Piden impulsar controles de confianza, fiscalización y supervisión de los cuerpos policiacos locales

  • Comisión Nacional de Seguridad no tiene poder coercitivo para obligar a ello a procuradurías estatales: Flores Campbell

México, DF:-  El Director General de Asuntos Internos de la Policía Federal, Edgardo Flores Campbell, afirmó que está en manos del Poder Legislativo impulsar controles de confianza, fiscalización y supervisión de los cuerpos policiacos locales, en vista de que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) no tiene el poder coercitivo para que las procuradurías estatales instauren áreas de control interno.
En reunión de trabajo con la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, explicó que la CNS tiene entre sus compromisos fortalecer a estados y municipios en materia de transparencia; empero, dijo, la instancia no puede obligar a las autoridades locales a vigilar las faltas de los cuerpos policiacos, sólo sensibilizar al respecto a secretarios de seguridad estatales y gobernadores.
“Tratamos de impulsar una agenda que puntualice la necesidad de que el ciudadano, al ser objeto del abuso por parte de un policía, pueda recurrir al palacio municipal o área de quejas a pedir una investigación con análisis y tecnología, para fincar responsabilidades a quien corresponda”.
Asimismo, subrayó que de existir acciones de prevención, disuasión y presencia in situ para la supervisión de los servicios de seguridad, se evitarían casos como los denunciados en Ayotzinapa, Guerrero, donde se dieron excesos por parte de la policía local.
Al participar en el encuentro, Carlos Alberto Rentería Rivera, auditor municipal de fiscalización del municipio de Querétaro, se sumó al llamado para fijar en las normas la obligación de implementar modelos de transparencia y vigilancia de las actividades de seguridad, en orden de prescindir de la “voluntad política” de los gobernantes para cumplir con esta responsabilidad.
Precisó que en la reforma de transparencia y anticorrupción que discutirá el Poder Legislativo deben incorporarse medidas preventivas, y la obligación de las entidades y municipios de certificar a las instancias de seguridad por vía de órganos externos.
Propuso incorporar un fondo especial para el combate a la corrupción en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), pero no etiquetado para las dependencias y ayuntamientos para que hagan lo conducente en la materia, sino para los modelos de certificación.
De no lograrse esto, planteó como alternativa que en el presupuesto asignado al sistema nacional de prevención del delito (alrededor de 135 mil millones de pesos), las reglas de operación hagan posible que los referidos modelos accedan a los montos, en virtud de que inciden en un 70 por ciento en los cuerpos policiacos del orden municipal, de acuerdo a estadísticas.
“Si el combate a la corrupción empieza por este nivel, que es el orden de gobierno con el que tiene más contacto la ciudadanía, la percepción de este ilícito puede disminuir de manera importante en un año, sobre todo si nos enfocáramos en las cien principales ciudades del país o en los municipios con más de 100 mil habitantes”, aclaró.
Al tomar la palabra, la diputada presidenta de la comisión, Areli Madrid Tovilla (PRI), coincidió en que la voluntad política y la ética profesional son un primer paso para atacar la corrupción; sin embargo, sostuvo, “las importantes reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión son incompletas, si no se les aplica la transparencia”.
Subrayó que el país no puede avanzar si no se procura esto en los organismos públicos, por lo que los diputados de la actual legislatura se comprometieron a fortalecer la transparencia, gracias a lo cual se aprobaron instrumentos legales que inciden en los niveles estatales y municipales.
Por otra parte, destacó que uno de los rubros públicos más delicados era la policía, ya que no se podía tocar ni observar mucho en materia de transparencia, algo que ha mermado continuamente gracias a que se puede hablar con más libertad del tema y con mediación de organismos como la Cámara de Diputados.
Ante ello, se comprometió a poner en la mesa de debate la propuesta para etiquetar más montos en el PEF destinados a garantizar instrumentos preventivos para atacar de raíz la corrupción.
Por separado, los diputados del PRI, Juan Isidro Del Bosque Márquez y Jorge Teran Juárez, reconocieron la importancia del órgano de asuntos internos de la policía federal, ya que esta posee un papel fundamental en el combate a la delincuencia y representa un parteaguas para garantizar paz social en el país.
en tanto, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) recordó que está en puerta la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción, por lo que resulta importante identificar los problemas que tienen instancias como la policía para hacer adecuadamente los trabajos legislativos.
También del PRI, Judit Magdalena Guerrero López consideró obligatorio de cada entidad y municipio implementar los mecanismos de transparencia, más allá de la decisión de los órganos federales de procuración de justicia y seguridad pública.

