Liu Guangrui, experto en medicina tradicional china ofrecerá consultas gratuitas en Mérida

  • Visitará la Facultad de Medicina de UADY

Mérida, Yucatán.- Considerado como uno conocedores más importantes de la medicina tradicional china, Liu Guangrui, profesor de la Universidad de Beijing, sustentará dos conferencias en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) donde, además, ofrecerá consultas gratuitas a varios de los asistentes.

Zhe Zhang, director académico del Instituto Confucio de la UADY, precisó que ésta será la primera visita del profesor Liu a México e indicó que las conferencias se llevarán a cabo los días 2 y 3 de septiembre a las 16 y 12 horas, respectivamente, con entrada libre.

“La medicina tradicional china tiene una larga historia – más de 5 mil años- y es tan importante como la medicina tradicional maya”, aseveró el directivo acompañado de Li li Liang, una de las cinco profesoras chinas del instituto universitario.

“Tenemos interés en que los profesores y estudiantes de la UADY tengan contacto con la medicina tradicional china y con expertos en el tema como el profesor Guangrui, de esta forma la podrán comparar con la medicina tradicional yucateca y con la medicina occidental”, por ello en cada sesión se rifarán, entre el público asistente, 10 consultas, con el doctor Liu.

Pamela Cristales Ancona, directora técnica del Instituto Confucio de la UADY, destacó la visita del especialista ya que “la medicina tradicional china es de las más conocidas y respetadas en el mundo”.

Cristales Ancona, indicó que la presencia del profesor en la UADY es resultado de la colaboración con la Embajada de la República Popular China y con el Centro Cultural de China en México. “La visita es parte de un proyecto a largo plazo y donde uno de sus ejes más importantes es que los estudiantes y el público en general conozca y aprenda sobre el mandarín (idioma oficial chino) para capitalizar lo que ofrece la cultura asiática”, explicó.

Aseguró que se decidió que la sede de las conferencias sea la Facultad de Medicina porque es un punto estratégico de la UADY. Reiteró que las consultas gratuitas tienen la finalidad de demostrar la eficacia de la medicina tradicional en casos leves como dolor de cabeza, hombro, espalda y cuello.

La directora técnica del Instituto Confucio de la UADY, reiteró que el Instituto Confucio cuenta ya con 5 profesores de la Universidad de Sun Yat Sen, la cual tiene convenio de colaboración académica con la UADY, y señaló que los docentes asiáticos son originarios de las regiones norte, centro y sur de china, lo cual enriquece los cursos y eventos que se realizan.

Asimismo afirmó que para este ciclo escolar (2013-2014) la UADY superó las expectativas de movilidad con China ya que doce estudiantes fueron becados para por la Oficina para la Enseñanza del Chino Mandarín (HANBAN). “Ocho de los estudiantes realizarán estancias para perfeccionar el aprendizaje de mandarín en la Universidad de Guizhou y 4 más en la Universidad de Shenyang” y adelantó que para el próximo ciclo la UADY solicitará incrementar a 20 el número de becas.

Cristales Ancona comentó también acerca de un programa que se realiza conjuntamente con las agrupaciones estudiantiles universitarias, NFU y FEDY, para generar espacios en las escuelas y facultades de la UADY con objeto de realizar actividades culturales y fomentar el interés por aprender mandarín.

Finalmente anunció la capacitación de académicos de la UADY con el propósito de que realicen sus estudios de maestría en China lo que “permitirá ofrecer en un futuro y como parte de la oferta universitaria cursos de mandarín para los extranjeros que hacen estancias académicas en Yucatán”, agregó.

Finalmente la funcionaria, recordó que el 29 de septiembre, de 17 a 20 horas, se llevará a cabo la décima Expo Conoce China, en el edificio central de la UADY. “Es una nueva oportunidad para que la gente conozca algo de China”, dijo. “Quienes asisten, más de mil registrados por evento, se llevan una visión muy clara acerca de la cultura, las tradiciones y sobre todo de la economía china”, añadió.


Pianista Jorge Juárez Álvarez ofrecerá recital a beneficio de la Fundación Yucatán A.C

Mérida, Yucatán.- Piezas musicales de Haydn, Brahms, Bach, Debussy y Ponce serán escuchadas en el recital que ofrecerá el pianista Jorge Juárez Álvarez, a beneficio de la Fundación Yucatán A.C., el próximo 3 de septiembre, a las 21:00 horas en el teatro “Armando Manzanero”.

El concierto cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), que brinda el espacio para su realización.

En rueda de prensa, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO-SERVYTUR) de Mérida, José Manuel López Campos, expuso que la cultura es una manifestación de la sensibilidad humana que con cada expresión toca las emociones de las personas, “y es precisamente ese aspecto el que invita a solidarizarse con las causas nobles para ayudar a los sectores más vulnerables de la sociedad”.

López Campos indicó que la Fundación Yucatán A.C., es un organismo de la CANACO-SERVYTUR de Mérida que tiende la mano a los grupos desprotegidos y retoma actividades como el recital de piano.

En su intervención, el presidente del organismo altruista, Alejandro Illescas Fernández, aseveró que el patronato apoya a instituciones sociales y asociaciones civiles como “La divina providencia”, “Pastoral del amor”, “Impulso universitario”, Fundación “Emmanuel” y el albergue “San Vicente de Paul”.

Por su parte, el pianista Jorge Juárez Álvarez detalló que el programa del recital tiene tintes románticos y dramáticos, y está conformado por la Sonata número 47 de Franz Joseph Haydn, las piezas Klavierstücke Opus 118 de Johannes Brahms, la Tocatta BWV 914 de Johann Sebastian Bach, la Ballade de Claude Debussy, y Tres Estudios de Concierto de Manuel M. Ponce.

En representación del titular de la SEDECULTA, Raúl Vela Sosa, el director de Promoción y Difusión, José Avilés Marín, destacó que sin duda los eventos con fines altruistas coadyuvan al desarrollo de la sociedad y en esta ocasión, la suma de esfuerzos de organismos civiles, empresariales y gubernamentales, hace posible el recital de un pianista con altos niveles de inspiración.

Explicó que el músico tiene 20 años de edad y estudia perfeccionamiento pianístico en Italia, en el Conservatorio Estatal “Bruno Maderna”, y en la prestigiosa Academia Pianística Internacional de Imola. Sus maestros son reconocidos pianistas nacionales e internacionales como Héctor Rojas, Arturo Nieto, Enrico Pace, Stefano Fiuzzi y Ludovica Mosca.

Detalló que comenzó sus estudios musicales a los 11 años y un año después fue admitido en el Conservatorio Nacional de Música. Fue ganador del Premio Estatal de la Juventud del Gobierno del Estado de México por su ejemplar trayectoria artística.

Por su alto desempeño académico, se ha hecho acreedor de becas por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), la Fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y la organización Amigos del Conservatorio, entre otras.

Se ha presentado en diversos recintos de Canadá, Colombia, Italia, España y México. Toca música de cámara con diversos instrumentistas y recientemente formó el Dúo Emilia con la pianista japonesa Risa Iwai.


Al término de la rueda de prensa, realizada en las instalaciones de la CANACO-SERVITUR, el concertino originario de Naucalpan, Estado de México, deleitó a los presentes con música mexicana de Manuel M. Ponce.

Preocupa al gobierno el trabajo infantil: Navarrete Prida

  • Más de 3 millones de niños trabajan en México, 40% no asiste a la escuela
  • Alrededor de 900 mil son jornaleros agrícolas
  • Participa Alfonso Navarrete Prida, titular de la STyPS, en el Congreso Extraordinario de la CNC
 Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, lamentó hoy el evidente descenso de la fuerza laboral en el campo y el aumento de la emigración hacia las ciudades o al extranjero, y dijo que, ante esta realidad, el gobierno federal actúa con urgencia para que los principales perdedores ya no sean los campesinos.

