Afirma Chuayffet Chemor que autoridades educativas estatales están obligadas a hacer cumplir la reforma educativa

México, DF, (Notilegis).- Las autoridades educativas estatales están obligadas a hacer cumplir, sin excepción, la reforma educativa, afirmó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, en la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del primer informe de gobierno.

Las normas “no son negociables”, por lo que no habrá marcha atrás a la reforma educativa, indicó el funcionario federal al comparecer ante las comisiones unidas de Educación Pública y Servicios Educativos y Cultura y Cinematografía.

Agregó que con las reformas en materia educativa, promulgada en febrero pasado, y las leyes reglamentarias que entraron en vigor este mes, el Estado mexicano “recuperará la rectoría educativa de los poderes fácticos” para cumplir con su mandato constitucional de brindar educación a todos los mexicanos.

Explicó que la educación es una demanda social inherente a toda persona, de la cual dependen los demás derechos, “si un Estado no la garantiza, está cerrando la puerta a la posibilidad, cumplimiento y vigencia del resto de los demás derechos humanos”, indicó.

Por estas razones, desde el inicio de la actual administración federal, en diciembre pasado, se concibió una reforma educativa que promoviera la reasunción de la rectoría del Estado en la materia, manifestó.

Chuayffet Chemor expuso que en los primeros 10 meses de gestión de la administración federal actual, el sistema educativo nacional “ha comenzado su transformación” y atiende a casi 36 millones de alumnos.

Señaló que la cobertura de la educación básica es del 96 por ciento del total de población de tres a 14 años de edad; se han modificado las reglas de evaluación a los alumnos y se ha puesto en marcha el Programa Escuela Digna, “para que los planteles cuenten con agua, luz, mobiliario e instalaciones decorosas”.

Además, se han incrementado las escuelas de tiempo completo, al pasar de seis mil 700 a 15 mil 300, se han otorgado 5.2 de los ocho millones de becas que proporciona el gobierno federal y están por entregar 240 mil computadoras a alumnos de Sonora, Colima y Tabasco.

El funcionario indicó que en el ciclo escolar 2012-2013, se atendió a 1.2 millones de estudiantes indígenas en los niveles de preescolar y primaria, a los cuales se les entregaron más de 5.6 millones de libros de texto gratuitos.

Además, destacó la puesta en marcha del programa piloto mexicano de formación dual, el cual busca vincular la producción con el sistema productivo.

Comentó que la educación superior representa el 9.4 por ciento de la matrícula del sistema educativo nacional, con 3.3 millones de alumnos, lo que significa una cobertura del 28.6 por ciento del grupo de edad de 18 a 22 años.

Asimismo, se pronunció a favor de impulsar el desarrollo cultural mediante el apoyo a actividades de esta índole y a artistas, investigadores y promotores.

Agregó que mañana jueves comienza el censo planteado en la reforma, que servirá de base para el servicio de información y gestión educativa; y se ha preparado un programa de apoyo a las entidades de mayor atraso educativo en el país, para que en el país exista una normalidad escolar mínima.

“La reforma educativa apenas comienza; hay mandatos de ley para revisar el modelo educativo, los planes y programas de estudio y el fortalecimiento de nuestras normales, los vamos a cumplir en un debate nacional que incluya a todos los agentes de la educación, para llegar a buenos resultados”, subrayó. OAA/JGM

Urge Aureoles Conejo reformar Ley General de Salud


  • Para actualizarla y mejorar las medidas preventivas y la atención a quienes padecen VIH/Sida

México, DF. (Notilegis).- El coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, urgió la necesidad de reformar la Ley General de Salud para actualizarla y mejorar las medidas preventivas y la atención a quienes padecen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que provoca el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

Las políticas públicas para prevenir, controlar y brindar el tratamiento médico del VIH han sido rebasadas, ya que en 2012 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportó 35 millones de personas contagiadas a nivel mundial, indicó al participar en el Foro Legislativo sobre el Sida.

Precisó que en México, la Ley General de Salud considera, en materia de salubridad general, el Programa de Protección, Atención y Control del Sida, pero –agregó- “dicha ley está rebasada ante estos efectos o resultados devastadores” del VIH.

Consideró un reto para los legisladores impulsar “las iniciativas que en corto plazo sirvan para fortalecer la políticas públicas en materia de salud, sobre todo en la prevención y, en su oportunidad, de la erradicación de esta pandemia que ha causado serios estragos en la vida social”.

El evento fue organizado por el diputado Antonio Sansores Sastré (PRD), en coordinación con la organización Amigos contra el Sida, y contará con la participación de Martha Lucía Mícher Camarena (PRD) y expertos en la materia. ASC/JGM

Reforma hacendaria busca mejorar la distribución del ingreso en el país


  • Y hacer más progresivo el sistema tributario: subsecretario de Ingresos de la SHCP

México, DF, (Notilegis).- El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Miguel Messmacher Linartas, afirmó que el sistema tributario es poco progresivo y no ha mejorado la distribución del ingreso en el país, lo que se busca solventar con la reforma hacendaria.

La capacidad del Estado para otorgar seguridad social está, actualmente, limitada por la baja recaudación de impuestos, aseguró el funcionario al reunirse en San Lázaro con los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

“En México hay una ligera mejoría en la desigualdad del ingreso asociado a nuestro sistema fiscal, pero es la más baja de todos los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)”, dijo.

Explicó que el sistema tributario es, en la práctica, muy poco progresivo, debido a los tratamientos especiales y exenciones.

No ha llevado de manera efectiva a mejorar la distribución del ingreso en el país, ni cumple a cabalidad con el mandato constitucional de que los impuestos sean progresivos, es decir, paguen más los que más ganan, agregó.

Messmacher Linartas señaló que la economía mexicana está pasando por una etapa de crecimiento relativamente débil, reflejo de la desaceleración económica que se vive en la mayor parte del mundo.

Para superar esta situación, es necesario incrementar la capacidad del Estado mediante mayor recaudación de impuestos, resaltó.

Expuso que la reforma hacendaria busca cubrir los “boquetes” presupuestarios como la falta de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por parte de personas físicas, ya que este rubro, en México, se recauda una tercera parte de lo que se recauda en otros países pertenecientes a la OCDE.

Asimismo, expresó que la reforma hacendaria proporcionará los recursos para cubrir el incremento en la demanda de seguridad social derivado del envejecimiento de la población.

Indicó que, aunque en los próximos años habrá una mayor demanda de seguridad social, sobre todo de pensiones, la capacidad del Estado mexicano para otorgarla es limitada.

Manifestó que alrededor del 48 por ciento de la población que está en edad de trabajar nunca ha cotizado en alguna instancia de seguridad social, y, actualmente, dos terceras partes de las personas mayores de 65 años no tienen acceso a las instancias formales de seguridad social.

