El titular de la PGR debe entregar información sobre su viaje oficial a Viña del Mar, Chile: IFAI

México, DF.- La Procuraduría General de la República (PGR) deberá dar a conocer los oficios de comisión elaborados por el Procurador, su Secretaria Particular, la Agregada Legal y la Directora General de Cooperación Internacional, con motivo del viaje que hicieron a Viña del Mar, Chile, para participar  en la XVIII Reunión Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, en abril de 2013, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
Además, deberá entregar los documentos que comprueben sus gastos, como los boletos de avión,  los pases de abordar,  en los que se advierta el número de vuelo, el tipo de boleto y la aerolínea, así como la factura del hotel o el documento que compruebe el gasto por hospedaje.
Un particular solicitó, respecto de la participación del Procurador, Jesús Murillo Karam, en dicha Conferencia, lo siguiente:
1. Número, nombre, cargo y, en su caso, parentesco de personas que acompañaron al procurador en el viaje,
2. Relación de actividades realizadas en el encuentro, y
3. Costo por persona de viático.
En su respuesta, la PGR, a través de la Coordinación Administrativa de la Oficina del Procurador, informó:
- El monto otorgado al Procurador General de la Republica para dicha comisión fue de 19 mil 463 pesos.
- Lo relacionado con el personal que lo acompañó, el itinerario del viaje, así como el detalle de los gastos erogados durante dicha comisión, es información reservada con fundamento en lo dispuesto en el artículo 13, fracciones I, IV y V, así como en el 14, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), toda vez que  proporcionar esos datos ocasionaría un riesgo a la Seguridad Nacional y podría menoscabar las negociaciones, o las relaciones con autoridades, e incluso se pondría en riesgo la vida e integridad física de esos funcionarios; asimismo,  se causaría un serio perjuicio a las actividades de prevención y persecución de los delitos.
El Comité de Información determinó confirmar la clasificación de reserva.
El particular presentó un recurso de revisión, turnado a la comisionada Jacqueline Peschard, en el cual se inconformó por la reserva de los datos.
En una audiencia de acceso, solicitada por la ponente, el sujeto obligado manifestó que al Procurador lo acompañó personal de seguridad y la Directora de Cooperación Internacional, y señaló contar con una relación de actividades y con la factura del hotel.
La PGR  puso a la vista de la ponente dicha factura, el comprobante de gastos de transporte aéreo y el programa de actividades de la Conferencia.
Posteriormente, el sujeto obligado  proporcionó a la comisionada y al particular un cuadro que contiene el costo de transporte aéreo, el número de vuelo y el número de boleto; los viáticos devengados; el número de habitación, costo por habitación y días usados, por cada uno de los 4 funcionarios antes mencionados.
Sin embargo, en esa información, se puede advertir que, respecto de la Directora General de Cooperación Internacional, no presentó factura de hospedaje.
Asimismo, la PGR precisó que el nombre del hotel era información reservada, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 13, fracción IV y V de la LFTAIPG, ya que su difusión puede poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de los servidores públicos.
En el análisis jurídico del caso, la comisionada Peschard expuso lo siguiente:
- El dar a conocer el nombre del hotel en el que se hospedaron los 4 servidores públicos no pone en riesgo la vida, la seguridad o la salud de persona alguna, en virtud de que es información que da cuenta del lugar en el que se hospedaron en Viña del Mar, Chile, del 3 al 5 de abril de 2013, es decir, no se trata de información sobre el lugar en el que actualmente pueden ser ubicadas o en el que pretenden llevar a cabo sus actividades.
- Además, no se advierte de qué manera el nombre del hotel podría obstaculizar o entorpecer acciones de prevención de delitos o atribuciones del Ministerio Público y tampoco se tiene conocimiento de la existencia de un juicio con el cual, se pudiera causar un perjuicio a la impartición de justicia.
- Si los viáticos para el ejercicio de una comisión derivan de recursos públicos federales, corresponde a los sujetos obligados hacer pública dicha información.
- La PGR cumpliría con su obligación de acceso y permitiría una efectiva rendición de cuentas proporcionando los documentos base que obran en sus archivos, esto es, las circulares, oficios, facturas o cualquier otra expresión documental por virtud del cual se advierta el costo de lo gastado en la comisión.
 - En las “Normas que regulan los viáticos y pasajes para las comisiones en el desempeño de funciones en la Administración Pública Federal”, se advierte que el oficio de comisión es el documento que debe de contener la autorización y designación del servidor público comisionado, así como el objeto, destino y la duración de la comisión; asimismo, se prevé que los gastos efectuados para el desempeño de la comisión se justificaran con éste y con los documentos comprobatorios correspondientes.
- La Unidad de Enlace turnó la solicitud a la Coordinación Administrativa de la Oficina del C. Procurador. Sin embargo, también son competentes para conocer de la información, la Dirección General de Cooperación Internacional y la Coordinación de Asuntos Internacionales y Agregadurias, así como la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.
- En torno a la inexistencia invocada por la PGR respecto de la factura de hospedaje de la Directora General de Cooperación Internacional, se advierte que el sujeto obligado no turnó a todas las unidades administrativas competentes la solicitud de mérito.
Por lo anterior, a propuesta de la comisionada Jacqueline Peschard, el Pleno del IFAI modificó la respuesta de la PGR en los siguientes términos:
1) Revocó la clasificación respecto del nombre del hotel en el que se hospedaron los cuatro servidores públicos en Viña del Mar, Chile, por lo que instruyó a la PGR la entrega del documento del cual se desprenda el nombre del inmueble.
2) Modificó la respuesta respecto de los gastos e instruyó a la PGR para que proporcione al particular los oficios de comisión elaborados por los cuatro servidores públicos con motivo del viaje realizado a Viña del Mar, Chile, así como aquellos documentos fuente que comprueben las erogaciones.
En el supuesto de que los documentos comprobatorios contengan información clasificada como confidencial, el sujeto obligado deberá proporcionar una versión pública de los mismos.
3) Revocó la respuesta de la PGR y le instruyó una búsqueda exhaustiva de la factura de hospedaje de la Directora General de Cooperación Internacional.  En dicha búsqueda no podrá omitir a la Dirección General de Cooperación Internacional y a la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto.

La cultura puede y debe tener un papel importante en los nuevos retos sociales: Rafael Tovar y de Teresa

  • El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), destacó que la Reunión Nacional de Instituciones Estatales de Cultura representa la oportunidad de revisar y formular proyectos culturales que incidan en las comunidades
Juriquilla, Querétaro.-  Es fundamental reconocer las transformaciones de la acción cultural y los nuevos retos sociales en los que la cultura puede y debe tener un papel importante. Tenemos la oportunidad de construir un plan de cultura a largo plazo y de rendimiento a futuro que considere y responda a las nuevas exigencias de la propia tarea cultural y de la sociedad, señaló el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, al inaugurar la  Reunión Nacional de Instituciones Estatales de Cultura.
Con el fin de reflexionar, analizar y acordar políticas y acciones que incidan en el desarrollo cultural del país, se lleva a cabo la Reunión Nacional de Instituciones Estatales de Cultura que la mañana de este jueves 22 de agosto se inauguró en la localidad queretana de Juriquilla.
El titular del Conaculta consideró que el objetivo es generar, en un ambiente de cooperación y voluntad, las dinámicas que servirán para que la vida cultural del país tenga nuevas rutas de desarrollo y avanzar hacia el futuro.
“Esta reunión es un foro para las ideas y para la propuesta de acciones. Nos da la oportunidad de revisar y formular los proyectos culturales que mejor y más profundamente incidan en la vida de las comunidades”, destacó el presidente del Consejo Nacional  para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa.
Ante la presencia de los titulares de las instituciones culturales de los estados y dependencias del Conaculta, el titular del organismo destacó que se trata de un espacio estratégico para identificar los puntos de encuentro entre las acciones de cada estado y propiciar intercambios y generar redes en beneficio colectivo.
“En el Consejo venimos a la Reunión Nacional con dos determinaciones: escuchar y proponer. Les ofrezco la total seguridad de que los representantes del Conaculta atenderemos con atención sus palabras e iniciativas. Venimos a analizar con ustedes proyectos y propuestas concebidos para complementar el trabajo de los estados y para levantar ese nuevo proyecto de cultura nacional que responda a las necesidades y retos que nuestro país tiene hoy”, expuso el presidente del Conaculta.
Por su parte, el secretario de Educación del Gobierno del Estado de Querétaro, Fernando De la Isla Herrera, aseguró que la reunión abre un espacio para reconocer y conocer avances y logros de los distintos estados creando una oportunidad para establecer acuerdos multilaterales de cooperación y contar con herramientas y datos que permitan un diseño de políticas públicas culturales acordes con la realidad del país.
“Contar con esos datos permitirá lograr una mejor planeación y toma de decisiones que contribuirán a enriquecer el Plan Nacional de Cultura y  aportarán información para fortalecer los Convenios Marco de colaboración con los estados que este año destacan cuatros puntos principales: Programas encaminados a la reconstrucción del tejido social; una mayor vinculación de la educación con la cultura; México en el extranjero, y la agenda digital”.
La directora general del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Laura Gabriela Corvera Galván, consideró que los trabajos de la reunión marcarán la historia de México y serán un parteaguas con nuevos retos y metas alcanzadas.
A lo largo del día se presentarán los principales proyectos estatales de cultura y se firmará el Convenio Marco de Colaboración y Coordinación para el Desarrollo Cultural y Artístico entre el Conaculta y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

La clausura de la Reunión Nacional de Instituciones Estatales de Cultura será este viernes 23 de julio.