Al participar en el Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina, el responsable de la política laboral de México informó de cifras “preocupantes”, como la de que más de 900 mil infantes de entre 5 y 17 años se encuentran trabajando en el sector agrícola, lo que representa un tercio del total de niños en ese rango de edad que trabajan en el país.

De acuerdo con los datos oficiales más recientes, 30 millones de mexicanos tienen menos de 14 años de edad. De ellos, 3 millones realizan alguna actividad laboral, es decir, desempeñan un trabajo asalariado o sin salario, indicó el secretario del Trabajo.

Con el tema: “La Reforma Laboral, los Jornaleros Agrícolas y los Derechos Laborales de Mujeres y Menores de Edad, Navarrete Prida explicó que México es un país de contrastes y manifestó que actualmente el sector agropecuario participa cada vez menos en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, y que el abandono de las tierras, la emigración, la desertificación y la baja productividad, son características que definen el estado en que se encuentra un gran porción del sector rural nacional.

Y consideró que “es inadmisible en el México de nuestros días, que la pobreza, la marginación y la desigualdad social, sigan aquejando la vida en las zonas rurales y agrícolas del país”.

Durante su presentación, el titular de la STyPS estuvo acompañado por los senadores Gerardo Sánchez García, líder de la CNC; y de Manuel Humberto Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de la República, ante quienes aseguró que la Reforma Laboral aprobada el año pasado está encaminada, en buena medida, a otorgar la certeza jurídica necesaria  a la población trabajadora del campo.

Sobre todo, porque hoy habitan el sector rural cerca de 25 millones de personas, 65% de las cuales se considera como pobre. Actualmente, detalló, se calcula que 6.7 millones de mexicanos trabajan en el sector primario, lo que representa el 13.5% de la población ocupada.

Alfonso Navarrete Prida, quien viajó hasta Ciudad Victoria, Tamaulipas, sede del congreso cenecista, describió a casi 3 millones de jornaleros agrícolas que cada año emigran de diferentes puntos del país hacia zonas altamente productoras de México o del extranjero, de ser un grupo de población en condiciones de vulnerabilidad en términos de carencias sociales o de insuficiencia de ingresos. De este total, precisó, casi el 40% no asiste a la escuela.

Además, citó, hasta hace poco alrededor del 78% de la población jornalera y los integrantes de sus hogares se encontraban en pobreza multidimensional, por lo que el gobierno federal ha venido dando respuesta a su problemática a través de programas como uno de la STyPS que, en 38 años de existencia, ha ubicado a cerca de 243 mil trabajadores en empresas agrícolas y canadienses.

En este contexto, el secretario del Trabajo no dejó de expresar la preocupación del gobierno federal por la realidad de los niños que trabajan, principalmente los del campo, de ahí que se hayan fortalecido los mecanismos para prevenir y erradicar el trabajo infantil.

Alfonso Navarrete Prida ofreció ejemplos de lo hecho durante el actual gobierno, sobre todo en el campo mexicano, porque está comprobado, afirmó, que el trabajo de los niños no resuelve los problemas de pobreza ni las carencias familiares.

Por eso, “cuando permitimos que en México trabaje el 10% de nuestros niños y adolescentes, lo que estamos haciendo en realidad, es truncar su futuro y por lo tanto, el futuro de nuestra sociedad”, sostuvo el titular de la STyPS.


En la conferencia se abordó también el tema de la mujer rural trabajadora y, en sus conclusiones, Navarrete Prida se pronunció por un replanteamiento y una revaloración del campo mexicano; a favor de establecer un nuevo Pacto Social que ponga como centro de prioridades a la población campesina y por una política integral como alternativas para aumentar la producción agropecuaria nacional.

El 7 de septiembre, informe de resultados de Mauricio Sahuí

Mérida, Yucatán.- El coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, anunció que el próximo sábado 7 de septiembre rendirá su informe anual de actividades ante la sociedad yucateca.

Bajo el nombre de "Informe de Resultados" el diputado por el III Distrito Federal hará un repaso del trabajo legislativo realizado a lo largo de un año, así como las gestiones en materia presupuestal que se han obtenido a favor de la entidad.

Al abundar, dijo que el evento se realizará a las 11 horas en el Centro de Convenciones "Yucatán Siglo XXI" y serán invitados representantes de la sociedad y ciudadanos en general.

Sahuí Rivero expresó que es un deber de los servidores públicos informar sobre los resultados de su labor, más aún cuando se trata de sus representantes populares.

El ex presidente del Congreso local dijo que también expondrá los logros obtenidos en los diversos programas de gestión que ha realizado en colonias y comisarías de la demarcación que representa.

Recordó que durante la campaña electoral asumió cinco compromisos con los ciudadanos al pedirles su confianza y su voto en las urnas, los cuales ha cumplido durante los casi doce meses como integrante de la LXII Legislarura Federal: legislar con profesionalismo, gestionar recursos para Yucatán, retornar a su distrito, establecer un programa de gestión social y contar con casas de enlace ciudadano.

El legislador yucateco señaló que a través de diferentes esquemas de vinculación ha procurado la comunicación constante con los ciudadanos para informarles de las actividades que desarrolla en la Cámara de Diputados, así como los principales temas que son objeto de análisis.


Sahuí Rivero indicó que en los próximos días se girarán las invitaciones a presidentes de cámaras empresariales, colegios de profesionistas, organizaciones sociales, rectores de universidades, así como a funcionarios federales, estatales y municipales.

IEGY sensibiliza a funcionarios de la PROFEPA sobre la equidad de género

Mérida, Yucatán.- Buscando que hombres y mujeres compartan las obligaciones que conlleva tener una familia, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) capacitó a un total de 30 funcionarios de  la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), con la plática “Conciliación con la corresponsabilidad social, vida laboral y familiar-personal”.

De igual forma se atendió a los jóvenes de la Escuela Preparatoria Estatal número 6 Alianza de Camioneros con la ponencia “Violencia en el noviazgo”, la cual tiene como objetivo aprender a identificar cuándo se está incurriendo en esa actividad y las acciones preventivas o curativas para su disminución.

Dichas pláticas forman parte del Programa Integral “Protégete” del Consejo Estatal de Población (COESPO), cuyo personal trabaja en conjunto con el del IEGY para llevar a cabo los talleres.

Los jóvenes que reciben los cursos posteriormente fungirán como las y los brigadistas que replicarán el tema en sus escuelas. Hasta ahora son aproximadamente 35 los que se han sumado a ese plan, y se espera que cada día sean más.

También se estará impartiendo el mismo tema en la “Conrado Menéndez Díaz” de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y las Preparatorias Estatales número 2, “Salvador Alvarado”; número 8, “Carlos Castilla Peraza”; y  número 7, “Eligio Ancona”, en los turnos matutino y vespertino.


Dichas acciones del IEGY pretenden llegar a los funcionarios públicos, estudiantes y a todos los niveles de la población estatal para prevenir, erradicar y sancionar la violencia de género.

Elige Congreso del Estado a presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios

Mérida, Yucatán.- Al celebrar su Cuarto Período Extraordinario de Sesiones, la LX Legislatura del Congreso del Estado designó al Magistrado Presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, perteneciente al Poder Judicial.

El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Luis Hevia Jiménez (PRI), precisó que según lo establecido en la Ley, el Congreso del Estado tiene la obligación de designar al Magistrado Presidente del mencionado Tribunal, votando por uno de los tres candidatos propuestos por el Ejecutivo estatal. Esto al concluir el período de seis años para el cual fue designado el Magistrado saliente.

Asimismo, Hevia Jiménez recordó que la terna enviada por el gobernador Rolando Zapata Bello, estaba integrada por el Licenciado en Derecho, César Andrés Antuña Aguilar; el Abogado, Elmer Efraín Novelo Dorantes y la Licenciada en Derecho, Mariana Guillermo Echeverría. De los cuales cada uno de los legisladores recibió el resumen de su historia profesional para su consideración y análisis.