Este problema se agudizará si no es atendido a tiempo, ya que las personas mayores de 65 años, en este momento, representan un seis por ciento de la población total del país, pero en 2030 aumentará hasta un 10 por ciento y, en 2050, hasta el 16 por ciento, aseveró.

Para poder enfrentar la problemática y alcanzar un país más justo con mayor seguridad y equidad, “necesitamos atender este problema de falta de acceso a seguridad social de manera urgente y necesitamos empezar a trabajar en estos temas el día de hoy, para que no tengamos un problema conforme se vaya incrementando la población en edad avanzada”, subrayó. OAA/JGM

Propone PAN reforma constitucional para evaluar a servidores públicos de elección popular


  • En tres niveles de gobierno y legislaturas, con participación social y privada

México, DF (Notilegis).- El PAN presentará mañana jueves ante el Pleno una iniciativa de reforma constitucional para crear un sistema nacional que evalúe a servidores públicos de elección popular en los tres niveles de gobierno y legislaturas, con participación de los sectores social y privado.

“Queremos que este sistema se convierta en un organismo encargado de mejorar el desempeño y el resultado óptimo del ejercicio de las funciones asignadas de los servidores públicos de elección popular”, indicó el coordinador de la bancada, Luis Alberto Villarreal García, en rueda de prensa junto con otros diputados del PAN.

Rechazó que se pretenda crear un nuevo “sistema ministerial” y dijo que su objetivo es evaluar a funcionarios públicos y que los ciudadanos cuenten con elementos para decidir, en una futura elección, si les vuelven o no a otorgar su voto.

Recordó que existen otras sanciones a las que están sujetos: la jurídica, a través de las leyes de responsabilidades de los servidores públicos, y la penal, con las normas a nivel federal y estatal, así como la que analiza el Congreso para crear la Comisión Nacional Anticorrupción”.

La diputada Rocío Reza Gallegos afirmó que el país requiere profesionalizar a su clase política, con un esquema de evaluación que se lleve a cabo a través de indicadores del desempeño.

“Si evaluamos a los maestros, a los policías, a los funcionarios públicos a través del servicio profesional de carrera, por qué no damos el ejemplo e iniciamos por evaluarnos nosotros, quienes tomamos las decisiones y somos los impulsores de las políticas públicas del país”, indicó.

La iniciativa, que entraría en vigor el 1 de septiembre de 2015, adiciona una fracción XXIX-R al artículo 73, con el propósito de facultar al Congreso “para expedir la Ley relativa al Sistema Nacional de Evaluación de los Servidores Públicos de Elección Popular aplicable en los tres órdenes de gobierno, así como la participación del sector social y privado en dicha evaluación”.

También reforma el segundo párrafo del artículo 108 de la Constitución, para precisar los cargos de elección popular que “serán considerados como servidores públicos de elección popular para efectos de las responsabilidades administrativas previstas en el presente Título”.

Entre estos cargos menciona: “El Presidente de la República, los Gobernadores de las entidades federativas, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Senadores de la República, los Diputados Federales, los Diputados a las Legislaturas Locales integrantes de los Ayuntamientos, y autoridades delegacionales del Distrito Federal”.

En este artículo también se precisa que “durante el tiempo de su encargo, el Presidente de la República, en cuanto a la materia penal, sólo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.

En el primero de tres artículos transitorios, se detalla que “el presente Decreto entrará en vigor a partir del 1º de septiembre del 2015”.

El segundo transitorio menciona que “se dotará de recursos financieros para el funcionamiento de Sistema Nacional de Servidores Públicos de elección popular en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal del año 2015.

En el tercero transitorio se establece que, a más tardar en un plazo de seis meses contados a partir de la fecha de publicación del presente decreto, “el Congreso de la Unión deberá expedir la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Servidores Públicos de elección popular y las reformas a los ordenamientos legales conducentes”.

Asimismo, “los Congresos locales, en su respectivo ámbito de competencia, deberán expedir las reformas a los ordenamientos legales locales conducentes, para incorporar lo dispuesto en el presente Decreto”.

La iniciativa considera a este sistema nacional de evaluación “como un organismo encargado de mejorar el desempeño y el resultado óptimo del ejercicio de las funciones asignadas de los servidores públicos de elección popular”.

Plantea que “una de sus principales atribuciones sea el diseño de todos aquellos mecanismos que permitan evaluar el resultado de la gestión de cada servidor público de elección popular, claro está, de acuerdo al cargo que se trate”.

El nuevo sistema también deberá expedir los lineamientos especializados de evaluación para cada uno de los cargos públicos referidos.

Dicho Sistema contará con la participación de los sectores privado y social, a través de representantes de la sociedad civil y de las instituciones de educación superior que formarán parte de la Junta de Gobierno que se propone para integrar el organismo. YRE/AMR/JGM

Seis detenidos por robo a casa habitación‏ en Mérida

Mérida, Yucatán.-Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) detuvieron a Gabriela Villalobos López, Angélica Noemí Euán Palomo, Irene Soledad Galera Montero, José Fidel Dzul Guerrero, Rodolfo Joaquín Cáceres Vázquez y José Rubén Morales Várguez, debido a que fueron señalados como responsables de sustraer artículos de un casa habitación ubicada en la calle 48 por 39 y 41 de la colonia Benito Juárez Norte.

Todos ellos fueron sorprendidos cuando el propietario del predio despertó  al escuchar ruidos y  vio que tres mujeres y tres hombres abordaban  una camioneta Van GMC Savana, con matrícula ZAK-8098.

Al implementarse un operativo de búsqueda, los sospechosos fueron localizados en la calle 21 por 19 de la colonia Yucatán, lugar al que llegó el afectado para identificar sus pertenencias y a quienes  las sustrajeron.

A bordo del vehículo se encontraron dos televisores de plasma, un reproductor de DVD, un horno de microondas, una caja fuerte, un Ipod y un equipo de visión nocturna.

Para entrar a la casa habitación, las seis personas detenidas usaron una cizalla, un desarmador y un cuchillo; por este delito fueron trasladadas a la cárcel y el quejoso interpuso la denuncia número 1417 en la agencia séptima de  la Fiscalía General del Estado (FGE).

La SEP publicó una "fe de erratas" por los 117 errores en libros de primaria

  • "Ocaciona", "Gadalajara", "gobieno", "trasporte" y "alberges", solo algunos de ellos.

México, DF.- La Secretaría de Educación Pública difundió una "fe de erratas" por los 117 errores impresos en los libros de educación primaria del ciclo escolar 2013-2014.
"Como un compromiso por la calidad de los materiales educativos, la Secretaría de Educación Pública entrega a los profesores de educación primaria la presente fe de erratas de los libros de texto del ciclo escolar 2013-2014, para que puedan realizar las correcciones directamente en el aula.", señala la dependencia previo a la identificación de los errores en el PDF difundido.
Los errores se hallan en textos de 9 materias: matemáticas, español, exploración de la naturaleza y la sociedad, ciencias naturales, educación artística y física, formación cívica y ética, geografía e historia, así como en el libro Conoce nuestra Constitución.

