Aprueban diputados comparecencias de los titulares de Agricultura y Desarrollo Social

  • Por el análisis del primer informe de gobierno

México, DF (Notilegis).- La Cámara de Diputados aprobó dos acuerdos de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para que comparezcan los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
El acuerdo señala que el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, se presentará ante Comisiones Unidas de Agricultura y Sistemas de Riego, Desarrollo Rural, de Ganadería y de Pesca.
Sobre la titular de Sedesol, Rosario Robles Berlanga, se aprobó modificar el acuerdo que fue avalado el pasado 18 de septiembre para su comparecencia ante Comisiones Unidas de Desarrollo Social, de Asuntos Indígenas y de Igualdad de Género.
La presencia de Robles Berlanga estaba prevista en principio para la semana pasada, pero se reprogramó para una fecha por definir por la emergencia que se vive en varios estados del país por las intensas lluvias y recientes inundaciones.
Durante la discusión de este tema, Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de MC, pidió que la secretaria de Desarrollo Social compareciera ante el Pleno, lo que fue rechazado por la mayoría de los diputados, que ratificaron el acuerdo de la Jucopo para que se lleve a cabo en comisiones unidas.
Las comisiones respectivas determinarán la hora y fecha de las reuniones con los funcionarios federales, en horarios distintos a los de las sesiones del Pleno.
La Jucopo ha aprobado hasta ahora la comparecencia de cinco secretarios de Estado en el marco del análisis del primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
El lunes pasado asistió el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, ante comisiones de Economía y de Fomento Cooperativo y Economía Social, y ayer miércoles lo hizo el de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, ante comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos y de Cultura y Cinematografía.

También está pendiente que asista el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante comisiones de Gobernación y Seguridad Pública. YRE/JGM

Los jueces, responsables de garantizar el respeto a los derechos humanos

Mérida, Yucatán.-.-La reforma constitucional de 2011 establece una responsabilidad compartida entre los jueces del estado mexicano en pro de una mayor garantía de los derechos humanos y fundamentales, señaló el Dr. Rubén Sánchez Gil, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (IIJUNAM)
Dijo que es posible que con el control difuso y con esta reforma, México sea uno de los países con el más amplio espectro en el mundo para la protección de los derechos humanos, ya que puede ser aplicado por los jueces locales y por toda autoridad que ejerce funciones jurisdiccionales.
“La introducción del control difuso en México en 2011 no es un mero cambio, no le añadimos una coma a la Constitución o hicimos un cambio cosmético, sino que es un cambio trascendente”
En una conferencia ofrecida esta mañana en la sede del Poder Judicial del Estado de Yucatán, como parte de la 8ª. Semana Jurídica y Cultural, agregó que únicamente los jueces pueden dejar de aplicar leyes cuando sean inconstitucionales o contravengan los Convenios internacionales en materia de derechos humanos.
De hecho son quienes deben promover y garantizar el goce efectivo de los derechos humanos, señaló en su participación.
“Lo que las reformas de 2011 vinieron a hacer fue cambiarnos el panorama jurídico de la noche a la mañana, los juzgadores se vieron en la obligación de aplicar parámetros internacionales que ni siquiera habíamos escuchado hablar o lo habíamos hecho someramente, sin una profundización de este gran bagaje internacional y nacional y eso es un esfuerzo mayúsculo”.
No es lo mismo pasar a tener que aplicar cientos de Tratados, resoluciones y aprender la dinámica que tiene este derecho internacional y además articularlo de manera que sea compatible con la Constitución, es una tarea que nos ha costado trabajo a todos, pero estamos obligados a hacerlo.
Dijo que esta obligación no sólo se deriva de la reforma de 2011, sino también de decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por ejemplo una contradicción de tesis a principios de este mes que estableció la idea de que si bien los tratados internacionales gozan de rango constitucional, las restricciones al mismo son las contenidas en la constitución.
De esta manera, explicó, la Corte reconoce el carácter vinculante a toda la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se extiende a todo el bagaje jurisprudencial y no solo a aquellas resoluciones de las que sea parte el estado mexicano y esa creo que es la correcta estimación que se debe dar a la jurisprudencia internacional.

Expuso que esto permite la protección de conformidad con las leyes, con los tratados internacionales y la Constitución.

Aprueba Comisión de Turismo iniciativa para fortalecer Atlas Turístico

México, DF.- La Comisión de Turismo, que preside el senador Félix González Canto, aprobó reformas a diversos artículos de la Ley en la materia, a fin de fortalecer el Atlas Turístico de México y facultar a las entidades federativas y municipios para la elaboración de sus respectivos instrumentos, que les permita mayor promoción de esta actividad.
El dictamen, elaborado por esta Comisión integrada también por  los senadores  Isaías González Cuevas y Angélica Araujo Lara, propone incluir a las localidades que por sus características históricas, culturales o de origen étnico son escenarios sobresalientes que dan identidad al país y, por lo tanto, podrán recibir recursos por parte de la Federación, estados y municipios para su conservación y embellecimiento.
González Canto señaló que este Atlas deberá ser actualizado, cuando menos cada dos años y se podrá enriquecer con foros de consulta y con la opinión del Consejo Consultivo de Turismo.
El Atlas, presentado en marzo del 2012 por la Secretaría de Turismo, ofrece información de 85 destinos, 13 mil 617 hoteles con distintivo H, 198 mil 538 restaurantes, dos mil 044 casas de cambio y 711 lugares de alquiler de autos, además de productos como Pueblos Mágicos, Rutas de México, Tesoros de México y Mundo Maya.
Durante la sesión, a la cual asistieron los senadores del GPPRI Isaías González Cuevas y Angélica Araujo Lara, también se avalaron dos dictámenes de punto de acuerdo, promovidos por la priísta Lucero Saldaña, uno de ellos para exhortar a diversas dependencias administrativas e implementar políticas públicas que impulsen el desarrollo de la gastronomía mexicana.

Además, se solicita a la Sectur información en torno a ferias turísticas especializadas y a su vez la exhorta a impulsarlas y fortalecerlas en el territorio nacional.

534 mil has afectadas por Ingrid y Manuel: SAGARPA

  • Reporte preliminar de daños al sector agropecuario y pesquero por el paso del huracán “Ingrid” y la tormenta tropical “Manuel”

México, D.F.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) continúa realizando el recuento de daños por el paso del huracán “Ingrid” y la tormenta tropical “Manuel” por gran parte del territorio nacional.
Mantiene las inspecciones de campo de sus delegaciones para medir las afectaciones en las diversas entidades federativas, con el propósito de poner en marcha una estrategia y programa de acción inmediato que permitan atender de manera rápida y eficaz a los productores que han sufrido pérdidas, tanto productivas como en infraestructura y equipo.
De acuerdo con un reporte preliminar, elaborado al 25 de septiembre, se estima:  
Un total de 534 mil hectáreas afectadas, de las que 329 mil presentan un grado de afectación importante; todavía no se declaran totalmente siniestradas.
Las precipitaciones han dañado a 19 estados, de los cuales Guerrero presenta la mayor afectación, con 215 mil hectáreas; Tamaulipas, 76 mil; Michoacán, 38 mil; Sinaloa, 35 mil; Veracruz, 34 mil; Zacatecas, 34 mil, y Oaxaca 23 mil.
En el sector ganadero se estiman afectaciones en más de 100 mil unidades animal. De ellas, 45 mil se reportan en Guerrero; 25 mil en Oaxaca; 20 mil en Veracruz; nueve mil en Michoacán; cuatro mil en Jalisco, y tres mil en Sinaloa, entre otros.
La acuacultura registra afectaciones en más de cinco mil hectáreas de granjas en los estados de Guerrero, Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.
Entre los principales productos que se han afectado destaca el maíz con 213 mil hectáreas. De ellas, el estado de Guerrero presenta 103 mil hectáreas.
El caso del sorgo, se estiman 102 mil hectáreas, y Tamaulipas es la principal entidad afectada.
Acciones de prevención y atención:
En el caso del Seguro Catastrófico, la SAGARPA previamente había duplicado la protección a los productores agropecuarios y aumentado las hectáreas con cobertura; se tienen 12 millones de hectáreas aseguradas y 10 millones de unidades animal. De los 12 millones de hectáreas contratadas, nueve millones 800 mil están en las entidades afectadas.
Los montos que considera el seguro son mil 300 por hectárea de temporal; dos mil 200 por hectárea de riego; 600 para suplemento alimenticio de los animales, y mil 500 en caso de muerte de los animales.
En el sector pecuario, se aplica de manera directa el Programa de Repoblamiento de Especies Menores (borregos, cabras, colmenas). Para el mediano plazo se impulsa la reposición de ganado mayor (bovinos de carne y leche). El programa se está intensificando, toda vez que ya estaba previsto.
En el sector pesquero, el mantenimiento y consolidación de los Sistemas de Alerta Preventiva, que funcionan de manera permanente, permitieron prever la contingencia mediante rastreo satelital y la alerta temprana.
Se aplica la rehabilitación de la infraestructura pesquera, los azolves y los dragados, y la reconstrucción de muelles y zonas pesqueras afectadas.
Respecto al ámbito sanitario, se dispuso de animales muertos, en una primera instancia, con cal y posteriormente se eliminan de manera sanitaria.
También se trabaja en la reposición del Sistema de Trampeo de Moscas de la Fruta, que se destruyó prácticamente, para estar en condiciones, de manera inmediata, de hacer el trampeo para que no se den las afectaciones de las plagas de la mosca de la fruta.
En el rubro de sanidad, además se está con las acciones de inspección y vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas.
En cuanto al abasto de alimentos, junto con la Secretaría de Economía y con la Procuraduría Federal del Consumidor se da seguimiento al comportamiento de los productos agropecuarios en las zonas de consumo nacional y en las afectadas para evitar la especulación y el aumento injustificado de precios.

