Policías estatales se convierten en parteros

Mérida, Yucatán.- Una joven madre recibió asistencia de parto de dos agentes de la Secretaría de Seguridad Pública, a bordo del vehículo particular en que su esposo la trasladaba al hospital, pero  tuvo que hacer un alto en el camino ante el inminente nacimiento.

Alexis Pérez Cano, de 20 años de edad, conducía su automóvil Hyundai placas ZAT-3350, sobre la calle 20-D del fraccionamiento Bugambilias Chuburná. Llevaba a su mujer embarazada, Ileana Concepción May Ku, de 19, quien presentaba dolores y contracciones de parto.

Ante el inminente alumbramiento, el joven padre pidió apoyo de la patrulla 5912, del Sector Norte de la SSP, a cargo de los policías Edgar Abelardo Barrera Can y Josué Isaías García García.

Los uniformados colocaron a la señora dentro del mismo automóvil en posición para dar a luz y la asistieron. Una vez que el bebé nació y la mamá lo tomó entre sus brazos, el padre continuó la marcha hacia la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la colonia Chuburná de Hidalgo, escoltado por la patrulla que le fue abriendo paso. (Fotos SSP)


Agrónomos, claves para el desarrollo del campo yucateco

Mérida, Yucatán.-Las mujeres y hombres agrónomos de Yucatán son pieza clave para que nuestro campo sea viable y sustentable para el buen desarrollo económico de nuestro Estado, afirmó el secretario de Desarrollo Rural, Juan José  Canul Pérez, durante la celebración del Día del Agrónomo.

Con la representación del gobernador Rolando Zapata Bello, reconoció el esfuerzo y dedicación que ponen todos los días para labrar la tierra y producir alimentos de primera calidad que llegan a la mesa de los yucatecos.

Dijo que los agrónomos son aliados de Yucatán y del Gobierno de Rolando Zapata Bello.

-- Por eso, los logros de este Gobierno no son productos de la casualidad, sino del empeño, dedicación y trabajo de todos ustedes”, aseguró.

Subrayó que todos los días hay que reconocer a los agrónomos y a honrar a quienes trabajan y la hacen producir la tierra porque de esa manera seguimos construyendo un Yucatán mejor y desarrollado.

El presidente de la Federación Agronómica de Yucatán, Miguel Salazar Catzín destacó que el gobierno de Zapata Bello encabeza un crecimiento sin precedente del campo yucateco, como la tecnificación de 34 mil hectáreas en los primeros tres años de gobierno.

Al hablar en representación de quienes recibieron reconocimientos por su trayectoria, Manuel Basulto Capetillo resaltó que además de la tecnificación del campo,  el Gobierno del Estado construyó 188 kilómetros de saca-cosechas, entregó de 123 tractores y suministró 200 millones de pesos en incentivos agrícolas.

En el marco de la celebración, el titular de la Seder entregó reconocimientos a Genny Manzanero Durán, Didier Marrufo Alcocer, Fernando Vera Martínez,  Manuel Basulto Capetillo, Miguel Lara Sosa, José María Echeverría Urcelay, Fredy Coral Sabido, Humberto Alberto Fernández Zapata y José Emilio Gamboa, este último de manera póstuma.

En la ceremonia efectuada en el local del Frente Único de Trabajadores del Volante (F.U.T.V.), estuvieron presentes el líder de la Confederación Nacional Campesina  y de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Yucatán, Marco Vela Reyes; la diputada local por el XV distrito, Elizabeth Gamboa Solís y Héctor Alberto Fernández Zapata, líder del F.U.T.V.

Más de mil millones en infraestructura educativa

  • CMIC Yucatán, garante de calidad en escuelas yucatecas
  • Al instalarse el Consejo Estatal de Educación Básica, se anuncia la construcción de nuevos espacios educativos para el ciclo 2016-2017.
Mérida, Yucatán.- Mediante el programa Escuelas al CIEN, se invertirán más de mil millones de pesos en infraestructura educativa en 527 escuelas desde 2016 hasta 2018 y se realizarán trabajos de construcción, rehabilitación y mejora en escuelas de las 14 regiones educativas que integran el estado.

Para este año se proyecta la construcción de 38 aulas y la edificación de nueve escuelas en los municipios de Chichimilá, Kanasín, Mama, Chankom, Muna, Tzucacab, Tizimín y Mérida, se informó durante la sesión de instalación del Consejo Estatal de Educación Básica.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán,  Luis Castillo Campos, reafirmó el compromiso de la asociación con la sociedad yucateca para dar cumplimiento a las metas que se han trazado en ese aspecto pues, dijo, es parte de la gran responsabilidad social que tienen los constructores organizados ante el estado.

Dijo que el objetivo del Consejo Estatal de Educación Básica,  convocado por el secretario de Educación, Víctor Caballero Durán,, es ser el espacio de consulta y dialogo para construir una educación básica de calidad para la niñez yucateca.

Mencionó que uno de los mecanismos para responder al aumento de la demanda educativa en el estado es la ampliación de nuevos espacios en planteles ya vigentes, o incluso la construcción de nuevas escuelas.

“Surada” y calor en Yucatán: Mocochá y Chocholá 35 grados

  • En las primeras horas (madrugada) del miércoles se sentirán los primeros efectos de un frente frío con evento “Norte” con vientos de hasta 60km/h desde la tarde
Mérida, Yucatán.- Mientras un evento de “Surada” en el golfo de México, favorecerá vientos de hasta 50km/h en la Península de Yucatán, en Mocochá y Chocholá se registró un calor de 35 grados, en Mérida 34.5 grados, en Motul 34 grados, en Oxkutzcab y Becanchén 33 grados, en Ticul 32.5 grados y en Valladolid, Cantamayec y Río Lagartos 32 grados. La mínima de  16.5 se registró en Abalá y Tizimín.

Se espera para mañana en las primeras horas (madrugada) los primeros efectos de un frente frío que provocara primeramente vientos del noroeste, aumento de nublados y posibles lluvias y gradual descenso de las temperaturas en el transcurso del día.

Este frente frío también traerá "Norte" con vientos de hasta 60km/h desde la tarde del miércoles.

Para Yucatán se pronostica cielo despejado a medio nublado durante la mayor parte del periodo y con 40% de probabilidad para lluvias en la porción oriente y centro del estado. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y templadas a cálidas durante la noche, viento de componente este-sureste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 40 km/h en zonas costeras.

Predominan condiciones de cielo medio nublado sobre la Península de Yucatán, el ambiente es cálido con viento de componente este-sureste de 10 a 15 km/h. Persiste la influencia del sistema de alta presión localizado sobre el Océano Atlántico, que mantiene el ingreso de aire marítimo tropical con moderado contenido de humedad sobre la región.

Por la tarde, la interacción con una vaguada que se extenderá desde el suroeste de Campeche hasta la porción noreste de la Península de Yucatán, generará potencial para lluvias en la porción norte y sur de Quintana Roo, suroeste y norte de Campeche, oriente y centro de Yucatán.

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y templadas a cálidas al amanecer, con viento dominante del este-sureste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 40 km/h en zonas costeras de Yucatán y Campeche.

