Más de 160 millones gestionados para diversas obras: Pablo Gamboa

  • Estudiantes conocen más avances para Yucatán
Mérida, Yucatán.- Con interés por lo que sucede en su fraccionamiento y en la capital yucateca, jóvenes estudiantes conocieron las obras en las que se invierten los 160 millones de pesos gestionados por Pablo Gamboa Miner a casi dos años de haber asumido el compromiso como su representante en el Congreso de la Unión.

Reunidos en el auditorio de la Prepa 8, en Francisco de Montejo, más de 200 estudiantes del plantel dialogaron con el Diputado Federal por el Tercer Distrito. Ahí les explicó que entre los resultados y hechos de su labor se benefició a cuatro escuelas primarias que ya cuentan con un domo en sus canchas deportivas.
Cientos de alumnos en escuelas de Mérida ya pueden activarse físicamente sin exponerse al sol. Un esfuerzo que en conjunto con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado hicimos realidad, a través del programa Juega y Valora”, apuntó.
De entre los jóvenes de la prepa “Carlos Castillo Peraza” surgió la pregunta acerca de la estructura que se levanta en el nuevo Paseo de Henequenes, misma que desde sus aulas es visible y ha llamado su atención; pues no se imaginaron que lo que antes era monte, un terreno con riesgo de incendios pudiera transformarse tanto.

Gamboa Miner explicó que se trata de la primera parte de lo que será el auditorio cultural del segundo parque lineal metropolitano de Mérida, un hecho más que tras tocar puertas en la Secretaría de Cultura rindió frutos para beneficio de vecinos del norponiente de la ciudad que próximamente podrán disfrutar de los espectáculos que ahí se ofrecerán.

A los recursos conseguidos para la habilitación del Paseo de Henequenes, sumamos los 10 millones para este auditorio. De esta forma respondemos a uno de los primeros compromisos que asumí y que era una demanda de los vecinos, contar con su gran parque  –apuntó-

Además el director del plantel Miguel Manzanilla Aragón agradeció el acercamiento y presencia constante que Pablo Gamboa ha tenido con la escuela, lo que ha propiciado el reconocimiento e impulso a los avances que ha tenido la escuela así como la inclusión de sus más de mil 700 alumnos en el proyecto del segundo parque lineal.

El Legislador yucateco también enlistó entra las obras que ya se realizan, como resultado de sus gestiones, la modernización de la Unidad Deportiva Villa Palmira al sur de la capital yucateca. Un espacio que necesitaba remozamiento y que hoy ya se encuentra a punto de ser reinaugurado.

También recordó que próximamente iniciará la construcción de la Unidad de Medicina Familiar del IMSS en Francisco de Montejo que  acercará los servicios de salud para ellos, como alumnos y vecinos de la zona, así como para los más de 30 mil derechohabientes del norponiente.

No dejó de hacer mención del material deportivo con el que apoya constantemente a los equipos de municipios, fraccionamientos, colonias y comisarías. El equipamiento para la activación física entregado en Kanasín y Tizimín, un plantel educativo en Ticul, por lo que reiteró que cuentan con Pablo Gamboa para atender sus solicitudes.

Se dinamiza economía de Yucatán: crecimiento del 3.3%

  • Más de 59 mil empleos formales se han creado en esta administración.
Ticul, Yucatán.- Durante el tercer trimestre de 2016, la economía de Yucatán tuvo una franca tendencia de crecimiento que se ubicó en 3.3 por ciento, cifra por arriba de la media nacional que es de dos por ciento, manifestó el secretario del Trabajo en la entidad, Enrique Castillo Ruz, al hacer referencia al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee).

En el marco de la tercera Reunión del Sistema Estatal de Empleo 2017, efectuada en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Ticul, el funcionario resaltó que en el período que comprende de septiembre de 2012 a marzo de 2017 se crearon 59 mil 805 empleos formales. Esto representa el 110.61 por ciento de lo generado durante las dos administraciones anteriores.

Agregó que durante el primer trimestre de 2017, la tasa de desocupación fue de 2.0 por ciento, es decir, una reducción de 1.7 puntos con relación a la tasa registrada en 2012. Por lo tanto, Yucatán es la segunda entidad con menor desempleo en el país, aseveró. 

Ante los representantes de las bolsas de trabajo de cámaras empresariales, instituciones educativas y empresas privadas, Castillo Ruz expuso que de acuerdo con cifras publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, correspondientes al período enero-diciembre de 2016, en Yucatán el ingreso real de la población aumentó un 8.54 con respecto al 2015.

Éste es el cuarto mayor incremento a nivel nacional, sólo detrás de la Ciudad de México, Chihuahua y Baja California Sur, explicó.

En Seguridad, Competitividad y Calidad de Vida, el titular de la STPS dijo que Yucatán es considerado por los Indicadores de Bienestar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) como el más seguro en México, al contar con el menor número de secuestros, robos con violencia y la más baja tasa de homicidios.

El estado avanzó del lugar 19 al lugar 10 en el Índice de Competitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) entre 2012 y 2016. Además, es la entidad con mayor seguridad para que las empresas realicen sus operaciones, según el informe de Seguridad Empresarial en México, recientemente publicado por la American Chamber of Commerce of Mexico (Amcha).

Castillo Ruz agradeció el interés y el compromiso de las áreas de recursos humanos de los participantes, por integrarse a esta dinámica organizada por la Unidad Regional del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY) de dicho municipio.

De igual forma, subrayó la oportunidad que este tipo de eventos brinda para fortalecer los vínculos entre diferentes sectores de la sociedad, como el empresarial, académico y gubernamental, que abona a lograr mejores resultados en este rubro.

Por su parte, Erika Alejos Sandoval, secretaria Municipal del Ayuntamiento de Ticul, opinó que estas estrategias impulsan el fomento al empleo en toda la región y destacó las acciones del Gobierno del Estado de promover la vinculación entre los actores productivo y educativo, en los esfuerzos que realiza en el área.

En el marco de este evento, se presentó la ponencia “Atención al colaborador”, a cargo de la psicóloga Amaranda Becerra Puerto, presidenta de la Asociación “Sofía”. Posteriormente se efectuó el intercambio de vacantes entre los agentes participantes, así como la promoción de mano de obra.

Al evento acudieron, el representante de la Canaco delegación Ticul, Humberto Sosa, y el coordinador de la Unidad Regional Ticul del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY), Samuel Chuc López.

Falleció Antonio Chedraoui, arzobispo de la Iglesia Católica Ortodoxa de México

Ciudad de México.- Antonio Chedraoui Tannous, Arzobispo de la Iglesia Católica Ortodoxa de México, falleció esta madrugada en su domicilio en la Ciudad de México a la edad de 85 años, a causa de complicaciones pulmonares.

Chedraoui Tannous nació en Trípoli, Líbano el 17 de enero de 1932, y fue un clérigo de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía, desde su nombramiento como obispo en 1966.

Se desempeñó como jerarca de dicha iglesia para México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe en calidad de vicario, obispo y arzobispo, según ha cambiado el estatus diocesano de la región. Recientemente ejercía el cargo de Arzobispo Metropolitano.

“Fue promotor del diálogo”, destaca Peña Nieto
El presidente Enrique Peña Nieto lamentó la muerte del arzobispo de la Iglesia Católica Ortodoxa de México, Antonio Chedraoui Tannous, a quien calificó como un promotor del diálogo y del entendimiento.

“Descanse en paz Antonio Chedraoui Tannous, Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa Antioqueña para México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe.”, publicó en su cuenta de Twitter @EPN.

Agregó que “El Arzobispo Chedraoui era un promotor del diálogo y el entendimiento. Mis condolencias para sus familiares, amigos y comunidad religiosa”.

El Arzobispo Chedraoui era un promotor del diálogo y el entendimiento. Mis condolencias para sus familiares, amigos y comunidad religiosa.

Murió el poeta, narrador y editor Raúl Renán

Mérida, Yucatán.- A la edad de 89 años murió este miércoles en la Ciudad de México el poeta, narrador y editor Raúl Renán González. Nació en Mérida, Yucatán, el 2 de febrero de 1928.

Estudió la Licenciatura en Letras en la UNAM, donde realizó cursos de Arte Dramático.
Ha sido coordinador de talleres literarios en el INBA, la UNAM, en la Universidad Iberoamericana y de inducción editorial para jóvenes del CNIPL.

Fundó y dirigió la editorial La Máquina Eléctrica, Papeles (pliego seriado de literatura), la colección Fósforos (cajas de poesía breve), y la revista Ensayo guía y divulgación del género para alumnos de la UNAM, también de la colección la 7ª llave antologías de sus talleres de la UNAM.

Ha sido coordinador del consejo técnico editorial del INBA, Subdirector del CNIPL, Subdirector del Periódico de Poesía UNAM/INBA y Coordinador de Papel de Literatura, Boletín del CNIPL/INBA.
Ha colaborado en Casa del Tiempo, Sacbé, Periódico de Poesía, Luvina, La Jornada Semanal, Sábado de Unomasuno, El Ángel del Reforma, La Cultura en México de la revista Siempre, Castálida, Tropo a la uña, Tierra Adentro.

