Ofrecen taller gratuito de cortometrajes con dispositivos móviles

  • Desde la plataforma MéxicoX se imparte el curso en línea CineRegistro.
Mérida, Yucatán.- La comunidad artística y académica yucateca podrá conocer y aplicar las herramientas necesarias para crear un cortometraje, a través del curso gratuito en línea CineRegistro, disponible en la plataforma MéxicoX.

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invita a la capacitación que impartirá el músico, compositor y diseñador de tecnología Antonio Isaac Gómez, durante 11 episodios.

El registro para poder inscribirse cerrará el día 17 del presente mes, sin embargo, los módulos estarán disponibles del 3 de julio al 18 de agosto a través de la liga http://mx.mexicox.gob.mx/courses/course-v1:CENART+CINE17071X+07_2017/about

En el marco del Catálogo de Servicios del Centro Nacional de las Artes (Cenart), los participantes aprenderán y pondrán en práctica los aspectos vinculados con la realización, sonido y postproducción requerida para un audiovisual en formato cinematográfico.

Durante seis semanas, los talleristas descubrirán algunos secretos de los profesionales para exponer cualquier idea que tenga en mente, con las mejores cualidades de la disciplina y con los recursos que actualmente tienen.

Este adiestramiento surge a partir del incremento de dispositivos digitales y móviles, para dar a las personas la posibilidad de hacer historias propias. Los interesados pueden unirse a la conversación en redes sociales mediante el hashtag #CineRegistroCenart e intercambiar puntos de vista.

Al concluir el programa, se generará una constancia de forma automática. Entre los requisitos solicitados destacan el contar con habilidades digitales básicas y un aparato de captura de video. Además, es deseable que se tenga una computadora o tableta con capacidad de edición.

En referencia al instructor, éste estudió piano, composición, programación, geometría cuántica, cinematografía y filosofía analítica. También es artista interdisciplinario, profesor e investigador mexicano del Cenart. Dentro su trayectoria ha realizado trabajos radiofónicos para experimentación sonora y ha producido la música en documentales.

Por otro lado, dirigió y filmó más de 16 cortos en 3D en torno a los Pueblos Mágicos de México, los primeros en su tipo, además de la cinta en cinco actos "Oscilaciones de la Naturaleza" como parte de su Sinfonía Electrónica no. 3.

Un éxito, la II Muestra Gráfica Digital Mérida III

Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de que los alumnos desarrollen sus habilidades artísticas, realizó la II Muestra Gráfica Digital Mérida III, en la cual los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) expusieron sus obras hechas durante el último semestre.

Al explicar que la exhibición cuenta con piezas de estudiantes de segundo y sexto de la carrera de Expresión Gráfica Digital, el director General del Conalep, Jorge Sobrino Argáez destacó la importancia de difundir cada una de las piezas elaboradas por los alumnos.

"Queremos ser los principales promotores del arte de nuestros estudiantes. Sabemos que ellos tienen el talento para crear cualquier cosa, por ello es importante reconocerles el esfuerzo que realizaron durante este periodo para lograr montar esta gran exposición", manifestó ante la titular del plantel Mérida III, Daniela Segura Rodríguez.

Con diferentes técnicas como dibujo, pintura, acuarela y diseño digital, que engalanaron la muestra, más de 100 obras fueron montadas con la participación de 50 alumnos. Al final, resultaron ganadores del certamen Gerardo Chan, Víctor Canul y Litzy Madera.

El jurado estuvo conformado por la directora General del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), Rita Castro Gamboa, así como por Sandra Nikolai Gutiérrez y Alfredo Lugo Domínguez, ambos artistas visuales.

Atestiguó el evento la titular del Centro Cultural Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Hiryna Enriquez Niño.

Tres lustros de preservar el patrimonio musical peninsular

Mérida, Yucatán.- Con 15 años de preservar, estudiar y divulgar la música creada en la península, el Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales (CRIDDM) “Gerónimo Baqueiro Fóster” es el recinto más importante de su tipo en esta zona territorial.

Así lo destacó el director General de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Enrique Martín Briceño, al tiempo que precisó que el patrimonio sonoro del estado ha crecido en los últimos años y está resguardado en los acervos y testimonios, así como en las tareas de análisis y difusión que se realizan en el sitio.

En rueda de prensa, el titular CRIDDM, Luis Pérez Sabido, recordó que el lugar fue creado en el seno de lo que fue el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), ahora Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el 5 de julio de 2002. Posteriormente, en enero de 2006 se transfirió a la ESAY.

Asimismo, anunció la donación por su parte de un acervo bibliográfico y sonoro superior a mil 700 archivos, de los cuales cerca de mil son  de tipo documental y más de 700 son grabaciones en diferentes formatos.

En su oportunidad, el director de Artes Musicales y fundador del Centro, Álvaro Vega Díaz, destacó que como parte de las actividades conmemorativas por la ocasión, se efectuarán durante el siguiente semestre conciertos con la participación de las Orquestas Sinfónica “Gustavo Río Escalante” de la ESAY, la Típica Yucalpetén (OTY) y la de Cámara del Ayuntamiento.

El responsable de la Fonoteca Adda Navarrete, Paúl Rodríguez González, precisó que preservan y documentan grabaciones originales de fonogramas de diversos formatos, con base en normas nacionales e internacionales. Añadió que actualmente cuenta con 80 mil registros sonoros, de los cuales el 85 por ciento corresponde a autores e intérpretes yucatecos.

Expuso que la digitalización de los materiales la lleva a cabo el maestro Pedro Carlos Herrera, también director de la OTY, mientras que la documentación está a cargo Pérez Sabido. Parte de sus coleccioes puede consultarse gratuitamente en el portal www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx de la Sedeculta y en las instalaciones del centro.

El CRIDMM está ubicado en el interior del Centro Cultural “La Ibérica” y actualmente cuenta con las secciones de biblioteca, fonoteca, investigación, registro y dibujos musicales, así como de un taller de restauración.

Su acervo literario posee una valiosa colección de cancioneros publicados en Yucatán desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, así como libros, revistas, folletos, programas de mano y otros documentos.

En el lugar se revisan arreglos del archivo histórico de la OTY y se elaboran nuevos para orquestas sinfónicas, grupos de cámara y partituras para su publicación, a su vez que se graban obras y testimonios de personajes de la música y la literatura vernáculas.