Sistema frontal No. 40, se ubica afectando la porción noreste del país, con características de estacionario.

Pronóstico Por Estado A 24 Hrs.
Campeche. Cielo despejado a medio nublado durante el día, con 30% probabilidad para lluvias ligeras en la porción norte y suroeste del estado. Se esperan temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y templadas a cálidas durante la noche, viento de dirección este-sureste de 20 a 30 km/h y rachas superiores a 40 km/h sobre la Sonda de Campeche.

Quintana Roo. Cielo medio nublado incrementándose a nublado por la tare con 60% de probabilidad para lluvias en el norte y sur del estado; las temperaturas serán calurosas durante el día y cálidas en el transcurso de la noche; así como, viento de dirección estesureste de 15 a 25 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Cielo medio nublado a nublado, 80% de probabilidad de lluvias fuertes en Tamaulipas y Veracruz, y lluvias aisladas en Tabasco, con bancos de niebla o neblina. Temperaturas frías por la mañana y noche y cálidas durante el día. Viento del sur y sureste de 20 a 35 km/h a lo largo del litoral, y de dirección variable con rachas de hasta 70 km/h y posibles tolvaneras o torbellinos en Tamaulipas.

Península de Yucatán: Cielo parcialmente nublado, con bancos de niebla o neblina, 40% de probabilidad de lluvias aisladas. Temperaturas templadas por la mañana y noche y muy calurosas durante el día. Viento del este de 20 a 35 km/h.

Profepa inspecciona el mini zoo de Mulsay

  • Personal municipal inició trabajos de mantenimiento en diversas áreas de este espacio municipal, tras los señalamientos ciudadanos manifestados por los ediles priistas.
Mérida, Yucatán.-  Regidores del PRI en el cabildo de esta ciudad señalaron la pronta respuesta del alcalde Mauricio Vila Dosal a necesidades de mantenimiento del mini zoo de Mulsay, que fueron manifestadas por ciudadanos de la zona y no como una crítica de los ediles priistas.

Cabe destacar que una brigada de inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente visito el zoológico de Mulsay, para conocer la situación de abandono y las condiciones de sus instalaciones.

"Los señalamientos relacionados con el mini zoo de Mulsay se hicieron porque fueron quejas ciudadanas y simplemente acudimos a ese llamado de la sociedad donde somos sus representantes en el cabildo de esta ciudad", manifestó Rudy Airan Pacheco Aguilar, coordinador del grupo edilicio del PRI.

Precisamente fue en un recorrido realizado esta mañana en el mini zoo por los ediles priistas Diana Herrera Anduze, María Jesús Monjiote Isaac y Pacheco Aguilar, quienes supervisaron y atestiguaron que la fuente cercana a la entrada principal, la cual estaba llena de verdín, ya estaba pintada.
Otro cambio se dio en los corredores y pasillos de todo el mini zoo, que este día ya estaban libres de hojas y de igual manera se comenzó con la limpieza de varios encierros por personal de Servicios Públicos.  Incluso un cable que estaba en el encierro de los ciervos rojos, ya había sido retirado.
Pero el mayor trabajo de limpieza se observaba en el estanque de los cocodrilos, que ya estaban en proceso de mantenimiento.

En ese sentido precisó que la presencia del subdirector Elgar Pech y Canul en el recorrido de esta mañana por el mini zoo, dio cuenta de los trabajos de mantenimiento realizados que se traducen en deficiencias laborales.

Destacó que esta situación pone en entredicho el trabajo del encargado de los tres zoológicos, Manuel Campos y del Dr. Carlos Monsrreal, quienes son los responsables del buen estado, funcionamiento y mantenimiento de estos espacios de recreación de la comuna meridana.

"Es evidente que alguien no está desempeñando su trabajo como debe ser y esa responsabilidad recae en Manuel Campos y el Dr. Carlos Monsrreal, por lo que vamos a solicitar a la brevedad posible, un reporte de actividades de estos funcionarios municipales en la Comisión de Servicios Públicos Municipales", dijo.


Apuesta por el uso de la biotecnología para mejorar el hato yucateco

Tizimín, Yucatán.- El compromiso del Gobierno el Estado con el sector ganadero es mejorar la calidad del hato, dinamizar el sector y hacerlo cada día más competitivo en el mercado comercial, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Juan José Canul Pérez.

Durante una gira de trabajo por el oriente del Estado, Canul Pérez visitó la Central de Embriones Mayavista, donde supervisó los procesos utilizados para mejorar la calidad de los ejemplares que se producen en la entidad.

Acompañado de Patricia Orneles Ruíz, directora en jefe del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del delegado estatal, Pablo Castro Alcocer, el funcionario indicó que el uso de la biotecnología  tiene cada vez mayor importancia dentro del sector ganadero porque permite mejorar la calidad de producción del animal.

"El uso de la biotecnología es de suma importancia actualmente ya que es parte de la innovación que la época moderna exige para ser competitivos y estar a la altura de lo que el sector ganadero demanda, implementar la biotecnología contribuye a mejorar los componentes y características de la producción animal", precisó.

Canul Pérez manifestó que la instrucción del gobernador Rolando Zapata Bello es apostar al uso de herramientas tecnológicas e impulsar los proyectos que son viables a fin de conseguir que la ganadería estatal mantenga buenas posiciones de producción.

Durante la visita, Eduardo Flores Machado, director del laboratorio, explicó que en la actualidad existen diferentes técnicas para mejorar la calidad del ganado y hacer de este sector un espacio de mayor competitividad.

Indicó que el mejoramiento del hato ganadero conlleva a grandes beneficios económicos al incrementar la rentabilidad de cada ejemplar, multiplica las oportunidades de empleo y fortalece la competitividad del Estado en los diferentes mercados comerciales.

Posteriormente los funcionarios recorrieron el rancho y unidad productiva "Los dos arbolitos", sitio en el cual conocieron el procedimiento que se lleva a cabo para la producción de leche y maíz.

Presentarán nuevo libro de Sol Ceh Moo

  • La obra fue ganadora del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2014.
Mérida, Yucatán.- La novela bilingüe maya-español “Sólo por ser mujer” de la escritora Sol Ceh Moo, con la que obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2014, será presentada mañana en esta capital.

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a este evento que contará con los comentarios del investigador Miguel Güémez Pineda y el artista plástico Leonard Flores Castillo. La cita es este martes 23 de febrero a las 19:00 horas, en el Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”, ubicado en la avenida Paseo de Montejo.

“Chen tumeen x ch’úupal”, nombre en maya de la obra editada por la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República, aborda el tema de una mujer indígena que, luego de sufrir incontables abusos por parte de su pareja, le da muerte y es encarcelada por ello.

La obra obtuvo el máximo galardón que se otorga a los escritores en expresiones originarias de nuestro país, el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas edición 2014.
 Durante la presentación, los actores Socorro y Juan Carlos Loeza Flores realizarán una lectura dramatizada de algunos fragmentos del trabajo de la novelista yucateca.