Los productores del sector agroalimentario del país manifiestan su deseo de colaboración en la contingencia. Por ejemplo, la Unión Nacional de Avicultores puso a disposición, de manera gratuita, 50 toneladas de pollo y 50 toneladas de huevo.

“Riña de viejas locas”, califica Ninel Conde el caso Bozzo-Aristegui

Luego que la periodista Carmen Aristegui, durante su programa noticiario de MVS, respondió al reto de Laura Bozzo por el uso de recursos públicos del Gobierno del Estado de México por parte de la peruana para montar un show televisivo, la actriz Ninel Conde calificó el hecho como “riña de viejas locas”.
--“Que tristeza que en momentos como los que estamos viviendo en México, los medios de comunicación le den importancia a una riña de viejas locas en lugar de seguir apoyando a pueblos, regiones, estados en general que no tienen comida, ropa y medicinas y lo peor hogares. QUE TRISTEZA, escribió en su cuenta.
La reportera Marcela Turati y el fotógrafo Eduardo Miranda, de la revista Proceso, pusieron al descubierto cómo fue que se monto un teledrama para el programa de Laura Bozzo, que ella misma protagonizo, donde se utilizo un helicóptero del estado de México, y ropa de algún rescatista, en la que Laura pudiendo descender de la aeronave en una ya zona destinada para eso, y marcada con cal, lo hizo en medio de un lodazal simulando como arriesga la vida para "ayudar a los damnificados". El hecho enojó a la peruana.
Ninel hace dos avisos más en su cuenta:
--“Hay una cuenta fake en instagram llamada @NinelCondeOficial les pido que me ayuden a denunciarla ya que está lucrando con la gente y solicitando dinero eso es lo peor que puede pasar, usar mi nombre y para colmo poner oficial y pedir dinero. CUIDADO!!!!”

--“Quiero aprovechar este momento para decirle a todas las hermosas mujeres que están pasando por la mala situación de ser damnificadas, que no están solas, cuentan con mi apoyo y seguimos donando lo que está en nuestras manos. #TodosSomosMéxico”.

Detecta la SS ocho casos de cólera en Hidalgo

México, DF.- La Secretaría de Salud  informó que después de cumplidos los protocolos establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud, se detectaron 8 casos de cólera en el Estado de Hidalgo, mediante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE).
Ante esta situación, la Secretaría de Salud recomienda a la población:
Lavarse las manos, con agua y jabón o utilizar desinfectante como alcohol en gel, antes de comer y después de ir al baño, y antes de preparar alimentos.
Usar agua hervida, desinfectada con cloro o plata coloidal, o embotellada para beber y para preparar alimentos.
Lavar con agua y jabón o desinfectar con tres gotas de cloro por litro, todas las frutas y verduras.
Consumir alimentos bien cocidos o fritos.
Evitar consumir alimentos crudos en la calle, especialmente pescados y mariscos.
Agregar al depósito de agua (tinacos) un cuarto (1/4) de taza de cloro para desinfectar el agua.
Si se almacena el agua en cubetas u otros recipientes, agregar una cucharadita de cloro por cada 20 litros de agua.
Es importante el acudir al médico ante cualquier caso de diarrea, náusea y vómito.
No automedicarse.

Chetumaleño quiso emular a Lili Elbe: pidió a veterinario quitarle los testículos

José Ángel Hernández Ruvalcaba
  • El transgénero se restablece en el Hospital O’Horán de Mérida

Mérida, Yucatán.- José Angel Hernández Ruvalcaba, de 40 años de edad, un chetumaleño avecindado en el puerto de Progreso, se sometió a una operación de cambio de sexo con un veterinario: decidió quitarse los testículos y contrajo una fuerte infección que ameritó su ingreso al Hospital O’Horán.
El caso ha llamado la atención. En su página de Facebook, Hernández se declara transgénero y días antes de tomar la decisión posteó en su muro un artículo titulado “El primer cambio de sexo de la historia” que documenta el caso del pintor danés Einar Mogens Wegener  quien nació en 1886 y que el  5 de marzo de 1930 ingresaba en un quirófano de Berlín.
--“Había nacido en un cuerpo equivocado y cuando saliera de la sala de operaciones debía asumir una nueva identidad, la de Lili Elbe un nombre con el que su propia esposa le hizo bautizar, señala el documento que influyó en Hernández Ruvalcaba.
La historia señala que a pesar de que se había especulado con que Wegener era hermafrodita y se reconoce a la norteamericana Christine Jorgensen como la primera que decidió cambiar de sexo, la historia de Lili Elbe es uno de los primeros casos de transexualidad registrados.
--“Se dice que más tarde Lili Elbe intentó un trasplante de ovarios sin éxito y que esta operación fue la causa de su muerte.
El escritor David Ebershoff transformó este hecho real en un argumento para una novela que narra básicamente la historia de amor de dos personas que nunca llegaron a separase, convirtiéndose en hermanas y musas para los cuadros de una y de otra.
Pretendiendo emular a Lili Elbe, Hernández Ruvalcaba pidió a un amigo veterinario le practicara una orquiectomía bilateral, un procedimiento alternativo para la supresión de los andrógenos en personas transexuales, usado para resaltar los rasgos femeninos.
Se sometió a la intervención, que consistió en abrirle el escroto con un bisturí y luego el veterinario ató las gónadas con hilo dental, con lo que se buscaba que los testículos cayeran por si solo con el paso del tiempo al ser “estranguladas”.
Como en esa historia, el individuo tiene una esposa, al parecer sordomuda, y procreó un hijo.

Las autoridades informaron que se encuentra fuera de peligro en el Hospital O’Horán.

Jornadas Informativas de la Reforma Energética del PRI en Yucatán

  • Es momento de apoyar las reformas vitales para mover y transformar a México: Hevia Jiménez

Mérida, Yucatán.-  El Presidente estatal del PRI, Luis Hevia Jiménez, indicó durante las Jornadas Informativas de la Reforma Energética que para que México se mueva se tiene que ser “preciso y contundente” porque “el país requiere compromiso, y eso esperan los millones de mexicanos que brindaron su confianza en el PRI.
Indicó que la intención de estas jornadas es contagiar a la gente de confianza y absoluta seguridad del planteamiento del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y su experimentado equipo, en lo que se va hacer, que además, está bien hecho.
“Haciendo equipo con nuestro presidente, tenemos que cambiar lo que se necesita cambiar en México. No hay vuelta de hoja. Aquí no hay opciones, sólo objetivos” – resaltó.
Hevia Jiménez recordó que cuando el General Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo, la industria petrolera reconoció que ante la falta de tecnología y dinero para el desarrollo era necesario incluir inversionistas; es por ello que la iniciativa se diseñó para producir más petróleo y eso generará mayores ingresos para todos los mexicanos.
“La ciudadanía espera de nosotros resultados. Por eso nos eligieron. Queremos cumplirles y para lograrlo, necesitamos impulsar reformas urgentes para México” – señaló.
Mencionó que las reformas tienen todo el sustento técnico y legal para llevar a México al siguiente nivel, porque sólo se podrá construir por hombres y mujeres que cambien hoy las cosas.
Destacó que es en tiempos difíciles “cuando nos distinguimos los priistas” de los demás, trazando un objetivo, con disciplina y orden, moviéndose hacia él. “Eso a los que otros huyen”.
En su discurso de bienvenida, el Presidente del Comité Directivo  Municipal del PRI en Mérida, Jorge Sobrino Argáez, expresó que la iniciativa presentada, es reflejo fiel del compromiso adquirido por el Presidente de la República para modernizar el sector energético del país.
“La reforma energética es necesaria y urgente” – recalcó.
Mencionó que para ello es importante que los priistas no sólo entiendan los alcances de la reforma, sino que la socialicen y apoyemos abiertamente, no quedando estáticos ante los cambios, al contrario, se debe ayudar a provocarlos.
Informó cuáles serán los beneficios de la Reforma Energética: Se mejorará la economía de las familias, se aumentará la inversión y los empleos, se reforzará a Pemex y a la CFE, pero sobre todo, se reforzará la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas.
“Es momento de Mover a México, es momento de movernos con un objetivo en común: el de tomar las decisiones, por difíciles y complejas que puedan ser, para impulsar el nuevo rumbo de la nación” – finalizó.
Por su parte, el Diputado local, Luis Echeverría Navarro, fue nuevamente el encargado de exponer el contenido de la iniciativa de la Reforma Energética.