Entre las terribles fallas, que parecen burla hacia el pueblo mexicano, se encuentran Gadalajara (Guadalajara), ligüísticos (lingüísticos), vidro (vidrio), alumo (alumno), trasporte (transporte), gobieno (gobierno), Nepomuseno (Nepomuceno), ocaciona (ocasiona), distrosionan (distorsionan) y muchos otros donde, incluso, los acentos más obvios faltan.
Estas son las gráficas:







Encuentran en el Edomex a niña de 12 años que se fue con hombre que conoció en Facebook, tiene 27 años


  • Las investigaciones permitieron establecer que la menor se encontraba en el Estado de México, por lo que agentes de Investigación Ministerial del Estado de Guanajuato se trasladan a aquella entidad. 

León, Guanajuato.- La niña de 12 años originaria de León Guanajuato, que “se fugó de su casa” con un hombre de 27 años tras conocerlo en la red social Facebook, ya está en manos de las autoridades, según reportes de de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato.
Dafne Michelle Ramírez Hernández, de 12 años, se reencontrará en unas horas nuevamente con sus padres.
La Procuraduría de Guanajuato informó que la menor fue ubicada en el Estado de México el día de hoy, con el apoyo de autoridades federales de ambas entidades, aunque no dieron más detalles sobre el hallazgo de la menor.
“Tras el reporte inicial y los primeros datos recabados, se analizó la información y se consideró como un riesgo que la menor se haya ido con un joven adulto, por lo que el domingo 8 de septiembre se activó la alerta en todo el Estado y a nivel nacional, a través de la PGR, proporcionando fotografías”, informó la Procuraduría de Justicia.
Las investigaciones permitieron establecer que la menor se encontraba en el Estado de México; por lo que agentes de Investigación Ministerial del Estado de Guanajuato se trasladan a aquella entidad y en coordinación con autoridades mexiquenses pudieron localizar a la pequeña.
“La menor de edad y su familia se reencontraran en las próximas horas en el Estado de México, se les brinda desde un inicio apoyo psicológico y médico por parte de la Subprocuraduría de Atención Integral Especializada (SAIE), con el propósito de ofrecer la ayuda necesaria. Destacando que la adolescente fue encontrada en perfecto estado de salud”, informaron las autoridades de León.
Hasta el momento no se ha dado a conocer si se logró alguna detención junto con la localización de la pequeña, tampoco se han dado detalles de en qué municipio del Estado de México fue ubicada ni las condiciones en que se encuentra.

Padre exige justicia para su hija golpeada en Guanajuato

  • El padre de una joven golpeada brutalmente en Guanajuato exigió por casi dos semanas la acción de las autoridades estatales
Casi dos semanas después de la agresión y tras presionar en las redes sociales el analista y consultor político Fermín Salcedo y su hija María Luz Salcedo consiguieron que un juez llamara a comparecer al joven que golpeó a la mujer de 18 años cuando ésta se negó a tener relaciones sexuales.
 Fermín Salcedo informó esta mañana, a través de su cuenta en Twitter, que “por fin” la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato (PGJEG) llamó  a audiencia a Miguel Ángel Jasso, presunto agresor de de su hija.
La decisión de la PGJEG se da a casi dos semanas de que la joven María Luz Salcedo fuera víctima de una agresión por parte de Miguel Ángel Jasso, quien la golpeó y la mandó al hospital luego de se negara a sostener relaciones sexuales.
Según relata Fermín Salcedo en una campaña publicada en la página Change.org, para recabar firmas con el objetivo de que fuera detenido el agresor, el 12 de septiembre “Miguel Ángel, amigo de un conocido de mi hija, se había ofrecido a llevarla a casa después del trabajo. En el camino él le propuso tener relaciones sexuales. Ella dijo ‘no’. Molesto, la amagó, y se alejó de nuestra ciudad, Guanajuato, dirigiéndose al poblado Ojo de Agua. Ella le pedía que la dejara ir. Cuando se detuvo, la bajó del coche y comenzó a golpearla, a intentar asfixiarla, a azotarla contra el piso, a darle puñetazos, hasta casi dejarla inconsciente. Él no quería violarla. Quería matarla”.
Fermín Salcedo publicó en Twitter @FerminSalcedo la foto del presunto agresor de su hija:

Salcedo también refiere que, luego de ser golpeada, su hija fue llevada a un hospital, donde horas después, y a sólo dos camillas de la joven, fue internado el agresor luego de sufrir un accidente automovilístico. “Mi hija estaba a unos pasos de la persona que unas horas antes había intentado matarla”, narra el padre.
En la carta dirigida al procurador de justicia del estado, Carlos Zamarripa Aguirre a través del portal www.change.org, que ha sido firmada por más de 8 mil personas, señalaba que a pesar de que todos sabía quién es el agresor de Lucero (como llama a su hija) y dónde estaba, el proceso no había avanzado.
El padre de la joven golpeada, realizó una importante campaña a través de sus redes sociales y la página Change para exigir la actuación de la Procuraduría estatal, quien ayer llamó a comparecer para el 30 de septiembre al agresor de su María Luz.

“Tras haber agotado las diligencias respectivas, se requirió a la autoridad jurisdiccional desde el pasado viernes, audiencia para formulación de imputación en contra del inculpado (Miguel Ángel Jasso) conforme a lo acreditado con los datos de prueba desahogados y diversas actuaciones ministeriales, misma que el Juez fijó para el día 30 de septiembre del año en curso, a las 9:30 horas”, informó la noche de ayer la PGJEG.

Trabajadores del Hospital Escuela “Dr. Agustín O'Horán” cursan estudios de preparatoria

  • Un grupo de 60 empleados se instruye al mismo tiempo que trabaja en el nosocomio.
Mérida, Yucatán.- Para mejorar el servicio que prestan y sus capacidades, 60 trabajadores del Hospital Escuela “Dr. Agustín O’Horán” cursan en la actualidad sus estudios de preparatoria avalados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó el jefe de Enseñanza, Capacitación e Investigación del nosocomio, Adolfo Gonzalo Palma Chan.
El funcionario puntualizó que participa personal de diferentes áreas que no contaba con ese nivel escolar y que es apoyado por un maestro que acude de lunes a viernes al centro hospitalario, o los sábados por la mañana.
“Es sobresaliente que son los mismos trabajadores los que se han organizado para coordinarse con sus representantes y bajo la supervisión de la Jefatura de Enseñanza iniciaron sus estudios. Hasta el momento no hay egresados pero los pasos importantes están dados”, explicó.
Detalló que para esas acciones cuentan  con cuatro aulas destinadas a la instrucción, que tienen  todos los recursos tecnológicos que se requieren hoy en día, así como una biblioteca virtual enlazada a la  del Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
 Por último, recordó que desde su inauguración en febrero de 1906, el Hospital Escuela se ha distinguido por su participación e influencia en los programas de profesionalización del personal, actividad que se realiza de manera oficial desde 1960, aunque se efectuaba de sus inicios. 