Modelo del CONALEP Yucatán para el autoempleo será adoptado en todo el país

Mérida, Yucatán.- Debido a que fomenta el autoempleo en la entidad a través de la capacitación laboral no sólo a personal de las empresas sino también a la población en general, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Yucatán (CONALEP) fue reconocido por la Dirección Nacional de ese subsistema.
En el marco de la Reunión Nacional de Capacitación 2013, llevada a cabo en Metepec, Estado de México, se anunció desde las oficinas centrales que ese modelo exitoso que utiliza el CONALEP Yucatán será promovido en todos los planteles del país.
El reconocimiento también fue para el director general de la instancia estatal, Manuel Carrillo Esquivel, quien ha logrado que Yucatán sea la única entidad en el país en capacitar en materia laboral a la población en general y no sólo enfocarse en empresas como lo hacen todos los demás  colegios estatales del subsistema.
A nombre de Carrillo Esquivel, acudió Julián Cámara Díaz, jefe del Área de Capacitación de la instancia, quien expuso  frente a los representantes de los colegios estatales cómo el CONALEP Yucatán ha logrado ser exitoso adoptando este modelo, que hasta hace poco parecía inviable.
Cámara Díaz detalló que debido al éxito obtenido del esquema durante el primer semestre de este año aumentó la demanda de cursos en más del 67 por ciento, y se espera que en el próximo trimestre la tendencia continúe a la alza.
Adelantó que se está desarrollando un modelo de Certificación en Competencias Laborales dirigido al público en general, el cual se implementará a principios de 2014. Estos servicios actualmente son ofertados para alumnos, empresas e instituciones.
El funcionario explicó que los cursos abiertos al público actualmente son los de primeros auxilios, idiomas, computación, cocina, diseño, instalación y mantenimiento de aire acondicionado;  instalaciones eléctricas y cultora de belleza, los cuales son adicionales a la amplia gama de talleres de capacitación para empresas e instituciones.

A la Reunión Nacional asistieron representantes  los 32 colegios estatales  del país, que analizaron la posibilidad de emplear este modelo en sus entidades, así como los avances en materia de Capacitación Laboral y Certificación en Competencias que ofrece este subsistema, un servicio institucional poco conocido, ya que al CONALEP es identificado principalmente por ser pionero en educación profesional técnica con bachillerato.

Afirma Beltrones Rivera que la Ley General del Servicio Profesional Docente podría aprobarse antes del 1 de septiembre

México, DF.- (Notilegis).- El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera, afirmó que la Ley General del Servicio Profesional Docente, retirada de la agenda para el periodo extraordinario que se lleva a cabo, podría aprobarse antes del inicio del periodo ordinario de sesiones, el 1 de septiembre.
“Estoy seguro (que) la resolveremos (la aprobación de la ley) muy pronto, posiblemente, incluso, antes del 1 de septiembre”, dijo a la prensa en el Centro Banamex, sede alterna del periodo extraordinario que concluye el próximo viernes, por el bloqueo de San Lázaro por parte de integrantes de la CNTE.
El legislador consideró correcta la resolución de los diputados de retirar el dictamen de esa ley del orden del día de la primera sesión extraordinaria y sólo discutir las modificaciones a las leyes General de Educación y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
“Estoy más que convencido de que hicimos lo correcto, votar dos de las (tres) leyes secundarias en materia de educación y posponer una de ellas, que habremos de cumplirla puntualmente, como lo señala la reforma constitucional que hicimos al (artículo) tercero de la Carta Magna”, dijo.
Afirmó que el cerco que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en San Lázaro, en protesta contra la reforma educativa, logró resolverse y se ha avanzado de manera positiva en los asuntos programados para el periodo extraordinario.
“Al final de la jornada hemos logrado darle primera lectura a la reforma constitucional en materia de transparencia y estamos votando dos de las leyes secundarias en materia de educación”, comentó.
El coordinador indicó que su partido no ha confrontado a los maestros disidentes que protestan por la reforma educativa con el objeto de conservar la prudencia y que se den resultados durante el periodo extraordinario.
“Estamos más que convencidos y decididos a buscar, con prudencia pero con enorme decisión, el que México cuente con una nueva ley que obligue a la evaluación de los educadores, porque es la única manera de mejorar la calidad de la educación y el futuro que merecen nuestros niños y jóvenes”, agregó.
Indicó que el recinto alterno donde se están llevando a cabo las sesiones del periodo extraordinario “se encuentra completamente seguro”, por lo que los diputados podrán discutir hoy jueves por la tarde la reforma del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Esta primera sesión, de las tres previstas para el periodo extraordinario, inició con varias horas de demora y en una sede alterna, en el Centro Banamex, al norte de la ciudad, por el bloqueo que mantienen en San Lázaro integrantes de la CNTE.

Aprueban diputados dictamen que crea la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

México, DF.- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 356 votos a favor, 64 en contra y 2 abstenciones el dictamen de la iniciativa que expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Este órgano contará con autonomía constitucional y tendrá atribuciones para evaluar el desempeño, calidad y resultado del Sistema Nacional de Evaluación.
Al dar el fundamento de la reforma, la secretaria de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, diputada Guadalupe Mondragón González (PAN), explicó que con esta reforma se asegura el cumplimiento de los principios constitucionales en materia educativa.
“Se establece que la evaluación contribuye a mejorar la calidad de la educación, orienta la formulación de políticas educativas, ofrece información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos, mejora la gestión escolar, además que fomenta la transparencia y la rendición de cuentas”, agregó.
Indicó que esta reforma establece con claridad las atribuciones que tendrán las autoridades educativas respecto a la evaluación de la educación.
“Propicia que el sistema educativo en general y el Sistema Nacional de Evaluación cuente con la participación activa de los diferentes actores y los sectores sociales, público y privado”, señaló.
La reforma establece un Consejo Consultivo para conocer, opinar y dar seguimiento al resultado de las evaluaciones del instituto, así como definir las acciones para su difusión.
“Con la aprobación del dictamen que crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Cámara de Diputados da cumplimiento al mandato constitucional de creación del marco jurídico por el que se regirá este órgano autónomo y con personalidad jurídica”, resaltó.
En los posicionamientos del dictamen de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano (Movimiento Ciudadano) dijo que de los 34 países que integran la OCDE, México ocupa el último lugar en la expectativa de graduación de bachillerato, cuando solo 47 de cada 100 alumnos que ingresan en este nivel logran terminar sus estudios.
Señaló que no se cumple con el 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que la Ley General de Educación obliga a destinar a este rubro, por lo que antes de crear el Instituto se debe proceder a una evaluación del Sistema Educativo Nacional que contenga un diagnóstico del número de escuelas y de las condiciones que se encuentran.
En su turno, el diputado Agustín Miguel Alonso Raya (PRD) precisó que la evaluación debe servir para localizar las ineficiencias del sistema, pero no para correr a nadie, se trata, resaltó, de reivindicar al instituto y darle la autonomía para que evalúe el sistema educativo nacional.

“Es necesario conocer sus fortalezas y debilidades, así como evaluar su infraestructura y equipamiento”, resaltó.
En contra del dictamen, el diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) detalló que no se puede hablar de un instituto nacional de evaluación cuando no se cuenta de manera integral con un servicio profesional docente.
“No estamos de acuerdo con esta reforma, porque es excluyente no ve la calidad educativa ni resuelve el colapso del sistema educativo de México, cuando hay miles de jóvenes que no tienen acceso a la educación y los condenamos a que ni estudien, ni trabajen, a que sean ninis”, asentó.
En su intervención, el diputado Ricardo Monreal Ávila (Movimiento Ciudadano) aseveró que el instituto de Evaluación propuesto con esta ley, “no es otra cosa que un organismo a modo” para quitar el empleo a los maestros.
Agregó que tal instrumento jurídico constituye una “contra reforma educativa”, y la calificó además de calificarla como un “engaño y una simulación”.