Joaquina Navarrete Contreras, diputada por el PRD, señaló que existen insuficiencias en el actuar de los cuerpos policiacos derivado de la baja escolaridad académica, por lo que solicitó a los funcionarios hacer lo conducente para resolver este obstáculo al resguardo a la sociedad. Asimismo, solicitó garantizar la seguridad de los estudiantes del Politécnico Nacional en las movilizaciones que llevan a cabo en la capital del país.

Discutirán con la sociedad civil propuesta de Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

  • El 21 de octubre se llevaría al Pleno

México, DF.- La Comisión de Derechos de la Niñez, que preside la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), aprobó la ruta crítica para la dictaminación de la minuta de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya presentación ante el Pleno de la Cámara se prevé para el 21 de octubre.
Integrantes de esta instancia legislativa, que se encuentra en sesión permanente, aprobaron la realización de mesas de trabajo los días 7 y 8 de octubre con organizaciones de la sociedad civil, especialistas y organismos nacionales e internacionales, para comentar los avances y perspectivas de esta ley, enriquecer el debate y determinar posibles modificaciones.
Indicó que el dictamen del Senado sobre esta iniciativa del Ejecutivo federal “incorporó la mayoría de las inquietudes y propuestas que hemos impulsado desde la conformación de la Comisión de Derechos de la Niñez”, como el reconocimiento de los menores como sujetos de derechos y la creación de un sistema de garantías al más alto nivel, en el que estén diversas dependencias con la concurrencia y coordinación de todos los órdenes de gobierno.
No obstante la incorporación de esas propuestas por parte del Senado, las legisladoras coincidieron la importancia de no renunciar a su derecho de revisar, analizar y perfeccionar el instrumento legal, por lo cual organizarán estas mesas de discusión que permitirán enriquecer el debate y el intercambio de ideas.
Juárez Piña Indicó que en caso de haber modificaciones se cuenta con tiempo suficiente para ser procesadas por la colegisladora.
Destacó el acuerdo para solicitar opinión sobre la ley, al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), para no contravenir algún ordenamiento vigente.
Aseguró que hay varios retos, como destinar recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento del sistema que propone la ley; las transformaciones que tendrán que hacer instituciones como el DIF; la creación de procuradurías de protección, locales y federal, para acompañar a los menores, y la apertura de espacios especializados para su atención en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Esta es una minuta histórica y trascendente, que fortalece la iniciativa del Ejecutivo federal y será un instrumento jurídico trascendente para este sector, pues incluye temas sustanciales para garantizar sus derechos, puntualizó la diputada Juárez Piña.

Legislativo dará todo su apoyo para fortalecer el campo

  • Principalmente al sector ganadero: Aureoles Conejo, al  inaugurar el Tercer Foro Pecuario “Hacia la autosuficiencia alimentaria”
  • Buscaremos incremento presupuestal que dé respuesta a necesidades del rubro: Barajas del Toro

