Juicio político a la alcaldesa de Tekax

Mérida, Yucatán.- Pedirán  Juicio Político para la Presidenta Municipal  priísta de Tekax, Carmen   Conzuelo Navarrete Navarro , anunció el Partido de la Revolución Democrática (PRD)  en Yucatán en rueda de prensa  encabezada por el Presidente Estatal del Sol Azteca,  David Barrera Zavala.
También estuvieron presentes, los Diputados Federales  Alejandro Cuevas Mena, Tere Borges  Pasos, los legisladores estatales, Bayardo Ojeda Marrufo  y Luis Manzanero Villanueva así como el edil en la Comuna meridana,  Jorge Pech Rodríguez quienes manifestaron su respaldo absoluto a los regidores de aquel municipio sureño  que ya  sufren presión política por las denuncias que han  manifestado en contra  de la primera edil.
Presentes los  Regidores de  Panteones y Nomenclatura, Alfredo Romero Hoil;  el de Mercado y Rastro,  Cirilo Canul Dzul y la de Seguridad Publica y Policía, Sara Castillo Novelo  expusieron las múltiples irregularidades en las que ha incurrido la alcaldesa tekaxeña, con la abierta complicidad de la mayoría tricolor del Cabildo.
El Concejal del Sol Azteca, Romero Hoil sacó a relucir que Navarrete Navarro incurre en presunto desvío de recursos a favor de su marido Carlos Manuel Carrillo Góngora  y su yerno, Eduardo Aarón Díaz Santos, pues su cónyuge es dueño de un hotel y de un restaurante que brinda servicios a la Comuna por los cuales ya facturó hasta la fecha la suma de 280 mil pesos, mientras que su hijo político  cobra 18mil pesos como encargado de la Casa de la Cultura.
Por su parte,  la edil Castillo Novelo expuso que las obras realizadas por el Gobierno Municipal de Tekax son de pésima calidad y los costos de las mismas son demasiado elevados, por lo que hay la sospecha de desvío de recursos federales a favor de la alcaldesa, por un monto aún no determinado pero que constituyen un serio daño al erario.
La edil indicó también que el Director de la Policía Municipal de Tekax, Edwin Díaz Sánchez es un fulano de dudosa reputación protegido de Navarrete Navarro, no obstante que dicho individuo tiene pésimos  antecedentes en los municipios de Kanasín y Umán, donde en años pasados desempeñó un cargo similar y se caracterizó por ser un abierto violador de los  derechos ciudadanos.
Mientras tanto, el parlamentario estatal perredista, Bayardo Ojeda Marrufo,  fue claro al señalar que dentro de 15 días, él y su compañero de bancada, Luis Manzanero Villanueva, presentarán las quejas en contra de la alcaldesa tekaxeña ante la Fiscalía General del Estado y  la delegación local de la Procuraduría General de la República para seguirle un proceso  penal.

Añadió que lo anterior tiene por objeto que el Congreso del Estado la desafore y quede sujeta a la acción de la justicia, por lo que esperan contar con el voto de las dos terceras partes del pleno legislativo para tal efecto, pues además infringió de manera flagrante las leyes de Responsabilidades de los Servidores Públicos  y  la de los Gobiernos Municipales, ambas del Estado de Yucatán

Avanza habilitación de sitio con huellas de dinosaurios

México, DF.- Las Águilas, un yacimiento paleontológico de Coahuila donde se descubrieron 207 huellas de dinosaurios fosilizadas de 72 millones de años de antigüedad, cambia de rostro. Luego de constates trabajos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para habilitarlo a la visita pública, las obras tienen un avance de 30 por ciento, reflejado en la construcción del inmueble que albergará un centro de interpretación, la creación de un jardín botánico y áreas de servicio.
Las siluetas de las dos especies de dinosaurios descubiertas ahí, dan la bienvenida al sitio ubicado en el municipio de General Cepeda, donde desde hace seis años el INAH desarrolla conjuntamente con las comunidades del Ejido de Porvenir de Jalpa —donde se encuentra Las Águilas–, un proyecto de gestión del lugar bajo custodia de los miembros de la propia localidad.
La paleontóloga Felisa Aguilar, responsable del yacimiento, informó que se trata de un esquema que además de desarrollar la investigación y conservación del sitio, permita crear las condiciones necesarias para la atención de visitantes.
A nivel de infraestructura, dijo, en el área de acceso al yacimiento, a tres kilómetros de donde se encuentran las huellas, se continúa con la adecuación del centro de interpretación; su construcción inició con apoyos de la comunidad y programas de la Comisión Nacional Forestal, y ha continuado con la participación del Programa de Empleo Temporal (PET), que aplican el INAH y la Secretaría de Desarrollo Social.
El diseño es de Norma Delgado, arquitecta colaboradora de la Sección de Monumentos del Centro INAH-Coahuila, quien en su proyecto buscó la integración del espacio con el entorno natural, empleando materiales y sistemas constructivos de la región, de tal forma que rescató tradiciones al tiempo que involucró más a la comunidad con este patrimonio paleontológico.
En el área de acceso al sitio también se diseñó un jardín botánico de cactáceas y plantas características del desierto chihuahuense —al que pertenece esta región—, como la flor del desierto, que crece de unos cactus de forma redondeada, cuyo color es rosa intenso; y el ocotillo, de ramas alargadas y duras, utilizado por los pobladores para la construcción de chozas, bardas y parasoles.
En el centro de interpretación se explicarán, a través de una museografía sencilla, las características de los fósiles de los dinosaurios que ahí habitaron en la época del Cretácico, junto con la información que se haga del estudio de las pisadas y de los fragmentos de huesos que se encuentran dispersos en un área del yacimiento.
Junto al centro de interpretación se construyó un local para la comunidad, en el que ofrecerán al público recuerdos relativos al sitio paleontológico, elaborados por los ejidatarios.
Felisa Aguilar destacó que desde hace varios años se trabaja de manera conjunta con la población del Ejido de Porvenir de Jalpa en la conservación y limpieza del sitio, para lo cual se les ha enseñado cómo limpiar las huellas de la tierra que las va cubriendo por acción del viento.
Los ejidatarios también han participado en labores de retiro de arbustos, en la construcción de la barda de protección de las improntas, y del sendero por donde se camina para poder observarlas.
En 2012 se comenzó a trabajar en la elaboración de una pequeña guía para la gente que visita el sitio. La cédula explica que hace 72 millones de años este sitio era la orilla de un cuerpo de agua, lo que se deduce por las marcas del oleaje que quedaron en la roca donde se ven las huellas de las pisadas de dinosaurios, mientras que con un dibujo se plasma una hipótesis de cómo debió verse el paisaje cuando los dinosaurios caminaban por el lugar.
“Entonces las rocas eran simple lodo, por eso quedaron marcadas las pisadas de los animales que caminaron por ese suelo; luego de secarse, debieron quedar cubiertas con una capa de sedimentos, tal vez arena, que con el paso del tiempo se convirtió en roca”, explicó la especialista.
Debido a su forma, las pisadas se han atribuido a dos grupos de especies de dinosaurio: los terópodos del tipo ornitomímido —similares en forma y tamaño a la avestruz actual—, y otra herbívora del tipo hadrosaurio o pico de pato, que llegó a medir hasta 8 metros de altura.
De la especie pico de pato se pueden distinguir las pisadas de las patas traseras y delanteras, lo cual es indicativo de que la locomoción de este animal ocurría en dos o en cuatro extremidades.
El largo de las improntas ha permitido calcular el tamaño de estos animales extintos, los más pequeños de 1.80 metros de altura y los más altos de 9. La información explica que hay huellas aisladas y el rastro de dos o más que fue dejando un mismo animal, lo que permite visualizar su camino.

La paleontóloga Felisa Aguilar comentó que aún falta mucho por hacer en Las Águilas, pero se continúa en la búsqueda de alternativas de cooperación entre especialistas, comunidad y los diferentes niveles de gobierno, para hacer posible la investigación, conservación y difusión del patrimonio del Cretácico que yace en Coahuila, al tiempo que se atienden las necesidades de las comunidades aledañas contratando mano de obra, pero también tomando en cuenta sus inquietudes y visiones respecto al sitio donde se ha beneficiado a unas 70 familias.

