El PRI no avala el Implan, un Instituto viciado por la administración anterior

  • El grupo edilicio del PRI señala un sueldo de más de 62 mil pesos para un asesor de Servilimpia y el gasto de 160 millones de pesos para un  parque de deportes extremos
Mérida, Yucatán.- El grupo edilicio del PRI lamentó que el Instituto Municipal de Planeación (Implan) siga careciendo en su origen de autonomía de gestión, personalidad jurídica, patrimonio propio y una verdadera ciudadanización, errores que se arrastran de la administración pasada y que careció de una visión de desarrollo ordenado.

Fue en los puntos a tratar de la primera sesión ordinaria de esta administración municipal, celebrada esta tarde, donde los regidores del PRI solicitaron al alcalde Mauricio Vila Dosal, no repetir los errores del pasado y le solicitaron corregir la conformación del Instituto para volverlo un organismo público descentralizado, que se integre de una forma ciudadana, únicamente con organismos académicos, profesionales y expertos en materia de planeación urbana.

"Que sean los propios ciudadanos quienes definan las políticas públicas de desarrollo urbano para lo cual solicitamos al alcalde modificar la conformación de su junta directiva y se componga mayoritariamente por organizaciones ciudadanas a fin de garantizar su autonomía", manifestó la regidora priista Diana Herrera Anduze.

Afirmó que el Implan no está abierto a la participación ciudadana en su totalidad, ya que en su conformación hay siete miembros que son funcionarios municipales y que vicia su carácter ciudadano.

"No podemos estar a favor de algo que no es objetivo y funcional. No dudamos de las capacidades de la persona que fue propuesta como titular del Implan, pero consideramos que antes de darle una continuidad a su titular al ratificarlo, debe corregirse su constitución, ya que no cumple con sus funciones de manera objetiva como se señaló al principio. En casa se aprueba lo que se hace en casa. 

Actualmente el 50 por ciento se conforma por directivos del Ayuntamiento, por lo que los regidores del PRI solicitamos revisar la constitución del mismo desde su origen porque creemos que lo que está incorrecto desde su inicio difícilmente funcionará en su transcurrir", precisó.

Durante su intervención, el regidor priista José Francisco Rivero Mendoza manifestó que con estos antecedentes pareciera entonces una simulación, ya que sus integrantes son en su mayoría funcionarios públicos de esta administración municipal.

"El Implan debe ser representado por ciudadanos para el buen desarrollo y funcionamiento de este municipio. Primero se debe modificar de fondo el Instituto y reorganizarlo de principio a fin de organismos públicos descentralizados y ciudadanos expertos en la materia. Hay que tomarnos el tiempo suficiente, buscar todos los beneficios de este Instituto para abrirle la puerta a los ciudadanos".

El grupo edilicio solicitó bajar el punto de la orden del día para analizarlo a fondo, solicitud que fue rechazada con el voto mayoritario del PAN y del PRD, Morena y Movimiento Ciudadano.

El edil priista Alfonso Segui Isaac, reafirmó posponer el nombramiento del titular del Instituto porque no se puede nombrar o ratificar al titular de una Institución que está viciada de origen.

"Creemos que debe ser de una figura descentralizada para darle autonomía. Por esa razón no podemos ratificar a un director cuando vemos que hay vicios desde su origen".

En asuntos generales, el grupo edilicio cuestionó el sueldo de 62,351 pesos que será asignado a un asesor de la empresa paramunicipal Servilimpia y los 160 millones de pesos que serán destinados para construir un parque de deportes extremos

La edil María Jesús Monjiote Isaac dijo que se debe analizar la asignación de más de 62 mil pesos para un puesto de asesor asignado a la empresa paramunicipal Servilimpia, lo que genera una duplicidad de funciones, ya que dicha empresa cuenta con un director.

Alfonso Segui manifestó por su parte que llama mucho la atención de declaraciones del alcalde, la asignación de 160 millones de pesos para el proyecto inconcluso del parque de deportes extremos que dejó la administración anterior.

"La administración anterior gastó 12 mdp como inversión inicial, que no se refleja en lo construído y ahora se pretende gastar 160 mdp, que es un monto excesivo y que significa el 25 por ciento del gasto en obra pública y una total falta de responsabilidad cuando hay muchas necesidades en el Sur, como calles nuevas, bacheo y parques nuevos.

En otros temas, el grupo edilicio aprobó la creación de las comisiones del Cabildo de Mérida, donde estarán presentes en 20 y presidirán dos: la de Protección Civil por Alfonso Seguí y la Comisión de Desarrollo Institucional por Diana Herrera.

Son las siguientes: José Francisco Rivero Mendoza (Comisión de Gobierno, Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Comisión de Transporte y Movilidad Urbana y Comisión Especial de Organismos Paramunicipales), Rudy Airán Pacheco Aguilar (Comisión de Patrimonio y Hacienda, Comisión de Servicios Públicos, Comisión de Atención y Servicios Administrativos y Comisión Especial para Analizar el expediente protocolario de Entrega-recepción), Alfonso Segui Isaac (Comisión de Seguridad Pública y Tránsito, Comisión de Cultura, Comisión de Protección Civil y Comisión de Mercados), Diana Herrera Anduze (Comisión de Salud y Ecología, Comisión de Desarrollo Institucional, Comisión de Desarrollo Económico y Turístico y
Comisión de Comisarías) y María Jesús Monjiote Isaac (Comisión de Espectáculos, Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Comisión de Grupos Vulnerables y Comisión de Equidad de Género).

En otros puntos a tratar, Seguí Isaac también reconoció de manera responsable, que esta administración está subsanando los errores cometidos reiteradamente de la administración pasada en las licitaciones públicas, que no cumplían con los términos ni plazos que señalan los artículos 161 a 164 de la Ley de Gobierno de los Municipios, por lo que exhortó a que esta administración continúe con cumplir la ley. Dicha licitación fue aprobada por unanimidad.

Por su parte, la regidora priista María Jesús Monjiote Isaac pidió aplicar la ley en el caso de la empresa Pamplona, que fue sancionada por la Comuna por mal servicio sin violar sus derechos, aunque si precisó que a la fecha se sigue permitiendo la pepena, que es una práctica prohibida.

En su intervención, el coordinador del grupo edilicio del PRI, Rudy Airan Pacheco Aguilar solicitó al alcalde, debatir los puntos a tratar y no repetir el autoritarismo de Renán Barrera, por lo que pidieron ese diálogo y democracia del alcalde.

Sin embargo esto no sucedió porque el primer edil hizo el uso de la palabra en el sexto punto de la orden del día, que es para clausurar el evento.

El Dr. Adrián Curiel Rivera asume la Dirección del CEPHCIS

Mérida, Yucatán.- Este jueves, ante la Coordinadora de Humanidades de la UNAM, Dra. Estela Morales Campos, tomó posesión el Dr. Adrián Curiel Rivera como nuevo director del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida.

Morales Campos destacó que la asignación del Dr. Curiel es importante porque  denota una madurez en el Centro para que ahora sea dirigido por un miembro de la misma comunidad CEPHCIS y no de otras instancias de la UNAM, como había ocurrido anteriormente.

Afirmó que una de las prioridades para la nueva dirección es fortalecer los lazos con otras instituciones del Estado, de la Península de Yucatán, incluyendo Campeche y Tabasco, y del Sureste mexicano.

Por su parte, el doctor Curiel mencionó que “el futuro del Centro se ha materializado en un presente donde, por primera vez, se nos brinda la oportunidad de tomar la batuta de nuestra propia orquesta”.
Entre su plan de trabajo 2015-2019 contempla:

1.- Apoyar a aquellos académicos en proceso de consolidación profesional; otorgar un trato respetuoso y atento a los académicos del CEPHCIS, a su personal administrativo, de base y de confianza, y alentar a toda la comunidad en el desempeño de sus funciones y en su superación académica.

2.-Trabajar en el mantenimiento, recuperación o establecimiento de la vinculación con importantes instituciones públicas y privadas de la educación superior, nacionales y extranjeras, y de la sociedad civil.

