía de los usos y costumbres no puede ir a contrapelo de la causa justa y legítima de la igualdad entre hombres y mujeres. “En un sistema y en un Estado democrático de derecho no puede haber lugares de exclusión. No debe haber territorio donde no haya igualdad”.

La diputada Gloria Bautista Cuevas (PRD) puntualizó que los usos y costumbres de los pueblos y comunidades indígenas son absolutamente respetables y algunos verdaderamente admirables. “Eso no los exonera de que los mismos deben tener límites que les impone el respeto indeclinable a los derechos humanos y garantías establecidas en la Constitución y los instrumentos internacionales de los que México sea parte”.

Piden impulsar controles de confianza, fiscalización y supervisión de los cuerpos policiacos locales

  • Comisión Nacional de Seguridad no tiene poder coercitivo para obligar a ello a procuradurías estatales: Flores Campbell

México, DF:-  El Director General de Asuntos Internos de la Policía Federal, Edgardo Flores Campbell, afirmó que está en manos del Poder Legislativo impulsar controles de confianza, fiscalización y supervisión de los cuerpos policiacos locales, en vista de que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) no tiene el poder coercitivo para que las procuradurías estatales instauren áreas de control interno.
En reunión de trabajo con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, explicó que la CNS tiene entre sus compromisos fortalecer a estados y municipios en materia de transparencia; empero, dijo, la instancia no puede obligar a las autoridades locales a vigilar las faltas de los cuerpos policiacos, sólo sensibilizar al respecto a secretarios de seguridad estatales y gobernadores.
“Tratamos de impulsar una agenda que puntualice la necesidad de que el ciudadano, al ser objeto del abuso por parte de un policía, pueda recurrir al palacio municipal o área de quejas a pedir una investigación con análisis y tecnología, para fincar responsabilidades a quien corresponda”.
Asimismo, subrayó que de existir acciones de prevención, disuasión y presencia in situ para la supervisión de los servicios de seguridad, se evitarían casos como los denunciados en Ayotzinapa, Guerrero, donde se dieron excesos por parte de la policía local.
Al participar en el encuentro, Carlos Alberto Rentería Rivera, auditor municipal de fiscalización del municipio de Querétaro, se sumó al llamado para fijar en las normas la obligación de implementar modelos de transparencia y vigilancia de las actividades de seguridad, en orden de prescindir de la “voluntad política” de los gobernantes para cumplir con esta responsabilidad.
Precisó que en la reforma de transparencia y anticorrupción que discutirá el Poder Legislativo deben incorporarse medidas preventivas, y la obligación de las entidades y municipios de certificar a las instancias de seguridad por vía de órganos externos.
Propuso incorporar un fondo especial para el combate a la corrupción en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), pero no etiquetado para las dependencias y ayuntamientos para que hagan lo conducente en la materia, sino para los modelos de certificación.
De no lograrse esto, planteó como alternativa que en el presupuesto asignado al sistema nacional de prevención del delito (alrededor de 135 mil millones de pesos), las reglas de operación hagan posible que los referidos modelos accedan a los montos, en virtud de que inciden en un 70 por ciento en los cuerpos policiacos del orden municipal, de acuerdo a estadísticas.
“Si el combate a la corrupción empieza por este nivel, que es el orden de gobierno con el que tiene más contacto la ciudadanía, la percepción de este ilícito puede disminuir de manera importante en un año, sobre todo si nos enfocáramos en las cien principales ciudades del país o en los municipios con más de 100 mil habitantes”, aclaró.
Al tomar la palabra, la diputada presidenta de la comisión, Areli Madrid Tovilla (PRI), coincidió en que la voluntad política y la ética profesional son un primer paso para atacar la corrupción; sin embargo, sostuvo, “las importantes reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión son incompletas, si no se les aplica la transparencia”.
Subrayó que el país no puede avanzar si no se procura esto en los organismos públicos, por lo que los diputados de la actual legislatura se comprometieron a fortalecer la transparencia, gracias a lo cual se aprobaron instrumentos legales que inciden en los niveles estatales y municipales.
Por otra parte, destacó que uno de los rubros públicos más delicados era la policía, ya que no se podía tocar ni observar mucho en materia de transparencia, algo que ha mermado continuamente gracias a que se puede hablar con más libertad del tema y con mediación de organismos como la Cámara de Diputados.
Ante ello, se comprometió a poner en la mesa de debate la propuesta para etiquetar más montos en el PEF destinados a garantizar instrumentos preventivos para atacar de raíz la corrupción.
Por separado, los diputados del PRI, Juan Isidro Del Bosque Márquez y Jorge Teran Juárez, reconocieron la importancia del órgano de asuntos internos de la policía federal, ya que esta posee un papel fundamental en el combate a la delincuencia y representa un parteaguas para garantizar paz social en el país.
en tanto, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) recordó que está en puerta la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, por lo que resulta importante identificar los problemas que tienen instancias como la policía para hacer adecuadamente los trabajos legislativos.
También del PRI, Judit Magdalena Guerrero López consideró obligatorio de cada entidad y municipio implementar los mecanismos de transparencia, más allá de la decisión de los órganos federales de procuración de justicia y seguridad pública.