Participación en la lectura ininterrumpida de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez, en Presencia de Colombia en México, sala Manuel M Ponce, Palacio de Bellas Artes 08 de noviembre 2004.

Forma parte de la Antología poética Iberoamericana 2005 su director Alberto Peyrano con convenio de la UNESCO.

Fue jurado del XIII festival internacional de las artes (Premio Interamericano de poetas), Navachiste, Guasave, Sinaloa 2005.

Autobiografía por Raúl Renán
Fui un niño solitario que conoció las letras y su organización en palabras bajo un método arbitrario de un obrero, bajo cuya tutoría y la de su esposa crecí. El método fue conocer las letras por su figura y sonido, y con la combinación de éstos hacer las palabras. El tutor usaba el diccionario para escoger la palabra que había que organizar, armonizar, entonar, leerla de adelante hacia atrás y de atrás hacia adelante. Me acuerdo que escogió la palabra alabanza que se convirtió en aznabala. Mamá y papá no eran palabras recomendables porque no eran para recordar. De manera que empecé a conocer el idioma arbitrariamente, donde lo indicaba mi curiosidad. Y como alabanza, según la definición, era un conjunto de términos que hablaban bien de las cosas, me acostumbré a alabar la vida y sus defectos.

El libro perfecto para encontrar las alabanzas era la Biblia; segundo libro compañero de mi soledad de niño. “Bienaventurado el que no anduvo en consejo de malos ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores.” Alabada la tierra que me sostiene y el cielo que me cobija.

Como un regalo por haber cambiado de padres, trasponiendo las puertas de la calle y respirando el primer aire ajeno, recibí la tablilla del ABC que me pusieron en las manos a modo de juguete deseado. Tenía yo cumplidos los seis años y tras de sentarme a la mesa de comer con una silla alta para mí, conocí a su vez, en el mismo sitio transformado,  el escritorio con sus herramientas elementales: cuaderno, lápiz y pluma con manguillo, tinta negra terriblemente manchadora y su respectivo secante. La tablilla exhibía en páginas sucesivas las letras con formas trazadas a mano denotando que las líneas que caían eran gruesas en tanto las que subían eran delgadas. Letras mayúsculas y minúsculas que yo miraba sorprendido de tantos signos perfectamente bien trazados como interminables hileras de hormigas que crecían y decrecían. Yo sin entenderlas aún ni saber cómo se llamaban y por qué, en tanto transcurrían, iban formando pequeños agrupamientos de dos a dos, dos a tres, tres a cuatro, a cinco y a seis letras. “Esas son las letras para que aprendas a leer libros y muchos libros, como yo nunca pude hacer.” El tutor tenía sólo dos libros: la Biblia, que leía a breves trancos, y un diccionario donde averiguaba la definición de las palabras que no entendía. Estos libros ocupaban un lugar en la amplia mesa, llamada de los santos, como si tuviera que ver con las figuras en ella expuestas y fueran a su vez sustancia espiritual de la cual reciben influencia quienes a ellas acercan su pensamiento y su deseo de saber.

Solo como estaba la mayor parte del tiempo, bien me cayó el olvido de algún lector en la sala de mi casa, un librillo de hojas sueltas dobladas dentro de una cubierta de cartoné, con una canción y un romance, bajo el nombre de Lope de Vega: “A mis soledades voy,/ de mis soledades vengo,/ porque para andar conmigo/ me bastan mis pensamientos.” Entendí que las letras se ocupan de darles sentido a las palabras y que las palabras sirven para que las cosas tengan nombre y vivan y se muevan como uno quiere. Por mi cuenta, las palabras que yo buscaba eran las que hablaban de las cosas más cercanas a mí: casa, suelo, techo, perro, lápiz, árbol, cuaderno, Dios. Éste estaba en la Biblia, por eso cuando quería encontrarlo la abría.

La curiosidad me llevaba a la mesa de los libros y los santos para atraer a mí la Biblia y leer las palabras que tanto distraían al tutor cuando la sostenía ante sus ojos, montada previamente entre los dedos de su mano izquierda erigida al vuelo. Así respiraba tranquilo, tal parecía, merced al acercamiento producido entre el libro y los ojos. Ello significaba un sentido natural pero el efecto no era determinante, tan pronto acontecía el suceso. Yo leía una a una las palabras sueltas según la emoción que arrojaban en mí, el catecúmeno. El atractivo de las letras, menudas curiosidades semejantes a insectos de patas torcidas y abdómenes  inflados o reducidos a globos con hilos sueltos como la d y la b, yo las dibujaba exagerando sus formas de manera individual en los márgenes. Las páginas las convertía en planas llenas de manchas y figurillas caprichosas, en cierto modo las convertía en campos de juego donde había palabras montadas en otras palabras en mi afán por corregirlas. O en hilar las letras en un cordón irrompible que a veces se holgaba por el peso de las grafías. Éstas regularmente eran más en cantidad que las que componían legalmente las palabras.

Sobre la Biblia y el ejemplar del diccionario apareció otro libro llamado Lecciones de cosas, muy atractivo a mí modo de entender porque yo, niño solitario (el tutor iba a su peluquería y la esposa a sus trabajos de aseadora de casas o algo así), yo sólo jugaba con los libros que inicialmente apilaba unos sobre otros formando arcos mayas terminados en punta o abiertos a modo de tiendas de campaña, también unos sobre otros simulando escalones. Las palabras del diccionario me entretenían buscando las que nombraban las cosas, los fenómenos o los seres vivos. En esas búsquedas me tropezaba con palabas extrañas que nunca había leído, por ejemplo “abad” (en mi barrio no pasábamos de cura); conocía yo “abatanar”, que significa golpear sin medida a una persona, situación que ocurría en la escuela cuando varios alumnos le tundían sobre la cabeza y la espalda a otro. Me gustaron “abundar”, “albedrío”, “amarar”, “añada”, “bagaje”, “cóndor”.

El diccionario lo leía todos los días: era mi literatura predilecta, llena de nombres. Todos esos nombres hacían el mundo: vivir, nombre de hacer la vida; cariño, nombre de estar feliz; cabeza, nombre de la casa del pensamiento. Como no podía llevarme el diccionario cuando me enviaban a comprar al tendajón cercano, ni cuando me subía a los árboles a bajar frutos maduros, decidí aprenderlo de memoria. Pero en lugar de empezar con las primeras palabras de la a, me introducía a las selváticas páginas donde estaban las grandes palabras, las enigmáticas, las misteriosas: parsimonia, quimera, sandio, verso, inane y muerte, la más mortal de todas. Nunca me interesó buscar las palabras ocultas. Ni las malas, que nunca oí en el taller de las maderas. Algún cliente de la carpintería, de los que me veían leer el diccionario abierto sobre las piernas, compadecido de mí, me trajo cuentos de la colección Biliken, para encontrarme con historias en las que no estaban Jehová, Job, el rey David ni Ruth. Me pareció extraño, pero entendí que alguien podría escribir un cuento sobre mí y mi diccionario, que me cubría cuando al dormirme sobre sus páginas abiertas las manchaba con sudor.

La Biblia no sólo era fuente de información de alabanzas y milagros, sino también, para los clientes que encargaban mesas de tres cabeceras y sillas de respaldos redondos, que oían leídas por una voz chillona, historias llenas de sacrificio y de miedo por el poder de Dios en la tierra y en el cielo.

Leía y leía las palabras eligiendo las que aprendería de memoria. A veces, a capricho, escribía una de esas palabras sin saber su uso, como “adoquinar”. Otro juego era el de escribir una tras otra, sin coma alguna, buscando forzar una relación gramatical. Me gustaba el resultado.

El tutor, quien antes de irse al trabajo se asomaba a las hojas donde yo garrapateaba letras sobre letras, bajo letras, entre letras, un día me dijo por decir con autoridad: “eso de las vocales es muy fácil, cuando tengas una a le aumentas otras dos iguales y te da araña; si es i iriñi, si es o oroño”, y si es u, dije yo, queda uruñu. Pues sí que es fácil, comenté conmigo; pero qué tal si es una l, sería laraleo lalein; y si es d, dudando dedos, doy, y si es g, guaguas, gárgaras.

Lo excelso por el hallazgo fue cuando me ordenó copiar las lecciones de cosas en una libreta rayada. Lo empecé a hacer con el uso celoso de las letras de la tablilla del abecedario. Fue algo suntuoso seguir los carriles de las páginas a rayas, las emes monumentales, las oes orondas, orondadas, llenas de orgullo, de nobleza; las eses como gusanos erguidos; las eñes como urnas coronadas y así hasta las zetas zumbando como firmas del sueño. La q como un hilo redondo con un cabo colgante, la r rampante siempre en marcha.

