UADY reconoce el valor de la lengua materna y de la cultura maya

  • Recital literario musical “Áak´abil k´ay” para conmemorar Día Internacional de la Lengua Materna. Participarán los poetas Wildernaín Villegas Carrillo y Daniel May Pat.
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán en el marco de su XCVI Aniversario y la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna ofrecerá el Recital literario musical “Áak´abil k´ay” (Cantos nocturnos), que en esta cuarta edición tiene el enfoque “K´a´asaj tuukul”, (Memoria del pensamiento), en homenaje al poeta y escritor en lengua maya Isaac E. Carrillo Can.

Esta casa de estudios, a través de la Unidad de Proyectos Sociales de la Coordinación General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación invita a esta gala que presentará al Quinteto de Cuerdas “Gustavo Río”, bajo la dirección de Russell Montañez, así como a la soprano solista Mariana Echeverría.

La responsable del recital, Dra. Marianne Gabriel, explicó que en este banquete literario musical participarán el poeta Wildernaín Villegas Carrillo, galardonado con los Premios Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008 y con el Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzec” 2014.

De igual forma, estará el poeta y compositor Daniel May Pat, quien presentará la versión musicalizada de un poema de Isaac Carrillo Can, joven destacado en la literatura maya quien falleció en noviembre del año pasado.

La organizadora comentó que desde el primer recital Áak’abil k’ay 2014, Isaac Carrillo formó parte de los artistas y creadores participantes y dio a conocer poesía de su autoría, tanto obras publicadas, como inéditas, mismas que decidió estrenar en el evento.

El homenajeado, recibió en vida, varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Maya Waldemar Noh Tzec en 2007, así como el Premio Alfredo Barrera Vásquez, categoría Narrativa Maya en los VII Juegos Literarios Nacionales Universitarios de la UADY en 2008, y el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lengua Mexicanas en 2010.

En esta presentación del 2018, el Quinteto Gustavo Río, agrupación musical de prestigio nacional e internacional y destacado en el rescate del patrimonio musical y cultural de Yucatán, engalanará las versiones musicales de las poesías y presentará diversas obras de música maya y regional con la extraordinaria voz de la soprano Mariana Echeverría, destacada solista de la Orquesta de Cámara de Mérida y del Coro de la Ciudad.

Es importante señalar que, con este tipo de actividades, la UADY reconoce el valor de la lengua materna y de la cultura maya en la Península de Yucatán.

En las ediciones anteriores, las líneas temáticas del recital literario-musical han sido Áak’abil k’ay (Cantos nocturnos), en 2014; Saayab tuukul (Pensamiento perpetuo), en 2016; y Xpóosta’anil – u paaxil yéetel u yóok’otil (Carnaval música y danza), en 2017.

En esta edición 2018, el recital se ofrecerá este lunes 26 de febrero en el Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto, a partir de las 20:30 horas. La entrada es gratuita.

Los Cuerpos Académicos, pilar de las funciones sustantivas de la UADY

  • Del total de 78 Cuerpos Académicos, el 83% está en los grados: en consolidación y consolidación
Mérida, Yucatán.- Con la formación y consolidación de sus Cuerpos Académicos, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) avanza en sus objetivos estratégicos y en su visión 2022, de ser la institución con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social, manifestó el Rector José de Jesús Williams.

Lo anterior, luego de resaltar que la UADY cuenta con 78 Cuerpos Académicos (CA), de los cuales el 83% alcanzó los grados en consolidación y consolidación.

En una ceremonia de entrega de reconocimientos, el Rector resaltó la relevancia de los cuerpos académicos para la universidad, porque su productividad apuntala hacia el logro de compromisos con impacto social.

La productividad de estos cuerpos fortalece líneas de investigación y desarrollo tecnológico que contribuye en mucho a resolver preocupaciones que hay en la Península de Yucatán, ya sea de índole social, económico, ambiental o de salud pública, aseveró.

“Los cuerpos académicos contribuyen a los objetivos de la UADY, de ser un centro de referencia nacional e internacional de desarrollo científico, humanístico, tecnológico y cultural caracterizado por sus contribuciones relevantes al avance del conocimiento, a la atención de problemáticas significativas que inciden en el desarrollo humano y sostenible de Yucatán”, señaló.

En su mensaje, el Rector reconoció también a estos grupos de profesores investigadores porque contribuyen al objetivo institucional de tener un alto grado de reconocimiento y posicionamiento social en los ámbitos local, nacional e internacional.

Los CA de la UADY fueron evaluados en la Convocatoria del Programa de Desarrollo Profesional Docente, para el nivel superior de la Secretaría de Educación Pública 2017. En total se evaluaron a 20 cuerpos, de los cuales 12 obtuvieron el grado que solicitaron y tres, avanzaron en su grado de desarrollo, los demás mantuvieron su nivel.

La UADY apoya a los CA a través de distintas acciones como el Programa de Apoyo al Desarrollo y Consolidación de los Cuerpos Académicos (PADECCA), convocatoria que en el año 2016-2017 otorgó recursos por más de 3 millones 847 mil pesos para el desarrollo y avance de dichos grupos.

En su turno, el coordinador general del Sistema de Posgrado e Investigación, Javier Becerril García, explicó que la universidad reconoce y valora el trabajo colegiado de grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias líneas de investigación o generación de conocimiento, investigación aplicada, desarrollo tecnológico o innovación en temas disciplinares o multidisciplinares y metas académicas.

Adicionalmente, dijo, atienden programas educativos a fines a su especialización ya sea en nivel licenciatura o posgrado y también fortalecen la vinculación de la universidad con todos los actores externos.

En el acto, también intervino el responsable del Cuerpo Académico de Periodoncia en representación de dichos grupos, Víctor Martínez Aguilar, quien comentó sobre el proceso que deben cumplir para alcanzar los grados en consolidación y consolidación, así como el papel que juegan en la generación del conocimiento para beneficio de estudiantes y la comunidad en general.

El acto también estuvo presidido por el coordinador administrativo del Sistema de Posgrado e Investigación, Rafael Rojas Herrera y el responsable del Programa de Cuerpos Académicos, Alberto Rivero Navarrete; así como integrantes del Decimoséptimo Consejo Universitario de esta casa de estudios.

Oaxaqueñas rechazan cambio de nombre de Secretaría de la Mujer

  • Reforma obedece a lógica conservadora e ignorante, afirman
Ciudad de México (Cimacnoticias | Foto Erika Luis).- Mujeres oaxaqueñas e integrantes de diferentes colectivos del movimiento feminista de la entidad, exigieron al gobernador Alejandro Murat una explicación sobre la decisión de cambiar el nombre de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña (SMO) por Secretaría de Igualdad e Inclusión entre Hombres y Mujeres.

Las defensoras publicaron un pronunciamiento para pedir que se informe porqué se pretende hacer este cambio que, en su opinión, solo puede obedecer a una lógica conservadora y de ignorancia respecto al origen y objetivos de los Institutos y Secretarías de las mujeres en todo el mundo.