3.-Fortalecer al Centro como un puente de enlace entre las instituciones públicas y privadas de educación superior del Estado y la investigación humanística y social que se efectúa en la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

4.-Dar continuidad al trabajo de investigación, docencia, extensión y vinculación, destacando una permanente colaboración con el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) a fin de desarrollar estudios sobre las áreas del Sureste, Centroamérica y el Caribe.

5.- Consolidar los seminarios permanentes de investigación, coordinados por investigadores y profesores del propio Centro.

6.- Seguir enriqueciendo el programa editorial del Centro, fortaleciendo sus actuales colecciones, y sostener la publicación semestral de la revista Península, para cumplir con los baremos de periodicidad y calidad, y conseguir su inclusión en el Índice de CONACYT.

7.- Preservar la calidad de la oferta docente del Centro en todas sus modalidades: cursos de lenguas, Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, Maestría en Trabajo Social, talleres, diplomados, cursos, etcétera.

8.- Extender el trabajo en Humanidades y Ciencias Sociales a problemáticas del Sureste mexicano, Centroamérica y el Caribe, además de profundizar en investigaciones que se han venido realizando en el Centro sobre fenómenos regionales actuales como la urbanización de Mérida, los cambios en la identidad lingüística, la religiosidad y el patrimonio biocultural, ampliando el campo de análisis a enfoques interdisciplinarios que incluyan las ciencias políticas, la demografía, la economía y el derecho, entre otras áreas de conocimiento.

9.- Involucrar a la investigación humanística y social en los cambios culturales y políticos, nacionales y estatales; por ejemplo, en el último rubro, atendiendo el Plan de Desarrollo Estatal y participando más activamente con el SIIDETEY para proponer enfoques complementarios a los que desarrollan en la región otras instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma de Yucatán y el CIESAS Peninsular.

Resaltó que, a partir de una política de cohesión de la comunidad, desde la continuidad y el fortalecimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales, el CEPHCIS reúne los elementos y el potencial necesarios para robustecer la marca de su especificidad académica y seguir coadyuvando, desde los ámbitos de su competencia, en el mantenimiento de la excelencia y el liderazgo académico que caracterizan a nuestra Máxima Casa de Estudios, y extender así con la mayor amplitud posible, los beneficios de la educación, el conocimiento y la cultura a la sociedad mexicana, concluyó.

En contexto:
Curiel es Doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado con artículos de crítica literaria, reseñas y relatos en diversos medios nacionales y extranjeros.

En 1999 publicó el libro de relatos Unos niños inundaron la casa; en 2000, en España, la primera edición de Bogavante (reeditada en México en 2008); en 2003 Mercurio y otros relatos y Madrid al través (reeditado en Argentina en 2008); en 2004 El Señor Amarillo; en 2006 el ensayo Novela española y boom hispanoamericano,y en el 2008 la novela A bocajarro.Ha sido incluido en numerosas antologías: La X en la frente. Nueva narrativa mexicana, Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI, Antología del cuento mexicano actual y  Día de muertos, entre otras.

Actualmente se desempeña como investigador en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida, Yucatán, donde realiza el proyecto Los piratas del Caribe en la novelística hispanoamericana del siglo XIX. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Proyectos sociales, parte del motor universitario de la UADY

  • Dinamizan cuerpos académicos, investigación, publicaciones, servicio social, prácticas, profesionales y tesis de licenciatura y posgrado
Mérida, Yucatán.- Con la presencia de académicos y directivos de ocho facultades, Centro de Investigaciones Regionales y de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se llevó a cabo la entrega de los convenios que permiten el desarrollo de 18 proyectos sociales en comunidades de aprendizaje.

“Diecisiete de los acuerdos son financiados por la Fundación Kellogg y uno más por la propia UADY”, expresó Javier Becerril García, coordinador general del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY.

Los proyectos que se realizan en 22 localidades del interior del estado e involucran a más de 3,000 habitantes así como 140 profesores y 600 estudiantes de la UADY, abarcan temas sobre “Violencia familiar”, “Mejoramiento de vivienda”, “Promoción y fortalecimiento de la salud bucal”, “Salud animal sustentable” y “Desarrollo infantil y estado nutricio”, entre otros temas.

Los académicos y estudiantes de la UADY que participan en estas acciones son de las facultades de Derecho, Arquitectura, Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Psicología, Ingeniería, Medicina y Enfermería así como la licenciatura en Matemáticas de la Unidad Tizimín y del Centro de Investigaciones Regionales “Hideyo Noguchi”.

“Los proyectos sociales en comunidades de aprendizaje, sin duda, son parte del motor universitario que dinamiza a los cuerpos académicos, la investigación, las publicaciones, el servicio social, las practicas, profesionales y las tesis de licenciatura y posgrado”, enfatizó Becerril García, acompañado de Margarita Zarco, responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY.

“Con pocos recursos, bien administrados, podemos hacer varias cosas”, aseveró el Coordinador General de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY quien reconoció como fundamental el apoyo de los titulares de las facultades, centro de investigaciones y de la unidad universitaria de Tizimín.

“Los proyectos sociales en comunidades de aprendizaje son círculos virtuosos donde se benefician profesores, estudiantes y habitantes de las localidades del interior del estado”, recalcó el directivo y afirmó que “es una muestra fehaciente de la responsabilidad social universitaria”.

Recordó que para llevarse a cabo los proyectos reciben un financiamiento de 540 mil pesos de la UADY, esta última cifra dividida en tres años. Antes de finalizar, expresó que “viendo los resultados alcanzados, estamos seguros que habrá más fuentes de financiamiento nacionales e internacionales”.

Celebra Arquitectura su cuadragésimo segundo aniversario

  • Inició Semana Cultural con el tema: “Voces de la ciudad”
  • Entrega de reconocimientos a estudiantes y al personal académico, administrativo y manual con 25, 30 y 35 años de servicio universitario.
Mérida, Yucatán.- Con el tema “Voces de la ciudad” se puso en marcha la Semana 2015 del Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

En el marco inaugural del evento, que también conmemora el cuadragésimo segundo aniversario de la Facultad de Arquitectura (antecesora del campus), se entregaron reconocimientos a los estudiantes con los mejores promedios académicos y a los profesores y trabajadores administrativos y manuales que cumplieron 25, 30 y 35 años de labores universitarias.

“Con el tema ‘Voces de la ciudad’ pretendemos que el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño sea el espacio donde se opine, reflexione y proponga sobre lo que hacemos y sobre los impacto que esto tiene o podría tener en la ciudad y también para acercarnos a otras licenciaturas, posgrados e investigaciones”, expresó Alfredo Alonzo Aguilar, director de la Facultad de Arquitectura.

Ante los estudiantes y profesores del campus así como autoridades universitarias e invitados, Alonzo Aguilar aseveró que el tema propuesto también tiene como finalidad “poner sobre la mesa los debates actuales más relevantes y relacionados con nuestras disciplinas (Arquitectura, Diseño del Hábitat y Artes Visuales) y a los cuales como universitarios nos debemos sumar, definiendo agendas y posturas y también reflexionar en cómo estos debates están sucediendo en nuestras clases y talleres”.

Una razón más de la temática de la semana cultural, expresó el titular de arquitectura, es que los actores sociales que transforman la ciudad, tengan en la facultad un espacio para presentar sus intervenciones, sus reflexiones y críticas. “Un espacio –acotó- donde se generen vínculos de colaboración para la construcción en conjunto, de una ciudad más justa e incluyente”.

“Queremos que la facultad sea un espacio de dialogo con nuestros vecinos de La Mejorada a quienes queremos conocer más. Queremos un espacio universitario vivo, que proyecte a la UADY en una parte medular de su historia y vida diaria de la ciudad, me refiero al Centro Histórico”, agregó.

Más adelante, indicó que las aportaciones de la facultad en los temas de la arquitectura, la ciudad, el patrimonio histórico, las artes y la cultura han sido y son relevantes y contribuyen de manera importante al logro de la misión universitaria.

Antes de finalizar reconoció que para ampliar los logros y fortalezas e impulsar aún más la posición del plantel universitario en la sociedad se requiere enfrentar los retos y avanzar en la construcción de un proyecto incluyente, que posibilite el dialogo y consolide el clima de trabajo entre profesores, estudiantes, administrativos y manuales.