Es de entenderse que nadie parara las orejas para oír semejantes prodigios, mucho menos relatados por una voz desentonada y sin pausas legales. Donde decía “todas las cosas de la tierra volverán a la tierra: así los impíos, de maldición a perdición”, oían: “todas las cosas, de la tierra volverán así, los impíos de maldición ¡ah! Perdición”.

Otros libritos que encontré en la mesa destinada para rezar a los santos, fueron uno pequeño, con poemas de un escritor llamado Góngora, Cancioncillas, decía, y otro de tamaño regular llamado Lecciones de cosas, de autor olvidado, con maravillas de toda laya, el mundo y sus fenómenos, curiosidades naturales, las razones del agua, las bolsascuna de los canguros. Este libro, que me enseñó a inventar, fue mi compañero durante mucho tiempo. Con él copiaba ejercitando mi caligrafía, que hasta hoy no perfecciono, patas de araña y minúsculas, mayúsculas, hilos enmarañados. Cansado y aburrido de copiar las palabras, empecé a sustituirlas por otras de mi cosecha, inventaba yo historias elementales que entreveraba con las del libro que ya era “Lecciones de mis cosas”. Fueron mis primeros intentos narrativos.

Después de todo esto, comprendo ahora que he sido objeto de una jugarreta del azar. Las palabras fueron, son, desde el principio, una invención ideal que resuelve en cierto modo el que las cosas que nos rodean no digan ninguna palabra y sean en sí palabras que hay que leer. Ocurre lo mismo con la naturaleza: los elementos producen sonidos que se leen, no como ellos lo prefieran. Lo que hacemos lo emitimos con sólo nuestra presencia, que en los seres humanos es en sí lenguaje llenando el espacio en que vivimos; asimismo caminamos, nos movemos, pestañeamos, late nuestro corazón, respiran nuestros pulmones, todo, absolutamente todo es lectura latente, está el silencio extendido, dispuesto a que lo convirtamos en nuestra lectura.

La secuencia del tiempo es la escritura donde se suscita lo que leemos revelando el contenido de nuestra vida. La silla no sólo habla de la comodidad que ofrece su asiento; es más, su geometría, su oferta de un posible movimiento, el andar que está en potencia en sus cuatro patas o en las curvas en que los pies ya son mecedora. Ésta es la violencia del mundo sensible: la confirmación está en lo cierto, el adentro es la clave.

Entre tanto iba a la escuela, donde quisieron corregirme la mala costumbre de cambiar el sentido a las lecciones. Y de mi atravesada aventura de incluir en el discurso palabras raras y mal pronunciadas, como adbeldrío por albedrío, que mucho tenía que ver sin saberlo con la sumisión del escolar que hablaba por su cuenta. Respecto a mis maestros que interpretaban a los grandes maestros, y a los grandes maestros que no se dolían de la interpretación que hacían mis inductores escolares, dejo mi alabanza al beneficio de su memoria.

Originario que soy de Yucatán donde la cultura maya dejó vestigios notables, mis primeras lecturas por elección personal fueron de la tradición regional: El Popol Vuh, El Chilam Balam de Chumayel y El Rabinal Achí. Lecturas obligadas de todos los que  nacimos bajo la historia de esa espléndida antiguedad: fascinados con la invención del cero y con la captura del eco. No voy a decir que a las agujas las llamaban fugaces; a los dedos, hijos de sus manos; y a los ojos, gemelos.

Las otras lecturas, connaturales, fueron libros de nuestros contemporáneos ya viejos entonces: Antonio Médiz Bolio y Ermilo Abreu Gómez, últimos baluartes del regionalismo y costumbrismo yucatecos. De Médiz Bolio no olvido la traducción al castellano del Chilam Balam, un largo poema de sorprendentes imágenes: “Toda luna, todo año, todo día, todo viento camina y pasa también. También toda sangre llega al lugar de su quietud, como llega a su poder y a su trono… Hijo mío, ve a traerme la flor de la noche. He aquí la flor de la noche que me pides: la estrella del cielo.”

En revistas y libros de editoriales extranjeras leí sobradamente a Federico García Lorca y a Pablo Neruda. De la ciudad de México llegó mi favorito, Ramón López Velarde, y un español recién llegado con el exilio, Pedro Garfias: “Yo conocí un árbol que me quería bien/ nunca supe su nombre/ no se lo pregunté.”

Octavio Paz llegó a Mérida con su poema de la guerra española, la elegía “A un compañero muerto en el frente de Aragón”: “Has muerto camarada,/ en el ardiente amanecer del mundo.” Esa causa del poema era nuestra, nos hizo partícipes de su fe revolucionaria. Cuando llegué a la capital del país, el Octavio Paz preferido era el de El Laberinto de la Soledad: la entraña del mexicano descubierta por un poeta.

Era el fin de los años cincuenta. Llegué con una tarjeta de presentación mágica dirigida a Andrés Henestrosa. Se la enviaba Rodolfo Concha Campos y en ella me presentaba a su amigo muy querido. Otro a quien recuerdo entrañablemente es a Francisco Zendejas, creador de los premios Villaurrutia y Alfonso Reyes, de quien recibí, merced a su generosidad, la atención para trabajar con él en las páginas culturales de Excélsior y quien, finalmente, me ubicó en la editorial Porrúa donde estuve seis años a cargo de el Boletín Biográfico Mexicano de difusión continental, para después dedicarme a la publicidad con la invitación del excelente poeta de origen colombiano Álvaro Mutis, por cuyo conducto hice cordial amistad con su paisano Gabriel García Márquez, quien me dedicaba sus libros a Renán-XXI, aludiendo a la calle en que vivía.

Enseguida me asomé a la lectura de los poemas de Rubén Bonifaz Nuño; tanto amor, amor mexicano, no había leído jamás. El manto y la corona me gustó tanto como mi Biblia. Sentía que tenía ese mismo tenor. Anduve con ese libro debajo del brazo, como se acostumbraba en esa época para leerlo en cualquier descuido. Era ideal para seducir a las muchachas. Desde luego, cuando escribí mis Catulinarias, influido por Catulo, traducción por Rubén Bonifaz, no me servían para enamorisquear porque en cada poema me burlaba de las virtudes y pasiones humanas, como el lambiscón al que llamé “Laméculo”, y “Sadicón” al que lastima para hacer sufrir. Con la poesía de Bonifaz, reunida en De otro modo lo mismo, me quedé y conservo.

Y la de Jaime Sabines, de quien recibí la más sentida lección filial con “Algo sobre la muerte del mayor Sabines”. Y la de Efraín Huerta, con su gran amor por la ciudad, y sus poemínimos.

Leí más a Ramón López Velarde, por quien entendí el signo profundo de la Suave Patria, al grado de hacerlo en público ante numerosos amigos, leyéndolo en voz alta en el bosque de Chapultepec, en un claro a la luz de una fogata, y guardianes del orden que autorreprimían su autoridad porque se estaba leyendo poesía, ¿por qué? La fonética lo acercaba al policía.

Es notable que mis lecturas preferentes hayan sido de poesía. Sin embargo, la literatura temprana que ocupó mi atención y atrapó mi interés fue el cuento; lo descubrí en Chéjov y en Maupassant.

Hay quien dice hoy, al cabo de los años, que este autor ruso y su equivalente francés del mismo siglo, con diez años de diferencia en su nacimiento, son lectura obligada, que no dejan de ser modelo, sobre todo después de leer a tantos nuevos cuentistas que nada tienen de nobleza literaria, quiero decir, temas cercanos a nuestras cosas, tersura en el narrar, gráfica de movimiento equilibrado, que hoy pongo en anaquel de lujo a Cortázar, Rulfo y Onetti.

Yo leí mucho a Chéjov. Entre los libros que me acompañaron en mi exilio de Mérida a la ciudad de México, uno de ellos era el tomo de la editorial Aguilar con doscientos cuentos de mi autor. Chéjov, en cuento, equivale a Montaigne en ensayo. Ambos se identificaban con el género de su dominio, al que prácticamente inventaron. Pienso en cuento, pienso en Chéjov; pienso en ensayo, pienso en Montaigne, a quien leí entrado el tiempo. Fue una grata sorpresa constructiva descubrir a este milagro extraordinario del siglo xvi y sus rarezas con sólo pintarse a sí mismo. Fue una lectura que hice con el alma abierta y el pensamiento descubierto.

Primero experimenté la letra dentro de la letra, después la sílaba dentro de la sílaba en su condición acentual, enseguida la palabra dentro de la palabra en su acepción más profunda y finalmente el poema dentro del poema. De estos descubrimientos derivan los conceptos que definen mis libros, sus contenidos. En La gramática fantástica, las vocales y todas las letras hallan un campo de juego, explicaciones, el milagro de las palabras, el largo viaje en la teoría de la escritura, la meditación de la memoria, la incertidumbre de la verdad del contenido de las palabras, la razón de la experimentación.

