Nace una cebra en el Parque Zoológico del Bicentenario Animaya

Mérida, Yucatán.- El Ayuntamiento de Mérida informa que el Parque Zoológico del Bicentenario Animaya registró el pasado fin de semana el nacimiento de una cebra, cuyo sexo se determinará en las siguientes horas. En la actual administración ya se registraron unos 150 nacimientos de las diversas especies en ese zoológico ubicado en Ciudad Caucel.

El director de Servicios Públicos Municipales Roger Echeverría Calero informó que la nueva integrante del zoológico nació con un peso aproximado de 30 kilogramos, de una pareja de cebras que recibió el zoológico producto de un intercambio en 2013 y es la primera cría de la especie que nace en ese parque.

—El nuevo ejemplar nació la noche del viernes 10 de julio, con muy buen estado de salud y el alumbramiento se dio en la pradera, a diferencia del nacimiento de la jirafa, en mayo de este año, cuando fue necesario extremar cuidados y se aseguró en compuerta a la hembra —explicó.

El jefe de Animaya, Iber Rodríguez Castillo comentó que los papás están muy al pendiente del bebé y a la madre se le cuida especialmente su alimentación para que amamante sin contratiempo alguno —indicó.

Explicó que en el caso de las cebras sí son comunes los nacimientos en cautiverio y generalmente los zoológicos destinan los nuevos ejemplares a intercambios con otros parques del país.

Precisó que posteriormente valorarán si la cebra recién nacida servirá para intercambio.

Recordó que con el nacimiento de este nuevo ejemplar suman cuatro cebras, pues además de la recién nacida y sus papás hay otra que trajeron del Parque del Centenario.

Rodríguez Castillo, dijo que en sus inicios Animaya no contaba con cebras y a fin de enriquecer la pradera africana realizaron las gestiones necesarias para recibir a una pareja de la especie, que se adaptó paulatina y exitosamente al lugar.

Enfatizó que para la correcta adaptación intervienen varios factores, como el estado de salud en general de los ejemplares, la aceptación de la dieta, el reconocimiento del nuevo espacio.

—Posteriormente y bajo mucha vigilancia los ejemplares son liberados al área de praderas, donde nuevamente pasan por otro proceso de adaptación en convivencia con los demás animales —prosiguió.

Iber Rodríguez indicó que en los machos esta especie alcanza su edad reproductiva a los tres años y las hembras un poco antes. La gestión dura aproximadamente un año y una sola cría es el resultado del apareamiento.

—Esta especie tiene la facultad de entrar en celo poco tiempo después de parir, esto es debido en mucho a la conducta en vida libre —informó.

Los ejemplares que se encuentran en el Zoológico Animaya se han adaptado perfectamente a las condiciones del medio y afortunadamente se ha logrado la reproducción en varias especies.
En cuanto a la alimentación de las cebras, aseveró que tanto para la hembra como para el macho está diseñada para su desarrollo integral.

Precisó que todos los días se les ofrece un concentrado especial, heno de alfalfa, ramón fresco y adicionalmente bloques de sales minerales.

Por otra parte, dio a conocer que en esta administración también se logró satisfacer una de las demandas del público que visita Animaya: aumentar la variedad de especies. Se adquirieron por intercambio cinco especies nuevas para exhibición: Gaúr, cisne ruso, antílope acuático, antílope nilgo, y cebra de Grant.

Las especies que han tenido crías en Animaya en la presente administración incluyen borregos, león africano, gaúr, jirafa, venado cola blanca, pavorreal, gallinola, gamo blanco, antílope de cuello negro, ciervo rojo, guanaco, venado temazate, agutí, mono araña, antílope Ñu, emú, mono ardilla, loro, tortuga jicotea, pato pijijí y avestruz. Actualmente, en Animaya hay unos 391 ejemplares de 56 especies.

México contará con la vacuna contra el dengue

México, DF.- México será uno de los primeros países del mundo en contar con la vacuna contra el dengue, comunicó la Presidencia de la República.

La firma de la declaración entre la Secretaria de Salud y los laboratorios SANOFI Pasteur forma parte de las actividades que lleva a cabo la delegación mexicana, en el marco de la Visita de Estado del Presidente Enrique Peña Nieto a Francia.

Desde hace 15 años nuestro país colabora en las investigaciones de la vacuna contra el dengue y actualmente se encuentra en su etapa final.

La vacuna contra el dengue será un elemento más para prevenir este padecimiento, pero se continuará con  todas las acciones de vigilancia epidemiológica para la prevención y control del vector transmisor de este padecimiento.

Jesús Armando y Maricarmen Pérez ofrecen el recital “Cantares del Mayab”.

México, D.F.- Las bien timbradas voces de Jesús Armando y Maricarmen Pérez permitieron escuchar los versos de grandes poetas y compositores yucatecos durante el recital “Cantares del Mayab”, que ofrecieron la noche del pasado lunes en el Palacio de los Deportes de esta capital.

En el marco de la tercera edición de la Semana de Yucatán en México, ambos intérpretes deleitaron con su talento al público asistente, al que de la mano llevaron a un mágico e inolvidable recorrido musical por lo mejor del repertorio de la canción de la entidad.

Durante la serenata, los cantantes entonaron versos de poetas como Ricardo López Méndez, Manuel Montes de Oca o José Antonio “Monís” Zorrilla y piezas de creadores como Guty Cárdenas o Pepe Domínguez, así como otros más contemporáneos como Armando Manzanero, Luis Demetrio, Enrique “Coqui” Navarro, Pastor Cervera y Juan Acereto.

El escenario del pabellón oeste de este complejo deportivo, ubicado en la delegación Iztacalco, reunió a dos artistas que han dejado muy en alto el nombre de México llevando como estandarte la música del estado por diversos recintos del país, de Latinoamérica, Europa y el Caribe.

El  recital abrió con “Gota a gota” y un popurrí que incluyó “Despierta paloma”, “Flor de azahar” y “Presentimiento” a cargo de Jesús Armando, quien fue el encargo de presentar luego a la embajadora de la canción yucateca, Maricarmen Pérez, con las melodías “Esos caminos” y “Bonita” de José Antonio “Monís” Zorrilla y Luis Arcaraz.

El cantante continúo con el programa entonando las piezas “Quisiera ser golondrina” y “La puerta” de Luis Demetrio, acompañado  del talento en los pianos de Pedro Carlos Herrera, quien también es el director musical del espectáculo, Joe Romero en el bajo, Juan Herrera en la batería y Julián López en las percusiones.

Inmediatamente después, Maricarmen Pérez volvió al escenario, pero ahora acompañada de su inseparable guitarra para deleitar al público con “Semejanzas”, la jarana “Linda Candita” y “Mi ciudad”, en donde no solo dejó escuchar su inconfundible voz sino también mostró su versatilidad con el instrumento.

“Mi última canción” de Pastor Cervera, conocido como el último de los bohemios de la entidad, en la voz del cantante marcó el epílogo de este concierto, que cosechó un éxito total combinando el talento de dos importantes exponentes de la música de este estado del sureste.

Con un público totalmente entregado, Maricarmen Pérez tomó el micrófono para interpretar “Esta tarde vi llover”, “Me muero” y “Amor, amor, amor”, para que luego siguiera Jesús Armando con “Nunca”, un clásico del repertorio.

Para cerrar, la pareja se despidió momentáneamente con “Quien será”, que puso a bailar a algunos y que posteriormente ocasionó que el público les reconociera su actuación con una sonada ovación, que los obligó a retornar al escenario para ahora sí cerrar la presentación con el cha-cha-chá “Qué noche, qué luna, qué gato”.

“Qué bueno que traen este espectáculo. Cada año espero este evento para poder disfrutar de la preciosa música yucateca”, expresó mientras se retiraba del recinto Nezahualcóyotl Jiménez  Ayón, de 87 años de edad, quien no obstante su edad, dejó por un momento su asiento para bailar durante el recital.

14 de Julio: Nace Emmeline Pankhurst

Un día como hoy en 1858 nace en Manchester, Reino Unido, Emmeline Goulden, más conocida por su nombre de casada: Emmeline Pankurst, sufragista británica que liderará el movimiento para conseguir el voto femenino en su país.