El pasado día 15 de febrero, durante la conferencia “Amor sin violencia”, realizada en el Parque el Llano en el municipio de Oaxaca de Juárez, la titular del SMO, Ana Vásquez Colmenares, anunció la intención de realizar el cambio de nomenclatura.

Al respecto las mujeres cuestionaron: “Si la titular desconoce el origen y sustento de esta política, es alarmante, pues es posible que sus siguientes acciones tendrán el mismo sesgo retrógrada”. La SMO se creó con la intención de atender a las mujeres y generar condiciones para que haya igualdad de género en el estado.

A partir del inicio del sexenio de Alejandro Murat Hinojosa, desde finales del año 2017 y lo que va del 2018, la recién creada Secretaría de la Mujer Oaxaqueña tuvo tres titulares: Miriam Pilar Liborio Hernández, Mariuma Munira Vadillo Bravo y actualmente Ana Vásquez Colmenares.

De acuerdo con las feministas ninguna de las secretarias tiene perfil feminista ni experiencia en políticas públicas con perspectiva de género, atención a las mujeres o Derechos Humanos y violencia por razón de género.

Lo cual, señalaron, además de interrumpir la consolidación de dicha Secretaría ha detenido el impulso de los mecanismos estatales para la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

En la comunicación, también dirigida al Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría General de Gobierno del estado, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, se expone que esta institución deber tomar acciones frente a la violencia.

Los registros de las asociaciones civiles indican que hay 138 víctimas de feminicidio pero no hay información sobre el proceso de solicitud de Alerta de Violencia de Género que en 2017 presentó la Defensoría estatal ante el incremento de caos de asesinatos de mujeres.

En este contexto las defensoras de Derechos Humanos dijeron que para cambiar el nombre de la Secretaría de la Mujer a la Secretaría de la Igualdad, tendría que existir un piso común entre mujeres y hombres, lo cual no sucede en el país ni en la entidad.

Aseguraron que es importante mantener vigente un órgano especializado para atender a la población femenina por lo que exigieron al gobierno del estado una revisión del funcionamiento de esta instancia y del compromiso institucional de las representantes de la SMO con los derechos de las oaxaqueñas. 18/AGM/LGL

Pedirán a CIDH celeridad en casos de feminicidio

  • Nadia Muciño y Lilia Alejandra esperan justicia
Por: Hazel Zamora Mendieta
Ciudad de México (Cimacnoticias).- En memoria de los 17 años del feminicidio de Lilia Alejandra García Andrade, ocurrido en Ciudad Juárez, Chihuahua y a 14 años del feminicidio de Nadia Alejandra Muciño Márquez, perpetrado en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, sus madres se reunieron esta mañana para hacer un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a dar celeridad al proceso de sus casos.

Cada febrero, Norma Andrade, madre de Alejandra García y María Antonia Márquez, madre de Nadia Muciño, exigen al gobierno mexicano justicia para sus hijas, el derecho a la verdad, buscan que sus casos no sean olvidados y recuerdan que la violencia contra las mujeres no es distinta a la que enfrentaban hace una década, señalaron hoy en conferencia de prensa.

Estos casos de feminicidio ocurrieron en diferentes años, en distintos estados del país, pero presentan similitudes: están en la impunidad, hubo negligencias en las investigaciones, las hijas e hijos de las víctimas quedaron en la orfandad ante el feminicidio de sus madres, y por ello están en manos de la CIDH.

CIUDAD JÚAREZ: ALEJANDRA
Alejandra García desapareció el 14 de febrero de 2001 en Ciudad Juárez, Chihuahua, siete días más tarde el cuerpo de la joven de 17 años de edad fue encontrado en un lote baldío con signos de violencia sexual.

A 17 años del feminicidio, Norma Andrade explicó en conferencia de prensa que la Procuraduría estatal cuenta con los perfiles genéticos (ADN) de los presuntos asesinos y se sabe que es un grupo de hombres que entre 1994 a 2005 asesinaron otras cinco mujeres en Juárez, pero ninguno ha sido detenido.

La defensa legal de la madre de Lilia Alejandra presentó el caso ante la CIDH en 2002. La Comisión Interamericana lo admitió en mayo de 2012 y atraviesa la última etapa del proceso, sólo esperan que el órgano internacional emita un pronunciamiento de fondo sobre el caso y eventualmente puede abrir la puerta para que llegue a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), indicó la abogada especialista en feminicidio, Karla Micheel Salas Ramírez.

Cabe recordar que el único caso de feminicidio que ha llegado a la CoIDH, es el conocido como “Campo Algodonero”, el feminicidio de ocho mujeres ocurridos también en Ciudad Juárez y por el cual el Estado mexicano obtuvo una sentencia en su contra, el cual estuvo litigado también por Salas Rodríguez y por abogadas del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem).

ESTADO DE MÉXICO: NADIA MUCIÑO
El 12 de febrero de 2004, Nadia Muciño fue asesinada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, por su entonces pareja, Bernardo López Gutiérrez y su cuñado Isidro, alias “El Matute” enfrente de sus tres hijos entonces menores de edad.

Los feminicidas hicieron pasar el asesinato como suicidio y la Procuraduría mexiquense lo investigó bajo esta hipótesis, pero la insistencia de Antonia Márquez, madre de Nadia, permitió que se redireccionara la indagación, sin embargo, en febrero de 2010 “El Matute” fue puesto en libertad por un fallo de la Sala Colegiada Penal de Tlalnepantla, quien determinó que no había pruebas suficientes del feminicidio y los testimonios de los hijos de Nadia no eran suficientes.

A penas el año pasado, el 13 de octubre Bernardo López fue sentenciado a 42 años 6 meses de prisión por delito de “homicidio agravado”, pero esta sentencia fue apelada en diciembre por el Ministerio Público local por considerar que no era suficiente.

En este caso, el feminicidio de Nadia Muciño está en proceso de admisibilidad en la CIDH, es decir, tanto el Estado mexicano y las víctimas ya han presentado a la Comisión los motivos por los cuales consideran que debe, o no, atraer el caso.

Corresponderá a la CIDH determinar su procedencia y de ser aceptado, sería el primer caso de feminicidio ocurrido en el Estado de México que llega ante la Comisión.

REINVIDICAR LA LUCHA DE LAS MADRES
Las dos madres y ahora defensoras de los derechos de las mujeres, expusieron en la conferencia de prensa, que a través de la plataforma digital change.org buscarán a través de una petición, recolectar firmas y enviarlas a la CIDH para que les dé respuesta pronta sobre sus casos.

Anunciaron también que a partir de este año cada mes de febrero-en conmemoración de ambos casos de feminicidio- entregarán a madres de víctimas de feminicidio, el reconocimiento “Siempre por ellas”, que busca visibilizar a madres que como ellas, han emprendido un camino de lucha para obtener justicia para sus hijas. El reconocimiento incluye la grabación de un video que permita conocer la historia de lucha de estas mujeres.