Repartida la cédula de votación a cada uno de los diputados, se procedió a la votación libre, secreta y directa por parte de cada uno de ellos y a favor del ciudadano propuesto de su preferencia. Al contabilizar los votos emitidos, la designación del cargo correspondió al Licenciado en Derecho, César Andrés Antuña Aguilar con 17 votos a favor, ya que 7 votos fueron anulados.

Concluido el proceso de designación del Magistrado, se instruyó a la Secretaría General del Poder Legislativo dé aviso al Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán, Marcos Celis Quintal; así como al candidato designado.

De igual forma se declaró clausurado el Cuarto Período Extraordinario de Sesiones en mérito de haber dado atención al asunto en agenda. Conformaron la Mesa Directiva, Elsa Sarabia Cruz (PRI), presidenta; José Castillo Ruz (PRI) y Javier Chimal Kuk (PAN), secretarios.

Se elige a integrantes de la primera Mesa Directiva del Segundo Año de Ejercicio Constitucional

Momentos antes, en Junta Preparatoria y por unanimidad, los diputados integrantes de la LX Legislatura de Yucatán aprobaron la propuesta de integrantes de la Mesa Directiva para el Primer Período del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, ofrecida por el diputado Álvar Rubio Rodríguez (PRI), a solicitud de la presidenta de la Diputación Permanente, Elsa Sarabia Cruz.

Así, la Mesa Directiva quedó conformada por Francisco Torres Rivas (PRI), presidente;  Rafael Chan Magaña (PRI) y Javier Chimal Kuk, secretarios; en tanto que el diputado Luis Hevia Jiménez será vicepresidente; Luis Manzanero Villanueva (PRD) y Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM) fungirán como secretarios suplentes.


Finalizada la Junta Preparatoria, la Diputación Permanente convocó a celebrar la sesión inaugural del Segundo Año de Ejercicio Constitucional el domingo 1 de septiembre a las 10 de la mañana. Completan la Diputación Permanente, José Castillo Ruz  y Javier Chimal Kuk.

Por publicidad engañosa, PROFECO multa a TELMEX con dos millones de pesos

México, DF.- La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), impuso una sanción de dos millones de pesos a la empresa Teléfonos de México (Telmex) por publicidad engañosa en sus servicios “Infinitum Móvil” Banda Ancha.
En atención a una queja recibida, Profeco revisó la campaña “Telmex ofrece 3 Mbps de velocidad a internet de banda ancha por $149.00 al mes (impuestos incluidos), ubicándolo entre los más baratos del mundo”, y detectó que la promoción se condicionaba a la contratación de otros servicios.
 Con esta publicidad, Telmex incurrió en violación al artículo 32 de la Ley Federal de Protección al Consumidor motivando que la dependencia emitiera resolución administrativa imponiéndole una multa por la cantidad de dos millones de pesos.

 Con estas acciones, Profeco refrenda su compromiso de proteger derechos e intereses de los consumidores, así como exigir a los proveedores el cumplimiento absoluto de la Ley.

Alumnos mayahablantes de Mayapán visitan el Aeropuerto de Mérida

Mérida Yucatán.- Unos 76 alumnos de Mayapán  llegaron al Aeropuerto Internacional de Mérida “Lic. Manuel Crescencio Rejón y Alcalá” como parte del convenio de visitas escolares del programa de ASUR 2013 y Maravíllate con Yucatán de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado.
De esta forma, miles de niños pueden estar de cerca con el mundo de la aviación.
En ésta ocasión los pequeños recorrieron todas las salas del aeropuerto y participaron en el simulacro de viajero, que los guía por todos los puntos de inspección, embarque y desembarque de pasajeros.

Los menores vieron de cerca las maniobras de los vuelos que se encontraban en la plataforma comercial, y ampliaron sus conocimientos en cuanto a los procesos en un aeropuerto.

Multó el IFAI a “Oceánica” con más de dos millones de pesos por violar la Ley Federal de Protección de Datos Personales

México, DF:- El Pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) impuso una multa de dos millones 493 mil 200 pesos a Operadora Oceánica Internacional, S.A. de C.V., por violar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).
La sanción fue acordada por unanimidad del órgano colegiado, después de que se acreditó que la empresa no pudo desvirtuar el haber obstruido actos de verificación ordenados por el IFAI.
El procedimiento fue ordenado a partir de que el Instituto tuvo conocimiento de que en una nota periodística del 18 de mayo de 2011 se hicieron públicos los datos de una persona que “presuntamente” había sido paciente del “Centro de Rehabilitación Oceánica”.
En dos ocasiones (23/05/11 y 12/07/11), el IFAI solicitó a la empresa un informe relacionado con dicha publicación, pero no atendió ninguno de ellos.
Ante la negativa, el Instituto ordenó una visita de verificación a Operadora Oceánica Internacional, S.A. de C.V., en sus instalaciones de Mazatlán, Sinaloa;  sin embargo, cuando el personal comisionado se presentó al domicilio, no se le dieron las facilidades correspondientes y se le negó el acceso al inmueble, obstruyendo con ello los actos de verificación de la autoridad.
En razón de lo anterior, el Pleno del IFAI determinó el 21 de marzo de 2012 el inicio de un procedimiento de imposición de sanciones.
Inconforme con esta resolución, la empresa presentó un juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, autoridad que el 8 de abril de 2013 dictó sentencia definitiva en contra de Oceánica.
Con este fallo, se dio continuidad al procedimiento en contra de Operadora Oceánica Internacional, S.A. de C.V., el cual quedó resuelto con la imposición de la citada multa, por la obstrucción del procedimiento de verificación previsto en la LFPDPPP.

El artículo 63 de la Ley establece que constituyen infracciones a la misma, entre otras, “obstruir los actos de verificación de la autoridad”.

Abuelos, en mayor riesgo de sufrir alguna discapacidad visual

  • En México hay 10.8 millones de adultos mayores de 60 años de edad, de los cuales 48.8% sufren debilidad visual o ceguera.
  • Cataratas, degeneración macular y fatiga visual son los padecimientos que más afectan la salud visual de los ancianos, siendo la sobreexposición a rayos UV un factor de alto riesgo