Emmeline nació en el año 1858 en Mánchester Reino Unido, hija de Robert Goulden, que era un exitoso hombre de negocios con ideas políticas radicales, y Sophia Crane. Su apellido de soltera era Goulden, aunque se casó en 1879 con el abogado Richard Marsden Pankhurst. Su marido ya apoyaba anteriormente el movimiento de las sufragistas, y había sido autor de la Ley de la propiedad de la mujer casada ("Married Women's Property Acts"), de 1870 a 1882.

En 1892, Emmeline Pankhurst fundó la Liga en Favor del Derecho al Voto de la Mujer, y sobre esa época ella junto a su marido se afilian al recién creado Partido Laborista. La muerte de su marido en 1898 no hizo que cesara en su labor, y funda en 1903 la Unión Política y Social de la Mujer (WSPU), un movimiento reivindicativo, entre cuyos miembros estaban la famosa Annie Kenney, la "mártir" del sufragismo, Emily Davison y la compositora Dama Ethel Smyth. Sus hijas Christabel y Sylvia se unieron al movimiento, aportando muchas cosas, si bien desde ópticas diferentes.

Las tácticas de Emmeline Pankhurst la llevaron varias veces a la cárcel, pero dado que pertenecía a la clase alta, no sufrió las mismas privaciones que otras sufragistas (fue alimentada a la fuerza en el curso de una huelga de hambre). Su liderazgo fue discutido, y el movimiento se dividió en varias facciones. Su autobiografía, Mi propia historia se publicó en 1914.

Falleció el 14 de junio de 1928, pocas semanas después de haber obtenido el mayor de sus objetivos: el derecho al voto femenino en el Reino Unido.

También #Undíacomohoy:
  • 1915 En Yucatán, el gobierno del general Salvador Alvarado expide un decreto que concede la libertad absoluta sobre su persona a la mujer mayor de edad.
  • 1777 Nace en Valladolid, hoy Morelia, Manuel Villalongín, agricultor seguidor de Hidalgo en la lucha por la Independencia de México. Hizo campaña como mariscal de campo al lado de Manuel Muñíz, Matamoros y el generalísimo Morelos.
  • 1824 Declarado traidor a la patria, Iturbide desembarca en esta fecha en Soto la Marina, Tamaulipas. Viene procedente de Europa donde se encontraba exiliado con toda su familia. Pretendía iniciar una nueva guerra civil. Al desembarcar es aprehendido por las fuerzas del general Juan José de la Garza y es fusilado el día 19 siguiente.
  • 1824 El Segundo Congreso Mexicano decreta la libertad de los esclavos.
  • 1850 Muere en París, Francia, durante una misión diplomática en Inglaterra, el insigne doctor en teología e intelectual del liberalismo mexicano, don José María Luis Mora, quien nació en octubre de 1794, en San Francisco Chamacuero, Guanajuato. Mora tuvo importante participación en la reforma educativa que hizo don Valentín Gómez Farías en 1833. Entre las obras que escribió destacan: Catecismo político de la federación mexicana y México y sus revoluciones.
  • 1862 en Baumgarten, Austria, nace Gustav Klimt, pintor austríaco representante del movimiento "Art Nouveau" de Viena.
  • 1602 nace en Pescina (Italia) Giulio Mazarino, también conocido como el cardenal Jules Mazarin, político y religioso que controlará el gobierno francés mientras Luis XIV sea menor de edad. Ayudará a convertir a Francia en la potencia predominante en Europa.
  • 1954 fallece en Galapagar (Madrid, España) Jacinto Benavente y Martínez, escritor y dramaturgo español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1922 y autor de "Los intereses creados" y "El nido ajeno" entre otras.
  • 1881 en Fort Summer (EE.UU.) el sheriff de Lincoln County, Pat Garret, acaba con la vida del joven forajido de 21 años William Henry Bonney, más conocido como "Billy el Niño".

En México existen 701 mil 441 secretarias: INEGI

  • El 48.8 por ciento de las secretarias trabajan en instituciones públicas
  • Las secretarias ganan en promedio 38.7  pesos por hora trabajada
México, DF.- Con motivo del Día de la Secretaria, que en México se celebra cada tercer miércoles de julio, el INENI informó que en nuestro país la población ocupada como secretaria asciende a 701 mil 441 personas.  A finales de 2004 la ocupación de secretaria representaba 1.9% respecto del total de ocupados en el país, en tanto que en 2015 baja al 1.4 por ciento.

Es una ocupación predominantemente femenina, pues 96 de cada 100 son mujeres. La edad promedio de la población en esta ocupación, es de 39.1 años. El 45 por ciento de las personas con esta ocupación están unidas y 17 por ciento se han separado, divorciado o son viudas.

Su escolaridad promedio es de 12.4 años, que equivale a tener el bachillerato o una carrera técnica con secundaria terminada.  El 48.8 por ciento de las secretarias trabajan en instituciones públicas.

Las secretarias ganan en promedio 38.7 pesos por hora trabajada; pese a ser una ocupación tradicionalmente ejercida por mujeres, los hombres en esta ocupación superan significativamente el promedio de ingresos de ellas ($38.1 vs. $55.2).

En promedio la población ocupada como secretaria labora 40.4 horas a la semana. Y por cada 100, 80 cuentan con prestación de servicio médico.

El promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos una secretaria, es de 4.6, dato superior al que en 2010 se tenía para el país, que fue de 3.7 cuartos por vivienda.

¿Quiénes son las secretarias?
Tradicionalmente se definió a la secretaria como la persona que elabora o transcribe documentos: cartas, notas, oficios, etc., en máquinas de escribir, o bien, transmite mensajes, acuerda citas, contesta el teléfono, organiza archivos, entre otras tareas. En los últimos tiempos dicho concepto ha cambiado notablemente por los avances tecnológicos y de comunicación en el mundo, lo que ha propiciado que actualmente la población en esta ocupación tenga un perfil más completo y haga uso de herramientas informáticas para llevar a cabo sus tareas, contando así con mayores competencias.

El Día de la Secretaria en México tiene sus antecedentes en 1958 con María Luisa Rodríguez, quien laboraba en el entonces Centro Industrial de Productividad; secretaria con amplia preparación, organizó el primer congreso de Secretarias Ejecutivas y posteriormente el primer seminario internacional.

El 9 de julio de 1960 comenzó a funcionar la Fundación de Secretarias Ejecutivas de México siendo María Luisa la primera presidenta. Más tarde se abrieron asociaciones similares en Panamá y Colombia fundadas por ella. En este mismo año, Amalia Caballero de Castillo Ledón, entonces subsecretaria de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública de México, apoyó la propuesta de María Luisa de instituir el Día de la Secretaria, que en un principio se celebró el 3 de diciembre, fecha que posteriormente se cambiaría al tercer miércoles de julio .

Para celebrar a las personas que desempeñan esta ocupación, los países han adoptado diferentes fechas: Estados Unidos celebra este evento el último miércoles de abril, Nicaragua y Perú lo hacen el 26 de abril, Argentina el 4 de septiembre y México el tercer miércoles de julio.

Con motivo de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del primer trimestre de 2015 y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de las secretarias, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, así como sus aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena y discapacidad.

Para este documento se considera la población clasificada bajo la clave 3111 Secretarias, de la división 3 Trabajadores auxiliares en actividades administrativas, dentro del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones 2011 (SINCO) .

Cabe mencionar que los datos que se proporcionan se usan con el término de ‘secretaria’, con el que tradicionalmente se ha denominado a esta ocupación, pero cubre tanto a las mujeres como a los hombres que la desempeñan; únicamente en escolaridad e ingresos, se presentan datos diferenciados por sexo.

Personas ocupadas como secretaria
En México, de acuerdo con la ENOE, al primer trimestre de 2015 la población ocupada como secretaria asciende a 701 441 personas; de ellas 96.3% son mujeres y 3.7% hombres, lo que la hace una ocupación  predominantemente femenina.

Considerando que diez años atrás había 784 176 personas en esta ocupación , se puede hablar de  una pérdida de 10.5% de secretarias en el decenio. Si se contextualiza el dato con el incremento de la población en el país durante este periodo, la disminución que está teniendo esta ocupación es notoria: a finales del 2004 las secretarias representaban 1.9% respecto del total de ocupados en el país, en tanto que en 2015 constituyen 1.4 por ciento .