La fotografía y el fútbol de los años 40, en exposición

México, DF.- Los años 40 son reconocidos como el nacimiento de la época profesional del balompié mexicano; clubes como el Necaxa, el América, el Asturias y el Atlante, encendían la pasión de los aficionados las tardes de domingo, cuando en las canchas se sucedían goles, penaltis, amonestaciones y trifulcas, destellos “atrapados” e inmortalizados por ágiles fotógrafos.
En Pachuca, ciudad que es considerada la cuna de este deporte en nuestro país, puede visitarse la exposición Los encuadres del fútbol. Fotografía y balompié en la década de los 40, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y compuesta por 36 imágenes que muestran las acciones de jugadores en el esférico, así como los contrastes entre el fútbol amateur y el profesional.
Así como el pambol que se jugaba en el país creció en términos de calidad durante esa década, la técnica fotográfica también experimentó avances que posibilitaron capturar movimientos, como aceleraciones, cambios de dirección, e incluso tiros que, en el caso de un disparo a gol, viajan a una velocidad de entre 90 y 104 km/hr.
Como explica Heladio Vera Trejo, curador de esta muestra y conservador de fotografía, gracias al desarrollo tecnológico de la industria fotográfica, los practicantes de esta disciplina tuvieron la posibilidad de contar con equipo de formato medio, cuyos rollos de película en blanco y negro, les permitieron acceder a nuevas maneras de aprehender las imágenes.
Por esa razón, Los encuadres del fútbol, montada en la Sala “Nacho López” de la Fototeca Nacional, acopla la fotografía y el balompié en los 40, pues antes de esta década, las imágenes del fútbol eran acartonadas, ya que eran tomadas con placas de vidrio. El fotógrafo utilizaba un paño oscuro y realizaba la toma como si estuviera retratando a un grupo de jugadores quietos para la cámara.
Con las modificaciones que desde fines de los años 30 comenzaron a tener las cámaras fotográficas, esto cambió. Heladio Vera detalla que los aparatos pudieron obturar a velocidades altas, hasta un quinientavo de segundo. Agencias como la Casasola —a cuyo fondo corresponden la mayoría de las imágenes de la exhibición— pronto adquirieron este tipo de equipo.
Heladio Vera refiere que la exposición fotográfica, vigente hasta el domingo 18 de agosto, es el adelanto de una selección de imágenes que acompañarán un libro escrito por Juan Villoro, bajo el sello de la editorial Era. La elección de las fotografías está basada en una concatenación de acciones, como el fútbol mismo.
“Lo que me interesó —abunda el curador de la muestra— fue dar una secuencia a las imágenes, agruparlas para tener una lectura que nos lleva acción tras acción, las intentonas de gol, las jugadas de medio campo, el tiro de esquina y el indirecto, la falta y la intromisión de los aficionados que en refriega invadían el campo de juego y, por supuesto, el ¡gooool!”.
En las instantáneas en blanco y negro destacan espacios como el Campo Unión. Al fondo de esta terregosa cancha se alcanzan a ver las viguetas de acero de lo que sería el Palacio Legislativo, en la Ciudad de México, y que terminó siendo el Monumento a la Revolución.
También sobresale el Campo Asturias. En marzo de 1936, dicho estadio —que estuvo ubicado en la hoy Calzada de Chabacano— fue el primero en tener capacidad para 25 mil espectadores, además de ser escenario de históricos encuentros y también de riñas, según se puede observar en algunas fotografías de Los encuadres del fútbol.
Heladio Vera, técnico conservador de la Fototeca Nacional, describe la “interesante composición” de esta imagen en el Campo Asturias, donde “las líneas de marcación del mismo campo, junto con los tapetes de entrenamiento dispersos en el césped y la agitación de los aficionados en las gradas, crean un todo confuso”.
En contraparte a estas escenas espontáneas, están las de conjunto, por ejemplo, un retrato de los miembros del equipo Pachuca. Otro personaje destacado es el célebre jugador Luis “Pichojos” Pérez, quien fue una leyenda en el Club Necaxa y pilar de una dinastía de futbolistas.

Los encuadres del fútbol. Fotografía y balompié en la década de los 40 permanecerá en la Sala “Nacho López” de la Fototeca Nacional (Ex Convento de San Francisco, Casasola s/n, centro de Pachuca, Hidalgo) hasta el 18 agosto, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es libre.

Resultado del peritaje de la explosión en las oficinas de PEMEX

México, DF.- Como resultado del peritaje realizado a raíz de la explosión del edifico B2 del complejo de oficinas de Petróleos Mexicanos ocurrida el pasado 31 de enero del año en curso, la Procuraduría General de la República solicitó al Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, determinar las causas que dieron origen a la acumulación de gas metano en el área de pilotes.
 La explosión en el sótano del inmueble tuvo un carácter multifactorial.
 Del análisis geológico del subsuelo se comprobó la existencia de:
 1.    Diversas capas de sedimento impregnado de hidrocarburos procedentes ya sea por derrames de los depósitos de combustible de la Huasteca Petroleum Company, que hasta los años treinta estuvo situado en dicho predio, o del depósito de almacenamiento de hidrocarburos del servicio público del Distrito Federal, inmueble que también se localizó en esa ubicación. 
 2.    Además del hidrocarburo se comprobó la presencia de materia orgánica en diferentes capas del subsuelo que contiene microorganismos (anaerobios) productores de metano, los que se desarrollaron en condiciones óptimas, ya que al estar en contacto con los hidrocarburos, se potencializó su crecimiento y reproducción, lo que se confirmó con base en los estudios de ADN de dichos microorganismos.
 Otro factor fue:
 La presencia de solventes que eran utilizados para el mantenimiento, así como  la administración de conexiones eléctricas mismas que generaron vapores que en combinación con el gas metano produjeron una mezcla explosiva.
 El metano al ser más ligero que el aire se confinó en la parte superior de los casetones ubicados en la zona de pilotes. Éste, al ser un lugar cerrado, sin ventilación, favoreció su depósito y nula difusión.
 La producción y emanación de gas metano se filtró y acumuló a través de los pilotes que llegan a la zona de cimentación y por el sistema de drenaje del edificio.
Esto se comprobó mediante distintos análisis que confirmaron la presencia de emisiones continuas.
 Además de lo anterior los peritos de la Procuraduría General de la República encontraron en el sótano del inmueble elementos de origen eléctrico para la ignición: una extensión de cable de luz, una lámpara y una clavija.
 Como conclusión: En orden de eventos se sumaron una serie de particularidades que dieron origen a la explosión del área suroriente del sótano del inmueble, en primer lugar la presencia del metano de origen biológico acumulado a lo largo del tiempo, según lo informa el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México y los vapores provenientes de los materiales solventes que en un espacio confinado, se generó un elemento de ignición causando el estallido –según peritajes de la PGR-.
 También se especifica que la explosión fue de tipo difuso, que se inició con una chispa de origen eléctrico o mecánico generando un flamazo de forma instantánea que consume en su totalidad la mezcla explosiva (de vapores y gas metano) presente en la zona de pilotes aumentando la temperatura y presión ocasionando quemaduras en los tres empleados que se encontraron en la zona de pilotes para por último fracturar, romper y proyectar la loza de cimentación, y a causa de la onda expansiva, se continúan rompiendo y proyectando las lozas con efecto de abombamiento en los diferentes niveles del área del siniestro.

 Petróleos Mexicanos ha tomado las medidas necesarias instalando sistemas de ventilación en el inmueble a fin de evitar la acumulación del gas.

Necesario cerrar filas para evitar la deserción escolar

Mérida, Yucatán.- En un encuentro con vecinos de la colonia Emiliano Zapata Sur, el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que en Yucatán la educación es una prioridad y se hacen esfuerzos para generar programas a fin de que ningún menor o adolescente deje de asistir a la escuela.
Como parte del programa "De regreso y de cerca" que desarrolla en el III Distrito Federal, el legislador escuchó la preocupación de los padres y madres de ese sector, habitado por familias de escasos recursos, ante el gasto que representa la compra de materiales escolares.
Sahuí Rivero señaló a los presentes que, como padre de dos niños, Mauricio y Emiliano, comprende el anhelo que tienen de procurar que sus hijos se preparen y forjen un futuro mejor.
 "Nuestro deber no solamente es lograr que vayan a la escuela, sino que concluyan el curso. Es necesario cerrar filas para evitar la deserción escolar y, para ello, sus autoridades trabajan en equipo" subrayó.
 Sahuí Rivero compartió con los vecinos información del programa "Bienestar Escolar" que anunció el gobernador Rolando Zapata Bello para atender a 225 mil niños yucatecos que cursan la educación primaria en escuelas públicas.
 "Los apoyos educativos llegarán sin distingo de ninguna índole" puntualizó.
 Precisó que en colonias, como la Emiliano Zapata Sur, que pertenecen a la zona urbana de Mérida, 69 mil 492 estudiantes recibirán paquetes básicos consistentes en útiles escolares y mochilas.
 Explicó que, de acuerdo con el programa del gobierno del estado, la distribución de los útiles escolares se realizará de manera directa en los salones durante la primera semana de clases, es decir del 19 al 23 de agosto.
 A pregunta de un vecino que se enteró del programa "Bienestar Escolar" por las noticias, Sahuí Rivero respondió que a los niños del interior del estado y comisarías de Mérida además de los útiles escolares y mochilas, se les entregará un par de zapatos y dos camisas de uniforme.

Inauguran 20 Años de visitantes distinguidos en el Aeropuerto Internacional de Mérida