México, DF.- En México hay 10.8 millones de adultos mayores, lo que representa un 9.2% del total de habitantes. Desafortunadamente, cambios en el estilo de vida de los ancianos, poco acceso a servicios de salud y padecimientos propios de la edad, como osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y discapacidad visual, pueden comprometer la salud de los abuelos y, por consiguiente, su calidad de vida.
Por ejemplo, 48.8% de los mexicanos de 65 años de edad sufren algún grado de una discapacidad visual, lo que implica que su vista se vea afectada, perdiendo contraste y percepción de la luz, de no haber un cuidado médico adecuado, puede llegar a desarrollar problemas como fatiga visual, degeneración macular, cataratas y finalmente ceguera, qué es la pérdida total de la visión y a afecta a 39 millones de personas el país.
De acuerdo con el Dr. Rafael Bueno García, Cirujano Oftalmólogo y Retinólogo, las cataratas son un padecimiento que se va desarrollando de manera lenta y silenciosa hasta privar a la persona del sentido de la vista. Mientras que la fatiga visual se debe al uso excesivo de la vista y se acompaña de síntomas como resequedad, lagrimeo y dolor de cabeza, los cuales pueden ser muy molestos para quienes los padecen. Por eso, el uso de lentes de prescripción médica puede ayudar al paciente a corregir este último trastorno.
Asimismo, la degeneración macular asociada con la edad es el deterioro del epitelio pigmentaría de la retina que permite que la luz y las imágenes sean proyectadas en la mácula (zona central de la retina donde se concentran la mayoría de los fotoreceptores que permiten la visión nítida y de los colores) es decir, aquella que permite reconocer rostros, letras y detalles finos de nuestra visión.
“Uno de los factores de riesgo para el desarrollo de todas esas afecciones es la sobre exposición a los rayos Ultra Violeta (UV), que son emitidos por el sol. A pesar de la gran distancia que existe entre esta estrella y la Tierra, estos lastiman la piel, aceleran el proceso de envejecimiento y causan daños irreversibles en la visión”, indicó el Dr. Rafael Bueno García.
Con el fin de prevenir esa situación, los especialistas en salud visual recomiendan el uso de lentes fotosensensible como los que desarrolla Transitions Optical que, además de bloquear al 100% los rayos UV, se adaptan automáticamente a los cambios de iluminación y proporcionan a los ojos la cantidad exacta de luz que necesitan para cualquier situación, reduciendo así el deslumbramiento, la fatiga y la tensión ocular.
Por otro lado, explicó que los adultos mayores también suelen tener otros problemas de la vista como los llamados defectos refractivos, lo que significa que el ojo no enfoca la luz correctamente y hace que la retina reciba una imagen desenfocada y distorsionada.
Dijo que entre los padecimientos más comunes que causan baja visión están la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, los cuales hacen que el paciente no pueda ver bien para planear y ejecutar tareas de la vida cotidiana. “La miopía ocurre cuando los objetos cercanos se ven claramente, mientras que los lejanos se observan de manera borrosa. En la hipermetropía sucede todo lo contrario, aunque hay veces en las que ambas visiones se perciben distorsionadas”.
El astigmatismo, por su parte, ocurre cuando la visión es ligeramente borrosa debido a mal formaciones en las curvaturas de la córnea. Este padecimiento afecta la calidad de vida de los adultos mayores, limitándolos en sus actividades diarias.
Por lo antes mencionado, la corrección oportuna de estos defectos refractivos, a través de anteojos o lentes dinámicas, permite reducir la aparición temprana de otras condiciones que pueden llegar a provocar ceguera. En ese sentido, “las lentes dinámicas de uso diario Transitions son una muy buena recomendación para corregir los defectos refractivos, ya que permiten que sólo la cantidad adecuada de luz entre a los ojos, logrando así que la visión tenga mayor nitidez y contraste visual”, agregó el Cirujano Oftalmólogo.
Además, cuentan con una avanzada tecnología que brinda muchos beneficios al variar su tonalidad en exteriores en presencia de los rayos solares y manteniendo una claridad en interiores, todo en la comodidad de un único par de lentes, se pueden utilizar con cualquier tipo de armazón y diseño, de acuerdo con el gusto y el estilo de quien los utiliza.
Cabe mencionar que las lentes Transitions son las más prescritas por los Profesionales de la Salud Visual debido a que cuentan con el Sello de Aprobación de la Asociación Americana de Optometría (American Optometric Association) y del Consejo Mundial de Optometría (World Council of Optometry).
El Dr. Bueno García señaló que algunas medidas que pueden prevenir problemas de la vista desde edades tempranas y tener una excelente visión en la vejez son llevar una dieta balanceada, proteger los ojos con lentes fotosensibles que bloquean 100% los rayos UV, evitar que los ojos tengan contacto con el humo del cigarro u otros agentes  contaminantes y descansar la vista cuando sea necesario.

Finalmente, el Dr. Bueno exhortó a la población de adultos mayores en riesgo a prevenir los problemas de la vista asociados al envejecimiento mediante exámenes periódicos y consultas con el Oftalmólogo u Optometrista una vez por año. “En el cuidado de la salud visual más vale prevenir que lamentar. Por eso, la concientización y la información son clave para atender y preservar la salud de nuestros abuelos, que son fuente de experiencia y conocimiento”.

CNTE presentará este martes a diputados y senadores su propuesta de Reforma Educativa

  • Rechaza discutir Ley del Servicio Profesional Docente de forma aislada

México, DF,(Notilegis).- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) presentará este martes a diputados y senadores su propuesta de reforma educativa, afirmó Rubén Núñez Ginez, dirigente de la sección 22 de Oaxaca.
“La propuesta concreta la vamos a presentar mañana (martes)”, en la reunión prevista para las 17:00 horas, donde “estaremos revisando la reforma educativa desde su concepción”, dijo el dirigente a la prensa tras concluir una reunión de tres horas con diputados de PRI, PRD, PVEM, PT y MC, en San Lázaro
Añadió que no aceptarán “bajo ninguna circunstancia discutir la Ley del Servicio Profesional Docente” de forma aislada.
Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección XVIII de Michoacán, indicó que acudirán a la reunión con legisladores “para demostrar que la CNTE cuenta con una propuesta pedagógica y que está abierta al diálogo”.
“Estamos generando y aceptando la oferta y el ofrecimiento por parte de diputados y senadores de conformar una comisión tripartita, diputados, senadores y la CNTE, en un mismo espacio para discutir la mal llamada reforma educativa”, subrayó.
Añadió que acudirán “a ese y a todos los espacios a donde seamos invitados y en donde exista la posibilidad de construcción de un acuerdo que nos dé la posibilidad de transitar en beneficio de la educación pública de nuestros niños”.
La reunión se llevará a cabo mañana martes a las 17:00 horas en el hotel Camino Real, de la colonia Polanco.

Asistirán 41 personas a la reunión

A su vez el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que asistirán 41 personas al encuentro de mañana martes entre diputados y senadores con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Al encuentro, denominado “Diálogo con propuestas”, asistirán 41 personas: 14 diputados, siete senadores y 20 miembros de la CNTE, señaló tras concluir una reunión de tres horas entre coordinadores y diputados del PRI, PRD, PVEM, PT y MC con dirigentes de la CNTE para abordar la reforma educativa y sus leyes secundarias.

Los 21 legisladores son integrantes de las comisiones de Educación Pública de ambas cámaras.


Monreal Ávila aclaró que no habrá coordinadores parlamentarios en la mesa de trabajo “Diálogo con propuestas” y que el responsable por Movimiento Ciudadano será el diputado Ricardo Mejía Berdeja.

CNTE debe entender que la reforma educativa sigue adelante y se aplicará en todo el país y a todo el magisterio: Escobar y Vega

México, DF, (Notilegis).- Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) deben entender que la reforma educativa, promulgada en febrero pasado, sigue adelante y se aplicará en todo el país y a todo el magisterio, afirmó el coordinador del PVEM, Arturo Escobar y Vega.

“No hay excusas, no hay cortapisas, no hay lagunas, no hay un sector que no se le va a aplicar. Entonces vamos a buscar, con mucho respeto, hacerlos entender esta parte”, indicó en declaraciones a la prensa esta tarde, previas a una reunión con dirigentes de la CNTE en San Lázaro.

Recordó que la reforma educativa ya se aprobó, así como las leyes reglamentarias sobre el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) y General de la Educación, pero se dejó pendiente la Ley General del Servicio Profesional Docente, “que se aprobará la próxima semana”, en el periodo ordinario de sesiones.

Dijo que si los dirigentes de la CNTE presentan en la reunión de este lunes un tipo de redacción que pueda ayudar a que la ley pendiente tenga una mejor aplicación, “pues eso lo podemos recibir”, pero –agregó- “sin algún tipo de condicionamiento” para que se incluya en su dictamen.

Escobar y Vega aseguró que en la reunión que tuvieron los legisladores el miércoles pasado con dirigentes de la CNTE, algunos de los maestros “ni siquiera habían leído los dictámenes” de las leyes que cuestionaban.

“Yo le pregunté a alguno ¿qué parte del dictamen no te gusta? y nos dijeron que no habían tenido tiempo de leerlos”.

El coordinador del PVEM expresó su esperanza en que en la reunión de esta tarde con los dirigentes de la CNTE presenten propuestas concretas al dictamen de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

De lo contrario, agregó, “podemos confirmar que éste es un asunto netamente político” y nada tiene que ver con el esfuerzo por mejorar la educación del país.


Aseguró que la CNTE es un sector minoritario del magisterio nacional que siempre se porta de esta manera, con manifestaciones y bloqueos, no solamente por la reforma educativa, y recordó que lo mismo sucede cuando tiene revisión de contrato colectivo o de salarios.