El decremento para esta ocupación tiene distintas explicaciones, destacando entre ellas, sin duda, el avance tecnológico y de comunicación experimentado (manifestado con la creación de “oficinas virtuales”), así como la contratación de técnicos y profesionistas con un perfil con bases en administración, contabilidad, finanzas y economía, lo que ha ido cambiando a esta ocupación hacia asistentes administrativos.

Estructura por edad
La edad promedio de las secretarias es de 39.1 años. La estructura por edad muestra que 24.9% de las secretarias tienen de 15 a 29 años de edad, 55.1% de 30 a 49 años y 20% 50 años y más. La disminución de las personas ocupadas como secretarias se ve reflejada en esta estructura, pues es baja la proporción de los más jóvenes que se han ido sumando a esta ocupación. Como se puede observar en la gráfica, las secretarias de mayor edad superan en más de 10 puntos porcentuales a sus similares en el 2004, y es menor la proporción de los que se van incorporando a esta ocupación.

Situación conyugal
De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, por cada 100 personas con esta ocupación, 45 tienen una relación marital, ya sea que estén casadas (matrimonio) o que vivan con su pareja en unión libre (concubinato), 38 más son solteras y 17 están desunidas (divorciadas, separadas o viudas).

Nivel de escolaridad
Las personas que desempeñan la ocupación de secretaria han venido aumentado su nivel académico: en el año de 2004 promediaban 11.5 años de escolaridad  y actualmente promedian 12.4 años, lo que equivale a tener cubierto el nivel medio superior (bachillerato o una carrera técnica con antecedente de secundaria).

Al analizar la escolaridad de las mujeres que son secretarias conforme a su distribución por niveles educativos, se tiene que de cada 100 de ellas, 61 tienen estudios de nivel medio superior y 25 cuentan con estudios de nivel superior (normal, licenciatura, maestría o doctorado) y 14 de estas ocupadas cuentan únicamente con el nivel básico de estudios. Esto habla que una importante proporción de estas ocupadas posee sólidos conocimientos técnicos en ofimática, manejo de bases de datos, localización de información y soportes de documentación, además de habilidades personales para saber comunicarse en el marco de cualquier organización y saber trabajar en equipo.

Ahora bien, considerando la proporción de  hombres que desempeñan esta ocupación, por cada 100 de ellos, 52 tienen estudios de nivel superior, 37 de nivel medio superior y 11 de nivel básico.

Lengua indígena
De acuerdo con el Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, 1.7% de las personas que son secretarias hablan alguna lengua indígena, mismas que declararon también hablar español.

Discapacidad
Conforme a la fuente señalada en el párrafo anterior, 2.1% de las personas con la ocupación de secretaria reportó alguna discapacidad, porcentaje menor al registrado por el resto de los ocupados (5.0%). De cada 100 que tienen alguna discapacidad, 56 presentan problemas para ver aun usando lentes; 32, para caminar, moverse, subir o bajar; ocho tienen alguna limitación mental, y cuatro tienen problemas para oír, aun usando aparato auditivo.

Distribución geográfica
Las personas que son secretarias se distribuyen por toda la geografía nacional, especialmente en: Distrito Federal, México, Jalisco y Nuevo León, que en conjunto concentran 43 de cada 100 de estas ocupadas, lo cual tiene que ver con el peso poblacional de cada una de estas entidades.

Respecto del total de ocupados para cada entidad federativa, son 16 las que tienen un mayor porcentaje respecto a la media nacional, que oscila entre 2.8% (que corresponde al Distrito Federal) y 1.5 por ciento; con porcentaje igual al nacional (1.4%) están tres entidades, Baja California, Jalisco y México. Por lo tanto, son 13 las entidades (Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán), cuyo porcentaje está por debajo del promedio nacional oscilando entre 1.2 hasta 0.6.
Características del empleo

Es de destacar que casi la mitad de los ocupados como secretarias (48.8%), laboran en oficinas de instituciones públicas, mientras que 51.2% se desenvuelve en instituciones privadas, empresas o negocios.

Agrupamiento por actividad y sus sectores
Por las características propias de esta ocupación, las secretarias se encuentran presentes en todos los sectores de la actividad económica, predominando en la actividad terciaria o de servicios con 86.9%, mientras que en la secundaria (industria extractiva y de la electricidad, industria manufacturera y construcción) trabajan 12.6% y en la primaria (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) 0.5 por ciento.

De cada 100 secretarias, dentro de la actividad de los servicios, 35 se desempeñan en el sector de actividades administrativas gubernamentales (legislativas, administración pública y de impartición de justicia) y de organismos internacionales y extraterritoriales, 22 en el sector de los servicios sociales, 16 en servicios profesionales, financieros y corporativos, 13 en comercio y 14 en servicios diversos, transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento y en restaurantes y servicios de alojamiento.
Jornada laboral

Las personas que son secretarias laboran en promedio 40.4 horas a la semana, es decir, en general tienen jornadas de trabajo de 8 horas diarias. De cada 100, trabajan tiempo completo  (35 o más horas a la semana) 84 de estos ocupados, y 16 de tiempo parcial (34 o menos horas a la semana).

Ingresos por trabajo
Las secretarias ganan en promedio 38.7  pesos por hora trabajada.  Pese a ser una ocupación tradicionalmente ejercida por mujeres, los hombres con esta ocupación superan significativamente el promedio de ingresos de ellas ($38.1 vs. $55.2), posiblemente se pueda explicar por las diferencias en el grado de estudios entre ambos sexos.

De ahí que el análisis del nivel de ingresos por rangos de salario mínimo de las mujeres que trabajan como secretarias arroja que de cada 100 de ellas, 38 ganan más de dos o hasta tres salarios mínimos, 30 más de tres o hasta cinco salarios mínimos y destaca que 25 de ellas ganan dos salarios mínimos o menos.

En cuanto a los hombres dedicados a esta ocupación, cabe destacar que en el rango de más de cinco salarios mínimos, 25 de cada 100 obtienen más de cinco salarios mínimos, lo que contrasta con la situación de las mujeres en las que sólo se encuentran 6.5% de ellas.

Prestaciones
Debido a que la mayoría de las personas con esta ocupación suelen ser asalariadas y se ubican en  instituciones públicas o privadas , destaca que una alta proporción tiene distintas prestaciones laborales: de cada 100 de ellas, 80 cuentan con la prestación de servicio médico y 91 de cada 100 tienen otras prestaciones como aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo.

Asimismo, 82 de cada 100 cuentan con un contrato laboral por escrito, y de ellas 85% tienen contrato de base, planta o tiempo indefinido, en tanto que el resto tiene un contrato temporal.

Duración en el empleo
Las personas que son secretarias suelen mantenerse relativamente estables en su trabajo, ya que 70 de cada 100 han durado en su empleo más de tres años, 21 han permanecido entre uno y tres años, y las nueve restantes de uno a 12 meses.

Características de sus viviendas
Con base en los datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012, se tiene que el promedio de ocupantes en viviendas en donde reside al menos una secretaria es de 4.3 personas, dato que está por encima del indicador que se tiene para la República Mexicana en el año 2010, pues según datos del Censo de Población y Vivienda de ese año, el promedio de ocupantes por vivienda fue de 3.9 personas.

En cuanto al promedio de cuartos que tienen las viviendas en donde reside al menos una secretaria, es de 4.6, dato superior al que en 2010 se tenía para el país, que fue de 3.7 cuartos por vivienda.

Otra muestra de las condiciones de vida de estas ocupadas lo constituye el material del que están elaborados los pisos, paredes y techos de sus viviendas, información que muestra que estas reúnen mejores condiciones respecto a las viviendas del resto de los ocupados, como se observa a continuación:

•Respecto a los pisos, de cada 100 viviendas ocupadas por al menos una secretaria, 66 son de madera, mosaico u otro recubrimiento; para el resto de los ocupados, 41 de cada 100 tienen este tipo de pisos en sus viviendas, el resto los tiene de cemento o firme, o tierra.
•En cuanto a las paredes de las viviendas de las secretarias, es común el uso de materiales sólidos como tabique, block, piedra, cantera, cemento o concreto (94.8%), mientras que en el resto de los ocupados esta circunstancia se da en 86.6% de las viviendas.
•En cuanto a los techos de sus viviendas, es más frecuente el uso de losa de concreto o viguetas con bovedilla (89.9%), en tanto que para el resto de los ocupados estos materiales se utilizan en los techos de 72.9% de sus viviendas.