Joaquina Navarrete Contreras, diputada por el PRD, señaló que existen insuficiencias en el actuar de los cuerpos policiacos derivado de la baja escolaridad académica, por lo que solicitó a los funcionarios hacer lo conducente para resolver este obstáculo al resguardo a la sociedad. Asimismo, solicitó garantizar la seguridad de los estudiantes del Politécnico Nacional en las movilizaciones que llevan a cabo en la capital del país.

Discutirán con la sociedad civil propuesta de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

  • El 21 de octubre se llevaría al Pleno

México, DF.- La Comisión de Derechos de la Niñez, que preside la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), aprobó la ruta crítica para la dictaminación de la minuta de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya presentación ante el Pleno de la Cámara se prevé para el 21 de octubre.
Integrantes de esta instancia legislativa, que se encuentra en sesión permanente, aprobaron la realización de mesas de trabajo los días 7 y 8 de octubre con organizaciones de la sociedad civil, especialistas y organismos nacionales e internacionales, para comentar los avances y perspectivas de esta ley, enriquecer el debate y determinar posibles modificaciones.
Indicó que el dictamen del Senado sobre esta iniciativa del Ejecutivo federal “incorporó la mayoría de las inquietudes y propuestas que hemos impulsado desde la conformación de la Comisión de Derechos de la Niñez”, como el reconocimiento de los menores como sujetos de derechos y la creación de un sistema de garantías al más alto nivel, en el que estén diversas dependencias con la concurrencia y coordinación de todos los órdenes de gobierno.
No obstante la incorporación de esas propuestas por parte del Senado, las legisladoras coincidieron la importancia de no renunciar a su derecho de revisar, analizar y perfeccionar el instrumento legal, por lo cual organizarán estas mesas de discusión que permitirán enriquecer el debate y el intercambio de ideas.
Juárez Piña Indicó que en caso de haber modificaciones se cuenta con tiempo suficiente para ser procesadas por la colegisladora.
Destacó el acuerdo para solicitar opinión sobre la ley, al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), para no contravenir algún ordenamiento vigente.
Aseguró que hay varios retos, como destinar recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento del sistema que propone la ley; las transformaciones que tendrán que hacer instituciones como el DIF; la creación de procuradurías de protección, locales y federal, para acompañar a los menores, y la apertura de espacios especializados para su atención en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Esta es una minuta histórica y trascendente, que fortalece la iniciativa del Ejecutivo federal y será un instrumento jurídico trascendente para este sector, pues incluye temas sustanciales para garantizar sus derechos, puntualizó la diputada Juárez Piña.

Legislativo dará todo su apoyo para fortalecer el campo

  • Principalmente al sector ganadero: Aureoles Conejo, al  inaugurar el Tercer Foro Pecuario “Hacia la autosuficiencia alimentaria”
  • Buscaremos incremento presupuestal que dé respuesta a necesidades del rubro: Barajas del Toro

