- Yucatán va en el camino correcto con la creación de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior
Mérida, Yucatán.- Impulsar la participación de los físicos
en el desarrollo del país, como actores clave en la solución de problemas y la
innovación de productos en la industria mexicana, es uno de los retos que se
plantean en el LVIII Congreso Nacional de Física que se lleva al cabo en esta
ciudad.
México tiene que entrar a la tendencia mundial de incluir a
los físicos y, a los investigadores en general, en el sector productivo,
particularmente en la industria, y dejar de verlos como teóricos de posgrado en
la academia. Tienen mucho que aportar aplicando la ciencia al desarrollo del
país, subraya la Dra. Susana Lizano Soberón, presidenta de la Sociedad Mexicana
de Física y coordinadora general del evento.
Con la participación de 1,600 académicos, investigadores y
estudiantes de licenciatura y posgrado, hoy comenzó en la capital yucateca el
LVIII Congreso Nacional de Física, el
XXX Encuentro Nacional de
Divulgación Científica y el Congreso Latinoamericano de Física 2015, uno de los
eventos científicos de mayor relevancia tanto en el país como en esta parte del
continente americano.
Los trabajos durarán una semana.
El acto inaugural estuvo a cargo del secretario de
Administración y Finanzas del gobierno del Estado, Alfredo Dájer Abimerhi, en
representación del gobernador Rolando Zapata Bello; el regidor José Luis
Martínez Semerena, en representación del alcalde Mauricio Vila Dosal; la
Maestra María Elena Andrade Uitzil, coordinadora de Programas Estratégicos de
la Secretaría de Educación del gobierno del Estado; el Maestro Carlos Estrada
Pinto, director general de Desarrollo Académico de la Universidad Autónoma de
Yucatán, en representación del rector José de Jesús Williams; el Dr. Romeo de
Coss Gómez, director del Cinvestav-Mérida y presidente de la Federación
Latinoamericana de Sociedades de Física, y la Dra. Lizano Soberón.
En el marco del evento, se destacó la próxima creación en
Yucatán de Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, que
vendrá a impulsar la participación de los investigadores en el sector
productivo local, lo que propiciará un mayor desarrollo en esta entidad
federativa.
En su mensaje, el Dr. Dájer Abimerhi afirmó que con esa
iniciativa, que ya está en el Congreso local, se fortalece un ecosistema que
propicia la innovación y la generación de capital humano y se patentiza el
compromisos del Gobierno del Estado con la ciencia y la tecnología como
puntales del desarrollo social y económico.
El Dr. Romeo de Coss indicó que se trata de una propuesta
generada por la comunidad científica local, que le fue planteada hace tres años
al gobernador Zapata Bello, y coincidió en que esa Secretaría vendrá a marcar
una nueva etapa en la vinculación y participación de los investigadores en el
desarrollo social y económico de Yucatán.
La riqueza académica y científica del Estado, destacó el
director del Cinvestav-Mérida, consta de casi 600 profesionales acreditados en
el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 48 posgrados y 188 licenciaturas
certificadas de calidad, y 12 instituciones de alto nivel agrupadas en el
Sistema de Investigación, Innovación y Desarollo Tecnológico del Estado de
Yucatán (SIIDETEY), que son la base que servirá para entrar a una segunda etapa
de mayor participación en el sector productivo local.
Estamos avanzando hacia una ciudad del conocimiento para
entrar a una economía basada en la ciencia y la tecnología. No es casual que
tengamos aquí a la UNAM, al Centro de Innovación y Asistencia en Tecnología y
Diseño del Estado de Jalisco y al Centro de Investigación en Matemáticas A.C.
de Guanajuato, que el 16 de octubre empezará a construir su edificio en el
Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, subrayó el Dr. Romeo de Coss.
La Dra. Lizano Soberón destacó que Yucatán avanza en el
camino correcto al insertar a los profesionales e investigadores, entre ellos a
los físicos, a la planta productiva local, y recalcó que eso es lo que requiere
el país, revertir la tendencia de que los científicos deben estar en la
academia y no en el sector productivo aplicando sus conocimientos, cuando debe
ser precisamente al revés, como ocurre en los países avanzados.
En la jornada inaugural, el Dr. Jorge Flores Valdés,
investigador emérito del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, recibió el
Premio al Desarrollo de la Física en México. Su colega, el Dr. Noboru Takeuchi
Tan, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnologías de la UNAM,
quien no pudo asistir al evento, se hizo acreedor al Premio a la Investigación
Científica.
En la primera sesión plenaria, el Dr. Andrés Sandoval
Espinosa, investigador del Instituto de Física de la UNAM, sustentó la conferencia
"El observatorio HAWC estudia desde México la luz más energética del
Universo".
En el Congreso habrá 21 sesiones simultáneas, cuatro
sesiones murales y 14 plenarias. En total, se presentarán 1,380 trabajos y
participan 1,600 académicos, investigadores y estudiantes de más de 35
universidades del país y de varias naciones de Latinoamérica, afirmó la Dra.
Lizano Soberón.
En el XXX Encuentro Nacional de Divulgación Científica habrá
26 grupos de talleristas, 11 pláticas al público en general y dos cursos cortos
para maestros. Con el apoyo de la Secretaría de Educación del Estado y la UADY,
se espera la participación de 3 mil niños y jóvenes en las diversas
actividades, agregó la presidenta de la SMF.
También se llevará al cabo la premiación del Concurso de
Fotografía Científica "Año Internacional de la Luz 2015", que
organiza la Sociedad de Física, y durante esta semana se evaluarán los pósters
del Concurso Carlos Graef al mejor póster del Congreso. La ceremonia de
clausura será el viernes.