En cuanto al tipo de tenencia de la vivienda en la que residen, también las secretarias tienen cierta ventaja respecto al resto de la población ocupada, pues 74 de cada 100 tienen casa propia, mientras que para el resto de los ocupados son 71 de cada 100 quienes cuentan con casa propia.

Respecto de las secretarias que tienen que pagar renta, el porcentaje en esta situación es ligeramente menor que para el resto de los ocupados (13.8 y 14.9 por ciento, respectivamente). En otras formas de tenencia, las secretarias habitan en viviendas prestadas en 11.1% de los casos, mientras que para el resto de los ocupados esto se da en 12.8 por ciento. En el caso de viviendas que están intestadas o en otra situación, el porcentaje es el mismo tanto en las secretarias como para el resto de los ocupados (1.4%).

Con estas estadísticas de aspectos sociodemográficos de las secretarias, el INEGI contribuye a difundir la información estadística de las ocupaciones en el país y al fortalecimiento de la cultura estadística en la población mexicana.

Lluvias, 60%, en el oriente, centro y sur de Yucatán

  • Las precipitaciones estarán acompañadas de tormentas fuertes
Mérida, Yucatán.- Esta mañana se observan condiciones de tiempo estable con cielo mayormente despejado en gran parte de la Península de Yucatán, con un ambiente cálido y viento del este-sureste de 5 a 15 km/h.

Se prevé que en el transcurso de la tarde se incrementen los nublados convectivos debido al establecimiento de una profunda vaguada sobre el occidente de la región, lo que ocasionará el desarrollo de tormentas fuertes principalmente en el oriente, centro y sur de Yucatán y porción norte, centro y suroeste Campeche, con lluvias menores a 25mm en el resto de la península de Yucatán. 

Las condiciones podrían estar acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta.

Asimismo, se esperan temperaturas calurosas a muy calurosas en los tres estados de la región, con viento del este-sureste cambiando al este-noreste de 20 a 30 km/h con rachas ocasionales de hasta 50 km/h.

Onda tropical No. 16 en el sureste del país, producirá lluvias muy fuertes en Oaxaca (oriente), y fuertes en Chiapas, Veracruz, Campeche y Yucatán, y lluvias en Tabasco y Quintana Roo.

Yucatán. Cielo medio nublado a nublado por la tarde, con 60% de probabilidad para lluvias fuertes (25 a 50 mm) principalmente en el oriente, centro y sur del estado. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas en el transcurso de la noche, viento del este-sureste de 20 a 30 km/h cambiando al este-noreste con rachas de hasta 50 km/h en zonas costeras.

Campeche. Cielo medio nublado a nublado por la tarde, con 80% de probabilidad para lluvias fuertes (25 a 50 mm) principalmente en el norte, centro y suroeste del estado. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas en el transcurso de la noche, viento del este-sureste de 20 a 30 km/ h cambiando al este-noreste con rachas de hasta 50 km/h en zonas costeras.

Quintana Roo. Cielo despejado a medio nublado, con 80% de probabilidad para lluvias (0.1 a 25 mm) en el norte y sur del estado. Con temperaturas calurosas a muy calurosas en el transcurso del día y cálidas por la noche, con viento del este-sureste de 15 a 25 km/h y rachas de hasta 45 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado, 40% de probabilidad de lluvia fuerte acompañada de 14-07-2015 ¾ tormenta eléctrica y caída de granizo en Veracruz y lluvia Tabasco y Tamaulipas. Temperaturas templadas durante la mañana y noche, y muy calurosas durante el día. Viento del este y sureste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Península de Yucatán: Cielo miedo nublado a nublado, 40% de probabilidad de lluvia fuerte en Campeche y Yucatán, y lluvias con descargas eléctricas en Quintana Roo. Temperaturas templadas durante la mañana y noche y muy calurosas durante el día. Viento del este y sureste de 20 a 35 km/h.

Somete Isao Cárdenas a lesión en la rodilla y gana medalla de bronce en Juegos Panamericanos

  • Con el ligamento y meniscos de la rodilla derecha rotos, el judoca aportó el decimotercer metal de ese color para México en Toronto 2015
Mississauaga, Canadá.- El precio de ganar una medalla es muy alto, además de los sacrificios que implica la práctica del deporte de alto rendimiento, las lesiones pueden convertirse en el más difícil rival de los deportistas.

En la penúltima jornada de actividades del judo en los Juegos Panamericanos con sede en el Centro Deportivo de Mississauaga, Isao Cárdenas demostró que el amor a su deporte y la fuerza mental son más grandes que cualquier obstáculo que le impida llegar al éxito.

El seleccionado nacional compitió con el ligamento y meniscos de la rodilla rotos, pero él no quería despedirse de Toronto sin competir, sin tener la oportunidad de intentarlo, de dejarlo todo en el área de combate y repetir como medallista de la magna justa del continente, luego de hacerlo cuatro años antes en Guadalajara.

Sin el soporte normal que su rodilla derecha le pudiera dar y afectado físicamente por la lesión originada durante su participación en el Grand Prix de Budapest, el campeón centroamericano tomó la decisión de hacer a un lado la salud, pues obtener medalla era prioritario.

Isao Sostuvo tres combates; en los cuartos de final venció por Yuko al venezolano Nelson Martínez, más tarde en la semifinal fue superado por tres Shidos por el cubano Asley González, lo que lo envió a disputar la medalla de bronce ante el chileno Rafael Romo.

El enfrentamiento por ingresar al podio tuvo una duración de 1 minuto y 24 segundos, Isao estaba disminuido físicamente pero con el corazón más fuerte que nunca, la medalla siempre estuvoen su mente y al final terminó llevándose la victoria por Ippon, con lo que la insignia recobraba un valor aún más alto.

“Estoy feliz pero a la vez triste porque de estar bien hubiera peleado la medalla de oro, no estuve al cien por ciento, hoy por la mañana con la ayuda de los doctores de la CONADE me trataron para poder luchar, pero estuve de nuevo en el podio y no puedo pedir más”.

Su motivo principal para arriesgar su integridad física de esa manera radica en la familia, la actuación del judoca señalaba especialmente a su padre y hermano.

“Esta medalla tiene mucho valor para mí, se la dedico a mi papá, a mi hermano y a toda mi familia, para mi ellos lo son todo, es lo único importante en el mundo, mi esfuerzo es por ellos".

Cárdenas Meléndez aseguró que el siguiente paso será operarse para corregir la lesión y que pueda regresar a la actividad lo más pronto posible en la búsqueda de puntos para la clasificación olímpica.

Por su parte, Andrea Poo quedó fuera del cuadro de preseas en la división menor a 70 kilogramos; la capitalina enfrentó en la final de repechaje a la norteamericana Katie Sell, a quien venció por decisión en dos minutos de combate para acceder a los cuartos de final, instancia en la que cayó por Ippon ante la colombiana Yuri Alvear, ganando de esta forma el derecho de disputar la medalla de bronce contra la brasileña María Portela.

La subcampeona panamericana en Guadalajara echó mano de su experiencia para arrebatarle la presea a la novel mexicana, quien hizo su presentación en justas panamericanas.

“Lo veo como que es alentador estar entre los cinco primeros lugares, al final no se logró la medalla pero me impulsa a seguir entrenando y a cada día ser mejor para después poder conseguir la medalla, lo importante siempre es dar lo mejor de uno mismo“, concluyó la medallista de bronce centroamericana en Veracruz.

Samantha Terán y Karla Urrutia conquistan el bronce en Toronto 2015

  • Las squashistas sucumbieron ante la dupla canadiense en la fase semifinal
Toronto, Canadá.- Las squashistas Samantha Terán y Karla Urrutia se quedaron con el bronce en la modalidad de dobles en el séptimo día de actividades de los Juegos Panamericanos.

