Se instalan Aída Román y Karla Hinojosa en semifinales de tiro con arco

  • Ingresan a la zona de medallas del torneo individual en Toronto 2015; Alejandra Valencia se queda en octavos de final
Toronto, Canadá.- Las arqueras Aída Román y Karla Hinojosa disputarán el próximo sábado las preseas que otorgará el torneo individual en los Juegos Panamericanos, al instalarse en la ronda de semifinales.

En la segunda jornada de competencias en el Estadio de la Universidad Vasity y con una mañana fría de 14 grados con viento constante como marco, solo ellas lograron superar la ronda de cuartos de final, pues la sonorense Alejandra Valencia fue eliminada una atrás 6-4 por la colombiana María Alejandra Sepúlveda.

En su camino a la semifinal, Román Arroyo dio muestra de su temple y nervios de acero en la línea de tiro para primero dejar fuera a la dominicana Yessica Camilo y después a la canadiense Georcy Thiffaaeult, en ambos casos con marcador de 6-0.

En los cuartos de final, la subcampeona olímpica tuvo como rival a la cubana Maydenia Sarduy, quien complicó el juego y exigió a la capitalina, pero al final se quedó con la victoria con marcador 7-3.

“Al principio arranqué un poco fría porque estaba muy baja la temperatura, pero al final pude hacer mi mayor esfuerzo y estar peleando la semifinal, la tiradora cubana no aflojaba y tuve que exigirme más, ahora la semifinal será flecha por flecha y muy difícil”, dijo Román, quien enfrentará en la semifinal a la norteamericana Khatuna Lorig.

Por su parte, la jalisciense Karla Hinojosa se recargó en la experiencia de sus dos compañeras para hacer exitoso su debut en selección mayor dentro de competencias panamericanas, eliminando en su primer duelo a la chilena Keiko Chang por 6-2 y con similar score a la brasileña Sahara Nikitin, hasta que en cuartos de final la colombiana Natalia Sánchez se cruzó en el camino de la mexicana, quien de manera reñida terminó imponiéndose 6-5.

“Trabajé mucho para poder llegar hasta aquí, siempre intenté hacer mi trabajo bien como en cada entrenamiento y los resultados se dieron, estar con mis compañeras me da mucha confianza porque sé que son muy experimentadas y si llegó a fallar sé que puedo recibir consejos de ellas para mejorar”, dijo la jalisciense, que tendrá en la colombiana Ana María Rendón a su siguiente rival.

La que no logró unírseles fue la sonorense Alejandra Valencia, luego de caer 4-6 en actividad de la fase de ocho ante la colombiana María Sepúlveda.

El jueves continuará la actividad de los arcos y flechas en Toronto 2015 con las eliminatorias para varones con Juan René Serrano, Luis Álvarez y Ernesto Boardman compitiendo por México.

Disputan tenistas oro al doble

  • Victoria Rodríguez buscará el doblete en dobles y singles
Toronto, Canadá.- El tenis mexicano saldrá este jueves en busca de una proeza que no se logra desde hace 60 años.

Primero, Victoría Rodríguez consiguió su pase a la final al vencer en la antesala del duelo por el título a la puertorriqueña Mónica Puig con parciales de 2-6, 6-3 y 6-2.

Después, de nueva cuenta, Rodríguez al lado de Marcela Zacarías hicieron lo propio al derrotar a la dupla de las brasileñas Beatriz Haddad y Paula Araujo 7-6(0), 4-6 y 10-8 para conseguir la segunda final del día.

La última vez que México ha jugado una final de singles y dobles de la misma rama en Juegos Panamericanos en la historia fue en la Ciudad México 1955, con Rosa María Reyes en singles y acompañando en el dobles a Esther Reyes, con el título para las tricolores.

“En la mañana no pensé que pudiera estar tan feliz, pero ahora estoy doblemente feliz, estoy muy contenta, la verdad muy orgullosa de poder por ambos títulos”, expresó Rodríguez.

La primera en entrar en la cancha número uno del Centro Canadiense de Tenis fue Rodríguez, segunda raqueta nacional y 321 del orbe, quien tuvo el triunfo más importante y significativo de su carrera: además de la victoria con la que aseguró medalla, lo hizo en su primer duelo ante una jugadora top 100 del mundo.

Victoria Rodríguez, de 20 años, tuvo un juego inteligente desde el fondo de la cancha ante Puig, número 88 del orbe y segunda sembrada del certamen, con cambios constantes de ritmo que le dio manejo del partido y que aprovechó para imponerse a la jugadora del circuito femenil más importante del mundo, la WTA.

“Estoy muy contenta, vine aquí con muchas esperanzas y ahora estoy tan cerca de lograr el título en individuales”, manifestó Rodríguez.

Una hora después la finalista en singles regresó a la misma cancha para hacer pareja con la número uno del país, Marcela Zacarías, quienes tuvieron algunos titubeos, pero sacaron la casta en los momentos importantes, como el desempate del primer set y en el parcial final, donde gracias a una gran coordinación lograron su pase a la final.

“Estoy muy contenta por jugar el partido de la manera en que lo jugamos, creo que empezamos un poquito abajo, pero le pusimos una garra increíble, cada punto con mucho energía y creo que eso al final marcó la diferencia”, reconoció Zacarías.

Victoria Rodríguez disputará el título ante la colombiana Mariana Duque, tercera sembrada, quien se impuso 6-1, 2-6 y 6-3 a la estadounidense y primera preclasificada Lauren Davis. En dobles el rival saldrá de la semifinal entre las locales Gaby Dabrowski y Carol Zhao y las argentinas María Irigoyen y Paula Ormachea.

Avance del 75% en la cobertura del programa Bienestar Digital

  • El programa ya otorgó más de 35 mil computadoras a jóvenes de todo el estado.
Mérida, Yucatán.- Estudiantes de nivel medio superior, docentes y padres de familia destacaron el éxito del programa Bienestar Digital, que apoya la formación académica de 35 mil 595 alumnos, cifra que significa un avance del 75 por ciento respecto al alcance de este esquema con el que se vislumbra proporcionar 50 mil computadoras durante la actual gestión estatal.

Al dirigirse a jóvenes de diversos subsistemas educativos que se dieron cita en el Complejo Deportivo “Kukulcán”, el Gobernador Rolando Zapata Bello señaló que este tipo de accionas busca crear capital humano de excelencia para transformar el futuro de Yucatán y dar certeza a miles de familias.

"Nuestros jóvenes tienen las capacidad, tienen el talento y no podemos permitir que por motivos económicos, que por falta de recursos dejen de estudiar. Para eso hicimos este programa que se llama Bienestar Digital, para eso el Gobierno le dice a los jóvenes toma esta herramienta para que estudies, te prepares, pero sobre todo es una herramienta para que termines el bachillerato", manifestó.

Tras proporcionar 809 equipos de cómputo portátiles a educandos provenientes de 11 municipios, el mandatario subrayó que el mejor camino para conseguir una entidad con mayor desarrollo en todos los rubros es la preparación de las nuevas generaciones, y por ello, afirmó, se articulan programas que contribuyen a alcanzar ese objetivo.

"Ya llevamos más de 35 mil computadoras entregadas y vamos a seguir entregándolas, lo importante no es la cantidad, lo más importante es cómo una computadora ayuda a transformar la forma de estudiar y da tranquilidad a ustedes y a sus familias", puntualizó.

En su turno, la directora de Educación Media Superior de la Secretaría estatal del ramo (Segey), Gabriela Zapata Villalobos, precisó que este esfuerzo que contempla la entrega de equipos en la modalidad de comodato, permite apoyar la alfabetización digital y brindar un panorama más amplio de oportunidades a los alumnos, quienes a través de exclusivos contenidos precargados pueden descubrir su vocación.

"Todos los funcionarios del gabinete han aportado lo más relevante de sus dependencias. Así, con estas máquinas podrán conocer sitios buscadores de empleo, el contenido de la Biblioteca Yucatanense y las recomendaciones contra siniestros. También, 19 textos digitales de la Biblioteca Básica están precargados y se encuentra el programa de biodiversidad y el Diccionario Maya Cordemex”, detalló.

Por su parte, el joven Pedro Che Casanova manifestó que con este apoyo queda claro el compromiso del Poder Ejecutivo estatal de proporcionar igualdad de oportunidades para todos los yucatecos.

Ello lo dijo a nombre de los alumnos de los Colegios de Bachilleres de Yucatán (Cobay) y de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytey), así como del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) y del Telebachillerato Comunitario Intercultural.

"Esta es una muestra del trabajo que realizan para cerrar brechas de inequidad. Esta herramienta tecnológica contribuirá a mejorar el desempeño educativo. Por eso compañeros los invito a hacer buen uso de esta ayuda, hay que ser verdaderos agentes de cambio", agregó.