Mérida, Yucatán.- En honor al vigésimo aniversario de la visita de su Santidad Juan Pablo II a Yucatán, se inauguró en la galería del Aeropuerto Internacional de Mérida “Lic. Manuel Crescencio Rejón y Alcalá” la muestra fotográfica denominada “20 años de visitantes distinguidos” pues el 11 de agosto de 1993 su Santidad aterrizó en el aeropuerto de la capital yucateca.
En el corte de listón estuvo presente el Pbro. Luis Alfonso Tut Tun, sacerdote yucateco que actualmente radica en Roma, de igual forma participaron en el corte de listón, el ex comandante del aeropuerto Benigno Bojórquez Méndez, Oscar Amable Martinez del Cerro  ex gerente regional de SENEAM, y Marco Góngora Aguilar actual Administrador del Aeropuerto meridano, quienes estuvieron presentes en la coordinación de la visita del Papa, en el año 1993.
Durante su mensaje el Lic. Héctor Navarrete Muñoz aseguró que estas memorias del aeropuerto traerán gratos recuerdos a los visitantes de la terminal, “todos los visitantes son distinguidos, pero la visita de algunos personajes, llega a todo el mundo, y sin duda muchos yucatecos recuerdan con gran alegría aquella fecha del 11 de agosto de 1993”.
La muestra que está encabezada por la visita del Papa, también refleja momentos históricos de las visitas de varios presidentes del mundo, como Lennart Meri de Estonia, William Clinton y George Bush de Estados Unidos, Georgi Parvanov de Bulgaria, Juan Manuel Santos de Colombia, Sebastián Piñera de Chile,  y grandes personajes como el tenor italiano Luciano Pavarotti, Rigoberta Menchú, el presidente de la OACI Roberto Kobeh González, entre otros.
Listado cronológico:
11 de agosto de 1993.- Su santidad Juan Pablo II (1920-2005) pisó suelo yucateco en la plataforma comercial del aeropuerto internacional de Mérida
27 de octubre de 1995.- Llegó a tierras yucatecas el presidente de estonia Lennart Meri (1929-2006) visito el centro ceremonial de Uxmal.
24 marzo 1996.- Los grandes duques de Luxemburgo Juan y Josefina Carlota (1927-2005) llegaron para visitar las tierras del mayab
20 de septiembre de 1996.- Llegó el canciller de la republica federal de Alemania Helmut Kohl, visitó el estado de Yucatán para fortalecer las relaciones entre México y Alemania.
15 abril 1997.- Llegó al aeropuerto internacional de Mérida, el tenor italiano Luciano Pavarotti (1935-2007), para cantar a los pies de la pirámide de Kukulkán en la zona arqueológica de Chichén Itzá.
5 de mayo de 1997.- A invitación de la primera dama de México, Nilda Patricia Velasco de Zedillo, la esposa del presidente de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, llegó a Mérida como parte de una visita de cortesía.
9 de enero de 1998.- Llega por primera vez a Mérida el cardenal de Nicaragua Miguel Obando y Bravo, para participar en la celebración de 400 años de la construcción de la S.I. Catedral de Mérida
14 de febrero de 1999.- El presidente de los estados unidos William Clinton y su esposa Hillary Rodham llegaron a Yucatán en visita de estado.
18 de marzo de 2006.- Arribó a Yucatán el heredero al trono japonés, el Príncipe Naruhito, quien vino a visitar el centro ceremonial de Uxmal.
13 de marzo de 2007.- George w. Bush y su esposa  Laura Bush llegaron en visita oficial como presidente y primera dama de los Estados Unidos de Norteamerica, visitó Chichen Itzá.
15 de noviembre de 2008.- Aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Mérida, el avión oficial de Georgi Parvanov, presidente de Bulgaria.
4 de diciembre de 2011.- Sebastián Piñera presidente de Chile, llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
4 de diciembre de 2011.- Juan Manuel Santos presidente de la republica de Colombia llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
4 de diciembre de 2011.- Porfirio Lobo Sosa, presidente de Honduras llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
4 de diciembre de 2011.- Álvaro Colom, presidente de Guatemala llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
16 de diciembre de 2012.- Rigoberta Menchú Tum, premio nobel de la paz, llegó para participará en las actividades del festival de la cultura maya.
17 de diciembre de 2012.- Roberto Kobeh González, presidente de la Organización de Aviación Civil Internacional llegó para recibir un reconcomiendo por su legado en la historia aeronáutica del país.
5 de junio de 2013.- El  presidente de la República popular de China Xi Jinping, y su esposa Peng Liyuan llegaron a Yucatán para visitar la zona arqueológica de Chichen Itzá.

17 de julio de 2013.- El cardenal de Honduras Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga, presidente mundial de Cáritas, llegó a la ceremonia del 30 aniversario episcopal de Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, arzobispo de Yucatán.

Presenta SAGARPA Programa de Repoblación del Hato Ganadero para el Sur- Sureste de México

México, DF.- Con una inversión que permitirá la detonación de créditos por alrededor de 625 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puso en marcha el Programa de Repoblación del Hato Ganadero para el Sur- Sureste de México.
El Programa busca incrementar el hato bovino y ovino nacional, prevenir el desabasto de becerros y de carne, promover la adopción de tecnología para enfrentar efectos de eventuales sequías y contribuir a mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas ganaderas, informó el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.
 La repoblación del hato ganadero de México es una de las cinco acciones estratégicas presentadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para impulsar el desarrollo productivo y fortalecer la actividad pecuaria del país, destacó ante 500 productores pecuarios del sur- sureste del país.
 Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, subrayó que este programa piloto es instrumentado en coordinación con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Precisó que abarcará los estados de Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas (lo que corresponde a sus microclimas tropicales), Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
 Ricardo Aguilar explicó la importancia de aumentar el pie de cría de bovinos de leche, carne y doble propósito, y la de ovinos para la producción de carne, con el fin de cubrir la alta demanda de estos productos de parte del mercado interno.
 Con este propósito, expuso, se determinarán acciones específicas que lleven a incrementar el repoblamiento del hato ganadero nacional, a través de apoyos e inversiones de financieras en el mercado de crédito y servicios de FIRA.
 “La ejecutora del Programa es FIRA, a quien se les transfirieron 125.5 millones de pesos, que se destinarán al incentivo a la producción, y 62.1 millones más que van a garantías liquidas para apoyar a los productores”, abundó.
 En ello, se considera también –agregó- el acompañamiento técnico con tecnología, capacitación y asistencia, como parte fundamental para el éxito del programa, así como la identificación, formación y contratación de asesores técnicos que participen en la promoción y selección de empresas ganaderas que transfieran tecnología para mejorar la productividad y rentabilidad en este sector.
 El funcionario federal dijo que en este programa el número máximo a apoyar será la adquisición de 30 cabezas de ganado bovino y 100 de ovino, para llegar a más de 130 mil cabezas.

Las solicitudes de apoyos se recibirán en las Agencias FIRA y se contará con un periodo de 90 días de ventanillas abiertas, anunció.
 El subsecretario especificó que se otorgarán apoyos parciales del Gobierno Federal --a través de SAGARPA-- y de los gobiernos estatales y/o municipales para la adquisición de ganado, constitución de garantías líquidas que permitan a los ganaderos acceder a fondos del FIRA y complementación del monto requerido por la compra de ganado.
 Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, comentó que el Programa de Repoblación del Hato Ganadero para  el Sur-Sureste permitirá  dar apoyo a más de seis millones de personas de esas regiones, los cuales se encuentran en condiciones de pobreza.
 Pidió el fortalecimiento de algunos programas del sector pecuario, además de reglas de operación más flexibles para que los productores puedan acceder a los recursos de manera inmediata.
 Con la presencia de diputados federales y locales, dirigentes ganaderos y  funcionarios de los tres niveles de gobierno, señaló la necesidad de trabajar de manera conjunta, Gobierno Federal y productores, para que los recursos y programas de apoyo al campo cumplan con su objetivo: detonar del desarrollo y la prosperidad en las comunidades.
 En el Auditorio de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz, Cházaro Montalvo resaltó que la organización que preside ha propuesto con toda oportunidad esquemas de apoyo para el fortalecimiento y consolidación del PROGAN, en el que se privilegie la sustentabilidad, mejora en las prácticas zootécnicas y elevar la productividad.
 También, se ha propuesto un esquema de administración de riesgos mutualistas con el Fondo de Aseguramiento, que permita enfrentar contingencias y proteger el patrimonio de los ganaderos, detalló.
 En el evento se contó con la participación del director general de FIRA, Rafael Gamboa González; el presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz, Jesús Ortega Couttolenc; el director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín; el delegado de SAGARPA en Veracruz, Marco Antonio Torres Hernández, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca, Manuel Emilio Martínez de Leo.

 También estuvieron la presidenta de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), María Esther Terán Velázquez; presidente de la Unión Regional Ganadera del Norte de Veracruz, Juan Manuel del Ángel; presidente de la Unión Regional Ganadera del Sur de Veracruz; Jacob Abel Velasco Casarrubias; presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, Yamil Garcia Kuri; y representantes de las uniones ganaderas de los estados del Sur-Sureste, así como productores ganaderos locales.

Regresa la magia de la danza y del cuento de hadas con La Cenicienta

México, DF.- Por tercer año consecutivo, la Compañía Nacional de Danza (CND) presenta este espectáculo ganador de la presea Lunas del Auditorio 2011, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 17, 18, 24 y 25 de agosto.
Más de 70 bailarines en escena interpretarán el popular cuento de Charles Perrault en el que una joven maltratada por su madrasta y sus hijas se transforma en una princesa gracias a la magia de un hada madrina. 
La maestra de la compañía, Natasha Lagunes, explicó que el ballet implica retos técnicos para los roles protagónicos al ejecutar duetos con variaciones complejas que a la vista del público deben lucir sencillas.
En el caso de las hermanastras, los papeles recaen en intérpretes masculinos con la intención de que luzcan rudas y toscas, dando como resultado escenas  divertidas y chistosas para el público infantil.  
“El reto es llevarlo a cabo con cuerpos de baile bien entrenados y personajes muy bien desarrollados, por lo que estamos preparando nuevas parejas protagónicas y en esta temporada tendremos cuatro elencos que alternarán funciones”, comentó Natasha Lagunes.
Destacó que una de las actuales líneas de trabajo de la compañía es ofrecer una variedad de elencos sin perder la calidad técnica e interpretativa con el fin de que el público disfrute de distintos bailarines y bailarinas en los roles principales.
 La Cenicienta será interpretada por las bailarinas Blanca Ríos, Agustina Galizzi, Elisa Ramos y Ana Elisa Mena, mientras que en el papel del príncipe alternarán funciones Erick Rodríguez, Luis Amorano y Roberto Rodríguez con diseños de vestuario y escenografía de René Durón e iluminación de Rafael Mendoza.
 En algunos casos se trata de la primera oportunidad para los bailarines de ejecutar un rol protagónico, lo que de acuerdo con la directora de la CND, Laura Morelos, hace que los jóvenes ejecutantes se sientan motivados y tengan mayores oportunidades de crecimiento profesional.
 “Esta propuesta de bailarines son jóvenes pero no improvisados, todos son profesionales y acuden a ensayos profesionales, es ahí donde los maestros y yo decidimos si llegan o no al nivel que se requiere para ser una figura principal del ballet que se está presentado. En la compañía hay mucha gente con mucho talento”.
 Laura Morelos adelantó que la CND asistirá la próxima semana a Albuquerque Latin Dance Festival en Estados Unidos para presentar dos estrenos, entre ellos una coreografía de la bailarina de la compañía, Jazmín Barragán.
 “También estaremos en la edición 18 del Festival de Miami en una gala internacional en la que participamos con una pareja conformada por Erik Rodríguez y Elisa Ramos que interpretará pas de deux de Bella Durmiente y Cisne Blanco del Lago de los Cisnes”.
 En el marco de la celebración por los 50 años de la Compañía Nacional de Danza destacó que se presentará el ballet La Bayadera en Palacio de Bellas Artes y el 20 de octubre en Festival Internacional Cervantino. Además, se contempla una gala de aniversario en el mes de noviembre.