Las reservas presentadas a los artículos 32 y el segundo párrafo del 37, fueron aprobadas en términos del dictamen, por 360 votos a favor, 59 en contra y ninguna abstención.

Aprueba Cámara de Diputados reformas a la Ley General de Educación

  • Plantea la instalación de escuelas de tiempo completo y esquemas para el suministro de alimentos a los alumnos
  • Establece transparentar el destino de donaciones y cuotas
México, DF.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general con 374 votos a favor, 84 en contra y una abstención, el dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación, el cual fue enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Al fundamentar el dictamen, la diputada Mónica García de la Fuente (PVEM) señaló que con las reformas el sistema educativo nacional asegura la participación activa de todos los involucrados, privilegiando, con sentido de responsabilidad, la colaboración de los educandos, los padres de familia y los docentes, además de que determinan, en el artículo tercero, que los servicios educativos de calidad permitirán el máximo logro del aprendizaje.
En su artículo sexto, precisó, se reitera el carácter gratuito de la educación pública y se deja claro que las cuotas no pueden ser entendidas como contraprestaciones de la educación. Al mismo tiempo, agregó, se especifica que las donaciones y cuotas estarán reguladas por las autoridades educativas en su destino y transparencia.
Con las reformas a dicha ley, indicó, se definirá la calidad educativa en nuestro orden jurídico, enfatizando la congruencia entre los objetivos y los resultados.
Aclaró que con estos cambios se buscan lineamientos de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad en la educación de nuestro país.
Asimismo, explicó que será competencia única de la autoridad educativa federal la actualización y formulación de los planes de estudio para la educación normal y los demás relativos a la formación de maestros de educación básica; con ello, sostuvo, se reafirma y confirma la rectoría del Estado.
Además, añadió García de la Fuente, se establece que las autoridades federales y locales en materia de educación participarán en las evaluaciones para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio profesional docente.
También, y de forma concurrente, se establece que las autoridades federales y locales podrán ejecutar programas para la inducción, capacitación y actualización de maestros.
Del mismo modo, se constituye la aplicación de exámenes a los educandos, se diseñan instrumentos de evaluación y se promueve la coordinación de un sistema de asesorías y acompañamiento en las escuelas públicas de educación básica y media superior.
Además, se completa la instalación de escuelas de tiempo completo y esquemas para el suministro de alimentos en las instituciones educativas.
Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el diputado José Enrique Doger Guerrero (PRI) condenó la obstrucción de las vialidades y los accesos al Congreso de la Unión, por parte de la CNTE, y aseguró que en su oportunidad se debatirá la Ley Reglamentaria del Servicio Profesional Docente, ya que es obligación de los legisladores, por lo que hizo un llamado a los coordinadores de los grupos parlamentarios a acordarla.
Sostuvo que la educación ha sido presa de poderes fácticos, de ahí la intención de recuperar la rectoría del Estado en este sector. Refirió que el debate en torno a la Reforma Educativa ha sido sustancial, intenso y, en ocasiones, ríspido, pero también ha permitido “diferenciar a quienes buscan elevar la calidad educativa de aquellos que hacen del conflicto una forma de hacer política”.
“La actual coyuntura se ha encargado de evidenciar a quienes favorecen el diálogo por sobre el insulto, a aquellos que usan como rehenes a nuestros niños y jóvenes, sin tomar en cuenta el daño que con su ejemplo les causan, a los que le apuestan al acuerdo y a los que chantajean por sistema”, subrayó.
El diputado Luis Alberto Villarreal García (PAN) señaló que la propuesta del Ejecutivo federal en materia educativa se quedó trunca, pese a que es el único camino que tiene este país para garantizar a los niños y jóvenes un mejor futuro y un México más competitivo.
Consideró que esta reforma beneficia a los maestros de México que sí trabajan y se esmeran porque cada niño tenga una mejor educación. Asimismo, criticó al gobierno federal por no tener “el valor de liberar a uno de los Poderes de la Unión, como es el Congreso, no aplicó la ley ni ejerció el Estado de Derecho”.
“Sin la Ley del Servicio Profesional Docente ¿Cómo se sancionará o cómo se premiará a las maestras y a los maestros de México? ¿Cómo va a explicar el gobierno y esta Cámara de Diputados a esos maestros que no puedan ser sancionados o que no puedan obtener un premio después de ser evaluados?” concluyó.
El diputado Roberto López González (PRD) se manifestó en contra de las reformas en materia educativa por considerar que se han atropellado todos los procesos parlamentarios.
Aseguró que se violentó el Estado de Derecho que están obligados a respetar los legisladores. “Nos quejamos de la violencia en la calle, pero parecemos peor que los hooligans en Polonia, lastimando a nuestros compatriotas”, dijo.
El legislador acusó que anteriores administraciones hundieron a la educación en un pozo del que ahora se lamentan y hoy piensan que corriendo a algunos maestros, que siendo duros con ellos, va a mejorar el sistema. “Están equivocados. Solamente los que no saben de educación pueden pensar esa barbaridad”, puntualizó.
La diputada Judit Magdalena Guerrero López, del PVEM, destacó que la mediocridad del crecimiento económico de las últimas décadas, generador de pobreza y marginación, está indisolublemente vinculada a la acción y presencia de un sistema educativo poco funcional e ineficiente que ha dejado de ser factor de movilidad y de transformación.
Los datos del fracaso del sistema educativo mexicano son enormes y evidentes: 32 millones de jóvenes mayores de 15 años, se encuentran en situación de rezago educativo. “De persistir las políticas públicas mediocres en este sector, los especialistas advierten que requeriremos al menos un siglo para superar los efectos del descomunal rezago educativo”, advirtió.
“Por eso –continuó- hoy estamos ante la histórica responsabilidad legislativa de crear los cimientos de un nuevo sistema educativo, que formule con profundidad y amplitud para la nación, una mirada con certidumbre al futuro inmediato. No simuladora y sí transformadora, que elimine a partir de una nueva cultura, los vestigios de un Estado clientelar y corporativo, obstáculo del mejoramiento y desarrollo económicos”.
El diputado Ricardo Monreal Ávila (MC) reconoció que la educación en México está envuelta en múltiples problemáticas que derivan en niveles bajos de aprovechamiento escolar, altos índices de deserción, desinterés de alumnos, padres y maestros por generar una dinámica educativa competitiva integral y un exceso por la desatención en la impartición y contenidos de la educación.
Sin embargo, se manifestó en contra del dictamen porque “ninguna de las ideas recabadas en el debate nacional, el cual incluyó a padres de familia, representantes sindicales y de organizaciones de la sociedad civil, académicos e investigadores, fue recabada en los proyectos entregados por el gobierno federal”.
En su turno, el diputado Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT) enfatizó que su grupo parlamentario está de acuerdo en que exista una mejor calidad en la educación, pero no en que se violenten los derechos laborales.
Subrayó que su partido refrenda el compromiso con los maestros, “porque ellos son los actores fundamentales de la transformación educativa en este país. Reconocemos que el sistema educativo nacional es fallido, pero no somos los maestros, ni los alumnos, ni el pueblo de México los responsables”.
La diputada Dora María Talamante Lemas (Nueva Alianza) aclaró que con las reformas al marco legal se busca garantizar los instrumentos para consolidar una política educativa consistente y eficaz, y que lleguen a las escuelas los recursos necesarios para infraestructura, equipamiento, materiales y mantenimiento, así como que los padres no paguen cuotas.
La ley, dijo, incorpora todo lo concerniente a la evaluación y profesionalización docente, a la eficacia y a la gestión escolar, a la provisión de los apoyos necesarios de las escuelas, a la extensión del tiempo de estudio y a la evaluación integral del sistema educativo.
Pleno aprueba adéndum
Previamente, el Pleno autorizó agregar algunas modificaciones al dictamen. En el artículo 14, fracción XII Ter, debe decir: “Coordinar y operar un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas de educación básica y media superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional bajo la responsabilidad de los supervisores escolares”.
En tanto, el artículo 65, fracción VI mandata “Conocer la capacidad profesional de la planta docente, así como el resultado de las evaluaciones realizadas”.
Respecto al Transitorio Decimosegundo indica: “A efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación, las autoridades educativas deberán proveer lo necesario para revisar el modelo educativo en su conjunto, los planes y programas, los materiales y métodos educativos.
Mientras que el Decimotercero: “las autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas competencias establecerán de forma paulatina y progresiva, conforme a la disponibilidad presupuestaria, un programa de subsidios escolares compensatorios para reducir condiciones de inequidad social en el sistema educativo”.
Mociones suspensivas
Se rechazaron tres mociones suspensivas presentadas por los diputados Nelly del Carmen Vargas Pérez (MC), Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT) y Lilia Aguilar Gil (PT).
Para hablar en contra el dictamen, el diputado Ricardo Mejía Berdeja (MC) afirmó que el país requiere una verdadera reforma, “no ésta mediocre, que atenta contra la gratuidad y que no va por la educación superior”.
Agregó que los planteamientos de los foros en torno a esta reforma no fueron incluidos en el dictamen final porque, dijo, había consigna de “empatar a rajatabla y a prisa una ley dictada desde la Secretaría de Educación Pública”.
Pidió que se investiguen los hechos ocurridos en días pasados, pues, “no dudamos de que haya un montaje, una infiltración y un mecanismo mediático para satanizar al magisterio disidente. No quedan arengas reaccionarias, ni esa vuelta al fascismo parlamentario ni echarle más gasolina al fuego social”.
A su vez, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) manifestó su voto en contra por considerar que no es una reforma educativa, sino administrativa-laboral que afectará más a los maestros del sureste del país.
Enseguida, el diputado Javier Orihuela García (PRD) señaló que las reformas a las leyes en materia de educación no fueron consensuadas con el magisterio nacional, por lo que pidió que la Cámara de Diputados incorpore las propuestas de los maestros a los lineamientos que se van a votar.
Indicó que el hecho de sesionar fuera de San Lázaro, “en este recinto debe hacernos reflexionar respecto a que en México hay un problema real y como legisladores no podemos, vanamente, decir vamos a votar por esa reforma”.
Advirtió que se gesta un gran problema y añadió que en el Presupuesto de Egresos de la Federación no se atienden las verdaderas causas de la mala educación por lo que “no es culpa de los maestros, que con bajos salarios están dando clase”.
Reservas