Perros y gatos miembros importantes de la familia

  • Cambios importantes en la cultura del cuidado de estos animales

Mérida, Yucatán.- “Al estar más cerca de la población ha aumentado la atención y servicios a los animales domésticos, tanto en medicina preventiva como consultas y cirugías”, dijo Carlos Sauri Arceo, coordinador del Hospital Universitario para Perros y Gatos que abrió sus puertas al público el 3 de marzo pasado.
Ubicado a espaldas de la ex Facultad de Economía, calle 67 por Circuito Colonias Oriente, este moderno hospital tiene dos quirófanos perfectamente equipados y dispositivos para exploraciones gástricas, toma de muestras, retiro de cuerpos extraños, ultrasonido, radiología, cardiología e  incluso para medición de presión intraocular ya que los perros y los gatos sufren también glaucoma, aseguró Sauri Arceo.
“A seis meses de iniciar actividades podemos hablar de una respuesta positiva de la comunidad. El hospital es sin duda alguna un parte aguas para la Medicina Veterinaria y desde luego para los espacios universitarios”, subrayó el académico quien recordó que la creación de esta moderna dependencia tiene también como objetivo central “la formación de recursos humanos en una de las ramas con mayor desarrollo en los últimos años, es decir, la medicina de perros y gatos”.
Sauri Arceo destacó cambios importantes en la cultura de cómo las personas ven a los perros y gatos como miembros importantes de la familia, situación que ha incrementado la demanda de los servicios de calidad y que se refleja incluso en las evaluaciones que los organismos de certificación externos realizan a los programas de Medicina Veterinaria.
El coordinador de la dependencia comentó que “con este nosocomio especializado, la UADY logró que sus estudiantes tengan espacios para su adecuada formación” y detalló que los universitarios realizan estancias voluntarias, estacias que forman parte de asignaturas específicas y otros llegan como parte de los programas de movilidad.
Recordó que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, hoy prácticamente Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, tiene una historia de más de una década ofreciendo servicios al público en materia de pequeñas especies. “El espacio anterior era una clínica en las instalaciones del plantel pero a partir de marzo pasado estamos en este lugar donde trabajamos especialistas encargados de atender a la comunidad y asesorar a los estudiantes”, detalló.
Carlos Sauri explicó también que “los bienes que proporcionan los perros y los gatos hoy en día son muchos y ocupan nichos importantes en la psique social como compañeros de los niños y las personas mayores pero es importante también su cuidado ya que hay enfermedades propias de los animales que ponen en riesgo su vida y atendidas a tiempo son fácilmente controlables”.
El Coordinador del Hospital Universitario para Perros y Gatos precisó que “hay enfermedades que se comparten con el ser humano y que si no hay cuidado en la protección y medicina preventiva son factores de riesgo, esto lo digo sin afán de alarmar”.
Sauri Arceo precisó que en el sureste del país, zona tropical, son comunes en los perros las patologías gastrointestinales propiciadas por parásitos, están también las enfermedades transmitidas por garrapatas que los afecta a cualquier edad y otros problemas de la piel debido a las condiciones ambientales.
Indicó que en el caso de los gatos son frecuentes las enfermedades respiratorias y reveló que “con esta especie aún es poca la cultura de llevar al animal con un profesional; aquí tenemos que caminar más en la educación; existen vacunas pero la gente no acude en la misma medida que lo hace con sus perros”.
Subrayó que con base en la modernidad de equipos se trabaja para hacer del hospital un centro de referencia para el sureste y comentó que “los costos de atención y servicios actuales son similares a los que hay en clínicas de la localidad con la diferencia de tener equipos de punta y protocolos, así como la apertura para que colegas veterinarios vengan y los utilicen para sus procedimientos de diagnóstico y seguimiento clínico”.

El horario de atención al público es de lunes a viernes de 9 a 16 horas y si la mascota requiere hospitalización se implementan guardias durante el tiempo que el animal lo necesite.

Contemplan ampliación de revisiones de páginas de transparencia.

Mérida, Yucatán.- El Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, INAIP, contempla la posibilidad de ampliar el plazo de revisiones vía internet del programa de verificación y vigilancia a diversas unidades de acceso, debido a la cantidad de documentos que han sido entregados al Instituto para su validación y posterior publicación en internet, informó el Consejero Presidente del INAIP, Álvaro Traconis Flores.
Aclaró que las visitas de verificación a las unidades de acceso ya han sido llevadas a cabo, pero se analizará una solicitud del área responsable para ampliar el plazo de las revisiones vía web y concluir ambos programas.
Al respecto, Traconis Flores, destacó que lo anterior es una señal positiva derivada de que los sujetos obligados están más conscientes de las obligaciones y responsabilidades que la ley señala, de igual forma les interesa transparentar su gestión y responder al interés de los ciudadanos.
Traconis Flores, quien estuvo acompañado de los Consejeros Víctor May Vera y Miguel Castillo Martínez, subrayó que los ciudadanos se interesan más en el quehacer público, y eso lo demuestran las más de 113 mil consultas de información que se han hecho a través del portal de www.transparenciayucatan.org.mx.

En las sesiones de Consejo de este día se aprobaron los estados e informes financieros correspondientes al mes de agosto del dos mil trece. De igual manera, el informe de actividades de las Direcciones, Secretaría Técnica y Oficialía de Partes del Instituto, a cargo de la Secretaría Ejecutiva, Leticia Tejero Cámara correspondiente al mismo período.