En el evento estuvieron presentes el Secretario Regional del CEN del PRI, Francisco Herrera León; el Subsecretario de Organización del CEN del PRI, Gerardo García Acevedo; la Secretaria General del CDE del PRI, Janice Escobedo Salazar; distinguidos priistas, delegados distritales y militancia en general.

Asegura la PGR 6.448 tons de pepino de mar

  • Estaba en las bodegas de Andrés Magaña Jiménez (a) “Pipiji”

El personal de la Procuraduría General de la República logró asegurar un total de seis toneladas 448 kilogramos de la especie acuática en veda pepino de mar en las bodegas de Andrés Magaña Jiménez (a) “Pipiji”.
Como resultado de las acciones que realiza la Procuraduría General de la República para combatir el delito ambiental, personal adscrito a la Delegación en Yucatán, obtuvo del Poder Judicial de la Federación, la autorización para realizar un cateo en el Puerto de Progreso, con la coordinación de la Policía Municipal de Progreso.
En cumplimiento a la orden de cateo, el personal de la PGR de la Delegación en Yucatán, en coordinación con elementos de la Policía Municipal de Progreso, acudieron al domicilio ubicado en la calle 33 por 130 y 132 número 712, de la colonia Nueva Yucalpetén, donde lograron asegurar el producto señalado.
El cateo deriva de la detención y puesta a disposición ante el agente del Ministerio Público Federal adscrito a la Delegación Yucatán de la PGR de Andrés Magaña Jiménez (a) “Pipiji” por acopio de 929 kilogramos 500 gramos de pepino de mar, quien fue detenido el pasado 23 de septiembre, por la Policía Municipal de Progreso.

Cabe señalar que dicho sujeto fue consignado ante el Juez Primero de Distrito en el Estado, por el delito ambiental, en la modalidad de acopio de la especie  acuática en veda, conocida como pepino de mar, por lo que ya se encuentra interno en el Centro de Reinserción Social, ubicado en la ciudad de Mérida.

Tutorías, ejercicio de mejora permanente del CONAFE

  • La constante capacitación es distintivo del quehacer que desarrollan en las comunidades los instructores-líderes

Mérida, Yucatán.- En los 35 años que lleva de respaldar la educación comunitaria en Yucatán, el CONAFE hace todo lo posible para incrementar la educación de calidad que ha caracterizado a nuestro organismo educativo, señaló el delegado Carlos Carrillo Paredes.
El funcionario federal, informó que a partir de esta semana iniciaron sesiones de tutorías en cada una de las coordinaciones regionales del CONAFE, actividad con la que los instructores-líderes para la educación comunitaria informan sobre sus  avances y reciben actualización por parte de capacitadores tutores y de asistentes educativos.
Este mecanismo no sólo brinda respaldo al trabajo de los instructores-líderes sino también es una norma de calidad en la labor educativa del CONAFE y eso se demuestra en el aprovechamiento escolar de los niños y en resultados como los que obtuvieron en la Olimpiada del Conocimiento y la prueba ENLACE, indicó.
La jefa de Programas Educativos del CONAFE Yucatán, Cynthia Escalante Salazar, informó que los temas desarrollados en estas reuniones abordan aspectos de identidad institucional, del modelo pedagógico y estrategias de enseñanza aprendizaje de acuerdo al nivel escolar en el que prestan sus servicios los líderes para la educación comunitaria.
Asimismo y con el respaldo de los coordinadores regionales, las tutorías tratan temas como la evaluación de los aprendizajes, la nivelación académica del instructor-líder, su desarrollo personal, inclusión social y el contacto en su experiencia con la comunidad.
Todos los temas que desarrollen los instructores-líderes en su misión de educar a miles de niños y jóvenes deben estar vinculados con los ejes de este programa de formación permanente, puntualizó la jefa de Programas Educativos.
Escalante Salazar añadió que el propósito general de la formación continua en el CONAFE es desarrollar en el instructor-líder la planeación didáctica, la conducción y evaluación de aprendizajes, a fin de que pueda desempeñar adecuadamente su labor educativa multinivel, de educación básica comunitaria en contextos rurales e indígenas.
Las reuniones de tutorías se efectúan durante una semana a cada bimestre en sedes de capacitación, a través de las cuales el CONAFE Yucatán hace llegar la educación comunitaria a 52 municipios en las regiones de Mérida, Motul, Izamal, Hunucmá, Maxcanú, Peto, Tekax, Tizimín, Valladolid y Yaxcaba.
A las reuniones de tutorías, asisten 481 instructores-líderes, con el apoyo de 46 Capacitadores Tutores, 16 Asistentes Educativos y 53 Asesores Pedagógicos Itinerantes.

Las siguientes sesiones de actualización para los instructores-líderes del CONAFE, fueron programadas para la primera semana de noviembre.