La señora Elvira Casanova Iuit, madre de familia y residente de Hoctún, agradeció el interés de las autoridades por respaldar la economía de las familias mediante este tipo de programas que “facilitan el acceso al conocimiento y nos permiten ahorrar para el futuro".

Asistieron a la entrega, el delegado de la Secretaría de Educación Pública, Wilberth Chi Góngora, el director del Cobay, Porfirio Trejo Zozaya, el coordinador del Telebachillerato Comunitario Intercultural de Yucatán, Ricardo Maldonado Arroyo y el director del Cecytey, Enrique Sosa Mendoza.

También, los directores General del Instituto del Deporte de Yucatán, Juan Sosa Puerto, y del Complejo Deportivo “Kukulcán” , Wilberth Mejía Pinzón, así como los diputados locales, Flor Díaz Castillo y Alvar Rubio Rodríguez, y la legisladora federal, María del Carmen Ordaz Martínez.

Asimismo, los diputados locales electos, Antonio Homá Serrano y Henry Sosa Martufo, y los legisladores federales electos, Lucelly Alpizar Carrillo y Felipe Cervera Hernández.

Lluvias vespertinas para siguientes días: CONAGUA

  • Este jueves onda tropical 17 favorecería precipitaciones y probable actividad eléctrica
Mérida, Yucatán.- La influencia de una nueva onda tropical y de una vaguada mantendrán las condiciones de precipitaciones vespertinas durante los siguientes días, las cuales serían generalizadas y pudieran estar acompañadas de actividad eléctrica, informa el Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida.

De acuerdo con los pronósticos, se anticipan para los siguientes días condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado, especialmente por las tardes.

Para este jueves el Centro Hidrometeorológico pronostica que la onda tropical número 17 favorecerá el potencial de lluvias de moderadas a fuertes sobre la mayor parte de la región, especialmente en el occidente, centro y sur de Yucatán, centro y suroeste de Campeche y al sur y centro de Quintana Roo.

Las condiciones pudieran estar acompañadas de actividad eléctrica y rachas de vientos fuertes en zonas de tormenta, por lo que se recomienda a la población tomar las precauciones necesarias.

Para el viernes se mantiene la presencia de precipitaciones de ligeras a moderadas por la presencia de una vaguada que se establecería al occidente de la región. De tal manera que de nuevo se esperan precipitaciones al occidente y centro de Yucatán, suroeste de Campeche y porción centro y norte de Quintana Roo.

Para el sábado disminuye el potencial de precipitaciones para la región, aunque se anticipa la presencia de chubascos aislados en ciertas zonas como el oriente, centro y sur de Yucatán, norte de Quintana roo y norte de Campeche.

En cuanto a las máximas se esperan valores de 34 a 38 grados celsius para Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo oscilarían entre los 33 y los 37 grados celsius.

En el litoral yucateco se mantienen los vientos de 15 a 25 km/hr de componente este sureste, sin descartar rachas mayores por las tardes.

Realizan segunda Sesión del Comité Estatal de Productividad 2015

Mérida, Yucatán.- Al celebrarse la segunda Sesión del Comité de Productividad Estatal, el secretario de Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz, indicó que una de las vertientes de las que se han estado ocupando es la homologación del salario mínimo para todo el país, desapareciendo la división de zonas y a su vez, desvinculando éste de las prestaciones, por lo cual se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En evento realizado en el salón Yucatán del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), el funcionario señaló que  para optimizar la competitividad de las empresas y el beneficio que reciban los obreros, se debe apostar por incrementar los índices de productividad en el estado, ya que mientras más rentable sea una compañía y genere mayores utilidades, más se podrán mejorar los sueldos y condiciones laborales.

“Que el salario se homologue y que éste se desvincule de toda la parte regulatoria, por ejemplo, tiene que ver con multas, con créditos de Infonavit, se rige de acuerdo a los salarios y al subir impacta a los trabajadores”, indicó Castillo Ruz

La homologación y la implementación de la UMA será una realidad para el país en el mes de octubre, por lo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estará al pendiente para garantizar que todos acaten las nuevas disposiciones.

Ante esto, Castillo Ruz aseguró que no existe riesgo de que las empresas despidan personal por el ajuste en el salario, pues ha sido un proceso muy bien planeado y gradual, ya que el objetivo es que tanto las compañías como los trabajadores se vean beneficiados.

A partir de dicha homologación, se pretende que el sueldo se base en la capacidad y productividad de cada negocio, por lo que es importante fomentar el desarrollo de la institución misma como del personal por medio de capacitaciones.

Por su parte, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Nicolás Madáhuar Boehm, expresó que ve con buenos ojos el programa “Capacitar”, ya que no se trata de subsidios del Gobierno del Estado, si no de apoyos para que las personas se instruyan y aumenten su productividad.

Lo anterior, dijo, es fundamental para las empresas, por lo que felicitó a las autoridades por este esfuerzo que llevan a cabo a través de la STPS.

Asimismo, en el encuentro se mencionó que dentro del marco de este Comité se han dado a conocer propuestas para elevar  la productividad en las micro, pequeña y mediana empresas, por parte de los sectores gubernamental, empresarial, obrero y educativo.

 En este sentido, la STPS propuso incrementar la competitividad del estado mediante incentivos, capacitación y beneficios del programa “Capacitar”, mientras que el IYEM contribuiría trabajando con la competitividad y la mejora continua.

Por su parte, el secretario General del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas, apoyó la propuesta de que el salario mínimo ya no sea la unidad de medida y se establezca en forma general en todo el país, desapareciendo las zonas. Esta última propuesta fue secundada por la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

A su vez, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) abogó por que el incremento del sueldo esté ligado a la productividad y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) plantea disminuir la economía informal y analizar el impuesto a los incentivos.

Por último, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), adicionalmente a esos dos últimos temas, destacó la necesidad de otorgar certeza jurídica en materia laboral al sector empresarial.

El evento sirvió de marco para la presentación  de  un programa por parte de la Asociación de Ejecutivos en Desarrollo Humano A.C. (Aedhu) y la Universidad Marista,  cuyo objetivo es generar un sistema de información estratégica útil e imparcial.

Este esquema está dirigido a los responsables de tomar decisiones relacionadas con la gestión del capital humano y servirá como una base de información objetiva que facilite la identificación de mejores prácticas y oportunidades, para enriquecer las condiciones de trabajo y la competitividad en el ámbito laboral.

Una vez concluida la reunión, el delegado federal de la STPS, Ricardo Béjar Herrera, fue el encargado de clausurar este evento al que también asistieron representantes de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y del Gabinete, Planeación y Evaluación del Gobierno del Estado.

Celebrar los 75 años de Francisco Toledo, motivo de alegría y esperanza: Angélica Abelleyra

  • De espejos y Espejismos, publicado en la colección Periodismo Cultural del Conaculta contiene un registro de la visión del artista con respecto al arte en Oaxaca
México, DF.- Conaculta celebra los 75 años del artista oaxaqueño Francisco Toledo (Juchitán, 1940) con un testimonio de la periodista Angélica Abelleyra y recordando la serie de charlas que en 2001 publicó en el libro De espejos y espejismos de la colección Periodismo Cultural del Conaculta.

Para escribir el título en el que se refleja la realidad del arte en Oaxaca de esa época, Angélica Abelleyra realizó una exhaustiva investigación a lo largo de dos años (abril de 1998- abril de 2000) y fue en esa oportunidad y dada la coyuntura del tema, que sostuvo largas conversaciones con el creador plástico Francisco Toledo, quien con respecto a las galerías le expresó que “hay una función que deben hacer las galerías, que es vender. Por eso las instituciones no venden”.

“Hay gente que se maneja desde su casa y sus esposas son también sus promotoras, venden en la casa y ven a los coleccionistas. En ese sentido, al menos para mí las galerías funcionan porque yo no podría tener en orden todo. El reclamo a ellas viene con los altos porcentajes”, señaló Francisco Toledo.

El pintor se mostraba inconforme con las galerías ante los altos porcentajes que cobran a los artistas “Está por entendido que va desde el 40 por ciento hasta otras estimaciones. En mi caso es 33 por ciento. Pero es muy alto para los jóvenes”, además aseguraba que si no fuera por ellos, las galerías ni existirían, aunque decía sentirse cómodo con galerías con las que había trabajado, ya que “mientras ellas hacen el trabajo a uno le queda tiempo para ir y regar las plantas”.