Cuatro años más tarde, en 1976, fue fundada la Máquina Eléctrica Editorial. Después de iniciado el catálogo con los libros de Francisco Hernández (Portarretratos) y Miguel Flores Ramírez (El ojo de la cerradura), apareció mi poemario Lámparas oscuras, colección de haikú; después seguiría el de Carlos Nieto (El universo que te digo), el de Antonio Castañeda (Enigma personal) y el de Guillermo Fernández (Fantasmas bajo llave). Muchos más siguieron hasta las veintisiete letras que del alfabeto adoptamos y tal vez otros cuatro correspondientes a la segunda vuelta alfabética: Postcriptum, de Joseph Brodsky, libro aparecido el mismo año en el que recibió el Premio Nobel. Otros autores de esta colección fueron Javier Sologuren, Manuel Mejía Valera, Eduardo Suárez del Real, Darie Novaceanu, Ernesto Trejo, Luis Eduardo Rivera, Sandro Cohen, Joel Piedra, Arturo Trejo Villafuerte, María de los Ángeles Juárez, Marjorie Agosín, Jorge Eduardo Moshes, Francisco Cervantes (Portugal a través de dos poetas pessoalísimos), Rafael Alcérreca, Alaíde Foppa, Juan Manuel Asai, Roberto López Moreno, Carlos Oliva, José Luis Bernal, Víctor Neumann. Satisfago esta documentación por considerarla importante, dado que incluye los poetas en orden de aparición.

Mi conocimiento de los “Contemporáneos”, el famoso grupo no grupo, mexicano de los años veinte, se produjo gracias a mi amistad con Elías Nandino, a quien por otra parte conocí a través de José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Francisco Cervantes. Del doctor Nandino, quien me hablaba siempre de su gran amigo Xavier Villaurrutia, aprendí la costumbre del café con galletas untadas con mermelada de naranja. La lectura de Villaurrutia la tuve de principio en Mérida por su poesía y por su teatro. Sus nocturnos marcaban la pauta de un género poético; con Nandino hacían la mancuerna de poetas de esa peculiaridad. Después leí a Gorostiza; su Muerte sin fin, el poema mexicano de mayor magnitud artística, me admiraba y admira a cada lectura, me llenaba de sí, sitiado por su radiante atmósfera de luces. Para mí, este poema significa sabiduría del alma. Otro “contemporáneo” de mis preferencias fue Jorge Cuesta, por sus sonetos, que leí detenidamente estudiando su composición, estructura y lenguaje. El soneto me cautivó como entidad poeticomatemática: cuerpo ceñido por la emoción de la inteligencia.

De Salvador Novo leí sus crónicas en la revista Hoy. Nada tan bien escrito, tan agudo y tan divertido. La prosa de Novo nunca es gratuita, o hiere o reconforta. Y su poesía, también marcada por el soneto, muchas veces festivo. Su libro Nueva grandeza mexicana fue mi lectura predilecta.

Si de buena lectura hablamos, dos dones me son entrañables: don Martín Luis Guzmán y don Alfonso Reyes. Me entretuve con ellos y leí para emocionarme, momentos de grandeza literaria con “La fiesta de las balas”, revolución imaginada como dicen algunos críticos, porque nadie que haya estado en esta refriega viviría para contarlo. La pluma es intocable. Lo mismo podría decirse de la cercanía física de Reyes con Goethe para escribir esas páginas que nos hacen sentir el poder del pensador y literato alemán del siglo xix: “La trayectoria e ideas políticas de Goethe.” El poeta Reyes me cautivó a tal grado que lo he leído y comentado con mis alumnos en varias ocasiones. Don Alfonso cambió al poeta por el humanista. Sin embargo, su Visión de Anáhuac y su Homero en Cuernavaca son modelos de creación americana.

Los raros entre mis autores más queridos han sido Panait Strati, el prosista rumano con cuya Kira Kiralina abrió fuego genial en el mundo de la novela autobiográfica. Yo disfruté a Strati hasta en El pescador de esponjas. François Villon, poeta francés del siglo xvi, quien con su “Testamento” impuso la voz terrible de la poesía, me conmocionó. En su época, muchos no se lo perdonaron. Otro escritor maldito, el Conde de Lautremont, me marcó con sus Cantos de Maldoror, que descubrí en el café París de México en manos del pintor Fernando Leal. Nadie que lea a este escritor vuelve a ser el mismo. Cuando quiero encontrarme con la versión de la vida escrita por un ángel rebelde y clarividente, como fue calificado en su tiempo en Francia, releo a Lautremont. El otro ángel del infierno fue el poeta niño Arthur Rimbaud. Esto lo saben todos los que han leído Una temporada en el infierno, poesía a la que eventualmente recuerdan con malas imitaciones. Rimbaud elevó a su excelencia el género versicular fundado por escritores de la Biblia. Saint John-Perse, de Francia, y Jorge Guillén, de Valladolid, España, me dieron pautas de muy buena poesía. Del primero, con el versículo lleno de los aires mitológicos de la Isla de Guadalupe en donde nació, aún me apasiona su Anabasis; y el segundo, con sus Cantos, en los que ejercitó la síntesis bella y perfecta de la lengua castellana.

Con mi querido amigo Simón Otaola leí más y más a Ramón Gómez de la Serna. Es grato el humor literario, nos mete en el quicio de la locura risueña si admitimos que los de nariz arrugada nos sacan de quicio. Ramón nos divertía y conservaba sano nuestro hígado. Risa inteligente disgregada en sus centenares de greguerías de las que dijo que “es lo único que no nos pone tristes, cabezones, pesarosos y tumefactos… su autor juega mientras las compone… tira su cabeza a lo alto y después la recoge”.

Con Francisco Cervantes leí a Fernando Pessoa hasta el grado de convertirnos de regreso en uno más de sus múltiples heterónimos. Su traducción de la Oda marítima es un logro a la altura del texto original. Álvaro de Campos reiría al verse copiado. Francisco Cervantes es el mejor poeta de su generación y uno de los mejores de este país. Poesía doliente que toca las heridas, heridas que se alternan. Lo he leído con gusto.

Como toda mi generación, creo que me instruí de Homero en las traducciones de la Ilíada y la Odisea por Luis Segala y Estalella, en los libros verdes de los clásicos impulsados por José Vasconcelos. Esos poemas-novelas los leí con el ritmo de los libros de guerra y de aventuras fantásticas. Después volví a leerlos con lentitud, como se lee la poesía. Otro después, lo leí a pulso de memorioso sin atesorarlo como sería de esperarse. De mis visiones de esta última lectura produje imaginados episodios extraídos de los silencios de Homero. Los hexámetros dactílicos de Homero en la traducción se tornaron hermosísima poesía versicular. Rubén Bonifaz Nuño los tradujo en verso a pie de metro homérico.

A Juan Rulfo lo leí con fruición por el tono poético de su escritura. A Pedro Páramo suelo regresar cada vez que necesito energía de lenguaje y de poesía. Energía triste porque veo la miseria de mi país, miseria seca y polvosa, muerta de sed y de hambre y de crimen. Qué bueno que para leer la mejor literatura mexicana tiene el lector que pasar por esa verdad que no termina. Los cuentos de El llano en llamas amplían esa visión en costumbres y seres humanos. Y mención especial para mi amigo, el escritor José de la Colina, puro, exacto e inventivo.

Mi otro libro, Catulinarias… donde Catulo, el latino, y su discurso moral afirman la edificación de la conducta humana que yo dirijo a mis contemporáneos; Pan de tribulaciones, otro de mis libros, es un encuentro dialógico desde la conducta formal del poema con la presencia del poeta guerrero y el joven lirida en defensa de su dama ideal; en Los urbanos, que es ni más ni menos mi libro con el que defiendo a la ciudad en proceso de destrucción de parte de sus habitantes; Los silencios de Homero, donde la guerra de Troya, y el empeño prodigioso de Odiseo es posible leerlo a través de lo que el poeta Homero no cita, o silencia en su épica; Mi nombre en juego, hace a un lado las exigencias métricas y expone la diversidad de la nueva poesía; y Emérita, mi poema extenso en homenaje a Mérida, mi querida ciudad donde, como en el resto de mi obra, escribo la vida para que los jóvenes en evolución la lean; A salto de río, la agonía del salmón, una analogía de la naturaleza humana como un ascenso constante a la cumbre, siempre a contracorriente.

Hay más literatura mexicana. Muchísima de queridos amigos míos cuyos nombres rebosarían mi mochila literaria. Ellos, como yo, habrán pasado por mis lugares que son de cierto comunes. A veces las formaciones coinciden. Ellos de seguro ya habrán contado también sus gustos literarios. Los que vengan harán de nosotros lugar de referencia o de olvido. Estoy leyendo las nuevas letras de mi país: los autores de la generación Crash, la generación Crack, la generación con la X en la frente. Ahora, en este 2013, los autores están emergiendo con mucha vitalidad entre las teclas digitales que están modificando la forma de hacer literatura.