Gilberto Bosques

Miguel Ángel Sánchez de Armas | Juego de Ojos
Escucho en la radio que los gobiernos de Francia y Alemania rendirán homenaje a la memoria de un compatriota ejemplar, don Gilberto Bosques, y la iniciativa me llena de alegría. En este espacio me he referido varias veces a la gesta de don Gilberto y me he preguntado por qué nadie de nuestra clase política o intelectual, que yo sepa, ha propuesto que su nombre sea inscrito en los muros del Congreso o que una gran avenida lleve su nombre. Desde luego no lo esperaría de la izquierda progresista y buena a cargo de la ciudad, arrobada como está con los Aliyev, los Chávez y los Kim Il Sung.
Pedí públicamente antes y hoy lo reitero: que la efigie del héroe mexicano, a quien alguien caracterizó como “el Schindler mexicano”, sea instalada en el Paseo de la Reforma en el lugar en donde el perredismo intentó entronizar al dictador azerí. Sé que éste es un grito en el desierto y que no habrá un solo progresista del actual gobierno que acuse recibo, pero es mi obligación insistir.
Para documentar tal petición, aquí parte de lo que publiqué en octubre de 2008:
EL MES PASADO SE CUMPLIERON 116 AÑOS DEL NATALICIO y 13 de la muerte de un mexicano en cuya memoria una de las avenidas principales del barrio vienés de Donaustadt fue bautizada como “Paseo Gilberto Bosques”, en homenaje a la empresa humanitaria que salvó la vida a casi 40 mil seres humanos que huían del terror fascista, entre ellos muchos judíos. En la lista de quienes así escaparon al holocausto hay nombres como María Zambrano, Carl Aylwin, Manuel Altolaguirre, Wolfgang Paalen, Max Aub, Marietta Blau, Ernst Roemer y Walter Gruen.
Y otros que nos recuerda Humberto Musacchio: “el crítico de arte Paul Westheim, la escritora Anna Seghers, autora de La séptima cruz, llevada al cine en Hollywood con Gregory Peck; el reportero raudo, Egon Erwin Kisch, autor del libro que fue base de la película Coronel Redl; el escritor Ludwig Renn y muchos más que en México fueron catedráticos universitarios, constituyeron sociedades culturales y la editorial El Libro Libre, fundaron varios periódicos y crearon grupos de teatro y musicales; gente, en fin, que hizo un aporte invaluable a la cultura mexicana, como resultado de una resuelta política de asilo, algo que nunca entendieron Ernesto Zedillo, Vicente Fox ni Felipe Calderón”.
Gilberto Bosques no tiene un monumento en México, pero su ejemplo habla de lo mejor de nuestro pueblo y de la gran tradición diplomática mexicana, la que reconoció al Japón en 1888, la que abrió las puertas al exilio español en 1939, la que salvó la vida a decenas de chilenos en 1973 cuando el golpe de Pinochet, la que nos dio a Genaro Estrada. Este Señor, Gilberto Bosques, a quien pocos recuerdan hoy, cumplió su deber con digna serenidad. A la manera de Thoreau, se negó al camino fácil de cerrar los ojos a “lo inevitable” y eligió asumir la responsabilidad de una decisión que en más de una oportunidad lo enfrentó con el mismo gobierno de su país.
En 1988 la Secretaría de Relaciones Exteriores publicó su testimonio. Aquí fragmentos:
“Al ocurrir la invasión alemana a Francia […] tuvimos que recurrir a medidas extremas para la defensa de los mexicanos. Por ejemplo en el caso de un señor Béistegui, hijo del que fuera ministro de México en París y Berlín, durante los últimos años del porfiriato, […] aprehendido y llevado a prisión sin explicación alguna. En su auxilio, resolví clausurar las visas para los franceses, medida que el gobierno francés estimó como muy grave, porque esos casos se deciden de gobierno a gobierno, o al menos por instrucciones del gobierno a la misión diplomática. Pero como la jurisdicción del cónsul se cifra especialmente en el auxilio de los mexicanos, resultaba un caso que correspondía al consulado  […]. Ese señor fue tratado con mucha crueldad. La mujer estaba enferma de tuberculosis y murió. A Béistegui le permitieron asistir, con guardia, al entierro. Luego de poner en un sepulcro a su señora, lo regresaron de inmediato a la prisión.
“Las medidas tomadas para auxiliar a los refugiados españoles pronto resultaron insuficientes ante la enorme afluencia de exiliados […]. Se instalaron dos campos de refugio en dos barrios de Marsella, Mennet y Sulevin, en donde tuvieron abrigo y protección aquellos hombres que corrían grandes peligros. En el castillo de la Reynarde había de 800 a 850 personas, que tenían todo lo necesario […]. En el castillo de Montgrand había unos 500 niños y mujeres […]. Se tuvo que instalar una oficina jurídica para defender a aquellas personas que, por conducto diplomático, el gobierno español pedía la extradición. Para esto contábamos con un abogado francés, que había sido ministro, quien nos prestó grandes servicios […]. Luego hubo que establecer una oficina de trabajo, de colocaciones, porque estaban llevando a los españoles a las compañías de trabajo forzado […]. Así pudimos proporcionarles ocupación, evitando que fueran llevados a las compañías de trabajo forzado en Francia y Alemania.
“A la salida de los prisioneros, el embarque se volvía una empresa muy laboriosa. Hacíamos embarques en Marsella o en Casablanca, en África, para lo cual era necesario trasladarlos hasta allá. Todo eso representaba una acción compleja. También se prestaba auxilio médico en los campos y se mandaban medicinas, a veces acompañadas de ayuda monetaria. Se costeó el rescate de los niños, algunos de los cuales, huérfanos la mayoría, fueron recogidos en los alrededores de los campos, de donde escapaban en condiciones lamentables. En el invierno se recogieron niños que tenían los pies congelados.
“El espionaje era una preocupación importante para el consulado. Había que estar muy alertas, porque cuando se trató de auxiliar a los miembros de las brigadas internacionales se presentaron espías alemanes. Eran éstos originarios de la frontera de Alsacia y la Lorena y hablaban un buen francés. Se presentaban con su documentación irreprochable. Y pedían el auxilio de México para su supuesta salida de Francia; su propósito era incorporarse al grupo de refugiados para espiarlos. Pudimos defendernos. Regularmente los espías alemanes llegaban en pareja, se vigilaban uno al otro, se cuidaban […]. Hubo un espía alemán a quien me negué a documentar, pero que quién sabe por qué artes llegó a México. Lo encontré con derecho de picaporte al despacho del licenciado Ezequiel Padilla. Para otro tipo de gestiones […] tuvimos el concurso, dentro del gobierno de Vichy, de ciertos patriotas franceses que nos ayudaban, sobre todo en cuestión de información, y [para] avisarnos de la vigilancia de la Gestapo y de la policía de Vichy […].
“Se trataba de resolver el estatus jurídico que iban a tener los españoles refugiados en Francia, en tránsito a México. El ministro en París, Luis I. Rodríguez, dirigió al gobierno de Vichy una nota para llegar a un acuerdo formal sobre el particular. Esa nota se hizo de acuerdo con las instrucciones directas del señor presidente Lázaro Cárdenas. Contemplaba la estancia y el embarque de los españoles hacia México.
“Esta nota determinó un acuerdo, por el cual el gobierno francés admitió la acción para documentar a estos señores su salida hacia México. Ese acuerdo abrió la posibilidad de salida de un buen número de refugiados y que se les pudiera atender y auxiliar dentro del territorio francés. Más tarde se consiguió que el acuerdo tuviera también vigencia para los miembros de las brigadas internacionales, que habían combatido por la República en territorio español.
“La decisión de ofrecer a los españoles el estatuto de inmigrantes más que de refugiados, se tomó en la Secretaría de Gobernación en México. Se les dio además la facilidad de que, por la simple declaración de los interesados, se les concedería la nacionalidad mexicana. Esa adopción de la nacionalidad era posible por la manifestación de su voluntad, sin más trámite, como lo había señalado el presidente Cárdenas.
“México amplió su asistencia protectora a todos los refugiados antinazis y antifascistas refugiados en Francia. De modo que documentamos y les dimos facilidades de salida. Hubo que ayudarlos a escapar de Francia e ir a organizar el pie veterano de las guerras de liberación en Austria, en Italia, en Yugoslavia. Los documentábamos para que sirviera la visa como protección ante la policía francesa. Decían ‘yo voy a México’ y ya no se les molestaba, considerando que dejaban de ser un problema policiaco. Además, así se les facilitaba la salida, la acción de liberación de sus respectivos países. Se mandó, por ejemplo, gente muy importante a Italia, como Luigi Longo, del Partido Comunista, y otros más.
“Una tarde, documentamos con el ministro Rodríguez a unos cincuenta italianos que salieron para la guerra de liberación de su patria. Documentamos a los que llegaron a ser después figuras prominentes en la guerra de Yugoslavia, menos a Tito, que no pasó por Francia.
“De la zona ocupada fueron deportados 5,000 judíos a Alemania; y en la zona no ocupada, bajo el gobierno de Vichy, se hizo una razia de 4,000 judíos que fueron entregados a las autoridades alemanas. Pero en París con motivo de otros atentados, se capturó a todos los judíos que tenían la obligación de llevar visible, en el brazo o el pecho, una cruz amarilla, que les identificaba su nacionalidad. A esa población judía la dividieron en campos de concentración para varones, para mujeres y para niños.
“Entonces creí conveniente proponer al gobierno, por conducto de Relaciones Exteriores, la ruptura de nuestras relaciones con Francia, esgrimiendo un principio de resonancia universal, un principio que estaba en una de las causas profundas de la misma guerra, porque traía como una bandera la persecución judía, el exterminio de la raza judía. La Secretaría de Relaciones, por lo que recuerdo, contestó diciendo que consideraría y examinaría esa propuesta, pero que por el momento creían que no era oportuno. Lo que yo creí que era imperativo para la Secretaría de Relaciones resultó que no lo era.
“En ese marco punzante del drama humano, la asistencia y la ayuda para los perseguidos israelitas tomó la dimensión de un deber de carácter humano. No había tomado México una actitud franca, abierta, categórica en el asunto. Pero el drama estaba ahí y había que ayudar a esa gente. Nuestra ayuda consistió en la ocultación de ciertas personas, en documentar a otras, darles facilidades, mejor dicho llevarlas hacia la posibilidad de una salida de Francia, salida que era muy difícil. Con la documentación mexicana salieron muchos. Algunos de ellos contaban con la admisión previa de parte del gobierno, a otros se les documentó para que simplemente se les protegiera y se les ayudó, al procurarles la vía de salida de Francia y salvarse.
“Al decidirse el rompimiento de relaciones entre México y el gobierno de Vichy, estaba yo encargado de la legación […].Recibí instrucciones de la Secretaría en el sentido de que presentara una nota de ruptura de acuerdo con lo manifestado al encargado de negocios de Francia en México. Yo no sabía lo que le había dicho la Secretaría. En el discurso del presidente Ávila Camacho, captado por radio por mis colaboradores, fundé la nota de ruptura que presenté al gobierno francés. No estaba Laval y no se encontraba tampoco el viceministro de Relaciones, Rochat. Estaba un señor Lagarde, que había estado en México. Le entregué la nota de ruptura, acompañada de una ampliación verbal del texto de la nota, como es de rigor. Lagarde lloró, porque tenía un gran cariño por México.
“Después de la ruptura nos preparamos para afrontar aquellas condiciones. Se tuvo que quemar el archivo de la legación. En esta situación, fue asaltada la legación por los alemanes. El hecho revistió aspectos bastante serios, violentos. Un oficial del ejército alemán, encargado de representar a su gobierno, vino con un grupo de la Gestapo […]. Me dijeron que abriera la caja fuerte para ver lo que había. Les dije: ‘Hay dinero, nada más’. El oficial respondió: ‘No, eso se respeta. Nosotros no venimos por dinero, sólo queremos ver el contenido’. Abrí la caja y vieron que sólo había dinero. Pero vino la ofensiva de la Gestapo […] para obligar al oficial a decomisar los fondos de la misión […]. Entonces este señor me dijo: ‘Yo soy miembro del ejército. Me ordenaron esta clase de actos en comisión especial. He aceptado por disciplina. El ejército alemán se deshonra con un acto de esta naturaleza […]. Entiendo que ese oficial fue fusilado”. 25.9.13
Tuit: @sanchezdearmas
Blog: www.sanchezdearmas.mx

Si desea recibir Juego de ojos en su correo, envíe un mensaje a: juegodeojos@gmail.com

Destacan porcicultores fortaleza de Veracruz en producción de carne de cerdo

  • En breve, México podría ser declarado libre de principales enfermedades de la porcicultura
  • Veracruz ocupa el quinto lugar nacional en producción y con alto potencial de exportación