En el mismo acto, el subdirector de Desarrollo Intercultural de la Dirección General de Culturas Populares, el poeta mazateco Juan Gregorio Regiono, presentará la convocatoria 2016 del Premio Nezahualcóyotl.

“Sólo por ser mujer” fue presentada ayer en la Ciudad de México, en el marco del Primer Congreso Internacional “El pluralismo jurídico y el ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”, realizado en el Centro Nacional de las Artes.

Originaria de Calotmul, Yucatán, Sol Ceh Moo ha obtenido varios reconocimientos por su obra literaria, que incluye también poesía. Ha publicado los libros bilingües Teya, corazón de mujer, Día sin mancha, El llamado de los tunkules y El alcohol también rompe otros corazones.

Incrementa acervo literario de la biblioteca legislativa

Mérida, Yucatán.- Con un acervo de más de cinco mil títulos, incluida un área especializada en derechos parlamentarios, la Biblioteca del Congreso del Estado incrementó en días pasados su compilación literaria tras el paquete de 50 libros donados por la Secretaría de Educación, Cultura y las Artes (Sedeculta).

Entre las obras donadas figuran autores como Eligio Ancona, además de obras de historia, cultura general, corrientes costumbristas y poesía. Estas donaciones se realizan de manera esporádica a través de convenios y enlaces bibliotecarios.

La llegada de los nuevos títulos, contribuyen al incremento del acervo bibliotecario de este recinto, después de una solicitud realizada a dicha institución, con el fin de ampliar las obras y material literario que actualmente posee.

La Biblioteca del Congreso del Estado nació con el propósito de dar a conocer productos legislativos como las gacetas, el diario oficial y en la actualidad ya cuenta  con más de cinco mil libros y la citada área especializada en derechos parlamentarios.

Entre las funciones y actividades de la Biblioteca destacan también el resguardo y recuperación de diversas obras, así como la restauración de libros que por diferentes motivos llegan dañados o con el paso del tiempo y su uso constante se deterioran.

De igual manera, ahí se atiende a cientos de alumnos que toman parte en visitas escolares, además del público en general, de lunes a viernes de 9 de la mañana a 4 de la tarde.

Hasta el momento existen diferentes convenios incluido el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que coadyuvan al constante crecimiento del acervo bibliotecario, a fin de incrementar las diferentes colecciones existentes, por lo que la llegada de nuevos libros acrecientan dicha Biblioteca.

Desde la apertura de la nueva sede del Poder Legislativo, el número de visitantes a la biblioteca ha aumentado gracias a la llegada de alumnos de diversas universidades y varias carreras, interesados en el funcionamiento del Congreso del Estado.

Durante los recorridos estudiantiles, se abunda en el papel que juega la Biblioteca, abierta a todo el público y en donde cada día se encuentran más títulos de diversos temas, por lo que continúa su crecimiento.   

CANACOME capacitará a personal de empresas afiliadas

  • Firma convenio con la STPSY para realizar cursos y talleres.
Mérida, Yucatán.- Por ser el comercio, los servicios y el turismo los sectores que mayor empleo generan en el ámbito económico local y nacional, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida firmó un convenio de colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de Yucatán en materia de capacitación en favor de sus asociados y colaboradores, en el marco del programa Capacitar del Gobierno del Estado.

En presencia del secretario del Trabajo y Previsión Social de Yucatán (STPSY), Enrique Castillo Ruz, el presidente de la CANACO Mérida, Juan José Abraham Dager, señaló que por ser el trabajador el activo más valioso de las empresas se debe fomentar su desarrollo en el ámbito laboral, brindándole los conocimientos, mejorando sus aptitudes y capacidades, pues la mayor riqueza que puede poseer una persona es el conocimiento.

Como empresarios, anotó, reconocemos que en muchas ocasiones dedicamos mayor inversión a maquinaria, mobiliario y equipos de cómputo y, paradójicamente, no se actualiza al personal que las usará, situación que se refleja en estadísticas muy preocupantes, ya que solo cinco de cada 10 empresas mexicanas invierten en capacitación, mientras que el 63 por ciento de los trabajadores no participan en programas formales en la materia.

Por ello, dijo, CANACO Mérida firmó el convenio en materia de capacitación en favor de sus asociados y sus colaboradores, que está enmarcado en el programa semestral de capacitación con el objetivo de apoyar a las empresas en su desarrollo ideal, al contar con personas mejor preparadas en cada uno de sus procesos operativos.

Abraham Daguer afirmó que con esta acción la CANACO Mérida cumple la misión de promover y mejorar la actividad empresarial del comercio, los servicios y el turismo en el Estado, sectores prioritarios en el fomento al empleo.

Como organismo empresarial, apuntó, estamos conscientes que los objetivos de crecimiento de las empresas solo se podrán alcanzar brindando a sus colaboradores, incluyendo a los directivos, asesoría y capacitación de calidad.

De esta forma se ofrecerá a los trabajadores módulos de preparación como: Las 5S, Ventas de Pisos y Mostrador, Vendedor Profesional, Recursos Humanos Administrador efectivo de ventas, Diagnóstico empresarial, que se aplicará a todas las empresas afiliadas para conocer su grado de eficiencia y ayudarlos en las áreas donde tengan deficiencias y hacerlas más productivas, precisó.

En su turno el secretario del STPS de la entidad, Enrique Castillo Ruz, destacó el interés y la disposición de la Cámara de Comercio por impulsar entre sus afiliados la capacitación constante, para ello se diseñó un programa que se cubrirá durante el primer semestre del año.

Con esta acción, subrayó, se concreta una alianza que dará buenos resultados al aumentar la productividad y la buena operación de las empresas, al ser más eficientes y al contar con personal mejor preparado.

Castillo Ruz indicó que para el trabajador la capacitación es un incentivo, pues no solo se trata de recibir un sueldo por lo que hace, sino que requiere ser impulsado en su desarrollo y crecimiento en su ámbito laboral, situación que le brindará tranquilidad en su empleo, pues se vuelve una pieza importante de la cadena productiva.

Reconoció que este tipo de capacitación se logra por las alianzas fuertes que tiene la Secretaría del Trabajo con el sector empresarial, quienes de manera coordinada y constante buscan ofrecer a los trabajadores un entorno laboral adecuado, con posibilidades de crecimiento.

Cine y literatura, dos barcos que navegan con un mismo fin

  • Más de 40 actividades incluirá el Tercer Encuentro Cinematográfico Nacional, a realizarse en el marco de la FILEY 2016
Mérida, Yucatán.- Por tercer año consecutivo la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y las salas de cine de Siglo XXI le abren las puertas al Tercer Encuentro Cinematográfico Nacional (ECN), un espacio que no se limita a la proyección, sino que abre el diálogo respecto al desarrollo de nuestro país y de otras fronteras.

En rueda de prensa realizada esta mañana en los cines del Centro de Convenciones Siglo XXI, Manuel Escoffié Duarte, coordinador de promoción y difusión cinematográfica de la Universidad Autónoma de Yucatán y coordinador del ECN, quien estuvo acompañado por Herbert Carrillo Solís, director operativo del Patronato Cultur, así como de Rafael Morcillo López, director de la FILEY, informó que el Encuentro “abrirá un espacio a la reflexión entorno al cine y lo que significa para nosotros como sociedad y de qué manera es un reflejo de nuestra sociedad”.