Las reservas presentadas a los artículos 6°; 12, para eliminar la fracción V BIS; 24, para agregar párrafo tercero; eliminar el artículo 28 BIS; 33, fracción VII y 67, fracción III, fueron aprobadas en términos del dictamen, por 325 votos a favor, 58 en contra y una abstención.

Pide Movimiento Ciudadano someter a referéndum cambio de sede del Carnaval

Mérida, Yucatán.- El Partido Movimiento Ciudadano demandó al Ayuntamiento de Mérida someta a referéndum el cambio de sede del carnaval del Paseo de Montejo a Xmatkuil por tratarse de una fiesta tradicional en la que los meridanos salen a disfrutar su ciudad gratuitamente, y que  de realizarse en el recinto ferial seguramente será motivo de cobro de una tarifa, expresó la secretaria de Acuerdos, Milagros Romero Bastarrachea.
Ante la coordinadora estatal, Silvia López Escoffié, dijo que este caso debe ser sometido a una consulta ciudadana vinculatoria, es decir un referéndum “ya que los ciudadanos meridanos tienen derecho a manifestarse y decirle al munícipe dónde quieren que se realice el evento”.
-Toda fiesta y acción que lleve a cabo el Ayuntamiento de Mérida deberá de beneficiar a la mayoría”, dijo.
Insistió que el Carnaval es una fiesta tradicional en la que los meridanos salen a disfrutar su ciudad gratuitamente y que  de realizarse en Xmatkuil, seguramente será motivo de cobro de una tarifa para acceder al recinto,  además del gasto en los traslados hacia un extremo de la ciudad con el consecuente desgaste económico para las familias, resultando como únicos beneficiados los comerciantes y los gobiernos.
Recordó que en Yucatán “tenemos la Ley de Participación Ciudadana una herramienta que es para fortalecer a los ciudadanos y este debate es un buen motivo para empoderar  y mover a los meridanos al aplicarla”.
Por otra parte, López Escoffié dijo que presentarán ante el IPEPAC UNA propuesta de Capacitación Ciudadana y Fomento a la Difusión Oportuna de Proyectos y Reglamentos Municipales.
Declaró que el ciudadano desconoce los Programas Trascendentales que se programan anualmente, así como los cambios en los reglamentos y ordenamientos municipales hasta el momento de su ejecución, motivo por el cual, los mecanismos de participación ciudadana como lo son el referéndum y el plebiscito quedan generalmente fuera del alcance de la ciudadanía.
--Por lo tanto es de extrema necesidad e importancia que el IPEPAC signe convenios con los ayuntamientos ya que éstos últimos se comprometerían a dar a conocer sus programas y reglamentos oportunamente por todos los medios de difusión posibles.

Mencionó que el IPEPAC deberá coadyuvar a la comunicación y capacitación para que se amplíe su radio de acción a todos las grupos sociales de los municipios ya que actualmente se ciñe a la difusión en escuelas de una manera muy simbólica, de tal forma que el IPEPAC  en su carácter de generador de la participación democrática llegaría  a todas las comunidades que suscriban este acuerdo y  fortalecería el tejido social, con  gobernados más participativos y con mejor conocimiento de sus derechos para que  puedan hacer uso de los mecanismos de participación ciudadana.

Elena Garro, un símbolo libertario

Elena Garro fue narradora, poeta, periodista y dramaturga mexicana. Nació el 11 de diciembre de 1916 en Puebla y murió el 22 de agosto de 1998 en la Ciudad de México, a la edad de 81 años.
José Antonio Garro Melendreras, su padre, era español, originario de Asturias. Esperanza Navarro Benítez, su madre, era mexicana, procedente de Chihuahua. Tuvo tres hermanas y un hermano: Devaki, Sofía (murió cuando era niña), Estrella y José Albano. Su infancia transcurrió en Iguala, Guerrero.
"De niña era indiferente a las muñecas y amaba los soldados y una historia que veía en las páginas de Pinocho", reflexiona Garro en una entrevista con Emmanuel Carballo.
En reiteradas ocasiones reconoció que sus años más felices fueron su infancia y su primer lustro de adolescencia, época en la que ya estaban instalados en la Ciudad de México. De esa temporada provienen los cuentos de La semana de colores (1964), "en cuyo lirismo es notable la influencia de las voces indígenas que la rodearon de niña en su pueblo", señala la chilena Gabriela Mora, investigadora literaria, coautora con Lucía Melgar de Elena Garro: lectura múltiple de una personalidad compleja (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México, 2002).
En 1936 realizó estudios de letras en la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Se desempeñó como coreógrafa y actriz del Teatro de la Universidad bajo la dirección de Julio Bracho.
En el año de 1937 contrajo matrimonio con Octavio Paz.
Su primera novela “Los recuerdos del porvenir” obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia en 1963. En su haber literario se encuentran novelas, cuentos, obras de teatro y guiones cinematográficos. Hizo de la libertad su atuendo. Sin importar lo que dijeran otros, luchó por ser autónoma y procuró conservar su autenticidad. Elena Garro, a través de la escritura, exorcizó miedos y tabúes, se liberó de atavismos y, al mismo tiempo, logró otorgar otro matiz a la condición femenina. Pionera del realismo mágico, su obra es un referente indispensable en la literatura mexicana del siglo XX.
Varias facetas relacionadas con la escritura convergen en la figura de Elena Garro. Se desempeñó como periodista, dramaturga, novelista, cuentista y guionista.

Los municipios con mayor nivel de transparencia en Yucatán

Cuncunul, un municipio de mil 503 habitantes, está posicionado en tercer lugar en el resultado de la Segunda Evaluación de Transparencia de Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA Yucatán) que evaluó la información disponible para el ciudadano en el gobierno municipal de manera abierta e irrestricta, informó la coordinadora estatal, Layda Erika Cárdenas Canto.
Explicó que el organismo evalúa que la información pública esté disponible y actualizada sin necesidad de que medie trámite alguno o solicitud formal de acceso a la información pública.
Indicó que la segunda evaluación de transparencia se aplicó en 15 municipios: Cuncunul, Izamal, Kanasín, Mérida, Motul, Mocochá, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tixkokob, Tizimín, Umán, Valladolid y Yaxkukul.
Mencionó que la herramienta CIMTRA-Municipal evalúa 37 aspectos de transparencia cuyo valor se ubica en una escala de cumplimiento del 100 por ciento. Los aspectos se enfocan en analizar al municipio en tres áreas específicas con sus respectivos indicadores, ellas son: Información a la Ciudadanía, Canales de interacción ciudadanía gobierno, y Atención a la ciudadanía.