Se otorgará conjuntamente con la organización civil Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social (Gadh), que también acompaña casos de mujeres víctimas de violencia. Únicamente por este año, se entregará el próximo 6 de marzo. 18/HZM/LGL

Otro poderoso encierro en la Plaza de toros Mérida con un cartel de triunfadores

  • Desencajonamiento y Reconocimiento de aptitud para la lidia: 21 de Febrero  2018.
Mérida, Yucatán .- El encierro de la ganadería “San Miguel de Mimiahuapam", que será lidiado el domingo 25 de Febrero en la 5ª corrida de la temporada taurina en la Plaza de Toros “Mérida”, fue reseñado y autorizado la mañana de hoy, por el juez de plaza MVZ. Ulises Zapata León, son 8 ejemplares con presencia y trapío.

Ganadería: “San Miguel de Mimiahuapam”
Divisa: Obispo y Oro.

Lidia a pie.
*No. 335, Kg. 505, bragado, listón.
*No. 357, Kg. 545, bragado, listón.
*No. 367, Kg. 545, negro, bragado.
*No.373, Kg.  520, negro zaino, listón.
*No. 370, Kg. 480 Negro zaino listón

Lidia a caballo.
*No. 343, Kg. 540, cárdeno, bragado (rejones).
*No. 393, Kg. 525, salinero, bragado (rejones).
*No.   69, Kg. 510, cárdeno, bragado (rejones Begoña).
El peso promedio del encierro es de 568 kilos.

La empresa “Toros Yucatán”, agradece públicamente al  ganadero que con su profesionalismo al anunciar sus hierros en la “Mérida” sabe y conoce  del compromiso que tiene con la afición al presentar sus corridas,  en este caso en particular que debido a un accidente nos apoyo al enviar cuatro toros aunque  tuvo que sacrificar otras corridas ya programadas.

El Dr. Ulises Zapata León estuvo acompañado por el MVZ Felipe Alcocer Godoy (médico veterinario), y su equipo de colaboradores, asimismo de Alberto Hagar Goff, uno de los socios de la empresa “Toros Yucatán”.

En este cartel están anunciados los toreros mexicanos Joselito Adame y Sergio flores, triunfadores de las plaza México y Mérida, también está en el cartel el rejoneador Emiliano Gamero los boletos se encuentran a la venta en las taquillas de la plaza, los toros estarán a la vista del público a partir de mañana en los corrales de la plaza, el festejo dará inicio a las 16:00 horas.

El sábado Yucatán alcanzaría una máxima de 36 grados

  • Seguirán las altas temperaturas en la mayor parte Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- Las altas temperaturas se mantendrán durante los próximos días en la Península de Yucatán, aunque no se descartan chubascos aislados y dispersos por las tardes en algunas zonas de la región, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Se mantienen el ingreso de vientos de componente este-sureste, lo que implicará el ingreso de aire cálido y húmedo en la región.

De acuerdo con los pronósticos, para este jueves se pronostican temperaturas máximas de 31.0 a 35.0 grados Celsius para los tres estados de la península de Yucatán.

Se prevén condiciones de cielo de despejado a parcialmente nublado y si bien el potencial de precipitaciones es bajo, el establecimiento de una vaguada y el ingreso de aire marítimo tropical pudieran favorecer intervalos de chubascos en las porciones sur de Campeche; norte y sur de Quintana Roo; y, lloviznas en el oriente y sur de Yucatán.

Se anticipan vientos del este-sureste de 15 a 25 kilómetros por hora (km/h) y rachas superiores a los 50 km/h en la zona costera.

El viernes, se prevén registros máximos de 31.0 a 35.0 grados Celsius Yucatán y Quintana Roo, mientras que para Campeche se estiman de 32.0 a 36.0 grados.

Si bien el potencial de lluvias es bajo, el ingreso de aire marítimo tropical y el establecimiento de una vaguada pudieran favorecer lluvias en el oriente y sur de Yucatán; norte y sur de Quintana Roo; y, sur de Campeche.

Los vientos dominantes serían de nuevo del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta 45 km/h, especialmente en la zona costera.

El sábado se pronostican temperaturas máximas de 32.0 a 36.0 grados Celsius para Yucatán y Campeche, mientras que para Quintana Roo se estiman de 31.0 a 5.0 grados.

El ingreso de aire marítimo tropical generaría lloviznas en las zonas noreste y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, sur de Quintana Roo.

Se prevén vientos del este-sureste de 15 a 25 km/h con rachas superiores a los 40 km/h en la zona costera.

Empresa asiática “Yeon Group respaldará a productores locales

Mérida, Yucatán.- Atraídos por la seguridad y tranquilidad de Yucatán, así como por las facilidades logísticas y conectividad que gozamos, la empresa Internacional “Yeon Group”, que tiene fuerte influencia en países asiáticos, tiene planes de respaldar técnica y financieramente a productores locales para incrementar la productividad y posicionarse en nuevos mercados.

El secretario de Desarrollo Rural, Pablo Castro Alcocer, expresó que ésta una oportunidad para trascender,  ya que la empresa tiene el interés de promover productos primarios, por ello se está otorgando facilidades  para que las mujeres y  hombres del campo  conozcan los planes de “Yeon Group” y el Gobierno los apoye durante el proceso de acercamiento.

Durante una conferencia de prensa en el auditorio de la Seder, más de 100 productores escucharon la alternativa de los inversores así como el apoyo estatal para que se pueda incrementar la producción de carne de cerdo, cítricos, bovino, leche, pescado y mariscos, entre otros, a través de asesoría en infraestructura e insumos.

Acompañado de John Kim, representante Yeon Group, Castro Alcocer comentó que desde el mes de diciembre, el gobierno y los inversionistas, están trabajando para que la producción se incremente ya que Yucatán cuenta con ciertas bondades que otras entidades no tienen, principalmente agua y sol.

Además el estado tiene,  estratégicamente hablando, el aeropuerto de Chichén Itzá, que sería el centro de carga para hacer los embarques y el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica para la asistencia tecnológica a los productores, en donde  podemos desarrollar cualquier tipo de semilla de otros productos agropecuarios para que de  esta manera aprovechar nuestra superficie, dijo.

Esta es una oportunidad para que el campo deje de ser un sinónimo de sobrevivencia sino sea un sinónimo de oportunidad y de solvencia económica, tanto para los productores y para la población principalmente para nuestros jóvenes para que no se sigan yendo a otros estados o países, teniendo en el estado elementos importantes para progresar, añadió.

El interés del Gobernador Rolando Zapata es apoyar a las mujeres y hombres del campo en obtener mejores ofertas de inversión para que su producción se posicione en los mercados asiáticos.

En la reunión estuvieron presentes, entre otras personales, el presidente de Fundación Produce Yucatán, Pedro Cabrera Quijano,  Alfredo Ríos Urcelay presidente del Consejo Estatal de Productores de Chile (CEPROCH) y directores de la dependencia.

Aguilar Pech, nuevo director del Registro Civil

Mérida, Yucatán.- Para continuar con la labor y responsabilidades que tiene el Registro Civil con la sociedad yucateca, este día se nombró al licenciado en Derecho Manuel Aguilar Pech, como nuevo director del Registro Civil del Estado de Yucatán.