Respecto al porqué realizar un encuentro cinematográfico en el marco de una feria dedicada a la lectura, Escoffié subrayó que “hay muchas razones para ello, primeramente, cuando miramos una película, no sólo la estamos viendo, sino que la estamos leyendo, la estamos decodificando, deconstruyendo y reconstruyendo, de la misma manera en que lo hacemos con un texto literario”.

Recalcó que muchas de las actividades que se tienen contempladas están alineadas a la idea de fortalecer y reflexionar sobre la relación entre cine y literatura.
“Cine y literatura son parte de nuestra identidad cultural, son dos barcos que navegan con un mismo fin, el de llevar la cultura a todos”, dijo.

Señaló que  serán dos los homenajeados por su trayectoria en el marco de este Encuentro, los directores Carlos Carrera y Felipe Cazals.
Carrera fue nominado al Oscar en 2003, por su película “El Crimen del Padre Amaro” y este año viene a la FILEY para recibir un homenaje y para una proyección especial de su ópera prima “La Mujer de Benjamín” (1991), esto será el sábado 12 de marzo, a partir de las 19:00 horas en la Sala 4 de los cines Siglo XXI.

Por su parte, Casalzs estará presente en tres proyecciones de sus filmes, “Canoa”, “El Apando” y “Las Poquianchis”, referentes importantes del cine de los 70’s, así como para celebrar los 40 años del estreno de estas películas y ser homenajeado por su trayectoria cinematográfica, esto el miércoles 16 de marzo a las 19:30 horas, en la misma sala.

El programa del ECN destaca también la presencia de Francisco Haghenbeck, en una mesa sobre cine negro y tras la cual se realizará la proyección de la primera película de Hollywood de esta corriente, “El Halcón Maltés” (1941).

Así como la presencia  del escritor Ernesto Alcocer guionista de la cinta “Obediencia Perfecta” (2014)  en la plática “Del cuento a la película, procesos de adaptación”.

Rafael Morcillo López, director de la FILEY, destacó que este Encuentro es producto de la alianza de varias instituciones, como la Cineteca Nacional, la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM, el Estado de México, la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Mórbido Mérida, Asterisco Cinematográfico y la misma Feria, entre otros.

“La lectura está íntimamente ligada a las artes, en este caso al cine, el cual es muchas cosas, y no sólo lo que vemos en la pantalla, en la realización de un filme la labor de la lectura empieza desde el momento que los actores revisan el guión”, dijo.

Resaltó la presencia de Marina Huerta, artista del doblaje, y quien da voz al personaje de Bart Simpson, de la famosa serie de televisión “Los Simpson”, quien ofrecerá la conferencia Actuar con la Voz, el domingo 13 de marzo a las 17:00 horas.

Anunció la realización de los talleres “Construcción del Documental”, que impartirá Lucía Gajá, cineasta de la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM y Taller de Cine Documental Mexicano a cargo de Gustavo Ramírez Carrasco.

Los talleres se llevarán a cabo del miércoles 16 al domingo 20 de marzo en las salas de cine del Siglo XXI y son gratuitos. Los interesados en participar deberán inscribirse antes del lunes 7 de marzo a los correos: jesus.erias@correo.uady.mx o alejandro.escoffie@correo.uady.mx.

El Encuentro Cinematográfico Nacional incluirá 40 actividades programadas en los días que dure la FILEY 2016, del 12 al 20 de marzo, entre conferencias, pláticas, mesas panel, proyecciones especiales de cortometraje y documentales, talleres, homenajes y presentaciones de libros.

El programa completo del Encuentro Cinematográfico Nacional, así como el de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2016 (FILEY) podrá consultarse en los próximos días en la página www.filey.mx.

Apoyo sin precedente del Ayuntamiento contra el mosco

  • 500 empleados integran ejército de control larvario
  • Coordinación con los otros dos órdenes de gobierno
Mérida, Yucatán.- En atención al llamado para el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno y para reforzar las tareas en beneficio de la salud de los meridanos, el alcalde, Mauricio Vila Dosal, dio el banderazo de salida a las brigadas de control larvario, en las que participan casi 500 empleados municipales, en un esfuerzo histórico para atender al combate del mosco transmisor de enfermedades como dengue, chikungunya y zika.

Las 70 brigadas municipales –de siete integrantes cada una, los cuales tienen 1 jefe de brigada y 6 abateros- trabajarán  de 8:00 a 13:00 horas, durante cinco días.

Ante los brigadistas, todos empleados municipales que recibieron previo entrenamiento, reunidos en el estacionamiento del Palacio Municipal, el concejal les agradeció su disposición para participar en esta campaña de combate larvario.

Vila Dosal recordó qué sus labores abarcarán diversas acciones estratégicas como, por ejemplo, abatizar las rejillas de alcantarillado que hay en la ciudad, lo cual representa un esfuerzo histórico del Ayuntamiento, ya que nunca se habían abatizado todas al mismo tiempo.

También, agregó, levantarán reportes de desagües clandestinos en las rejillas pluviales, así como en predios baldíos.

—Esta tarea preventiva la hacemos en coordinación con los gobiernos estatal y federal, que son los encargados de atender todo lo relacionado con el tema de la salud —puntualizó—. Nosotros coadyuvamos de manera solidaria para reforzar, con recursos propios del Ayuntamiento, las tareas que ellos realizan.

La campaña municipal de control larvario es un esfuerzo de colaboración extraordinaria de la Comuna contra los moscos, ya que la protección a la salud es un derecho protegido por el Art. 4 de la Constitución y al igual que el Art. 1 de la Ley General de Salud, determina que la obligación de garantizarla corresponde a las autoridades federales y estatales.

Sin embargo, recalcó, el Ayuntamiento de Mérida seguirá apoyando mediante un esfuerzo extraordinario -como ya lo ha hecho- y con recursos propios, a los gobiernos federal y estatal en el cumplimiento de su responsabilidad de combatir a los moscos, por el bien de la salud de los meridanos.

Mauricio Vila indicó a los brigadistas que también se encargarán de abatizar todos los edificios del Ayuntamiento de Mérida y los cementerios, sitios propicios para la reproducción del mosco.

Exhortó a los trabajadores a sentirse orgullosos de su labor que es de suma importancia para proteger la salud de sus propios familiares y  la de todos los meridanos.

El concejal explicó que las brigadas también se encargarán de detectar terrenos que sean “foco” de infección, como depósitos de chatarra y otros lugares donde el mosco pueda encontrar condiciones para reproducirse.

Apoyo a la campaña de descacharrización
Las brigadas, dijo, se encargarán además de promover casa por casa la campaña de descacharrización que se realizará el sábado 27 y domingo 28.

Posteriormente, Mauricio Vila recordó que el Ayuntamiento nuevamente cubrirá todos los gastos por los cacharros que entren al relleno sanitario como parte de esa campaña y esperan que sean alrededor de 1,500 toneladas.