En cuanto a las líneas de investigación del Centro, se estudia a la canción yucateca, en sus vertientes musical y literaria, así como las composiciones del Porfiriato y de conciertos del siglo XX. Asimismo, se ha explorado la acústica colonial y se reconoce la importancia de las melodías mayas.

Finalmente en el área de restauración se fumigan, lavan, rehabilitan y encuadernan diversos documentos. Por otra parte, han iniciado los trabajos de estabilización de material fotográfico, que servirá para la creación de una fototeca, y la captura de libros y cancioneros para su consulta en la biblioteca virtual.

Estudiantes UADY con acciones de conservación en Parque Nacional Arrecife Alacranes

  • Los jóvenes de Biología Marina ganan convocatoria “Se impulsan ideas 2017”
Mérida, Yucatán.- Muchas veces los jóvenes piensan que cuidar al medio ambiente es una acción exclusiva de científicos o políticos, pero no es así, todos tenemos que hacer algo y poner nuestro granito de arena para que realmente logremos hacer un cambio, expresó Alejandra González Mata, estudiante de la Licenciatura de Biología Marina de la UADY.

Y advirtió, que “tampoco se vale pensar que la conservación del medio ambiente es algo que nunca se va a lograr. Está en decidir empezar para darse cuenta que no eres el único con ese interés y que puedes colaborar para tener un mundo mejor aportando ideas de protección, conservación o divulgación, todo con tal de sensibilizar a otros”.

La joven forma parte del equipo ganador de la Convocatoria “Se impulsan ideas 2017” que lanzó la Fundación Bepensa y en la que participaron cientos de estudiantes de universidades de todo el Sureste de México como Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Querétaro.

Los estudiantes de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de esta Casa de Estudios resultaron ganadores de un premio económico por 300 mil pesos que les permitirá poner en marcha el proyecto de conservación del arrecife coralino en el Parque Nacional Arrecife Alacranes.

Es la primera vez que la UADY participa en esta convocatoria, obteniendo el primer y único lugar como ganador; esto se logró con el proyecto “Conservación del arrecife coralino en el Parque Nacional Arrecifes Alacranes”.

Acompañada del profesor investigador del plantel universitario, Alfonso Aguilar Perera, la alumna explicó que el proyecto consiste en la divulgación y participación social dentro de la zona del Parque Nacional, así como en puertos de la costa yucateca e incluso la capital yucateca.

De igual forma, se consideran acciones como la implementación de unos viveros para la restauración del coral, donde se utilizarán fragmentos de acroporas (un género de la familia de corales), que son las especies que están en peligro de extinción.

La finalidad, dijo, es ayudar a su crecimiento y posterior trasplantación a “zonas de perturbación” para que mediante el seguimiento y monitoreo se puedan “repoblar” varias áreas. En ese seguimiento y monitoreo será vital la participación ciudadana.

Algo fundamental en el proyecto es activar esa parte social con los habitantes de la zona con la intención de que, al sentirse involucrados, conozcan la riqueza de su biodiversidad, valoren su importancia y asuman compromisos con el cuidado de su entorno.

La estudiante consideró que actualmente el Parque Nacional Arrecifes Alacranes tiene varias zonas perturbadas y que por ahora, se enfocarán en aquellas de encallamiento, debido a que cada vez son más las que se reportan a consecuencia de la presencia de barcos y buques.

Las embarcaciones arrasan con el fondo y eso impacta en que ya no existe una complejidad estructural adecuada para los arrecifes coralinos y por ende, hay graves afectaciones para los peces y aves pues no encuentran condiciones favorables para su alimentación y reproducción.

El profesor Aguilar Perera, resaltó que este es un ejemplo más de la formación y vinculación que procura la UADY, en escenarios reales de aprendizaje.

La participación de los estudiantes en este tipo de escenarios reales es fundamental para consolidar su formación y motivación en acciones de impacto social, señaló.

El proyecto iniciará en el mes de agosto y tendrá una duración de un año con acciones dentro y fuera del Parque Nacional.

El Parque Nacional Arrecife Alacranes se localiza en el Golfo de México, a 140 km al norte de Puerto Progreso, tiene los sitios principales de anidación de tortugas y de aves, es un sitio importante para el caracol rosado, langosta, tiburones y otro tipo de peces, de ahí que se requieran estrategias para la conservación de los mismos.

Con Alejandra también participaron en el proyecto Víctor Rodríguez Cervantes y Luis Gasca Peralta, todos de la licenciatura en Biología Marina de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Con este triunfo los jóvenes dispondrán de 300 mil pesos para echar a andar el proyecto durante un año. La finalidad es vincular a la gente con la conservación de los arrecifes coralinos.

Es importante señalar que las acciones que emprenderán los jóvenes están avaladas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Clausuran talleres de los Centros de Desarrollo Familiar Municipal

  • Autoridades entregaron constancias a 323 mujeres del oriente de la entidad, que egresaron de 12 cursos.
Tizimín, Yucatán.- Mostrando las habilidades adquiridas en 12 talleres impartidos en los Centros de Desarrollo Familiar Municipal (CDFM), más de 300 mujeres del oriente de la entidad, expusieron los trabajos que a partir de ahora les servirán para generar ingresos económicos en sus hogares.

En el parque principal de Tizimín, la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, Sarita Blancarte de Zapata, encabezó la entrega de constancias que acreditan a las alumnas los conocimientos adquiridos durante 12 meses de capacitación, lo que permitirá generar autoempleo, además de convivencia y cohesión de la célula básica de la sociedad. 

Durante su intervención, el director General del organismo, José Limber Sosa Lara, reconoció el esfuerzo de las mujeres oriundas de Valladolid, Yaxcabá, Buctzotz, Uayma, Xocchel y el sitio sede, que ocupadas en el bienestar de sus familias dedicaron tiempo a sus cursos de Cultora de Belleza, Urdido de Hamaca, Corte y Confección, Bordado a Máquina y Repostería.

"Estas nuevas habilidades aprendidas pueden significar un impacto positivo en el sustento económico, pero además estos aprendizajes mejoran la dinámica familiar, porque un pastel, una blusa o una hamaca hecha en casa tiene un ingrediente especial, que es el cariño y el afecto con los que se elabora”, destacó.

El evento inició con una pasarela de modas, donde las alumnas del taller de Corte y Confección apoyadas por el de Cultora de Belleza y Bordado lucieron sus elegantes vestidos de noche, impecables prendas para primera comunión, originales y coloridos estampados en huipiles, así como vestidos de XV años.