El titular de la Consejería Jurídica, Carlos Pavón Flores, encabezó la presentación del funcionario, quien destacó que Aguilar Pech se suma al equipo para seguir generando las condiciones de bienestar que mantienen a Yucatán como referente nacional.

“Es de reconocer el trabajo en conjunto que se ha realizado en los últimos meses en el Registro Civil, ya que cuando hay trabajo en equipo los resultados son positivos y favorables, y ahora estoy seguro que Manuel Aguilar Pech seguirá con este gran trabajo”, comentó Pavón Flores.

El nuevo director agradeció al titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, la confianza para designarlo para estar al frente de esta dependencia y afirmó que es un gran honor formar parte de un Gobierno que entrega cuentas, por lo que continuará dicha tarea de manera fortalecida.

La seguridad, un activo de todas y todos

  • Sahuí visita a un agente policíaco
Mérida, Yucatán.- En materia de seguridad pública no debe darse ni un paso atrás porque es un activo importante para Yucatán, coincidió en señalar el precandidato del PRI a la gubernatura del estado Mauricio Sahuí Rivero con el agente policiaco Alejandro Peraza Uitz a quien visitó en su domicilio.

El elemento de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), externó la importancia de continuar ofreciéndole cursos de capacitación al cuerpo policial del Estado, así como seguir dotando de tecnologías que les agilicen sus actividades.

En ese sentido, el ex Secretario de Desarrollo Social dijo que debe mantenerse por más años la seguridad y la paz social que actualmente existe en la entidad, fortaleciendo el capital humano, la participación ciudadana, así como el equipamiento y las políticas que beneficien a los colaboradores de la SSP.

“Nos sentimos muy orgullosos de ustedes, los héroes yucatecos, jóvenes que se quieren seguir preparando, pero que además tienen una invaluable vocación de servicio, lo que hace que cada esfuerzo para proteger a las familias valga la pena”, indicó Sahuí Rivero.

En el domicilio ubicado en Cinco Colonias, el precandidato compartió el anhelo de ver crecer a la niñez en un ambiente de tranquilidad y convivencia, que asegure su felicidad y desarrollo integral basando su formación en valores humanos.

En su día libre y acompañado de su esposa Frida Estefany Tuyub Quiñónez y su hijo Rodrigo de un año de edad, Peraza Uitz comentó que los comandantes encargados de las áreas priorizan elevar la calidad del trato al ciudadano, temas a los que se le debe dar seguimiento.

“Vamos bien, con más patrullas, con las cámaras de vigilancia para ubicar vehículos robados o personas asaltadas. El jefe nos motiva a que seamos más empáticos con la gente, que nos capacitemos, a mí me gustaría ser Perito de Tránsito y darle mejores condiciones de vida a mi familia”, subrayó.

Luego de conocer los certificados que adquirió Alejandro al salir de la Academia de Policía, como el de Primer Respondiente en Hechos de Tránsito Terrestre, el ex secretario de Desarrollo Social dijo que la seguridad de Yucatán la seguirán consolidando los gobiernos cercanos al hacer su tarea, pero también los yucatecos responsables que aman su tierra.

Capacitan a auxiliares de salud comunitarios sobre VIH-Sida

  • Replicarán 231 voluntarios acciones sobre “El impacto del VIH-Sida en las comunidades originarias”.
Valladolid, Yucatán.- Un total de 231 auxiliares de salud comunitaria (ASC), de diversos municipios de la Jurisdicción Sanitaria número 2, se capacitan sobre prevención y control del VIH-Sida, así como en el uso adecuado de las pruebas rápidas de detección de esta enfermedad, informó el jefe de la instancia, Adalberto López Sánchez.

El funcionario destacó que, de forma voluntaria, estos ciudadanos aceptaron la responsabilidad de velar por las necesidades de los habitantes de sus comunidades, algunas de las cuales no cuentan con un centro de atención fijo. Asimismo, señaló que el territorio a su cargo se divide en cuatro regiones y tiene equipos zonales de supervisión.

Este tipo de reuniones, además de capacitar a los ASC, nos permite escuchar qué requieren y gestionar los apoyos correspondientes, agregó. Ahora, su labor será replicar en sus lugares de origen acciones de fomento sobre el impacto del virus.

Durante el curso, en el que los promotores recibieron playeras alusivas a la prevención de este mal, participaron los responsables del programa, Julio César Canul Tuyub, y de la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, Sonia Angélica Puc Santoyo.

Bienestar Digital sigue a paso firme

  • Se ha entregado más de 64 mil computadoras portátiles con este programa.
Tizimín, Yucatán.- Bienestar Digital continúa a paso firme, al llegar a más de 64 mil computadoras portátiles distribuidas al mismo número de estudiantes de bachillerato durante los últimos cinco años, por lo que se estima que, al cierre de la presente administración, la cifra rebase las 70 mil, en beneficio de la economía de las familias yucatecas.

En su segunda visita en menos de una semana a este municipio, el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó una nueva remesa de mil 51 equipos a jóvenes del oriente de la entidad, que se preparan en los diversos subsistemas de educación media superior.

Acompañado del titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Delio Peniche Novelo, el mandatario indicó que el bienestar que ofrecen los programas sociales continuará, siempre que exista un Gobierno que entienda a Yucatán y esté consciente del talento, así como de la gran riqueza en las mentes, corazones y manos de mujeres y hombres de los 106 municipios.

Comprender esta realidad implica, por un lado, visualizar la capacidad de su capital humano, saber que nos encontramos en un mundo que va cambiando y transformándose a través de la cultura digital, la cual llegó para quedarse, pero también que no todos tienen las mismas posibilidades económicas y es con la acción de las autoridades que se debe equilibrar esas desigualdades, afirmó en presencia del alcalde anfitrión, Jorge Vales Traconis.

En ese sentido, el titular del Poder Ejecutivo señaló que, de frente a los siete meses que le quedan a su gestión, se continuará trabajando e impulsando planes que, como Bienestar Digital, contribuyan a convertir a la entidad en un lugar más competitivo, pues se motiva a las y los jóvenes no sólo a terminar su bachillerato, sino a abrirse paso en el futuro y aspirar a una carrera.

Por ello, ante el alumnado, docentes, padres y madres de familia, se comprometió a que, para el final de su administración, se haya otorgado más de 70 mil laptops. “Hasta el último momento de mi Gobierno, vamos a seguir trabajando y continuaremos dando computadoras a la juventud, para que se prepare bien”, remarcó.

Entre quienes se beneficiaron este día, se encontraba Cristina Berenice Poot Pech, quien cursa el segundo semestre de bachillerato técnico en Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo, en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep); sin embargo, no contaba con esta herramienta pues, debido a la difícil situación económica en su hogar no había podido conseguirla.

“Imagínate yo que estudio eso, no tenía una computadora y debía ir al ciber al menos cuatro veces a la semana, para hacer mis tareas y trabajos”, puntualizó la joven originaria de Tizimín de 16 años de edad, tras resaltar la gran ayuda que significa contar con un equipo propio para cumplir con sus proyectos escolares, sin tener que salir de su casa ni gastar más dinero.