Exhortó a los meridanos a permitir la entrada de los brigadistas a sus hogares, ya que de esta manera todos contribuyen a erradicar al mosco.

Acompañaron al alcalde Víctor Hugo Lozano Poveda, coordinador general de Política Comunitaria; Sergio Chan Lugo, director de Desarrollo Humano; María Fritz Sierra, secretaria municipal; Antonio Peraza Valdez, subdirector de Salud, y los regidores José Luis Martínez Semerena, María Jesús Monjiote Isaac, Diana Herrera Anduze y Arturo Sabido Góngora.

Vecinos y brigadistas combaten juntos al mosco

  • Lavan, tapan, tiran y voltean potenciales criaderos en las colonias de Mérida.
Mérida, Yucatán.- Botellas, cubetas, latas y algunas macetas viejas, son algunos de los múltiples objetos que Ruby Ceballos recolectó en el patio de su casa, con ayuda de los brigadistas de la Secretaría de Salud de Yucatán, como parte de las medidas preventivas para evitar la proliferación del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.

Cerca de las 11 de la mañana, Ruby recibió a las voluntarias Andrea y Fabiola, quienes además de distribuir abate en diversas áreas del predio, la apoyaron con las labores de limpieza, ya que se encontraba con su esposo, José Martín Pérez, quien por su avanzada edad, ya no puede caminar.

Ataviadas con una casaca amarilla, guantes, gorras y debidamente identificadas con un gafete otorgado por la SSY, las brigadistas recogieron y aplastaron envases, taparon y voltearon recipientes que acumulan agua, y finalmente, aplicaron el larvicida en tinacos, macetas y demás contenedores donde puede reproducirse el vector.

Después de compartir una serie de recomendaciones con sus anfitriones, vecinos de la zona habitacional Salvador Alvarado Sur de esta capital, Faby, como le dicen sus compañeros de brigada, pegó una calcomanía con la leyenda “Casa verificada” en la ventana de la vivienda, con lo que finalizó su labor en ella y se dirigió hacia la siguiente.

Andrea y Fabiola,  al igual que más de cinco mil elementos, recorren desde este día las colonias y comunidades de los 106 municipios de Yucatán, como parte del esquema “Casa por casa” que realiza el Gobierno del Estado para hacer conciencia entre la población sobre la importancia de mantener sus hogares libres de cacharros que puedan convertirse en criaderos.

En Mérida, tres mil voluntarios, conformados en grupos de seis y acompañados de 455 jefes de brigada, visitarán 250 mil predios, donde además estarán invitando a los mega operativos de descacharrización que se implementarán el 27 y 28 de este mes.
“Recuerdo que cuando era pequeña, siempre pasaban los brigadistas casa por casa a fumigar. Veo que están retomando eso y es muy bueno que lo hagan, antes de que inicie la temporada de lluvias, que es cuando más moscos hay”, comentó María del Socorro Balam, quien con la ayuda de su hijo y esposo, vende pollos recién beneficiados.
En el terreno de Socorrito, como la conocen en la manzana, hay un pozo del que saca agua para regar sus plantas. Para evitar que ahí se genere un criadero, Paulette, otra de las brigadistas de la zona, colocó una bolsa con abate dentro del mismo, y al igual que en viviendas anteriores, recomendó a sus habitantes lavar, tapar, tirar y voltear todos los objetos que acumulen líquidos.

El abate no es tóxico para el ser humano, por lo que se puede aplicar como larvicida en cisternas, pozos y tinacos –en este caso, se agrega una tapa por cada 10 litros de contenido–, además de llantas, cubetas y macetas.
“Ella es un ejemplo de cómo se deben hacer las cosas. Ha seguido las recomendaciones al pie de la letra, ha tapado y volteado todos sus recipientes”, dijo sorprendida la brigadista al llegar a la casa de Ana Rosa Dzul Dzul, quien orgullosa comentó que, pese a que varias personas de su calle ya se han contagiado de dengue o chikungunya, nadie en su familia ha padecido estas enfermedades.
“Qué bueno que están haciendo este operativo. Yo siempre les digo a mis vecinos que dejen entrar a los brigadistas, que lo que hacen no sólo es por el bien de sus familias sino por todos los de la calle, porque además es muy bonito tener limpio tu patio y tu casa”, aseguró la señora, al tiempo que mostraba todos sus recipientes ordenados.

De vez en cuando, Virginia Ríos llega para ayudar a sus sobrinos a cuidar de su papá, a quien se le dificulta caminar debido a problemas de salud y a su avanzada edad. Al igual que Rosita, ella celebró la preocupación de las autoridades por realizar estas acciones, principalmente porque salvaguardan la salud de niños, personas de la tercera edad y con discapacidad.

Yucatán consolida estrategias para atraer visitantes

  • En el XIV Foro Nacional de Turismo, el Gobernador expone las ventajas competitivas de la entidad.
Ciudad de México.- Durante su participación en la mesa panel “Turismo nacional ¿Cómo consolidar un destino turístico?”, dentro del XIV Foro Nacional de Turismo, el Gobernador Rolando Zapata Bello destacó las acciones que se han realizado para que Yucatán reciba visitantes de manera estable, así como las innovaciones implementadas para diversificar la oferta en el sector de la industria sin chimeneas.

En compañía del secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero; el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y los Gobernadores Roberto Borge Angulo, de Quintana Roo, y Rafael Moreno Valle, de Puebla, se analizaron las oportunidades que representan los viajeros nacionales para todo este rubro en México.

Zapata Bello explicó que 7.6 de cada 10 visitantes en Yucatán provienen de lugares como la capital del país, Guadalajara y Monterrey, gracias a la fuerte conectividad aérea que existe entre dichas metrópolis y el Aeropuerto Internacional de Mérida. Asimismo, indicó que se está trabajando para consolidar la conectividad regional, a fin de lograr que “más mexicanos visiten México, más mexicanos visiten Yucatán”.

En la mesa moderada por Silvia Hernández, secretaria de Turismo federal entre 1994 y 1997, el mandatario presentó las principales apuestas de Yucatán para el turismo nacional, como es el nuevo Centro Internacional de Congresos que se construye cerca del emblemático Paseo de Montejo, el cual responde al incremento del 25 por ciento en la organización de este tipo de eventos.

De igual manera, dijo que es prioritario el turismo de bodas, por lo que se busca aprovechar el mercado de mayor gasto en México; los eventos deportivos y culturales ancla, como el Rock ’n’ Roll Half Marathon y el Festival Internacional de la Cultura Maya (Ficmaya), y finalmente, la puesta en valor de la oferta cultural a través del nuevo Palacio de la Música, que se edifica en el corazón del Centro Histórico de Mérida.

El impulso de estos segmentos tiene como objetivo que la afluencia de visitantes sea más estable a lo largo del calendario, sin depender exclusivamente de los periodos vacacionales, enfatizó en este evento que reúne a los principales actores del sector público, empresas hoteleras, tour operadores, prestadores de servicios y medios de comunicación.

Por su parte De la Madrid Cordero coincidió en que el reto para el sector en México es el de abatir la estacionalidad y facilitar que los nacionales viajen al interior de la República con precios accesibles y más conexiones regionales.