La dupla mexicana arrancó la competencia en la fase de cuartos de final ante las chilenas Giselle Delgado y Anita Pinto, a quienes vencieron en cerrado duelo que se decidió en tres sets (11-9,8-11 y 11-7) a favor de las aztecas.

Instaladas en las semifinales enfrentaron al combinado canadiense, ante las que sucumbieron en dos sets (2-11 y 7-11), resultado con el cual se hicieron acreedoras a la medalla de bronce.

Para Terán Quintanilla este metal representa su segunda conquista en estos Juegos Panamericanos, gracias al tercer puesto que obtuvo el día de ayer en la modalidad individual.

“Uno siempre quiere el oro, pero hay medallas que saben a oro aunque no lo sean, y hay algunas de oro que no se disfrutan tanto. Puedo decir que tanto la individual como está medalla representan mucho para mí porque ha sido una larga carrera”, comentó.

En su quinta experiencia panamericana la capitalina compartió cancha con Karla Urrutia, de 21 años, quien vivió su primer evento continental.
Para Samantha apoyar a los nuevos squashistas es un aliciente más para seguir motivando a los jóvenes en la práctica del deporte de raqueta.

“Ahora jugar con Karla era algo especial para mí porque ella es la más chiquita del equipo y quiero dejar una huella en las nuevas generaciones. Al final yo luche mucho por una medalla y ella en sus primeros juegos lo consiguió”, concluyó.

Este martes 14 de julio las deportistas continuarán su participación en Toronto, cuando enfrenten la modalidad por equipos junto a Diana García.

En punto de las 9:00 horas las mexicanas saltarán a la cancha del Centro de Exposiciones de la ciudad canadiense, para enfrentar al equipo guatemalteco conformado por Winifer Bonilla, Pamela Anckermann e Irene Barillas.

Paola Espinosa, máxima medallista mexicana de Juegos Panamericanos

  • La clavadista conquistó su medalla número 13 en cuatro participaciones continentales, que la acreditan como la número uno de la disciplina en 17 ediciones
Toronto, Canadá.- La clavadista mexicana Paola Espinosa volvió a escribir su nombre con letras de oro en la historia del deporte mexicano al conquistar su metal número 13 de estas competiciones, que la convierten en la máxima medallista mexicana de esta justa continental.

Fue junto a la joven veracruzana Dolores Hernández en el trampolín sincronizado que Espinosa Sánchez ganó su título número ocho, mismos que la acreditan también como la mayor poseedora de medallas en la disciplina de clavados en las 17 ediciones de existencia del certamen panamericano.

Asimismo, en su cuarta participación en la justa, la sudcaliforniana selló un tricampeonato individual desde la plataforma 10 metros, acumulando un total de ocho metales áureos, tres platas y dos preseas de bronce.

“Me voy feliz de estos Juegos Panamericanos, en mi carrera de estos juegos ya son ocho oros y 13 en total y eso me hace sentir muy orgullosa de mi trabajo, esfuerzo, del trabajo de mi entrenadora y de todo mi equipo.

“Estas dos medallas que me llevo, para mí tienen un valor súper importante en mi vida. Después de los olímpicos de Londres no sabía si iba a regresar a o no y hasta aquí me pude subir a la plataforma individual, mucha gente en México pensaba que ya me iba o me querían retirar, y demostré que no, que solo yo puedo decidir cuando tengo que parar, los límites me los pongo yo”, puntualizó Espinosa.

Asimismo, aseguró que con las tres preseas que ganó en Toronto arranca de buena manera su ciclo olímpico, que espera concluir con una medalla de oro en Río 2016.

“Para mí aquí empezó mi ciclo olímpico, no pude ir a Centroamericanos por tema de una lesión, así que esto es muy importante, me llevo una gran experiencia de esto y obviamente quiero seguir escribiendo mi historia. Qué mejor manera de empezar con estos dos oros y un bronce que seguramente todo México los va a disfrutar”.

A sus casi 29 años de edad Paola es un referente y modelo a seguir para las nuevas generaciones de deportistas como Alejandra Orozco y Dolores Hernández, a quienes busca guiar por el camino del éxito.

“Las dos tienen 18 años de edad apenas, y yo lo que siempre trato es de ayudarlas, de siempre darles consejos, de poderlas jalar y poderles hacer el camino más fácil. En mi caso no hubo nadie que me ayudara a hacer ese camino más fácil, y quiero que si yo la logré y ya pasé eso poderles ayudar para que puedan ser mucho mejores”.

Espinosa y Hernández se adjudicaron el último oro de la jornada con 301.20 puntos, Jennifer Abel y Pamela Ware, de Canadá, ganaron plata con 298.23, y la pareja de Estados Unidos, Deidre Freeman y Maren Taylor, el bronce con 293.10.

Daniel Corral satisfecho con actuación en Toronto 2015

  • El gimnasta finalizó en el quinto puesto del all arround individual
Toronto, Canadá.- El gimnasta Daniel Corral tuvo una buena actuación en la competencia all around individual, finalizando quinto de la clasificación general.

El bajacaliforniano inició su recorrido por los seis aparatos en la prueba de piso y registró una marca de 14.450 unidades.

En el caballo con arzones sumó 13.850, después de tener un error que lo obligó a descender del aparato para posteriormente completar su rutina.

Sumado a las puntuaciones de 15.000 en anillos, 14. 659 en salto de caballo, 15.100 en barras paralelas y 13.750 en barra asimétrica, Corral Barrón acumuló un total de 86.800 unidades que lo ubicaron en el quinto puesto de la clasificación general.

“El problema de hoy simplemente fue arzones, lo único que tenía que hacer era una rutina sencilla, limpia y consistente. Desafortunadamente tuve un error que me costó mucho y me sacó de la posibilidad de medallas. Pero así es esto es parte del aprendizaje y del crecimiento, y Juegos Panamericanos es una competencia para crecer y vamos por buen camino”, indicó.

Para el gimnasta este resultado representa un buen aliciente para el trabajo que viene realizando en los seis aparatos.

“Eso es lo que más contento me tiene, poder regresar al all- around y estar participando. Quedar en el quinto lugar es un resultado bastante bueno dentro de lo que se tiene contemplado. Platicando con mi entrenador creo que los objetivos se cumplieron”, señaló.

El otro mexicano en competencia fue Javier Cervantes ocupo la posición 22 con 65.800, al no completar su participación en el último aparato por una lesión.

Este martes 14 de julio el originario de Ensenada participará en la prueba por aparatos en caballo por arzones y piso, en esta última prueba también tendrá participación Kevin Cerda. Mientras que el miércoles cerrará su participación panamericana en las barras paralelas.

Gana Mike Páez medalla histórica para México en patinaje de velocidad

  • En su segunda participación panamericana logró el primer título para México de la disciplina
Toronto, Canadá.-El patinador mexicano Mike Páez hizo historia este lunes al conquistar la primera medalla dorada de la disciplina para México en la historia de estas competiciones, dentro de los Juegos Panamericanos Toronto 2015.

Páez Cuéllar subió a su primer podio panamericano en la prueba de 10 mil metros por puntos con 23 unidades, superando a uno de los favoritos, el colombiano Juan Sanz Neira, que terminó segundo con 13, y al local Jordan Belchos, que se adjudicó el metal de bronce con 9.

Asimismo superó al campeón defensor de hace cuatro años en Guadalajara 2011, el ecuatoriano Jorge Bolaños, quien terminó en el cuarto sitio con 8 unidades.

El fondista comentó que la estrategia fue pieza clave para ganar la medalla, misma que considera sorpresiva pues tenía rivales complicados, entre ellos Jorge Bolaños y Sanz Neira.

“Es un orgullo, es súper sorpresivo, me encantó la carrera, lo hemos estado planeando desde hace meses que estábamos pensando ya en los Panamericanos como el objetivo de este año y se dio la medalla estoy muy feliz. La preparación y la estrategia son la clave de esta medalla.

“Teníamos competidores muy fuertes, el ecuatoriano que ganó hace cuatro años y el colombiano creo eran los favoritos para ganar, después de eso había competidores muy cerca, eso hace la estrategia durante la carrera aún más importante y fui el que la ejecutó de mejor manera”, puntualizó el representante del estado de Jalisco.