De Yucatán, el municipio de Mérida ocupa el sexto) lugar nacional con 72.10 % de calificación. Valladolid está en tercer lugar con 44.40 por ciento; Cuncunul con 37.10 por ciento; Progreso con 35.80 por ciento; Tizimín con 32.40 por ciento; Motul con 29.10 por ciento; Umán con 26.40 por ciento; Izamal con 25.10 por ciento; Tekax con 19.30 por ciento; y, Peto con 18.70 por ciento. 

Vigila el SMN onda tropical 15, frente a Quintana Roo

El Servicio Meteorológico Nacional vigila la onda tropical número 15 en el Mar Caribe, extendida desde el sur de Cuba hasta Panamá, con movimiento hacia el oeste a razón de 23 kilómetros por hora.
La tarde de este jueves se encontrará a unos 300 kilómetros al este de Quintana Roo y mañana viernes estará entrando en la Península de Yucatán.
También vigila otra onda tropical en el Atlántico, a cuatro mil 640 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo  y a mil 785 kilómetros al oeste de las islas de Cabo Verde, con movimiento hacia el oeste a razón de 23 kilómetros por hora.
El Centro Nacional de Huracanes de Miami informa que para el Atlántico Norte, el Mar Caribe y el Golfo de México no se espera formación de ciclón tropical durante los próximos cinco días.

A los marinos se recomienda precaución a la navegación menor en las costas y zonas marítimas de la Península de Yucatán y Golfo de México, incluyendo la Sonda de Campeche y Canal de Yucatán, debido a precipitaciones importantes, tormentas eléctricas, visibilidad reducida y posible ocurrencia de turbonadas en zonas marítimas, así como vientos y oleaje elevado.

Potencial de lluvias por efectos de la onda tropical No. 15

Una nueva onda tropical se localiza al occidente de la isla de Cuba, la cual continúa su movimiento hacia el Oeste a unos 20 kilómetros por hora, se prevé que alcance las costas orientales de la Península de Yucatán de esta noche al viernes. A su paso se espera un aumento en el potencial para lluvias.
Mientras tanto, el flujo de aire marítimo continúa introduciendo moderado contenido de humedad, favoreciendo las condiciones de lluvias de ligeras a moderadas en gran parte de la región con algunas puntualmente fuertes, especialmente hacia el norte y suroeste de la Península de Yucatán, donde se esperan tormentas con actividad eléctrica.
Para Yucatán condiciones de cielo medio nublado a nublado con 80 por ciento de probabilidad de lluvias moderadas (5 a 20 milímetros) en gran parte del estado, con algunas lluvias puntualmente fuertes (20 a 50 milímetros) al noreste del estado, con temperaturas cálidas durante la mañana y noche, y calurosas durante el día. Viento del noreste de 20 a 30 kilómetros por hora, con rachas de hasta 45 kilómetros por hora en zonas de tormenta.
Para Mérida condiciones de cielo parcialmente nublado con 80% de probabilidad de lluvias moderadas, con una máxima de 34 grados y una mínima de 24 grados centígrados.
Para el Golfo de México despejado a medio nublado, probabilidad de lluvias fuertes del 80%. Temperaturas cálidas a calurosas. Vientos del Este y Noreste de 30 a 45 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes

Para la Península de Yucatán medio nublado, probabilidad de lluvias moderadas del 60%. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día. Vientos del Noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas fuertes.

Cancelan estampilla postal por el 45 aniversario de Notimex

México, DF.- En la conmemoración del 45 aniversario de la creación de la Agencia Mexicana de Noticias Notimex, el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) canceló una edición especial de la estampilla conmemorativa del Día Mundial del Correo, emitida el 10 de octubre de 2005.
En la Sala de Sorteos del Edificio Moro, sede de la Lotería Nacional, y en compañía de la directora general del Servicio Postal Mexicano, Yuriria Mascott, el titular de Notimex, Alejandro Ramos Esquivel, selló el timbre conmemorativo.
Atestiguó el acto la directora general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública,  María Esther Sherman Leaño, quien señaló que Notimex es la principal fuente de información de lo que sucede en México y en el mundo, lo que permite tener una sociedad más informada.
 El director general de Notimex anunció que este año la agencia lanzará dos nuevos portales; el primero dirigido a los 50 millones de hispanoparlantes que viven en Estados Unidos y Canadá, y el segundo difundirá la labor científica y de investigación que realizan las universidades.
 Al término de la ceremonia, Yuriria Mascott y Alejandro Ramos, firmaron el Libro de Visitantes Distinguidos de la Lotería Nacional.

 Asistieron a la reunión el Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación (Segob), Fernando Hérnandez; el coordinador operativo de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Roberto Calleja Ortega; el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Notimex, Conrado García; la subdirectora de Comercialización de la Lotería Nacional, María Ugarte; el representante del Órgano Interno de Control de la Lotería Nacional, Aldo Aguilar, así como directores generales de Comunicación Social del Gobierno Federal y trabajadores de Notimex.

Necesario evaluar los resultados de la educación: Sahuí Rivero

México, DF.- La reforma educativa se consolidará con las modificaciones de fondo realizadas a la Ley General de Educación y la creación de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), señaló el coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero.
Sostuvo que tras la reforma a la Constitución federal es necesario hacer cambios en las normas secundarias que permitan elevar la calidad de los programas y el desempeño de los maestros.
Al abundar sobre las modificaciones a la Ley General de Educación aprobadas por la Cámara de Diputados, destacó que, en su artículo sexto, se precisa el carácter gratuito de la educación pública y se deja claro que las cuotas no pueden ser entendidas como contraprestaciones de la educación.
Al mismo tiempo, agregó, se especifica que las donaciones y cuotas estarán reguladas por las autoridades educativas en su destino y transparencia.
"Con las reformas a dicha ley se definirá la calidad educativa en nuestro orden jurídico, enfatizando la congruencia entre los objetivos y los resultados" apuntó.
Sahuí Rivero explicó que será competencia única de la autoridad educativa federal la actualización y formulación de los planes de estudio para la educación normal y los demás relativos a la formación de maestros de educación básica; con ello, sostuvo, se reafirma y confirma la rectoría del Estado.
Al referirse a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, el legislador yucateco dijo  que es un ordenamiento jurídico que regulará el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y a dicho instituto.
La evaluación tendrá como fin contribuir a mejorar la calidad de la educación, orientar la formulación de políticas educativas y el diseño e implementación de planes y programas que de ellas deriven.
Asimismo, ofrecerá información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las autoridades educativas; mejorará la gestión escolar y los procesos educativos, y fomentará la transparencia y rendición de cuentas del Sistema Educativo Nacional.
Igualmente, se faculta al Instituto para coordinar el Sistema, así como evaluar su calidad, desempeño y resultados en lo que se refiere a la educación básica, media y superior, tanto pública como privada en todas sus modalidades y servicios.
Sahuí Rivero dijo que el INEE nace a raíz de la importancia de la evaluación de alumnos, docentes y de las políticas educativas del estado.
 "Este órgano permitirá valorar a todos los actores en el proceso de enseñanza, así como a instituciones educativas, no sólo públicas, sino también aquellas escuelas de carácter privado que funcionen bajo autorización oficial" abundó.
 En lo concerniente a la Ley General del Servicio Profesional Docente, que fue retirada de la agenda del segundo periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, estimó que podría aprobarse antes del inicio del periodo ordinario de sesiones, el 1 de septiembre.

 Tanto las modificaciones a la Ley General de Educación, como la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, aprobadas en la Cámara Baja, fueron turnadas al Senado de la República.