México, DF.- El presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, afirmó que el cuerpo legislativo que encabeza dará todo su apoyo en el fortalecimiento del campo mexicano, principalmente al sector ganadero, al que “apuntalaremos con presupuesto en 2015”.
Al inaugurar el Tercer Foro Pecuario 2014 “Hacia la autosuficiencia pecuaria”, el legislador afirmó que nuestro país cuenta con un enorme potencial en este rubro por lo que, dijo, “estamos llamados a jugar un papel importante en la búsqueda para que el sector siga siendo puntal de crecimiento y desarrollo del país, pero también de cubrir una necesidad alimentaria”.
Consideró que en este foro surgirán importantes aportaciones al trabajo legislativo. “Haremos caso a las propuestas de modificaciones legales que ustedes nos hagan y que deberán reflejarse en un mejor presupuesto para el sector ganadero el año que entra”, sostuvo.
En el evento, realizado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Aureoles Conejo dijo que debe hacerse un esfuerzo por parte de las diputadas y diputados para lograr un marco regulatorio adecuado que fomente, apoye y estimule el crecimiento de esta actividad productiva.
“Este foro, estoy seguro, nos dará una radiografía muy precisa de la situación actual que vive el sector pecuario y con ello poder proponer modificaciones al marco legislativo, para que podamos construir el escenario y el futuro para las ganaderas y los ganaderos”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Ganadería, diputado Salvador Barajas del Toro (PRI), declaró que hay voluntad de todos los grupos parlamentarios para que en el Presupuesto de Egresos del 2015 se destinen recursos a este rubro, principalmente en el mejoramiento de la comercialización y de la genética.
“Es un gran momento del sistema pecuario, de la ganadería, que, con las aportaciones de este foro, podremos enfocar en la Cámara de Diputados mejores políticas”, mencionó.
Expresó su confianza en que los productores y sus familias puedan ver pronto los resultados de las gestiones del Poder legislativo.
El diputado José Rubén Escajeda Jiménez (PRI) afirmó que “en el pasado los presupuestos del campo eran motivo de toma de tribunas y de suspensión de sesiones”, pero en esta nueva etapa los métodos son distintos, ya que hay acuerdos y existen presupuestos crecientes que ayudarán en los momentos de oportunidad a la ganadería.
Planteó promover una ley de fomento ganadero que impulse su actividad comercial.
El coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, José Francisco Gurría Treviño, aseguró que a pesar de que la población campesina ha disminuido en comparación con la urbana, no ha disminuido la producción de alimentos.
“En 1960, México no tenía ni siquiera 50 millones de habitantes la mitad de la población era rural y la otra mitad estaba en las ciudades, pero hoy en día sólo 23 por ciento de la población está en el sector rural y con edades mucho mayores de quienes se encuentran en las ciudades”, destacó.
Lo anterior, explicó, precisa de cambios para la adopción de nuevas tecnologías y prácticas en el campo.
“La capacidad de México de producir alimentos no ha disminuido, la capacidad se sostiene y ha logrado crecimientos impresionantes en productos como el huevo, el pollo y la leche”.
Mencionó que de los 10 productos agropecuarios que produce México, según la FAO, los primeros 5 son pecuarios, con un valor de 17 mil millones de dólares y los otros 5 son agrícolas, con un valor de 6 mil 500 millones de dólares.
El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció que desde la firma del TLCAN las actividades pecuarias se vieron desplazadas en el mercado nacional e internacional.
“Hubo abandono de la actividad y disminución en la producción”, argumentó.
Sin embargo, dijo que se han logrado importantes recuperaciones en el sector. En 2013 se exportaron 145 mil toneladas de carne en caja y se lograron mil 188 millones de dólares de valor por exportaciones de productos cárnicos.
El presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, manifestó que no sólo se trata de buscar más recursos por el sólo hecho de tenerlos, sino que es necesario replantear las estrategias de acción.
“Si lo que hemos hecho en años anteriores ha salido mal, pues hay que cambiarlo; se requiere de cambios de estrategia, empezando por uno de mentalidad”, aclaró.
El titular de Relaciones Gubernamentales y Legislativas del Consejo Nacional Agropecuario, Vicente Gómez Cobo, aseguró que es urgente dar un impulso al campo mexicano para que se logre la producción del 70 por ciento de alimentos que se requieren en el país, como lo señala la FAO.

Posteriormente, el diputado Salvador Barajas del Toro, acompañado de representantes de organismos de este sector, inauguró una expo-degustación de productos cárnicos, en la Cámara de Diputados. 