Luego de sus segundos Juegos Panamericanos, Mike Alejandro pone la mira en su siguiente objetivo: el Campeonato Mundial.

“Ahora sigue descansar y posteriormente empezar a preparar el Campeonato Mundial que va a ser en China en noviembre, que es el siguiente objetivo de este año, esto me motiva y te demuestra que todo tu trabajo y sacrificio que has hecho están dando frutos e ir mejorando”.

El patinaje mexicano se despide de la edición 17 de los Juegos Panamericanos en el tercer sitio de la disciplina con una medalla de oro y dos bronces. Colombia y Argentina ocuparon los primeros lugares de la clasificación con tres y un oro, respectivamente.

Sorprende Goretti Zumaya en tiro deportivo

  • La tiradora de 18 años también aseguró plaza olímpica para México
Toronto, Canadá.- Goretti Zumaya llegó y sorprendió a propios y extraños con su capacidad al conquistar el oro continental en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 en la prueba de rifle de aire 10 metros y amarrar una plaza para los Juegos Olímpicos Río 2016 para el país.

La tiradora de 18 años de edad se impuso con 204.8 unidades, nuevo récord panamericano en finales, sobre otra juvenil, la argentina Fernanda Russo, de 15 años y medallista de bronce en equipos mixtos en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014, por apenas una décima (204.7).

Ambas superaron a la experimentada cubana Eglys de la Cruz (184.4) dos veces campeona panamericana (2003 y 2007) y múltiple medallista de la justa continental.

“Estaba tan nerviosa. Yo no miro los lugares durante las finales. Ganar fue una sorpresa porque la mayor parte del tiempo estuve en primer lugar”, expresó Zumaya.

Goretti Alejandra Zumaya Flores se convirtió en la primera mujer mexicana campeona de Juegos Panamericanos y conquistó el primer oro desde el de Olegario Vázquez en México 1975

Concluyen posgrados en la UADY 94 profesionales

  • 60 egresan de especializaciones, 32 de maestrías y dos de doctorado
Mérida, Yucatán.- En ceremonias realizadas en las facultades de Enfermería y de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se entregaron constancias de egreso y reconocimientos a 94 profesionales que concluyeron sus estudios de especialización, maestría y doctorado.

En el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural de la UADY, se llevó al cabo la ceremonia de conclusión de estudios de las especializaciones en Cuidados Intensivos, Enfermería en Administración y Docencia, Enfermería Quirúrgica y en Salud Pública.

En total, egresaron de estos posgrados, ofertados por la Facultad de Enfermería, 60 profesionales quienes recibieron sus documentos de manos del doctor José de Jesús Williams, Rector de la UADY, y de directivos y profesores de ese plantel, encabezados por su titular Silvia Carola Salas Ortegón.

Entre los estudiantes destacaron, como mejores promedios, Selma Canales Arciniega (Cuidados Intensivos), María Isabel Trejo Jiménez (Administración y Docencia), Adriana Can Barrientos (Enfermería Quirúrgica) y Maricruz Ortegón Uicab (Salud Pública).

En su mensaje, el Rector Williams destacó la trascendencia de las diversas etapas de la formación académica y profesional y agradeció el apoyo de las instituciones de salud, a quienes calificó de “aliados importantes en la formación de los profesionales y especialistas del Campus de Ciencias de la Salud”.

Asimismo, reconoció el esfuerzo realizado por los estudiantes para concluir los programas de especialización y les pidió continuar con su formación de aprendizaje continuo.

“Hoy finalizan una etapa pero inician otra”, puntualizó José Williams, quien añadió que es “fundamental que pongan en práctica lo aprendido y se comprometan a una actualización permanente ya que la formación es para toda la vida y siempre debemos buscar el aprendizaje constante”.

Por su parte, la maestra Salas Ortegón, directora de la Facultad de Enfermería, expresó a los estudiantes que “están listos para responder a la confianza que se les otorgó desde su ingreso a los posgrados de la UADY, es decir, empezarán a transformar el entorno real a favor de los habitantes del estado a quienes deben lo mejor de ustedes”.

En otro escenario, el Aula Magna del Campus de Ciencias Exactas e Ingeniería, se entregaron constancias y reconocimientos a 34 profesionales, de los cuales 32 finalizaron estudios de maestría y dos de doctorado.

De la Maestría en Ingeniería Ambiental concluyeron su formación 11 personas, en Construcción y en Energías Renovables, cada una con ocho y en Estructuras finalizaron el posgrado cinco profesionales. 

Los mejores promedios, en el mismo orden, son: Alfredo Córdoba Lizama, Carmen Morfín García, Carlos Ocampo Ortega y Cristian Domínguez Sandoval.

Mención aparte, es el Doctorado en Ingeniería que este año egresó a dos profesionales: Annette Rojas Fabro y Dante Navarrete Macías, este último, mejor promedio.

Con la representación del Rector de la UADY, el doctor Javier Becerril García, coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación, habló acerca de la calidad y desarrollo de los planes y programas de la maestría y el doctorado en Ingeniería, los cuales trabajan para permanecer y superar los reconocimientos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Subrayó que la inversión en capital humano es imprescindible para el desarrollo que se merece México. “En manos de ustedes estará la responsabilidad de velar y promover el desarrollo sustentable, así que innoven, generen, construyan, saquen su talento en pro del desarrollo que tanto demanda México y Yucatán; sirvan a la sociedad”.

A su vez, el doctor Luis Enrique Fernández Baqueiro, director de la Facultad de Ingeniería, recordó que “hay un limitado porcentaje de mexicanos que tiene acceso a estudios de posgrado y es menor aún el número cuando consideramos que estudian en un posgrado de calidad acreditado por el CONACYT, como el que ustedes están concluyendo”.

“Han trabajado intensamente durante los últimos dos años y ampliado significativamente sus conocimientos en ingeniería; ahora, están llegando a la meta”, aseguró el titular de dicha Facultad.

El Fonca promueve las letras en lenguas indígenas

  • Becarios desarrollan proyectos de crónica, relato histórico, cuento, novela y poesía
México, DF.- Con el apoyo del programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) escritores de la generación 2014-2015 trabajan en proyectos de crónica, relato histórico, cuento, novela y poesía en el área de Letras en Lenguas Indígenas.

Javier Castellanos, ganador del Premio Nacional Literatura Indígena Nezahualcóyotl 2002, participa como tutor de los jóvenes, quien opina “es importante que se reconozca la labor de los nuevos escritores en esta área de la literatura a nivel nacional. El que escribe literatura en lenguas indígenas piensa más en su idioma como un acto de resistencia al ver que podría desaparecer. A diferencia de los escritores en español, existen limitaciones para el escritor indígena porque no hay críticos, no hay traductores o a veces no hay lectores. Ellos tienen otra tarea además del arte”.

El escritor originario de San Andrés Solaga, Oaxaca, actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte, por medio del cual publicó las novelas Cinario bian bseban bxile/ Canario el que despertó fantasmas y Guere, el hombre que contó esta historia. Actualmente desarrolla un proyecto que considera 40 guiones de radio bilingües, un libro de cuentos y para el próximo año un libro de ensayos en zapoteco con traducción al español.

Explicó que detrás de los proyectos de esta generación de Jóvenes Creadores hay un interés por preservar las lenguas indígenas, pero en especial, formar lectores.

Es el caso del joven oaxaqueño Pergentino José, realizará 12 cuentos que hablan de la oralidad y la tradición literaria del zapoteco de Loxicha mediante la reinvención de antiguas leyendas zapotecas.

“En nuestros pueblos tenemos una tradición oral, la intención es que a través de la literatura recreemos ese lenguaje y preservemos esa memoria colectiva. Escribimos para tener lectores en nuestras lenguas”.

Originaria de Chiapas, Elizabeth Sáenz Díaz hace un relato histórico sobre fincas en declive en lengua zoque teniendo como tutor al promotor cultural Silvestre Gómez Rodríguez.

“Para mí representa un reto y una oportunidad para rescatar la memoria histórica de manera escrita en mi lengua. Cada vez hay menos hablantes de zoque y existe el riesgo de que desaparezca. El hecho de escribir en esta lengua contribuye para preservarla. La idea es que pueda llegar a mi pueblo y que las nuevas generaciones puedan leerme”.