En aquel momento refirió también que a pesar de que se abren y cierran galerías, existen variados inconvenientes para la pintura, pues aunque algunas galerías les abran las puertas a artistas jóvenes y extranjeros, en Oaxaca no todos sus habitantes están interesados en comprarlo o siquiera visitar alguna galería o museo y a pesar de que se conozca que en el país se dé más esta rama del arte no todo los turistas “son educados” y no todos van para comprar obras y si lo hacen van sobre algo en concreto “no creo que un turista que pase por enfrente de la galería diga “voy a comprar esto”.

A propósito del 75 aniversario de Francisco Toledo, la periodista expresó para Conaculta que “es un motivo de alegría y de esperanza el celebrar los 75 años de Francisco Toledo. ¿Por qué?, por la constancia que él ha manifestado en estas múltiples aristas que lo conforman, por un lado este artista plástico que sigue experimentando con los materiales, que sigue retomando las imágenes de Durero, por ejemplo, para hacer portadas para cuadernos para los niños, para que los niños tengan otra visión sobre el cuerpo humano y que no sean estas mujeres encueradas de las que él habla, o que no sean estos personajes de Disney, que les dicen muy poco a ciertos niños de zonas pobres de Oaxaca”.

Señala que Francisco Toledo “es este artista que sigue insatisfecho con su propio trabajo, muy exigente con su propio trabajo y con el de los demás, es este artista con esta constancia en la generosidad como el coleccionista que siempre ha sido, como el coleccionista que integró este acervo increíble y riquísimo del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) -y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo-, que se conforma por 125 mil obras y que en enero de este 2015 él donó al INBA”. Asimismo expresó su deseo de que “ojalá el INBA, independientemente de los funcionarios que estén al frente, honre este legado a través del adecuado mantenimiento de ese acervo, que se continúe alimentando ese acervo como lo ha hecho Francisco Toledo durante 26 o 27 años.

Angélica Abelleyra destaca la importancia de que “el IAGO continúe con este espíritu de calidez y de profesionalismo con el cual todo su personal atiende e invita a los visitantes a consultar libros, a estar ahí, a tomarse un café, a disfrutar el patio con las flores, es decir, que se continúe con el sentido humano de una institución como el IAGO para que todos los que hemos sido asiduos de ese espacio, lo sigamos sintiendo como nuestro”.

Recordó que hace muchos años, la hija de Francisco Toledo, Natalia, que es una poeta que trata de rescatar la lengua zapoteca, que da clases a los niños y que escribe en zapoteco, le dijo “un artista es para nadie”, lo que la llevó a expresar  “a mí me gustaría que Francisco siga siendo de todos nosotros porque lo hemos adoptado como nuestro, que él siga insatisfecho con su trabajo, exigente con el trabajo  y generoso con el trabajo, tanto plástico como en el activismo social, y que siga interesado en los problemas que sólo desde la civilidad y el trabajo colectivo podrían tener solución en este país  como  el tema de la ecología, contra el maíz transgénico, contra la depredación de los bosques y contra la falta de educación.

“Felicidades a Francisco Toledo e sus 75 años y que tenga larga vida”, concluyó la autora de los libros De espejos y espejismos y Retrato biográfico de Francisco Toledo (Plaza y Janés), entre otros títulos.
http://www.educal.com.mx/
http://www.conaculta.gob.mx/periodismo/

Semblanza:

En 1940, nace Francisco Toledo, en Juchitán, Oaxaca. En los cincuentas, inicia sus estudios artísticos en la gráfica, en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresa al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la ciudad de México. En 1972 comenzó su interés por difundir las artes en Oaxaca con la fundación de la Casa de Cultura de Juchitán, además constituyó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, el Taller Arte Papel Oaxaca, el Centro de Artes de San Agustín, la Biblioteca para Invidentes Jorge Luis Borges, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), el Cine Club El Pochote, el Jardín Etnobotánico, la Fonoteca Eduardo Mata, la Biblioteca Francisco de Burgoa, la editorial Ediciones Toledo, las revistas Guchachi Reza (Iguana Rajada) y Alcaraván. Ha donado pinturas, cerámica, grabados, esculturas, y libros a diversas instituciones. Diseñó la urna en donde desde junio de 2011 descansan las cenizas del escritor Carlos Monsiváis en la Sala de Lectura del Museo del Estanquillo, la pieza es de barro pintada al óleo, que simboliza a un gato que juega con una pelota. Este año dono al INBA dos de sus propiedades: el IAGO y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo que resguardan un acervo conformado por más de 125 mil objetos de arte.

Rinde protesta constitucional consejera del INAIP

  • LX Legislatura clausura tercer período ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio
Mérida, Yucatán.- La LX Legislatura de Yucatán clausuró este miércoles el Tercer Período ordinario de sesiones del Tercer Año de su Ejercicio Constitucional. El diputado Luis Echeverría Navarro, presidente de la Mesa Directiva, realizó la declaratoria.

El diputado Luis Hevia Jiménez, Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, destacó que al día de hoy, la actual Legislatura ha llevado a cabo 464 eventos legislativos, aprobado 410 Leyes, 50 decretos, así como 18 reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Agradeció de igual forma a todo el equipo que conforma el Poder Legislativo, por su trabajo y compromiso, a sus compañeros en la Fracción Parlamentaria del PRI y a los representantes de los medios de comunicación, por su trabajo a lo largo de la presente Legislatura.

“Ha sido un honor compartir con damas y caballeros de palabra; quizá con ideologías diferentes a las nuestras, pero siempre dispuestos al diálogo y al intercambio respetuoso de ideas”, expresó al dirigirse a las Fracciones Legislativas y agregó: “Se acerca el inevitable momento, que gracias a la democracia, existe y que es el dejar de ser. Porque en política, siempre lo he creído y predicado: hay que estar preparado para ser, no ser y dejar de ser”.

La diputada Mercedes Estrada Mérida señaló que el trabajo legislativo es noble, pues se hace pensando siempre en los ciudadanos para contribuir al desarrollo del Estado. Además de que la generosidad y la búsqueda del bien común deben caracterizar la tarea, en la búsqueda de iniciativas de beneficio para el Estado.

El diputado Luis Manzanero Villanueva se dijo orgulloso de las diversas leyes que la Legislatura ha impulsado. Indicó que su Fracción Parlamentaria como oposición responsable, contribuyó al dialogo y al ejercicio legislativo, para contribuir a una Legislatura de avanzada.

El diputado Harry Rodríguez Botello Fierro resaltó que a lo largo de estos tres años de la Legislatura, se ha buscado siempre la cercanía con la sociedad, se privilegió el dialogo y los acuerdos. Y agregó que siempre se priorizó la mejora de las leyes por el bienestar de los yucatecos.

La diputada Yolanda Valencia Vales recordó que el 1 de septiembre de 2012 inició la LX Legislatura y desde ese momento a la fecha, los diputados han dado muestra del compromiso y del trabajo por quienes los eligieron y representan. Destacó que ser integrante del Congreso del Estado es por el beneficio de Yucatán.

Momentos antes de la clausura, el Pleno del Congreso tomó el compromiso constitucional a la Licenciada en Derecho María Eugenia Sansores Ruz como integrante del Consejo General del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP).

Por otra parte, el Poder Legislativo de la entidad se dio por enterado de los oficios enviados por los Congresos de Campeche, Hidalgo y Oaxaca.

Completaron la Mesa Directiva, las diputadas Leandra Moguel Lizama y Adriana Martín Sauma, secretarias.

Instalada la Diputación Permanente

Momentos después, el diputado Dafne López Martínez declaró instalada la Diputación Permanente que presidirá hasta el próximo 31 de agosto.

El Presidente de la Junta de Gobierno del Congreso, diputado Luis Hevia Jiménez, tomó la palabra para reconocer la labor realizada por el Diputado Luis Echeverría Navarro, y las diputadas Leandra Moguel Lizama y Adriana Martín Sauma, que fungieron como integrantes de la Mesa Directiva durante el recién concluido Período Ordinario.

La Diputación Permanente también está conformada por las diputadas Flor Díaz Castillo y Adriana Martín Sauma como secretarías, en tanto que los suplentes son el diputado Luis Hevia Jiménez, presidente; Bayardo Ojeda Marrufo y Harry Rodríguez Botello Fierro, secretarios.  

Pueden participar escritores de habla española residentes en México.

Mérida, Yucatán.- Escritores de habla española residentes en México tendrán la oportunidad de inscribir sus obras en la convocatoria del Premio Nacional de Cuento 2015 “Beatriz Espejo”, certamen que año con año se ha consolidado como uno de los más destacados en el país.

En representación del titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, la directora de Desarrollo Cultural y Artístico de la dependencia, Hiryna Enríquez Niño, y el jefe del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Jorge Cortés Ancona, presentaron la invitación a dicho Premio, que lleva el nombre de una de las escritoras más reconocidas de la literatura mexicana actual.