De igual manera, su mamá, María Pech Balam, quien la acompañó a recibir su computadora, destacó el alivio que resulta para ella y su esposo saber que ahora su hija cuenta con un poderoso instrumento que le abrirá camino para superarse.

Por su parte, Peniche Novelo expuso que, actualmente, 91 mil yucatecas y yucatecos están en bachillerato en la entidad, lo que refleja un aumento del 23 por ciento de la matrícula con la que contaba este nivel en el ciclo 2012-2013. Por ello, resaltó los esfuerzos que se han realizado por la inclusión y para que cada vez más personas concluyan la preparación obligatoria.

Con la creación de 11 nuevos planteles desde 2012, en Tizimín ya existen 22, lo cual ha permitido pasar de dos mil 986 a tres mil 659 estudiantes, un aumento del 22.5 por ciento. “Ahora, se ve a más jóvenes convencidos de concluir su formación  y contar con un plan de vida que, al mismo tiempo, contribuya al gran proyecto Yucatán”, concluyó.

UADY celebrará su XCVI Aniversario de Fundación

  • Del 25 de febrero al 2 de marzo, actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán celebrará su XCVI Aniversario de Fundación con un amplio programa de actividades académicas, culturales, artísticas y deportivas, que tienen como característica refrendar los compromisos de calidad educativa y trascendencia social de la institución.

Al presentar el programa del festejo, el Secretario de Rectoría, Carlos Echazarreta González y el responsable de proyectos especiales, José Luis Gil Pérez, informaron que las actividades se extenderán del 25 de febrero al 2 de marzo, en distintas sedes como el Centro Cultural Universitario y los cinco campus del conocimiento.

En rueda de prensa, Echazarreta González resaltó que con esta celebración se pretende contar la historia y logros de esta casa de estudios, además de confirmar sus valores como institución pública que fomenta una formación integral para sus estudiantes.

“Durante estos festejos queremos compartir con la sociedad la historia de la universidad, así como su función en la preservación de la cultura y formación de profesionales, liderados por académicos con alto desempeño”, apuntó.

Ante representantes de medios de comunicación, reunidos en el Salón de Rectores, Echazarreta González manifestó que la conmemoración es muy significativa para la vida institucional, de ahí que se prepara un programa especial de actividades diversas, dirigido al público general.

-La conmemoración es una oportunidad especial para mostrar una vez más, la formación que reciben sus hijos porque son ellos los que participan en las distintas actividades, comentó.

Gil Pérez recalcó que la formación integral será un factor de relevancia durante todos los festejos, pues las actividades que se presentan están orientadas al aspecto académico, cultural, artístico y deportivo.

“La historia universitaria reafirma la relevancia académica y trascendencia social”, agregó.

Los festejos inician este domingo 25 de febrero, a las 7 horas, con la carrera atlética que tiene como salida y meta el Edificio Central. Ese mismo día, a las 11 horas se llevará a cabo la ofrenda floral ante la escultura de Felipe Carrillo Puerto, en el vestíbulo de la Biblioteca del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades.

Posteriormente, a las 12 horas, la Sesión Solemne del XVII Consejo Universitario, que en esta ocasión se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas.

Ese primer día también se ofrecerá el Espectáculo “Mundo Maya”, a cargo del Ballet Folclórico de la UADY, institución que también conmemora su 35 aniversario. La función será en el Teatro José Peón Contreras, a las 20 horas.

Durante la semana, la UADY ofrecerá distintas actividades como conferencias y mesas panel sobre la historia de la institución, así como de la vida y obra de su fundador Felipe Carrillo Puerto.

De igual forma, talleres y tertulias literarias, así como un torneo rápido de ajedrez y la presentación del libro “Manual de prácticas de tecnología de alimentos” y de la obra “Peregrina”, a cargo de estudiantes de preparatoria.

En el programa destaca el Recital literario musical “Áak´abil K´ay” (Cantos nocturnos) que se ofrecerá el lunes 26 de febrero a las 20 horas en el Teatro Universitario Felipe Carrillo Puerto.

Ese mismo día, se ofrecerá el espectáculo “De Yucatán para México” del Grupo Universitario Atril 6 y la Orquesta Típica Yukalpetén, en el Teatro José Peón Contreras. El horario es 20 horas.

El martes 27, está programado el Concurso Universitario de Oratoria en el Salón del Consejo Universitario, a las 18:30 horas; y posteriormente, el Concierto de la Rondalla Universitaria, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, a las 20:30 horas.

Para mayor información sobre el programa completo de actividades consultar el sitio oficial uady.mx

La UADY refrenda su pertinencia y calidad educativa

  • CACEI reconoce los estándares de calidad de los programas educativos de las ingenierías Civil, en alimentos y en Biotecnología.
Mérida, Yucatán.- Los programas educativos de las licenciaturas en Ingeniería Civil, Alimentos y en Biotecnología de la Universidad Autónoma de Yucatán recibieron Reconocimientos de Acreditación por cumplir con los estándares nacionales e internacionales de calidad.

El Consejo de Acreditación de Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) otorga esta distinción tras revisar la calidad de la planta académica en su composición y las estrategias que la Universidad usa para medir el logro del perfil de egreso, así como que los estudiantes tengan el proceso de seguimiento que apoye su estancia en el programa, una buena infraestructura, entre otros.

Durante la ceremonia, el Rector de la máxima casa de estudios, José de Jesús Williams señaló que los procesos de acreditación de esta casa de estudios se sustentan en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), en la que se plantea ser una institución de educación superior con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social, en ese sentido, dijo, uno de sus objetivos estratégicos es que la Universidad tenga programas de estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado, amplia, diversificada, pertinentes y que sean reconocidas por su calidad por organismos nacionales e internacionales de evaluación y acreditación.

Asimismo, mencionó que la Universidad cuenta con 45 programas educativos de licenciatura, de los cuales, 44 son evaluables, además 38 con un reconocimiento a la calidad y 6 que se están construyendo para ser evaluados durante este 2018.

“Esto para la universidad y cada programa educativo es un reconocimiento a la calidad, a las maestras y maestros por todo ese trabajo que hay atrás, es un reconocimiento también a la administración de cada una de las dependencias y por supuesto a la UADY como universidad pública que somos” enfatizó el rector.

En su turno, María Elena Barrera Bustillos, Directora del CACEI mencionó que la ceremonia de acreditación es un momento especial para el país, “es el momento en el que reconocemos que un nuevo programa es reconocido porque el proceso de formación cumple con los estándares nacionales e internacionales de calidad, es decir, es la verdadera responsabilidad social de una institución, es decirle a la sociedad que el esfuerzo que hace una institución lo realiza a través de todos sus profesores con gran compromiso y dedicación, pero cuidando el cumplimiento de estándares de calidad”.

Por otra parte, los directores de la Facultad de Ingeniería, Luis Fernández Baqueiro y de Ingeniería Química, Marcela Zamudio Maya coincidieron en que el reconocimiento representa la oportunidad institucional para mejorar los indicadores de calidad, pero, sobre todo, para seguir trabajando a fin de continuar dando buenos resultados en un entorno mundial, dinámico y con altos niveles de incertidumbre.