México, DF.- El estado de Veracruz es una de las entidades del país donde la porcicultura se podrá convertir en uno de los principales centros de producción de carne de cerdo, tanto para concurrir a los mercados locales y regionales, como para exportación en los próximos años, señaló el presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, José Luis Caram Inclán.
En el marco de la “Gira Gastronómica México Sabe”, que ahora tocó a Veracruz -- en la zona hotelera de Boca del Río-- afirmó que esta entidad reúne las condiciones sanitarias y de calidad de la carne y derivados industrializados para convertirse en un polo de desarrollo de la porcicultura en el mediano y largo plazos.
Ante una concurrencia de más de 700 personas, entre funcionarios y representantes de las Secretarías de Agricultura (SAGARPA), de Turismo y gobierno del estado, así como de grupos de estudiantes de gastronomía de varias escuelas de este puerto, anunció que se ha entrado en negociaciones con organizaciones comerciales de China y otros países asiáticos para venderles carne mexicana de cerdo, una vez que se mantiene un estatus de calidad y sanidad en el exigente mercado japonés desde hace varios años.
“Actualmente se realizan esfuerzos importantes para lograr el reconocimiento internacional de que México ingrese al grupo de países libre de las principales enfermedades de la porcicultura, entre las que se encuentran la Fiebre Porcina Clásica y el ‘Mal de Auyesky’. Esto es de gran importancia por la posibilidad de fortalecer y ampliar el mercado nacional y de apertura de nuevos mercados internacionales”, dijo Caram Inclán.
Informó  que la Confederación de Porcicultores Mexicanos contempla un programa de inversiones en esta actividad por el orden de 300 millones de pesos anuales en un periodo que se extenderá hasta 2018. Esto favorecerá la ampliación y desarrollo de nuevos proyectos productivos, la consolidación de la infraestructura porcícola, colocando a México en un nivel de competitividad en los mercados del exterior.
Destacó que Veracruz, en donde se cuenta con un inventario para recría de más de 65 mil vientres, produce anualmente un millón de lechones y 120 mil toneladas de carne. En varias zonas de la entidad, operan 80 Centros de Producción porcícola y dispone de  tecnologías avanzadas en cuanto a reproducción, manejo, engorda, procesamiento industrial, distribución y comercialización tanto en los mercados y tiendas de autoservicio del propio estado, como para demanda de otros centros comerciales de entidades circunvecinas.
Veracruz tiene un potencial de crecimiento de al menos 3 por ciento anual. Sin embargo, este índice podría ser más elevado, en la medida en que se disponga de suplementos alimenticios y granos forrajeros, señaló el dirigente. Apuntó que se espera la autorización de 3 plantas Tipo Inspección Federal (TIF) para poder concurrir a toda clase de mercados nacionales y de exportación, con productos alimenticios industrializados y carne fresca, ya sea en canal o en cortes especiales.
Caram Inclán destacó que Veracruz actualmente se ubica en el quinto lugar nacional en cuanto a producción de carne de cerdo, con 120 mil toneladas anuales (el 10 por ciento de la producción nacional) y cuenta con un potencial de desarrollo muy importante, en base a la experiencia que han adquirido empresas como Carroll de México, que utiliza tecnologías similares a las de países avanzados en la materia.

Informó que se esperan inversiones importantes por parte de los productores porcícolas y apoyos gubernamentales para ampliar la infraestructura tanto de granjas tecnificadas, plantas industriales y sistemas carreteros para facilitar el transporte a los principales centros de consumo y de exportación, con la facilidad de que, por su ubicación y cercanía con el puerto de Veracruz, el transporte por mar sería factible y económico si pensamos en la exportación para Estados Unidos y mercados potenciales de Centro y Sudamérica.

Plan de Reconstrucción Nacional por Ingrid y Manuel: Peña Nieto


  • México está de pie y muy pronto regresará a la normalidad.

México, DF.- El presidente Enrique Peña Nieto anunció el Plan de Reconstrucción Nacional para lo cual se solicitará a los diputados ajustes en algunas partidas del Presupuesto de Egresos, para recuperar lo que se perdió en viviendas, tierras de cultivo e infraestructura por los efectos de Ingrid y Manuel.

En la reunión de evaluación que se llevó a cabo en Palacio Nacional y tras guardar un minuto de silencio por las víctimas de estos fenómenos meteorológicos, el mandatario instruyó a la Secretaría de Gobernación (Segob) a mantenerse como rectora de los trabajos de reconstrucción y actualizar el Atlas Nacional de Riesgo.

Asimismo instruyó a la Segob y a la Secretaría de Hacienda mantener coordinación para agilizar la entrega de recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a los estados afectados, en total transparencia, y subrayó que las instrucciones deben cumplirse a cabalidad.

demás de la labor que realizan los integrantes de su gabinete, Peña Nieto reconoció el trabajo del Ejército y la Marina pues "no hay comunidad afectada donde no haya presencia" de estas dos instituciones para apoyar en las labores de auxilio y reconstrucción y subrayó “se la han rifado”.

El Ejecutivo señaló que en los próximos días, estará visitando los estados afectados por las tormentas, pues se ha concentrado en Guerrero, ya que éste, fue el estado más dañado.

Asimismo, reiteró que se han dado las alertas a las entidades sobre las lluvias, ya que Protección Civil las ha emitido en tiempo y forma.

--Para dimensionar lo que ha ocurrido, en las últimas semanas ha llovido una cantidad de agua suficiente para cubrir toda la República Mexicana con una capa de 20 centímetros de agua.

Éste es el septiembre más lluvioso en la historia del país, por ello le pido a todos los mexicanos que se mantengan atentos a la información que de manera permanente emite el Servicio Meteorológico Nacional, así como a las indicaciones de las autoridades de protección civil, dijo.

--Expreso nuevamente mi reconocimiento a la generosidad, fraternidad y solidaridad de la sociedad mexicana. Los mexicanos sabemos unirnos en los momentos de mayor dificultad, como lo hemos demostrado a lo largo de la historia. Hoy queda de manifiesto una vez más.

Con claridad de propósitos y sumando esfuerzos, pondremos nuevos cimientos a lo que la naturaleza destruyó. México está de pie y muy pronto regresará a la normalidad, subrayó.

El presidente alertó que no ha concluido la temporada de lluvias, "pero la coordinación de esfuerzos debe alentarnos para cerrar filas y podamos hacer frente a estos eventos de la naturaleza".

Pidió a los gobiernos estatales y a la Segob dar puntual publicidad a las alertas de Protección Civil, e instruyó a la Secretaría de Gobernación a actualizar lo más pronto posible el Atlas de Riesgo para tomar medidas preventivas y mitigar futuros eventos catastróficos.

En Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo ordenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes acelerar la reconstrucción de la infraestructura dañada, y advirtió que su gobierno no apoyará ni subsidiará la construcción de viviendas en zonas de riesgo.

Asimismo urgió a la Secretaría de Economía a coordinarse con la de Desarrollo Social, para que en el censo que se realiza de las viviendas afectadas también se tomen en cuenta a los pequeños negocios dañados.

No me refiero a grandes negocios, lo digo de las misceláneas, de las carnicerías, de las estéticas, de las refaccionarias, que en muchas colonias por esta inundación se han visto afectadas", aclaró.

El mandatario ordenó al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) a acelerar los programas de crédito emergente, y apremió la difusión de los beneficios fiscales que se han otorgado a los afectados.

Sube a 139 los muertos por lluvias

Se elevó a 139 el número de personas fallecidas y 35 lesionados por los fenómenos meteorológicos ‘Manuel’ e ‘Ingrid’, mientras que en la comunidad de La Pintada en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, permanecen 53 desaparecidos, informó el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

 Aseguró también que a partir del 12 de septiembre se emitieron alertamientos a las entidades federativas susceptibles a los fenómenos meteorológicos.

Detalló que a la fecha se ha desalojado a 58 mil personas, que hay afectaciones en 22 estados del país y destacó el apoyo que se ha recibido a través de mil 168 centros de acopio a nivel nacional.

El encargado de la política interior del país apuntó que 312 municipios se han declarado en emergencia en 14 estados y 250 municipios se han declarado en desastre.

Presenta subsecretario de Hacienda Paquete Económico enviado por el Ejecutivo Federal

México, DF.- La Comisión de Hacienda y Crédito Público, que preside el diputado José Isabel Trejo Reyes (PAN), se reunió con el subsecretario del ramo, Miguel Messmacher Linartas, quien expuso las iniciativas que conforman el Paquete Económico para el ejercicio fiscal de 2014, enviado por Ejecutivo federal.

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, explicó que las propuestas contienen un primer componente, la seguridad social, que incluye el establecimiento de una pensión universal, un seguro de desempleo y mayor gasto social.

Asimismo, un programa de aceleración del crecimiento económico basado en un déficit transitorio, un incremento parcial del gasto público y un estimulo a la vivienda, que hacen necesaria una reforma hacendaria.

Consideró que esta reforma propuesta por el Ejecutivo es progresiva y tiene elementos importantes de simplificación que promoverán la formalidad y el medio ambiente y salud. Además, impulsa un gasto más eficiente y transparente, un nuevo régimen fiscal para Pemex y elementos de protección al contribuyente.

Precisó que en los componentes sociales de la reforma, se propone una pensión universal, para establecer que cualquier mexicano tenga acceso a un ingreso mínimo cuando llegue a la vejez. Se extiende a cubrir a la población a partir de 65 años y más.

Para este propósito “se plantea empezar a ahorrar para toda la población que cumpla 18 años, a través de cuentas individuales que se crearan gradualmente”.

Respecto al seguro de desempleo, la reforma busca apoyar a los trabajadores formales que lleguen a perder su trabajo, quienes tendrán que haber cotizando 24 meses antes de acceder al seguro y sólo será una vez cada cinco años. En el caso de no perder su empleo y no hacer uso de estos recursos, podrá utilizarlos para la adquisición de vivienda o añadirlos a su pensión cuando se retire.