"Quiero que sepan que aprovechamos los cursos y tengan la seguridad de que nos servirán para hacer cosas de calidad. Así como unas cocinaron, otras tejieron o aprendieron de maquillaje, pero cada una de nosotras se lleva más que conocimientos, sino una herramienta de trabajo con la cual podremos ayudar a nuestros hijos o abrir nuestro propio negocio", expresó María Dora Chan May, graduada de Urdido de Hamaca.

Posteriormente, Blancarte de Zapata acompañada del alcalde de Tizimín, Jorge Vales Traconis y la titular del DIF, Ivonne Guadalupe del Río Pérez, visitaron cada una de las mesas expositoras, donde egresadas mostraron sus creaciones. 

Durante la gira de trabajo, autoridades municipales y estatales llegaron a Dzonot Carretero y entregaron a Leidy Esperanza Poot Hau una moto adaptada, la cual fue equipada especialmente para ella con un asiento extra para que su esposo, que perdió la vista hace más de 10 años, la acompañe a vender flanes, quesos napolitanos, chicharra y tamalitos a las comisarías cercanas.

Anuncia Poder Judicial actividades por 100 años de la Constitución local

Mérida, Yucatán.- El Poder Judicial del Estado de Yucatán dio a conocer hoy un programa de actividades, que incluye la convocatoria a un premio nacional de ensayo, una conferencia magistral y una mesa panel, en conmemoración del 100 aniversario de la Constitución del estado, redactada por el congreso local constituyente en 1918,  bajo el liderazgo del jurista Héctor Victoria Aguilar y promulgada por el gobernador Salvador Alvarado Rubio.

Los magistrados de la sala colegiada penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEY) Ricardo de Jesús Avila Heredia, Luis Felipe Esperón Villanueva y Ligia Aurora Cortés Ortega, encabezados por el presidente Marcos Alejandro Celis Quintal, informaron que en el marco de esta celebración el Poder Judicial ha convocado al “Premio Nacional de Ensayo sobre la Constitución Política del Estado de Yucatán” en el que podrán participar investigadores y juristas nacidos en el país y cuyas bases se encuentran publicadas en la página web www.poderjudicialyucatan.gob.mx

Los ensayos deben versar sobre “las principales reformas y cambios de paradigmas de la Constitución de 1918 a la actualidad y su influjo en la conformación del estado como garante del bienestar social”. Se recibirán trabajos como máximo hasta el 30 de noviembre de 2017.

El magistrado Marcos Alejandro Celis Quintal explicó que la Constitución de 1918 de Yucatán, vigente hasta al fecha, fue una constitución progresista y que recoge muchos de los postulados que durante la gubernatura de Salvador Alvarado se fueron legislando a favor de la mujer y de los trabajadores.

Han sido cien años que marcan la historia del constitucionalismo yucateco en esta época moderna, en la que Yucatán siempre ha sido vanguardista en temas de legislación y normatividad, un ejemplo es que en la constitución de 1841, antecedente de la actual, se crea el juicio de amparo y así pueden identificarse una gran cantidad de figuras y normas que Yucatán ha aportado a México y al mundo, expresó el magistrado presidente.

Dijo que el objetivo de estas acciones para celebrar los 100 años de la constitución yucateca, es hacerle saber y recordar a la sociedad los rasgos principales, momentos y acontecimientos históricos que rodearon la creación y evolución de nuestra Carta Magna.

 Por su parte, el magistrado Ricardo de Jesús Avila Heredia, coordinador de estos eventos,  detalló las actividades programadas en este y el siguiente año y recordó que algunos de los constituyentes de esta norma suprema en 1918 fueron Felipe Carrillo Puerto y Manuel Berzunza Berzunza, destacados políticos que representan los pensamientos más liberales de su época y donde se van pragmatizando e incluyendo los postulados de la  Constitución federal de 1917.

El magistrado Avila invitó a la conferencia magistral “La Constitución de Yucatán.1918: antecedentes, tipo, visión y el Estado de Bienestar” que impartirá el Dr. Melchor Campos García, investigador del Centro de Investigaciones “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) el jueves 23 de noviembre del presente en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” de la sede de Tribunal Superior de Justicia en la colonia Inalámbrica de esta ciudad.

Avila Heredia resaltó la labor del investigador Campos García, quien es también autor de la obra “Constituciones históricas de Yucatán 1824-1905”. La conferencia está abierta a todo público y la entrada es gratuita.

Asimismo, dio a conocer que el viernes 2 de febrero de 2018 se programó la mesa panel “Principales reformas y cambios de paradigma de la constitución de 1918 a la actualidad”, en la que participarán los doctores José Francisco Paoli Bolio, Dulce María Sauri Riancho y el Maestro en Derecho Renán Solís Sánchez, moderados por el presidente del TSJEY Dr. en Derecho Marcos Alejandro Celis Quintal.

El magistrado Avila resaltó que este evento estará también abierto a todo público y será gratuito y se realizará en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” de la sede de Tribunal Superior de Justicia en la colonia Inalámbrica de esta ciudad.

En el caso del concurso de ensayo, el jurado estará conformado por el magistrado federal Pablo Monroy Gómez, el magistrado del TSJEY Rubén Ruiz Ramírez, el Dr. Carlos Bojorquez Urzáiz, la maestra Melba Méndez Fernández y el investigador de la UADY José Capetillo Trejo.

Dijo que la presidencia del Tribunal Superior de Yucatán ha invitado al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Luis María Aguilar Morales para ofrecer una conferencia magistral, aunque de esta participación aún se espera confirmación.

El magistrado Avila resaltó las reformas y cambios de paradigma de nuestra constitución, por ejemplo los cambios de 1938 en torno a las mujeres y los indígenas y señaló que el Poder Judicial del Estado busca con este evento difundir y hacer énfasis en la evolución de la Carta Magna de nuestro estado.

Yucatán resalta por sus finanzas sanas: SHCP

  • Es uno de los estados con menor deuda y el primer lugar nacional en la implementación de la Ley de Disciplina Financiera

Mérida, Yucatán.- Yucatán podrá acceder a una mayor cantidad de recursos públicos para la realización de obras de infraestructura estratégicas, ya que es uno de los cinco estados con finanzas públicas más sanas a nivel nacional, de acuerdo al Sistema de Alertas de las Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La dependencia afirmó que la medición es vinculante, debido a que determinará el techo financiero neto en cada entidad para el próximo ejercicio fiscal 2018. También, la calificación establecerá el uso tentativo de sus ingresos excedentes, pues las que tengan menor deuda enfrentarán menos restricciones para la aplicación de sus recursos remanentes.