Por su parte, José Luis Villamil Urzaiz, secretario general de la UADY y representante del rector José de Jesús Williams, tuvo a su cargo la inauguración de la semana y destacó la presencia de los ex directores Roberto Ancona Riestra, Hernán Gómez Amaro, Edgardo Bolio Arceo, Ginés Laucirica Guanche así como al desaparecido Fernando Medina Casares y al director fundador Aercel Espadas Medina.

“No puedo evitar que por mi mente pasen muchos momentos que conozco de la Facultad de Arquitectura y que de alguna manera han formado parte de mi vida”, indicó el funcionario universitario y rememoró cuando los académicos y ex directores, Ancona Riestra y Medina Casares, fueron estudiantes y comenzaron su formación en un local de la colonia Itzimná.

Al término de la ceremonia inaugural los directivos universitarios entregaron reconocimientos a los estudiantes con los mejores promedios académicos y a los docentes y personal administrativo y manual con 25, 30 y 35 años de servicio.

De la licenciatura en Arquitectura destacaron los estudiantes Fátima Pérez Poot, José Gómez Montero y Alejandra Medina Márquez. En el programa educativo de Diseño del Hábitat sobresalieron Julio Xix Verdejo, Fabiola Perianza Gómez y Stefany Padilla Cervera. Finalmente, en Artes Visuales los mejores son Miguel Ucán Canul, Brenda Carrión Villanueva y María Fernández Baeza.

Los galardonados por sus 35 años de servicio en la Facultad de Arquitectura son: Blanca Paredes Guerrero, Víctor Enríquez Cortés, Hernán Gómez Amaro, Carlos López Carvajal, Marco T. Peraza Guzmán y Edgardo Bolio Arceo.

Con 30 años de labores, los académicos Manuel Canto Castro, José L. Cárdenas Pérez, Raúl Cardeña Ruz y Galo Carrillo Arce, y el personal administrativo integrado por Gabriela Dorantes Poot, María Ramírez Sabido y Mariano Can Canché. Finalmente, con 25 años, la profesora Elvia González Canto y el personal administrativo Julio Ortiz Berzunza, María Pech Chay y Juan Zapata Orozco. También se entregó reconocimiento a Samuel Estrella Pereira, ganador del concurso del logotipo conmemorativo del aniversario 42 de la Facultad de Arquitectura.

Fiestas patrias con bajas ventas: CANACO Mérida

  • Reflejo de la situación económica actual
  • Los aumentos similares a un fin de semana de quincena

Mérida, Yucatán.- Por los festejos patrios los establecimientos comerciales, y los relacionados con el sector turismo, tuvieron un mínimo incremento en sus ventas, pues algunos apenas aumentaron en cuatro por ciento en comparación al año anterior, y no se percibió una mejoría respecto a otros días del mismo mes.

De acuerdo a información proporcionada por afiliados a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, en esta ocasión en las fiestas patrias no vendieron lo que esperaban, y lo atribuyeron a la situación económica de los consumidores en general.

La excepción fue en ventas de artículos de consumo doméstico, en los supermercados y tiendas departamentales, ya que el comportamiento por el día inhábil y la coincidencia con la quincena generó mayores ventas, y afluencia similar a la de los fines de semana, en las que aumenta el número de visitantes a esos centros comerciales.

El presidente de la CANACO Mérida, José Manuel López Campos, precisó que en comparación con años anteriores en esta ocasión los festejos por el Día de la Independencia tampoco cumplieron las expectativas de los negocios del ramo turístico, ya que al celebrarse en miércoles, a mitad de semana, no fue propicio para salir de la ciudad o recibir visitantes de otros Estados.

En el caso de los restaurantes, señaló, tuvieron un ligero incremento algunos de ellos, ya que el comportamiento de los comensales fue como el de un fin de semana, por el día inhábil.

En cuanto a la tradicional celebración del "Grito" muchas personas prefirieron reunirse en familia o entre amigos, para evitar gastos mayores que les afecte sus presupuestos, anotó.

Sin embargo, los restaurantes de comida mexicana, o aquellos que realizaron promociones por la celebración, sí tuvieron un incremento notable, mayor al del promedio que  la CONCANACO estimó para estos giros, seis por ciento respecto al año anterior.

A nivel nacional, indicó, se contemplaba una derrama de más de 12 mil millones de pesos, pero al parecer no se cumplió esa expectativa, pues las familias fueron  ahorrativas con los festejos, ya que muchas aún resienten los gastos del regreso a clases, y otras tienen incertidumbre con los efectos que tendrá en su economía personal los recortes presupuestales anunciados por el gobierno federal.

López Campos, expuso que otro factor que afecta en estas celebraciones a todos los comercios legalmente establecidos es el comercio informal, competencia desleal que disminuye las ventas de las empresas que pagan impuestos y prestaciones sociales a sus trabajadores.

Y en ese sentido, el líder empresarial subrayó que se recibió como un mensaje positivo, para la ciudadanía en general, la acción del nuevo Ayuntamiento de desmantelar los puestos que se instalaron frente a los corredores del Portal de Granos para alojar a los locatarios del Mercado Lucas de Gálvez, durante la remodelación de su área de trabajo, tan pronto se terminaron los trabajos y regresaron a ocupar sus lugares.

"Esperamos que la acción de recuperar espacios públicos sea una constante en la administración municipal, dignificando el trabajo de los vendedores que hoy están en calles, parques y vialidades, reubicándolos a sitios propios para su actividad y dentro de la formalidad" asentó.

Cantantes yucatecos unen su talento por una causa altruista

  • Gina Osorno, Javier Alcalá y Jesús Armando ofrecerán “Noche bohemia”
Mérida, Yucatán.- Los cantantes yucatecos Gina Osorno, Javier Alcalá y Jesús Armando unirán su talento para apoyar a personas de escasos recursos que requieren del trasplante de algún órgano durante una velada musical que ofrecerán en esta ciudad el próximo 22 de septiembre.

En el marco de la Semana Nacional de Donación de Órganos y Tejidos, que se llevará a cabo en la entidad del 21 al 27 septiembre, los intérpretes presentarán un espectáculo denominado “Noche bohemia”, que tendrá como sede el Salón Uxmal II del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, a las 20:00 horas. El evento tiene cuota de recuperación.

El recital cuenta con el respaldo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) en coordinación con el Centro Estatal de Trasplantes del Estado de Yucatán (Ceetry)

Entrevistada sobre el tema, la presidenta de la Fundación Camila, principal promotora de estas acciones, María Teresa Fernández Maldonado, indicó que el concierto forma parte de una serie de actividades, entre las que se incluyen conferencias y clases de baile.

“El boleto tiene un costo de 200 pesos y lo recaudado servirá para brindar medicamentos a personas de escasos recursos que necesitan ser trasplantadas y no cuentan con algún tipo de seguridad social. Nuestra labor es apoyarlas con medicinas antes y después de algún trasplante o también en casos de emergencia”, apuntó.

Al comentar sobre la velada, Fernández Maldonado expuso que será un evento altruista que el público disfrutará con las voces de los invitados especiales, quienes cuentan con gran trayectoria y calidad musical, por lo que al tiempo que ayudan, también disfrutarán de una velada especial.

La directiva detalló que con la adquisición del boleto se está ofreciendo una promoción, que incluye por los 200 pesos, dos pases para el concierto, cuatro para una función en los cines del citado Centro de Convenciones y acceso para toda una familia a la macro clase familiar de baile, que se realizará el domingo 27, a las 9:00 horas en el mismo recinto.

Los interesados pueden adquirir sus boletos en la gerencia del lugar sede, las oficinas del Ceetry o a través de la página de la red social Facebook Asociación Camila A.C.
 
Explicó que la Fundación es una agrupación que surgió hace cinco años tras la pérdida de una de sus hijas a causa de un accidente de tránsito y ante ese hecho, decidió donar sus órganos a otros seres para que puedan seguir viviendo y desde entonces, promueve ese tipo de acciones entre la sociedad.

“Nuestro lema es ‘Del dolor florece la vida’, puesto que la donación es una opción viable para seguir viviendo, es reconfortante que alguien más pueda vivir a través de algún órgano de otra persona, es cuando te das cuenta que la esperanza llega y seis personas viven a través de Camila. En todo este proceso mis hijos han sido una gran lección”, finalizó.

