- La meta, que los estudiantes asistan al museo a conocer las exposiciones, participar en talleres y visitas guiadas
Se reafirma la relación indisoluble entre el patrimonio, la
cultura y la educación
El secretario de Educación, Víctor Caballero, y la directora
del recinto, Giovana Jaspersen, explicaron los tres proyectos se trabajaron
para los perfiles al que van dirigidos, teniendo como bases fundamentales el
patrimonio cultural, la lengua materna y la labor docente.
El primero son recorridos enfocados al inmueble y a las
exposiciones temporales. Con esta colaboración, la experiencia en el museo de
los grupos escolares de nivel primaria de la ciudad de Mérida será de forma
continua y permanente tres veces a la semana (miércoles, jueves y viernes),
atendiendo a un promedio de 110 alumnos por día. Las escuelas conocerán el contexto histórico
del recinto cultural, sus características arquitectónicas, su relevancia
socio-cultural e importancia en la memoria colectiva.
La experiencia se complementará con la visita a las
exposiciones temporales, teniendo un cuaderno de actividades especialmente
diseñado para tal efecto. De esta manera, se busca que el conocimiento se
construye de manera lúdica a través de la observación y la aplicación de la información
obtenida con la visita.
El segundo proyecto se denomina U K’iinil Paalal (El tiempo
de los niños), y consiste en una jornada de actividades integrada por
recorridos bilingües, talleres de cultura y lengua maya y espacios de
socialización en el museo para niños de comunidades del estado de Yucatán.
El objetivo es acercar a los niños de las comunidades al patrimonio
cultural en un esquema diverso, dinámico y bicultural, en el que la lengua y la
cultura maya sean piezas fundamentales. El proyecto, gestado en el museo desde
2014, se reactiva y actualiza para trabajarse con la SEGEY.
Se realizará un día a la semana (martes) y la jornada
incluirá: un recorrido guiado y bilingüe por el museo, sus salas y
exhibiciones, haciendo hincapié en datos históricos del inmueble; un taller de
lengua y cultura maya coordinado y moderado por el maestro Fidencio Briceño
Chel, investigador del INAH-Yucatán, apoyado con materiales impresos, libros y
presentaciones de audio y video; y un pequeño refrigerio para la socialización
de la experiencia en los jardines del recinto.
El tercer proyecto titulado “El museo de acá en el aula.
Observación arquitectónica del Palacio Cantón”, busca llevar la experiencia del
museo y el patrimonio cultural al aula a través de los profesores. La dinámica
consiste en dedicar un día de capacitación a la semana (lunes, cuando el museo
se encuentra cerrado al público), teniendo como herramienta un paquete
didáctico especialmente diseñado para los profesores. El Palacio Cantón se
plantea como un espacio de educación no formal para la capacitación docente en
dicha materia, así como en la difusión de las tareas sustantivas del INAH.
Las actividades iniciaron con la primera visita escolar del
plantel “María Antonia Ancona”.