Más de 26 mil viviendas afectadas por “Ingrid” y “Manuel”: Sedatu

  • El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, informó que Acapulco y Chilpancingo ya fueron censados
  • Señaló que se impulsará la autoconstrucción de vivienda regulada y la elaboración y actualización de los atlas de riesgo municipales
México, DF.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) ha detectado afectaciones a 26 mil 009 viviendas, por las lluvias provocadas por “Ingrid” y “Manuel”, de las cuales 3 mil 850 requieren una reconstrucción total, informó el titular de la dependencia Jorge Carlos Ramírez Marín.
Durante la Reunión de Evaluación de las zonas afectadas por la contingencia climatológica, encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto, el titular de la SEDATU señaló que este censo lleva un avance del 29 por ciento a nivel nacional, y destacó que las zonas más afectadas como son Acapulco y Chilpancingo ya fueron censadas.
 Informó que el INFONAVIT reporta que de las unidades habitacionales afectadas por las lluvias, existen 6 con daños severos, dos de ellas en Acapulco y cuatro en Sinaloa, con un total de 6 mil 876 viviendas afectadas, de las cuales 4 mil 541 se encuentran en Acapulco.
Detalló que por su parte, el FOVISSSTE lleva a cabo la rehabilitación total de la unidad habitacional “Vicente Guerrero”, en Acapulco.
El funcionario resaltó que brigadas con personal de la SEDATU, el Registro Agrario Nacional (RAN), la Procuraduría Agraria (PA) y de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) trabajan en la evaluación de daños, sobre todo de vivienda y de infraestructura urbana, en más de 300 municipios, destacando los 133 que cuentan con declaratoria del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Ramírez Marín dijo que ante la contingencia se impulsará la autoconstrucción de vivienda regulada a través de programas de subsidio, manteniendo una política coordinada con los estados y municipios ante la presencia de asentamientos irregulares.
Asimismo, se incrementará el número de municipios que elaboran sus atlas de riesgos, dando prioridad a la actualización de los mismos en caso de que ya se cuente con ellos; además de que se completará la información del Registro Nacional de Reservas de Tierra con la inclusión de las capas relativas a las zonas de riesgo, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil.
El titular de la SEDATU señaló también que se desarrollará un programa especial para la ubicación de polígonos donde deban ser reinstaladas las personas cuyas viviendas han sufrido afectaciones y a través de la PA, RAN y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE), establecerá módulos de información para la reposición de documentos agrarios de propiedad o de sucesión en las comunidades afectadas.

Recordó que a partir del programa subsidios 2014 se desarrollan programas específicos para la autoconstrucción y especialmente para la reubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo ya existentes.

Regidores del PRI lamentan opacidad del alcalde en el tema de la planta de separación de residuos sólidos

  • Se desconoce el daño ambiental en más de tres años de inoperatividad de la planta de separación
Mérida, Yucatán.- Regidores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) lamentaron la opacidad del alcalde Renán Barrera Concha por la falta de información nunca entregada y relacionada con la planta de separación de residuos sólidos.
“Es lamentable ver como otros funcionarios municipales se muestran con una actitud positiva para mostrar los avances que hay en la planta de separación de residuos sólidos mientras que el alcalde Renán Barrera Concha se ha mantenido al margen de nuestras solicitudes de información en cabildo en una total opacidad. En esta visita pudimos obtener un poco más de información sobre el tema”, señaló el regidor Enrique Alfaro Manzanilla.
“Cuestionamos en la exposición al señor Oliver Hoffman, que es el responsable de la planta, por las fechas de apertura de la planta. Hoy se nos dieron otras fechas para iniciar operaciones. Ellos señalan que están llevando su plan de trabajo y van a estar en condiciones de realizar las primeras pruebas en enero del próximo año, situación que no compartimos porque se está prolongando un daño al medio ambiente que ya lleva al menos tres años que no opera esta planta y se desconocen las presuntas sanciones que se deben aplicar por este tema”.
Agregó que en un recorrido que se realizó este día en la planta, asignada a la empresa Tratamientos y Reciclados del Sureste, el responsable de la misma Oliver Hoffman así como el director de servicios públicos Roger Echeverría Calero, respondieron las preguntas de los regidores Alfaro Manzanilla y Rubén Segura Pérez.
Sin embargo los ediles se mostraron reservados ante esta nueva propuesta de la planta de separación, ya que en años anteriores se presentó un proyecto que nunca funcionó de manera óptima.
“Lo lamentable es como se manejó la información que nunca tuvimos de este proyecto. Primero se manejaron unas fechas de inicio y ahora se señala que hay un retraso por problemas de las lluvias y maquinaria que no ha llegado. A final de cuentas esto debe estar previsto. Nosotros cuestionamos que están haciendo en este tiempo que no está operando la planta y ahí son nuestras dudas”, señaló Segura Pérez.

“El problema es que el ayuntamiento no está haciendo nada para detener el daño ambiental que se ha ocasionado a la zona en tres años. Es un daño que no se puede revertir de la noche a la mañana. Si bien es cierto que la planta va a comenzar a operar hasta diciembre de 2014, el daño ambiental ya está ocasionado", concluyó.

La mayoría de los adolescentes en Yucatán utiliza métodos anticonceptivos: COESPO

  • La tasa de fecundidad de este sector en la entidad se mantiene seis puntos por debajo de la media nacional.
Mérida, Yucatán.- La tasa de fecundidad adolescente en Yucatán se ubica en 59.89 hijos por cada mil mujeres, un promedio favorable, ya que este número posiciona a la entidad con 6.09 puntos menos con respecto a la media nacional, informó la titular del Consejo Estatal de Población en Yucatán (COESPO), Jessica Saiden Quiroz, en el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes 2013.
Al ofrecer un informe detallado de este sector, precisó que según estimaciones del organismo que preside, en 2103 éste se compone de 189 mil 529 individuos de 15 a 19 años, que agrupan el 9.2 por ciento de la población en el estado. De ese total el 49.4 por ciento son mujeres, es decir 93 mil 542, y 50.6, hombres, una cifra de 95 mil 983.
En este contexto, la funcionaria dio a conocer una serie de datos relacionados con esta efeméride donde destaca porcentajes que reflejan los factores para el inicio de la vida sexual en adolescentes yucatecos, motivos para tener y no tener la primera relación, uso de métodos anticonceptivos y consecuencias de relaciones sin protección.
Agregó que según la Encuesta Nacional de Juventud (ENJUVE) realizada en el año 2010 un porcentaje considerable de mujeres y hombres adolescentes ha tenido relaciones sexuales en al menos una ocasión. En el desglose, el 47.1 por ciento declaró que fue por amor, 17.2 por curiosidad, 15.9 por voluntad propia, 4.8 porque no se pudo controlar, 7.4 por convencimiento de la pareja y 4.6 por causas de matrimonio o unión.
En contraste,  un  17.4 por ciento mencionó no tener la edad suficiente como motivo para no tener una relación sexual. en el mismo sentido, 27.2 porque simplemente no quiere, 13.8 por miedo al embarazo, 12.9 por estar a la espera de la pareja ideal, 11.3 quiere llegar virgen al matrimonio y 7.3 por falta de oportunidad. 
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) efectuada en el año 2009 indica que 54.9 por ciento de los adolescentes en Yucatán utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, dato que pone en una situación favorable en la entidad con 16.4 puntos por arriba de la media nacional.
En cuanto a este tema, la titular manifestó que la ENJUVE, en 2010, registró que el 51.3 por ciento omitió el uso de un método anticonceptivo porque no esperaba tener relaciones sexuales, el 29.1 indicó que su pareja no quiso utilizarlos, el 9.7 argumentó que no se siente igual y al 4.4 que le da vergüenza conseguir uno de éstos.  
La ENADID también arrojó que en 2009 el 66.9 de los adolescentes yucatecos con vida sexual activa en su última relación utilizaron un método anticonceptivo. En este rubro, el 24.5 por ciento señaló el uso del condón, el 20.9 métodos tradicionales como el ritmo o el coito interrumpido, el 17.8 pastillas anticonceptivas, el 15.8 el dispositivo intrauterino, 13.5 inyecciones, 4.7 el implante subdérmico y el 2.7 el parche anticonceptivo.
Asimismo, hay que considerar que el 54.6 por ciento de los métodos anticonceptivos usados por los adolescentes son para la mujer, mientras que sólo 24.5 por ciento son masculinos (el condón y la vasectomía).
 Otro dato dado a conocer por Saiden Quiroz en relación con las consecuencias de las relaciones sexuales, es que la ENJUVE detectó que el 47.4 por ciento de los adolescentes yucatecos deseó su primer embarazo, el 40.6 no lo planeó, el 12.0 no lo deseó y que la edad promedio a la que se embarazan o embarazan a alguien es a los 16 años. Además 86.3 por ciento sabe cómo prevenir las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH-SIDA y 97.0% opina que el condón es el más efectivo para evitarlas.
En referencia a los embarazos, la funcionaria manifestó que datos de la Secretaría de Salud indican que en Yucatán durante el año 2011, el 25.0 por ciento de las defunciones por causas maternas ocurrió en adolescentes de 15 a 19 años.
Aunado a lo anterior, según la ENJUVE, en 2010 el 71.0 por ciento de los adolescentes consideró que el nacimiento de su primer hijo le cambió la vida al ser más feliz, el 24.3 por ciento se tuvo que casar o unir en pareja, el 10.8 por ciento encontró una razón para vivir y el  9.4 por ciento modificó su relación de pareja. Además el 8.8 por ciento se llenó de responsabilidades y el 4.5 por ciento tuvo que abandonar la escuela.