Realidades sociales diversas, presentes en III Festival de Cine y Video


  • Un total de 86 videos serán proyectados durante el encuentro
Mérida, Yucatán.- Historias sobre migración, derechos humanos, autogestión, tradiciones indígenas y alimentarias serán proyectadas en el III Festival de Cine y Video Kayche’ Tejidos Visuales, ventana que ofrece la oportunidad de conocer realidades sociales alternas a la de Yucatán.

En rueda de prensa encabezada por el jefe del Departamento de Artes Visuales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Pedro Ac Tacú, la directora del Colectivo Kayche’, Zoila Jiménez Pacheco, informó que con apoyo de la dependencia estatal el evento se realizará del 27 de septiembre al 3 de octubre en diferentes foro de la capital yucateca y el estado.

Acompañada por las curadoras e integrantes de la organización, Rosario Nieto y María del Mar Boeta Madera, así como por el artista visual, Cuauhtémoc Gómez Murillo, la también promotora cultural indicó que serán 86 videos los que se proyectarán durante la jornada, que por tercera ocasión se realiza después de sus ediciones 2011 y 2013.

La sede principal será el teatro “Armando Manzanero”, ubicado en el Centro Histórico de Mérida, así como sedes alternas en otros espacios de la urbe y municipios de la entidad, precisó.

La directora del Colectivo señaló que en esta edición se recibieron 202 propuestas, las cuales fueron revisadas por un comité de curaduría y cuya selección consta de 86 videos que integran cinco temáticas principales: autogestión, soberanía alimentaria, derechos humanos, migración y  saberes indígenas

Además de las proyecciones, el Festival incluye mesas panel, conferencias, talleres, encuentros y eventos interdisciplinarios que convergen en la creación y fortalecimiento de un diálogo ante las diferentes realidades sociales y culturales contemporáneas, comentó.

Al hacer uso de la palabra, Rosario Nieto indicó que el previo al inicio de las proyecciones de videos se llevará a cabo la inauguración de la instalación Pájaro Ts’iu de Gómez Murillo, el próximo viernes 25 de septiembre, a las 19:00 horas en el Centro Cultural “Ricardo López Méndez” de la Unidad Habitacional Cordemex, al norte de esta urbe.

Respecto a los trabajos seleccionados, María del Mar Boeta Madera informó que estas grabaciones son producidas por creadores de México, Brasil, Guatemala, El Salvador, Uruguay, Argentina, Ecuador, España, Colombia y Bélgica, así como de Francia, Países Bajos, Inglaterra, Polonia, Perú, Dinamarca, Grecia, Estados Unidos, Irán, Malawi e Italia, además de las Islas Georgias y Sandwich del Sur.

Añadió que las proyecciones serán evaluadas por un jurado dictaminador integrado por los reconocidos académicos y profesionales en el campo de producción audiovisual, Jorge Puchex, Miguel Güemez, Elva Rosa Morales, Juan José García Ortiz y Carolina Paredes.

Al finalizar la exposición, se reconocerán dos obras, una del género documental y otra de ficción en dos categorías: nacional e internacional. El premio consiste en una pieza de madera alusiva al Pájaro Ts’iu, original de Cuauhtémoc Gómez Murillo.

Para consultar la programación completa del III Festival de Cine y Video Kayche’ Tejidos Visuales se puede acceder al enlace electrónico se http://festival.kayche.org/seleccion.php.

Medalla Liderazgo Anáhuac a Don Adolfo Patrón Luján

  • Reconocido por su liderazgo empresarial y contribución a la cultura de Yucatán y México
  • La ceremonia será el próximo 24 de septiembre
Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de reconocer a uno de los grandes líderes y empresarios de Yucatán, la Universidad Anáhuac Mayab hará entrega de la Medalla Liderazgo Anáhuac 2015 a don Adolfo Patrón Luján.

Con este máximo galardón, la institución distingue a personas que por sus valores humanos y profesionales así como por su contribución a la sociedad, representan el ideal formativo de la Universidad; en este sentido, a Don Adolfo Patrón se le distingue por su liderazgo empresarial y su contribución a la cultura de Yucatán y México.

La ceremonia de entrega de la Medalla Liderazgo Anáhuac se llevará a cabo el próximo 24 de septiembre a las 6 pm en el Auditorio Gomory de esta casa de estudios. Recibirá dicho galardón de manos del P. Rafael Pardo Hervás, L.C., Rector de la Universidad; en compañía del Dr. Narciso Acuña González, Vicerrector académico; Lic. Roberto O´Neill Gómez, Vicerrector Formación Integral y el P. Ulises Peñúñuri Munguía, L.C. Vicerrector de Administración y Finanzas.

Reconocido por su profunda pasión por la música, Don Adolfo fue el principal impulsor de la creación de la actual Orquesta Sinfónica de Yucatán, misma que inició actividades en 2004, aunque sus contribuciones a la sociedad abarcan el ámbito empresarial, educativo y cultural.

El Ing. Adolfo Patrón Luján nació en Mérida, Yucatán el 19 de diciembre de 1926. Comenzó a trabajar en Resistol, después Grupo DESC, donde promovió la fusión de Resistol con Mosanto Mexicana para crear Industrias Resistol, S.A., de la cual fue Director General y Presidente del Consejo desde 1976. En 1978, se convirtió en Presidente de Fomento de Investigación y Cultura Superior A.C. Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana (FICSAC), cargo que desempeño del 4 de abril de 1978 al 20 de abril de 1983.

Entre las distinciones que ha recibido cabe destacar que en 1977 recibió de manos del presidente, José López Portillo, el Premio Nacional de Química “Andrés Manuel del Río”, que otorga la Sociedad Química de México.

En el ámbito social y cultural, Adolfo Patrón Luján ha colaborado en asociaciones como Canal 11, Fundación de Apoyo Infantil, Asociación de la Industria Química y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Además, también fue fundador del Patronato del Conservatorio de las Rosas en Morelia y llegó a ser Presidente de la Asociación Civil ProÓpera.

Actualmente está casado con Margarita Molina Zaldívar, presidenta de FIGAROSY (Fideicomiso Garante para la Orquesta Sinfónica de Yucatán) y quien durante 19 años fungió como presidenta de la asociación Save The Children México en Yucatán.

En contexto:
La Medalla Liderazgo Anáhuac también se le ha otorgado a: Valentina Alazraki, Guillermo Ortega y Lolita Ayala.

Premios a Don Adolfo Patrón
·        1987, la Universidad Iberoamericana le otorga la “Medalla Bene Merenti” por su misión como benefactor.
·         2007, de la Liga de Acción Social, recibe la medalla “Gonzalo Cámara Zavala”.
·         2008, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco le entrega la “Medalla Yucatán”, máximo galardón del Poder Ejecutivo otorgado a personas nacidas en el Estado, quienes han aportado grandes beneficios.
·         2010, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatán le entregó el Reconocimiento al Mérito del Desarrollo Cultural y Comunitario.
·         2011, la Asociación “Cultura Yucatán” le otorgó la medalla “Cultura Yucatán”.
·         2009, la organización IMPULSA le entregó el reconocimiento”Fuego de Vida” por su trayectoria y posicionar mundialmente a la empresa Resistol, designándole un lugar en el Salón del Empresario de México. IMPULSA creó el Salón del Empresario en México en 1993 junto a Grupo Editorial Expansión, para rendir homenaje a aquellos empresarios que han contribuido sustancialmente en el desarrollo empresarial de México y de su comunidad.

·         2014, el H. Ayuntamiento de Mérida le proporcionó la medalla “Silvio Zavala Vallado a la Cultura y las Artes”, por su aportación en el campo de la creación artística y cultural en el ámbito del Municipio de Mérida.

Ejemplos de Morelos e Hidalgo deben inspirar a las nuevas generaciones: Beatriz Espejo

  • La escritora ofrece conferencia en Yucatán
Mérida, Yucatán.- El fortalecimiento de la enseñanza cívica y la cultura son los dos únicos elementos que nos pueden sostener ante los retos económicos y sociales que enfrentamos los mexicanos, afirmó la escritora veracruzana Beatriz Espejo, durante una conferencia que ofreció en esta ciudad.