No se dará marcha atrás a la reforma educativa: Beltrones Rivera

  • Diputados conversarán con integrantes de la CNTE y tratarán de solucionar sus dudas

México, DF, (Notilegis).- Los diputados conversarán esta tarde con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y tratarán de solucionar sus dudas, pero no se dará marcha atrás a la reforma educativa, afirmó el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera.

Dijo que ante la crispación de ánimos que se ha visto en las últimas semanas con los integrantes de la CNTE, “no sale sobrando una buena parte de prudencia que acompañe a la firmeza que hemos manifestado (los legisladores) de aprobar esa Ley del Servicio Profesional Docente, lo cual lo haremos y para bien de México”.

“Que (la CNTE) nos digan, que comenten, qué es lo que no quieren, qué es lo que no les gusta. Podemos encontrar las redacciones correctas, eso siempre y cuando no vaya en contra del espíritu de la reforma (educativa), que es buscar más calidad en la educación a través de la evaluación”, agregó en entrevista radiofónica.

Diputados y senadores realizaron la semana pasada un periodo extraordinario, que tuvieron que sesionar en una sede alterna, porque la CNTE bloqueó las instalaciones de San Lázaro y la cámara alta, en rechazo a la reforma educativa, promulgada en febrero pasado, y sus leyes secundarias.

Precisamente, en ese periodo extraordinario se aprobaron las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la reforma a la Ley General de Educación, mientras que la Ley General del Servicio Profesional Docente se postergó para otra ocasión, la cual concentra las principales críticas de la CNTE.

Los integrantes de la CNTE se mantienen en plantón permanente en el Zócalo capitalino y han realizado diversas manifestaciones y bloqueos de principales avenidas de esta ciudad, lo que ha provocado intensos congestionamientos viales que han afectado a los habitantes de la ciudad.

Con el propósito de encontrar una solución al tema, dirigentes de la CNTE se entrevistaron por la mañana con coordinadores parlamentarios del Senado y esta tarde se reúnen con los de la Cámara de Diputados.

“Escucharemos cuáles son sus dudas y veremos si se las podremos resolver. Pero si las dudas son el hacer una resistencia en contra de la evaluación para mejorar la calidad (de la educación), creo que no tendríamos más fórmula que aprobarla sin ellos”, indicó Beltrones Rivera en referencia a la Ley del Servicio Profesional Docente.

El coordinador de los diputados del PRI aseguró que el miércoles pasado dirigentes de la CNTE les dijeron que querían que se abrogara la recientemente aprobada reforma constitucional en materia educativa, así como sus leyes reglamentarias, lo que fue rechazado de manera categórica.


“Nosotros les manifestamos con firmeza: no es posible abrogar la Constitución, ni tenemos los votos para ello. De tal suerte que esto camina y es mejor que dialoguemos, que conversemos, que encontremos la solución a sus dudas, a cada uno de sus planteamientos, y salgamos adelante”, agregó.

PT apoyará movilización de MORENA contra de la reforma energética: Huerta Ladrón de Guevara

México, DF (Notilegis).- El Partido del Trabajo (PT) apoyará la movilización que convoca el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el próximo 8 de septiembre en rechazo a la reforma energética, afirmó el diputado petista Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

“Qué bueno que el Movimiento de Regeneración Nacional y Andrés Manuel (López Obrador) están convocando al pueblo al Zócalo el 8 de septiembre y ahí se van a tomar las medidas para detener a diputados y legisladores” que apoyan esa reforma, dijo en rueda de prensa.

Afirmó que la postura de su partido está acorde con la defensa de los recursos provenientes del petróleo para el pueblo y añadió que invitarán al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas a estar presente, ya que consideró que debe ser un movimiento unificado.

“Al ingeniero Cárdenas lo estamos esperando con gusto el 8 de septiembre en el Zócalo….esperamos que vaya porque es una convocatoria para todo el pueblo de México y se van a tomar las decisiones que realmente va a detener este intento de atracar a la nación en materia de petróleo”, indicó.

El legislador petista añadió que la movilización del 8 de septiembre se llevará a cabo de manera pacífica.

“Somos un movimiento que promueve la vía pacífica para la lucha política, queremos rescatar este país, rescatando la vía electoral”, subrayó.

Asegura Aureoles Conejo que no habrá otro periodo extraordinario

  • Dice que la Ley General del Servicio Profesional Docente requiere tiempo por su complejidad

México, DF (Notilegis).- El coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles Conejo, aseguró que no se llevará a cabo otro periodo extraordinario de sesiones y dijo que la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente requiere tiempo por la complejidad del tema.

“Casi está decidido que no tendremos periodo extraordinario, como se venía planteando”, indicó durante su participación en el inicio de la reunión plenaria de los diputados del PRD, que se llevó a cabo en el Palacio de Minería, en el centro de la ciudad.

Aseguró que este tema se ha planteado a los otros coordinadores parlamentarios en San Lázaro y han entendido la complejidad de la situación.

“En consecuencia –agregó-, quitándole el casi, podría dar por seguro que no tendremos otro periodo extraordinario”, antes del ordinario que inicia el 1 de septiembre.

Aseguró que esta decisión “desahoga o baja tensión a la dinámica de las últimas semanas”, en referencia a las manifestaciones y bloqueos de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ciudad de México, quienes rechazan aspectos de la reforma educativa y leyes secundarias.

Aureoles Conejo recordó que en el periodo extraordinario de la semana pasada, que diputados y senadores llevaron a cabo en una sede alterna porque la CNTE bloqueo sus instalaciones, se aprobaron la ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las reformas a la Ley General de la Educación.

La Ley General del Servicio Profesional Docente, la tercera reglamentaria de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado, se retiró de la discusión para presentarla en otra ocasión, ya que contiene las principales críticas de la CNTE.

El coordinador de los diputados del PRD dijo que esta última ley “es la más compleja, la más difícil, por las implicación que tiene”.

“Hemos dicho con mucha claridad, que si no se da el tiempo suficiente para discutirla, para analizarla, pues nosotros habremos de fijar nuestra postura firme y, eventualmente, si no se consideran las propuestas (de la CNTE), no podremos acompañar (en el PRD) una votación de esta naturaleza”, indicó.

Dijo no estar de acuerdo en que en la Ley General del Servicio Profesional Docente “se quieran violentar” los derechos de los maestros, “o que haya una mezcla de asuntos de carácter estrictamente pedagógicos, académicos, de formación profesional, con temas administrativos, de carácter laboral”.

“Por eso, insistimos en que se requiere el tiempo suficiente para hacer la revisión y escuchar las propuestas de quienes tienen que aportar en esta material”, agregó en referencia a la CNTE.

Aureoles Conejo señaló que en la reunión que sostendrán esta tarde dirigentes de la CNTE con coordinadores parlamentarios de la Cámara de Diputados se encontrarán y agregarán propuestas “que permitan enriquecer” esta ley secundaria de la reforma educativa.

Aseguró que se debe de quitar la idea de que con la reforma educativa y sus leyes secundarias, el país pueda tener un nuevo sistema educativo que “de la noche a la mañana” acabe con las dificultades en este tema y dijo que difícilmente se resolverá el rezago de décadas de un asunto tan complejo.

Insistió en que se deben recoger y plasmar en la ley las propuestas que presente la CNTE.

En el evento, expresó el respaldo del PRD al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por la presencia y acciones de miles de maestros de la CNTE en esta ciudad.

Pidió que la población no se confunda y exija al gobierno de la ciudad que intervenga “en asuntos que no son de la competencia del Distrito Federal” y aseguró que las autoridades capitalinas no van a caer “en la lógica de quienes quieren que haya represión”.


Como lo ha dicho el Jefe de Gobierno, se deben agotar todas las vías del diálogo y el entendimiento, como la única vía para encontrarle solución a los problemas, agregó.