“El Gobierno del Estado busca que en Yucatán se garantice en todos sus habitantes el ejercicio efectivo de sus derechos sociales. Por ello, se establecen en las estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo 2012- 2018 priorizar la promoción de una salud sexual y reproductiva satisfactoria y responsable, así como el control de las enfermedades de transmisión sexual”, finalizó la titular del COESPO.

Capacitación internacional de la policía francesa para agentes de la Fiscalía General del Estado

Mérida, Yucatán.- Especialistas de la Policía Nacional Francesa estarán en Yucatán para impartir un curso sobre investigación e intervención a elementos de la Policía Ministerial Investigadora de la Fiscalía General del Estado (FGE), que continúa la capacitación de sus agentes con instituciones de alto nivel internacional.
Durante varios días, miembros de la Policía Ministerial  recibirán instrucción teórica y práctica de sus homólogos europeos en diversas sedes, como parte del plan de profesionalización de un total de 30 elementos yucatecos.
De igual forma, esta misma semana arribará a suelo yucateco personal de la Agencia Federal de Seguridad de Estados Unidos, adscritos al Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) para capacitar a otros 70 integrantes de la Fiscalía, incluidos fiscales, peritos y policías ministeriales.
La presencia de las renombradas corporaciones policiacas, forma parte de los convenios impulsados por la fiscal General, Celia María Rivas Rodríguez, con diversas instancias, a fin de incrementar la especialización de los elementos operativos de la FGE.
De acuerdo con lo programado, los miembros de la Policía Nacional Francesa arribarán a nuestra entidad para inaugurar el curso el próximo día 30 e iniciar de inmediato las actividades prácticas y teóricas en varios puntos de la capital.
La formación a la que tendrán acceso los elementos de la Fiscalía les permitirá fortalecer su preparación para el ejercicio de sus funciones y su actuación durante la investigación y la detención de presuntos delincuentes.
En lo que toca a la ATF, la capacitación versará sobre la especialización en armas y explosivos. Esta institución tiene un reconocido prestigio internacional por su aportación a la sociedad desde su creación en el año de 1886. Ha tenido grandes momentos en su historia como el encabezar la denominada "Ley seca" en Estados Unidos.

La Agencia Federal de dicho país también es conocida por haber contado en sus filas con el detective Eliot Ness, agente del tesoro estadounidense, famoso por su lucha para hacer cumplir la Ley de Prohibición en Chicago, tras liderar un equipo legendario de detectives apodado "Los intocables".

Mérida reconoce la aportación libanesa

Mérida, Yucatán.- En reconocimiento a la aportación a Mérida de la comunidad libanesa, el Ayuntamiento impuso hoy el nombre de Avenida Líbano al tramo de la calle 20, desde su confluencia con la calle 31 de la colonia México, hasta la calle 1-C de la México Norte.
En compañía de representantes de la comunidad libanesa, el Alcalde Renán Barrera develó la placa, instalada en el cruce con Circuito Colonias, que da nuevo nombre a la avenida.
Acompañaron al Concejal el C.P. Roberto Abraham Mafud, cónsul honorario del Líbano en Yucatán; Lic. Habib Becil Dájer, presidente del Club Libanés de Mérida; Gral Bernardo Vázquez Ramírez, subsecretario de la Policía Estatal de Caminos; los regidores Elías Lixa Abimerhi y Jorge Dogre Oramas, y la reina del Club Libanes, Mariana Caballero Manzur.
En ese sitio, el Lic. Elías Dájer Fadel leyó una oda dedicada al emigrante libanés.
Posteriormente, durante un convivio en el Club Libanés, Renán Barrera manifestó que la designación de la Avenida Líbano se hizo en reconocimiento a la labor, a la aportación y al enriquecimiento que ha tenido la ciudad con la participación libanesa durante muchos años.
Explicó que con esta medida se honra a los yucatecos de ascendencia libanesa. Agregó que en esa zona están también la iglesia de Nuestra Señora del Líbano y el Club Libanés.
—Estos espacios, en su conjunto, son representativos de la comunidad libanesa y forman parte de la historia contemporánea de la ciudad –expresó—. Para esta administración, ha sido prioridad retomar las políticas que permitan estrechar relaciones con distintas comunidades, y más aún con las que ya están en la ciudad y participan de manera importante en dinamizar el desarrollo económico, político y social del sureste del país.
—Líbano no es un país grande en territorio pero su grandeza está en su gente –continuó—. Está en la grandeza de un país que ha sido habitado por muchos pueblos y muchas culturas pero que también los libaneses han sido valientes emigrantes en muchos países donde su trabajo y su tesón han sido clave para alcanzar grandes éxitos, para bien de ellos y de los países en los que se han establecido.
Indicó que la comunidad libanesa ha sido parte fundamental del desarrollo de la ciudad, creando empresas, comercios, fuentes de empleo y acciones altruistas.
Señaló que los descendientes de libaneses son prominentes yucatecos que con su trabajo y participación en la vida social, cultural, empresarial, deportiva, intelectual y política, tienen gran presencia y son parte trascendental para el desarrollo y crecimiento de Mérida.
—Donde hay un libanés, hay una persona buena, con calidez humana, sensible a los acontecimientos sociales de sus ciudades pero también del mundo entero –subrayó.
Becil Dájer expresó que no puede imaginarse a los pioneros libaneses considerando siquiera la posibilidad de ver en alguna calle de la nación que les abría las puertas, un letrero con el nombre de su país.
Destacó también las aportaciones de sus ancestros a la cultura y gastronomía yucateca.
—El regalo que la ciudad de Mérida da a la comunidad yucateca de ascendencia libanesa, es recibida y celebrada por esta generación con un enorme orgullo, pero con un mayor compromiso por mantener vigente las motivaciones de esta honrosa distinción y seguir trabajando para nunca defraudar a nuestra ciudad, al estado y al país –manifestó.
A su vez, Abraham Mafud agradeció este homenaje que se recibe en honor de sus ancestros.
También destacó la aportación que Líbano ha dado a todo el mundo occidental y agregó que están fusionados con la cultura de Yucatán y de México.
— Somos orgullosamente yucatecos y reconocemos nuestra ascendencia libanesa –recalcó—. Actualmente somos casi 10,000 ciudadanos yucatecos de origen libanés.