El funcionario subrayó que también es necesario destinar mayores recursos a algunas actividades como escuelas de tiempo completo, ampliar la cobertura de nivel medio superior y superior, para universidades públicas, fortalecer un programa nacional de becas y uno de excelencia académica.

En materia fiscal hacendaria, dijo, se mantienen algunas exenciones a servicios médicos, transporte urbano, revistas y libros, pero se proponen distintas medidas para incrementar la recaudación del Impuesto al Valor Agregado, como homologar el impuesto en fronteras y elimina las exenciones de este gravamen en trasporte foráneo, servicios de enseñanza, enajenación de casa habitación, renta e interés de hipotecas.

Aclaró que a la vivienda de interés social no se está aplicando impuestos y tampoco a los créditos del Infonavit.

Añadió que se propone gravar las ganancias en bolsa y dividendos con un 10 por ciento. Eliminar los distintos impuestos de control que existían previamente, pero se incluyen estos otros. “Som impuestos con un alto grado de progresividad y se aplican en todo el resto el mundo”, aseguró

Se propone, agregó, crear un nuevo escalón para el ISR de personas físicas con una tasa de 32 por ciento para los ingresos por arriba de 500 mil pesos anuales, es decir, se aplicaría solamente a la cantidad que esté por arriba de este monto. Refirió que de acuerdo con una encuesta sólo el uno por ciento de los asalariados tiene ingresos de esa cantidad o por arriba de ella.

El subsecretario aclaró que no se propone eliminar ninguna de las deducciones personales que existen hoy. Se mantienen las de colegiaturas, de hipotecas, de seguiros gastos médicos. Sin embargo, se establece un tope a la suma de esas distintas deducciones.
Asimismo, se plantea eliminar el régimen de consolidación fiscal y en su lugar uno nuevo que sería un régimen transparente de sociedades con elementos de control mucho más fuertes. En el cual una empresa solamente podrá realizar compensaciones entre miembros de este nuevo estatus si la tenencia accionaria efectiva es de 80 por ciento, es decir, si realmente tiene control y es parte integral de la empresa.

Las empresas tendrán la obligación de reportar al SAT todos los resultados individuales y así se podrá saber dónde hubo ingresos positivos, pago de impuestos o pérdidas.

Resaltó que se busca tener elementos importantes de simplificación, por lo que se propone eliminar muchos de los regímenes y tratamientos especiales y eso permitiría tener una Ley de Impuesto Sobre la Renta más simple y corta y reducir el número de artículos hasta en un 40 por ciento.

Del mismo modo, mencionó, se eliminan los regímenes especiales de sector primario y del de autotransportes y en atención a las pequeñas y medianas empresas se está eliminando el IETU.

Messmacher Linartas resaltó que se mantiene el régimen de empresas maquiladoras pero se propone regresar al espíritu original del régimen, donde las empresas que participen en éste sean a las que las exportaciones representan más del 90 por ciento de sus ingresos. Además, gravar con IVA las importaciones temporales, es decir, que se pague el impuesto y cuando se exporte éste se regresará, a fin de limitar el contrabando.

También, dijo, se busca que el sector informal se integre a la formalidad y que informen a quiénes compran y venden su artículo, lo que permitiría tener bases de fiscalización sobre sus proveedores y operaciones. Gradualmente empezarían a pagar el ISR, en el primer año no pagarían, solamente darían la información; en el segundo año, contribuirían con el 10 por ciento; en el tercero, con el 30 por ciento; llegando al séptimo año a pagar el 100 por ciento del impuesto. El incentivo sería tener acceso a la seguridad social y a programas gubernamentales como crédito a la vivienda.

Otro aspecto, señaló, es un rebalanceo de las cuotas obrero-patronales para que éstas sean neutrales desde el punto de vista de ingresos para IMSS. “Es una disminución importante de cerca de una tercera parte para los trabajadores de uno, dos y tres salarios mínimos y eso se fondea con un incremento marginal para los trabajadores de mayores ingresos”.

Respecto a las gasolinas, indicó, se propone que el desliz pase de ser de 11 centavos para la Magna, la Premium y el Diesel que se observa en 2013, a 6 centavos para la Magna y 8 centavos para la Premium y el Diesel, y que a partir del 2015 los precios de los combustibles se incrementen con la tasa de inflación.

También se propone un nuevo régimen fiscal para PEMEX, que consiste en replantear la relación que existe entre la paraestatal y el Gobierno Federal. “Moverse a un régimen fiscal como el que enfrentan las empresas petroleras en el resto del mundo y pasar de una relación más de corto plazo y con énfasis recaudatorio a tener una visión a un esquema fiscal que permita tener una visión de más largo plazo”.

El régimen fiscal permitirá que baje la carga fiscal para Pemex de manera importante y eso va a dejar una mayor cantidad de recursos en Pemex con respecto a lo que tiene hoy, aseguró el subsecretario.

Se propone, destacó, una reforma a la Ley Federal de Presupuesto y de Responsabilidad Hacendaria para establecer límites al crecimiento del gasto corriente y una regla de balance estructural. Se plantea tener una regla simétrica que permita tener un déficit cuando la actividad esté débil pero que obligue a ahorrar y tener un superávit cuando la actividad económica esté en la parte alta.

Se plantean diversos mecanismos para transparentar el ejercicio del gasto público. En el caso de educación que el Gobierno federal retome el pago de la nomina de los maestros y se haga un censo. En el sector salud, se plantea que a distintos tipos de proveedores haya pagos que se hagan desde la Tesorería de la federación

Al participar, la diputada María Sanjuana Cerda Franco (NA) manifestó su preocupación en torno al nivel de deuda que se pretende contratar, pues se recurre a una práctica que ya se había dejado en el pasado.

Enseguida, el diputado Rubén Camarillo Ortega (PAN) cuestionó si se está haciendo un ejercicio responsable al decir que en “este ambiente de débil crecimiento la solución es el endeudamiento”. Agregó que con la reforma propuesta, los ingresos tributarios no llegarán ni al uno por ciento del PIB.

El diputado Silvano Blanco Deaquino (PRD) consideró que la política económica sigue siendo la misma, “no cambian en nada las cosas, se sigue manejando exactamente igual”. Señaló que es “irresponsable” la pretensión de irse por la vía fácil e incurrir en déficit, porque se pudo optar por una política de austeridad y por recortar los gastos superfluos en el gasto corriente.

En su turno, el diputado Fernando Cuéllar Reyes (PRD) indicó que su grupo parlamentario busca que los principios constitucionales de proporcionalidad y progresividad se apliquen en el tema de las hipotecas y rentas; equilibrar la propuesta de la aplicación del 32 por ciento del Impuesto Sobre la Renta en personas físicas a partir de los 500 mil pesos, y que los recursos se manejen con transparencia y vayan verdaderamente a los objetivos que están planteados.

Por el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño, secretario de la Comisión, destacó la importancia de conocer por qué en este año habrá un déficit de 0.4 por ciento del PIB y en 2014 será de1.5, para reducirse gradualmente hasta 2017.

El diputado Raymundo King de la Rosa (PRI) consideró que la reforma tiene entre sus objetivos eficientar la recaudación para hacerla justa y equitativa. Dijo que la competitividad en las zonas fronterizas se verá afectada si se aprueba la homologación del IVA. Planteó la necesidad de contar con esquemas de compensación para mantener la competencia con otros países que tienen regímenes fiscales atractivos.
El diputado Jhonatan Jardines Fraire (PRD) aseveró que “los regímenes fiscales vinieron a pervertir la política fiscal. En un país de pobreza, donde la mitad es pobre, ¿a quién le vamos a cobrar impuestos?”. Por eso, dijo, su grupo parlamentario “siempre ha sido clara: hay que cobrarle a los que tienen; el pobre, el que está en la miseria, no puede pagar impuestos bajo ningún motivo”.

Reforma Energética no debe transformarse en una petrolera o de hidrocarburos: diputado René Fujiwara


  • Pemex necesita participación de la iniciativa privada: diputado Víctor Díaz
  • Académicos y especialistas reconocen alto costo para explotar yacimientos de este gas
  • Se realizó foro “Análisis de los Impactos del Gas Shale”, en San Lázaro

México, DF. Diputados, académicos e investigadores se manifestaron por analizar a profundidad la Reforma Energética, y en particular el tema del Gas Shale, ya que se necesitan energías renovables como alternativa para la sostenibilidad energética del país y garantice el respeto de los derechos humanos y protección al medio ambiente.

Al inaugurar el foro “Análisis de los Impactos del Gas Shale”, en las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo (Nueva Alianza) señaló que debe analizarse a fondo la Reforma Energética para evitar que se transforme en petrolera o de hidrocarburos.

El también presidente de la Comisión Especial para el Desarrollo Sustentable, argumentó que será necesario incorporar a esta nueva ley que se encuentra en discusión en el Congreso de la Unión, el enfoque de sustentabilidad, sobretodo en un tema importante como es el Gas Shale.