En presencia del titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, y un numeroso público que se congregó en el Centro de Jubilados y Pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey), la autora de diversos libros señaló que es prioritario que las nuevas generaciones conozcan a fondo los capítulos de nuestra historia y raíces culturales, para poder hacer frente a los nuevos desafíos para la patria.

“Los ejemplos de José María Morelos y Pavón, y Miguel Hidalgo deben inspirar a las nuevas generaciones, pues estos personajes estaban al tanto de lo que pasaba en el país y de todo lo que los indígenas sufrían durante la época Colonial, por lo que fueron los primeros en tomar parte de la lucha armada para lograr la independencia de México”, aseguró.

Bajo el título “Morelos”, la doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó el papel trascendental que el denominado Siervo de la Nación jugó durante el movimiento independentista, pues fue precursor en el establecimiento del primer sistema monetario, además de que promovió la primera constitución y la abolición de la esclavitud.

“Hoy hay poco interés de los jóvenes por conocer a los héroes nacionales y lo que costó lograr la independencia de España, que en ese entonces era la primera potencia mundial y nosotros sus vasallos. Es necesario que las nuevas generaciones conozcan más de nuestra historia para poder entender por qué Benito Juárez luchó tanto contra Maximiliano, pues él sabía cuánto había costado la libertad y por eso peleó para conservarla”, puntualizó.

Durante su exposición, la también recipiendaria de la Medalla Bellas Artes indicó que tanto Morelos como Hidalgo están a la altura de otros próceres del continente americano, como Abraham Lincoln, pues ellos fueron los primeros en promover el sistema antiesclavista antes que el ex presidente estadounidense.

En los Estados Unidos hay una veneración por Lincoln y en México no hacemos lo mismo con dos hombres que fueron valientes ante la muerte, que sostuvieron que  la culpación era para los bandidos y no para los héroes de la patria, mencionó.

En entrevista posterior, Beatriz Espejo, quien tienen raíces familiares en Yucatán, informó que después de un año retomó la escritura y está por concluir un cuento sobre la poetisa griega Safo de Lesbos que, contrario a lo que tradicionalmente se sabe de ella, no se suicidó por una mujer sino por un hombre.

“El próximo año se presentará la obra y hay posibilidades de que lo haga aquí en Yucatán”, finalizó.

Capacitan a empleados de restaurante para mejorar productividad

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de adquirir conocimientos prácticos que les permitan ser más eficaces en la gestión diaria de sus labores y de sus tareas, 40 trabajadores del restaurante “La chaya maya” concluyeron su proceso de instrucción como parte del programa “Capacitar” que implementa la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del estado.

Al realizar la  entrega de  constancias al personal de la empresa, el titular de la dependencia estatal, Enrique Castillo Ruz, señaló que en el Gobierno  del licenciado Rolando Zapata Bello privilegia la pertinencia de la formación en el ámbito laboral, a fin de satisfacer las necesidades actuales y las que surjan en el futuro.

Acompañado del gerente General, Miguel Aké Cervantes, Castillo Ruz destacó que este esquema  fortalece y amplía las capacidades competitivas de las personas, mediante el otorgamiento de recursos económicos para el desarrollo de programas de enseñanza de los trabajadores en activo, así como de empleadores.

De igual manera, indicó que “Capacitar” fue puesto en marcha por el titular del Poder Ejecutivo el 24 de  abril de 2013 y  a la fecha ha beneficiado a más de 26 mil yucatecos, lo cual habla del éxito de este plan que ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto entre la iniciativa privada y el Gobierno estatal.

“Para nosotros es primordial el que el programa ‘Capacitar’ cumpla su propósito, que es el mejorar la productividad en los trabajadores”, aseguró.

Ante la presencia de los egresados del curso,  Castillo Ruz puntualizó que actualmente es de vital importancia apostarle al rendimiento del personal en las empresas, ya que eso es lo que impulsa la economía y por ende, fortalece a un pueblo.

Por su parte, Aké Cervantes agradeció  el apoyo del Gobierno del Estado para la realización de este proyecto y subrayó la importancia del programa, el cual tiene grandes beneficios para un mejor desarrollo de los empleados y desde luego, para optimizar la productividad en la compañía.

“Porque esto ayuda  mucho, tanto a las empresas como a las personas que logran capacitarse, porque cuentan ya con una herramienta más para su currículum laboral y personal”, concluyó.

En total se impartieron cinco cursos, dos en el área de Administración y los otros en Atención al Cliente, Recursos Humanos y Ventas, con una inversión de más de 46 mil pesos.

En representación de los participantes, Glendy Madera Torres comentó que la capacitación es una necesidad fundamental de cada firma, pues “los tiempos cambian y si queremos continuar en la competencia, tenemos que ser conscientes que también debemos adaptarnos a todo lo que esos cambios implican. Conforme crecemos se crean nuevos puestos y en base a ellos surge el tener que actualizarnos”.

Al evento también acudieron Alfredo Conejo Plata, gerente Administrativo; Gualberto García Wan, chef Ejecutivo,  y Armando Silveira Ayora, director del despacho Silcre Consultores. 

Leyes discriminan a padres solteros: no cuentan con guarderías para sus hijos

  • Diputado impulsa iniciativa para que independientemente de su estado civil, cuenten con este servicio
  • Más de 9 millones de varones afiliados al IMSS están excluidos de esa prestación
México, DF.- Las leyes en México discriminan a padres solteros, al no establecer para ellos el derecho al servicio de guardería, a pesar de que esta población va en aumento debido a divorcios, migración por trabajo, enfermedad, muerte de su pareja o abandono, indicó la diputada María Luisa Gutiérrez Santoyo, de Nueva Alianza.

Ante ello, la diputada federal por Baja California impulsa una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política, la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a fin de que los padres trabajadores, independientemente de su estado civil, tengan derecho a los servicios de guarderías infantiles para sus hijos.

Resaltó que actualmente más de 9 millones de trabajadores varones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) están excluidos de esa prestación.

La ley del ISSSTE, acotó, proporciona Servicios de Atención para el Bienestar y Desarrollo Infantil, y aunque no especifica que sean únicamente para las mujeres, en la práctica esa prestación no se facilita a los trabajadores afiliados a la institución.

La Ley del Seguro Social, en tanto, contempla el derecho a recibir los servicios de guarderías para las mujeres trabajadoras, pero para los hombres pone una serie de condicionantes discriminatorias. Una de ellas, comentó, es que para disfrutar de este beneficio el varón debe ser viudo, divorciado o aquél al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos.

Esta situación plantea a los padres de familia una disyuntiva compleja entre su necesidad de incorporarse a una actividad generadora de ingreso y la preocupación por que sus hijos cuenten con un cuidado adecuado, sobre todo en edades tempranas, subrayó la legisladora Gutiérrez Santoyo.

Mencionó que la igualdad de género es un principio constitucional que estipula que mujeres y hombres son pares ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno, tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

El Estado, señaló, ha plasmado en la Constitución Política el derecho a recibir el servicio de guarderías; sin embargo, el problema es que este beneficio es únicamente para las madres trabajadoras, lo cual resulta totalmente discriminatorio para los hombres.

Sostuvo que en el país es cada vez mayor el número de hombres que cuidan de sus hijos o luchan por tener su custodia, según informes del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Ante ello, continuó, “resulta evidente la necesidad de armonizar las leyes a fin de que no haya una contradicción entre éstas y la propia Constitución respecto al derecho a la igualdad en materia de acceso a las guarderías por parte de los derechohabientes del Seguro Social y del ISSSTE, sean hombres o mujeres”.

Lo anterior, precisó, sin mencionar el gran beneficio que podría significar para un padre de familia que, por alguna situación imprevista, requiera de forma inmediata el servicio de guardería para sus hijos.

Agregó que el combate a la discriminación no sólo se encuentra en abatir las conductas cotidianas a que están expuestos los ciudadanos por cualquier diferencia, sino que, además, el Estado tiene el deber de crear leyes que por ningún motivo permitan el no reconocimiento y violación de sus derechos.