Descubren restos orgánicos de 1,100 años en el sitio La Quemada

  • Restos de granos carbonizados de maíz, frijol, calabaza y amaranto de más de 1,100 años de antigüedad
  • Granos de maíz, frijol, calabaza y amaranto, apuntan que este lugar prehispánico, ubicado en Zacatecas, fue un asentamiento y no un lugar de peregrinación
  • Datan de entre 650 y 900 d.C., y también sugieren que la frontera norte mesoamericana estaba mucho más arriba de lo que se ha pensado hasta ahora

México, DF.- Restos de granos carbonizados de maíz, frijol, calabaza y amaranto de más de 1100 años de antigüedad, descubiertos durante excavaciones efectuadas en 2012 en la Zona Arqueológica La Quemada, en Zacatecas, sugieren que el sitio prehispánico fue un asentamiento mesoamericano, y no un lugar de peregrinación para grupos nómadas o chichimecas como se creía.

“Esta es la primera vez que en el sitio se descubren semillas en un contexto de tipo doméstico,  y que dan cuenta de la alimentación”, indicó Marco Antonio Santos, arqueólogo del INAH, responsable de la zona arqueológica, al tiempo que descartó la posibilidad de que los granos hayan llegado vía comercio, porque de maíz y frijol ya han sido localizados de forma aislada en terrazas agrícolas del sitio prehispánico en exploraciones anteriores.

Asimismo, dijo, se descubrió una viga de pino de grandes dimensiones —2.5 metros de altura y 30 cm de diámetro—, que hace suponer la existencia de bosques en la región, los cuales debieron desaparecer debido a la actividad minera de los últimos 450 años. “Esto sumado a los restos vegetales que datan de entre 650 y 900 d.C., sugieren que la frontera norte mesoamericana estaba mucho más arriba de lo que se ha pensado hasta ahora”, explicó.

La Quemada  fue un asentamiento prehispánico con una ocupación de 300 a 1200 d.C., con esplendor entre 650-900 d.C.; por las similitudes que guarda con a urbe prehispánica de Altavista, se ha asociado al desarrollo de la cultura chalchihuites, cuya influencia se ve en elementos de arquitectura (patios y crujías con cuatro costados y salones con columnas), diseños en cerámica y decorados con pigmentación verde, azul y amarillo, así como en grandes concentraciones de restos óseos humanos en algunos edificios. 

“Dicha urbe —comentó el especialista—, localizada en el municipio de Villanueva, fue construida en cinco niveles sobre un cerro; en el segundo de ellos se localiza la estructura denominada El Cuartel, que fue el área habitacional de la élite del sitio prehispánico, y el cual comprende alrededor de 500 metros cuadrados”.

Marco Antonio Santos mencionó que en ese lugar, durante la temporada de excavaciones 2012 (junio a diciembre), se encontraron los granos, además de ocho metates fracturados, restos de carbón, un fogón semicompleto, además de núcleos, lascas, preformas y puntas de proyectil.

“Además —continuó— se localizaron varias ollas de uso doméstico, algunas de gran tamaño (40 cm de altura y 70 de diámetro) usadas para almacenaje de granos o agua, y otras más pequeñas —30 X 40 cm— utilizadas para la preparación de alimentos”. Dichos materiales actualmente son sometidos a procesos de restauración y a análisis para determinar fechamientos mucho más exactos.

Durante las excavaciones arqueológicas en El Cuartel, los especialistas realizaron pozos de sondeo con los que identificaron claramente tres niveles arquitectónicos colapsados. El primero fue un área de descanso o dormitorio; el segundo —donde se hallaron los restos vegetales y utensilios de cocina— era la terraza donde se preparaban los alimentos.

“Ambos corresponden a la etapa de mayor esplendor de La Quemada, entre 650 y 900 después de Cristo. Están hechos con lajas de piedra y aplanado de arcilla, unidos con fibras vegetales, arcilla y un aglutinante, posiblemente baba de nopal”, refirió el arqueólogo del INAH.

Santos refirió que el tercer nivel del conjunto —elaborado totalmente de adobe entre 900 y 1200 de nuestra era— quizá sirvió como punto de observación astronómica, ya que su orientación es hacia la salida del Sol y es la parte más alta, donde se ve ampliamente la mayoría de la urbe prehispánica. “Además, durante el solsticio de verano nos hemos percatado que los rayos solares iluminan directamente el centro de la habitación”.

Por debajo del primer nivel se halló una subestructura de tierra de lo que pudo haber sido una plaza, preliminarmente data de entre 300 y 400 d.C., y tal vez tuvo una función ritual, con la posibilidad de que sea la continuación del edificio conocido como Sacrificios o la Media Luna, donde hace un par de décadas se localizaron varios restos humanos”, indicó el arqueólogo.

Paralelamente, se encontró la gran viga de madera, que funcionó como un travesaño entre el primero y el segundo nivel de El Cuartel.

Al respecto, Diana Ugalde, restauradora del Centro INAH-Zacatecas, mencionó que el objeto perecedero se conservó a lo largo del tiempo porque se mantuvo en un espacio con clima seco. Explicó que hubo necesidad de consolidarlo in situ, pues presentaba fragilidad, falta de cohesión y fragmentación; posteriormente la pieza fue trasladada al taller de restauración, donde se le aplicó otra capa de consolidante.

La restauradora señaló que actualmente se trabaja en la elaboración de un soporte de acrílico que pueda contener al objeto, a fin de que sea exhibido próximamente en el Museo de Sitio de La Quemada.


Finalmente, el arqueólogo Marco Antonio Santos adelantó que durante la siguiente temporada de excavaciones, que se realizará en los meses próximos, se continuará con las investigaciones y estabilización de El Cuartel; simultáneamente se seguirán realizando los procesos de restauración en los materiales hasta ahora descubiertos.

Restauran piezas del Siglo XVIII del Museo de El Carmen

  • Se trata de una escultura policromada de un Cristo crucificado y un óleo sobre tela de la Virgen del Refugio
  • Ambas piezas novohispanas presentaban desprendimiento de color, faltantes, suciedad y barniz amarillento; próximamente serán exhibidas para disfrute del público

México, DF.- Una escultura de un Cristo crucificado de madera y una pintura sobre lienzo de excelente manufactura, ambas del siglo XVIII, fueron restauradas recientemente por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Las obras novohispanas pertenecen al Museo de El Carmen y próximamente serán exhibidas para disfrute del público.

Dichas piezas, de autores anónimos, fueron intervenidas como parte del Proyecto de Restauración y Mantenimiento del Acervo Cultural de dicho recinto. Las obras fueron evaluadas y se encontró que presentaban algunos deterioros significativos, informó Claudia Garza Villegas, restauradora responsable de la tarea.

El Cristo policromado —de 1.3 metros de altura y 1.1 de ancho— fue llevado al taller de restauración del museo, donde le fue cambiada la cruz en la que descansaba, pero una vez realizado el registro fotográfico y el diagnóstico (los deterioros y sus repercusiones en la pieza), se determinó trabajar también la escultura.

“Preliminarmente se realizaron radiografías para poder establecer la técnica de manufactura y los materiales constitutivos; con ello fue posible saber que el soporte de madera de colorín, que si bien fue creado a finales del siglo XVII, fue repintado en el XVIII,  es decir, se le aplicaron nuevos colores, que actualmente son los que se observan en el Cristo”, explicó Garza Villegas.

Los principales deterioros que tenía la escultura eran de desprendimiento de policromía, fisuras y faltantes de soporte en el cendal (representación de la tela que cubre a Cristo al nivel de la cintura) y en las extremidades (dedos de pies y manos).

“Primero fue necesario limpiar la pieza, lo que a su vez permitió observar los faltantes que fueron resanados. Al mismo tiempo se hicieron las reposiciones de dedos y del cendal con madera de colorín. Luego se realizó la reintegración cromática con la técnica rigattino, que consiste en la aplicación de pequeñas líneas verticales y paralelas de color, la cual se aplicó principalmente en las encarnaciones donde los faltantes eran mayores”, detalló la especialista del INAH.