Creo en el arte literario. Confío en que no debemos olvidarlo y la mejor receta para recuperarlo es regresar a la ilusión de encontrar nueva literatura, releer a los clásicos, tanto los distantes griegos como los cercanos mexicanos, y leer con sorpresa a los nuevos autores.

En fin, lo anterior es un motivo para contarles cuánto me sirvieron aquellas primeras letras de mi origen, cómo han crecido conmigo las palabras y su multiplicidad recreada por mi espíritu curioso que me ha permitido experimentar todo, y nada, porque, como siempre, está en juego el azar y la posibilidad del recomienzo.

Texto publicado en la edición 155 de Crítica.

Alerta por disturbios en el Atlántico y Golfo de México

  • Ambos tienen probabilidad de formación de ciclón del 20% en los próximos 5 días
Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami informa que este miércoles por la mañana, hay una gran zona de lluvias y tormentas localizadas a varios cientos de millas al sur de las islas Cabo Verde, asociadas con una fuerte onda tropical. El desarrollo, en su caso, de este sistema se espera que sea lento durante los próximos días, mientras que la onda se mueve hacia el oeste cerca de 20 km / h sobre el Atlántico tropical.

En otros lugares, se espera que una amplia zona de baja presión se forme sobre el noroeste del Mar Caribe y las zonas de tierras adyacentes para el fin de semana. Un desarrollo gradual de este sistema es posible mientras se mueve lentamente hacia el suroeste del golfo de México.

En ambos casos hay una probabilidad del 20 por ciento de formación de ciclón tropical en los próximos cinco días.



Obtiene CONANP primer registro de zopilote rey

  • El registro de esta especie dentro de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, resulta relevante en materia de conocimiento y conservación
Ciudad de México.- A través de cámaras trampa, se registró un ejemplar de Zopilote Rey (Sarcoramphus papa) en la comunidad de Hampolol, Municipio de Campeche. Este hallazgo se convierte en el primer registro fotográfico de la especie en la región, la cual está catalogada como en peligro de extinción de acuerdo a la Nom-059-SEMARNAT-2010.

Gracias a las acciones de monitoreo de Jaguar (Panthera onca) dentro de la Reserva de la Biosfera Los Petenes, se obtuvo este registro. Las zona de influencia de conservación iniciaron en el 2015 con financiamiento del Programa de Monitoreo Biológico (PROMOBI) y continuaron en 2016 bajo el Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) en conjunto con Pronatura Península de Yucatán, A.C.

Este programa ha generado información sobre el Jaguar, pero también ha permitido obtener datos importantes acerca de otras especies que comparten el hábitat y que demuestran la importancia de esta Área Natural Protegida para la conservación biológica.

El proyecto, con recursos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sustentable (PROCODES) busca este año afianzar la participación comunitaria a través del fortalecimiento de los comités de monitoreo a lo largo de la zona de influencia de la Reserva.

El Zopilote Rey depende de grandes extensiones de vegetación bien conservada y la presencia de cuerpos de agua, por lo que la Reserva de la Biosfera Los Petenes es un hábitat idóneo para esta especie exótica y su registro en esta zona resulta muy relevante en materia de conocimiento y conservación.

Albergues meridanos, sedes de la Primavera Cultural 2017

  • Se reconocerá al grupo Los Tachos en la clausura.
Mérida, Yucatán.- Diversos albergues de esta capital, así como escenarios de los centros Históricos de Mérida y Valladolid, serán sedes de los espectáculos musicales sin costo que integran la edición 2017 del Festival Primavera Cultural 2017, a efectuarse del 14 al 21 de este mes.

El titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, acompañado por el director de Promoción y Difusión Cultural de la dependencia, Germán Rodríguez Jiménez, precisó que este año los esfuerzos se centrarán en llevar opciones de recreación al público que reside en alguna casa o centro de beneficencia, los cuales están incluidos en la programación.

"En esta ocasión, la Primavera Cultural no sólo saldrá a las principales calles y teatros, buscaremos que esta fiesta llegue a otros foros, donde hay personas deseosas de apreciar el arte. Anteriormente habíamos trabajado con instituciones de altruismo, pero queremos dedicarnos a ellas de forma directa", señaló el funcionario.

Entre esos espacios se encuentran el Hogar Reina de Paz, el asilo "Brunet Celarain" y la estancia El Vergel "Lupita Basteris Molina", que se ubican en las colonias San Antonio Xluch y Yucatán, así como en el Centro.

También, los albergues Temporal "San Vicente" de la Avenida Canek, Misericordia de Dios en el Anillo Periférico Poniente y Divina Providencia de la colonia Maya.

Además, Metri Duarte explicó que el concierto inaugural y de clausura estarán a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), el primero a las 20:00 horas en el parque de Santa Ana, en el marco del programa Fiesta de Yucatán, y el segundo, en la Sultana de Oriente, donde se rendirá tributo al grupo Los Tachos.

Sobre la apertura, el propio director de la OTY, Pedro Carlos Herrera López, comentó que se contará con la participación de sus solistas Maricarmen Pérez, Emma Alcocer y Jesús Armando, así como la intervención de Angélica Balado, Felipe de la Cruz y Addalberto como invitados especiales, quienes prepararon diversos temas para la ocasión.

En tanto que en el cierre del Festival, la Típica enmarcará el recital en el que se entregará la Medalla "Pastor Cervera" 2017 al mencionado cuarteto vallisoletano, que el año pasado celebró 65 años de trayectoria y ha editado 18 producciones discográficas.

Dicho reconocimiento, realizado en coordinación con la Sociedad Artística "Ricardo Palmerín" y el Ayuntamiento sede, se llevará a cabo en los bajos del Palacio Municipal, a las 20:00 horas.

Otras de las actuaciones que se podrán disfrutar durante la muestra serán las presentaciones de Tótem Banda, el coro Voces sin Fronteras de Carlos Tello, Café Canela y el grupo Atversus, Antología, Los Hermanos Ruz y el dúo "U juum che".

Al igual que las propuestas de Rodrigo Argáez, Rafael Leza, Grand Marquise, Bárbara Fox, Alejandro Ortega y Emilio Rosado.

Entre los escenarios en los que se desarrollarán las actividades se encuentran la Casa de la Cultura del Mayab "Leopoldo Peniche Vallado", el Centro de Artes Visuales (CAV), los parques de las colonias Alemán y Lindavista, así como el teatro "Armando Manzanero".

Se forma Calvin en el Pacífico

Mérida, Yucatán.- El Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC) informó que la depresión tropical tres-e se ha convertido en la tormenta tropical Calvin, la tercera con nombre en la temporada 2017 del Pacífico.

El sistema se centra en la costa del sureste de México, a unos 70 km al este-sureste de Puerto Ángel.
Una advertencia de tormenta tropical está en efecto a lo largo de la costa pacífica del sureste de México desde boca de Pijijiapan hasta punta Maldonado.

El pronóstico es que el centro del sistema estará cerca o en la costa esta noche o temprano el martes.

Las condiciones de la tormenta tropical probablemente han comenzado sobre porciones de la zona de alerta de tormenta tropical, pero deben pasar a principios del martes.

Se espera que Calvin produzca una acumulación total de precipitaciones de 5 a 10 pulgadas a través de los estados mexicanos de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, con posibles cantidades máximas aisladas de 20 pulgadas.

Más de 6 pulgadas de lluvia ya han caído en Oaxaca y Salina Cruz en el estado mexicano de Oaxaca.

También se prevé que Calvin produzca una acumulación total de precipitaciones de 4 a 6 pulgadas en los estados mexicanos de Tabasco y Veracruz, así como en Guatemala.

Más de 5 centímetros de lluvia han caído en la ciudad de Veracruz hasta ahora. Se espera que estas lluvias produzcan inundaciones repentinas en la vida y deslizamientos de tierra.



En Neza siguen sin acatar los protocolos de búsqueda de menores de edad

  • Autoridades prometen a familia de Valeria medidas que son su obligación por AVG
  • Edomex había “cumplido” supervisión de transporte
Por: Hazel Zamora Mendieta y César Martínez López | Foto: César Martínez López
Ciudad de México (Cimacnoticias) Después de tres días de protestas públicas por el asesinato de Valeria, de 11 años de edad y abandonada en una combi de la Ruta 40 con signos de violencia sexual el 9 de junio, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Hugo de la Rosa García, prometió a la familia que la Fiscalía de Homicidios investigará con perspectiva de género, se mejorará la seguridad en el transporte y cancelarán la ruta.

Valeria desapareció el pasado 8 de junio, en Nezahualcóyotl, uno de los 11 municipios mexiquenses donde está decretada la Alerta de Violencia de Género (AVG) desde agosto de 2015.  La niña viajaba en bicicleta con su padre hasta que comenzó a llover, por lo cual para evitar que se mojara le pidió a la niña subir a una combi de la ruta 40 del transporte público, que corre del metro férreo Guelatao en la línea A a distintos puntos de Neza. Él seguiría en el camino para encontrarse con ella minutos después en la avenida Sor Juana Inés de la Cruz, donde vivía con su madre, pero perdió de vista la combi y Valeria nunca llegó.