Socorro Gómez de San Juan Chamula, Chiapas, trabaja en ocho cuentos bilingües inspirados en los elementos más impactantes de la tradición oral maya bajo el título de Keremetik: cuentos y fábulas chamulas.

“Es un privilegio ser parte de un programa del Fonca. Este proyecto es una forma especial de regresar la tradición oral a tu pueblo”, aseguró la actriz y escritora que cuenta con la tutoría del antropólogo social y escritor tsotsil, Nicolás Huet, quien ha sido becado por el Fonca en diversas ocasiones y por el Banff Centre (Canadá) para una residencia artística.

Regalan su talento en la Ciudad de México

  • Orquesta Típica Yukalpetén, Compañía de Danza Clásica y Ballet Folclórico ofrecen espectáculo dancístico-musical.
México, D.F..- La Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), la Compañía de Danza y el Ballet Folclórico del Estado, tres de las agrupaciones artísticas más importantes de Yucatán, unieron sus talentos en el espectáculo “Aires del Mayab”, para llevar al público de la Ciudad de México a un viaje  dancístico-musical por la mística tierra de los mayas y la tradicional Mérida.

En el cierre de la intensa jornada dominical que se vivió en la Semana de Yucatán en México, los artistas de la entidad ofrecieron una alegre y romántica velada que atrajo la atención de un público que se entregó con el sonido de la trova tradicional y reconoció con una fuerte ovación la calidad de quienes pisaron el escenario.

A ritmo de jarana, clave, bolero, bambuco, joropo y danzón, la OTY, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, y sus solistas Maricarmen Pérez, Jesús Armando y Emma Alcocer, hicieron retumbar el Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes de esta capital, mientras que la Compañía y el Ballet, con sus mejores pasos, dieron el toque de fiesta que el público premió de pie y con aplausos que se prolongaron por varios minutos.

Los más de 800 asistentes que observaron el espectáculo, tanto sentados como parados, no permitieron que las tres agrupaciones abandonaran el escenario tras una hora y 20 minutos de presentación, por lo que pidieron a gritos “¡otra, otra, otra!”, lo que ocasionó que regresaran para deleitar al respetable con el joropo “Alma llanera”.

Mención especial merece la pieza “Soy del sur”, del maestro Sergio Esquivel, interpretada por Justiniano Gorocica, melodía que fue complementada con el tradicional baile de las cintas, que a diferencia de lo que comúnmente ocurre, esta ocasión fue ejecutado por la Compañía de Danza Clásica, la cual cerró su primera intervención en esta importante muestra artesanal, gastronómica y cultural.

En punto de las seis de la tarde, la Orquesta y la Compañía, cuyos integrantes representaban al faisán, el venado y los mayas prehispánicos, iniciaron con el opening “Tunkul”, evocación que rememoró a la ancestral civilización. Los trovadores de la OTY continuaron recordando la raíz cultural con las melodías “Caminante del Mayab” y “A Yucatán”.

Con elegantes ternos multicolores y blancas filipinas, las mujeres y los varones del Ballet Folclórico, respectivamente, irrumpieron  en escena para zapatear las jaranas “Aires yucatecos” y “Fiesta regional”. Enseguida, el dueto de Rodolfo y Ricardo entonó el “Pájaro azul”, para luego dejar el lugar a Emma Alcocer con el danzonete “Flor de azahar”, el cual bailaron los integrantes de la Compañía de Danza Clásica.

En este repertorio no podía faltar la pieza “Flor con alma”, cuyas estrofas en la voz de la cantante trasladaron al público a los tradicionales barrios de Santiago e Itzimná, en la capital yucateca. Inmediatamente, hizo su aparición Jesús Armando con las melodías “Hasta hoy” de Enrique “Coqui” Navarro y “Gota a gota” de Juan Acereto Manzanilla.

La jarana “Cochinita pibil” de Emilio “Chispas” Padrón, interpretada por Maricarmen Pérez y el acompañamiento del Ballet Folclórico, puso el momento jocoso de la presentación, en tanto que con “Cenizas” de Wello Rivas, la embajadora de la música yucateca hizo cantar a los presentes. Posteriormente, el Ballet ejecutó el danzón “Itzá”, con el que preparó el cierre del espectáculo.

La “Suite Armando Manzanero”, con arreglos de Pedro Carlos Herrera, trajo al escenario una réplica de los confidentes, una especie de asientos binarios que adornan la Plaza Grande de Mérida, a la vez que los integrantes de la Compañía de Danza Clásica ejecutaban definidos trazos y movimientos corporales.

“Mi yucateca”, una de las jaranas que se escuchó en la muestra, trajo de vuelta a Jesús Armando, quien luego cedió el lugar a Rodolfo y Ricardo con las piezas “Me lo dice el corazón” y “Anhelo campesino”.

Convertido en casi un himno de la capital del país, los acordes del son-huapango “Mi ciudad”, de José Guadalupe Trigo e interpretada por Maricarmen Pérez, volvió a hacer que el público uniera su voz a la de la cantante. El espectáculo finalizó con los clásicos del repertorio yucateco “Peregrina” y “Aires del Mayab”.

PGR recibe a estudiantes de la Universidad del Sur

Mérida, Yucatán.- De cara al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, la Procuraduría General de la República a través de la Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, por conducto de su Delegación Yucatán, impartió conferencias acerca del Modelo Delegacional de Transición, el cual dio inicio en la entidad el 16 de marzo.

El objetivo general fue explicar a los universitarios cómo opera este modelo en su etapa piloto, que tiene como finalidad reducir los tiempos de atención a la ciudadanía y generar investigaciones de mayor calidad.

Se les informó que en esta nueva dinámica se utilizarán los mecanismos de control de controversias, mediante el perdón del ofendido y, en su oportunidad, la mediación, la conciliación y el proceso de justicia restaurativa, por lo que se redefinirán los criterios de competencia, con la reorganización de unidades administrativas, sistematizando la información.

El Modelo Delegacional de Transición hacia el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, contempla tres unidades internas: la de Atención Inmediata, la de Investigación y Procesos, y la de Litigación, Proceso y Amparo.

Las conferencias se ofrecieron en el auditorio de la Delegación Estatal de la PGR y en las instalaciones de la Universidad del Sur.

Cabe mencionar, que se llevó a cabo una visita guiada en las instalaciones de la institución federal, donde los estudiantes de Derecho recorrieron y conocieron las actividades realizadas por los agentes del Ministerio Público de la Federación y del personal de servicios periciales, el funcionamiento de las áreas de Atención Inmediata, la de Investigación y Procesos, y la de Litigación, Proceso y Amparo.

Con estas acciones, el Delegado Estatal de la PGR en Yucatán, Juan Manuel León León, informó a los estudiantes que se pretende lograr en tiempo y forma una implementación integral y efectiva del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

Impulsará Ley General de la Juventud

  • Pablo Gamboa Miner participa en encuentro con la dirigencia nacional del PRI y reafirma compromisos de campaña
México, DF.- Refirmando el compromiso de ser un representante cercano a los ciudadanos y cumplir con su agenda legislativa y de gestión, el diputado federal electo por el Tercer Distrito Federal de Yucatán, Pablo Gamboa Miner, participó en el encuentro con la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Durante el encuentro, Gamboa Miner recordó que los jóvenes diputados están dispuestos a trabajar, escuchar y cumplir. Por ello, desde el Recinto Legislativo de San Lázaro impulsará, tal y como lo dio a conocer a los meridanos durante el pasado proceso electoral, la Ley General de la Juventud.

Dicha Ley, es compromiso de la fracción parlamentaria de su partido para la Legislatura que inicia el próximo 1 de septiembre.

“2 y medio millones de electores en todo el país confiaron en jóvenes para ser su voz en el Congreso de la Unión, hoy ratificamos el compromiso hecho en campaña y enfatizamos que cumpliremos y estaremos en contacto permanente con los ciudadanos”, señaló.

“Como lo dije en mis caminatas, en Pablo Gamboa Miner tienen a un representante, a un gestor que trabajará no sólo para el tercer distrito federal en Mérida, sino para toda la ciudad y para todo nuestro Yucatán”, agregó.