“No basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho; para que lo sea, ésta debe traducirse en las mismas oportunidades para acceder a los servicios de guardería”, subrayó.

Senado guarda minuto de silencio por el deceso de Eraclio Zepeda

  • El escritor chipaneco, quien falleció en la madrugada de este jueves, fue galardonado por el Senado de la República con la Medalla Belisario Domínguez en 2014.
  • Su obra literaria figura entre las más representativas antologías de cuentos mexicanos reconocidos en los ámbitos nacional e internacional: Gil Zuarth.
México, DF.- El Senado de la República guardó un minuto de silencio a la memoria del escritor Eraclio Zepeda Ramos, quien falleció en la madrugada de este jueves, a la edad de 78 años.

A nombre de la Cámara de Senadores, el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth, recordó que Zepeda Ramos fue un prolífico escritor, destacado catedrático, impulsor de la cultura, embajador de México ante la UNESCO, corresponsal de diversos medios, comentarista de radio y televisión, y director general de Radio Universidad.

Además, recibió los premios Chiapas de Arte, Premio Nacional de Cuento por “Asalto nocturno”; Javier Villaurrutia por “Andando el tiempo”; así como la medalla conmemorativa del Instituto Nacional Indigenista en 1980.

Las novelas de las cuales es autor, enfatizó Gil Zuarth, constituyen un gran mural de hechos y personajes protagonistas de las historia de Chiapas en el contexto de los acontecimientos sociales de México y del mundo.

Agregó que la obra literaria de Eraclio Zepeda figura entre las más representativas antologías de cuentos mexicanos reconocidos en los ámbitos nacional e internacional.

El presidente de la Mesa Directiva refirió que en 2014, el Senado de la República reconoció, de manera unánime, la trayectoria profesional y de vida del escritor, y le otorgó la Medalla de Honor Belisario Domínguez, “el reconocimiento más alto que esta institución republicana puede brindar a un mexicano ejemplar, cuyas aportaciones contribuyen al engrandecimiento de la patria”.

“A sus familiares y amigos --expresó-- les manifestamos nuestra solidaridad por su fallecimiento y les expresamos nuestras más sinceras condolencias”. “Lamentamos su ausencia, descanse en paz don Eraclio Zepeda Ramos”.

Desde 2013 se han renovado cerca de 87 mil muebles en las escuelas

  • Nuevo mobiliario escolar, en beneficio de niñas y niños yucatecos
Mérida, Yucatán.- Como parte de los resultados del Censo de Escuelas, Maestros y  Alumnos de Educación Básica y Especial, realizado en 2013 para identificar el déficit total de mobiliario, el Gobierno del Estado ya ha distribuido a la fecha 86 mil 887 piezas de las 104 mil 212 que se necesitan en los planteles públicos de la entidad.

El titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, visitó el jardín de niños “Plan de Ayala”, ubicado en la colonia Plan de Ayala Sur de la capital yucateca, donde dio el banderazo de salida a los vehículos que transportan las piezas a 150 preescolares y 138 primarias, además de litros de pintura.

Al dirigir un mensaje en el patio central, el mandatario destacó que la sustitución de mobiliario y entrega de pintura es resultado del trabajo ordenado en materia educativa, que permitió la realización del Censo para conocer las condiciones de los planteles en la región.

Ante alumnos, padres de familia, docentes y autoridades estatales y federales, indicó que este esfuerzo permite a los maestros enfocarse exclusivamente a atender académicamente a los estudiantes y de esta manera, garantizar una formación de calidad y equitativa en todas las escuelas públicas de Yucatán.

Asimismo, pidió a los padres que se involucren y estén en contacto con el personal del colegio para fortalecer la preparación de sus hijos, a quienes también llamó a cuidar el nuevo mobiliario.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Educación estatal (Segey), Raúl Godoy Montañez, agregó que a partir del 1 de octubre se recibirán más piezas para cumplir la meta y posteriormente tener en resguardo algunas de remplazo.

El funcionario informó que este año se beneficiará a 596 preescolares con 11 mil 980 cubetas de pintura de las 33 mil 297 que se distribuirán, con una inversión de más de 14 millones de pesos.

Al hacer uso de la palabra, la directora del jardín de niños, Lucely Várguez Quintal, agradeció que esas acciones sean una respuesta al Plan de Mejora, que permite a los directores y maestros tener una descarga en el proceso administrativo, relacionado con la infraestructura y mobiliario, y de esta manera dedicar más tiempo a sus respectivas responsabilidades, como la impartición de clases. 

A nombre de los padres de familia, la señora Reina Salvador Zozaya reconoció que se nota un crecimiento y avance en el colegio gracias al apoyo del Gobierno del Estado, además de que agradeció la implementación de programas como Escuelas de Calidad y Escuela Segura.

Al evento asistieron la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Celia Rivas Rodríguez; el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el estado, Wilberth Chi Góngora; los directores de Educación Inicial y Preescolar, Martha López González, e Indígena, Santiago Arellano Tuz, además de la presidenta de la Sociedad de Padres de Familia del plantel sede, Ivonne Vadillo Pérez.

Nuevo lenguaje periodístico para procesos penales

  • Ya no se utilizará el término “presunto culpable” sino imputado o sujeto a investigación
Mérida, Yucatán.- Con el nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales que entrará en vigor el próximo martes 22, los periodistas tendrán la oportunidad de tener mayor información de los procesos penales, ya que de acuerdo a los principios rectores, y el propio funcionamiento procesal, la transparencia y el fácil acceso a la información se privilegian de origen, afirmó el juez Luis Edwin Mugarte Guerrero.

Durante una reunión con medios de comunicación, destacó el ejercicio de los derechos procesales que tienen los actores, y que involucran el uso y ejercicio de la cobertura periodística.

Mencionó las limitaciones para no exponer a los procesados en los medios de comunicación y a no ser presentados ante la comunidad como culpables, así como del nuevo lenguaje, como por ejemplo que no ya se utilizará el término “presunto culpable” sino imputado o sujeto a investigación.

Dijo que con el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, los comunicadores podrán identificar claramente aquellos escenarios de cobertura periodística con interés para la opinión pública, y podrán realizar su trabajo de forma directa con las fuentes, es decir, con las partes involucradas en los casos procesales.

Manifestó los Principios Rectores de Publicidad y Oralidad que contempla este sistema penal, que garantizan la transparencia para todos los actores, también favorecen el ejercicio periodístico y facilitan el acceso a la información de forma transparente y expedita.

Dijo  que ahora los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia, en los casos y condiciones que determine el órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución Mexicana, el Código y los acuerdos generales que emita el consejo.

Mencionó que ahora los periodistas, o los medios de comunicación acreditados, deberán informar de su presencia al órgano jurisdiccional con el objeto de ubicarlos en un lugar adecuado para tal fin y deberán abstenerse de grabar y transmitir por cualquier medio la audiencia”.

Condena Senado ataque a turistas mexicanos en Egipto

  • Piden legisladores una investigación oportuna y expedita de los hechos ocurridos.
  • Exigen a la SRE emitir alertas de viaje continuas para advertir peligros de visitar ciertos países.
México, DF.- El Senado de la República condenó enérgicamente los hechos ocurridos el pasado 13 de septiembre en la zona desértica de Al-Wahat, Egipto, en donde ocho ciudadanos mexicanos perdieron la vida y seis más resultaron heridos en un ataque de las fuerzas de seguridad de aquel país.

En un pronunciamiento aprobado por unanimidad al que dio lectura el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a que mantenga una constante comunicación y cooperación con las autoridades de la República Árabe de Egipto, con el fin de que se investiguen de manera oportuna y expedita de los hechos ocurridos.

Además, se pidió castigar a los responsables en el marco de la ley y reparar el daño a las víctimas y familiares de quienes fallecieron. “Esta soberanía exhorta al Ejecutivo federal a efecto de que se brinde todo el apoyo necesario para los heridos y las familias de los mexicanos fallecidos en este ataque”, menciona el pronunciamiento.