Diputados guardan minuto de silencio por acontecimientos del 2 de octubre de 1968

México, DF.- El Pleno camaral guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los acontecimientos del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
Desde su curul, la diputada María del Socorro Ceseñas Chapa (PRD) solicitó recordar a las personas, hombres, jóvenes, mujeres y niños que perdieron la vida “en la matanza de Tlatelolco, hace 46 años en un 2 de octubre”.
Joaquina Navarrete Contreras, diputada del PRD, expresó que un día como hoy no se olvida por los lamentables hechos en Tlatelolco, y pidió resguardar la integridad física de la población estudiantil, en particular, la del Instituto Politécnico Nacional, “quienes han sido acosados e intimidados”.
Comunicaciones
La Secretaría de Gobernación remitió el Informe Final de la Evaluación al Programa Presupuestario “B002 Promoción de una Cultura de Consumo Responsable e Inteligente”. Fue remitido a las comisiones de Transparencia y Anticorrupción y de Presupuesto y Cuenta Pública.
También dio respuesta a un punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a solucionar el colapso del puente Tamaca y se reanuden los trabajos en la intersección de las carreteras Mex-140, tramo Xalapa-Veracruz, y Mex-180.

A su vez, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer información relativa a la evolución de las finanzas públicas, requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del erario federal y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, correspondientes al mes de agosto de 2014. Se mandó a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Mayor libertad de expresión que gozamos resultado de 2 de octubre del 68: Manzanero

Mérida, Yucatán.- El diputado Luis Manzanero Villanueva (PRD) recordó que este 2 de octubre se cumple 46 años del movimiento estudiantil y que hoy los mexicanos “continuamos esa lucha porque queremos lograr un México con paz, justicia, dignidad y memoria”.
-Si hoy en México tenemos mayor libertad y democracia se debe, entre otras cosas, a esas grandes marchas de protesta que organizaron los estudiantes. La libertad y la democracia nunca aparecen como un obsequio, son el producto de las luchas de corte popular.
Dijo que “esos muchachos y los trabajadores urbanos y campesinos que los apoyaron hicieron factible que ahora exista una mayor libertad de expresión, que nos podamos manifestar y hacer que el gobierno nos escuche.
Expuso que “2 de octubre no se olvida porque es parte de la larga lucha del pueblo de México para alcanzar una verdadera democracia. 2 de octubre no se olvida porque es parte de nuestra histórica resistencia indígena y popular. 2 de octubre no se olvida porque miles de mexicanos dieron su vida para darle voz a los que no tenían voz.
--“2 de octubre no se olvida porque es nuestro deber seguir con los valores y principios de ese movimiento, alzando siempre la voz en contra de las injusticas y luchado siempre por un México mejor. 2 de octubre no se olvidará mientras lo mantengamos vivo, mientras las nuevas generaciones sepan que sucedió ese día en Tlatelolco.
En la sesión ordinaria celebrada este jueves, los diputados integrantes de la LX Legislatura de Yucatán tomaron conocimiento de la actividad que a la fecha han desarrollado cuatro Congresos Estatales del país.
Los secretarios de la Mesa Directiva, diputada Flor Díaz Castillo (PRI) y diputado Víctor Lozano Poveda (PAN) dieron lectura a las circulares y oficios enviados por los Poderes Legislativos de Aguascalientes, Campeche, Hidalgo y Quintana Roo.
Al abordar los asuntos generales, la diputada Yolanda Valencia Vales (PAN) informó que presentará ante la Secretaría General, una Iniciativa de reformas a la Ley Estatal para la Protección Social de la Personas en Edad Senescente.

Presidió la Mesa Directiva, el diputado Rafael Chan Magaña (PRI) y previo a concluir la plenaria del día se aprobó celebrar la próxima Sesión Ordinaria el martes 7 de octubre a las 11 de la mañana.