Entre los asistentes al convivio se encontraban Linda Canavati de Becil; Pbro. Jorge Laviada Molina, rector de la iglesia de Nuestra Señora del Libano; Mario Martínez Laviada, Oficial Mayor del Ayuntamiento, y Janette Becil Dájer, del Comité de Damas del Club Libanés.

Convocan al MAYABMUN 2013

  • Modelo de las Naciones Unidas
  • Se espera recibir a más de 250 jóvenes de todo el sureste

Mérida, Yucatán.- La Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac Mayab invita a todos los jóvenes estudiantes de preparatoria y universidades de todo el mundo a la Novena Edición del Modelo de Naciones Unidas  MAYABMUN 2013, a llevarse a cabo los días 29, 30 y 31 de octubre de 2013.
En conferencia de prensa,, se señaló que  esta iniciativa nacida en el año 2004, está a cargo de los jóvenes universitarios. Es un foro único, ya que agrupa a alumnos de todas las carreras y perfiles, lo que permite vincularse con la Comunidad Universitaria en un foro muy particular y único en el Sureste mexicano.
Además de las sesiones de trabajo sobre Security Council, Derecho Humanos, UNICEF, entre otros temas de impacto internacional, esta edición ofrece la Conferencia magistral de Diane Boyle, Directora Jurídica del Congreso del Estado de California, EEUU, quien abordará el tema de la Reforma Migratoria, entre otros factores.
MAYABMUN es una fiel reproducción de las sesiones de la Organización de las Naciones Unidas. El simulador que realiza la Anáhuac Mayab es el único del sureste inscrito en el Centro de Información de las Naciones Unidas.
En su Novena Edición, como en las versiones anteriores, los Delegados participantes, tendrán la última palabra sobre temas de trascendencia global a través de la negociación, la investigación y la argumentación. Busca la inmersión completa del participante en la realidad internacional. Cada delegado, es contribuyente a la diversidad de perspectivas en calidad de protagonista y factor de decisión en negociaciones y procesos políticos de alto nivel.
Este evento está dirigido a jóvenes de todo el sureste y los participantes podrán aspirar a una de las 4 becas que serán otorgadas al final de esta jornada. Mayores informes e inscripciones en la Facultad de Derecho. 9424800 ext. 531 o visita www.mayabmun.anahuacmayab.mx  

Durante la conferencia de prensa estuvo presente el Mtro. Absalón Álvarez Escalante, Director de la Facultad de Derecho; Mtra. Julia Amanda Díaz Aguilar, Coordinación de Posgrados de la Facultad de Derecho y Br. René Escalante Cámara, Secretario General del Mayabmun 2013.

Mérida tendrá una planta de primer nivel para separar y aprovechar residuos sólidos

Mérida, Yucatán.- El Consejo Consultivo para el Manejo de los Residuos Sólidos en el Municipio de Mérida, encabezado por el director de Servicios Públicos Municipales, Roger Echeverría Calero, se reunió hoy en el sitio en el que se construye la planta de separación de esos productos para conocer los detalles de la obra, los pasos dados para la obtención de los numerosos permisos que requiere una instalación de ese tipo, las expectativas y los planes a futuro.
De acuerdo con los datos proporcionados, Mérida contará con una planta de avanzada que evitará la contaminación del aire con bióxido de carbono y del manto freático con los lixiviados, además de reutilizar materiales, como las bolsas de plástico, que de ir al relleno sanitario tardarían decenas de años en biodegradarse.
Con su funcionamiento, la planta de residuos sólidos disminuirá en aproximadamente $600,000 el pago que hace el Ayuntamiento por la disposición final de la basura ya que su tarifa será menor, a la vez que alargará la vida del relleno sanitario.
Otra ventaja, será la producción de energía eléctrica mediante el uso de turbinas alimentadas por el CO2 que se acumulará en un biodigestor.
En reunión previa a un recorrido en el sitio en el que se levanta la planta de separación de residuos sólidos, Oliver Hoffmann, responsable técnico del proceso de construcción, dio las explicaciones sobre el proyecto y respondió a las preguntas que hicieron integrantes del Consejo, el cual está conformado por regidores, funcionarios municipales, ambientalistas, representantes empresariales y de la sociedad civil.
Hoffmann dio a conocer que se generarán unos 7 megawatts de energía por hora, la cual se venderá a la CFE, y que sería suficiente para abastecer a 50,000 hogares. La producción empezaría en julio de 2014.
De acuerdo con las explicaciones proporcionadas, la capacidad de procesamiento en dos turnos será de 1,000 toneladas por día. Se reciclará al principio el 64% de los residuos y a futuro, el 80%. La planta contará con unos 350 empleados directos.
Para iniciar la construcción, la empresa Tratamientos y Reciclados del Sureste tuvo que obtener 11 permisos diferentes, como licencias de uso de suelo y ambientales y del INAH.
La obra civil tiene un 60% de avance y de 55% la parte correspondiente al equipo de bandas rompebolsas. La inversión realizada hasta el momento es de $44 millones en maquinaria y obra civil. De la anterior planta, propiedad del Municipio, sólo será aprovechado el 20% del equipo, parte de ello como refacciones.
Se espera rescatar unas 36,000 toneladas anuales de materia prima, la cual se reintegrará al proceso productivo.
No habrá filtración de lixiviados, con lo que se evitará que unos 90 millones de litros al año vayan al manto freático. También se evitará liberar al medio ambiente 280,000 toneladas anuales de bióxido de carbono.
El proceso que seguirá la basura será el siguiente: será recibida en las fosas de recepción, luego pasará a una plataforma para separar los artículos voluminosos, como colchones; después al rompebolsas y por una cribadora, al  decantador y luego por una plataforma larga en la que unas 150 personas extraerán los residuos que pasarán a un almacén inferior donde se harán pacas de la basura reutilizable en tanto que lo que no sea aprovechable irá al relleno sanitario. Los productos orgánicos son los que llegarán al biodigestor.
En cuanto a los atrasos que tiene el proyecto, Hoffmann explicó que el proceso de obtención de los permisos es tardado, además de las frecuentes lluvias y porque hubo contratiempos en la importación de algunas de las partes de los equipos.
Se espera que en diciembre empiecen las pruebas del equipo y capacitación del personal. De no haber contratiempos, en abril de 2014 estarían funcionando al 100% de su capacidad de las líneas de separación; el biodigestor funcionaría posteriormente.