Ante la ausencia de la niña, el padre solicitó apoyo de la policía municipal e informó a la familia. En el Centro de Mando se revisaron las cámaras de seguridad y nunca se vio bajar a Valeria por lo que acudieron al Ministerio Público local donde se negaron a levantar la Alerta Amber para buscar de inmediato a la niña, denunció la madre en un video difundido en redes sociales. Con ello, fueron referidos al Centro de Apoyo a Personas Extraviadas o Ausentes (CAPEA) en la Ciudad de México, donde lanzaron la ficha de desaparición.

Cabe mencionar que desde 2015, ante la  problemática de desaparición de mujeres en el Estado de México, la tercera recomendación del Grupo de Trabajo, ante la solicitud de AVG, indicó que se debe buscar de manera inmediata cualquier mujer o niña reportada como desaparecida, lo que contrasta con lo denunciado por la madre de Valeria en entrevistas, quien dijo que no la habían atendido con prestancia, debido a que había jornada electoral.

El cuerpo de la menor de edad se encontró el viernes 9 de junio  dentro de la unidad de transporte público de la ruta 40 que manejaba José Octavio “N”, marcada con el número económico 278, en la colonia Benito Juárez. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó el sábado 10 de junio que detuvo al acusado como responsable del asesinato de Valeria.

Tras una reunión con la madre y el padre de Valeria, quienes se manifestaron esta misma mañana frente al Palacio Municipal, acompañados de vecinos y amigos de la niña,  el alcalde les informó también que el responsable, José Octavio “N”, de 43 años de edad, ingresó esta madrugada al Centro Preventivo y de Readaptación Social de Nezahualcóyotl.

En tanto, los familiares de la menor de edad se reunirán mañana martes con la titular de la Fiscalía Especializada en Feminicidios, Irma Millán Velásquez, instancia encargada de investigar el asesinato de una mujer como lo establece el protocolo de actuación.

La Fiscalía mexiquense reportó en un comunicado que investiga además los antecedentes penales del agresor y su relación con otras denuncias por agresión sexual registradas en la zona Oriente de la entidad, ya que estuvo recluido en un penal de la Ciudad de México por delito sexual.

Esta dependencia también  pidió que quien reconozca a al chofer de la Ruta 40 como probable partícipe de algún otro ilícito sea denunciado vía correo: cerotolencia@edomez.gob.mx, o al número 01 800 7028 770.

HOMICIDIO O FEMINICIDIO
En la carta de acuerdos entregada por la autoridad municipal a la familia de Valeria, de la cual esta agencia tiene copia, resalta la solicitud a la Fiscalía de Homicidios para que “la investigación por homicidio de la menor Valeria, se realicen con perspectiva de género”, indica el documento, ya que fue a dicha fiscalía a la que se le designó el caso.

En entrevista telefónica con Cimacnoticias, la coordinadora del Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem), Yuritzi Hernández de la Rosa, informó que la agrupación vigiló que la carpeta de investigación fuera integrada de manera correcta, con los peritajes necesarios y la recolección de pruebas con la debida diligencia, con el fin de tener elementos para inculpar al responsable, y el caso “no quedará impune como sucede en otros casos de feminicidio”.

También dijo, la fiscal de Feminicidio, Irma Millán, ha estado al tanto de la investigación, misma funcionaria con la que se reuniera la familia de Valeria el próximo martes, según lo establece uno de los compromisos con las autoridades municipales.

Cimacnoticias se comunicó con la Fiscalía General del Estado de México para conocer el papel que jugará la Fiscalía de Feminicidio en la investigación, si se está aplicando el protocolo de investigación ministerial para delitos de feminicidio y por qué fue Homicidios quien inició el caso, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

SEGURIDAD EN TRANSPORTE DE NEZA
La alcaldía prometió también a la familia de Valeria que la Secretaría de Movilidad “realizará operativos para verificar que cumplan con el reglamento de Tránsito (licencia de conducir, tarjetón, y evitar vidrios polarizados) y buscar la iluminación al interior de los vehículos”, incluida la “Ruta 40” en la que operaba el agresor, a la cual se buscará que se revoque la concesión, dijo el padre de la niña, Sergio Gutiérrez.

“La tragedia de nuestra hija va ayudar a más personas, la seguridad va mejorar, créanme hay compromiso de la autoridad municipal porque esto mejore, esta ruta va desaparecer, no hubo oportunidad para mi hija, yo no voy a dar oportunidad de que ocurran más homicidios”, declaró al salir de la reunión.

En relación a la Seguridad Pública, las autoridades locales se comprometieron: a) Reforzar la seguridad con rondines de patrullas en las escuelas; b) Mejorar la capacitación a los policías en especial a los que se refiere a la violencia de género; c) Continuar con el programa de GPS y botones de pánico, en el transporte público del municipio; d) Realizar operativos en el ámbito de su competencia para detectar armas de fuego y droga; e) Revisar todo el alumbrado público en la Avenida Sor Juana Inés de la Cruz.

Es de mencionar que estas acciones prometidas  son también parte de lo que el gobierno del Estado de México había indicado como cumplidas, de acuerdo con la página oficial de la AVG, entre ellas alumbrado público y supervisión al transporte público.

30 POR CIENTO DE FEMINICIDIO SON MENORES DE EDAD
A partir del recuento hemerográfico que realiza la agrupación, la coordinadora de Mexfem, reportó que en lo que va de 2017 suman 120 casos de asesinatos violentos de mujeres en el Edomex; 30 por ciento corresponde a menores de edad. Hernández denunció que como sucedió en el caso de Valeria, la organización ha señalado a las autoridades que el transporte público en el Edomex es un espacio donde las mujeres son víctimas de ataques sexuales, hostigamiento, e incluso registran casos de violación.

“Esto sucede diario –continúo- sin que las autoridades tengan una política pública para prevenir la violencia contra las mujeres en el transporte”.

Asimismo de acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim)  de 2006 a 2014 se suma la desaparición de 28 niñas entre 5 a 9 años de edad y cuatro de ellas eran pertenecientes a Neza. Esta misma organización ha denunciado en repetidas ocasiones que las autoridades ministeriales siguen sin acatar los protocolos de búsqueda de menores de edad.

Cabe recordar que Cimacnoticias ha dado seguimiento a otros casos de feminicidio de menores de edad en dicho municipio, como la “Niña de Neza”, de alrededor de 5 años de edad y aún sin identificar, quien fue abandonada con signos de violencia sexual el pasado 18 de marzo, en un lote baldío en el Bordo de Xochiaca.

Calor y lluvias vespertinas hasta el jueves

  • Efectos de una baja presión con el paso de una nueva onda tropical
Mérida, Yucatán.- Si bien se prevé que durante los días siguientes se presenten temperaturas calurosas, no se descarta el registro de chubascos a tormentas en la región por el establecimiento de un sistema de baja presión y el paso de una nueva onda tropical, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

De acuerdo con los pronósticos, para este martes se prevé que el ingreso de aire húmedo y la influencia de una baja presión sobre el suroeste del Golfo de México generarían, por la tarde, chubascos sobre las porciones sur de Yucatán y de Quintana Roo, así como de chubascos fuertes a tormentas fuertes en el suroeste y sur de Campeche.

Para el miércoles, la interacción de la baja presión mencionada con el paso de una nueva onda tropical favorecería chubascos puntuales fuertes durante la tarde  sobre el centro y sur de Yucatán, tormentas puntuales muy fuertes en el centro y suroeste de Campeche, así como chubascos sobre las zonas sur y costera de Quintana Roo.

El jueves, el CHRM anticipa que esa misma baja presión, en interacción con una vaguada que se extendería desde Nicaragua a la Península de Yucatán, pudiera generar chubascos vespertinos fuertes sobre el oriente y sur de Yucatán, así como tormentas puntuales fuertes sobre el centro y sur de Campeche y de Quintana Roo. Para este día se espera que una nueva onda tropical se localice frente a las costas de Quintana Roo.

Se espera que para Yucatán las temperaturas máximas sean de 33.0 a 37.0 grados celsius el martes, de 32.0 a 36.0 grados el miércoles y de 31.0 a 35.0 grados el jueves. En Campeche las máximas serían de 32.0 a 36.0 grados celsius el martes, de 31.0 a 35.0 grados el miércoles y de 30.0 a 34.0 grados el jueves.

Para el estado de Quintana Roo se prevén valores durante el día de 31.0 a 35.0 grados celsius

En cuanto a los vientos, serían de componente este sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas de hasta 45 km/h, especialmente en la zona costera.