También se solicita a la SRE elevar el nivel de la alerta de viaje a la República Árabe de Egipto, de manera proporcional a lo acontecido, con el fin de salvaguardar la seguridad de los connacionales, y que se instruya a la red consular a adoptar las medidas preventivas conducentes, a efecto de salvaguardar la seguridad de los ciudadanos mexicanos en Egipto para coadyuvar en su retorno al país.

La senadora Mónica Arriola Gordillo afirmó que México debe exigir al gobierno egipcio una indemnización a las familias afectadas por su falta de prevención, una investigación exhaustiva y justificación pronta, pues un “usted disculpe nunca, nunca será suficiente para los familiares de los fallecidos”.

Criticó la posición del gobierno de esa nación respecto al número de cifras que inicialmente manejó, previo al viaje de la canciller Claudia Ruiz, la petición a los medios de Egipto para dar a conocer solamente la información oficial sobre los mexicanos muertos, así como la comparación hecha a “modo de justificación” sobre el clima de violencia en ambos países.

Agregó que las autoridades mexicanas deben emitir alertas de viaje continuas para los connacionales, a fin de advertir de los peligros que pueden enfrentar en ciertos países.

Del Grupo Parlamentario del PRD, el senador Benjamín Robles Montoya, expresó su solidaridad y condolencias a los familiares de las víctimas. “En este Senado hay representantes atentos al curso de los acontecimientos, somos aliados en su dolor y en la búsqueda de su tranquilidad, no duden en contar con nosotros para lo prudente y necesario”, sostuvo.

Afirmó que el deceso de los mexicanos en Egipto debe valer para reflexionar sobre los procedimientos diplomáticos, pero más aún para redefinir la política exterior mexicana. “Como senadores nos apura a debatir y redefinir muchas de las estrategias y prioridades en materia de política exterior”, pero que no sólo responda a momentos coyunturales, precisó.

La senadora Ana Gabriela Guevara, del Grupo Parlamentario del PT, dijo que se requiere un proceso más enérgico y que no sea una desesperación “suicida” la que lleve a tomar “decisiones equívocas” por lo que sucedió en Egipto el domingo pasado.

El senador Gerardo Flores Ramírez, del PVEM, manifestó que los hechos ocurridos el pasado fin de semana generaron sentimientos de consternación, tristeza, coraje y repudio por la forma en que las autoridades de Egipto han reaccionado de manera errática en estos días tras el ataque a los turistas mexicanos.

Expresó que es muy importante que el Senado acompañe los esfuerzos del Ejecutivo federal para exigir a Egipto que se esclarezcan estos hechos, que se deslinden responsabilidades y se indemnice a los familiares de las víctimas y a los heridos.

La senadora del PAN, Gabriela Cuevas Barron, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, consideró inaceptable que ni la Cancillería ni la embajada de México en El Cairo hayan emitido la alerta correspondiente para viajar a ese país.

Pidió que se llame a llame a consultas al embajador mexicano en Egipto, “para eso sirve la diplomacia, para saber elevar la voz cuando sea necesario”. Señaló que el pueblo de aquel país vive una de las crisis más graves de los últimos años e insistió en que el gobierno mexicano debe informar a la población, a través de alertas oportunas, sobre los peligros que corren en ciertas zonas del mundo.

La presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores África, Margarita Flores Sánchez, manifestó que el Grupo Parlamentario del PRI también se une a la demanda del Estado mexicano para que el gobierno egipcio realice una investigación transparente por lo acontecido el pasado 13 de septiembre.

Pidió que no haya impunidad y que sea el diálogo la herramienta de la diplomacia para la solución pacífica de conflictos.

Jesús Casillas Romero, del PRI, señaló que a unos días de celebrar el Día Internacional de la Paz se suscitaron estos hechos violentos contra turistas mexicanos “que atentan contra la actitud del pueblo mexicano de establecer lazos de hermandad y acercamiento con otros países”.

Se pronunció a favor de las acciones realizadas por parte del Ejecutivo federal y se sumó a la exigencia de esclarecer lo que aconteció en ese ataque de las Fuerzas Armadas egipcias.

Al final de los posicionamientos de los diferentes grupos parlamentarios, la asamblea senatorial guardó un minuto de silencio por las víctimas de los hechos del 13 de septiembre en Egipto. Además, a propuesta de la senadora Angélica de la Peña, brindó un minuto de aplausos a la exdiputada federal María Elena Cruz Muñoz.

Necesario detener subrogación de vientres en México, expresan senadoras y académicos

  • Se ha convertido en una industria que genera ganancias por más de dos mil millones de dólares a nivel mundial.
  • 80 por ciento de procedimientos practicados en mujeres mexicanas es a favor de extranjeros, señalan.
México, DF:- En la presentación del libro “Maternidad subrogada: explotación de mujeres con fines reproductivos”, senadoras y académicos consideraron necesario detener está práctica y evitar que México se convierta en un país como Tailandia o Nigeria, donde el alquiler de vientres está relacionado con el crimen organizado y la trata de personas.

La senadora del Grupo Parlamentario del PRI, Mely Romero Celis, señaló que esta práctica ha consolidado un mercado internacional y se ha convertido en un negocio multimillonario en países como India y Tailandia. Indicó que la industria de la maternidad subrogada generó dos mil millones de dólares a nivel mundial.

Refirió que en México la renta de vientres es 70 por ciento más barata que en Estados Unidos, además se ofrecen paquetes que incluyen un viaje turístico y recreativo para los solicitantes por las playas de Cancún, mientras que las mujeres de Tabasco que subrogan padecen riesgos de salud, aislamiento de sus familias, y en ocasiones, explotación cruel y despiadada.

Comentó que en nuestro país la compensación económica para las mujeres gestantes puede variar, desde los diez mil a los 150 mil pesos, pero las que se encuentran en situación de pobreza extrema son las más vulnerables a esta industria.

Dijo que este libro es una investigación seria e importante, que se llevó a cabo con el fin de esclarecer dudas y proporcionar información certera de este tema que tanto preocupa, así como conocer las numerosas historias de mujeres que “han caído en la tentación de una remuneración económica cuantiosa, sin imaginar las consecuencias graves de su decisión”.

La explotación de mujeres con fines reproductivos debe ser conocida, difundida y detenida, tanto por los tomadores de decisiones como por la población en general y, reiteró, evitar que México se convierta en un país como Tailandia o Nigeria, donde la maternidad subrogada está relacionada al crimen organizado.

Su compañera de bancada, la senadora Lisbeth Hernández Lecona, expresó que este es un tema que compete a la integración de la familia, “tal como lo establece el artículo cuarto constitucional, que dice que la Constitución protegerá a la familia”.

Aseguró que dentro de una “familia natural” un menor tiene mejor desarrollo humano, por lo que los legisladores deben estar atentos a este asunto.

En tanto, Luis Pavón Vázquez, reportero de investigación, dio a conocer la forma en que agencias de subrogación de vientres actúan en Villahermosa, Tabasco, engañando y violando los derechos de las madres sustitutas.

Para Francisco Vázquez Gómez Bisogno, profesor de la Universidad Panamericana, no existe argumento filosófico que permita justificar la existencia de un derecho a la paternidad, pues implicaría aceptar la idea de que una mujer subrogue su vientre, a cambio de su menoscabo, e incluso, la pérdida de su libertad, para permitir que otras personas accedan a ese derecho.

Opinó que el derecho reconocido en el artículo cuarto constitucional, consistente en que toda persona tiene la libertad de decidir el número y esparcimiento de sus hijos, sólo protege a aquellas personas que poseen la actitud física para procrear, por lo que pensarlo de otra manera transformaría los derechos humanos en “derechos capricho”.

Marcelo Bartolini Esparza, coautor del libro, dijo que con la subrogación de vientres se pisa una delgada línea entre la trata de personas y el tráfico de niños, además, consideró como una involución que los menores puedan ser objeto de contrato.

En este sentido, el académico cuestionó que se prohíba el tráfico de infantes, pero se aplauda el pago de éstos antes de que nazcan.

Ingrid Tapia Gutiérrez, de Early Institute, señaló que más del 80 por ciento de los procedimientos practicados en mujeres mexicanas es a favor de extranjeros, y consideró a esta práctica como una forma de explotación de mujeres con fines reproductivos.