En la última parte de restauración del Cristo, le fue colocada una cruz nueva hecha con madera de cedro rojo, porque la que tenía —que no era la original— ya estaba muy deteriorada. En breve la pieza regresará a la Sala de Refectorio, donde se exhibía originalmente, para mostrarse como parte del acervo permanente del museo.

Por lo que toca a la restauración del óleo sobre tela, se trata de la imagen de la Virgen del Refugio o Refugium Pecatorum —de 71 X 97 cm—, que entre los deterioros que presentaba estaban la pérdida de 10 por ciento de la capa pictórica de la parte inferior —donde posiblemente estuvo la firma del autor—, barniz amarillento y suciedad.

La pintura muestra al centro a la Virgen de cuerpo completo; porta un vestido rosa y un manto azul, en los que se aprecian monogramas que hacen referencia a Jesús y a su madre, además de motivos florales, todos ellos hechos en hoja de oro, material con el que también fue elaborada la corona —localizada en la parte superior— que un par de ángeles detienen entre sus manos.

La Virgen sostiene al Niño Jesús (quien viste una túnica roja) con el brazo derecho, mientras que con el izquierdo sujeta un báculo en forma de cruz; alrededor de su cabeza posee una aureola con rayos resplandecientes. En la parte superior hay nueve querubines entre nubes.

Asimismo, en la parte inferior, a nivel de sus pies, se encuentran siete ánimas llorando que contemplan a la Virgen; éstas a su vez, están siendo devoradas por cuatro demonios que emergen de entre el fuego, los cuales representan a los siete pecados capitales.

Claudia Garza indicó que luego del registro fotográfico pertinente, la pieza fue limpiada con solventes y gel especiales, lo que permitió observar la tonalidad real de los colores y los faltantes en capa pictórica.

Posteriormente, se realizaron los resanes necesarios y la reintegración cromática con lo que se recuperaron algunas de las palabras —que refieren a pecados capitales— contenidas en la parte inferior del cuadro. Entre las frases se encuentran: pereza (de la que se puede leer ereza), gula (gvla), soberbia (sob), ira (ira) y avaricia (arizia).


Tras la limpieza de la pintura, se logró ver las lágrimas que corren por las mejillas de las ánimas en pena y los rayos que salen del corazón de la Virgen, elementos que se mantenían ocultos tras la suciedad y el barniz. Por último, al óleo se le agregó una capa de barniz semimate como protector, y le fue colocado un marco ya que no tenía ninguno”, concluyó la restauradora.

Elisa Carrillo es Infinita Frida

  • La primera bailarina del Ballet de Barlín adelantó que no se trata de la historia de la vida de Frida, sino su parte interna, las emociones, el sufrimiento, el amor
  • Ocho personajes, ocho músicos y ocho temas musicales conforman la obra Infinita Frida, ya que el ocho es el número que representa el infinito
México, DF.- No se trata de un ballet sobre la vida de Frida, es un homenaje a la imagen que nos inspira. Ella me inspiró toda mi vida, al coreógrafo también lo ha inspirado, todos vamos a entregar lo que llevamos guardado en el corazón, amor y pasión, expresó la primera bailarina Elisa Carrillo al dar a conocer los pormenores de la gala de estreno a nivel mundial que hará el próximo 30 de agosto de la coreografía Infinita Frida, la cual se presentará en el Centro Cultural Mexiquense, ubicado en Texcoco.

Frida muestra en sus pinturas el amor y sufrimiento que vivió; los artistas lo expresamos de diferente manera; para mí es importante difundir la danza en el país, que el público empiece a tener más gusto por ella, refirió Elisa Carrillo.

Frida Kahlo ha sido una mujer simbólica muy importante en toda mi vida, señaló la primera bailarina del Staatsballett Berlín y recordó que durante varios años vivió en la misma calle donde se ubica la Casa Azul por lo que era visitante asidua a ella y le apasionaba la vida y obra de la pintora, a la que tomó como ejemplo de inspiración y superación.

Elisa Carrillo añadió que Frida Kahlo es un valor cultural mexicano que se conoce en todo el mundo, por lo que este espectáculo podrá disfrutarlo no sólo los habitantes de México.
“Para mí es un honor poder presentarme en el teatro que lleva mi nombre, y mostrar este evento de mucho color y momentos bellos, se trata de una producción que lleva mucho tiempo, es un  sueño de hace varios años, pero en corto tiempo se ha vuelto realidad”, dijo la bailarina.
De acuerdo con el título que pusieron a la obra Infinita Frida, y tomando en cuenta que el número ocho es el que representa el infinito, habrá ocho bailarines y ocho músicos sobre el escenario.

La obra se divide en dos actos, en el primero se presentará a una niña que durante su vida se va a inspirar en Frida Kahlo y es influida por ella. Elisa Carrillo reconoció que la pieza en gran parte es autobiográfica. Destacó que en el papel de la niña participará una jovencita que cursa sus estudios en la Fundación Elisa Carrillo.

Mientras que la segunda parte mostrará a la niña, ya como mujer, papel que desempeña Elisa Carrillo, y aunque no quiso ahondar demasiado en la trama, señaló que será algo totalmente novedoso y diferente.

Elisa Carrillo expuso que no se trata de presentar un espectáculo folclórico o lleno de tradiciones, sino de algo totalmente moderno, que incluye la música, que en la primera parte será clásica y minimalística, mientras que para la segunda se enfocará más a motivos latinoamericanos.

La escenografía, además de la proyección de algunas pinturas de Frida, será como una esfera que refleje, no la historia de la vida de Frida, sino su parte interna, las emociones, el sufrimiento, el amor, describió la prima ballerina.

Carolina Alanis Moreno, directora del Instituto Mexiquense de Cultura, señaló que para el gobierno de Eruviel Ávila, es sumamente importante el papel de la educación y la cultura, así como promover y apoyar todos los talentos.

La figura de Elisa –continuó– es inspiradora para muchos jóvenes; en estos momentos en que estamos luchando contra la violencia, la cultura es el elemento primordial para la recuperación de espacios públicos y la regeneración del tejido social.

Siempre hay una oportunidad, dijo la directiva del IMC, y la cultura no sólo da la oportunidad de tener una expresión, nos va forjando en disciplina, orden, respeto y elementos que constituyen la formación integral del hombre.

El coreógrafo Yuri Smekalov, narró que durante una recuperación de una operación de ligamentos en las rodillas, vivió en casa de Elisa, contagiándose de la pasión de la bailarina por Frida Kahlo, por lo que creó esta coreografía especialmente para ella, por lo que, aunque ya sabía de su importancia como pintora, se adentró más en su vida leyendo sus diarios y documentos que existen. Detalló que en el final se presentará una sorpresa, pero no quiso revelarla.

A la puesta en escena se une el talento musical del director de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, cuyo talento ha sido reconocido en diversas partes del mundo.

Mientras que la producción que acompaña a Elisa Carrillo, la integran el primer bailarín, Mikhail Kaniskin; el primer solista, Dinu Tamazlacaru; el director artístico y el Primer Bailarín, Vladimir Malakhov; la primera solista, Elena Pris; el solista Igos Kolb, todos pertenecientes a la Ópera de Berlín, así como la bailarina alemana Beatrice Knop y la bailarina del Ballet Mariinsky, Viktoria Brilyova.

Infinita Frida, ballet en dos actos, con duración de 80 minutos, se estrenará mundialmente el viernes 30 de agosto a las 19:00 horas en la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense y ofrecerá una segunda función el sábado 31 de agosto.

Esta es la primera coproducción entre la Fundación Elisa Carrillo y el Gobierno del Estado de México, quien apoyó con dos millones de pesos.

Realizarán el Primer Encuentro Internacional de Televisión Pública

  • Para especialistas y profesionales nacionales e internacionales

México, DF.- Las conclusiones del Primer Encuentro Internacional de Televisión Pública serán básicas para comprender cuál es el papel de la televisión en estos días y particularmente el de la televisión pública, creo que uno de los principales entes colectivos que serán marcados por esta nueva era de comunicaciones será la televisión, señaló Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes al dar a conocer los detalles del encuentro.