En presencia de la subdirectora de Fomento a la Lectura del Ayuntamiento de Mérida, María de Lourdes Peniche Zapata, Cortés Ancona señaló que la Sedeculta, en coordinación con la autoridad municipal, realiza dicho concurso en el cual sólo dos yucatecos han sido ganadores, Carlos Martín Briceño en 2003 y Andrés Jesús Carrillo Martínez el año pasado.

El funcionario precisó que en 2014 se recibió un total de 198 trabajos, lo que demuestra que el gran nivel cuantitativo pero sobre todo cualitativo va en incremento cada edición.

Agregó que los literatos que han concursado en convocatorias anteriores provienen de varias regiones del país, por lo que se espera que en esta emisión exista una buena participación.

Cortés Ancona señaló que las propuestas serán recibidas a partir de este día y hasta el 20 de noviembre a las 19:00 horas en la Centro Cultural “José Martí”, ubicado en el Parque de Las Américas, y en Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Histórico de Mérida.

Puntualizó que el ganador obtendrá un premio único e indivisible de 50 mil pesos y las obras ganadoras serán publicadas. Es así que para la décimo quinta emisión, los escritores podrán inscribir sus cuentos inéditos y de tema libre con una extensión mínima de cinco cuartillas y máxima de 15.

También, recordó que como resultado de dicha convocatoria respaldada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), se ha publicado el libro “El espejo de Beatriz” que incluye cuentos ganadores y menciones honoríficas de 2001 a 2007.

En ese sentido, dijo que hay planes para que las fábulas de 2008 a la actualidad conformen la segunda parte de ese texto.
Durante su intervención, Enríquez Niño acentuó que este año esperan superar las cifras de participación y que de ser posible, nuevamente algún autor de Yucatán sea acreedor del galardón.

La directiva adelantó que la premiación se llevará a cabo en el marco de las actividades con motivo del 474 aniversario de la fundación de Mérida, a realizarse en enero de 2016.

Para mayores informes comunicarse al teléfono (999) 942-38-00, extensión 54022. También se puede visitar la página electrónica www.culturayucatan.com.

Celebran cuatro décadas de la Compañía Nacional de Danza Folklórica en Bellas Artes

  • Todos estos años de historia significan una vida de esfuerzo, dijo Nieves Paniagua, fundadora de la agrupación
México, DF:- El aniversario que celebra la Compañía Nacional de Danza Folklórica implica toda una vida de esfuerzo, toda una vida de seleccionar jóvenes que, para satisfacción nuestra, no desviaron su camino de ser estudiantes, ahora profesionistas, y aprendieron a amar su país”, afirmó Nieves Paniagua, al cerrar la gala de celebración por los 40 años de la agrupación en el Palacio de Bellas Artes.

La historia de esta compañía comienza con su creación en 1975, bajo el nombre de Ballet Folklórico de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial. Pero fue hasta 1984 cuando el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) los condecoró con el nombre de Compañía Nacional de Danza Folklórica, desde entonces se han dedicado a preservar y difundir, por toda la República Mexicana y el extranjero, nuestros bailes tradicionales, dijo la directora y fundadora de la agrupación.

“Nieves Paniagua en su legado siempre pensó que el adolescente tuviera oportunidad de aprovechar su tiempo libre. Todas las generaciones que han pasado por la compañía han sido, por qué no decirlo, de muchos triunfadores y nos llena de emoción, de alegría y satisfacción saber que inducimos a todas estas generaciones durante 40 años”, expresó.

Nieves Paniagua se ha distinguido por su trayectoria como bailarina y coreógrafa, así como por su carrera en pedagogía. Junto con Roberto Vallejo, Gastón de Saavedra y Rosa María Macías fundaron este espacio para acercar a los jóvenes al arte de la danza, sin fines de lucro: “Más que los 40 años, es haber salvado muchas generaciones del vicio del mal camino y los que se han realizado van a seguir brillando”, agregó.

En este 40 aniversario la compañía presentó la riqueza cultural de nuestro país al abrir el evento con Danza azteca, enmarcada en los rituales de sacrificios humanos, las ofrendas a los dioses y un estandarte con la imagen de la virgen de Guadalupe que representaba la llegada de los conquistadores y el proceso de evangelización. También se interpretaron los huapangos de los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas.

“Creo que la vida nos está regalando lo mejor, hacer el bien, amar lo que tenemos, defender lo que tenemos los mexicanos en costumbres y tradiciones, y es una riqueza incalculable que pocos pueden decir que llevamos dentro”, manifestó.

Asimismo, los bailarines expusieron una serie de piezas del estado de Nayarit; en este segmento representaron una boda tradicional de Amatlán de Cañas. Después del intermedio se continuó con una serie de cuadros con la diversidad indumentaria de Oaxaca, las polkas de Nuevo León; el son jarocho; el ritual que significa la Danza del venado, de Sonora, y cerraron con Jalisco, donde lucieron sus trajes de charros y chinas poblanas con los sones y jarabes.

El zapateado siguió el ritmo del ensamble que acompañó a lo largo del evento a la compañía.

“Todos estos jóvenes como los de anteriores generaciones están ayudando a que la juventud conozca las tradiciones que tenemos en México. Comparado con muchos países del mundo, México es más rico, es más sensible. México es muy variado en sus formas de expresión”, refirió Nieves Paniagua.

La apertura de este aniversario se hizo con la presentación de dos videos; el primero en memoria del maestro Roberto Vallejo Muñoz y el otro, que mostraba una entrevista con la directora Nieves Paniagua, rememoró su incursión a la danza, sus inquietudes artísticas y los orígenes de la compañía.

Al concluir el recorrido por los bailes de distintas entidades que la agrupación ofreció, Nieves Paniagua recordó los logros que la Compañía Nacional de Danza Folklórica ha tenido a lo largo de la historia; entre ellos la Medalla de oro y el primer lugar, por unanimidad, otorgados en el XLVIII Festival de Folklor Internacional en Dijón, Francia, en 1989. Nieves Paniagua mencionó que fue por la riqueza de México que se ganó dicho premio.

Fueron dos funciones, a las 17:00 y 20:00 horas, las que se efectuaron en celebración de los 40 años de la Compañía Nacional de Danza Folklórica en el Palacio de Bellas Artes.

Presentan el libro Ehécatl, Sebastian escultor y artista plástico

  • Las obras: Esfera bórea, Céfiro de gloria, Torbellino de sueños, Galerna de santa Catarina y Rehilete de la vida
México, DF.- En cinco esculturas colocadas en diferentes puntos de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, el escultor Enrique Carvajal González, mejor conocido como Sebastian, reflejó el elemento principal que distingue a esta región: el viento.

El proceso creativo y desarrollo de este proyecto quedó plasmado en el libro Ehécatl, Sebastian escultor y artista plástico que se presentó la tarde de este martes 14 de julio en la Fundación Sebastián.

El artista estuvo acompañado por el presidente municipal de Pachuca, Eleazar García, el artista plástico Manuel Marín y los escritores José Antonio Lugo, René Avilés Fabila y Jorge Ruiz Dueñas.

Aseguró que se trata de un sueño hecho realidad y destacó la calidad literaria de los textos que acompañan la publicación, junto con el placer visual de las fotografías que invitan a ver directamente las esculturas ubicadas en los bulevares Ramón G. Bonfil y Luis Donaldo Colosio; Minero, bulevar Santa Catarina y Panorámico.

A lo largo del evento, el cual fue amenizado por la Orquesta Filarmónica de Pachuca, los ponentes abordaron aspectos de las obras Esfera bórea, Céfiro de gloria, Torbellino de sueños, Galerna de santa Catarina y Rehilete de la vida, pieza inspirada en el juguete tradicional que gira impulsado por el viento.

“Sebastian busca que sus obras estén a la vista de todos y puedan ser disfrutadas por cualquier persona. Esto tiene un contenido social importante. Su trabajo no es para estar encerrado. A la modernidad que se le está dando a Pachuca se suman cinco obras extraordinarias”, dijo el periodista y catedrático René Avilés Fabila.

El ensayista José Antonio Lugo expresó que a pesar que son esculturas que pesan una enorme cantidad de toneladas, se insertan en un movimiento que surge de la propia forma.

“No hablamos de obras estáticas, sino de obras con movimiento y nos damos cuenta de este juego entre lo más inmóvil y lo más ágil. En el caso del rehilete, es un juguete tradicional y desde el punto de vista tecnológico es un elemento transformador de la energía. El rehilete se convierte en la conjunción de un juego y la personalidad de esta ciudad de clima frío que contrasta con la calidez de sus habitantes”.