 La Cenicienta ofrecerá seis funciones en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes: sábados 17 y 24 de agosto a las 12:00 y 18:00 horas y los domingos 18 y 25 de agosto a las 17:00 horas. Localidades desde $80 hasta $300.

Carlos Chávez, compositor de una enorme riqueza

México, DF.- Artista, creador, maestro, organizador y promotor de la cultura. “Carlos Chávez renovó la enseñanza musical, fundó y organizó instituciones culturales perdurables, promovió la creatividad en todas sus órdenes, contribuyó a expandir la dimensión espiritual de nuestro país y buscó por todos los medios que el disfrute del arte fuera cada día menos privilegiado y cada día más vivencia de todos los sectores de la sociedad”, expresó Juan José Bremer, en un homenaje nacional realizado en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de agosto de 1978, días después de la muerte del compositor mexicano.
En el estudio de la historia de la música mexicana del siglo XX la presencia de Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez es inevitable. Es una figura que sigue presente en la vida musical de México por la relevancia de su legado. Fue director del Conservatorio Nacional de Música (1928-1934), de la Orquesta Sinfónica de México (1928-1948), el primer titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (1947-1952).
A 35 años de su muerte los compositores Mario Lavista y Francisco Núñez, el director artístico Alain Durbecq y el investigador Ricardo Miranda opinaron sobre el legado del autor de Sinfonía India.
Mario Lavista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1991, comentó que Carlos Chávez fue un compositor de una enorme riqueza perteneciente a la misma generación que Silvestre Revueltas, quienes juntos transformaron el lenguaje musical del siglo XX a través de sus diferentes estilos personales. “En sus manos la música latinoamericana alcanzó por primera vez una universalidad, su música abrió puertas y ventanas, y dio entrada a lo que conocemos como la modernidad en la música mexicana”.
Señaló que el nombrado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor, de Francia, en 1932, en su obra musical abarcó prácticamente todos los géneros, como música de cámara, para piano, sinfonías, ópera y ballet, destacando a partir de los años 30 por su música nacionalista, “muy diferente a la que hizo Manuel M. Ponce”.
Para Ricardo Miranda, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), Carlos Chávez jugó un papel crucial en la construcción de un imaginario musical prehispánico, que se reflejó tanto en sus escritos como en su propia obra, dijo que específicamente sobre su música de cámara hay una inspiración de textos antiguos y textos clásicos griegos.
Sobre su desempeño como pianista, el maestro Mario Lavista, comentó ocupa un lugar sumamente privilegiado. “Él fue un excelente pianista, y la música para piano digamos que llena una parte significativa de su catálogo, bien podríamos considerarla como una especie de bitácora en la cual establece un diálogo íntimo consigo mismo. Es contemporánea, moderna, llena de originalidad y hallazgos”.
En opinión del compositor Héctor Quintanar Prieto, Carlos Chávez fue un gran organizador y creador de la vida musical de México; para Francisco Núñez, fue el visionario fundamental del futuro no sólo de la música, sino de la cultura en México que dejó instituciones, metodología, infraestructura y un sistema que no ha sido superado.
El director artístico del Cuarteto Carlos Chávez, Alain Durbect, indicó que gracias al miembro fundador del Colegio Nacional la sociedad mexicana tuvo un mayor interés en su cultura y no sólo en la composición en la música actual contemporánea.
Agregó que fue uno de los compositores más significativos en todo el siglo XX mexicano, quien consolidó el movimiento del nacionalismo el cual tuvo una gran influencia en muchos compositores contemporáneos.
Sobre la ejecución de la obra de Chávez, el violonchelista mencionó que su música es muy exigente. “No es una música necesariamente fácil, es demandante, exige mucho del intérprete, del músico tanto en lo técnico que en su dominio del lenguaje musical que no es sencillo. Toda su música exige un gran dominio en lo instrumental y grandes conocimientos musicales”, abundó.
 Sus obras maestras
 Carlos Chávez nació en la ciudad de México el 13 de junio de 1899. Mario Lavista detalló en que tenía una técnica depurada, un oficio aprendido y dominado a lo largo de muchos años, cuyo grado de excelencia le permitió abordar la gran forma sinfónica heredera de la tradición centroeuropea. “Estoy convencido de que sus seis sinfonías hacen de Chávez el más grande sinfonista de América, yo creo que difícilmente se puede encontrar en el repertorio sinfónico contemporáneo”, destacó.
 Al cuestionarle sobre en qué se inspiraba el maestro Carlos Chávez, Lavista explicó que era muy difícil reducir a una sola fuente de inspiración la enorme producción de Carlos Chávez pues sus obras recorren una amplia gama de estilos y lenguajes. “En un principio de su carrera escribió algunos valses románticos. En los años 20 hace música muy abstracta, de vanguardia para esa época, después en los 30-40 se vuelve un compositor nacionalista, cosmopolita y universal tiempo en el que compuso, a mi juicio, dos de sus grandes obras maestras Sinfonía India y Toccata para percusión”.
 “Después  —agregó— hay un Chávez neoclásico que comienza a escribir su tercera, cuarta, y quinta sinfonía, donde empieza a utilizar formas heredadas de la Europa de los siglos XVIII y XIX, ya en los años sesenta y setenta Chávez otra vez se renueva y empieza a escribir quizás su música más abstracta, un principio que él llamaba la no repetición”.
 Ricardo Miranda, autor de Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, indicó que como sucede generalmente con los músicos mexicanos, ciertas obras opacan el conocimiento de otras del mismo autor. “Carlos Chávez tiene una Sinfonía India que es muy tocada y que todo el mundo conoce. Se usa en cine, comerciales, campañas gubernamentales. Me hacía notar un colega musicólogo, que de la música que se escuchó en la plancha del Zócalo con motivo de la celebración del Bicentenario, la que más tiempo sonó fue su Sinfonía 2”.
 Su papel como educador
 Carlos Chávez creó en el año 1960 un Taller de Composición en el Conservatorio Nacional de Música, del que Mario Lavista y Francisco Núñez fueron alumnos.
 Francisco Núñez, pianista concertista y compositor, dijo que dicho taller fue una de las últimas obras esenciales de modelo educativo en mundo realizado por Chávez. “Fue superior a todo lo que se ha hecho en todo el mundo, ni siquiera en Europa hubo un Taller de Composición como el que generó”.
 Mario Lavista recordó que el fundador de Nuestra Música, sociedad promotora de conciertos de la cual surgieron una revista y la casa Ediciones Mexicanas de Música;  tenía voluntad por comunicar su conocimiento y saber. “Era una gente sumamente generosa con nosotros sus alumnos, él viajaba mucho, siempre estuvo dirigiendo muchísimo sobre todo en Estados Unidos y cada que llegaba de regreso nos traía algún regalo, podía ser un cuaderno pautado o un libro sobre Beethoven.
 “Era muy exigente, es la persona que yo he conocido con la mayor capacidad de trabajo. Es un poco exagerado decir que trabajaba 24 horas, pero 18 sí las trabajaba sin duda todos los días. Para él no existía el sábado ni el domingo, ni días feriados, él simplemente trabajaba. Era de una enorme exigencia desde el punto de vista pedagógico, no sólo comunicaba su saber sino que exigía la mayor educación a su arte”.
 En ese sentido Francisco Núñez recordó que en alguna ocasión, para “ganarse unos centavos más”, iba la casa del maestro Chávez a ayudarle con sus obras. “Fui un domingo antes de las 7 de la mañana y él ya estaba en su estudio trabajando frente al piano. Le pregunté si se había caído de la cama a lo que me respondió que ‘lo único que da resultado es el trabajo y el trabajo siempre nos favorece’. Me decía: ‘yo no busco, encuentro’. Entonces se ponía a improvisar en el piano, y en él iba buscando las sonoridades que le agradaban”.
 Cómo recordarlo
 Para los entrevistados la mejor manera de recordar y rendirle homenaje al maestro Carlos Chávez es tocando su música. “Necesitamos escuchar constantemente en conciertos su música, sus sinfonías, afortunadamente eso se hace, hay pianistas que tocan las obras de Chávez y yo creo que es esa la manera más justa y más noble con la cual podemos recordarlo. Toquémosla, escuchémosla para que las nuevas generaciones no olviden esa producción tan extraordinaria que dejó”, expresó Mario Lavista.
 Para Ricardo Miranda además de escuchar sus obras reconocidas, sería bueno acercarse a las obras que casi no se le conocen. “Su música actualmente goza de una presencia más discreta de lo que solía ser en años anteriores. Lo mejor que se puede hacer es escucharlo, revisitarlo y poner atención a la música nueva, la cual puede ofrecer una perspectiva fresca, renovada para quien ya tiene una idea de otros repertorios de Chávez”.