En el mismo sentido, resaltó que es necesario tomar conciencia de la importancia de esta actividad para el país, que equivale a alrededor del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pues tiene el potencial de tener aún mayor peso, e incentivar la creación de empleos y dinamizar la economía.

Asimismo, Silvia Hernández enfatizó que Yucatán es un ejemplo que está rompiendo paradigmas, ofreciendo valor cultural para el turismo en todo el territorio, enfocándose al mercado de lujo y una oferta atractiva durante todo el año.

Finalmente, el titular del Poder Ejecutivo local recordó que el año pasado llegó a la entidad cerca de un millón y medio de visitantes; en los últimos tres años el número de cuartos de hotel creció en 14 por ciento, y la disponibilidad de asientos semanales de avión aumentó más de 25 por ciento. 

Para que el impacto de esta industria en Yucatán sea mayor, dijo que se debe trabajar para enfrentar exitosamente los retos del estado en el mercado nacional: seguir ampliando la conectividad aérea y terrestre, mejorar la señalética, enmarcar al destino dentro del contexto nacional y del Mundo Maya, ampliar la oferta hotelera e innovar en los servicios turísticos.

Vivienda Joven, inicio de un mejor futuro

  • Las 500 construcciones del programa avanzan conforme a lo planeado.
Suma de Hidalgo,  Yucatán.- El director del Instituto de Vivienda del Estado, César Escobedo May supervisó en Suma de Hidalgo avances de las 13 acciones del programa “Vivienda Joven”,  así como tres casas para agentes de la Secretaría de Seguridad Pública.

Indicó que las instrucciones del Gobernador Rolando Zapata Bello son de que se utilicen materiales que permitan una vivienda segura, que la construcción cumpla con los mejores niveles de calidad y que los tiempos de obra sean los adecuados, por eso acudimos a los municipios para verificar su cumplimiento”.

Al reunirse con los beneficiarios agregó que con este programa, el Ejecutivo Estatal les brinda la oportunidad  de hacerse de un patrimonio propio desde el inicio de su vida laboral, evitándoles gastos a futuro, como el pago de renta.

Escobedo May estuvo en la casa que el gobierno construye ara Luis Ángel Vázquez Cortés.

--“Ver  que por fin voy a tener una casa me llena de emoción. Trabajo como despachador de gasolina, no gano mucho, jamás iba a poder construir. Esto lo voy a compartir con mis padres,  me sacaron adelante viviendo en una casa humilde”, dijo el beneficiario del programa Vivienda Joven.

Al recorrer los 46 metros cuadrados de construcción, donde se edifica la vivienda de Luis, misma  que cuenta con dos cuartos, área común, un baño y biodigestor, Escobedo May recalcó que en las 500 casas que figuran en el citado esquema, presente en 30 municipios, se cuidan muchos detalles, principalmente la calidad del material utilizado.

Académico de la UNAM al Comité Asesor en Educación y Divulgación sobre Armas Químicas

  • Benjamín Ruiz Loyola, de la FQ, estará en ese organismo internacional tres años
  • El comité, recién creado, busca impulsar una educación para la paz y llegar con mayor claridad a los diversos sectores de la sociedad
Ciudad de México.- Benjamín Ruiz Loyola, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, fue nombrado miembro del recién constituido Comité Asesor en Educación y Divulgación sobre Armas Químicas, con sede en Holanda. Es parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Está conformado por 15 especialistas de igual número de países y su función será proporcionar asesoría especializada en educación y divulgación, a fin de garantizar la prohibición de las armas químicas, tanto a la OPAQ y a los diversos organismos internos de la misma, como a los Estados integrantes en caso de consulta directa.

El grupo mantendrá contacto con organismos internacionales relacionados con la pacificación mundial. Por ejemplo, con la Agencia Internacional de Energía Atómica, la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarme, la Unidad de Apoyo para la Implementación de la Convención de Armas Biológicas y la Comisión Preparatoria para la Organización del tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares, entre otros.

A esta primera generación del consejo asesor, constituido de manera plural, tanto en género como en integración internacional, le corresponderá sentar las bases de funcionamiento para el futuro.

Benjamín Ruiz, destacado divulgador científico y experto en el tema de la prevención del uso de armas químicas, mencionó que otra labor será la búsqueda de mecanismos tanto educativos como de difusión de las tareas de la OPAQ, que son, entre otras, supervisar que no se utilicen instalaciones civiles para la producción de ese tipo de armamento, verificar que se cumpla la prohibición de fabricarlas y hacer inspecciones periódicas en instalaciones industriales para confirmar que no se realicen este tipo de actividades.

A escala global se ha destruido, aproximadamente, 90 por ciento de armas químicas; es decir, más de 70 mil toneladas. Estas sustancias de destrucción masiva representan problemas serios, por ejemplo, en el caso del gas sarín, “una dosis muy pequeña podría matar a una persona en cuestión de minutos”.

“Si todavía existen en el mundo unas siete mil toneladas de estos compuestos, el riesgo es enorme; es un volumen suficiente para acabar con la humanidad”, resaltó el experto, que en 2003 se convirtió en el primer inspector mexicano de armas químicas de la Organización de las Naciones Unidas en Irak.

Aunque se ha avanzado en los 18 años de existencia de la OPAQ y la vigencia de la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas, se requieren más acciones “porque el mundo sigue convulsionado y en pie de guerra”.

La acción medular del comité será incidir en la educación de los estudiantes, que tengan conocimiento de las armas químicas y que estén conscientes de que éstas no deben proliferar.

Especial atención requieren los alumnos de niveles superiores, porque es donde podría darse el fenómeno de investigación de uso dual, alertó.

Por otra parte, consideró un honor formar parte del consejo, “pero también representa una enorme responsabilidad como profesional egresado de la universidad más importante de Latinoamérica y como mexicano, porque de alguna manera sentaremos las bases de actuación de esta entidad internacional y estableceremos formas de sensibilizar a los estudiantes y a la sociedad en general, para asegurarnos de continuar con la destrucción de las armas químicas”.

El cargo de Ruiz Loyola tendrá una duración de tres años, con opción de continuar otro periodo más. Anualmente, los 15 integrantes sesionarán en Holanda, país sede del consejo, y mantendrán contacto constante a través de videoconferencias.

“Por tratarse de un encargo global, si México o cualquier otro país requiere la participación de los integrantes del consejo en alguna acción o actividad, los 15 asesores ahí estaremos”, finalizó el académico universitario.

Restricción al gasto público afectará necesariamente al empleo, salud y educación

  • Para superar la crisis se requieren subsidios que compensen los impactos negativos y asignar correctamente el costo de la volatilidad, apuntó Violeta Rodríguez del Villar, académica del IIEc de la UNAM
Ciudad de México.- El recorte del gasto público y el aumento en la tasa de interés de referencia, anunciados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), tendrán un efecto negativo en la economía, señaló Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Para la académica, la medida, centrada en un recorte de 100 mil millones de pesos en el presupuesto de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de 32 mil 300 millones en el gasto de la autoridad federal para 2016, es restrictiva, pues el “gobierno es uno de los principales empleadores y demandantes de bienes y servicios; por ello, esta merma disminuirá su demanda en esos sectores productivos”.