Por su parte, el escultor Manuel Marín aseguró que Sebastian desarrolla en estas piezas la representación objetiva de movimientos, a partir del giro de un juguete, el desplazamiento de una ola, esa onda que se mueve a través de mares y océanos, la rotación y geometría de una esfera cuántica y la ondulación de una cinta.

“La geometría trabaja relaciones. En este proyecto la abstracción que propone Sebastian se abre a la posibilidad de tener relaciones con otros elementos, pero no significantes, son fenomenológicos, perceptivos”.

Agregó que el libro posee la característica que pocas publicaciones tienen al ser resultado de un proyecto, lo cual permite generar una reflexión en torno a la escultura.

El presidente municipal Eleazar García, quien fungió como moderador durante la presentación, destacó que las esculturas son resultado de un trabajo arduo y conjunto en el que participaron autoridades y el sector empresarial con el fin de hacer accesible la cultura y el arte.

Fernando de Jesús Jiménez Delgado recibe el Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila

  • Combatir el pecado será publicado en un volumen junto con otros trabajos de menciones honorificas
México, DF.- Como una obra divertida, irreverente, que recurre a una serie de estrategias literarias y a su vez hace pensar de manera crítica sobre el mundo donde vivimos, describió la escritora Cristina Rivera Garza el cuento Combatir el pecado, relato con el cual el queretano Fernando de Jesús Jiménez Delgado obtuvo el Primer Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila.

Este primer premio rinde homenaje a la autora zacatecana con el fin de divulgar y promover su obra, y a su vez fomentar la producción de escritores emergentes, mexicanos y extranjeros, que residen en México.

En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en presencia de la cuentista y poeta Amparo Dávila fue presentado el cuento ganador, seleccionado de entre tres mil 411 propuestas que respondieron a la convocatoria lanzada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el gobierno de Zacatecas a través de su Dirección de Arte y Cultura.

Cristina Rivera Garza, miembro del jurado, compartió que la propuesta literaria de Fernando de Jesús se declaró ganadora en forma unánime y al leer los cuentos participantes se conocieron las diferentes maneras en que los autores jóvenes abordan sin miedo, con riesgo e irreverencia un género abierto, como el fantástico, el cual permite la interdisciplina, hibridación y experimentación.

Al tomar la palabra la autora de Música concreta, Amparo Dávila se dijo honrada de que este premio lleve su nombre, así como sorprendida por la cantidad inusitada de participantes. En un video proyectado la poeta dijo: “Escribir ha sido una gran pasión, nació con mi vida, se irá con ella. Esta convocatoria sirvió para enterarme que mis cuentos no han envejecido, siguen vigentes, la gente joven los entienden, los buscan”, destacó.

Por su parte, Aránzazu Núñez, coordinadora del Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila, respecto a la muy buena respuesta a la convocatoria, dijo que muestra que el público está ávido de encontrar pretextos y provocaciones para canalizar energía y un imaginario que las letras y la capacidad de contar historias tienen.

En la velada en la que Rojo Córdoba hizo lectura en voz alta del cuento ganador, Combatir el pecado, también se nombraron las menciones honorificas, mismas que se incluirán, junto con el relato de Fernando de Jesús Jiménez Delgado, en un volumen editado por Alfaguara.

El editor Ramón Córdoba, también miembro del jurado, destacó que las temáticas de las propuestas fueron variadas. “Hubo historias de vampiros, lo sobrenatural, raíces culturales, vida cotidiana, con mucha idea de lo que es un cuento y la literatura”, señaló.

Además de la publicación de su cuento, Fernando de Jesús Jiménez Delgado se hizo acreedor a un estímulo económico de 100 mil pesos. 

Fiscales yucatecos alistan próxima entrada en vigor del Código nacional

Mérida, Yucatán.- La entrada en vigor del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales da una mayor oportunidad para la procuración y administración de justicia a todos los operadores del sistema, afirmó, Jesús Ramsés Martínez Mendoza al concluir el curso impartido a personal del área de la Fiscalía General del Estado.

Indicó que los Fiscales Investigadores y Adscritos a los Juzgados de Control en Yucatán se encuentran preparados, aunque deben seguir su actualización.

Martínez Mendoza –Secretario Proyectista adscrito a la Ponencia Segunda del Tribunal Superior del Estado- explicó que durante el curso se abundó sobre las diferentes etapas que integran el procedimiento: la etapa inicial, la audiencia intermedia, la etapa de juicio, dónde inicia y termina.

En el evento de clausura, encabezado por el fiscal General, Ariel Aldecua Kuk, se recordó que con esta formación y capacitación continua al personal, la Fiscalía se prepara para la entrada en funciones del Código Nacional, el próximo 22 de septiembre.

De igual manera, los diversos métodos a utilizar, las diversas técnicas de investigación; los actos  a seguir en las indagatorias y la función principal del ministerio público, -hoy fiscales investigadores-, y su papel para el esclarecimiento de los hechos.

En el evento de clausura, el director de Procesos de la FGE Francisco Mendoza Aguilar, señaló que la entrada en vigor del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales dará una mayor oportunidad para la procuración y administración de justicia a todos los operadores del Sistema.

El funcionario estatal puntualizó que haber empezado con el Código Procesal Estatal permitió a nuestra entidad avanzar sobre conceptos, tópicos y procesos que son muy semejantes en el CNPP y esta experiencia se trasladará al nuevo Código Nacional, que tiene muchos tópicos semejantes.

El curso con duración de 30 horas tuvo énfasis en la recolección de pruebas, los actos de investigación, la participación de las partes en el proceso,  las diversas etapas procesales, y en resumen, cuáles son las diferencias entre el código actual local y el código nacional.

Una de las grandes ventajas de la entrada de este nuevo CNPP, se insistió, es la de venir a descongestionar la procuración de justicia, porque hoy por hoy la Fiscalía  es quien inicia y persigue los delitos en la totalidad. El Código Nacional le da la oportunidad de que el ciudadano por si mismo inicie y continúe su proceso hasta juicios de ejecución.

El Código Nacional, tiene una “acción particular”, que va permitir que todas aquellas personas que se consideren víctimas de la comisión de un delito puedan acudir directamente ante el Juez de Control a presentar su demanda o a interponer su denuncia o querella.

Esta nueva figura de acción particular tiene sus límites y reglas para definir qué tipos de delitos pueden ir directo ante el Juez y la ventaja que otorga a la procuración de justicia es que se descongestiona mucho más el sistema.

Mendoza Aguilar recordó que los Fiscales adscritos a los Juzgados de Control, se vienen capacitando desde el 15 de noviembre del 2011, cuando comenzó a operar el Sistema de Justicia Acusatorio y Oral en Yucatán, por lo que celebró este tipo de cursos que vienen a apoyar y  coadyuvar en sus funciones.

Castillo Peraza tendrá avenida con su nombre en Mérida

  • Regidores del PRI aprueban la propuesta del alcalde Barrera Concha
Mérida, Yucatán.- El Cabildo de Mérida aprobó por unanimidad, para honrar la memoria del destacado yucateco, periodista y escritor, Carlos Castillo Peraza, imponer su nombre la calle 51 de los fraccionamientos Francisco de Montejo I y Francisco de Montejo II, en el tramo desde la calle 42 del fraccionamiento Francisco de Montejo I, hasta el Anillo Periférico “Licenciado Manuel Berzunza y Berzunza”.

En sesión ordinaria que presidió el alcalde Renán Barrera Concha, el Cabildo también aprobó la convocatoria y bases de la licitación pública para la adquisición de 492 cajas de bacterias, digestor orgánico para drenajes, fosas sépticas y plantas de tratamiento de aguas residuales, con contenido de 200 gramos cada caja, como mínimo, que serán destinados a las lagunas de oxidación ubicadas en el Periférico de Mérida.

En estas lagunas se depositaban las aguas negras de los hogares y de nixtamaleras. Fueron clausuradas hace dos años por la actual administración, pero aún producen malos olores y contaminación, por lo que los productos que serán adquiridos servirán para su saneamiento.

Actualmente, las aguas negras son depositadas en la planta de tratamiento que se puso en servicio en esta administración municipal, en donde son tratadas.

Durante la sesión ordinaria, el Cabildo aprobó también los siguientes asuntos:

—Convocatoria federal 002 con la licitación pública nacional para la construcción de techumbre en la escuela primaria “Solidaridad” ubicada en la calle 26 número 1600, por 65, del fraccionamiento Fidel Velázquez.

—Con motivo de la conmemoración del centésimo aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana, será denominada “Avenida Fuerza Aérea Mexicana” a la calle 96 (Circuito Colonias), desde la calle 81-A de la colonia Obrera, también denominada como Avenida Aviación, hacia el Sureste, hasta transformarse en la calle 111 (Circuito Colonias) al intersectarse y fusionarse en curva con esta vía homónima hacia el Este, para finalizar en la intersección con la calle 66 de la colonia Obrera.