“El reconocimiento es sin duda alguna el resultado del trabajo y dedicación de mucha gente de esta comunidad universitaria, en especial de los alumnos, profesores, personal administrativo y manual de las Facultades, así como de los egresados de los programas” subrayó Zamudio Maya.

En el evento estuvieron presentes el Ing. Ricardo Bello Bolio, Director General de Educación Superior de la Secretaría de Investigación Innovación y Educación Superior; La M.C. María Dalmira Rodríguez Martín, Secretaria Académica de la Facultad de Ingeniería Química; y el Dr. Jorge Alejandro Tapia González, Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería.

El 72.2% de la población mexicana de seis años o más utiliza celulares

  • En México, 71.3 millones de usuarios de internet y 17.4 millones de hogares con conexión a este servicio: ENDUTIH 2017
Ciudad de México.- El INEGI en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), da continuidad a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017.

La ENDUTIH constituye la fuente principal de estadísticas sobre disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en los hogares y de su uso, y se realiza con entrevistas a miembros del hogar seleccionado de manera aleatoria, de quienes se capta directamente su experiencia sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones. La información generada por la ENDUTIH es comparable con los datos levantados en 2015 y 2016.

Los principales resultados de la edición 2017, son:
INTERNET
En México hay 71.3 millones de usuarios de Internet, que representan el 63.9 por ciento de la población de seis años o más. El 50.8% son mujeres y el 49.2% son hombres.

El aumento total de usuarios respecto a 2016 es de 4.4 puntos porcentuales.

El grupo de población con mayor proporción de usuarios de internet es el de los hombres de 18 a 34 años de edad, casi el 85% de la población de este grupo usa este servicio, mientras que el grupo de edad con menor uso son las mujeres de 55 años y más.

Las principales actividades de los usuarios de Internet en 2017, son: obtener información (96.9%), entretenimiento (91.4%), comunicación (90.0%), acceso a contenidos audiovisuales (78.1%) y acceso a redes sociales (76.6 por ciento).

Los usuarios de Internet identifican como principales problemas para conectarse la lentitud en la transferencia de la información (53.9%), interrupciones del servicio (39.3%) y exceso de información no deseada (24.8 por ciento).

Ya sea mediante conexión fija o móvil, 17.4 millones de hogares disponen de Internet (50.9 por ciento del total nacional), lo que significa un incremento de 3.9% respecto al año anterior.

El análisis geográfico muestra que el uso del internet es un fenómeno urbano, puesto que el 86% de los usuarios de este servicio se concentran en estas zonas.

TELEFONÍA CELULAR
En 2017, el 72.2% de la población de seis años o más utiliza el teléfono celular. Ocho de cada diez, disponen de celular inteligente, con lo cual tienen la posibilidad de conectarse a Internet.

El número total de usuarios que sólo disponen de un celular inteligente creció de 60.6 millones de personas a 64.7 millones de 2016 a 2017.

También se incrementó de 89.0% en 2016 a 92.0 por ciento en 2017 el número de usuarios que se conectan a internet desde un celular inteligente.

De los usuarios de celular inteligente, 36.4 millones instalaron aplicaciones en sus teléfonos: el 92.1% instaló mensajería instantánea, el 79.8% herramientas para acceso a redes sociales, el 69.7% instaló aplicaciones de contenidos de audio y video, mientras que 16.0% utilizaron su dispositivo para instalar alguna aplicación de acceso a la banca móvil.

COMPUTADORA
Los usuarios de computadora de seis años o más alcanzan en 2017 los 50.6 millones, equivalentes al 45.3% del total de la población en este rango de edad. Este universo es menor en 1.7 puntos porcentuales respecto al registrado en 2016, el cual alcanzó el 47.0 por ciento.

La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso de (-) 0.2 puntos porcentuales, al pasar de 45.6% en 2016, a 45.4% en 2017.

TELEVISIÓN DIGITAL
La ENDUTIH 2017 revela que el 93.2% de los hogares del país cuenta con televisor, ratificando a este bien TIC como el de mayor penetración. Así mismo, la encuesta denota que el 70.5% de los hogares dispone de al menos un televisor de tipo digital.

En los hogares que sólo disponen de televisor analógico, el 13.9% cuenta con señal de televisión de paga que lo habilita para recibir señales digitales y 5.9% utilizan un decodificador de señal digital.

De esta manera, el 94.3% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o televisor analógico con decodificador.

Los resultados de la ENDUTIH 2017 fueron comentados por Julio A. Santaella, Presidente del INEGI; Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y Edgar Olvera Jiménez, Subsecretario de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Promoverán a Sac Actun como Bien Mixto ante la UNESCO

  • Este sistema, ubicado en Tulum, México, se extiende a lo largo de 347 km., pero que podría ser un “monstruo” de hasta mil kilómetros que en sus entrañas aloja restos humanos y faunísticos de distintas épocas
  • A lo largo del mismo se localizan cerca de 200 sitios arqueológicos que incluyen un par de contextos de hombres tempranos, de megafauna, y casi 140 asociados a la cultura maya
Ciudad de México (Fotografías Archivo Gran Acuífero Maya INAH).- Una fina hebra flotando en la oscuridad fue la pista que ahora permite afirmar que Sac Actun, un sistema de cavernas inundadas que corre bajo el suelo de Quintana Roo, México, es el más grande de nuestro planeta. Un conjunto de cavidades interconectadas que suma 347 kilómetros, pero que de comprobarse su conexión con otros sistemas aledaños, podría ser un “monstruo” de hasta mil kilómetros que en sus entrañas aloja restos humanos y faunísticos de distintas épocas.

El arqueólogo Guillermo de Anda Alanís, director del Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), iniciativa de investigación multidisciplinaria que coordina el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con la National Geographic Society, sólo puede hablar en superlativos al referirse a Sac Actun, que como el pez grande que se come al chico, ha absorbido al sistema Dos Ojos para alcanzar una extensión que es equivalente a la distancia entre las ciudades de Cancún y Chetumal.

En conferencia de prensa realizada en el Museo Nacional de Antropología, el doctor Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH, dio a conocer que se buscará promover la declaratoria del sistema Sac Actun como Bien Mixto, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); es decir que posee un componente natural pero también cultural de valor universal. Un proceso que dilatará si se considera que primero debe formar parte de la Lista Indicativa por parte de nuestro país, de aquellos bienes que podrían aspirar a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial.

No obstante, esta intención es apoyada no sólo por las instancias federales competentes en la materia como el propio INAH, sino también es considerada por el Congreso de la Unión, el cual a través de un comunicado suscrito por la diputada Arlet Mólgora Glover, elogia el trabajo interdisciplinario que ha permitido confirmar que se está ante “el sitio arqueológico sumergido más importante del mundo”, en el cual se distribuyen contextos de los primeros pobladores del continente americano, de megafauna pleistocénica y más de un centenar asociados a la cultura maya.