Sostuvo que si bien la explotación de este gas puede tener efectos positivos para la economía y el desarrollo humano, podría afectar a los mantos acuíferos y la riqueza natural; por ello, la importancia de hacer un análisis profundo de esta extracción.
La Comisión Especial precisa en un documento que México podría ahorrar hasta 259 mil millones de dólares (monto de las importaciones de gas en 2013), al abastecer su demanda interna con Gas Shale.

Indica que de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, las importaciones de gas natural aumentaron 37 por ciento a tasa anual en 2012, mientras que la producción de este hidrocarburo cayó 4 por ciento en el mismo periodo.

Además, subraya que México carece de una estrategia para explotar sus reservas de Gas Shale, pues le faltan los recursos y un marco normativo para extraerlo de manera rentable y segura con el medio ambiente.

El diputado Víctor Emanuel Díaz Palacios (PRI) sostuvo que Pemex no está funcionando adecuadamente, por lo que necesita de la participación de la iniciativa privada en temas de exploración, transportación y refinerías, y que el tema del Gas Shale sea analizado con detalle por su alto costo y posible rendimiento.

Mencionó que en México se importa el 34 por ciento de gas y a un alto costo; la luz es 25 por ciento más cara que en Estados Unidos, y si se le retira el subsidio sería 75 por ciento más costosa. Además, se importa el 49 por ciento de las gasolinas, las cuales tienen un subsidio de 210 mil millones de pesos.

Por ello, argumentó, la necesidad de la participación de la iniciativa privada, ya que México no tiene la tecnología ni la capacidad económica para la exploración en aguas profundas y ultra profundas.

La académica del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Miriam Grunstein, expresó que dado que en el país hay una regulación muy laxa en la materia y Pemex tiene una política inconsistente, “se podría pagar un costo muy alto por explotar yacimientos de Gas Shale”.

Afirmó que no tiene sentido que México se abalance a la explotación del gas de esquisto porque tiene otros yacimientos que son totalmente explotables. “Me preocupa la laxitud regulativa mexicana y que el Estado absorba los costos de la falta de comercialidad de la explotación de los esquistos”, comentó.

Sin embargo, dijo que se debe crear un marco jurídico general para la explotación de estos hidrocarburos, donde se establezca que las reglas ambientales y de seguridad no son las mismas para los convencionales y los no convencionales, y que el monitoreo de esta empresas es costoso.

En tanto, Aroa de la Fuente López, integrante de Fundar-Centro de Análisis e Investigación, resaltó que por el momento no es rentable la producción de este gas, pues para un sólo pozo México requiere entre 20 y 25 millones de dólares, lo que supera los costos de Estados Unidos que están entre 3 y 10 millones de dólares.

Detalló que datos de Pemex indican que de 2012 a 2016 se necesitarán invertir 30 mil millones de pesos sólo para la evaluación de estos yacimientos. Además, dijo, la industria gasífera de Estados Unidos ha reconocido que el 80 por ciento de los pozos perforados pueden resultar económicamente inviables.

Se pronunció por la implementar una Reforma Energética sustentable, pues el modelo basado en hidrocarburos es el principal causante de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que contribuye con el 67.3 por ciento.

Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que en Estados Unidos la explotación de esquistos ha sido importante, pues ha permitido un repunte en la producción de hidrocarburos y sólo exporta a México y Japón.

Precisó que México es una nación aceitera porque su producción de gas es pobre y secularmente lo ha importado, y a pesar de los programas creados desde el sexenio de Ernesto Zedillo no ha otorgado autosuficiencia, ya que la producción mexicana de gas es de 6.5 millones de pies cúbicos diarios.

Resaltó que México tiene grandes desafíos en la exploración de yacimientos, pues los costos económicos son diez veces más elevados. “Los inversionista no van a descansar hasta no lograr subir a la superficie los dólares enterrados”.

Íñigo Martínez Peniche, tutor de la especialidad de Política y Gestión Energética y Medioambiental de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), expresó que en el análisis de la Reforma Energética, el fracking o fractura hidráulica, tendrá múltiples desafíos económicos, sociales, ecológicos y jurídicos para incrementar la participación de estas tecnologías en el país.

A su vez, la Alianza Mexicana contra el Fracking, entregó a diputados y especialistas un documento donde resalta que ante los retos que supone el agotamiento de los hidrocarburos, los problemas asociados a la explotación de hidrocarburos no convencionales y el cambio climático, la Reforma Energética que el país necesita no debe acotarse a aumentar la producción de petróleo y gas.

Por el contrario, afirma, la seguridad energética del país y el cumplimiento de los acuerdos internacionales y nacionales en materia de mitigación del cambio requieren de una reforma cuyo eje rector sea la transición hacia una matriz energética con mayor participación de energías limpias y renovables.

En esa transición no debe haber cabida para la explotación de hidrocarburos provenientes de fuentes no convencionales, como es el caso del gas de esquisto, también conocido como Gas Shale, pizarra o lutita.

Destaca la necesidad de que México prohíba la extracción de hidrocarburos por técnicas de fractura hidráulica; que en la planeación e implementación de la política energética, las entidades públicas aseguren el respeto y garantía de los derechos humanos, y que el Estado garantice el derecho de los ciudadanos al acceso al agua y un medio ambiente sano.

En el documento, se señala que algunos de los impactos socioambientales de la explotación del gas de esquito son: disminución de disponibilidad del agua para los seres humanos y ecosistemas; contaminación de las fuentes de agua; emisiones de gases contaminantes y contribución al calentamiento global.

Se menciona que dado que se han identificado más de 2 mil 500 productos y 759 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación, algunos expertos señalan que más del 25 por ciento de estas sustancias pueden causar cáncer y mutaciones; 37 por ciento afectan el sistema endocrino; 50 por ciento dañan el sistema nervioso y 40 por ciento provoca alergias.

Afirma comisión que ocho mil 122 indígenas están detenidos en espera de justicia


  • Al aprobar dos dictámenes sobre atención jurídica y desarrollo de pueblos originarios
México, DF (Notilegis).- La Comisión de Asuntos Indígenas aprobó dos dictámenes en materia de atención jurídica y de desarrollo de los pueblos originarios, en los cuales se consigna que ocho mil 122 indígenas permanecen detenidos en espera de justicia.

Estos indígenas requieren defensores que conozcan su lengua y cultura, de acuerdo a los documento de la comisión que preside la diputada Eufrosina Cruz Mendoza (PAN).

Uno de los dictámenes, en unión con la Comisión de Justicia, reforma las leyes Federal de Defensoría Pública, General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y Orgánica de la Procuraduría General de la República.

También modifica el Código General de Procedimientos Civiles, para crear la figura de “asesor jurídico indígena”, el cual deberá hablar la lengua materna de su representado.

Además, señala que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) será el encargado de realizar la acreditación de los defensores públicos y asesores jurídicos bilingües en lenguas indígenas.

También se determina que son causas de responsabilidad de los agentes del Ministerio Público de la Federación, los agentes de la Policía Federal Ministerial y, en lo conducente, de los oficiales ministeriales y peritos, el no solicitar intérprete o traductor en lenguas indígenas, cuando proceda.

La diputada secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas, Josefina García Hernández (PRI), consideró que es importante impulsar el acceso a la justicia de esta población, pues 8 mil 122 indígenas están detenidos e involucrados en delitos del fuero común y federal.

En México, 15.5 millones de personas se reconocen indígenas, mencionó la diputada. Según datos de la encuesta realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2007, 82 por ciento de 586 indígenas consultados declaró no haber contado con un intérprete durante la averiguación previa al juicio en su contra.

En el padrón del INALI están inscritos 337 intérpretes, parlantes de 69 dialectos, y sólo 14 tienen certificación para participar como asesores jurídicos, una cifra insuficiente pues existen 364 variantes lingüísticas, subrayó la legisladora.

El documento señala que la defensoría pública deberá proporcionar los defensores jurídicos que necesiten los estados con población indígena, quienes tendrán que conocer la cultura del pueblo aborigen y el dominar la lengua.

Asegura que esta diferencia del idioma entre las instituciones competentes y los procesados, complica el ejercicio de la justicia y propicia la discriminación, la lengua y la cultura indígena no deben ser una limitante para el acceso a la justicia y la educación, señaló García Hernández.

La diputada Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (PRD) dijo que regularmente los problemas legales de los indígenas se dan por defender sus tierras, y su primera dificultad es no hablar castellano, se enfrentan así a una impartición de injusticia, puntualizó.

El otro dictamen aprobado reforma la Fracción V del Artículo tercero de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y propone que en las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal se mencione también a los hombres y se incluya la palabra igualdad. RED/JGM

Pide PRD investigar presunto desvío de recursos públicos del Estado de México


  • Por helicóptero en el que Laura Bozzo viajó a comunidad de Guerrero afectada por lluvias

México, DF, (Notilegis).- La bancada del PRD pidió a diversas autoridades federales y estatales investigar el presunto desvío de recursos públicos del gobierno del Estado de México, por el helicóptero en que viajó la conductora Laura Bozzo a una comunidad de Guerrero afectada por lluvias, afirmó el vocero de la fracción, Carlos Reyes Gámiz.