 Carlos Chávez fue autor de seis sinfonías, cinco ballets, una ópera, cuatro conciertos e innumerables obras sinfónicas y de cámara. Falleció en la ciudad de México el 2 de agosto de 1978. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Historias Sabrosas, un rescate de la cultura del Distrito Federal a través de la gastronomía

México, DF.- Como un rescate de la cultura del Distrito Federal a través de la gastronomía definió Ana Saldaña a la nueva temporada de Historias Sabrosas, emisión que inicia su segunda etapa por Canal 22 a partir del jueves 8 de agosto a las 20 horas.
En una insólita conferencia de prensa realizada a bordo de una trajinera de Xochimilco, la conductora acompañada del restaurantero Manuel Mondragón y del productor Guillermo Piñón, afirmó que los 13 capítulos de media hora que conforman esta nueva temporada tendrán como objetivo mostrar esas recetas desconocidas de la cocina mexicana realizadas por talentosos cocineros anónimos.
“En cada capítulo vamos retratando lo que existe en nuestra ciudad de peculiaridad gastronómica, nos fuimos a la lucha libre, a Tepito, a la colonia Roma donde incluso encontramos un huerto”.
Mencionó que si bien la primera temporada estaba dedicada a la conexión de los alimentos con la tierra y a mostrar al público de dónde venían sus alimentos, la segunda temporada se centra en esos personajes urbanos que tienen una sazón muy especial.
“Nos da mucho gusto el impacto que tuvo la primera temporada porque las personas ya nos paran en la calle y nos piden recetas, nos proponen restaurantes, cocineros. Creo que eso es precisamente lo que enriquece el programa, el mostrar la espontaneidad de la gente”.
Refirió que detrás de cada capítulo hay una profunda investigación sobre los platillos y los ingredientes típicos mexicanos, pero además ofrecer recetas que no se centren únicamente en la alta cocina, sino que puedan ser preparadas fácilmente en los hogares.
“Vamos desde el restaurante más elegante hasta el más humilde buscando recetas, porque lo que queremos ante todo es que la excusa gastronómica sea la herramienta para ofrecer un contenido cultural más que comercial”.
La conductora afirmó que el cocinar en cada locación es otra de las características del programa, utilizando incluso los ingredientes de cada barrio, todo ello bajo la guía del productor gastronómico Manuel Mondragón.
“Por ejemplo, si estamos en Xochimilco y encontramos en sus parajes calabacitas, las utilizamos, todo ello cocinado al aire libre, es decir, en media hora ofrecemos un paseo por varias locaciones, pero además la preparación de platillos como si estuviéramos en familia”.
Ana Saldaña detalló que el mole de olla, las tortas, los tacos al pastor y otros platillos son originarios del Distrito Federal, por lo que se muestra en cada edición parte de esta riqueza local.
“El Distrito Federal es donde convergen muchos de los platillos de la república. Esta serie se transmite por la red internacional de Canal 22 donde ya hay más de 1 millón de suscriptores tan sólo en Estados Unidos, por ello los platillos son también una manera de acercar a esos mexicanos que viven fuera con sus raíces y por ello he abierto también un portal donde se transcribe cada receta de los programas, en www.anasaldana.com”.
Gonzalo Serrano indicó que en el Distrito Federal convergen muchísimas historias que deben ser conocidas por el público, sobre todo aquellas que conectan a la gastronomía con la historia y la tradición de los barrios.
“Yo soy restaurantero y de hecho Ana Saldaña me entrevistó hace varios años y cuando surgió la idea de este proyecto me propuse mostrar también muchas de las recetas que ya conozco”, relató Gonzalo Serrano.
Agregó que los puestos callejeros también son retratados en el programa, pues hay historias que merecen ser conocidas por el público.
“Conocimos a un muchacho que comenzó a los 11 años a vender tamales en la colonia Del Valle y que a los 15 años ya tiene seis bicicletas y da empleo a más de cuatro personas, pues sus tamales son riquísimos, eso nos da una muestra de esos mexicanos que luchan y que de forma constructiva encuentran un camino”.
El productor Guillermo Piñón dijo que la ciudad de México está llena de contrastes con respecto a la cocina, pero además, de personas que ven en la gastronomía un puente firme con la cultura.
 “A muchos les van a sorprender los contenidos porque hemos encontrado historias gastronómicas de mucho contraste, por eso, al llegar a los lugares, dejamos que la espontaneidad sea la que impere”.
 Afirmó que el programa está muy cuidado en términos estéticos, pues ante la imposibilidad de que la gente pueda percibir el aroma de los platillos, se utilizan otros recursos.

 “Por ejemplo ese sonido que produce la cebolla al entrar en contacto con el aceite, el color de las verduras, el brillo de una carne bien sazonada, nuestro principal propósito es que la gente sienta hambre y que de ahí se dé el reencuentro con su cultura”, describió Guillermo Piñón.

Traducen a lenguas indígenas poemario de Rosario Castellanos

México, DF.- El poemario El rescate del mundo, de Rosario Castellanos, publicado en español en 1952, fue traducido a las lenguas tojolabal, zoque, tseltal y tsotsil por iniciativa de Aurora Oliva y Fernando Híjar, a fin de rescatar el patrimonio lingüístico, la música y la memoria histórica de los pueblos originarios de Chiapas.
Como resultado esta tarea, la promotora cultural Puertarbor produce el disco El rescate del mundo, que será presentado por Natalia Toledo, César Moheno, Arnulfo Embriz y Fernando Híjar, el jueves 8 de agosto a las 19:00 horas en la Fonoteca Nacional, con la conducción de Aurora Oliva.
Este fonograma convierte los poemas publicados en el libro El rescate del mundo en la primera obra de Rosario Castellanos que se traduce, interpreta y recrea con  la voz y entonación de escritoras chiapanecas, quienes integraron al proyecto a los abuelos y parientes cercanos para dar la palabra precisa y el sentimiento profundo a la pluma de la también embajadora de México en Israel (1971).
Las poetas y traductoras Mikeas Sánchez, zoque del norte alto de Chiapas; Enriqueta Lunez, tsotsil; María Roselia Jiménez, tojolabal, y Adriana López, tseltal, comparten (en el cuadernillo que acompaña la producción discográfica) un texto con sus impresiones, experiencias, impacto y hallazgos al llevar a sus idiomas originarios la obra de Rosario Castellanos.
Las traductoras tienen el conocimiento heredado de sus propios idiomas, viven intensamente su cultura y conocen de manera profunda el español, con la guía del poeta chiapaneco Óscar Oliva. Los poemas de El rescate del mundo forman parte del aliento poético de los idiomas maternos de cada una de ellas.
Por su parte, Susana Harp, cantante que ha ligado su quehacer artístico con la promoción cultural, da lectura y logra la entonación justa del español de los poemas de la escritora chiapaneca; el creador plástico Ramiro Jiménez Pozo realiza el retrato de Rosario Castellanos en la portada del disco.
El fonograma también incluye música tradicional y nuevas propuestas sonoras de algunos pueblos indígenas de Chiapas que se entremezclan con creaciones de sobresalientes músicos y compositores mexicanos.
El rescate del mundo, se encuentra disponible en librerías de Chiapas y la Ciudad de México. En la presentación participarán Mikeas Sánchez, Enriqueta Lunez, María Roselia Jiménez, Adriana López y Susana Harp. La música estará a cargo de Eblen Macari.

La Fonoteca Nacional se ubica en la calle Francisco Sosa 383, Col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán (a dos cuadras de la estación del metro Viveros). Informes a los teléfonos 41 55 10 07 y 41 55 10 10, en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al correo informesfonoteca@conaculta.gob.mx. Entrada libre. Cupo limitado. Twitter: @Fonoteca. Facebook: fonotecanacionaldemexico

Crece en Yucatán el número de personas que utilizan algún método anticonceptivo

Mérida, Yucatán.-  La proyección de programas avalados por autoridades estatales  y federales orientados a promover la planeación de la natalidad entre la población ha permitido que desde 1997, cerca del 95 por ciento de las mujeres en edad fértil conozca y utilice algún método anticonceptivo, reduciendo el número de hijos concebidos y cuidando su salud reproductiva.
A propósito del Día Internacional de la Planificación Familiar, a celebrarse este 3 de agosto, la titular y secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (COESPO), Jessica Saiden Quiroz, señaló que en Yucatán los logros alcanzados en esta materia son innegables pues en 1970 el promedio de hijos por mujer era de aproximadamente seis; hacia 1990 la cifra descendió a 3.36, y para el 2009 se había reducido a 2.1.
“Los resultados más importantes tienen lugar en 1997; en ese periodo se registró que el 95.3 por ciento de las féminas en edad fértil conocían al menos un método anticonceptivo y en 2009 ese porcentaje había aumentado a 99 por ciento. En la entidad, el número de mujeres en edad fértil que utilizan alguno de éstos creció del 70.5 al 74.9 por ciento”, especificó.
Los retos en este aspecto, agregó la funcionaria, se sintetizan en la necesidad de ampliar la cobertura de métodos anticonceptivos a los grupos más desprotegidos y menos informados, puesto que las diferencias por lugar de residencia, edad y condición étnica siguen siendo motivo de atención particular de las acciones de Gobierno.
“Se ha de prestar especial atención a mujeres jóvenes que desean mejorar sus oportunidades y libertades de elección para ampliar su horizonte de vida. Hacemos un llamado a las familias, organizaciones sociales y académicas, a sumar esfuerzos para consolidar logros y aspiraciones para vivir mejor”, mencionó.

Por último, recalcó que en México, la política de población se sustenta en valores profundos que dan sentido a la convivencia social como son la equidad de género, el reconocimiento a la dignidad de la persona, la tolerancia, el respeto y la creación de oportunidades para el desarrollo integral de la ciudadanía.