Destruirán cartillas y hojas de liberación del Servicio Militar Nacional

Valladolid, Yucatán.- La Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Comandancia de la 32/a. Zona Militar, informa al público en general que el día primero de julio de 2017 será destruida por incineración o trituración la documentación que no sea reclamada por los interesados hasta el 30 de junio del presente año, en el módulo de atención al público del Cuartel General de la citada Zona Militar, ubicado en la ciudad de Valladolid.
  • Cartillas y Hojas de Liberación del personal que en el año 2016, cumplió con sus obligaciones militares, “Encuadrado” (Bola Blanca) o “A disponibilidad” (Bola Negra).
  • Así como toda la demás documentación relacionada con el Servicio Militar Nacional, que los interesados hayan solicitado en el 2016 o años anteriores.
Lo anterior, es con el propósito de lograr que el día primero de julio de 2017, se destruya la menor cantidad posible de la citada documentación, evitando gastos y pérdida de tiempo a la Ciudadanía afectada, ya que el trámite por la Reposición de la Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional y Hoja de Liberación, tienen un costo total de $ 360.00 (Trescientos Sesenta Pesos 00/100 M.N.), que se componen de $193.00 por la Cartilla y $167.00 por la Hoja de Liberación; más los gastos que se originan por el traslado al módulo de atención al público del Cuartel General de la 32/a. Zona Militar.

La entrega de estos documentos es gratuita y deben ser recibidos por los interesados; el horario de atención al público es de lunes a viernes de 08:00 a 13:30 horas y los sábados de 08:00 a 10:30 horas.

Participa Yucatán en Reunión Nacional de delegados del Conafe

Mérida, Yucatán.- En la búsqueda de fortalecer y consolidar los servicios que se prestan en la región sur-sureste, la maestra Jéssica Saidén Quiroz, participó en la Reunión Nacional de Delegados del Consejo Nacional del Fomento a la Educación (Conafe).

Acompañada por Enrique Torres Rivera, director General de la dependencia federal así como por Javier Treviño Cantú, subsecretario de Educación Básica, los titulares de las delegaciones de todo el país se organizaron en mesas de trabajo temáticas, intercambiando puntos de vista en relación a la atención de carácter regional.

Se revisaron, entre otras cosas, la agenda nacional, los avances del proceso de lineamiento del método ABCD con el Modelo Educativo impulsado por la Secretaría de Educación, medidas de disciplina financiera y la emisión de certificados de Educación Básica, entre otros.

Al respecto, Saidén Quiroz indicó que el compromiso de Yucatán es reforzar la calidad de la educación comunitaria a través de una mayor amplitud en aquellas zonas de difícil acceso y marginalidad, trabajando y capacitando a los Líderes para la Educación Comunitaria (LEC).

Puntualizó la importancia de colaborar estrechamente con las instancias estatales para alcanzar los objetivos de superar el rezago educativo por medio de un plan de trabajo que valide y evalúe los resultados obtenidos y emprenda acciones en beneficio de la población.
Vamos a seguir, juntos, apuntalando a nuestra delegación, porque asumimos y sumamos la voluntad de los asesores, alumnos, padres de familia y presidentes municipales. Paso a paso, pero con firmeza, alcanzaremos las metas planteadas”, reflexionó la funcionaria.
Cabe destacar, que actualmente, la delegación del Conafe en Yucatán por medio de 419 licenciados en Educación Comunitaria ofrece 445 servicios que beneficia a 3 mil 626 estudiantes del estado.

Jefe de la Policía de Miami visita Yucatán

  • Elaborará un diagnóstico enfocado a capacitar a elementos de la SSP.
Mérida, Yucatán.- El jefe del Departamento de la Policía de Miami, Rodolfo Llanes, recorrerá las diferentes áreas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para conocer las fortalezas y áreas de oportunidad de esta corporación, con el objetivo de hacer un diagnóstico enfocado a una futura capacitación para los elementos yucatecos.

El titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Roberto Rodríguez Asaf, y el comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, dieron la bienvenida al jefe policiaco, quien inició sus actividades en las instalaciones de la Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (Umipol).

Al ofrecer un mensaje, el funcionario estatal agradeció al mando estadounidense su disposición por venir a Yucatán a transmitir su experiencia y los conocimientos que han acumulado durante años, lo que servirá para que la Policía estatal continúe siendo una de las más reconocidas del país y con alta aceptación ciudadana.

“Tenemos nuevos retos, afortunadamente todavía no nos invade lo que pasa en otras entidades, no queremos que nos llegue, por eso trabajamos en profesionalización y capacitación; estamos comprometidos en mantener la confianza en la gente”, expresó Rodríguez Asaf, en presencia del cónsul General y Oficial Principal de los Estados Unidos de América en México, David Micó.

Acompañado de Jean Paul Guillot, teniente del Departamento de la Policía de Miami, Rodolfo Llanes celebró el interés de las autoridades yucatecas por fortalecer a los agentes y aseguró que su visita también es una oportunidad para intercambiar experiencias, así como una colaboración dirigida a mejorar el servicio a la ciudadanía.

A manera de introducción, Saidén Ojeda ofreció una detallada explicación acerca de las áreas que conforman la SSP y sus tareas enfocadas a la seguridad total de territorio, atención ciudadana y prevención del delito. Asimismo, sobre la coordinación entre elementos estatales y municipales además de la utilización de tecnologías para hacer más eficientes las labores en la materia.

En presencia del secretario particular del jefe del Departamento de la Policía de Miami, Jorge Ralph Colina, el comandante también abordó el apoyo que el Gobierno del Estado ha dado a las corporaciones municipales y las zonas en las que se divide al estado para proteger a los habitantes.

Durante el recorrido, Rodolfo Llanes conoció el funcionamiento de la Umipol, lugar donde pudo constatar la atención del número de emergencias 9-1-1, la colocación de cámaras en zonas estratégicas y los protocolos a seguir para atender situaciones de alto riesgo. 

Inauguran panadería de Comunidad DIFerente en Yunkú

  • El Grupo de Desarrollo ofrecerá productos elaborados de forma totalmente tradicional.
Sacalum, Yucatán.- Con satisfacción y orgullo, la integrante del Grupo de Desarrollo de Comunidad DIFerente de Yunkú, Juana María Zapata Manrique, junto con sus 10 compañeras, sacó del horno pay de queso, pizza y panes como conchas, polvorones y hojaldras, que a partir de este día ofrecerán en el establecimiento denominado "U najil ch’ujuk waaj".

Al encabezar el corte del listón inaugural, el director General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, José Limber Sosa Lara, afirmó que estás acciones no sólo incentivan la economía de los habitantes de las localidades, sino que los voluntarios también emplean su tiempo de manera positiva para la cohesión social.
Cuando la comunidad y las autoridades nos sumamos en una fuerza común, empezamos a ver un mejor impulso en todas las áreas de una localidad. Por eso los grupos de Comunidad DIFerente son muy importantes para nosotros, porque no vienen a destacar las cualidades individuales, característica de esta sociedad moderna, sino que estimulan la participación de toda una comunidad para el mejoramiento del tejido social", indicó.
Al guiar el recorrido por las instalaciones de la fábrica, Zapata Manrique informó que la efectiva organización de dicha agrupación ha destacado por trabajar de manera sólida por más de cuatro años con taller de repostería, huertos orgánicos, aves, cerdos mexicanos y, finalmente, por demostrar el buen uso de los recursos otorgados, se les brindó el apoyo para abrir su propia panadería.
Ya estamos en capacitación para incursionar al proceso de empacado, el cual nos permitirá vender a mayores cantidades en diferentes pueblos cercanos y al turismo que viene los fines de semana a visitar los cenotes. Actualmente, vendemos hasta 400 panes y esperamos incrementar la producción y distribución”, dijo.
Por su parte, la presidenta del DIF municipal, Nancy Judith Flores Sánchez, expresó que el impacto que tienen los proyectos mencionados recae en el reforzamiento de la convivencia y el fortalecimiento de valores como la solidaridad y el trabajo en equipo.

"Abrir las puertas de ‘La casa del pan dulce’ es un sueño hecho realidad para nosotros. Haremos de éste sitio un espacio útil para Yunkú, algo que va a beneficiar a las familias, porque además de hacer actividades que ayudan a mejorar la economía en el hogar, sirven para la convivencia y armonía al aportar a la comunidad un lugar de encuentro", aseveró ante el alcalde de Sacalum, Julio César Rodríguez Santamaría.

Tras el acto protocolario, Sosa Lara atestiguó el uso que dan las mujeres al equipo otorgado, así como la buena calidad de los productos que actualmente realizan como pan francés, bolillos, conchas y mantecadas, además de pizzas, pay de queso, pasteles de galleta y cremas de coco. 

Distribuyen iniciativas Anticorrupción en comisiones

Mérida, Yucatán.- Integrantes de diversas comisiones permanentes distribuyeron varias iniciativas para modificar y crear nuevas leyes en materia de Anticorrupción para comenzar con su análisis. Durante la jornada legislativa  también se solicitaron fichas técnicas y cuadros comparativos, para continuar con los trabajos sobre el tema.