Asegura PROFEPA 12 ejemplares de vida silvestre en Yucatán

  • También por no acreditar  legal procedencia; entre éstos se encuentran dos felinos y boa constrictor
  • Asimismo rescata  pecarí, cocodrilo y lobo marino en  Tabasco,  Sinaloa y Jalisco, respectivamente

Mérida, Yucatán.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Delegación Yucatán,  aseguró 12 ejemplares de vida silvestre, entre los que se encuentran dos felinos y  una  boa constrictor, por faltas al trato digno y respetuoso y por no acreditar  la legal procedencia de algunos ejemplares.
En un comunicado informa que como resultado de las visitas de inspección  a Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), una de éstas, ubicada en el municipio de Baca, registró faltas al trato digno y respetuoso e irregularidades en  documentos para acreditar la legal procedencia de algunos ejemplares.
Durante la inspección se detectó falta de alimento y atención a heridas, así como daño locomotor en algunos individuos, por lo que se procedió al aseguramiento precautorio de un ejemplar de mico de noche (Potos flavus), un jaguar (Panthera onca), un ocelote (Leopardus pardalis) y un coatí (Nasu narica).
También se identificó falta de documentación que avalará la legal procedencia de una boa (Boa constrictor) y 7 tortugas mojinas (Rhinoclemmys areolata).
Cabe señalar que 11 de los ejemplares asegurados se encuentran protegidos por  la NOM-059-SEMARNAT-2010: el jaguar y el ocelote en  la categoría de Peligro de extinción (P);  la boa y las tortugas mojinas  en el estatus de  Amenazada (A);  mientras que el mico de noche está Sujeto a protección especial (Pr).
Todos los ejemplares quedaron temporalmente bajo la custodia del Responsable Técnico de la citada UMA.
Asimismo, en los estados de Tabasco, Sinaloa  y Jalisco  rescató un pecarí, un cocodrilo  y un lobo marino; estos dos últimos listados en la NOM-059- SEMARNAT-2010 en las categorías de Protección especial (Pr) y Peligro de extinción (P), respectivamente.
En Sinaloa rescató un cocodrilo hembra de la especie Crocodylus acutus, detectado en un canal del municipio de Navolato, Sinaloa,  y reportado por pobladores de la zona rural. El reptil se encuentra en etapa juvenil, con 2.10 metros de longitud  y 80 kilogramos de peso.
Dicha acción se efectuó en coordinación con autoridades de Protección Civil y de Ecología del municipio de Navolato, ante el peligro que representaba para los habitantes del lugar, el ganado y los animales domésticos. 
Luego de realizar las diligencias necesarias, el cocodrilo fue capturado y trasladado a la Unidad de Manejo Ambiental Zafari en donde será revisado por médicos veterinarios y resguardado hasta que se conozca su estado de salud para determinar su destino final.
En tanto, la Delegación Federal de la PROFEPA en Jalisco auxilió a un lobo marino (Arctocephalus townsendii) herido que fue detectado por personal de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Puerto Vallarta, en la playa Mismaloya.
Personal de esta Procuraduría acudió al lugar de los hechos,  donde observó las dificultades que enfrentaba  el personal de Ecología para rescatar al ejemplar, debido a la falta  de equipo adecuado y   agilidad del mamífero marino, por lo que las acciones de rescate se postergaron un día,  previo aviso a las autoridades  de Protección Civil,  Bomberos, Policía Turística y salvavidas.
Fue hasta la madrugada del 27 de septiembre que se retomaron los trabajos de rescate, logrando su captura aproximadamente a las 14:00 horas de ese día, en el espigón de la playa conocida como Punta Negra, al sur de Puerto Vallarta.
Actualmente el ejemplar se encuentra resguardado en las instalaciones de un prestador de servicios turísticos para su rehabilitación y una vez que  se encuentre en condiciones favorables, será liberado.
Cabe mencionar que esta especie de lobo marino está protegida por la NOM-059-SEMARNAT en la categoría en Peligro de extinción (P) y en el apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Finalmente, en atención a una denuncia ciudadana,  la Delegación Federal  de PROFEPA en Tabasco, rescató  un pecarí de collar que se encontraba en un domicilio particular del municipio de Nacajuca.