Jóvenes creadores toman la pantalla de Canal 22


  • Con un tono que se acerca a una mirada cinematográfica, el programa muestra el proceso creativo de jóvenes creadores 
México, DF.- Los proyectos del fotógrafo Igor Nieto y del músico Leonardo Prakash, fueron el punto de partida para el estreno del nuevo programa de Canal 22, 20 y más por el arte, que arrancó este martes a las 21:30 horas.
Durante 30 minutos, con una dinámica cercana a la visión cinematográfica, esta nueva producción de Canal 22 busca mostrar el proceso creativo de becarios y ex becarios del Fonca de entre 18 y 34 años de edad, en diversas disciplinas como son el teatro, las artes visuales, la danza, la música, la arquitectura, los medios audiovisuales y la fotografía.
Para iniciar, se eligió la vida y obra de Igor Nieto y Leonardo Prakash, quienes se fueron a estudiar un año a la India. Allí, cada uno de ellos, muy parecidos físicamente, pero dedicados a diversas disciplinas, vivieron un proceso muy distinto.
Leonardo Prakash se dedicó al estudio de la cítara, un instrumento hindú parecido a la guitarra, mientras el fotógrafo Igor Nieto, como no dominaba el inglés, pasó sus primeros meses observando, más que interactuando y la fotografía fue “el vector para entender la realidad”.
Para ambos jóvenes, pasar ese año en la India les cambio la vida, de un año a otro. Igor trabajó la fotografía en blanco y negro, pues el revelado hecho a mano en esta técnica era barato y sus gráficas parecen de inicios del siglo pasado.
En India, dijo, retrató a gente de todo el mundo, en un entorno diferente a sus lugares de origen, aunque al parecer, la cuestión de fe era la que los unía.
Por su parte, Leonardo Prakash se dedicó a componer una suite de cuatro movimientos para cítara, la cual describe con música el desarrollo espiritual del ser humano en esta vida. El primer movimiento es el nacimiento, un espacio en el que no hay forma y el segundo es la adolescencia, una parte más caótica y frenética, aunque también hay momentos de paz que acaban con gran intensidad.
El tercer movimiento, continúa Leonardo, es la parte de la vida entre los 28 y los 30 años, donde la energía ya está claramente definida y hay fuerza, todo para terminar, en el cuarto movimiento, con la muerte. Esta suite, señala, aborda cada etapa de la vida que es un despertar en cada momento.
Después de su viaje a la India, Leonardo Prakash e Igor Nieto viven en la playa y continúan desarrollando sus proyectos artísticos. Igor trabaja como guía de buceo en la búsqueda de tiburones, lo que le permite llevar a cabo la fotografía de turistas.
Aunque esto puede sonar un poco banal, no lo es en modo alguno, ya que los turistas, para empezar, son personas, que están de vacaciones, que pueden “flotar”, pues se presentan en traje de baño, sin armaduras. “Simplemente es una persona frente a mí”.
Acompañado de imágenes filmadas durante su estancia en la India, de su vida cotidiana en la playa, así como de las fotografías tomadas por Igor, aderezadas con los acordes de la cítara hindú, tocada magistralmente por Leonardo, el programa 20 y más por el arte también muestra la estrecha amistad que surgió entre estos dos artistas, gracias a su viaje al país asiático.
Leonardo está lleno de paz y encanto, señala Igor, quien agrega “es mi mejor amigo, a él le debo gran parte de mi carrera y es quien me empuja para que haga lo que quiero”.
20 y más por el arte, la nueva producción de Canal 22, en el marco de su 20 aniversario, busca dar seguimiento de la vida cotidiana y los procesos de creación de artistas jóvenes del país beneficiarios del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca).
Con la dirección de David Pablos y la producción de Nicolás y Sebastián Celis, el programa da voz a los jóvenes que desarrollan propuestas artísticas innovadoras en el país.
La primera temporada cuenta con 20 capítulos de artistas que no son de renombre, a fin de difundir su trabajo. El programa será transmitido en las cuatro señales de Canal 22: metropolitana, nacional, internacional e Internet.

El mal es una condición que se debe al entorno social: Barbara Sukowa


  • La actriz alemana interpreta en su más reciente cinta a Hannah Arendt, la periodista que luchó por esclarecer en los años sesenta del siglo XX la muerte de su hermana a manos de los nazis

México, DF.- El Holocausto será siempre un tema de vergüenza para Alemania, un ejemplo de lo que puede llegar a hacer la barbarie humana, por ello como actriz y como mujer alemana me siento obligada a poner un grano de arena para que nunca caiga en el olvido.
Así lo expreso la actriz Barbara Sukowa en la Cineteca Nacional durante la charla que sostuvo con los medios de comunicación posterior a la proyección de su más reciente cinta Hannah Arendt, en la que nuevamente se abordan los horrores del periodo nazi en Alemania, a través de la vida de una periodista que luchó por esclarecer en los años sesenta del siglo XX la muerte de su hermana.
La actriz visita nuestro país para estar presente en el homenaje que en su honor organizan el Instituto Goethe y la Cineteca Nacional en el marco de la Decimosegunda Semana de Cine Alemán.
 Ataviada con un saco y pantalón oscuro, similar al de su papel en la cinta, Barbara Sukowa afirmó que gracias a las investigaciones de Hannah Arendt muchos alemanes se quitaron el velo en torno a lo ocurrido durante la guerra e incluso el criminal de guerra Adolf Eichmann se convirtió para muchos en el rostro del nazismo después de Hitler, pero a un nivel más crudo, al mostrar el horrible contexto en el que tuvieron lugar las atrocidades de los nazis.
“Para mí fue un reto hacer esta película, porque el personaje de Hannah Arendt, una filósofa que siendo víctima del mal por la pérdida de un ser querido, reflexiona sobre el mal mismo, fue muy poderoso a nivel interpretativo”.
Sukowa confesó haber realizado una amplia investigación sobre el personaje de Hannah Arendt, quien a través del periodismo reconstruye las torturas nazis y va centrando su atención en el  criminal de guerra Adolf Eichmann.
“Ella esperaba encontrarse con que el verdugo de su hermana era el diablo mismo, pero al encontrarse con el criminal nazi se da cuenta que es sólo un burócrata que participó en el exterminio de miles de personas, como esa historia siguen existiendo muchas en el mundo actual, gente que participa en genocidios como si fuera una labor de oficina, un acto burocrático.”
 Recordó que se identifica mucho con Arendt, porque el crecer en Alemania después de la guerra era como vivir en una cofradía de silencio donde todos querían dejar atrás el pasado, por ello consideró que no es gratuito que las investigaciones del personaje principal tuvieran lugar durante los años sesenta, cuando los jóvenes protestaban en las calles y existía un gran cambio social.
 “Los jóvenes les preguntábamos a los adultos lo que habían hecho durante la guerra y ellos no respondían o afirmaban que no se habían dado cuenta de lo que pasaba, y eso despertaba nuestra desconfianza. Crecí en una época donde Alemania estaba inmersa en su reconstrucción y no había tiempo para reflexionar sobre lo que había pasado”, señaló Barbara Sukowa.
 La intérprete de cintas como Lola, de Fassbinder, expresó que sus reflexiones sobre la naturaleza del mal se acentuaron a partir de esta película, leyendo incluso a Kant, Heideger, pero sobre todo a Platón, quienes eran los pensadores de cabecera de Hannah Arendt.
 “Para profundizar más me acerqué incluso a académicos y especialistas en las obras de los principales filósofos que han profundizado sobre el mal, al final, las respuestas sobre este tema son muy instintivas. Nunca me ha tocado ver un bebé malo o un niño malo, por lo cual estoy convencida de que el mal es una condición que se debe al entorno social.”
 Indicó que tratar de reproducir en pantalla la erudición de Hannah Arendt como periodista e investigadora representó un reto a nivel intelectual, pues fue una mujer que a través del estudio halló armas para encontrar respuestas a aquello que había vivido.
 “Me identifico al ciento por ciento con ella, en relación a que como seres humanos todos tenemos una responsabilidad hacia el mal, cada uno de nosotros no debe hacerse el ciego cuando ve cosas malas o injustas, tenemos la responsabilidad desde nuestros recursos, ya sean grandes o limitados de señalarlo y combatirlo.”
 Otras cintas que formarán parte del Homenaje a Barbara Sukowa son Rosa Luxemburgo, El Caminante, Visión de la vida de Hildegard de Bingen y Las dos hermanas.
 Al retomar el tema de su más reciente cinta, Barbara Sukowa dijo que la autoestima alemana es algo que ha ido ganando poco a poco terreno con el paso de las décadas, incluso mencionó que le tocó vivir la época en que en la industria cinematográfica alemana no se quería que existieran grandes estrellas.
 “Querían que lo único que brillara fuera el director, pero que no figuraran personalidades, es algo extraño pero es un modelo que se siguió durante muchos años. Ahora el cine alemán tiende mucho a copiar los estándares de Hollywood, incluso directores exitosos de inmediato son contratados por los grandes estudios estadounidenses, esto ocasiona, en mi opinión, que el cine alemán aún no haya alcanzado en esta nueva época una identidad.”
 Finalmente dijo que haber trabajado a lo largo de seis películas con Margarethe von Trotta ha sido como tener una hermana a lo largo de 30 años.
 “Existe entre nosotros mucha confianza, a veces basta con una seña entre ambas para saber si la escena va bien o si hay que aumentar intensidad. Como dije, han sido tres décadas de trabajo y amistad y creo que en esta cinta se refleja también la manera como esa comodidad nos permite centrarnos de forma más profunda en la historia”.