Canalizarán más de dos mil mdp para financiar proyectos agroalimentarios

Mérida, Yucatán.- Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Gobierno del Estado canalizarán este año más de dos mil millones de pesos para financiar  proyectos estratégicos del ramo agroalimentario en los sectores agrícola y pecuario de Yucatán, anunciaron este día autoridades estatales y federales.
En reunión de trabajo, encabezada por el Gobernador Rolando Zapata Bello, en la que participaron agroempresarios y representantes de organizaciones de productores de la entidad, el director general de FIRA, Rafael Gamboa González, refirió que hasta el 31 de julio, del total ya se han colocado mil 125 millones, entre ocho mil 170 pequeños productores yucatecos.
En el encuentro, celebrado en un hotel de esta capital, el titular del Poder Ejecutivo afirmó que -además del desarrollo turístico, la industria de las tecnologías de información y el potencial logístico- el campo representa una gran apuesta para la construcción de una política económica sostenible; y que el financiamiento es uno de los puntos torales para consolidar la visión dinámica que se tiene del mismo.
“El Gobierno del Estado tiene el compromiso de generar las condiciones necesarias que permitan la inyección de inversión para atender las necesidad en materia de incremento de producción, aplicación de valor agregado, producción cualitativa y las comercializaciones pertinentes”, manifestó.
Ante empresarios, productores, autoridades estatales y federales, Zapata Bello aseguró que factores como el clima, ubicación geográfica y distribución del agua permiten un dinamismo intenso en actividades rurales como la porcicultura, avicultura, ganadería, pesca, apicultura y horticultura, entre otras.
En ese marco, los representantes de la Comercializadora Mayorista del Golfo, Arturo Peniche Solís; y del Grupo Porcícola Mexicano (Kekén), Gabriel Novelo Rosado, anunciaron que en conjunto invertirán durante los próximos meses 13 millones de dólares para el desarrollo de granjas de cerdos, esquemas de aparcería y proyectos de comercialización de carne de ganado ovino.
Tras escuchar los planteamientos, Rafael Gamboa González afirmó que FIRA se suma al esfuerzo del Gobierno del Estado para la tecnificación de los sistemas de riego en cinco mil hectáreas para este año; la producción de miel, invernaderos con productividad elevada y el desarrollo de un parque acuícola.
Asimismo, expresó su convicción de trabajar en el desarrollo de hortalizas para comercializar en la Riviera Maya, a fin de que producir alimentos de consumo propio en la Península.
En el evento estuvieron presentes los secretarios de Desarrollo Rural, Felipe Cervera Hernández; y de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila; así como los delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Manuel Escoffié Pompeyo; y de la Secretaría de Gobernación, Omar Corzo Olán.

También asistió el residente estatal de FIRA, Jorge Flores Granados; y el director regional de FIRA en el Sureste, José Ruiz Barrera.

Canaco y Profeco inauguran la Feria del Regreso a Clases

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 42 proveedores inició la Feria del Regreso a Clases en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO SERVYTUR), y que es promovida por la Procuraduría Federal del Consumidor en apoyo a la economía de los padres de familia, que requieren comprar útiles escolares a precios accesibles.
En compañía de la presidenta estatal del DIF, Sarita Blancarte de Zapata, del director del DIF, Limbert Sosa Lara; de la directora del IBECEY, María Esther Alonzo Morales, así como de los presidentes de COPARMEX, CANACINTRA, CANIRAC, Nicolás Madáhuar Cámara, Marisol Lugo Ayora y Álvaro Mimenza Aguiar, el presidente de la CANACO Mérida, José Manuel López Campos, enfatizó que los comerciantes establecidos participarán en todo programa o proyecto que traiga beneficios para el consumidor.
Durante este fin de semana, que durará la feria las familias obtendrán descuentos del 10 al 40 por ciento en diferentes artículos, además de que tendrán la oportunidad de comparar precios. 
En esta feria, explicó, los compradores recibirán como incentivo de los expositores boletos  para participar en el gran sorteo de 360 premios con valor de dos millones de pesos, entre los que se encuentran dos autos Ford Ikon 2013, que realizará la CANACO Mérida como parte de la campaña “Ven al Centro y Gana”.
Estos boletos se otorgarán en la compra de material escolar Uniformes y demás artículos que se requieren para el próximo ciclo escolar, precisó.
En ese sentido, señaló que los socios de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo participan en la Feria del Regreso a Clases ofreciendo a los compradores útiles escolares de calidad a buen precio.
De parte de los comerciantes los compradores tendrán la mejor disposición de que ofertaremos productos de calidad a buenos precios, asumiendo el compromiso como una acción en apoyo a la Procuraduría Federal del Consumidor quien es el organizador de esta feria.
Reiteró que en esta expo iniciativa privada y la PROFECO  se unen para fomentar el ahorro, además de promover las ventas y ofertar  productos a buen precio y de buena calidad.

Con esta acción también se promueve la convivencia familias, ya que durante los días de la muestra se tendrá espectáculos infantiles, pinta-caritas y otras sorpresas para los visitantes.

José Juan Tablada introdujo el haikú a la literatura hispanoamericana

México, DF.- José Juan Tablada (Coyoacán, México, 3 de abril, 1871-Nueva York, Estados Unidos, 2 de agosto, 1945) contribuyó de manera importante al desarrollo de la poesía mexicana e hispanoamericana al introducir en el contexto de la literatura de la región nuevas poéticas las cuales aún están vigentes. Este 2 de agosto se cumple el 68 aniversario luctuoso del escritor.
José Juan Tablada es considerado como una de las principales figuras del modernismo mexicano. Colaboró en numerosas publicaciones periódicas como El Universal, El Mundo Ilustrado y El Imparcial, así como en medios de Caracas, Venezuela, Bogotá, Colombia y La Habana, Cuba.
Estudió en Colegio Militar en el Castillo de Chapultepec, en la Escuela Nacional Preparatoria, donde aprendió pintura. Trabajó en los ferrocarriles. En 1890, a los 19 años, comenzó a colaborar en El Universal periódico en el que aparecieron poemas y crónicas dominicales en la sección llamada Rostros y máscaras.
En 1894 apareció en la Revista Azul el poema Ónix que marcó el inicio de su carrera profesional como un autor prestigioso. El florilegio fue su primer libro de poemas, publicado en 1899. En sus años de juventud se asumió como parte del movimiento Modernista, trinchera desde la cual defendió esta corriente a través de artículos publicados en la Revista Moderna, esto entre los años de 1889 y 1911.
Los restos de José Juan Tablada se encuentran actualmente en la Rotonda de las Personas Ilustres. En las primeras décadas del siglo XX desarrolló una intensa actividad política, en la cual incluso ocupó algunos puestos diplomáticos en Japón, Francia, Ecuador, Colombia y Estados Unidos.
Durante su estancia en Japón en el año de 1900 mostró interés por el ejemplo naturalista de los nipones cuya estética consideró le permitía una interpretación plástica de la naturaleza. De ahí que a su regreso a México comenzará a adaptar al español la estructura poética conocida como haikú.
Rodolfo Mata, quien desarrolla su trabajo en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas, comentó en entrevista que el diálogo que Juan José Tablada tuvo con las artes plásticas fue muy intenso, pues él quería ser pintor e incluso llegó a tomar clases con Antonio Fabrés, esto en el año de 1904, quien fue maestro en la Academia de Bellas Artes de Diego Rivera, Saturnino Herrán, Roberto Montenegro y Francisco Goytia.
“Nunca se dedicó profesionalmente a la pintura, pero algunas acuarelas suyas, muy bien logradas, se encuentran en el archivo que se resguarda en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. En la edición original de Un día… cada poema aparece acompañado por un dibujo que él mismo hizo. De hecho, las investigaciones que he realizado indican que en algunas ocasiones primero hacía el dibujo y luego escribía el poema, aunque en otras siguió un camino inverso. En esto de pintar y escribir poemas de manera simultánea y dialógica siguió de manera ejemplar la tradición del haikú japonés.
“Tablada también fue crítico de arte y escribió artículos importantísimos e inaugurales sobre pintores como José Clemente Orozco, Diego Rivera y Roberto Montenegro. Además apoyó la carrera de pintores-caricaturistas como Miguel Covarrubias y Jorge Enciso. Su Historia del arte en México (1927) es uno de los primeros recuentos de este tipo. La relación entre poesía e imagen puede ser bien apreciada en el CD-ROM José Juan Tablada: letra e imagen (2003) o en la página www.tablada.unam.mx, trabajos que realicé para el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM”.
Rodolfo Mata agregó que Tablada también incursionó en el decadentismo baudelaireano con su poema lúbrico y satánico Misa negra hizo escándalo en la sociedad porfiriana. Fue coleccionista de arte prehispánico, de grabados antiguos, de ukiyoe japonés (www.tablada.unam.mx) y arte oriental en general.
“El japonismo de Tablada es todo un tema que se concretizó no sólo en los haikús sino en dos libros de prosa: Hiroshigué: el pintor de la nieve y de la lluvia, de la noche y de la luna (1914), biografía lírica al estilo hermanos Goncourt, y En el país del sol (1919), serie de crónicas, algunas correspondientes a su viaje al Japón en 1900. Con La feria. Poemas mexicanos (1928), su último libro orgánico, con el que José Juan Tablada participó en la promoción del entonces emergente nacionalismo revolucionario, otra vena importante.                                                                      
“Hay también un libro de acuarelas suyas de hongos comestibles y comentarios sobre ellos, pues además de gourmet era naturalista: llegó a dibujar muchos insectos y otros animales. También Tablada tuvo un credo esotérico y espiritualista. Fue amigo del arquitecto Claude Bragdon, promotor de una estética espiritualista relacionada con doctrinas de este corte que hablaban de la cuarta dimensión, haciendo préstamos de las noticias científicas en boga en los años veinte, como la Teoría de la Relatividad de Einstein. Este tema lo desarrollo en un capítulo del libro Las vanguardias literarias latinoamericanas y la ciencia (2003). En ese sentido fue un vanguardista singular”.
Su militancia política lo hizo tomar una postura contraria a Francisco I. Madero. Colaboró para el gobierno de Victoriano Huerta y tras su caída en 1914, se trasladó a Nueva York. En 1935 regresó a México y vivió en Cuernavaca. En 1941 fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua para ocupar el sillón VIII. A mediados de 1945 regresó a Nueva York, como vicecónsul. Murió el 2 de agosto del mismo año.
Acerca de este tema, Rodolfo Mata señaló que José Juan Tablada vivió en el México afrancesado del porfiriato, en el que supo muy bien abrirse camino. Se casó en primeras nupcias con una sobrina de Justo Sierra, fue comerciante de vinos y se construyó una linda casa en Coyoacán (que hoy es sede de la escuela de escritores de la Sociedad General de Escritores de México).
“A través de su trabajo como colaborador en diferentes periódicos, podemos ver que fue un cronista excepcional. Tuvo el desatino de apoyar la campaña contra Francisco I. Madero y colaborar en el gobierno golpista de Victoriano Huerta a través de su texto Madero-Chantecler. Tragicomedia zoológico-política (1910), y el poema largo La defensa social. Historia de la campaña de la División del Norte (1913), dedicado a Huerta. Esto lo obligó a exiliarse.
Después hizo las paces con Venustiano Carranza y logró que lo nombraran parte del cuerpo diplomático en Colombia y Venezuela, donde compuso sus libros de haikús y caligramas.
 “José Juan Tablada trabajó mucho para lograr una posición en la sociedad porfiriana y es lógico que quisiera mantener el régimen que lo favorecía. No tuvo esa percepción política y a veces se lo juzga por ello. Pero ¿qué tienen que ver los haikús, su japonismo, su crítica de arte o el poema Misa negra con su postura política? Pues que queda como uno de los numerosos los ejemplos de los errores ideológicos que cometen algunos artistas. Por otra parte, se olvida su labor como promotor del amor budista hacia los animales, sus elogios a Miguel Ángel de Quevedo (el ‘apóstol del árbol’), su apoyo a la expropiación petrolera, su denuncia de Wall Street, J. P. Morgan y la especulación financiera. Me parece injusto enjuiciarlo por eso”.
 En otro sentido, cabe destacar que el tema principal de referencia en la obra poética de Juan José Tablada no es su japonismo, comentó Rodolfo Mata en la conversación con Conaculta. “Podría decirse lo mismo de su cultura francesa y con más fuerza. El autor, como buen porfiriano, hablaba perfecto francés e incluso escribió varios poemas en esa lengua. Tradujo a poetas como Baudelaire, Jean Richepin, Jean Lahor, o Pierre Louÿs. Toda su poesía es deudora del modernismo rubendariano, pero en su fase oscura, simbolista, esotérica es importantísima. Tiene un valor musical e imagético (mayor competencia en el entendimiento de un tema) notable, pero debe ser leída en su contexto: poesía con metro y rima, formas fijas.
 “Justo de ese afrancesamiento surge su japonismo, pues surge principalmente de leer a los hermanos Goncourt. Hace falta una apreciación profunda de esta formación afrancesada. Sin duda el principal vínculo con el lector actual son los haikús, incluso porque tienen un valor didáctico ante un público infantil. Pero hay que leer estos haikús teniendo presente su amplia cultura visual. Podríamos decir que esas joyas de imagen, que son los haikús, también pueden encontrarse en poemas más largos, fuera de la forma breve”.
 Rodolfo Mata menciona como ejemplo el poema El ídolo en el atrio, que comienza: “Una Piedra del Sol / Sobre el cielo de la mañana / Asoma en lo alto / El ancho rostro de basalto / A la orilla de un charco de obsidiana / Y parece que su boca vierte / Un reguero de sangre humana / Y zempazúchiles de muerte…”, que pertenece a La feria, libro en el que dialoga con López Velarde, pero con imágenes poderosas.
 Respecto a los haikús, lo que hizo José Juan Tablada fue que “aclimató” este tipo de versos, les dio el brillo del trópico, lo mexicanizó, incluyó en el sandías, guanábanas, pericos, jaguares, y coyotes. También lo volvió narrativo. De ahí que, paralela a los subtítulos de libro Poemas sintéticos y Disociaciones líricas, en El jarro de flores hay una sección titulada Dramas mínimos. Un ejemplo ahí es Heroísmo: “Triunfaste al fin perrillo fiel / Y ahuyentado por tu ladrido / Huye veloz el tren…”
       