Como es el caso de Yucatán, los estados con finanzas más sanas tendrán la posibilidad de realizar más proyectos y acciones de política pública que aquellos que se encuentren en observación o con endeudamiento elevado.

Para su evaluación, el Sistema consideró tres indicadores de corto y largo plazo, en los cuales nuestro territorio mostró un importante avance respecto al promedio nacional.

El primero de ellos fue la Deuda Pública y Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición; el segundo, el Servicio de la Deuda y de Obligaciones sobre Ingresos de Libre Disposición; y el tercero, las Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas sobre Ingresos Totales.

El Sistema de Alertas de las Entidades Federativas se creó con el objetivo de analizar el nivel de endeudamiento de cada territorio, en el marco de la nueva Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, que fue expedida por decreto el 26 de abril de 2016. Sus resultados fueron publicados por primera vez el 4 de julio del presente.

Por otra parte, en mayo de este año, un análisis hecho por Moody’s Investor Service, empresa especializada en calificación del riesgo, destacó que Yucatán es el primer lugar de la República en la implementación de la citada Ley, pues cuenta con el 100 por ciento en el proceso, nota que también obtuvieron Querétaro y San Luis Potosí.

Según la importante firma internacional, 14 entidades fueron las que no alcanzaron el 60 por ciento de ejecución, mientras que 10 cumplieron con entre el 61 y 79 por ciento.

De igual manera, la marca estudió tres elementos de la misma Ley, en los que de nueva cuenta Yucatán es líder en todo el país. Éstos fueron control del crecimiento de la deuda, mejora en la transparencia financiera de las entidades y mejora en la administración financiera.

Centro Regional de Atención de Emergencias de la Conagua realiza simulacro de conato de incendio

Mérida, Yucatán.- A las 11:10 horas, la alarma del Centro Regional de Atención de Emergencias (CRAE) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se activó para avisar de un conato de incendio que se generó en el patio de maniobras, situación que pudiera poner en riesgo la vida del personal que se encontraba en ese momento en el sitio.

De manera inmediata, brigadistas del CRAE se dirigieron al sitio de la conflagración para extinguir el fuego, mientras que otro grupo acudió en auxilio de dos personas que habían resultado lesionadas al interior del sitio. De manera paralela, brigadistas del CRAE apoyaban en la labor de auxilio y de desalojo de las personas que estaban en esos momentos en el lugar.

En cuestión de minutos, una ambulancia de la Cruz Roja y personal del Cuerpo de Bomberos de Yucatán se presentó al lugar en apoyo de los brigadistas que realizaban las acciones necesarias para enfrentar el conato de incendio y atender a los heridos en el lugar.

En total, la evacuación del inmueble se realizó en 3:58 minutos.

Lo anterior sucedió al realizarse en días pasados un simulacro de conato de incendio en las instalaciones del CRAE, el primero que se hace en su tipo en ese tipo de lugares a nivel nacional. En el país, la Conagua cuenta con 20 Centros de este tipo, los cuales tienen la finalidad para apoyar a la población con rapidez y eficiencia ante fenómenos naturales como sequías, lluvias, ciclones, entre otros.

Al término del simulacro, el Director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY) de la Conagua, Ignacio Mendicuti Priego, destacó la importancia de realizar este tipo de simulacros, “pues el personal del organismo demuestra qué tan preparados están para enfrentar situaciones de esta naturaleza u otras que pongan en riesgo sus vidas o de otras personas en sus áreas de trabajo”.

“Este tipo de acciones son de vital importancia y evaluamos desde el protocolo a seguir cuando se presenta una emergencia, hasta el conocimiento del personal sobre el sistema de alarma, los pasos a seguir y la efectividad de los brigadistas en todo el proceso”, apuntó Mendicuti Priego.

Para la realización del simulacro se contó también con la presencia y apoyo de Protección Civil de Yucatán.

Video Óperas de Giuseppe Verdi en el Gran Museo del Mundo Maya

Mérida, Yucatán .- El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida inicia el 8 de julio la temporada de Video Ópera con las más relevantes obras del músico y compositor italiano Giuseppe Verdi  y que concluirá hasta diciembre con 12 de sus obras más representativas.

El ciclo, que busca fomentar el desarrollo de nuevos públicos ampliando la oferta cultural para los visitantes debido a la creciente asistencia y al interés en sus actividades, se llevará a cabo en la Sala Mayamax del Museo, el primer y tercer sábado de cada mes a las 12:00 hrs. La entrada es libre.

Las video óperas que abren el ciclo serán: Otello, en su versión del Festival de Salzburgo 2008 con la Filarmónica de Viena bajo la dirección de Riccardo Muti y Giovanna d´Arco, en el Teatro Regio de Parma 2012 con la Orquesta del Teatro Regio de Parma bajo la dirección de Bruno Bartoletti, los días 8 y 22 de julio respectivamente.

También se presentarán Simon Boccanegra  (5 de agosto), La Forza del Destino (19 de agosto), Don Carlo (9 de septiembre), ll Corsario (23 de septiembre), Un ballo in Maschera (7 de octubre), Aída (21 de octubre), Il Trovatore (4 de noviembre), Falstaff (18 de noviembre), Ernani  (2 de diciembre) y Requiem (16 de diciembre).

Sobre las dos primeras:
Otello, ópera en cuatro actos que se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887. La acción tiene lugar en Chipre, donde el pueblo está esperando la vuelta de Otello, general veneciano y ahora gobernador de la isla.

Giovanna d´Arco es una ópera dividida en un prólogo y tres actos con libreto de Temistocle Solera, quien ya había escrito los libretos para Nabucco y I Lombardi. Se trata de la séptima ópera de Verdi.

Sobre el autor:
Giuseppe Verdi (1813-1901) es uno de los más grandes compositores de ópera, italiano, autor de páginas musicales excepcionales y de personajes que trascienden hasta nuestros días. Fue un meticuloso investigador de arte con sentido crítico. Durante su vida escribió 28 óperas y fue capaz de reinventarse buscando una perfecta caracterización a través de la expresión dramática. Verdi creó personajes cada vez más humanos, con argumentos y voces creíbles. 