—Aceptar la donación del predio número 491 de la calle 88-B, con una superficie de 299.67 metros cuadrados, del fraccionamiento Estrella del Sur, que otorga “Nuevos Promotores de Yucatán”.

—Otorgar un subsidio por $ 463,000 al organismo descentralizado “Central de Abasto de Mérida”, para sufragar los gastos que permitan su adecuada operatividad.

—Aceptar en donación nueve predios y la superficie correspondiente a la calle 157-A, todos del fraccionamiento Villa Bonita, así como las superficies correspondientes a las calles 77 y 81, ambas del fraccionamiento Ciudad Caucel II.

—Adecuaciones de obras aprobadas con anterioridad, con recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal del Ramo 33.

Designación de Alberto Chan Ruiz como nuevo Vocal de Control y Vigilancia del “Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal”, por el término de la presente administración municipal.

Al inicio de la sesión, el Alcalde rindió el informe de la cuenta pública correspondiente a junio pasado. Los ingresos fueron por $191.971,573, entre los que destacan las participaciones por $66.930,678; aportaciones, $57.807,385, e impuestos, $43.297,053. Los egresos fueron por $193.397,278, de los cuales $77.904,078 fueron para servicios personales; $55.177,603, para servicios generales, y $39.905,139, para transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas.

Comuna violenta derechos humanos a una trabajadora

  • La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán señaló que existieron violaciones a las garantías de una trabajadora municipal.
Mérida, Yucatán.- El regidor Rubén Segura Pérez informó que se violentaron los derechos humanos de una trabajadora de la Dirección de Servicios Públicos Municipales por actos misóginos del director Roger Echeverría Calero.

--"Todo parecería indicar que este Ayuntamiento está encubriendo un acto misógino hecho por el director Roger Echeverría Calero y de varios funcionarios de la Dirección de Servicios Públicos Municipales, porque a la fecha no se ha informado de este caso, que al parecer quiere el alcalde que pase desapercibido por la gravedad de los hechos", señaló.

Indicó que el año pasado, una trabajadora de esa dirección municipal, fue acosada por el director, luego que le fue robado su celular y extraído información confidencial para intentar darla de baja como trabajadora municipal.

Ante la débil respuesta de este Ayuntamiento, la empleada acudió a la Comisión de los Derechos Humanos de Yucatán para denunciar los hechos, en un proceso en el que se concluyó que existieron violaciones a los derechos humanos de la trabajadora y en el que estuvieron involucrados el sub director de Servicios Públicos de Oriente Roberto Osorio Robertos y el sub director administrativo Jorge Carlos Novelo León.

La bancada de regidores del PRI refrendó su apoyo a la trabajadora municipal y solicitó al alcalde copia del expediente jurídico, que fue aceptado, y un castigo enérgico y ejemplar al Director Roger Echeverría Calero y los funcionarios señalados.

Orquesta Típica Yukalpetén cosecha nuevo éxito en la Ciudad de México

  • La agrupación, junto con siete cantantes yucatecos, presenta su más reciente material discográfico
México. D.F.- Después de triunfar en Yucatán, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) y el grupo de cantantes que participa en el nuevo disco “Grandes voces, grandes compositores” cosecharon otro éxito en la capital del país al presentar este material con el que la agrupación celebra 73 años de fundación.

 Durante el cierre de una jornada más de la Semana de Yucatán en México 2015, la OTY y los intérpretes Wendy Argáez, Felipe de la Cruz, Mozú “La voz”, Cacho Medina, Addalberto, Víctor Martínez y Tony Espinosa conjuntaron su talento para ofrecer el pasado martes un concierto lleno de romanticismo.

La actuación de la institución de música vernácula más importante del sureste del país y de dichos solistas fue el cierre de un intenso día de actividad artística en este foro, en el que intervinieron la Orquesta Jaranera del Mayab, el elenco de la obra de teatro regional “Sangre tras la albarrada” de Ricardo Adrián “Melo Collí” y el grupo Los Juglares.

La agrupación, fundada por Daniel Ayala Pérez, fue la encargada de comenzar el recital en el pabellón Oeste del Palacio de los Deportes con las melodías “Caminante del Mayab”, “Nunca” y “Aires yucatecos”, ésta última acompañada una vez más por el Ballet Folclórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”.

Inmediatamente después le cedió el lugar a “La voz de diamante”, Wendy Argáez, quien regaló al público “Despierta paloma”.

Ataviado con una elegante guayabera negra y pantalón beige, Felipe de la Cruz tomó el micrófono para interpretar “Trovador” y en enseguida se le puso sabor a la velada con “Cadencia tropical” a cargo de Muzú “La voz”.

Con su infaltable sombrero, Cacho Medina demostró su talento al entonar “Al caminante”, para que luego Addalberto cantara “Crepuscular” y saludara entre el público asistente a Isabel Rivas, hija del desaparecido compositor Wello Rivas.

Víctor Martínez continuó el programa con “Flamboyán del camino” y presentó al “Señor amor”, Tony Espinosa, quien con “Naranjita de Oxkutzcab”, rindió homenaje a una zonas de la geografía yucateca conocida como la huerta del estado, debido a su vocación agrícola.

Los cantantes tomaron una pausa y dejaron el escenario al Ballet Folclórico para que deleitara al público asistente con el danzón “Itzá” y la jarana “Fiesta regional”. La segunda parte del recital comenzó con la melodía “Mal comportamiento” a cargo de Mozú, a quien le siguieron Felipe de la Cruz con “¿Dónde estabas anoche?” y Cacho Medina con “La puerta”.

Wendy Argaéz regresó al escenario para interpretar “Seré como el viento” de Ramón Triay, cuyo hijo del mismo nombre se encontraba entre el público. A la cantante le siguieron sus compañeros Tony Espinosa con “Ya están viejos mis sueños” y Addalberto con “Gota a gota”, para cerrar Víctor Martínez con “Soy del sur” del maestro Sergio Esquivel.

Los acordes de “Peregrina” a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, puso a cantar a los asistentes con la estrofa “Las canoras, avecillas de mis prados, por cantarte dan sus trinos si te ven…”, que al unísono hizo vibrar el complejo deportivo de esta capital.

Tras casi una hora y media de espectáculo, la agrupación cerró con la clásica “Aires del Mayab”, con la que el Ballet y los intérpretes subieron al escenario para despedirse del público que les rindió una intensa ovación.

La presentación de la noche del martes fue con un primer grupo de cantantes que participan en la más reciente producción musical de la OTY y el fin de semana estará participando el resto de los intérpretes.

Don Feliciano, heredero de un oficio centenario: zapatero

  • Expone en la Semana de Yucatán en México
México, D.F..- Heredero de un oficio practicado por su familia desde hace más de una centuria, Feliciano Lavadores Tamayo mantiene viva la tradición de elaborar las alpargatas chillonas, el calzado que acompaña a la indumentaria del varón como parte del traje regional yucateco.

Con más 45 años de experiencia en este trabajo artesanal y 70 de edad, don Feliciano es uno de los 174 expositores que participan en la edición 2015 de la Semana de Yucatán en México, muestra gastronómica y cultural que se realiza en el pabellón oriente del Palacio de los Deportes de esta capital.

“Estudié para contador privado, luego empecé a estudiar para funcionario bancario, pero más me gustó el oficio de mi padre y es lo que seguí”, relata el gentil hombre mientras elabora un par de alpargatas con martillo en mano, apoyado sobre un banquillo de madera.

Su local en la exhibición está provisto de más de mil pares de zapatos de diferentes tamaños y colores, colocados en el frente y los costados, además de otra cantidad que resguarda en compartimentos.

Don Feliciano recuerda que ya han pasado más de nueve lustros desde que su padre le enseñó este honroso modo de vida, el cual su abuelo comenzó hace más de cien años.

“Comencé a trabajar en el mercado, mi abuelo me empezó a llevar cuando tenía como unos 10 años. Cuando ya tenía 17, me dediqué a aprender el oficio”, comenta.

El experimentado comerciante, quien ha recorrido varias regiones de México para ofrecer su producto, asegura que “en ningún otro país del mundo se fabrican estas alpargatas, porque sólo en Yucatán se baila la vaquería.

“Le llaman las chillonas porque están hechas de tres capas de cuero que al caminar se van luyendo y es lo que hace que chillen y sirve para que se taconee. El tacón tiene que ser de puro cuero porque al bailar  es lo que hace que suene el zapateo que hacen los jaraneros”, explica, con las manos ocupadas en sus ademanes.