Mientras que Rodolfo Mata consideró también que “la tecnología a sido una herramienta fundamental para la difusión de la obra tabladiana, especialmente porque internet hace circular imágenes con facilidad. En breve ofreceremos la poesía completa para lectores internautas, en una ampliación de la sección “José Juan Tablada en Poesía Densa” (www.tablada.unam.mx), trabajo que realicé en colaboración con Diego Bonilla.
 “El proyecto de difusión parte de la página www.tablada.unam.mx. También en él están las ediciones facsimilares realizadas por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) de Un día…, El jarro de flores y La feria, amén de una edición de Li-po y otros poemas en la desaparecida colección de artes plásticas Círculo de Arte, también del Consejo. Desde luego, la antología De Coyoacán a la Quinta Avenida cumple ese papel difusor de una manera integral pues muestra facetas de José Juan Tablada, como su ejercicio de la crónica, la prosa de ficción, las memorias, la crítica y reseña de arte y la sátira política, que no son conocidas por el público general que lo considera más como poeta exclusivamente”.
 José Juan Tablada, su haikú y su japonismo
 La investigadora japonesa Seiko Ota realizó una investigación acerca de la relación de la obra poética de José Juan Tablada y el haikú, la cual será presentada antes de concluir este año en México, a través de una edición hecha por el Fondo de Cultura Económica.
 El texto aparece dentro de la Colección Lengua y Estudios Literarios, bajo el título de José Juan Tablada, su haikú y su japonismo. La obra destaca cómo la figura del poeta y escritor sigue renovándose permanentemente en el interés de los especialistas, no sólo en México sino también en Japón. Lo interesante del fenómeno es que ambas perspectivas se complementan, lo cual enriquece la lectura de este autor.
 Lo que hace Seiko Ota en su libro es analizar los orígenes de las traducciones del japonés que realizó José Juan Tablada y que apuntan a descifrar de una vez si llegó en verdad a Japón en aquel viaje del año 1900.
 La figura del poeta y escritor José Juan Tablada sigue renovándose permanentemente en el interés de los especialistas, no sólo en México sino también en Japón. Lo interesante del fenómeno es que ambas perspectivas —la mexicana y la japonesa— se complementan, lo cual enriquece la lectura de este autor, como bien anota Seiko Ota en estas páginas que analizan los orígenes de las traducciones del japonés que realizara el poeta y que apuntan a descifrar de una vez si Tablada llegó en verdad a Japón en aquel viaje que realizó en el año de 1900.
 Se trata entonces de un ensayo analítico y comparativo de los textos que escribió inspirados en la literatura nipona, al tiempo de examinar la biografía del autor, analizar las fuentes y los orígenes de su inspiración, intentando dilucidar, desde la perspectiva de México y de Japón, así como de la influencia que sus escritos tuvieron en la poesía hispanoamericana.
Seiko Ota nació en Nara, Japón y curso estudios de licenciatura en la Universidad de Tenri y en la Universidad de Yucatán en Mérida. Posteriormente estudió en la Universidad Veracruzana donde fue alumna de Esther Hernández Palacios, quien le contagió su interés por José Juan Tablada.

 Realizó sus estudios en la Universidad de Estudios Extranjeros en Kioto y su doctorado, con una tesis sobre Tablada, en la Universidad de Arte y Diseño de Kioto. Actualmente es profesora en la misma institución donde se doctoró.

Investigadores de la esime Azcapotzalco crean máquina trituradora de aluminio

México, DF.- Con el objetivo de brindar protección al medio ambiente y optimizar el aprovechamiento del aluminio como recurso natural renovable, investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (esime), Unidad Azcapotzalco, crearon una máquina que destroza botes de aluminio.
Norma Julieta Martínez Cervantes, profesora-investigadora de esta institución educativa y colaboradora del proyecto, precisó que, además de ser portátil debido a sus pequeñas dimensiones, consigue triturar poco más de una tonelada de latas de aluminio en un tiempo aproximado de ocho horas.
Según datos del Instituto Nacional de Ecología (ine), de todos los productos fabricados con aluminio, las latas son los más comunes. En nuestro país se consumen alrededor de 15 millones diariamente.  
En términos técnicos, el aluminio es de los materiales que más fácilmente se reciclan: su temperatura de fundición es mucho menor comparada con la que se requiere para el acero, la inversión es mucho más favorable en un planta recicladora de aluminio que en una de pet (teraflalato de polietinelno, polímero plástico) además de representar una materia prima para mucha gente y una fuente de trabajo.
A pesar de dichos aspectos positivos, especialistas en la materia, como Carolina López Suero, catedrática de la asignatura Ingeniería en Desarrollo Sustentable, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), señalan que, en México, el impulso que se le da a la industria del reciclaje, y en especial al del aluminio, se encuentra muy por debajo de otros países.
De acuerdo con la profesora, esta falta de interés es consecuencia de la poca cultura de los mexicanos sobre este tema y la falta de visión de muchos empresarios en el país.
Así pues, profesores de la esime Azcapotzalco se dieron a la tarea de involucrarse en el reciclaje de aluminio, así como en la mejora de su transportación a centros de fundición.
La investigadora Martínez Cervantes explicó que la denominada “Destrozadora de Botes de Aluminio” que ellos desarrollaron resuelve el problema de trasladar grandes volúmenes de este metal, esto gracias a sus dimensiones de 70 centímetros de largo por 60 centímetros de ancho y 1.20 metros de alto.
“Un camión cargado de tres cuartos de tonelada de botes aplastados equivale a 300 kilogramos de aluminio, y para obtener mil gramos, es necesario juntar un promedio de 76 latas. Pero, si los botes están triturados, se reduce el costo de su transportación”, resaltó la profesora.
Asimismo, Bernardo Jiménez Enríquez, catedrático y colaborador en la construcción de la máquina, señaló que en el proceso de fundición del aluminio existe una gran cantidad de merma. Esto quiere decir que, al ser tan delgado el metal, cuando éste se somete al fuego para formar lingotes, se pierde una cantidad considerable.