México, DF.- El presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, afirmó que el cuerpo legislativo que encabeza dará todo su apoyo en el fortalecimiento del campo mexicano, principalmente al sector ganadero, al que “apuntalaremos con presupuesto en 2015”.
Al inaugurar el Tercer Foro Pecuario 2014 “Hacia la autosuficiencia pecuaria”, el legislador afirmó que nuestro país cuenta con un enorme potencial en este rubro por lo que, dijo, “estamos llamados a jugar un papel importante en la búsqueda para que el sector siga siendo puntal de crecimiento y desarrollo del país, pero también de cubrir una necesidad alimentaria”.
Consideró que en este foro surgirán importantes aportaciones al trabajo legislativo. “Haremos caso a las propuestas de modificaciones legales que ustedes nos hagan y que deberán reflejarse en un mejor presupuesto para el sector ganadero el año que entra”, sostuvo.
En el evento, realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Aureoles Conejo dijo que debe hacerse un esfuerzo por parte de las diputadas y diputados para lograr un marco regulatorio adecuado que fomente, apoye y estimule el crecimiento de esta actividad productiva.
“Este foro, estoy seguro, nos dará una radiografía muy precisa de la situación actual que vive el sector pecuario y con ello poder proponer modificaciones al marco legislativo, para que podamos construir el escenario y el futuro para las ganaderas y los ganaderos”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Salvador Barajas del Toro (PRI), declaró que hay voluntad de todos los grupos parlamentarios para que en el Presupuesto de Egresos del 2015 se destinen recursos a este rubro, principalmente en el mejoramiento de la comercialización y de la genética.
“Es un gran momento del sistema pecuario, de la ganadería, que, con las aportaciones de este foro, podremos enfocar en la Cámara de Diputados mejores políticas”, mencionó.
Expresó su confianza en que los productores y sus familias puedan ver pronto los resultados de las gestiones del Poder legislativo.
El diputado José Rubén Escajeda Jiménez (PRI) afirmó que “en el pasado los presupuestos del campo eran motivo de toma de tribunas y de suspensión de sesiones”, pero en esta nueva etapa los métodos son distintos, ya que hay acuerdos y existen presupuestos crecientes que ayudarán en los momentos de oportunidad a la ganadería.
Planteó promover una ley de fomento ganadero que impulse su actividad comercial.
El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, José Francisco Gurría Treviño, aseguró que a pesar de que la población campesina ha disminuido en comparación con la urbana, no ha disminuido la producción de alimentos.
“En 1960, México no tenía ni siquiera 50 millones de habitantes la mitad de la población era rural y la otra mitad estaba en las ciudades, pero hoy en día sólo 23 por ciento de la población está en el sector rural y con edades mucho mayores de quienes se encuentran en las ciudades”, destacó.
Lo anterior, explicó, precisa de cambios para la adopción de nuevas tecnologías y prácticas en el campo.
“La capacidad de México de producir alimentos no ha disminuido, la capacidad se sostiene y ha logrado crecimientos impresionantes en productos como el huevo, el pollo y la leche”.
Mencionó que de los 10 productos agropecuarios que produce México, según la FAO, los primeros 5 son pecuarios, con un valor de 17 mil millones de dólares y los otros 5 son agrícolas, con un valor de 6 mil 500 millones de dólares.
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció que desde la firma del TLCAN las actividades pecuarias se vieron desplazadas en el mercado nacional e internacional.
“Hubo abandono de la actividad y disminución en la producción”, argumentó.
Sin embargo, dijo que se han logrado importantes recuperaciones en el sector. En 2013 se exportaron 145 mil toneladas de carne en caja y se lograron mil 188 millones de dólares de valor por exportaciones de productos cárnicos.
El presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, manifestó que no sólo se trata de buscar más recursos por el sólo hecho de tenerlos, sino que es necesario replantear las estrategias de acción.
“Si lo que hemos hecho en años anteriores ha salido mal, pues hay que cambiarlo; se requiere de cambios de estrategia, empezando por uno de mentalidad”, aclaró.
El titular de Relaciones Gubernamentales y Legislativas del Consejo Nacional Agropecuario, Vicente Gómez Cobo, aseguró que es urgente dar un impulso al campo mexicano para que se logre la producción del 70 por ciento de alimentos que se requieren en el país, como lo señala la FAO.

Posteriormente, el diputado Salvador Barajas del Toro, acompañado de representantes de organismos de este sector, inauguró una expo-degustación de productos cárnicos, en la Cámara de Diputados. 
© all rights reserved
Hecho con