Sobre los niveles de empleo (variable vigilada por las economías de países desarrollados en favor de sus poblaciones), Rodríguez del Villar consideró que se verán impactados negativamente. “No sólo afectará a trabajadores del Estado; por el papel del gobierno en la adquisición de bienes y servicios, esto repercutirá en la capacidad de las empresas privadas de generar ocupación laboral”.

Asimismo, la estrategia hacendaria y financiera adoptada por las autoridades tendrá eco en el presupuesto administrativo, ya que buena parte del gasto gubernamental se destina a programas de beneficio social como educación y salud.

Respecto a la tasa de interés de referencia, la economista subrayó que desde la esfera gubernamental se aplica un plan de ajuste ortodoxo.

“Lo que busca Banxico con este incremento es hacer más atractivo el premio por el ahorro y atraer capitales tanto de connacionales como externos, con lo que habrá una restricción monetaria acentuada y un aumento de la tasa de interés que, al tiempo que sube la recompensa por los depósitos, hará lo mismo con el monto del crédito. El problema de México es que la mayor parte de la población es deudora”, agregó.

Para la investigadora, es necesario que el gobierno evalúe los efectos de esta crisis en la gente.  “No se trata sólo de reducir el gasto público y ampliar las tasas de interés; los mexicanos tenemos más creatividad para manejar asuntos de esta naturaleza. Se deberían aplicar subsidios que compensen los impactos negativos y asignar correctamente el costo de la volatilidad en el país”, concluyó Violeta Rodríguez del Villar.

Cuenta la UNAM con primera unidad de cirugía fetal en México

  • Desde hace tres años y medio han realizado más de 300 intervenciones exitosas, que han cambiado la vida a infantes y familias
  • En ese espacio operan 100 casos por año
Ciudad de México.- Destinada a prevenir, detectar y corregir enfermedades letales en los bebés antes de nacer, la Unidad de Investigación en Medicina y Cirugía Fetal, en la que participa la UNAM, es única en el país y en el mundo.

Especialistas del Instituto de Neurobiología (INb) de esta casa de estudios, dirigidos por Rogelio Cruz Martínez, constituyen el primer grupo de expertos en México en intervenir fetos con padecimientos incompatibles con la vida, como los embarazos monocoriales (gemelos que comparten una misma placenta), complicados con síndrome de transfusión feto-fetal o restricción de crecimiento selectivo.

También, afecciones pulmonares (secuestro broncopulmonar, malformación adenomatoidea quística, hidrotórax y hernia diafragmática) y urinarias (megavejiga), así como tumores fetales (teratoma sacrococcígeo, linfangiomas cervical) y cardiopatías fetales (estenosis aórtica fetal).

Además de perfeccionar técnicas como la ablación láser de tumores pulmonares fetales, han diseñado dos nuevas intervenciones, una en el continente americano y otra en el mundo: broncoscopía fetal (obstrucción de la tráquea-bronquio) e intubación traqueal endoscópica (tumores en el cuello), respectivamente.

300 casos de éxito 
Desde hace tres años y medio, el equipo multidisciplinario de la Unidad (ubicada en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer de Querétaro), integrado por Cruz Martínez, cirujano fetal, además de médicos materno-fetales, un cardiólogo fetal, perinatólogos, un genetista perinatal, obstetras, ginecólogos, neonatólogos y cirujanos pediatras, ha realizado más de 300 intervenciones exitosas, de mínima invasión y con anestesia local a la madre.

“En algunas nos guiamos por ultrasonidos de alta resolución y en otras usamos pequeñas cámaras endoscópicas (de uno a dos milímetros) para asistir cualquier órgano del feto. La madre tiene una recuperación máxima de 24 horas”, detalló el universitario.

En promedio, en ese espacio operan 100 casos por año y la tasa de sobrevivencia es del 80 por ciento (de todas las enfermedades juntas).

Por su parte, el grupo de especialistas de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del INb (neuropediatras, neuropsicólogos, neurofisiólogos, radiólogos, terapeutas del lenguaje y aprendizaje, además de rehabilitadores, entre otros) se encarga de dar seguimiento posoperatorio a fin de detectar factores de riesgo y ofrecer terapia para evitar secuelas neurológicas infantiles.

“Todas estas malformaciones y enfermedades fetales presentan un riesgo de daño cerebral, pero gracias a la cirugía fetal hemos reducido el peligro a menos del tres por ciento y los sobrevivientes disfrutan una calidad de vida normal”, afirmó.

Pioneros en México
Para ser cirujano fetal es necesario tener preparación en ginecología y obstetricia, un doctorado en medicina fetal y haber realizado un entrenamiento específico en cirugía fetal para completar una curva de aprendizaje.

No obstante, en México no existen escuelas enfocadas a esta subespecialidad, por lo que Rogelio Cruz encontró en la Universidad de Barcelona la oportunidad de formarse, conseguir un título y obtener experiencia para luego aplicarla en el país.

Ahora, debido a que la UNAM adquirió dos equipos de ultrasonido de máxima resolución (Voluson E8) y gracias a las aportaciones de diversas fundaciones (principalmente Kristen de Querétaro) y al trabajo conjunto de médicos e investigadores, es posible atender de manera gratuita a pacientes de cualquier estatus socioeconómico, referidos de cualquier institución pública (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SSA), incluso de otros países de Sudamérica.

“En el futuro esperamos no operar a un bebé, sino prevenir las enfermedades desde la vida fetal”, subrayó.

Testimonios
David es el primer bebé en el continente con una intervención de broncoscopía fetal. Ante las pocas esperanzas de vida por un tumor pulmonar, Denisse, su madre, recurrió a Cruz Martínez, quien identificó que una obstrucción en uno de los bronquios del pequeño mantenía su pulmón súper crecido. Con esta intervención se liberó ese órgano, sin necesidad de amputar.

Los gemelos monocoriales (cordón umbilical conectado a una misma placenta) son de los casos más frecuentes. Una de las niñas de Alejandra presentaba una restricción de crecimiento selectivo, por lo que su peso estaba por debajo de lo esperado: 400 gramos a las 25 semanas. Por medio del láser placentario se logró separar las placentas y ahora las pequeñas gozan de perfecta salud.

Carece México de un proyecto de país plurilingüe: Del Val

  • En la base de las desigualdades están los pueblos indígenas, y más al fondo, sus lenguas, que padecen un acoso sistemático
  • Éstas no se rescatan, lo que debe promoverse es a quienes las hablan, consideró José del Val, director del PUIC de la UNAM, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero
Ciudad de México.- La problemática principal de la lengua materna es que el Estado no tiene un proyecto de país plurilingüe, ni asume la responsabilidad de combatir la desigualdad, porque en la base de las inequidades están los pueblos indígenas, y en el fondo, sus lenguas, que padecen un acoso sistemático, consideró José del Val.

El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM enfatizó que las lenguas no se rescatan, pues cuentan con hablantes y es a ellos a quienes se debe atender.