Clausura PROFEPA banco de materiales en Ticopó

  • Cuantifica afectación de 10,660 metros cuadrados de selva baja caducifolia.
Mérida, Yucatán.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal las obras y actividades de un banco de material pétreo ubicado en la localidad de Ticopó, municipio de Acanceh, Yucatán, debido a que no contaba con la autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la SEMARNAT.

Personal de la PROFEPA en la entidad llevó a cabo visita de inspección en materia forestal, en un predio ubicado en la localidad de Ticopó, donde identificó el cambio de uso de suelo en ecosistema de selva baja caducifolia, con remoción total de vegetación forestal en 10,660 metros cuadrados.

Lo anterior se realizó sin contar con la autorización de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que con fundamento en el Artículo 161 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), Fracción II, se procedió a imponer como medida de seguridad la Clausura Total Temporal de las obras y actividades realizadas, con el fin de evitar que se continúen ocasionando afectaciones al ambiente.

Cabe mencionar que la sanción por este tipo de actividades puede alcanzar una multa por el equivalente de 100 hasta 20 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 165, Fracción II, de la LGDFS, en relación con el Artículo 163, Fracciones I y VII, de la misma Ley.

Yucatán, listo ante la temporada de huracanes

  • Suma de esfuerzos para fomentar la cultura de la protección civil.
Mérida, Yucatán.- Ante el inicio de la temporada de huracanes, Yucatán fortalecerá la difusión de mensajes en medios de comunicación y acciones en materia de protección civil para que la ciudadanía, así como turistas nacionales y extranjeros, puedan estar informados de la trayectoria de fenómenos meteorológicos y saber qué hacer para estar a salvo.

El titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Roberto Rodríguez Asaf, encabezó la firma de convenio para llevar a cabo dichos objetivos, en el que también participaron la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), delegación Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Unidad Estatal de Protección Civil (Procivy).

Ante Gerardo Vargas de Santiago, presidente de la CIRT en la entidad, el funcionario estatal destacó que con acciones, voz y respaldo, el acuerdo asegura que Yucatán se reporta listo para enfrentar cualquier eventualidad de ese tipo, al trabajar junto con los profesionales de la comunicación y la prevención.

Acompañado del director de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Fernando Castro Novelo, Rodríguez Asaf celebró la participación de la Sedena, ya que las Fuerzas Armadas siempre están atentas y listas para actuar con profesionalismo, capacidad y heroísmo ante cualquier contingencia. 

“Valoramos las aportaciones de todos, la capacidad de todos, el esfuerzo de todos, porque unidos podemos cuidar a Yucatán, porque la comunicación para la prevención, también es bienestar”, añadió ante los comandantes de la X Región Militar, Gustavo Nieto Navarro, y de la 32 Zona Militar, Miguel Hurtado Ochoa.

Vargas de Santiago comentó que la radio y televisión yucateca tienen el compromiso de promover la cultura de la prevención en la comunidad, para que todos reciban información, clara, oportuna y precisa de lo que deben hacer en caso de algún siniestro natural. 

“Si colaboramos gobierno y sociedad puede ser que solo lamentemos las pérdidas materiales que son inevitables en alguna de estas contingencias. Podemos preservar la vida si la gente sabe qué hacer antes, durante y después de los fenómenos”, indicó el empresario, quien reconoció que la presencia de las Fuerzas Armadas en el convenio es motivo de seguridad y tranquilidad.

En la sala de juntas de la SGG, Castro Novelo explicó que la dependencia a su cargo ya inició la campaña de prevención que consiste en la transmisión de anuncios en la materia por diversas frecuencias de radio y televisión, enfocados a las etapas de alertamiento e instrucciones ante el inminente embate de algún huracán. 

Estos tienen versiones en español y maya, pero ante la creciente presencia de turistas y a sugerencia de grupos de la sociedad civil, se decidió igual transmitirlos en inglés y francés. Esta campaña también se extiende a diversas publicaciones electrónicas, revistas, redes sociales del Gobierno del Estado, cines, periódicos locales y sistemas de perifoneo en los mercados San Benito y Lucas de Gálvez.

En la reunión, a la que asistió Aarón Palomo Euán, director de Procivy, se dijo que durante la temporada de huracanes y gracias al apoyo de los socios de la CIRT, funcionarios de protección civil y otras áreas acuden a rondas de medios para hablar del tema con el fin de mantener informada a la sociedad.

Isstey comparte experiencias con Campeche

Mérida, Yucatán.-  Para estrechar los lazos de cooperación e intercambiar experiencias, la titular del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey), Gabriela Cáceres Vergara, sostuvo un encuentro con personal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Campeche (ISSSTECAM).

Conocer las buenas prácticas y los casos de éxito en la atención de los adultos mayores de la instancia yucateca forma parte del objetivo del acercamiento entre ambas dependencias. En este marco, Cáceres Vergara recordó que en abril el Isstey firmó un convenio con el Registro Civil para que los pensionados y jubilados de la administración pública estatal ya no realicen el trámite de supervivencia.

Este acuerdo, que atiende uno de los compromisos del Gobernador Rolando Zapata Bello con este sector de la población, evita que esas personas se trasladen para realizar ese trámite; así, se protege su economía, porque ya no tienen que gastar en transporte, además de que no corren riesgos innecesarios. Con esto, se beneficia a más de tres mil 800 usuarios.

También se habló del funcionamiento del Centro para Jubilados y Pensionados, de las dos Tiendas Isstey, los cinco Centros de Desarrollo Infantil y el Centro Vacacional Costa Club con hotel y balneario, ubicado en Yucalpetén, Progreso, entre otros temas.

Asistieron, la asesora jurídica Lucía Sánchez Villanueva, el jefe del Departamento de Jubilaciones y Pensiones, Géner José Cárdenas Flores, y el subdirector de Pensiones y Gestión Financiera del Isstey, Juan Ancona Escalante.

Por el ISSSTECAM, las directoras Jurídica, Norma Beatriz Cach Collí; de Prestaciones Sociales, Rosa Margarita Arroyo Naal, y de Nómina de Jubilados y Pensionados, Smart Gómez. Asimismo, los jefes de los Departamentos de Jubilaciones y Pensiones, Jesús Martínez Rodríguez, y de Gestión Social, Román Cambranis Guzmán.

Enlaces Municipales del Ipiemh se capacitan para promover la igualdad

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de brindar a las Enlaces Municipales para la Igualdad y a sus Promotoras Comunitarias las herramientas necesarias para la impartición de pláticas y talleres en sus municipios, el Instituto para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Ipiemh), las convocó a la capacitación “Desarrollando habilidades”, a cargo de la licenciada Adriana Pacho Avilés.