 Este jueves 22 la especialista Sonia Riquer sostendrá una charla con Barbara Sukowa, a las 17:00 horas en la Sala 2 Salvador Toscano; posteriormente la actriz estará presente en las funciones de Lola, el viernes 23 y jueves 29 de agosto, y de Rosa Luxemburgo, el sábado 24 y viernes 30.

Anuncia Peña Nieto inversión de 8 mil 631 mdd en turismo

  • La titular de SECTUR, Claudia Ruiz Massieu, aseveró que este sector se consolida como un componente importante del eje de políticas económicas y sociales
  • Habló en el acto donde el Presidente de la República anunció inversiones por más de 8 mil 600 MDD en turismo y tomó la protesta al Gabinete Turístico
  • Se crearán más de 105 mil empleos
México, DF.- El presidente Enrique Peña Nieto anunció para este año una inversión de 8 mil 631 mdd en turismo, que generará 28 mil nuevos empleos directos y 78 mil indirectos, en total 106 mil empleos de “carácter permanente y bien remunerados”.

Recordó que de enero a junio pasado se incrementó en 8.1 por ciento la llegada de visitantes a México respecto a 2012.

A su vez Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional de Empresarios Turísticos, expresó que es urgente una reforma fiscal.

“Coincidimos también con la urgente necesidad de una reforma fiscal que permita aumentar la recaudación al tiempo que redistribuya mejor las cargas entre los contribuyentes, que otorgue al gobierno federal un instrumento eficaz de política económica para estimular el crecimiento”.

Por su parte la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, dijo que el turismo es un sector maduro, estructuralmente sólido, que ante los retos  que enfrenta el país, piensa en el futuro y en ser una plataforma para proyectar la grandeza de México.

Agregó que es un sector en crecimiento, que ha dado y seguirá dando buenas noticias, y que no vacila en seguir el camino trazado por el Presidente de la República: mover para transformar y transformar para crecer.

Aseguró que con el anuncio de esta inversión, el turismo se consolida como un componente importante del gran eje de políticas económicas y sociales que el Gobierno de la República ha impulsado para detonar el crecimiento.

El monto de la inversión anunciada por el Presidente de la República está a cargo del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) e involucra 176 proyectos entre hoteles, tiempos compartidos, infraestructura aeroportuaria, restaurantes, parques recreativos, campos de golf, marinas, clínica y comunidades de retirados, en 27 destinos (11 de ciudad y 16 de playa).

Se construirán 33 mil 107 habitaciones, y se crearán 28 mil 97 empleos directos, 77 mil 619 indirectos, para un total de 105 mil 716 empleos permanentes.

Los 17 estados a los que será destinada la inversión, son: Baja California Sur, Campeche, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Sinaloa, Sonora y Yucatán.

Ruiz Massieu destacó que el Gobierno del Presidente Peña Nieto se ha comprometido, como nunca antes, con el turismo, sabedor de que representa prosperidad para México y un poderoso instrumento para generar oportunidades y combatir la pobreza.

Hoy, el Gobierno de la República, indicó, demuestra que está decidido a aprovechar todo el potencial del turismo como palanca del desarrollo nacional con una visión integral que imprima dinamismo y competitividad a la economía, genere crecimiento con igualdad de oportunidades, bienestar social en las comunidades receptoras y use de manera sustentable los recursos naturales.

Expresó que el rumbo que tomó el país desde diciembre pasado ha sido el correcto, y consideró que las señales hasta ahora han sido muy favorables abonando en la confianza que los inversionistas y los viajeros demuestran en nuestro país.
Tan sólo, continuó Ruiz Massieu, en el primer trimestre de este año, el Indicador Trimestral de la Actividad Turística (ITAT) que mide la participación de nuestro sector en el Producto Interno Bruto nacional, registró un crecimiento del 2.1 por ciento con respecto al primer trimestre del 2012.

Este ha sido el mejor trimestre observado en los últimos 10 años, producto del aumento en la demanda de servicios de los turistas, dijo la titular de SECTUR.

En cuanto al Gabinete Turístico, Ruiz Massieu apuntó que este será el instrumento fundamental para imprimir la eficacia a la acción gubernamental que necesita el proyecto.

Los objetivos de este Gabinete son: coordinar las acciones de las dependencias federales para lograr los objetivos de la Política Nacional Turística, a través de ocho grupos de trabajo; eficientar, racionalizar y exponenciar el uso de los recursos públicos destinados al sector turístico; consolidar la Política Nacional Turística como eje fundamental para el crecimiento y desarrollo de la economía, e incorporar las iniciativas y opiniones de los sectores privado y social en la política sectorial.

El Gabinete Turístico es coordinado por la Secretaría de Turismo, y está integrado por los titulares de las dependencias que participarán de manera permanente:
De Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Economía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, y el Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.

Además, participarán los titulares de 12 dependencias en calidad de invitados.

“Hoy es el momento de sumar en favor del turismo y en bien del proyecto nacional”, concluyó Ruiz Massieu.


Al término del acto, el Presidente de la República, acompañado por la Secretaria de Turismo, saludó a integrantes de la Corporación Ángeles Verdes y reconoció su labor.

Con 100 detectores de rayos gamma, inicia operaciones el observatorio “HAWC”

  • Instalado en el Volcán Sierra Negra, a más de cuatro mil metros de altura entre Puebla y Veracruz, se deriva de una colaboración binacional en la que participan 14 instituciones de México, encabezadas por el INAOE y la UNAM, y 15 de Estados Unidos, entre ellos, el Laboratorio Nacional de los Álamos y la Universidad de Maryland

México, DF.- Con 100 detectores para captar rayos gamma, los más energéticos del Universo, inició operaciones el Observatorio HAWC (siglas en inglés de High Altitude Water Cherenkov Observatory), un arreglo de contenedores de 180 mil litros de agua pura cada uno que, en su interior, tienen cuatro dispositivos de luz de alta sensibilidad, llamados fotomultiplicadores.

Instalado a cuatro mil 100 metros de altura en el Volcán Sierra Negra, entre Puebla y Veracruz, es capaz de captar cascadas de las partículas más energéticas que se producen fuera de la Tierra. Es una colaboración binacional en la que participan 14 instituciones de México, encabezadas por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la UNAM, así como 15 de Estados Unidos, entre ellos, el Laboratorio Nacional de los Álamos y la Universidad de Maryland.

“Este observatorio es muestra de lo que se puede hacer si colaboran varias instituciones y países para generar nuevo conocimiento”, dijo en rueda de medios, el coordinador de la Investigación Científica de esta casa de estudios, Carlos Arámburo de la Hoz.

William Lee, director del Instituto de Astronomía (IA), precisó que HAWC es un observatorio sui géneris y de frontera, que capta eventos que no se ven desde la Tierra y ayuda a tener más información científica sobre los más violentos que ocurren en el cosmos.

En el Auditorio Paris Pishmish del IA, Alberto Carramiñana Alonso, director del INAOE, detalló que con él se podrán estudiar estrellas de neutrones, galaxias activas, fenómenos del Sol, pulsares y remanentes de supernovas, entre otros proyectos de frontera.

Por su parte, la directora adjunta de ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Julia Tagüeña Parga, destacó que HAWC es un ejemplo de éxito y una muestra de la calidad de la comunidad científica mexicana, que trabaja a la par con sus colegas estadounidenses en la generación de nuevo conocimiento y métodos para recibir grandes cantidades de datos.

Luz atravesando el agua

La “radiación Cherenkov” (descubierta en 1934 por Pavel Cherenkov, físico soviético y Premio Nobel) es la luz emitida por un medio transparente si partículas cargadas lo cruzan a una velocidad mayor a la de la luz en ese medio.

Por ello, los científicos podrán captar, dentro de los contenedores de agua, las “cascadas” de partículas de rayos cósmicos y gamma a energías billones de veces más grandes que las de la luz visible.

“Los detectores, la electrónica, la adquisición de datos y el análisis están listos. Con HAWC 100, que es como llamamos a esta etapa del Observatorio, que está a un tercio de su capacidad, detectamos 16 mil cascadas de rayos gamma por segundo, es decir, 14 mil millones de eventos por día, que son analizados en el sitio, en la UNAM y en la Universidad de Maryland”, detalló Andrés Sandoval Espinosa, investigador del Instituto de Física (IF) de la UNAM y responsable del proyecto por parte de esta casa de estudios, en donde también participan investigadores de los institutos de Geofísica, Ciencias Nucleares y Astronomía.