A continuación, los consejeros realizaron un recorrido por la planta en construcción y constataron los avances.

La marihuana actual es más adictiva: Nora Volkow

  • Quienes la consumen antes de los 18 tienen más riesgo de ser adictos
México, DF.- Estudios científicos sobre la marihuana revelan que su principal ingrediente activo, denominado delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), actualmente presenta concentraciones más elevadas que en décadas pasadas, lo cual hace a esta droga más adictiva.
De acuerdo con la doctora Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés) en los años setenta la marihuana registraba sólo dos por ciento de dicho elemento, mientras que ahora alcanza hasta 20 por ciento.
El aumento en la concentración de esta sustancia ha elevado el ingreso a las salas de urgencia por el consumo de esta droga, así como el número de adictos que presentan episodios psicóticos o problemas cardiovasculares.
Otro hecho que agrava la adicción a este estimulante es la temprana edad de los consumidores, asegura la especialista.
En el caso estadounidense, advierte,  aproximadamente cuarenta por ciento de los jóvenes han consumido Cannabis antes de los 17 años. Y está comprobado que cuanto más joven se inicia el consumo, más crece el riesgo de generar adicción. En la adolescencia, el cerebro aún se encuentra en desarrollo y es más vulnerable a los efectos adversos de la droga.
“El consumo de la marihuana influye en el apetito, función inmunológica, reproducción, coordinación del movimiento, percepción del dolor, procesos inflamatorios y formación de huesos. Además, altera el sistema cardiovascular, la memoria y la coordinación motora. Todos los sistemas del cuerpo pueden verse afectados”, asegura Nora Volkow.
La doctora es pionera en el uso de imágenes del cerebro para investigar los efectos tóxicos de las drogas y sus propiedades adictivas. Gracias a su trabajo ha sido posible constatar que el consumo continuo y crónico de la marihuana está asociado con cambios bioquímicos, morfológicos y de funcionamiento del cerebro humano.
El año pasado un estudio realizado a jóvenes de entre 13 y 32 años, mostró que quienes  consumieron marihuana durante la adolescencia y se volvieron adictos antes de los 18 años disminuyeron ocho puntos de su coeficiente intelectual comparados con aquellos que se volvieron adictos en la edad adulta.
“Estos ocho puntos no deben despreciarse porque pueden ser la diferencia entre tener o no éxito académico”, señala la investigadora.
Desde 1979, en el NIDA entrevistan a adolescentes estadounidenses para conocer su opinión sobre las drogas. Y en el caso de la marihuana, la tendencia histórica refleja que el consumo de ésta se eleva considerablemente debido a que no la perciben como peligrosa.
 La marihuana es considerada una droga de entrada o droga de compuerta (aunque hay otras como la nicotina o los inhalantes que pueden cumplir con la misma función), porque es común que con ella se inicie el consumo de sustancias psicoactivas.

Comisión legislativa aprueba decreto para homenajear al Ejército Mexicano

Mérida, Yucatán.- “Es meritorio el homenaje que el Congreso del Estado rendirá al Ejército Mexicano. Reconocer a las Fuerzas Armadas como una institución básica para la vida del pueblo nacional es innegable”, expresó el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Luis Hevia Jiménez (PRI), luego de que se aprobará en Comisión el proyecto de dictamen relativo al Decreto para rendir homenaje al Ejercito Mexicano en ocasión de sus 100 años.
El voto unánime se dio durante la Sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, celebrada este miércoles, en la que los diputados integrantes coincidieron en lo correcto que resulta, el acto de reconocer la vida de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Al dar lectura al proyecto de dictamen, el secretario de la Comisión, Luis Martínez Ordaz (PRI), recordó que el 19 de febrero de 1913 se considera como la fecha de creación del Ejército Constitucionalista, el cual antecede al actual Ejército Mexicano.
Por ello, al haberse cumplido un siglo de servicio al pueblo, resulta imperante honrar el trabajo de una institución esencial e importante para los ciudadanos, que además reviste trascendencia en la integridad de la República Mexicana.
El Decreto aprobado en Comisión, señala que la LX Legislatura inscribirá con letras doradas, en el muro de honor de la sala de actos “Serapio Rendón”, la leyenda “Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013” y se develará una placa conmemorativa de los primeros 100 años de las Fuerzas Armadas de la nación.
Luis Hevia Jiménez, vocal de la Comisión, indicó que son numerosas las razones históricas y actuales que prueban la estabilidad que el Ejército brinda al Estado mexicano, mismas que son motivo del homenaje propuesto, que más allá de la inscripción de unas letras es el reconocimiento del Congreso y de Yucatán a quienes dan vida a la Secretaría de la Defensa Nacional.
Por su parte, Víctor Lozano Poveda (PAN), vocal de la Comisión, resaltó que en estos momentos de emergencia en varios estados del país cuando los militares se encuentran auxiliando a la población, son razón más que suficiente para honrar al Ejército, Institución cuya obra va en dirección del bienestar social, apuntó.
Dada la aprobación unánime, el presidente de la Comisión, Dafne López Martínez (PRI), instruyó a la Secretaría General para que vía correo electrónico, distribuya el documento entre los 25 diputados a fin de que sea sometido a consideración del Pleno en próxima sesión ordinaria.    
El Decreto por el que se rinde homenaje al Ejército es una Iniciativa de los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, y según el proyecto de dictamen aprobado, será la propia Junta de Gobierno junto con la Mesa Directiva y las autoridades militares correspondientes, las que definan fecha y hora de la Sesión Solemne en la que se llevará al cabo el evento.

Completan la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, José Castillo Ruz (PRI), vicepresidente; Mauricio Vila Dosal (PAN), secretarios; Jorge Sobrino Argáez (PRI), vocal.
© all rights reserved
Hecho con