Haciendo cuentas con los dedos, concluye que un tacón puede ocupar hasta 10 capas de cuero, mientras que la suela lleva tres y media. Agrega que una alpargata terminada puede llevar hasta 70 clavos.

Don Feliciano ha tomado parte en la Semana de Yucatán en México desde 2013, año en que el Gobierno del Estado retomó la realización de este emblemático evento en la capital mexicana.

“Es el tercer año que estamos aquí en la Semana. Nos ha ido bastante bien en lo que es la venta, por eso seguimos asistiendo. Si Dios nos permite vida y salud, aquí estaremos para el siguiente.

“Trajimos buena cantidad de alpargatas, chanclas, zapatos bordados de dama, niña y caballero. Posiblemente tengamos que resurtir, porque se van gastando las medidas. Lo bueno es que tenemos en existencia en Mérida”, asegura.

De su calzado, los números tres, cuatro y cinco de mujer son los que más se venden y de varones, los cinco, seis, siete y ocho, según platica el mercader, quien recientemente estuvo en las ferias de San Marcos y de León, animado por “abrir nuevas plazas de mercado”.

Sergio Moisés Lavadores May, uno de los ocho hijos que tuvo con su esposa Teresita de Jesús, se interesó en continuar esta labor y actualmente ocupa un local en el mercado “Lucas de Gálvez” de Mérida, en tanto que los demás tienen diferentes profesiones.

Impulsado por el deseo de obtener mayores ingresos para ayudar a sus nietos a cursar sus carreras, don Feliciano encomendó el puesto de la plaza a su hijo y se animó a salir a otros estados, en donde incluso ha encontrado clientes mayoristas.

“Yo comencé a venir a México hace más de 12 años, desde ahí conozco una señora que tiene tienda en México y estaba buscando quién fabrica alpargatas y cuando me preguntó yo le dije, llegó usted con quien lo fabrica”, narra.

Ahora, don Feliciano ya está esperando la visita de ella y otros clientes asiduos de la región centro, quienes acuden a él cuando llega a las ferias, amén de nuevos compradores.
“Un muchacho que dice que es bailarín se acababa de llevar unas alpargatas, es más, me dijo que va a traer a sus compañeros y le digo que aprovechen para que se surtan y no paguen flete desde Mérida”, cuenta.

Como parte de las facilidades que se da a los expositores para que asistan al evento, la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe) absorbe el costo y la logística de traslado de las mercancías.

Ante la pregunta “¿Cuando encuentra gente de nuestro país que se interesa, a pesar de que, como usted comenta, no se usa y no se conoce tanto la alpargata por aquí, siente orgullo de ser un representante de Yucatán en México?”, él responde: “Definitivamente sí, uno siente esa alegría de continuar…”, enmudece, sonríe, baja la mirada, prepara la garganta y se disculpa entre lágrimas de emoción que se le escapan con la jarana de fondo.

15 de Julio: muere Rosalía de Castro

Un día como hoy en 1885 muere en Padrón (España), la escritora española Rosalía de Castro, cuya obra giró en torno a tres grandes temas: la novela costumbrista de la Galicia rural, la denuncia de las malas condiciones sociales de los campesinos gallegos y el amor desgraciado.

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 24 de febrero de 1837-Padrón, 15 de julio de 1885) fue una poetisa y novelista española que escribió tanto en lengua gallega como en lengua castellana.

Considerada en la actualidad como una escritora indispensable en el panorama literario del siglo XIX, representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego, no solo por su aportación literaria en general y por el hecho de que sus Cantares Gallegos sean entendidos como la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea, sino por el proceso de sacralización al que fue sometida y que acabó por convertirla en encarnación y símbolo del pueblo gallego.

Además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.

Escribir en gallego en el siglo XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía, no resultaba nada fácil por un gran número de razones, la mayor parte de ellas ligadas al pensamiento y estructuración de la sociedad del momento. La lengua gallega estaba muy desprestigiada, cada vez más distante de aquella época en la que había sido el idioma vehicular de la creación de lírica galaicoportuguesa (en forma de galaicoportugués).

Toda la tradición escrita había sido perdida, por lo que se hacía necesario comenzar desde cero rompiendo con el sentimiento de desprecio e indiferencia hacia la lengua gallega, pero pocos eran los que se planteaban la tarea, pues esta constituiría un motivo de desprestigio social. En un ambiente en el que el castellano era la lengua de la cultura, al ser la lengua que la clase minoritaria dominante protegía, Rosalía de Castro le otorgó prestigio al gallego al usarlo como vehículo de su obra denominada Cantares Gallegos y afianzando el renacer cultural de la lengua.

Aunque fue una asidua cultivadora de la prosa, donde Rosalía sobresalió fue en el campo de la poesía, a través de la creación de las que pueden ser consideradas sus tres obras clave: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.

La primera de ellas representa un canto colectivo, artísticamente logrado, que sirvió de espejo dignificante a la comunidad gallega al emplearse la lengua de ésta, así como también fue útil para proseguir con la tendencia tímidamente iniciada por el pontevedrés Xoán Manuel Pintos con su obra titulada A Gaita Galega (1853).

En la segunda, la escritora dio lugar a una poética de gran profundidad, que emplea el símbolo como método para expresar lo inefable y que revela la plurisignificación propia de la más elevada poesía; junto con las obras Aires da miña terra (Curros Enríquez), Saudades Gallegas (Valentín Lamas Carvajal) y Maxina ou a filla espúrea (Marcial Valladares Núñez) completa el conjunto de obras publicadas en la década de 1880 que hicieron de estos años una etapa clave en el desarrollo de la literatura gallega, si bien la obra de Rosalía siempre mantuvo una posición predominante con respecto al resto.

Finalmente, en En las orillas del Sar se manifiesta un tono trágico que encaja con las duras circunstancias que rodearon los últimos años de la vida de Rosalía. Escrito en castellano, la obra ahonda en el lirismo subjetivo propio de Follas Novas al mismo tiempo que se consolidan las formas métricas que allí apuntaban. Inicialmente calificado de precursor y obviado por la crítica de su tiempo, hoy en día existen diferentes estudiosos que lo consideran como la principal creación poética de todo el siglo XIX.

En la actualidad, la figura de Rosalía de Castro y sus creaciones literarias continúan siendo objeto de una abundante bibliografía y recibiendo una constante atención crítica, tanto en el territorio español como en el extranjero.  Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo, que en las últimas décadas sus poemas han sido traducidos a idiomas como el francés,  el alemán,  el ruso  y el japonés.

También en #Undíacomohoy
  • 1606 nace en Leiden (Países Bajos) Rembrandt, pintor, dibujante y grabador holandés del barroco y uno de los más grandes pintores de la historia del arte occidental, con una maestría absoluta en la utilización de los efectos del claroscuro. Obras conocidas suyas son, entre otras: "La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp" de 1632 y "La ronda de noche" de 1642.
  • 1904 fallece en Badenweiler (Alemania), el escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov, al que se le encuadra en la corriente "naturalista", además de ser un reputado maestro del relato corto. Entre sus obras más conocidas tal vez se encuentren "Tío Vania" y "La gaviota".
  • 1867 Después de cuatro años de lucha contra los invasores franceses y el Imperio de Maximiliano, y ausente de la capital de la República, en esta fecha hace su entrada triunfal a la ciudad de México el presidente don Benito Juárez. Tomada la ciudad de Querétaro el 15 de mayo de 1867 y fusilados en el cerro de las Campanas Maximiliano, Miramón y Mejía el 19 de junio del mismo año, se refrenda el Triunfo de la República con la toma de la ciudad de México por el general Porfirio Díaz el 21 de junio de este año, con esta victoria, cae el último bastión imperialista, dirigido por Leonardo Márquez. La entrada triunfal de Juárez a la capital de la República rubrica el Triunfo de las Armas Nacionales Contra el Imperio.
  • 1914 vencido totalmente por las fuerzas constitucionalistas de don Venustiano Carranza, el usurpador Victoriano Huerta renuncia a la Presidencia de la República. Deja encargado del gobierno al licenciado Francisco Carvajal y Gual, quien lo ejercerá desde esta fecha hasta el 13 de agosto siguiente, cuando lo toma don Venustiano Carranza.
  • 1946 muere en la ciudad de México, el distinguido ingeniero don Miguel Ángel de Quevedo, a quien se le bautizó como el Apóstol del Árbol por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país. El ingeniero Quevedo nació el 27 de septiembre de 1862, en Guadalajara, Jalisco.
  • 1979 muere en la ciudad de México Gustavo Díaz Ordaz, quien fue Presidente de la República en el período 1964-1970. El licenciado Díaz nació en el año de 1911, en San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán, Puebla. El pueblo lo recuerda debido a la matanza de estudiantes que se llevó a cabo el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

Probabilidad del 70% de lluvias fuertes en el occidente, centro y sur de Yucatán

  • Vigila el gobierno tres ondas tropicales en el Caribe y el Atlántico
Mérida, Yucatán.- Cielo medio nublado a nublado por la tarde, con 70 por ciento de probabilidad para lluvias fuertes (de 25 a 50 milímetros) en el occidente, centro y sur del estado y menores a 25 milímetros en el resto. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas en el transcurso de la noche, viento del este-sureste de 20 a 30 kilómetros  por hora cambiando al este-noreste con rachas de hasta 50 kilómetros por hora en zonas costeras.