 Es por esto que el equipo responsable de la fabricación de la “Destrozadora de Botes de Aluminio” tiene contemplado que esta misma máquina pueda hacer pequeños ladrillos de aluminio compactado para evitar la pérdida de energía que resulta al fundir las latas para hacer briquetas o lingotes, los cuales de cualquier manera se volverán a fundir. 

Ramírez Marín exhortó a los campesinos a no vender su tierra y hacerla productiva

Zitlala, Guerrero.- El Gobierno de la República trabaja para que la tierra sea más productiva con el objetivo de abatir la pobreza y evitar que se padezca hambre en las comunidades rurales, aseguró el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín.
Durante una entrega de documentos agrarios, exhortó a los campesinos a no vender su tierra y, por el contrario, hacerla producir para heredar prosperidad a las próximas generaciones y no solamente un papel.
“Para eso está el Gobierno de la República, el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, para ayudarles a que su tierra sea más productiva, a que seamos menos pobres, a que sus hijos tengan menos hambre ahora, para eso está el Gobierno para eso sirve”, agregó.
Señaló que hay quienes dicen que de nada sirve la tierra si la gente es pobre, sin embargo, dijo a los campesinos beneficiados con la entrega de 3 mil 755 documentos agrarios, “yo les puedo decir que serían más pobres si no fueran los dueños de esa tierra, así como los que están en las ciudades que un día tuvieron tierra y hoy ya no la tienen porque la vendieron, ellos no son ricos, los que se quedaron con la tierra sí son ricos”.
Por otra parte, informó que la SEDATU apoyará el desarrollo de las comunidades de Guerrero con recursos por 39 millones de pesos, a través del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y 37 millones más del Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG).
Dijo que además se trabaja, junto con el Gobierno del Estado, en la rehabilitación de espacios públicos. “Déjenos trabajar juntos, ustedes, el gobierno del Estado y el gobierno de la República”, añadió.
Por su parte, el director en jefe del Registro Agrario Nacional (RAN), Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, mencionó que con acciones como la entrega de documentos agrarios  se ratifica el compromiso del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para que todas las comunidades del país inicien con orden el desarrollo agrario que merecen.
Detalló que en la entidad faltan 59 núcleos agrarios por certificar y esta estrega de documentos representa el arranque de la jornada, ya que en los próximos meses se beneficiará a 11 mil 380 familias.
En el evento, el secretario Ramírez Marín firmó como testigo de honor los convenios de colaboración entre el Registro Agrario Nacional (RAN) y el Registro Público de la Propiedad del estado para exentar de pago de impuestos a la inscripción de títulos de solares urbanos; entre la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) y el gobierno estatal para el mismo propósito y entre el RAN y la Universidad Autónoma de Guerrero para la escrituración de vivienda.

Estuvieron presentes, el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero; el director y la delegada de la CORETT en el estado, Jesús Alcántara Núñez y Erika Lorena Lührs Cortés, respectivamente; los  delegados estatales del RAN, Óscar Rangel, y de la SEDATU, Héctor Vicario Castrejón; así como el presidente municipal de Zitlala, Francisco Tecuchillo Neri y el de Bienes Comunales, Gil Grande Torres.

Accidentes en juegos infantiles en Yucatán

El Hospital O’Horán  comunicó el ingreso  de E. E.R.H.L. de 12 años de edad con domicilio conocido en Mucuchut, comisaría de Valladolid. En dicho nosocomio se entrevistó a la c. Laura Patricia Loría Aguilar, madre del  lesionado, quien manifestó que el día 31/07/13 a las 17:00 horas, cuando su hijo se encontraba en  el parque de dicha localidad, se cayó luego de subir en una resbaladilla. Lesiones, policontundido y equimosis violácea en ojo derecho.
El  IMSS T-1 comunicó el ingreso de  M.D. U.A. de 5 años de edad, con domicilio en la c. 24 Num. 322 x 3 y 5 de la colonia Xcumpich. En dicho nosocomio la c. Abigail Araujo Chi,  madre de la lesionada manifestó que el día 31/07/13, cuando su hija jugaba en el parque de dicha colonia, al estar  trepando las escaleras de un juego, se cayó. Lesiones, fractura de codo izquierdo.
También comunicó el ingreso de A.M.E.R. de 5 años de edad, con domicilio en la c. 46-B num. 920 x 137 y 141 del  Fracc. Villa Magna del Sur. En el sitio, la C. Yenni Carolina Ramírez Estrella, madre de la ahora lesionada manifestó que el día 31/07/13 a las 21:00 hrs., cuando su hija se encontraba jugando en el parque de la colonia Serapio Rendón, no logró sujetarse bien de un juego y se cayó. Lesiones: fractura de codo derecho.
A su vez el  Hospital del ISSSTE comunicó el ingreso de A.A.E.L. de 5 años de edad, con domicilio en la c. 65 Num. 829 x 126 y 130 del Fracc. Las Quintas de Mulsay.  El C. José Roberth Espadas Chalé,  padre de la lesionada informó que el día 31/07/13, su hija se encontraba en la sala de su domicilio, cuando se le cayó encima la televisión. Lesiones, traumatismo craneoencefálico.

Yucatán avanza en donación y trasplante de órganos

Mérida, Yucatán.- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud (SSY) y otras instituciones como la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Fiscalía General del Estado y diversas asociaciones civiles, este año la tasa de donación y trasplante de órganos ha ido en franco crecimiento con resultados positivos para la sociedad, informó el titular de la SSY, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.
En rueda de prensa, realizada en la Sala de Juntas de la Dirección de Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud de Yucatán, Mendoza Mézquita afirmó que la media anual en Yucatán respecto a trasplantes de donador vivo relacionado (parientes del paciente)  y de trasplantes cadavéricos, es de cinco por millón de habitantes, cifra superior a la media nacional, que es de tres por millón de personas.
Sin embargo, precisó, debido al buen trabajo que se ha efectuado este 2013 respecto a la donación y trasplante de órganos, se espera que ese número aumente.
El secretario de Salud dijo que desde la formalización del Centro Estatal de Trasplantes (CETRAY), el 15 de julio pasado, hasta el momento, se han realizado cinco procuraciones cadavéricas consistentes en dos donantes de tejidos y tres multiorgánicos, lo cual permitió obtener seis riñones, el mismo número de córneas y un hígado. Asimismo, se pudo lograr la primera procuración de tejido óseo en la entidad.
“De estos datos, dos córneas se trasplantaron en el Hospital Regional de Alta Especialidad; tres córneas y dos riñones en el Hospital Escuela “Dr. Agustín O’Horán”; cuatro riñones se donaron al Instituto Mexicano del Seguro Social; el hígado se trasladó al Hospital General de La Raza, en la Ciudad de México; y el tejido óseo se trasplantó en el Hospital Universitario de Monterrey, en la capital regiomontana”, abundó.
Además, agregó, gracias a estas procuraciones y el trabajo del CETRAY, se realizó con éxito el primer trasplante de médula ósea en el Hospital “Dr. Agustín O’Horán”.
“La instrucción del Gobernador Rolando Zapata Bello es clara: los Servicios de Salud en Yucatán deben trabajar coordinadamente con diferentes dependencias e instituciones para garantizar el bienestar de las familias. En ese sentido, los esfuerzos por incrementar la cultura de la donación de órganos, así como la mejora en los procesos médicos para realizarlos, demuestra avances positivos”, aseveró el funcionario.
En su intervención, el comandante Luis Cih Pool, director de Operativos Viales de la SSP, mencionó que ya se trabaja en implantar las herramientas necesarias para que la licencia de conducir -sea expedida por primera vez o como reposición- indique si el titular de dicho documento es donador de órganos.
“La Ley de Tránsito establece que la licencia de conducir debe contener estos datos; es parte de la promoción de la cultura de donación de órganos y en la SSP ya trabajamos para cumplir con este requisito. El propósito es el de concientizar a los conductores sobre este importante tema y así, contribuir a que se extienda la información al respecto”, dijo.
En presencia del director del Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, Carlos Enrique Espadas Villajuana; y del director del CETRAY, Jorge Martínez Ulloa Torres, la señora María Ramos Gómez Ramírez, de 75 años y oriunda de Tekax, dijo que gracias a estos esfuerzos pudo conseguir un trasplante de córneas, con el cual espera recuperar la vista pronto.
“Agradezco mucho a los doctores, a la gente del hospital (“Dr. Agustín O’Horán”, donde se efectuó su trasplante) y a los donadores por darme una segunda oportunidad para ver. Este programa es bueno y debe seguir para que más gente, como yo, pueda tener lo que necesita y su salud sea mejor”, dijo doña María Ramos.

Estuvieron presentes la presidenta de “Dona Esperanza A.C.”, Flor María Santana Zapata; y el secretario Técnico del Consejo Estatal de Trasplantes, Luis Antonio Castro Avilés.
© all rights reserved
Hecho con