Sac Actun, refirió el director del GAM, se erige como un enorme pulpo de piedra caliza y agua dulce, cuyos tentáculos —probablemente— podrían desplegarse hacia otros tres sistemas de cuevas subacuáticas de Tulum. A lo largo del mismo se han localizado 248 cenotes que sirven de entrada; y 198 contextos arqueológicos, de los que 138 parecen estar vinculados a la civilización maya y al menos dos, a restos óseos de individuos pre-cerámicos con una antigüedad mínima de 9,000 años.

Ahora —dijo— con la confirmación de una extensión de cerca de 350 kilómetros, Sac Actun, que en maya significa “Cueva blanca”, y la posibilidad de mapear y registrar con más detalle todos los sitios que abarca, es más factible conformar un expediente que sirva para postularlo como Bien Mixto ante la UNESCO. En ese sentido, refirió que esta propuesta se había planteado en 2013 durante una reunión de la UNESCO, en Puebla, pero ahora se cuenta con muchos más elementos para sustentar la trascendencia universal de estos reductos, los cenotes de la Península de Yucatán.

De Anda destacó que la iniciativa debe buena parte de sus hazañas a los buzos profesionales que conforman su equipo de exploración, concretamente a su director, Robert Schmittner, un alemán avecindado desde hace dos décadas en las playas de Quintana Roo, y quien ha persistido a lo largo de 14 años en descubrir los túneles y galerías del laberinto acuático llamado Sac Actun, en inmersiones que pueden dilatar seis horas, a mínima visibilidad y en profundidades que van de los 20 a los 100 metros.

En situación similar, Robert Schmittner se hallaba solo el pasado 10 de enero, cuando el leve sonido de una corriente lo alertó de la existencia de una conexión a otro sistema de cavidades, el ahora extinto, al menos en nombre, Dos Ojos. Un vaso comunicante tan estrecho que el buzo debió retirar el par de tanques de oxígeno que lo flanqueaban, soltó un extremo de su carrete de línea y lo vio fluir.

“Cuando en 2004 empecé a explorar Sac Actun, quedé fascinado por su belleza rodeada de estalagmitas y estalactitas, en ese entonces sólo se conocían 17 kilómetros del sistema de cuevas inundadas. Ahora, después de buscar otras conexiones en eso que yo equiparo con un ‘collar de perlas’, alcanza 347 kilómetros”, dice Robert Schmittner.

En 2017, junto con los buzos Marty O Farrell, Jim Josiak y Sev Regehr, que conforman el equipo de exploración del GAM, Schmittner intentó buscar la conexión entre Sac Actun y Dos Ojos en otra zona donde había 15 cenotes vírgenes para la exploración; y a inicios de 2018 esa búsqueda se vio recompensada con la conexión entre ambos cenotes.

“Alrededor de Sac Actun existen otras cuevas que podemos conectar, incluso nos aproximamos a la siguiente, y probablemente están enlazadas. Dicho sistema con una longitud de 18 km se ha denominado ‘La madre de todos los cenotes’ cuya profundidad máxima es de 20 metros y se encuentra al norte de Sac Actun. Entonces el sistema va a superar los 500 kilómetros y aún no hay un fin”, afirmó el explorador.

Según datos del Quintana Roo Speleological Survey, solo en el norte del estado se distribuyen 358 sistemas de cuevas sumergidas, lo que representan cerca de mil 400 km de pasajes inundados de agua dulce. Hasta hace un par de días, el sistema Ox Bel Ha, al sur de Tulum, era el más largo con 270 kilómetros.

Estos cientos de kilómetros de pasajes subterráneos se han convertido en verdaderos túneles del tiempo y resguardan, entre otras cosas, la historia remota y reciente de Quintana Roo. A finales de la Era de Hielo, el nivel del agua estaba 100 metros debajo de la superficie actual. El deshielo provocó la subida del mismo e inundó las cavidades que originalmente se encontraban secas, es por ello que en su interior y bajo condiciones idóneas, se preservan restos de megafauna extinta del Pleistoceno.

El Proyecto Gran Acuífero Maya trabaja actualmente en la selección de cinco contextos que por su importancia o incluso su vulnerabilidad, deben ser documentados bajo una metodología que abarca la creación de modelos digitales, un detallado registro fotográfico susceptible y la obtención de muestras de algunos materiales, entre ellos óseos de individuos que se suponen precerámicos, para realizar pruebas arqueométricas.

Un par de sitios localizados en Sac Actun, en los que se observan fragmentos de restos óseos humanos que corresponderían a individuos con más de 9, 000 años de antigüedad, serán registrados este 2018. Se trata de un cráneo concrecionado y el esqueleto de individuo, al parecer completo, pero que se halla disperso.

A estos se sumará otro contexto relacionado con accesos en superficie donde se hallan modificaciones: muros, pasajes y altares, que fueron usados por los mayas, pero que podrían datar de épocas anteriores a su ocupación de la zona. También destaca un contexto funerario de origen maya, como lo atestigua la presencia de restos humanos y una ofrenda cerámica asociada.

En otra sección del sistema se encuentran fragmentos de un incensario tipo Chemul que al parecer posee la representación del dios maya del comercio, Ek Chuak, parte de una ofrenda vinculada con una estructura maya del periodo Posclásico, cuyas escalinatas circundan el espejo de agua, lo que refiere a un culto al cenote, y un patrón de asentamiento asociado al mismo. 

La siguiente fase de este ambicioso proyecto comprende el análisis de la calidad del agua del sistema Sac Actun, así como el estudio de la biodiversidad que depende directamente de este acuífero, y por supuesto su adecuada conservación; además de dar continuidad al mapeo.
















Sodexo, reconocido por Bloomberg en su Índice de Igualdad de Género

Ciudad de México.- Sodexo, líder mundial en servicios de calidad de vida, fue reconocido por el nuevo Índice de Igualdad de Género de Bloomberg en su edición 2018 (GEI por sus siglas en inglés), el cual mide la igualdad de género en las estadísticas internas de las empresas, las políticas de los empleados, el apoyo y la participación a la comunidad externa y las ofertas de productos con perspectiva de género.

El GEI multisectorial fue precedido por el lanzamiento del Índice de Equidad de Género en los Servicios Financieros (BFGEI, por sus siglas en inglés) lanzado en 2016, y que al año siguiente incluyó 52 firmas provenientes de 17 países y regiones. En 2018 el GEI se expandió a 24 naciones e incorporó a más de 100 compañías de una amplia variedad de sectores: comunicaciones, productos de consumo, energía, finanzas, materiales y tecnología.

"Estamos encantados de ser reconocidos por nuestros esfuerzos para hacer avanzar a las mujeres en el lugar de trabajo", dijo la Dra. Rohini Anand, vicepresidenta senior de Responsabilidad Corporativa y directora global de Diversidad de Sodexo.

Anand, quien es copresidenta del Foro Internacional de Mujeres para el Talento de Sodexo (SWIFt), un comité de altos ejecutivos que tiene el propósito de abogar por la equidad dentro de la organización, agregó: "Si bien estamos entusiasmados con nuestro progreso, reconocemos que aún queda mucho por hacer, es por ello que no podemos descansar en esta labor".