Esta acción tiene la finalidad de fortalecer la perspectiva de género y promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la no discriminación, así como la prevención de violencia contra el sector femenil en el interior del estado, afirmó la directora del Ipiemh, Alaine López Briceño, en el evento realizado en el Instituto para la Construcción y Conservación de Obra Púbica (Inccopy).

Asimismo, habló de los recorridos para la prevención y detección de la violencia mediante las brigadas comunitarias, que consisten en dar pláticas de sensibilización y atención a las mujeres que acudan por el servicio. 

En dichas actividades se difunden temas como violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, empoderamiento y corresponsabilidad familiar. Las próximas a efectuarse serán en Cantamayec, Chemax, Kaua, Teabo y Tetiz.

Por su parte, la directora de Vinculación Institucional, Cuzam Cruz López, indicó que la citada capacitación permitirá profesionalizar el trabajo de las Enlaces y así, replicar los conceptos de género y derechos humanos de manera eficaz en sus comunidades.

Localizan posible túnel bajo La Plaza y pirámide de La Luna, en Teotihuacan

  • Al obtener los resultados definitivos, el siguiente paso será explorar la cavida hallada. Foto: Melitón Tapia, INAH.
  • El hallazgo se logró mediante una tomografía de resistividad eléctrica, cuyos resultados preliminares sugieren la identificación del conducto
Ciudad de México.- Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con personal de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizaron un estudio con el fin de comprobar la existencia y profundidad de un conducto que correría del centro de la Plaza de la Luna a la Pirámide de la Luna, en la Zona Arqueológica de Teotihuacan.

El hallazgo confirmaría que los teotihuacanos reprodujeron el mismo patrón de túneles asociados a sus grandes monumentos, cuya función debió ser la emulación del inframundo, afirmó la arqueóloga Verónica Ortega, directora del Proyecto de Conservación Integral de la Plaza de la Luna.

Para la identificación de la oquedad, se realizó una tomografía de resistividad eléctrica en los primeros días de junio pasado por un equipo de expertos encabezado por la doctora en Geofísica, Denisse Argote Espino, adscrita a la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

La especialista precisó que las imágenes preliminares sugieren una cavidad recta a diez metros de profundidad que iría del centro de la plaza a la Pirámide de la Luna. Sin embargo, precisó que se requiere procesar más los datos para obtener una mejor definición de los rasgos bajo la superficie.

Las primeras imágenes analizadas muestran un conducto relleno. Aunque los resultados definitivos estarán listos en los próximos meses, ya se puede adelantar que, al igual que la Pirámide del Sol y el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide de la Luna podría contar con un conducto subterráneo.

La arqueóloga Verónica Ortega, subdirectora técnica de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, manifestó que, de confirmarse, la función del túnel podría haber sido la emulación del inframundo, el lugar en que se recreaba el origen de la vida, las plantas y los alimentos, por lo que se podría decir que su uso fue estrictamente de carácter ritual, para efectuar ceremonias propiciatorias de los ciclos agrícolas.

La doctora en Estudios Mesoamericanos apuntó que los resultados del estudio permitirán comprender mejor el discurso simbólico que está debajo de la superficie.

Esta investigación en la Ciudad de los Dioses, se suma a las líneas de estudio en materia arqueológica impulsadas por la Secretaría de Cultura y el INAH, como se dio a conocer hace unas semanas cuando se hizo la presentación de los avances de investigación del Templo de Ehécatl en el Templo Mayor de Tenochtitlan, encabezada por la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, y el director general del INAH, Diego Prieto.

Contexto sellado y sus posibilidades

La arqueóloga Verónica Ortega refirió que el hecho de que el túnel fuese un contexto sellado por los propios teotihuacanos, daría la oportunidad de encontrar nuevas evidencias de la organización ritual, pero también sociopolítica, por lo que habrá que hacer comparaciones entre este posible conducto y los que corren bajo la Pirámide del Sol y  el Templo de la Serpiente Emplumada, en busca de una mejor comprensión del significado de la ciudad y la forma en la que sus dirigentes pudieron cohesionar a más de 100 mil habitantes, muchos de ellos foráneos.

Precisó que una vez que se tengan los resultados definitivos, el siguiente paso será explorar la cavidad hallada en la Plaza de la Luna, ya que esta oportunidad se perdió con la Pirámide del Sol, cuando en la década de los setenta del siglo pasado, el arqueólogo Jorge Acosta localizó el túnel bajo esta edificación, sin embargo, descubrió que había sido saqueado en la antigüedad, probablemente por los mexicas a principios del siglo XVI. En este caso el túnel se encontraría cerrado y su investigación sería una prioridad.

La experta comentó que se deben esperar los resultados del estudio para conocer su orientación precisa y la relación que guarda con la plaza y la Calzada de los Muertos. Asimismo, es importante vincularlo con alguna de las etapas constructivas de la edificación, que podría corresponder a una de las más tempranas, del año 100 a.C.

Dijo que el estudio permitirá conocer si existen otros conductos alrededor de la pirámide, ya que el año pasado se detectaron algunas alteraciones en el subsuelo, en particular grandes fosas y canales relacionados con rituales.

“Estos elementos indican que antes de la construcción de la pirámide hubo una sacralización del espacio, toda vez que se han hallado piedras verdes megalíticas frente a la edificación, las cuales eran muy valiosas para los teotihuacanos y es muy probable que formen parte de un discurso ritual mucho más amplio, aunque por el momento se desconoce si tienen alguna relación con el posible túnel”.

Para la realización del estudio, la doctora Denisse Argote contó con la colaboración de un equipo de ingenieros geofísicos de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Geofísica de la UNAM. Entre los investigadores están el doctor Andrés Tejero, Gerardo Cifuentes, Alejandro García, Esteban Hernández y René Chávez.

La tomografía eléctrica consistió en inyectar corriente eléctrica al subsuelo y medir la resistividad, de acuerdo con la variedad de materiales que se encuentren en el terreno.

La inyección de corriente eléctrica se hizo mediante electrodos: unos  suministran la corriente y otros sirven para medir la diferencia del potencial, la cual es registrada por un aparato denominado Syscal Pro. Actualmente se procesan los datos para crear modelos en 3D y 2D.