En la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación se distribuyeron las iniciativas para expedir la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, una del PAN y otra del Ejecutivo Estatal, esta última también con modificaciones al Código de Administración Pública de Yucatán (CAPY);  así como la propuesta de Morena para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Constitución del Estado y la del PRI para expedir la Ley de Responsabilidades Administrativas.

También, las del Poder Ejecutivo para modificar el CAPY en materia de combate a la corrupción y para modificar la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, La Ley de Gobierno del Poder Legislativo, la Ley de la Comisión de Derechos Humanos, la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, todas del Estado.

Elías Lixa Abimerhi (PAN), solicitó que se elaboren fichas técnicas y cuadros comparativos de todas las iniciativas por cuestiones de impacto a las leyes; en su turno, Raúl Paz Alonzo (PAN) solicitó que se elabore una carátula a cada iniciativa para que se informe el proceso legislativo que ha tenido cada propuesta.

El presidente de la comisión, Henry Sosa Marrufo (PRI) instruyó a la Secretaría General llevar a cabo dichas solicitudes, además de distribuir los documentos que se aborden en el cuerpo colegiados a todos los diputados que integran la LXI Legislatura, a petición también de Jazmín Villanueva Moo (Morena).

Durante la discusión, la presidenta de la Junta de Gobierno, Celia Rivas Rodríguez (PRI) y David Barrera Zavala (PRD) hicieron un llamado a la voluntad política para elaborar el mejor producto legislativo enfocando el debate más en el fondo de los temas tratados dentro del órgano parlamentario.

En la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública y Transparencia se distribuyeron las iniciativas de Ley de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados y particulares propuesta por el PAN; así como para expedir la Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública y modificar la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental suscrita por el Gobernador del Estado, donde se solicitaron fichas técnicas de ambas propuestas.

Por último, en la comisión de Justicia y Seguridad Pública se distribuyó las iniciativas del Ejecutivo estatal para expedir la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa y modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado; además instruyó distribuir otra iniciativa para modificar el Código Penal y la Ley de la Fiscalía General del Estado, en materia de combate a la corrupción, de la cual también se instruyó elaborar una ficha técnica.

En otro punto del órgano parlamentario, Granja Peniche (PRI) informó que ya se está elaborando una agenda para tratar el tema de abuso sexual como fue acordado en una sesión previa, en respuesta al comentario del diputado Lixa Abimerhi.

En otro asunto, en la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología se distribuyó la iniciativa de Nueva Alianza para modificar la Ley en la materia y para continuar su análisis se solicitó una ficha técnica de la misma propuesta y un cuadro comparativo.      

Conmemoran el Día Mundial contra el Trabajo Infantil

  • Realizan talleres para concientizar sobre esta situación.
Mérida, Yucatán.-  Al conmemorar el  Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el secretario del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz,  declaró que esta situación priva a dicho sector no sólo del goce de sus derechos más elementales, sino también de una educación que le permita tener mejores expectativas en su vida.

En evento realizado en las instalaciones del Escuela Secundaria General número 38, “Serapio Rendón”, el titular de la STPS explicó que de acuerdo con el decreto publicado el 17 de junio de 2014, en el Diario Oficial de la Federación,  la edad mínima para laboral pasó de los 14 a los 15 años de edad,  en virtud de ser la media en la que finaliza la escolaridad obligatoria, es decir la secundaria.

El funcionario estatal recordó que en 2014 se creó en Yucatán la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Erradicación del Trabajo infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores del Estado que coordina esfuerzos para hacer frente a esta situación.

En el marco de dicho evento, al que asistió el delegado federal del Trabajo, Ricardo Béjar Herrera, se llevó a cabo una exposición para promover y concientizar sobre el significado del trabajo infantil y adolescentes en edad permitida. Asimismo, se desarrollaron talleres sobre su prevención y erradicación.

Castillo Ruz ratificó el compromiso del Gobierno que encabeza Rolando Zapata Bello de salvaguardar los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Yucatán, con el objetivo de que logren su desarrollo pleno e integral.

Por su parte, la directora del plantel, Rosa Rivera Coronado, sostuvo que éste representa una vulneración del derecho de vivir adecuadamente las diferentes etapas de sus vidas, así como el acceso a la salud, seguridad y educación.

Asistieron, el director de Secundaria de la Secretaría de Educación estatal (Segey), Mario Novelo Ayuso; la subdirectora operativa del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, María Elena Ceballos González; y el representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Marcos Rodríguez Ruz.

Asimismo, la representante del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Lorena Gamboa Sosa; el supervisor de Zona Escolar número 7, Francisco Lara Quijano, y la presidenta de Padres de Familias del plantel, María de los Ángeles Martínez.

Sistema integral de justicia para adolescentes ha roto paradigmas

  • Anuncian actividades  por Décimo aniversario del sistema integral de justicia para adolescentes de Yucatán
Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán anunció esta mañana, en una conferencia de prensa, una serie de actividades que se realizarán esta semana con motivo del décimo aniversario del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes de Yucatán, entre las que se encuentran conferencias, exposiciones y proyecciones de películas en torno al tema de los jóvenes y la ley.

Estas actividades, coordinadas por la ponencia del magistrado de la Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes del Tribunal Superior de Justicia, Santiago Altamirano Escalante, se dieron a conocer esta mañana en conferencia de prensa encabezada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado Marcos Alejandro Celis Quintal y del propio Magistrado Altamirano Escalante.

Ambos magistrados coincidieron en la importancia que ha tenido el sistema de justicia para adolescentes y la evolución que en estos 10 años ha permitido llegar a un sistema de juzgamiento y de investigación que cuenta con jueces y fiscales especializados y que es más eficaz.

El magistrado Celis Quintal recordó que el sistema de juzgamiento a adolescentes pasó de un esquema de tutela a uno actual que se equipara con el sistema penal, pero con el enfoque hacia la inserción del adolescente a una vida productiva y plena al terminar su tratamiento. Recordó que este sistema especializado integral fue el primero en llevarse a cabo mediante la oralidad.

Por su parte, el magistrado Altamirano Escalante dio a conocer las actividades y consideró que el sistema integral de justicia para adolescentes ha roto paradigmas donde anteriormente los niños y adolescentes eran considerados personas incapaces o incorregibles y eran "depositados" en centros de internamiento, pero hoy a partir de recientes reformas, Yucatán cuenta con un sistema integral en donde colaboran coordinadamente instituciones del Ejecutivo y del Poder Judicial para el mejor tratamiento de los jóvenes y niños como sujetos de derechos y obligaciones.

Las actividades anunciadas iniciarán este mismo miércoles 14 de junio a las 08:30 horas en el Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) con la develación de una placa conmemorativa de los 10 años de existencia del sistema, que incluirá un recorrido por la exposición de objetos elaborados en los talleres socioeducativos del CEAMA.

Seguidamente, a las 10:30 horas, se realizará una conferencia magistral titulada “Perspectiva Histórica del Sistema de Justicia para Menores de Edad” a cargo del Dr. Jorge Castillo Canché, quien es docente en la Facultad de Ciencias  Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia. Posteriormente, a las 18:30 horas, en el mismo auditorio, se proyectará la película “Los olvidados” de Luis Buñuel.

Para el día jueves 15 de junio, a las 08:30 horas, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, se realizará la inauguración de la exposición documental y fotográfica titulada “Expedientes Tramitados con Normas Históricas Especializadas en Menores de edad” y ese mismo día, a las 18:30 horas, en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, se proyectará la película “Reunión con un asesino”.

Las actividades continuarán el día viernes 16 de junio, a las 10:30 horas con la conferencia “Vivencias y Anécdotas de una Historia sobre niñas, niños y adolescentes en un Centro de Atención” a cargo de la profesora Guadalupe Ruíz Bojórquez  y a las 18:30 horas en el mismo recinto judicial se celebrará la mesa panel “Los Sistemas Especializados en Justicia para Adolescentes en Yucatán“ en el que participarán como ponentes la abogada Enna Marilú Pérez Parra,  el Dr. Julio Góngora Escobedo y el abogado Alberto Delgado Flores.

El día lunes 19 de junio se realizará la conferencia “Las reglas procesales del modelo Acusatorio-Oral y sus efectos en el modelo especializado” que se celebrará a las 10:30 horas, en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia a cargo del maestro Álvaro Castilla García.

Por último, las actividades finalizarán  con la presentación de la compilación normativa especializada titulada “Normativa Histórica Nacional e Internacional en materia de niñas niños y Justicia para Adolescentes” en el que se compilan normas que permitirán conocer figuras jurídicas como la del menor incorregible, procesos tutelares y los inicios del hoy Sistema Integral de Justicia para Adolescentes. Esta presentación contará con la presencia del Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Marcos Alejandro Celis Quintal, así como del Dr. Carlos Macedonio Hernández y el licenciado Carlos Herrera Lizcano. La presentación se realizará a las 18:30 horas en el auditorio del recinto judicial.
© all rights reserved
Hecho con