El Primer Encuentro Internacional de Televisión Pública analizará y discutirá sobre diversos aspectos relacionados con este medio de comunicación; se llevará  a cabo con el apoyo del Conaculta, el Gobierno del Estado de Tabasco y en el marco de los 20 años de transmisiones ininterrumpidas del Canal 22.

El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, destacó que es la primera vez que se organiza en México un encuentro de esta naturaleza en el que especialistas, empresarios y representantes de canales de televisión pública nacionales e internacionales participarán con mesas de análisis y conferencias magistrales del 4 al 6 de septiembre en Villahermosa, Tabasco.

Rafael Tovar y de Teresa destacó que  la televisión como la hemos concebido hasta ahora en un sentido transmisor-receptor, se ve totalmente transformada con las nuevas tecnologías, donde prácticamente los programas y las discusiones públicas que antes esperábamos días para que ocurrieran, ahora se dan en tiempo real a través de las propias redes.

“Canal 22 tiene el reto de poder integrar toda la nueva disponibilidad de comunicaciones y conocer en esta reunión todas las experiencias que circundan este fenómeno fundamental para entender nuestra época”, subrayo el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El director de canal 22, Raúl Cremoux, explicó que con el encuentro se desea conocer  cuáles son los marcos jurídicos, formas de financiamiento y las metas que se han puesto las televisoras de alto registro y aquellas pequeñas con un gran dinamismo como Telesur en Venezuela  y los casos de Colombia, Argentina y Brasil.

“Buscamos tener conocimiento de las experiencias de lo que realizan en sus respectivos campos con el propósito de ver hasta dónde es posible que nosotros lleguemos”, expuso el responsable de la televisora cultural del Estado mexicano.

Detalló que Canal 22 pretende obtener de internet conocimientos y materiales como los que se encuentran en los más de mil millones de videos de youtube, la mayoría gratuitos y que abordan el entretenimiento, pero también el conocimiento.

“Esto tiene que ver con la apropiación de lo que puedan ser los materiales en otras partes del mundo y que nosotros necesitamos incursionar para que niños y jóvenes tengan suficientes conocimientos para labrarse un mejor porvenir”, precisó el directivo.

Raúl Cremoux aseguró que si bien uno de los puntos débiles de la televisión pública es la falta de recursos, Canal 22 está en condiciones de transformarse en un breve lapso, por lo que el propósito del encuentro tiene un asentamiento en la necesidad de cambios.

Por su parte, el gobernador del estado de Tabasco, Arturo Núñez, consideró que se trata de un momento oportuno para la reflexión sobre la televisión pública, ya que a veces se sacrifican contenidos para ganar audiencias, lo  que mina las bases de una convivencia armónica.

“La televisión puede tener otros usos y surgirán reflexiones para utilizar adecuadamente las televisoras no sólo para difusión cultural sino también para reforzar las identidades propias en un momento en que las fronteras no sólo están marcadas geográficamente”, dijo el jefe del Ejecutivo estatal.

El encuentro –subrayó– servirá de marco para saber de qué manera tendrán que conducirse las televisoras públicas en el marco global, y así estar preparados ante este panorama y dar paso a una televisión que sea capaz de combinar información, esparcimiento y cultura.

Entre los asistentes al Primer Encuentro Internacional de Televisión Pública se encuentran Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique Español, Michael Kühn, secretario general ARD (Asociación de Servicio Público), Alemania, Javier Pons, ex director de TVE, España, Nathalie Malinarich, editora ejecutiva del sitio web de BBC, Reino Unido, Nelson Breve, presidente de la EBC, Brasil.

Como ponentes nacionales participarán Enriqueta Cabrera, directora de Canal Once TV, México, Fauto Alzati, director general de Televisión Educativa (DGTV), Mónica Ramírez, presidenta dela Red de Radiodifusoras y Telecomunicaciones Educativas y Culturales de México, Ernesto Velázquez, director de TV UNAM, entre otros.


Para saber las sedes y todos los detalles del encuentro, los interesados en el tema podrán registrarse a través de la página: www.encuentrotvcanal22.com

Rius, El Fisgón y Paco Ignacio Taibo son recibidos con éxito en el programa de actividades de México en la 14 FIL de Costa Rica

  • Los caricaturistas ofrecieron la charla Humor nuestro de cada día, dentro del programa de actividades de la delegación representativa de México, que asiste como Invitado de Honor
  • La historia, tal como yo la concebía, era estudiarla, investigarla, apropiarte de ella para contársela a la gente”, describió Paco Ignacio Taibo II en su conferencia La narración de la historia, la historia de la narración 

México, DF.- Con el título Humor nuestro de cada día, los caricaturistas Eduardo del Río Rius y Rafael Barajas El Fisgón sostuvieron, con su particular sentido del humor, una entretenida plática en el Teatro de la Aduana de San José, Costa Rica,  sobre sus inicios en el oficio, así como las anécdotas que les sirven de inspiración para abordar los tópicos sociales, religiosos y políticos que históricamente han marcado el rumbo de México y América Latina.

Seminarista, embotellador, office-boy y hasta trabajador de una empresa funeraria, Rius es considerado el decano del humor y la sátira gráfica mexicana. Con más de 100 libros publicados y diversas  temáticas abordadas, de la historia a la filosofía, y un especial interés en la religión, ha sido uno de los principales promotores del pensamiento crítico en la sociedad mexicana desde hace más de 40 años.

“Toda una generación de caricaturistas, en la cual me incluyo, nos quisimos dedicar a esta actividad por Eduardo del Río”, comentó El Fisgón al comenzar una improvisada entrevista que dio pie a una charla de más de hora y media de duración, sobre ateísmo, vegetarianismo y defensa de los derechos animales, todos temas presentes en la obra, pero sobre todo en la vida de Rius.

La inspiración para abordar con humor temas tabúes de las sociedades latinoamericanas, como la religión o la repercusión social que los modelos económicos neoliberales han tenido en los países del llamado Tercer Mundo, no ha sido cosa fácil, ya que, en palabras de El Fisgón: “los caricaturistas tenemos, como todos los artistas, musas. Sólo que a diferencia de las musas que inspiran a los músicos, o a las bailarinas, o a los literatos, nuestras musas son seres espantosos”, comentó, provocando las risas de los asistentes al Teatro de la Aduana.

La charla motivó una larga sesión de preguntas y respuestas por parte del público, que después abarrotó el stand de México para la firma de libros a cargo de los autores.

La misma sede recibió minutos después al narrador mexicano nacido en Gijón, Asturias, Paco Ignacio Taibo II, quien compartió su visión sobre las formas de narrar en lenguaje literario las vidas de personajes históricos tan variados como Ernesto “Che” Guevara, Francisco Villa o Miguel Hidalgo y Costilla, y pasajes históricos como La Decena Trágica, el comunismo en México, o la batalla de El Álamo.

Esta vocación por desarrollar mejores técnicas narrativas que ayuden a divulgar de mejor forma la historia, tiene sólo un fin: “Devolverle a los ciudadanos comunes y corrientes una noción de pasado, una vinculación con esa cosa rara que está allá atrás, de la que venimos y que nos permite de alguna manera, en términos de construcción de identidades, ir hacia el futuro”, aseguró el autor de Días de combate.

“La historia, tal como yo la concebía, era estudiarla, investigarla, apropiarte de ella para contársela a la gente”, dijo Taibo II, quien al agregar que la división entre historia y narrativa es ridícula ya que, “de alguna manera, la historia es un arte narrativo”.


El programa de actividades de México como País Invitado de Honor de la Feria Internacional del Libro de Costa Rica 2013, que concluirá el próximo 1 de septiembre, puede consultarse en: www.mexicoencostarica.com
© all rights reserved
Hecho con