Argote Espino destacó la importancia de trabajar más con técnicas de geofísica en los proyectos arqueológicos, que ayudan a resolver problemáticas que de otra manera costarían mucho tiempo y dinero.

La Pirámide de la Luna, que se localiza en la desembocadura norte de la Calzada de los Muertos en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, consta de siete etapas constructivas. La primera se empezó a edificar en el año 100 a.C. y sucesivamente se hicieron ampliaciones hasta el año 450 d.C. que se construyó la última etapa.

Nueve de cada 10 alumnos ingresan en su primera opción a estudiar: Caballero

  • La Segey informó que la capacidad del sistema público en media superior es de 35 mil alumnos, por lo que se garantiza una cobertura mayor al 100 por ciento en este nivel
Mérida, Yucatán.- Durante abril y mayo, los estudiantes que egresaron de primaria para ingresar a secundaria y aquellos que pasan a preparatoria, presentaron las pruebas correspondientes para ocupar un lugar en los planteles de la entidad y más del 90 por ciento logró inscribirse en la escuela de su elección.
Todos los niños de Yucatán tienen un espacio donde estudiar. La educación pública gratuita está garantizada. Nosotros estamos previendo una ampliación de cobertura para poder recibir a 129 mil 222 alumnos en el ciclo 2017 – 2018", detalló el titular de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey), Víctor Caballero Durán, ante medios de comunicación.
En febrero, 31 mil 524 jóvenes se preinscribieron para ingresar a secundaria, sin embargo, la Segey identificó 36 planteles con sobredemanda, por lo que se aplicó el Instrumento de Selección para Alumnos que Ingresan a Secundaria (Isais).

Así, un total de 11 mil 166 alumnos presentó dicho examen para entrar a estas escuelas que son las más solicitadas, de los cuales ocho mil 954 lograron quedar en su primera opción. De esta forma, el 93 por ciento de los que cursarán ese nivel durante el ciclo escolar 2017-2018, lo hará en su elección inicial.

En el caso de los que estudiarán la preparatoria, presentaron el Examen Nacional de Ingreso (Exani-I), el cual tiene el fin de explorar las aptitudes, conocimientos y habilidades predictivas del desempeño académico que tendrán en el primer curso escolar.

Esa herramienta fue aplicada a 25 mil 846 educandos, de los cuales 23 mil 73 accedieron a alguno de los planteles que eligieron en sus primeras tres opciones.

Es preciso mencionar que del total, quedaron inscritos 20 mil 137 en los subsistemas públicos estatales y dos mil 936 en los planteles que corresponden a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

La Segey informó que la capacidad del sistema público en media superior es de 35 mil alumnos, por lo que se garantiza una cobertura mayor al 100 por ciento en este nivel.

Además, de acuerdo con el histórico de los que han presentado la prueba, cada vez hay aumento, pues en el ciclo escolar 2009-2010, se contabilizó 16 mil 919 jóvenes y en este ciclo fueron ocho mil 927 más que hace aproximadamente siete años.

Lluvias de diversa intensidad la tarde de este martes en Mérida

  • Pronostican chubascos a tormentas fuertes sobre las porciones oriente, occidente y sur de Yucatán, para mañana miércoles.
Mérida, Yucatán.- Lluvias de diversa intensidad se registraron esta tarde en Mérida, así como en otros puntos de Yucatán, por influencia de una vaguada y el ingreso de aire marítimo tropical, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Centro Hidrometeorológico Regional de Mérida (CHRM) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Estas condiciones de precipitación estuvieron acompañadas de actividad eléctrica, especialmente en las porciones centro, oriente y norte del estado.

De acuerdo con el reporte obtenido de diversas estaciones meteorológicas, las precipitaciones más fuertes en la capital yucateca se registraron en Yucalpetén al registrarse 65mm en la estación ubicada en el CHRM. De igual manera, se reportaron 53mm en Chuburná, 34mm en el Cinvestav, 28mm en el centro de Mérida, así como 11.6mm en el Observatorio Meteorológico de la capital yucateca.

En los municipios, se reportaron 22.3mm en el Observatorio Meteorológico de Valladolid.

Para este miércoles, el establecimiento de una vaguada sobre el occidente de la Península de Yucatán, asociada al ingreso de aire marítimo tropical, pudiera generar de chubascos a tormentas fuertes sobre las porciones oriente, occidente y sur de Yucatán.

Se prevé que las temperaturas máximas oscilen entre los 33.0 y 37.0 grados celsius, mientras que las mínimas serían de 20.0 a 24.0 grados.

El fuero ya no tiene razón de ser: Ivonne Ortega

  • Ante los medios de comunicación, la exgobernadora de Yucatán manifestó que la gente pide que se ponga fin a la corrupción y la impunidad, por lo que la desaparición del fuero es una de las propuestas que llevará a la XXII Asamblea Nacional del PRI.
Villahermosa, Tabasco.- "Ojalá que la desaparición del fuero fuera un acuerdo nacional y que se legislara para que nadie de quienes tuvieran una responsabilidad la ejercieran con fuero; desde presidente municipal, diputado local, diputado federal, senador y Presidente de la República", señaló Ivonne Ortega Pacheco.

En entrevista, la exgobernadora de Yucatán manifestó que "en el caso de las denuncias que haya por corrupción, sea quien sea, se llame como se llame y milite en el partido que milite, se tiene que aplicar la ley, eso es lo que estamos pidiendo los ciudadanos".

Externó que se ha calificado a los priistas de corruptos por algunos de ellos "que han traicionado, inclusive, a su propio partido, y no solo es un tema del PRI, también  están políticos de otros partidos; es un tema de decisión personal y al primero que traicionan es a su partido y a sus militantes que lo acompañaron al proceso electoral", subrayó.

Indicó que en la XXII Asamblea Nacional pedirán que se castigue a la corrupción, pero no nada más a quien se corrompió, sino también a su corruptor, "porque para que haya corrupción tiene que haber dos vías".

Ivonne Ortega enfatizó que otra de las propuestas que llevará a  la máxima instancia priista  es que se ponga fin al fuero, tal como lo está pidiendo la sociedad,  "porque la corrupción duele, pero duele más la impunidad", puntualizó.

Expuso que si bien ya hay estados donde el fuero ha sido eliminado total o parcialmente, (como Yucatán, Campeche Quintana Roo, Jalisco, parte de Veracruz y otros) se ha tratado de decisiones estatales, y que lo ideal es que "fuera un acuerdo nacional y que se legislara para que nadie de quienes tuvieran una responsabilidad la ejercieran con fuero".