La llamada “Laura de América simuló, disfrazada como rescatista y en un montaje para la televisión, un descenso a rapel (desde un helicóptero presuntamente del Estado de México) en una zona afectada en torno al Río Coyuca”, indicó el diputado perredista en un comunicado.

Dijo que, a nombre del grupo parlamentario del PRD, “solicitó a autoridades fiscalizadoras hacendarias, administrativas y penales, tanto federales como estatales, investigar exhaustivamente el presunto desvío de recursos públicos por parte del gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila”. JGM

Movilizará SEP en 2014 un millón 200 mil alfabetizadores


  • Para atender a los 13 millones de mexicanos que no saben leer y escribir, asegura Chuayffet Chemor

México, DF, (Notilegis).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene previsto movilizar en el 2014 a un millón 200 mil alfabetizadores que atiendan a los 13 millones de mexicanos que no saben leer y escribir, señaló el titular de esa dependencia, Emilio Chuayffet Chemor.

En este proyecto de alfabetización se buscará integrar a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y a las escuelas de educación superior, indicó durante su comparecencia en San Lázaro por el primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

“He hablado con la Anuies y con las escuelas de educación superior, a efecto de que los pasantes de las escuelas universitarias se incorporen a este gran ejército de millón 200 mil, que sería de una gran utilidad para llevar a cabo el programa de alfabetización”, dijo.

Explicó que en México existen 13 millones de personas que no saben leer y escribir o son analfabetas funcionales y 18 millones que no concluyeron la educación básica.

Consideró que el no poder acceder a la lectura y la escritura y al uso de las matemáticas es una forma de exclusión, por lo que se pronunció a favor de “hacer las cosas bien” mediante estudios pertinentes y acciones certeras y eficaces.

Cuestionado respecto a la situación de las escuelas de tiempo completo, Chuayffet Chemor indicó que en 2014 se abrirán nueve mil planteles más, que se sumarán a los 15 mil que actualmente brindan el servicio de jornada de seis horas, o hasta ocho, cuando aportan alimentos a los alumnos.

Para ello, se está destinando un presupuesto de más de ocho mil 50 millones de pesos, con lo que se llegaría a 24 mil escuelas en el segundo año de gobierno, y el presidente ofreció 40 mil al término de su gobierno, comentó.

“La inmensa mayoría de estas escuelas están coincidiendo con la Cruzada Nacional contra el Hambre; en los municipios marginados de México es donde estamos estableciendo estas escuelas que tienen dos propósitos, elevar el rendimiento académico y lograr la equidad proporcionando alimentos a nuestros niños más necesitados”, concluyó. OAA/JGM

Se construirán este sexenio al menos 28 mil escuelas en zonas marginadas e indígenas del país: Chuayffet Chemor

México, DF, (Notilegis).- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, afirmó que durante este sexenio se construirán al menos 28 mil escuelas en zonas marginadas e indígenas del país.

“Existe un programa, el programa de Escuela Digna, que tiene a su cargo por lo menos la construcción de 28 mil escuelas este sexenio, que estarán en las zonas marginadas e indígenas del país”, dijo durante su comparecencia ante la Cámara de Diputados, con motivo de la glosa del primer informe de gobierno.

Señaló que para la construcción se dará preferencia a las zonas más vulnerables, por lo que se debe comenzar con el diagnóstico de la infraestructura escolar, el cual derivará del Censo Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos, planteado en la reforma educativa, que comenzará mañana, 26 de septiembre.

Explicó que dicho censo, que realizará la SEP, junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), permitirá conocer cuántas escuelas, maestros y alumnos “existen, operan, sirven y aprenden en el país, pero también otros aspectos, como el estado físico de las escuelas mexicanas”.

Para 2014 se podrá contar con la base de datos del Sistema de Información y Gestión Educativa (Siget), a nivel de educación básica; en 2015 con los de educación media superior y en 2016 los de educación superior, agregó.

Indicó que una vez que se cuente con el diagnóstico de la infraestructura escolar se proyectarán las obras; posteriormente se llevarán a cabo y se certificará su calidad.

La certificación se otorgará “siempre y cuando (las instalaciones) tengan seguridad estructural y física, mobiliario adecuado, servicios sanitarios, espacios para usos múltiples, accesibilidad y oportunidad de conectividad”, expuso.

Manifestó que, con estas medidas, al final del sexenio todas las escuelas del país podrán contar con la posibilidad de acceso a las tecnologías de la información. OAA/JGM

Cuestionan grupos parlamentarios, en distintos tonos, al titular de la SEP


  • Sobre el contenido y aplicación de la reforma educativa y sus leyes reglamentarias

México, DF, (Notilegis).- Los siete grupos parlamentarios cuestionaron, en distintos tonos, al secretarío de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, sobre el contenido y la aplicación de la reforma educativa, promulgada en febrero pasado, y las leyes reglamentarias que entraron en vigor este mes.

El PRI, PAN, PVEM y NA defendieron estas reformas y se pronunciaron porque el Ejecutivo federal las ejerza, mientras el PRD, MC y PT se pronunciaron en contra y recriminaron el “trato punitivo hacia los profesores” de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que las rechazan.

El diputado Arnoldo Ochoa González (PRI) dijo que la reforma educativa está centrada en tres ejes fundamentales: respeto a los derechos laborales de los docentes, elimina malas prácticas de ingreso y promoción y establece la evaluación obligatoria.

Indicó que la propuesta del Ejecutivo federal no nació de “una ocurrencia”, sino de una demanda de los ciudadanos y fue apoyada por las fuerza políticas del Pacto por México (Gobierno federal, PRI, PAN y PRD).

Ochoa González subrayó que el Congreso de la Unión y el gobierno federal no han tratado con dureza las manifestaciones sociales de la disidencia magisterial, por el contrario, dijo, se les ha escuchado y se incorporaron algunas de sus propuestas.

Guadalupe Mondragón González (PAN) externó que en la discusión de la reforma educativa nunca existió la intención del Congreso de afectar los derechos adquiridos de los maestros.

“Los decretos son fiel reflejo de la voluntad de respeto, en particular la Ley del Servicio Profesional Docente”, precisó.

La legisladora panista aseguró que el espíritu de las leyes es aportarle los medios e instrumentos al gobierno para que se cristalice la educación de calidad.

Juana Bonilla Jaime (PRD) comentó que la legislación no es una reforma educativa, sino un paquete de modificaciones en materia laboral que impacta al gremio magisterial más no al sistema educativo, por lo que su aprobación no concluye el debate educativo, sino que lo inicia.

“Los diputados del PRD exigimos la construcción de mecanismos que brinden equidad a todo el magisterio, que no haya planteles de primer, segunda o tercera”, expusó.

Subrayó que evaluar alumnos y maestros no resuelve el problema de la educación, “es apenas un parcial diagnóstico de los efectos de los rezagos y carencias en México”.

Judit Guerrero López (PVEM) subrayó que la reforma educativa crea los pilares de un modelo pedagógico que garantiza una educación de calidad y propiciar que el Estado recupere la rectoría en este rubro.

Indicó que el reto está en procesar las resistencias a la legislación, donde la actuación autoritaria y represiva “no es de ninguna manera la salida”, ya que el diálogo es una premisa básica en toda sociedad democrática.

Guerrero López indicó que es falso que la reforma constitucional atente contra los derechos laborales de los docentes y se pretenda privatizar la educación pública.

Nelly del Carmen Vargas Pérez (MC) indicó la reforma educativa hace responsables a los docentes sobre el total de la problemática educativa, cuestionando su desempeño profesional.

Dijo que está centrada en el marco laboral y la evaluación de los docentes, lo que ha generado inconformidad en el magisterio y de la sociedad.

“La evaluación debe ser un instrumento, no un fin. La reforma educativa debería representar la emergencia de un proyecto que se desea al país, de tipo pedagógico, para lograrlo, no sólo aspectos administrativos y laborales”, comentó.
Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT) aseguró que en la reforma avalada se priorizó la evaluación docente, dejando de lado la formación docente y un verdadero modelo pedagógico.

Señaló que esa situación ha ocasionado “una inmensa movilización magisterial sin una salida clara para que los maestros en paro regresen a sus labores y puedan iniciar su ciclo escolar”.

Aseguró que por años, se ha minado al servicio educativo público, donde se toleró y encubrió al sindicato, lo cual provocó la pérdida de la rectoría de la educación por parte del Estado.

Dora María Talamante Lemas (NA) señaló que con la publicación de las leyes reglamentarias de la reforma educativa, el Congreso cumplió con su obligación, y ahora es responsabilidad del Ejecutivo federal garantizar su ejecución.

Comentó que si bien los docentes son el eje de la reforma, es obligación del Estado, proporcionar las herramientas para el servicio profesional docente, la construcción de un mayor número de escuelas normales y la formación continua de los profesores.

Indicó que la calidad educativa es multifactorial, ya que depende desde los aspectos curriculares hasta la infraestructura escolar, por lo que la aplicación de la nueva legislación será lenta, compleja, costosa políticamente y desafiante presupuestalmente. AMR /OAA/JGM
© all rights reserved
Hecho con