César Camacho Quiroz, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, expresó su satisfacción y orgullo al ser, desde ya, compañero de diputados jóvenes que llegarán a la LXIII Legislatura para honrar a la nación.

El encuentro fue convocado por Christopher James Barousse, presidente nacional de la Red Jóvenes por México, quien destacó que la bancada del PRI en la próxima Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión contará con 43 diputados jóvenes, 37 de mayoría y 6 de representación proporcional.

Fallece el cantante y compositor Joan Sebastian

  • El autor de 'Juliantla' y 'Secreto' murió este lunes a los 64 años de edad
México, DF:- El cantautor José Manuel Figueroa (Juliantla, Guerrero, 8 de abril de 1951 - 13 de julio de 2015), conocido artísticamente como Joan Sebastián, falleció este lunes a los 64 años víctima de cáncer.

Fue un cantante, compositor y actor mexicano, y también conocido por el público bajo los sobrenombres de «El Rey del Jaripeo»,1 «El Poeta del Pueblo», «El Poeta de Juliantla»2 y «El Huracán del Sur».

A lo largo de su carrera musical ha sido acreedor de cinco premios Grammy y siete premios Grammy Latinos convirtiéndolo hasta el año 2015 como el mexicano con más Grammys Americanos.

El originario de Juliantla, Guerrero escribió en su twitter: “No soy un ángel! pero nací con alas como las águilas o tal vez como Los cuervos! Lo cierto es que me dieron alas grandes hechas: de melodías, de verbos!

Le sobreviven sus hijos Julián, José Manuel y su ex esposa, la también actriz y cantante Maribel Guardia.

María Eugenia Sansores Ruz, nueva integrante del INAIP

  • Es la rectora de la Universidad Mesoamericana de San Agustín
Mérida, Yucatán.- En Sesión Ordinaria celebrada este lunes, el Pleno del Congreso de Yucatán eligió por unanimidad, a la Licenciada en Derecho María Eugenia Sansores Ruz como nueva integrante del Consejo del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP), para el período comprendido del 15 de julio de 2015 al 14 de julio de 2020.

El diputado Luis Echeverría Navarro (PRI), Presidente de la Mesa Directiva, explicó que mediante oficio enviado a esta Soberanía, el Ejecutivo del Estado presentó la terna de ciudadanos para ocupar el cargo de Consejero del mencionado instituto.

Previamente, la Secretaría General y por instrucciones de la Mesa Directiva, efectuó el análisis de los perfiles y constató que todos los candidatos cumplieran con los requisitos; por lo que se elaboraron las correspondientes fichas curriculares, que fueron distribuidas a los 25 diputados de la LX Legislatura.

Concluida la votación, el diputado Echeverría Navarro instruyó se notifique al Consejo del INAIP el resultado de la misma, a fin de que se realicen los trámites correspondientes.

En otro asunto, el Pleno aprobó por unanimidad la propuesta de Acuerdo de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, para declarar la nueva sede definitiva del recinto oficial del Poder Legislativo del Estado.

De este modo, quedó establecido que en tanto se realice la primera sesión Plenaria en el nuevo inmueble, ubicado en el Periférico poniente, tablaje catastral 33083 en Juan Pablo, de la ciudad de Mérida, como sede definitiva del Recinto Oficial del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, se podrán llevar a cabo sesiones plenarias en el salón de sesiones “Serapio Rendón” o en el Aula Magna de la actual sede de la LX Legislatura, según lo acuerde la Mesa Directiva o la Diputación Permanente.

Además, se instruyó a la Secretaría General para que en coordinación con la Dirección de Administración y Finanzas del H. Congreso del Estado, se efectúe toda la labor logística y administrativa, inherente al cambio de sede.

Por otra parte, el Congreso de Yucatán se dio por enterado de los oficios enviados por los legislativos de Jalisco y Tamaulipas; además de que aprobó celebrar la próxima Sesión Ordinaria el miércoles 15 de julio a las 11 de la mañana.

Completaron la Mesa Directiva, las diputadas Leandra Moguel Lizama (PRI) y Adriana Martín Sauma (PAN), secretarias.

El Ayuntamiento de Mérida apuesta por el talento artístico local

Mérida, Yucatán.-  Adicional a la inversión que se destina en obras y servicios, el Ayuntamiento extiende su visión a otras áreas con el fin de fomentar el desarrollo y talento artístico local mediante los fondos municipales de apoyo para las Artes Escénicas y la Música, para las Artes Visuales y el Fondo Editorial Municipal.

Acorde con la tradicional herencia cultural de Mérida, la actual administración municipal está apoyando, mediante programas creados exprofeso, a los artistas locales para que reciban recursos económicos, tengan espacios en los que puedan desarrollar su talento y, de esa manera, tener esa experiencia necesaria que los pueda catapultar a otros escenarios fuera del terruño.

El director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, dijo que, como parte de las acciones que impulsa el Presidente Municipal Renán Barrera Concha para brindar a los meridanos entretenimiento de primer nivel, de 2012 a 2015 se realizaron 6,840 eventos con la participación, en su mayoría, de artistas locales.

—El total de artistas que se han presentado en nuestros eventos es de 12,895 aproximadamente, y la concurrencia ha sido de 3.500,000 personas del municipio, el interior del estado, así como turistas nacionales y extranjeros —señaló.

El funcionario municipal destacó que el costo per cápita de la asistencia a los eventos es de $63.14, por cada presentación.

—Si distribuimos el presupuesto que tiene la Dirección de Cultura, cada asistente a las presentaciones debió haber pagado poco más de $60 por evento, cantidad muy eficiente en la medida de que Cultura es una Dirección que tiene un presupuesto modesto si se compara con otras instancias de gobierno —dijo.

Eventos como Mérida Fest, La Noche Blanca, La Noche de las Culturas, el programa ¡Vive Mérida! y la Temporada Artística Olimpo Cultura, han sido algunos de los escenarios donde los artistas locales se han presentado con gran éxito.

Irving Berlín indicó que en la actual administración se crearon tres Fondos Municipales de Apoyo: para las Artes Escénicas y la Música, para las Artes Visuales y el Fondo Editorial Municipal, con reglas claras y transparentes para los artistas.

—En toda la administración invertimos $9.952,000.00 en estos fondos y apoyamos a 125 artistas, escritores y colectivos, que presentaron poco más de 1,000 eventos en diferentes espacios culturales de la ciudad —informó.

Recordó que en 2013 se aprobaron 41 proyectos con la producción de  309 eventos; en 2014 fueron 46 proyectos con 386 eventos, y en el primer semestre de 2015 son 25 proyectos con la realización de 230 eventos.

Asimismo, continuó, el Fondo Editorial Municipal, que en un principio se realizó con apoyo de Conaculta, ha logrado producir 13 títulos en formato digital e impreso que fueron presentados durante la FILEY 2015 y  se pusieron a la venta en buscadores internacionales, como librosenred.com, plataforma que promueve de forma internacional la producción literaria de creadores locales, manifestó el funcionario municipal.

De 2012 a 2015 se editaron 24  títulos, de los cuales se han vendido 329 libros a precios módicos, y donado más de 800 ejemplares a instituciones públicas, bibliotecas, universidades, escuelas, informó Irving Berlín.

Los 10 libros más vendidos son: “Los parques de Mérida Colonial”, de Carlos Cámara Gutiérrez (86); “La flora ornamental de Mérida”, de José Salvador Flores y Victoria Sosa (74); “Montezuma´s Revenge”, de Carlos Martín Briceño (49); “El conocer filosófico: la moral y la ética social”, de Mario Barghomz (37); “Atisbos”, de Jorge Álvarez Rendón (34); “Yaamaj Yáanal Cháak. Amor bajo la lluvia”, de Feliciano Sánchez Chan (18); “Octubre. Hay un cielo que baja y es el cielo”, de Nadia Escalante (11); “Mándalas de ciudad”, de Javier Barrera (8); “Mérida con amor”, de Christian Rasmussen (7), y “Elocuencias del rayo”, de Rubén Reyes Ramírez (5).

En la edición 2014, el Fondo de Apoyo a la Producción Editorial eligió el trabajo de 10 creadores locales, material que se dejará preparado para la siguiente administración, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con