Asimismo, señaló que los extranjeros vienen a México a realizar esta práctica, pues en sus países está considerada como un delito.

A la presentación de este libro asistieron las senadoras Marcela Guerra Castillo, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Angélica Araujo Lara, y los senadores Jesús Casillas Romero, Teófilo Torres Corzo y Humberto Mayans Canabal, todos del PRI.

Senado ratifica designación de Agustín Carstens en Banxico

  • Por mayoría, senadores respaldan designación del gobernador del Banco de México para un segundo periodo.
  • La subasta de dólares sólo beneficia a los especuladores y pone a la venta las reservas de México, afirma el senador del PT, Manuel Bartlett.
México, DF:- Con 84 votos a favor, 16 en contra y tres abstenciones, el Senado de la República ratificó el nombramiento de Agustín Carstens Carstens como integrante de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) para un nuevo periodo de seis años, del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2021.

Luego de aprobar el dictamen, enviado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Roberto Gil Zuarth, tomó la protesta de ley al gobernador del banco central y le deseó éxito en su encargo.

Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Francisco Yunes Zorrilla, señaló que se valoró el perfil académico y la trayectoria en el sistema financiero nacional e internacional del doctor en Economía.

Para su nombramiento, dijo, se ponderaron los momentos, la presión financiera por el entorno internacional, el desempeño económico de países con economía de tamaño similar a la de México, y particularmente la posibilidad de volatilidad en el mercado de divisas, con respecto a la apreciación permanente del dólar.

El Grupo Parlamentario del PAN, expresó su respaldo al dictamen que ratifica al economista para un nuevo periodo de seis años al frente del Banco central, pues Carstens Carstens se ha conducido con transparencia y con decisiones acordes a los desafíos económicos internacionales, consideró el senador Jorge Luis Lavalle Maury.

Dijo que si bien el desempeño de la economía no es satisfactoria, el ejercicio de Banxico ha sido el adecuado porque ha sorteado de manera equilibrada y adecuada las dificultades económicas que ha enfrentado México, principalmente los últimos meses. Banxico ha tenido una actuación clave en el manejo de la política monetaria, sostuvo.

El senador David Penchyna Grub, del PRI, consideró que la ratificación de Agustín Carstens al frente de Banxico es una señal responsable luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció el no incremento de la tasas de interés en aquel país.

Reconoció que no puede haber satisfacción por el crecimiento económico, pero señaló que, en los hechos, la adecuada conducción del Banco de México ha permitido que, pese a los vaivenes internacionales, la economía mexicana se mantenga con una tasa positiva de crecimiento en América Latina.

Al dar inicio a la discusión, el senador Daniel Ávila Ruiz, del Grupo Parlamentario del PAN, sostuvo que como responsable de la política monetaria, Agustín Carstens ha contribuido a que las familias no sufran el deterioro de su bienestar, pese a una política de gobierno que no ha podido resolver el problema de la pobreza.

La confianza de inversionistas nacionales e internacionales, agregó, se ha mantenido gracias a las decisiones asumidas para sostener niveles moderados de inflación, pero sobre todo por la transparencia, rendición de cuentas y honestidad con la que se ha conducido el Banco de México, desterrando cualquier rasgo de opacidad de esta institución.

El senador del Grupo Parlamentario del PVEM, Gerardo Flores Ramírez, aseguró que la ratificación de Carstens Carstens es un acto de responsabilidad por parte del Senado de la República, ya que el contexto económico internacional amerita que los legisladores tomen decisiones oportunas.

Flores Ramírez consideró que con esta ratificación no se genera incertidumbre en los mercados, además de que Carstens es la persona adecuada para encabezar la Junta de Gobierno del Banco de México.

El senador Benjamín Robles Montoya, al expresar el voto en contra del PRD para la ratificación del gobernador del Banco de México, precisó que su negativa no es una cuestión personal, de capacidad o de cualidades, sino por los errores que se han cometido durante los últimos tres años en materia económica.

Indicó que “desde la cabeza de Banxico y, en colusión con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se orquesta de manera deliberada una política monetaria recesiva para el mercado interno, a favor de tener cuantiosas cantidades de divisas para oxigenar los requerimientos de liquidez de banqueros y empresas internacionales, con residencia fuera de México”.

El senador Raúl Gracia Guzmán, del Grupo Parlamentario del PAN, dijo que actualmente la ciudadanía tiene menos dinero que el que tenía hace tres años, a pesar de la aprobación de las reformas estructurales en materia energética, en competencia económica y en telecomunicaciones.

Señaló que no es posible explicarle a la sociedad el refrendo de Agustín Carstens como miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México, sin antes decirle en qué ha fallado la política económica de este sexenio.

Por su parte, el senador Manuel Cavazos Lerma, del PRI, explicó que el Banco de México ayuda al mantener la estabilidad en el poder de compra y en los precios, y esa es su mayor contribución al crecimiento nacional y a la rectoría del desarrollo del país.

Añadió que Agustín Carstens ha realizado bien su labor como gobernador de Banxico, y por su reconocimiento nacional e internacional, se manda un mensaje de confianza a los mercados financieros con su ratificación.

El senador del PT, Manuel Bartlett Díaz, se pronunció en contra de la designación, al considerar que hay un caos económico; la venta de reservas por el alza del precio del dólar sólo benefician a los especuladores y con ello se ven reducidas las reservas que provienen del petróleo y energía, aseguró.

Dijo que la política del Banco Central sólo ha generado mayor número de pobres, pues responde a los intereses del Fondo Monetario Internacional, cuyo objetivo es garantizar a los inversionistas trasnacionales las ganancias necesarias a través de la transferencia de recursos.

Capacitación inédita a 3,500 agentes de la SSP en Yucatán: CODHEY

  • También recibirán capacitación los policías de 106 municipios
Mérida, Yucatán.- Por primera ocasión se capacitará, durante siete meses, a los 3,500 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y a los agentes policiacos de los 106 municipios, anunció el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, José Enrique Goff Ailloud.

Expresó que el objetivo es inhibir que se cometan abusos, y en caso de que así sea, que los policías estés conscientes que realizan un acto que está fuera de la ley y que será castigado, toda vez que según recordó que son los cuerpos policiacos los más señalados por los ciudadanos ante la CODHEY por hechos como detenciones arbitrarias, lesiones, tratos crueles, inhumanos y degradantes,  retención ilegal, entre otros.

“Existe una línea muy delgada entre el ejercicio de la fuerza pública  y la violencia, y queremos que los agentes lo tengan muy claro; les vamos a dar las herramientas que los ayuden a diferenciar cuando están cometiendo violaciones a derechos humanos y cuando ejercen su autoridad”, precisó.

Además, indicó que se abordarán otros tipos de violencia, como es la psicológica que también agravia a los ciudadanos.

“Hay que remarcar que su trabajo es servir a los ciudadanos, no atacarlos  bajo ninguna circunstancia”, comentó.

Puntualizó que la labor que realizan los policías es fundamental para la sociedad, pues son el primer contacto con los presuntos delincuentes y deben actuar conforme a la ley para evitar que por fallas u omisiones se empañe el proceso jurisdiccional que  podría llevar a una persona que es un riesgo para la sociedad de vuelta a las calles.

La capacitación, en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, iniciará a principios del mes de noviembre, será teórica y práctica  con grupos pequeños a fin de que los agentes puedan resolver sus dudas en el tema.

Respecto a los policías municipales dijo que la capacitación inició en Muna y Dzan, y durará aproximadamente año y medio pues se tienen que visitar los 106 municipios y es labor exclusiva de la CODHEY.

Goff Ailloud recordó que el problema al que se enfrentan las corporaciones municipales es la alta rotación así como la falta de capacitación de los elementos, por lo que es necesario el servicio civil de carrera.

Además de la capacitación a los agentes, se enfocarán en el tema de las cárceles públicas, las cuales muchas ya fueron señaladas en reiteradas ocasiones por sus condiciones  infrahumanas.

Aunque ya inició la capacitación, el Presidente de la CODHEY buscará un acercamiento directo con los alcaldes a fin de generar un verdadero compromiso tanto en la capacitación de los agentes así como en la dignificación de las cárceles en los municipios.
© all rights reserved
Hecho con