En 2017, Sodexo se comprometió a tener el 40 por ciento del liderazgo de alto rango formado por mujeres para 2025. Actualmente, la compañía tiene 32 por ciento de mujeres en posiciones de liderazgo y el Consejo de Administración ya está equilibrado.

Peso a Peso dinamiza el campo de Yucatán

  • Este programa entrega apoyos de hasta 70 por ciento del costo de productos orgánicos.
Mérida, Yucatán.- Incentivos para usar más productos orgánicos, una variedad de dos mil artículos y la agilización de la ventanilla digital son las novedades de este año del programa Peso a Peso, que se ha convertido en un referente en el sector rural para aumentar las ganancias y mejorar la calidad de vida de las mujeres y hombres del campo.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Pablo Castro Alcocer, informó que el importe máximo de los apoyos que se adquirieran con los fondos de coparticipación será hasta 20 mil pesos. El propósito es favorecer directamente a quienes se dedican a la actividad agrícola, ganadera, pesquera y acuícola para obtener a bajo precio insumos, herramientas y equipo de trabajo.
  
En ese sentido, destacó que se otorgan subsidios equivalentes al 50 o al 70 por ciento del costo de los artículos orgánicos, que estén comprendidos dentro del catálogo del esquema. Por eso, “Peso a Peso está dinamizando el campo yucateco”, enfatizó.

Agregó que la confianza entre el Gobierno del Estado y quienes se benefician ha sido la clave para que éste sea un programa exitoso, ya que la finalidad es fortalecer y desarrollar lo que se obtiene de la tierra del Mayab.

Asimismo, expresó que dicho esquema es visto con buenos ojos, porque se ha convertido en un gran estímulo gracias a la facilidad de resolver necesidades que se les presenta en su área laboral.

Recordó que las ventanillas ya están abiertas. en horarios de oficina, para que los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del estado ingresen sus solicitudes de apoyo. La fecha límite es el 9 de marzo.

Éstas se ubicarán en las Direcciones de Agricultura y Ganadería, así como en la Comisión de Pesca y Acuacultura Sustentables que están en el edificio de la Seder, en la calle 21 número 444, frente a la plaza cívica de Ciudad Industrial, en Mérida. También, están disponibles las instancias coadyuvantes de los otros 105 municipios y de las 18 organizaciones productivas.

Por último, dijo que es necesario respetar los criterios y lineamientos específicos del plan, por lo que recomendó visitar el portal de la dependencia http://www.desarrollorural.yucatan.gob.mx  y entrar a la sección de convocatorias para conocer ampliamente las reglas de operación.

En lo que va de la administración se ha entregado más de un millón de insumos para 60 mil agricultores, ganaderos, apicultores y pescadores de todo el territorio, quienes  junto con sus familias han sido testigos de estos beneficios en apoyo al campo.

Este programa ha alcanzado una inversión de 414 millones de pesos, con aportaciones en partes iguales del Gobierno y los productores, para adquirir herramientas de labranza, equipo apícola, artes de pesca, equipamiento e insumos pecuarios, así como abonos y fertilizantes orgánicos.

DIF Yucatán se suma a la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana

Mérida, Yucatán.-Con la distribución de mil 500 alcancías que llegarán a diferentes puntos del territorio, del 26 de febrero y hasta el 30 de abril se llevará a cabo en Yucatán la colecta anual de la Cruz Roja Mexicana, cuyo lema de esta edición es “Necesitamos de tu manos para seguir ayudando”.

La delegada local de la benemérita institución, Michelle Byrne de Rodríguez, entregó este día a la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, Sarita Blancarte de Zapata, el material que se utilizará para la actividad, que consta de una alcancía, plumas, pulseras, lápices, reglas, sacapuntas y borrador, el cual será repartido a las personas que se sumen a esta campaña.

Al recordar que durante la colecta anterior se logró recaudar más de tres millones 400 mil pesos, Byrne de Rodríguez explicó que como cada año, dichos recursos servirán para fortalecer la infraestructura y equipo de la Cruz Roja Mexicana, que sólo en 2017 ofreció en la entidad más de siete mil servicios de urgencias médicas pre-hospitalarias y 117 de tipo especial.

Dijo que además se otorgaron más de 61 mil atenciones en los dos hospitales que la institución tiene en el estado, el de ortopedia y de cáncer. Esto se agrega a las labores hechas en las cuatro bases de socorro, 25 ambulancias y dos centros de capacitación que forman parte de la delegación local.

Tras el llamado de solidaridad con los hermanos afectados por los sismos, Byrne de Rodríguez destacó que a través de este organismo se reunió 122 toneladas de ayuda humanitaria, que fue enviada en seis camiones a Ixtepec, Oaxaca, lugar al que acudieron voluntarios a dar todo de sí durante un periodo de quince días.

Para los que deseen sumarse a este esfuerzo, pueden realizar su donativo al *6565 desde su línea de domicilio Telmex o a la cuenta de banco Bancomer 0190904996 a nombre de la Cruz Roja Mexicana.

Inicia en Teabo la Primera Semana Nacional de Salud 2018

  • Se reconoce el esfuerzo interinstitucional de SSY, IMSS e Issste para llevar el biológico a infantes de todo el estado.
Mérida, Yucatán.- El esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), ha sido fundamental para llevar este esquema a cada rincón del estado, aseveró el director de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Manuel Paredes Aguilar.

A nombre de los titulares del Ejecutivo y de la SSY, Rolando Zapata Bello y Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, respectivamente, el funcionario entregó al alcalde de Teabo, Daniel Fabián Puc Naal, el reconocimiento que certifica a este municipio como promotor de la salud, en el marco del arranque de la Primera Semana Nacional de Salud 2018.

Luego de que se aplicó las primeras dosis con Sabin a Juan Francisco Ic Canché, Valentina Alondra Can Góngora y Pedro Uriel Poot Caamal, Paredes Aguilar anunció que durante esta Semana Nacional se suministrarán más de 187 mil dosis de biológicos a igual número de infantes.

Como parte de la ceremonia, el jardín de niños “Kan Pepen”, la primaria “Benito Juárez” y el preescolar “Yok Chee En Ab” fueron distinguidos por alcanzar el estatus de escuelas libres de criaderos de moscos y promotoras de la salud.

Al término del acto, las autoridades recorrieron las instalaciones de la Feria Intercultural de la Salud para la Población Indígena, en la que se instaló módulos de orientación sobre el VIH y el Sida, equidad y género, atención al envejecimiento y detección del cáncer cervicouterino y de mama, así como talleres en maya para niños sobre estos temas.

Bajo el lema “Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen”, la SSY realizará 156 mil estrategias y 233 mil mensajes alusivos a estas actividades. Se vacunará con Sabin a niñas y niños menores de cinco años, así como a sus madres y responsables de su cuidado, además de mujeres de 12 a 44 años en municipios en fase de ataque para tétanos neonatal y en los puestos fijos del 17 al 23 de febrero.
© all rights reserved
Hecho con