Como es modular, el HAWC sigue en crecimiento y dentro de un año estará a su máxima capacidad con 300 contenedores, para ampliar su recepción de emisiones energéticas.

Universitarios festejan el segundo lugar en RoboCup

  • Un equipo formado por alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria planteles 6 y 8 triunfaron en la justa celebrada en Eindhoven, Holanda
  • Es la primera vez que una escuadra nacional obtiene un reconocimiento de estas características en el certamen internacional 

México, DF.- La escuadra CoyoSpace, integrada por jóvenes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) planteles 6 Antonio Caso y 8 Miguel E. Schulz, obtuvo el segundo lugar en la RoboCup 2013, torneo celebrado recientemente en Eindhoven, Holanda, que convocó a más de dos mil 500 participantes de distintos grados académicos provenientes de más de 40 naciones.

La mayoría de los universitarios festejó el triunfo con la confirmación de haber sido aceptados en las carreras de su elección: Haydeé Valdés Quiroz, en Medicina; Tania Fernanda Andrade Maqueda, en Relaciones Internacionales; Luis Antonio Salas Domínguez, en Derecho, y Juan Miguel Fernández Aguirre y Luis Óscar González Siu, en Mecatrónica.

Raúl Eduardo Noria Campuzano, que estudia en la Prepa 6 —al igual que los antes mencionados— continuará el bachillerato; Ariana Domínguez Reyes, la única perteneciente al plantel 8, seguirá en la educación media superior con la esperanza de acceder pronto a una licenciatura y, además, participar en la edición 2014 del certamen, a realizarse en Brasil.

Presencia

Los universitarios lograron el segundo lugar en la rama Junior por Equipos de la categoría CoSpace Rescue, detalló Sergio López Luna, que imparte matemáticas en el plantel 8 y quien acompañó a los jóvenes en la competencia.

Por participar en la modalidad SuperTeam, México unió esfuerzos con dos conjuntos de China y uno de Japón, para formar una de las escuadras más grandes del evento, únicamente superada por la integrada por dos equipos de China, uno de Japón y otro de Irán.

Según los lineamientos establecidos en el apartado RoboCup Junior CoSpace Rescue, los participantes deben programar un robot que interactúe en dos escenarios: uno virtual y otro real. Éstos deben reconocer objetos de distintos colores en un área delimitada por salientes y evitar bordes y obstáculos.

Para llegar a la competencia internacional, la representación universitaria antes tuvo que vencer en la etapa nacional, realizada en mayo pasado, en Puebla.

Norma Angélica González Sandoval, quien imparte la materia de informática en el plantel 6, comentó que es la primera vez que un equipo mexicano obtiene un lugar en este certamen, porque ni en la primera participación (Estambul, Turquía, 2011) ni en la segunda (México, 2012) se consiguió distinción alguna.

El equipo CoyoSpace pertenece a la primera generación del Taller de Robótica, que busca aplicar conocimientos de informática, física y matemáticas. La iniciativa surgió del proyecto PAPIME PE101411 La robótica como herramienta para el aprendizaje interdisciplinario de la ciencia, con apoyo de la DGAPA.
Opiniones

En cuanto al premio, Haydeé Valdés mencionó que “recibir uno en mi último año de preparatoria es sensacional”.

Para Luis Óscar González “el segundo lugar es un orgullo; fue un esfuerzo de tres años. La distinción me sienta bien porque entré a Mecatrónica y me da una visión de lo que puedo encontrar adelante”.

Aunque no viajó a Eindhoven y sólo asistió al certamen de Puebla, Ariana Domínguez compartió la alegría del triunfo; “refleja nuestro esfuerzo y trabajo. Continuaré en la preparatoria con el mismo taller y los mismos profesores”.


Miguel Fernández no dudó en considerar al segundo lugar como “uno de los grandes logros internacionales en estas categorías”. Por ser el único participante en las ediciones de Turquía, México y Holanda, añadió que “la experiencia conseguida en las ediciones anteriores sirvió de mucho”.

Faltan en DF políticas efectivas para la equidad de género

  • Incluir en presupuesto el trabajo no remunerado, el reto
Por Anaiz Zamora Márquez
México, DF.- (Cimacnoticias).- El Gobierno del Distrito Federal (GDF) debe abandonar su tradicional discurso de que la perspectiva de género se refiere sólo a garantizar servicios a las mujeres, y repensar sus políticas públicas para incluir de manera igualitaria a las y los capitalinos.

La feminista y antropóloga Marta Lamas, y la economista feminista Antonella Picchio, coincidieron en que para lograr la igualdad de género en la Ciudad de México la gestión y agenda pública deben enfocarse en la distribución equitativa de las responsabilidades familiares, así como en el reconocimiento de las necesidades y características específicas de cada persona.

Reunidas en el foro internacional “Políticas de igualdad y presupuesto de género hacia la corresponsabilidad”, ambas expertas señalaron que la responsabilidad de los “gobiernos democráticos” –como el del DF– es, entre otras cosas, garantizar que las labores de cuidado, históricamente asignadas a las mujeres, se realicen desde una visión de corresponsabilidad y reconocer la importancia que tiene el trabajo no remunerado en el desarrollo económico y social.

Lamas, directora fundadora de la revista Debate Feminista, impartió la conferencia “Vida laboral y personal: ¿incompatibles?”, en la que apuró al GDF a modernizar la gestión pública, pues hasta ahora muchas de las políticas que pretenden incluir a las mujeres en el mercado laboral se centran en la idea de que a ellas es a quienes les corresponde la tarea de cuidar a las demás personas.

Por lo que –señaló– es indispensable reconocer la importancia de la vida personal de las mujeres, pues es en ésta en la que cada persona desarrolla afectos, emociones, sentimientos, y desde donde se conciben las relaciones personales, mismas que en los últimos años se han debilitado.

Y es que a decir de la también psicoanalista, la conciliación de la vida personal con el trabajo se ha convertido en un “gravísimo problema”, pues tanto mujeres como hombres tienen trabajos con jornadas cada vez más largas, pasan mucho tiempo en el transporte, y no tienen tiempo libre para hacerse cargo de sus dependientes vulnerables como menores de edad, personas adultas mayores y con discapacidad.

La también fundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) señaló que a pesar de los importantes cambios en la fuerza de trabajo, “las políticas laborales han cambiado poco y se siguen diseñado el trabajo y las expectativas sobre él como si hubiera una ‘cosa’ en casa (que hace las labores domésticas)”.

Finalmente apuntó que la conciliación, la corresponsabilidad (distribución de responsabilidades familiares entre el Estado, las empresas y la ciudadanía) y el cuidado, deben ser el foco de una política para establecer condiciones igualitarias entre los sexos.

En la conferencia “Un enfoque macroeconómico ‘ampliado’ de las condiciones de vida”, la economista italiana Antonella Picchio apuntó la necesidad de elaborar políticas públicas y asignar presupuesto a partir del reconocimiento del papel de las mujeres en el trabajo no remunerado y el cuidado de las y los otros. 

Destacó que reconocer y poner en el discurso al trabajo no remunerado no sólo implica garantizar a las capitalinas el acceso a algunos servicios como guarderías o seguridad social, sino también aceptar “que juega un papel primordial dentro de la productividad” de un país.

Picchio recordó que la labor no remunerada, de cuidado y doméstica, es generalmente un “trabajo comandado desde la esfera y el espacio privado íntimo” donde a las mujeres se les aísla.

Consideró que esta circunstancia repercute en la violencia en el hogar y que puede terminar incluso en un feminicidio, pues advirtió que muchos de los crímenes de este tipo son cometidos por las parejas de las víctimas.

La también catedrática de Economía Política en la Universidad de Italia señaló que para erradicar estas ideas de dominación y lograr una visión de responsabilidad compartida, no sólo se debe garantizar el acceso de las mujeres al mercado laboral en las mejores condiciones, sino que son necesarias políticas integrales en las que se reconozca la diversidad de las personas. 

A decir de la economista, no basta con políticas públicas enfocadas en un solo tema, sino que se requieren de reformas en materia de acceso al transporte, la salud y la distribución del tiempo, entre otras.

El objetivo del encuentro organizado por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal y la Dirección de Equidad y Género del GDF, que concluye mañana, es fortalecer el presupuesto “con perspectiva de género” al intercambiar experiencias de buenas prácticas internacionales y conocer las posturas de expertas en la materia.


En breve entrevista con Cimacnoticias, la secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, adelantó que al finalizar el evento se elaborará un documento más amplio en el que se analicen las visiones de las especialistas, y se propongan políticas públicas para lograr la equidad.
© all rights reserved
Hecho con