“Eso de rescatar la cultura o las lenguas es mentira, lo que hay que hacer es promover al que las habla; no se debe proteger la lengua, sino promover a quien dialoga, darle las condiciones para que la ejerza”, dijo.

En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra el 21 de febrero, recordó que recientemente un comunicador hizo un señalamiento ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se inconformaba porque una legislación impedía hacer el uso de lenguas indígenas en la radio, situación que finalmente se dictaminó a favor del particular.

“Es un reflejo de cómo nos encontramos. Entonces, ¿cuál es el proyecto del Estado de una sociedad multilingüe?, ¿cuál para la educación formal de las lenguas indígenas en México?, ¿cuál para que haya una primaria, secundaria, preparatoria o universidad en maya o purépecha? No los hay, y además la estructura educativa está hecha para que no existan”, acusó.

¿Rescate?

Según Del Val, el proyecto de reconocimiento y salvaguarda que lleva a cabo el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) es una labor sumatoria, mejor dicho, ‘exhumatoria’.

“Nos dicen cuántas lenguas están en extinción y en qué proceso van a desaparecer; es antropología física, es mortuorio el asunto. Pero las lenguas no se van a morir, llevan 500 años golpeadas, presionadas, impedidas para su desarrollo, y siguen ahí, porque están con las personas.

“Si el Estado creara las condiciones, México se convertiría en una nación multilingüe y, por ejemplo, en la zona maya se hablaría esa lengua y el español, como en cualquier país moderno y civilizado del mundo, donde se hablan varias y no pasa nada”.

Pero entonces, reiteró el universitario, ¿dónde está el proyecto social de la lengua? En la primaria deberían enseñar a los niños qué quieren expresar cuando dicen palabras como palero, achichincle, aguacate, Popocatépetl o jitomate...
Diáconos

En cuanto a la reciente visita del papa Francisco, Del Val consideró trascendente que no sólo lamentara que los pueblos originarios sean incomprendidos y excluidos de la sociedad (por lo que llamó a ofrecerles “perdón”), sino que haya utilizado una frase en tzeltal para iniciar un sermón.

Fue importante porque, además, autorizó algo que años atrás hizo Samuel Ruiz, exobispo de San Cristóbal de las Casas: ordenar diáconos y permitirles que trabajaran en su lengua; los impulsó, pero en su momento toda la curia conservadora mexicana estaba en contra. Por eso es importante el acto del papa de haber ido a la tumba de Ruiz, rezar en ella y reiterar esa libertad.

Sobre el perdón papal, indicó que el problema no es sólo quedarse con el mea culpa, sino ir más allá.

“No nos quedemos con el perdón, porque el perdón quita la culpa; el meollo es la restitución. Pedir disculpas está bien, pero cómo lo cambias; no hay continuidad en la restitución en ese sentido”, concluyó Del Val.

Otorgan seguridad y certeza a familias yucatecas

Mérida, Yucatán.- Unas 336 personas recibieron sus títulos de propiedad del programa Patrimonio Seguro del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy), informó el director Rubén Segura Pérez.

Dijo que el esquema tiene como fin incrementar el nivel de certeza jurídica de las personas respecto de sus bienes, mediante acciones que contemplan la actualización de cédulas catastrales, escrituración de predios y otorgamiento de testamentos a bajo costo.

Recordó que el Gobernador Rolando Zapata Bello puso en marcha Patrimonio Seguro para beneficio de las familias que no cuentan con los recursos suficientes para escriturar sus predios.

En representación de los alcaldes presentes el alcalde de Ticul, Camilo Salomón López, reconoció el esfuerzo que se realiza en beneficio de quienes más lo necesitan.

Por los beneficiarios, José Francisco Uicab Tzakum, vecino de ese municipio, expresó su agradecimiento a la administración estatal por la decisión con que trabajan para otorgar tranquilidad a las familias.

“Los ciudadanos pueden tener la completa certeza de que su patrimonio está en regla. La seguridad, el Estado de Derecho, la certeza del individuo y su familia, son esenciales para que Yucatán avance”, añadió el consejero jurídico de la entidad, Jorge Esquivel Millet.

Como testigos del acto, estuvieron los directores del Archivo Notarial, Antonio Camino Mediz; del Catastro, Mario Peraza Ramírez, y del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, Víctor Ricalde Salazar, así como el titular del Consejo de Notarios, Luis López Martín, y los diputados Jesús Adrián Quintal Ic, María del Rosario Díaz Góngora y María Marena López García.

Asimismo, los presidentes municipales de Tixpéual, Manuel Viera Bastarrachea; de Maxcanú, Rómulo Uc Martín; de Tixméhuac, Gaspar Pantí Sel; de Valladolid, Alpha Tavera Escalante; de Dzilam de Bravo, Julio Villanueva Rivero; de Kinchil, Irvin Pisté Canul; de Cacalchén, Pastor Canul Zárate; de Conkal, Jorge Pérez Parra; de Progreso, José Cortés Góngora, y de Telchac Puerto, José Alfredo García Córdova.

Otras demarcaciones beneficiadas fueron Sudzal, Muna, Temozón y Hunucmá, cuyos habitantes asistieron para acceder a la tranquilidad de contar con certeza sobre sus bienes.

Frida Kahlo protagoniza propuesta dancística de la Compañía Kinesia

  • El cuerpo de baile dará una función gratuita el miércoles 24 en el teatro “José Peón Contreras”.
Mérida, Yucatán.- Con un programa de danza de neofolclore, la Compañía Kinesia del estado de Tabasco presentará en Yucatán el espectáculo “Despierta corazón dormido”, que se centra en la historia de la pintora Frida Kahlo y en el que se conjugan la música mexicana de la época de oro y la pasión por el baile.

 El escenario para disfrutar de los danzantes tabasqueños será el teatro “José Peón Contreras”, donde a las 20:00 horas del miércoles 24 de febrero, bajo la dirección general de Herzeleide Flores Medina, el público yucateco conocerá su propuesta artística de manera gratuita.

La agrupación independiente resultó beneficiada para realizar una gira con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República. Con el respaldo del organismo estatal del ramo, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), ofrecerán en nuestras tierras un repertorio de calidad.

La puesta en escena cuenta con la coreografía de Felipe Rodríguez Álvarez, quien junto con la música, proyectará la intensidad y pasión de la danza a través de la vida de Frida Kahlo, figura fundamental del arte en México y Latinoamérica. La idea de llevar a cabo esta obra parte de la identidad cultural del país, que se ve reflejada en un enorme abanico de expresiones reconocidas a nivel mundial.

El cuerpo de baile surgió hace 12 años con la finalidad de generar nuevas ideas, caminos, formas y proyectos. Se caracteriza por montar bailables de contextos diferentes y realidades distantes, así como de múltiples códigos, valores, métodos y estéticas.

Su trabajo se fundamenta en relaciones interpersonales, con colaboración a largo plazo y puentes efectivos de comunicación, con el propósito de producir movimientos que detonen ideas artísticas y educativas. Es así que Kinesia cree en esta disciplina como una fuente de equilibrio y una forma de darle sentido a la comunidad y a la sociedad.
© all rights reserved
Hecho con