Onda tropical No. 16 en disipación sobre el sureste del país, asociada con la entrada de humedad del Océano Pacífico y Mar Caribe, favorecerán potencial de lluvias muy fuertes, tormentas eléctricas, caída de granizo y rachas fuertes de viento en Guerrero (oriente), Oaxaca (oriente y occidente) y Chiapas (occidente); lluvias fuertes en Veracruz y Puebla, y lluvias en Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

En las costas de Campeche y Yucatán los vientos serán del este y noreste de 37 a 46 kilómetros por hora  con rachas de 56 kilómetros por hora, especialmente en Yucatán y olas de 1.5 a 2.1 metros.

En vigilancia tres ondas tropicales. La primera se ubica desde el estrecho paso de los Vientos hasta Colombia, entre las latitudes 11 y 20 grados norte y las longitudes 074 y 076 grados oeste, se desplaza hacia el Oeste a una velocidad de 28 kilómetros por hora. La segunda está ubicada en el Atlántico central entre las latitudes 21 y 09 grados y a lo largo de la longitud 055 grados oeste, desplazándose hacia el oeste a una velocidad de 28 a 37 kilómetros por hora. la tercera se extiende en la región oriental del Atlántico entre las latitudes 17 y 07 grados norte y entre las longitudes 034 y 036 grados oeste, mantiene un desplazamiento hacia el oeste a una velocidad de 28 kilómetros por hora.

Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado, 60% de probabilidad de lluvias fuertes acompañada de tormentas eléctrica y caída de granizo en Veracruz y lluvias en Tamaulipas y Tabasco. Temperaturas templadas durante la mañana y noche, y muy calurosas durante el día. Viento del este y sureste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Península de Yucatán: Cielo miedo nublado a nublado, 40% de probabilidad de lluvias con descargas eléctricas en la región. Temperaturas templadas durante la mañana y noche y muy calurosas durante el día. Viento del este y sureste de 20 a 35 km/h con rachas de hasta 50 km/h en Campeche y Yucatán.

Medalla al Mérito Jurídico 2015, para José Alfonso López Manzano

  • La presea reconoce a lo más destacado en el estudio y práctica de la ciencia jurídica.
Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello entregó la Medalla al Mérito Jurídico “Rafael Matos Escobedo” 2015 al abogado José Alfonso López Manzano, quien se hace merecedor de esta presea por ser un destacado profesional y por su reconocida trayectoria en el ejercicio de su disciplina.

En la ceremonia realizada en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno, el mandatario reconoció en el recipiendario a un gran yucateco, que ha profesado a lo largo de su vida los valores que fundamentan la ciencia del Derecho y que representan a éste como el mejor instrumento para garantizar la convivencia basada en la justicia y la búsqueda de la armonía social.

El titular del Poder Ejecutivo enfatizó la voluntad del Gobierno estatal de continuar con la adecuación del marco legal, así como con la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral, para optimizar la eficiencia de la impartición y procuración de justicia en la entidad.

“Refrendamos, tal y como lo ha hecho a lo largo de su vida el maestro José Alfonso López Manzano, el compromiso con el desarrollo de nuestro estado, a través de la educación de calidad y la correcta aplicación de las leyes.

“Vamos a seguir librando la batalla por el bienestar, cumpliendo los compromisos adquiridos, honrando la palabra y siguiendo el ejemplo de los habitantes que han dado su vida para consolidar un mejor Yucatán”, aseveró.

Por su parte, el galardonado agradeció al Gobernador y a la Comisión Dictaminadora de la Medalla por otorgarle tal distinción, la cual recibió con humildad y compromiso, de la misma manera que ha desempeñado su labor profesional por más de 55 años, sirviendo al Estado y a los yucatecos.

Enfatizó que toda su carrera profesional ha concebido al Derecho como la disciplina que brinda armonía y que cobija por completo la vida del hombre, ayudando a su desarrollo pleno y con ello, contribuyendo a definir el acto jurídico como uno que brinda paz y orden social.

En su intervención, el consejero Jurídico del Poder Ejecutivo estatal, Ernesto Herrera Novelo, destacó que durante la administración de Zapata Bello, el Estado de Derecho se ha fortalecido, pues con acciones como la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, Yucatán es ejemplo nacional del trabajo en la materia que se ejecuta en la entidad.

“Por ello, el Gobierno del Estado se suma con convicción a las reformas estructurales del Gobierno federal que generan certeza jurídica y mediante ellas, fortalecen las inversiones empresariales que detonan el crecimiento económico de los yucatecos y de los mexicanos”, dijo el funcionario.

El abogado Alfonso López Manzano fue director de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Yucatán y catedrático de esa institución en Derecho Civil y Derecho romano I y II, así como secretario primero del Tribunal Superior de Justicia (TSJE) y del Juzgado Primero de lo Civil y Hacienda del Primer Departamento Judicial de Yucatán.

También fungió como magistrado y presidente del TSJE, es autor de estudios académicos y ha destacado en el ejercicio de su profesión con apertura y dedicación, lo cual constituye una aportación trascendente y un ejemplo para las personas dedicadas al estudio y práctica de la ciencia jurídica.

Estuvieron en la ceremonia, los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, del TSJE, Marcos Celis Quintal, y del Consejo de Notarios del Estado de Yucatán, Luis Enrique López Martín, así como el fiscal General de la entidad, Ariel Aldecua Kuk.

Asimismo, los miembros de la Comisión Dictaminadora de la Medalla y representantes de las Universidades Mesoamericana de San Agustín, Mireya del Carmen Interián Valdez, Latino, Mario Sánchez Valladares, Marista de Mérida, Raúl Alberto Pino Navarrete, y Modelo, Tatiana Abril Briceño Rivero.

De igual manera, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, Socorro Guillermo Aguilar, del Centro de Estudios Superiores CTM “Justo Sierra O’Reilly”, Baltazar Jorge Ramírez Blanco, y del Centro Escolar “Felipe Carrillo Puerto”, Salvador Rafael Camino Mediz, además del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha.

Bronce para Daniel Corral en caballo con arzones

  • En damas, Elsa García queda cerca del podio con cuarto lugar en barras asimétricas
Toronto, Canadá.- El gimnasta Daniel Corral sumó este lunes una medalla de bronce más para México en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 en la especialidad de artística en el Coliseo del Parque Panamericano, al conseguir la tercera posición en la prueba de caballo con arzones.

En la penúltima jornada de actividades de la disciplina, el campeón panamericano de la prueba en 2011 registró una nota final de 14.825 puntos, en reñida competencia y en la que el oro lo compartieron el colombiano Josimar Calvo y el estadounidense Marvin Kimble, ambos con 15.025 puntos totales.

El deportista originario de Ensenada ocupó el quinto puesto en el All Around y fue séptimo en los ejercicios de piso con 14.425 unidades, seguido de su compañero de selección Kevin Cerda, quien totalizó 14.350.

“Fue un pequeño error, de repente esas cosas suceden, pero lo importante es que seguí la rutina hasta el final lo más limpio que se pudo y pudimos ganar una medalla que es mucho mejor que no obtener nada, es importante mantenerse en las medallas y estaos contentos mi entrenador y yo”, manifestó

Para el miércoles, el bajacaliforniano concluirá su participación integrando la lista de ocho gimnastas que buscarán las medallas en barras paralelas, prueba de la cual es el actual monarca.

Por su parte, Elsa García quedó cerca de lograr el segundo bronce del día; la regiomontana quien "se resintió de una lesión en la rodilla izquierda mientras disputaba el All Around, ocupó la cuarta posición en barras asimétricas con un total de 13.950 puntos, competencia en la que Estados Unidos hizo el 1-3 con Rachel Gowey (14.725) y Amelia Hundley (14.650), en tanto que la plata fue para la venezolana Jessica López (14.700).

“Aún pese a que yo abrí la competencia la rutina ahí estaba y las posibilidades de medalla estuvieron hasta el último, me di cuenta que si se puede y que no hay barreras, me resentí de la rodilla y cuide mucho la lesión de la rodilla para caballo y barras, al final lo di todo y me voy satisfecha”, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con