"Si el fuero desaparece quienes cometen actos de corrupción pueden ser juzgados y sentenciados estando en el cargo", externó.

La exgobernadora de Yucatán fue enfática al afirmar que "El fuero nació en otro momento de nuestra historia y ya no tiene razón de ser, por eso es deseable que se elimine a nivel  nacional".

Durante su recorrido por el estado, Ivonne Ortega se reunió con diversos sectores del mismo con quienes intercambió puntos de vista. Particularmente con militantes del tricolor, quienes expresaron su acuerdo con las propuestas que abandera  y reafirmaron su apoyo de cara a la XXII Asamblea Nacional priista, que tendrá lugar el próximo mes de agosto.

Asimismo, dentro del movimiento #HazloPorMéxico, visitó a artesanas de la ranchería "El Arroyo", ubicada en Nacajuca, encabezadas por la señora Esperanza Pérez, quien tiene una trayectoria de 30 años elaborando tiras bordadas.

Tizimín pone el ejemplo en Recicla por tu Bienestar

Tizimín, Yucatán.- El hijo mayor de Edilberto Cel y Guadalupe Tun sufrió un cuadro de dengue hemorrágico que causó mucha angustia en la familia.

A raíz de ese episodio que a la pareja le causó mucha preocupación y afectó su economía, ahora procuran la prevención de enfermedades transmitidas por vector y mantienen su hogar libre de cacharros de manera periódica.

"Uno no sabe cuándo a alguien de su familia le puede tocar una de estas enfermedades y es triste ver a un hijo padecerlas, por eso es importante prevenir y aquí estamos trayendo nuestros cacharros a este programa que es muy bueno", manifestó Edilberto.

Al encabezar la edición no. 26 del programa "Recicla por tu Bienestar" el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero, informó que participaron en ese municipio un total de 502 personas y se recolectaron 11.5 toneladas de cacharros.

Acompañado de alcalde de Tizimín, Jorge Vales Traconis, el funcionario estatal recorrió el área de pesaje y el Mercado del Bienestar en un diálogo constante con los habitantes.

"Es grato poder saludar a las personas y escuchar que están conscientes de los daños que puede generar tener desechos que acumulen agua expuestos en sus casas y siempre buscan proteger a sus familias y por eso seguimos adelante con el programa porque entre todos seguimos atacando padecimientos como el dengue, chikungunya y el zika", refirió.

Sahuí Rivero destacó que además en cada jornada se apoya a la economía familiar al intercambiar sus cacharros por productos de la canasta básica.

"Es un programa integral en donde buscamos que el bienestar de nuestras familias yucatecas sea mayor", apuntó.

Al saludar a las autoridades, Eva María Yam Kuyoc agradeció al Gobernador Rolando Zapata Bello por el trabajo que realiza y les permite tener una mejor calidad de vida.

"Poder llevar a casa una despensa para mis tres hijos Valeria, Estrella y Ángel es un gran satisfacción", expresó.

Reconocen trayectoria de destacadas comunicadoras yucatecas

  • El Galardón Amees 2017 al Periodismo les será entregado.
Mérida, Yucatán.- Las trayectorias y aportaciones al ámbito informativo de Margarita Cetz Parrao y Flor del Rosario Castillo Mendoza serán reconocidas por la Agrupación Mexicana de Empresarias y Ejecutivas del Sureste (Amees) y el Patronato Amees en Pro del Empoderamiento de la Mujer.

En representación del titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Roger Metri Duarte, el director de Promoción y Difusión Cultural de la dependencia, Germán Rodríguez Jiménez, resaltó la importancia de entregar el Galardón Amees al Periodismo 2017 a dos yucatecas con sobresalientes carreras en la comunicación.

El funcionario dijo que el premio celebrará los 40 años de trabajo de Cetz Parrao y distinguirá a Castillo Mendoza como Periodista Joven Destacada. Asimismo, puntualizó que la ceremonia será este viernes 7 de julio a las 19:00 horas, en el auditorio "José Vasconcelos Calderón" de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey).

En su turno, la presidenta de la referida asociación civil, Diane Carrillo Vega, explicó que con esta iniciativa, que se llevará a cabo en el marco de la 50 asamblea ordinaria de dicho organismo, se pretende fomentar el desarrollo del sector femenino del sureste del país e impulsar su participación en los medios.

Señaló que éstos últimos deben ser considerados como un nicho de oportunidad, donde las mujeres pueden emprender y aportar sus conocimientos. De igual forma, explicó que las galardonadas, al igual que las otras 10 aspirantes, fueron propuestas por diversas cámaras empresariales y organizaciones.

Al tomar la palabra, las homenajeadas coincidieron en la importancia de ejercer la profesión con pasión, respeto, ética y entusiasmo. Igualmente, invitaron a sus colegas a seguir tocando puertas y abriendo espacios, para su incursión en diferentes campos de acción.

En el evento también se otorgará un reconocimiento al empresario textil de Kimbilá, Izamal; Kike May por su constante apoyo y patrocinio a la agrupación conformada desde el 2 de agosto de 2011 con presencia en Campeche y Quintana Roo.

Entre quienes ya obtuvieron la condecoración, en conjunto con la Asociación 7 de Junio , se encuentran Tita Escudero Mass (de manera póstuma), Manuel García Figueroa, Romeo Frías Bobadilla y Anahí Rodríguez Marrufo, por citar algunos.

A la rueda de prensa acudieron la recipiendaria del 2015, Yazmín Rodríguez Galaz, y la secretaria de la Amees, Vanesa Quintal Ávila.

El Evangelio según Duarte, el filósofo

  • Presencia o ausencia según conveniencia: Duarte a la prensa
Ciudad de México.- “Paciencia, prudencia, verbal contingencia. Dominio de ciencia, presencia o ausencia según conveniencia”, dijo el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, en su declaración a los medos tras salir de audiencia en Guatemala.

Aunque desconcertó a los periodistas, lo que Duarte recitó, y lo hizo mal por cierto, es una frase del “Evangelio según San Tiago Montoto” del abogado y escritor español Santiago Montoto (Sevilla 1890-1973), licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla.
En Sevilla hay que tener paciencia y prudencia, verbal continencia; no exhibir excesiva ciencia, y presencia y ausencia según conveniencia”, sería la frase original.
© all rights reserved
Hecho con