El pecarí de collar (Pecari tajacu), fue trasladado a la UMA Parque Museo de la Venta para su valoración y de este modo poder determinar el destino final del mismo.

En René Avilés Fabila conviven literatura, periodismo y docencia, sus tres pasiones: Tovar y de Teresa

  • El Presidente de Conaculta recordó que el autor de Los juegos fue parte de la generación que puso a los jóvenes como protagonistas de sus propias historias.
  • Desde niño elegí al Palacio de Bellas Artes como mi propia catedral y desde joven tejí una larga relación con el INBA: Avilés Fabila.

México, DF.- En la vida de René Avilés Fabila conviven tres pasiones que le han llevado a enriquecer el patrimonio cultural de México: la literatura, el periodismo y la docencia, afirmó el Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, al entregar al escritor la Medalla Bellas Artes, en la Sala Manuel M Ponce del Palacio de Bellas Artes.
“En alguna ocasión René afirmó que se había casado con la literatura; que a la luz del día sostenía relaciones amorosas con el periodismo y que encontraba en el ejercicio de la docencia una plenitud muy especial. Son efectivamente tres pasiones que le llevaron a la novela y el cuento; a dirigir suplementos culturales y a mantener una relación permanente con las aulas. En toda esta actividad hay una intensa cercanía con los jóvenes, que René ha cultivado toda su vida”, dijo Tovar y de Teresa antes de recordar las aportaciones literarias de uno de los renovadores del lenguaje en las novelas y cuentos de los años 60 y 70.
“Formó parte de un grupo de autores que puso a los jóvenes como protagonistas de sus propias historias y como el centro del lenguaje, los deseos, la política, el amor y el desamor, la música, el humor, la familia y la ciudad.  René Avilés Fabila nos dio así una obra que tiene intereses muy marcados: el amor, la política y el universo de lo fantástico”, apuntó el titular de Conaculta.
Al recibir el galardón, el periodista que fue editor del suplemento cultural el Búho de Excélsior,  reseñó su relación de amor hacia el Palacio de Bellas Artes, desde sus años de infancia, en compañía de sus padres. También recordó las muchas visitas que hizo para escribir crónicas de lo que ha ocurrido en la máxima casa de los artistas de México.
“Quiero agradecer al INBA y a Conaculta la Medalla Bellas 2014. Es la cumbre de mi carrera”, comenzó diciendo el autor de cuentos y novelas como Los juegos (1967), Hacia el fin del mundo (1969) y El gran solitario del palacio (1971).
“Desde niño, la belleza arquitectónica y riqueza pictórica del Palacio de Bellas Artes me deslumbraban y decidí que está sería mi catedral. El milagro ocurrió en 1967 al publicar mi primera novela Los juegos, el entonces director de Bellas Artes, José Luis Martínez me invitó a participar en un ciclo legendario llamado Los narradores ante el público por donde pasaron a hablar de su trabajo literario Carlos Fuentes, Rafael Solana, Luis Spota y Carlos Monsiváis, y de mi generación estuvimos como invitados Gustavo Sáinz, José Agustín y yo. Esa fue mi primera aparición en la sala Manuel M Ponce, luego se hizo común participar en actividades del INBA”, recordó Avilés Fabila al agradecer el galardón ante cerca de trescientas personas.
 “Trato de decir apretadamente que mi relación amorosa con el INBA es larguísima”, sintetizó antes de ser abrazado con aplausos.

 Previo a la entrega de la medalla, los escritores Óscar de la Borbolla y Jaime Labastida compartieron recuerdos y reflexiones de la obra de René Avilés Fabila. Mientras De la Borbolla  se enfocó en el trabajo como escritor y editor del galardonado, Labastida Ochoa hizo una revisión sobre la actividad periodística y política de Avilés Fabila.  En esos minutos se recordó a muchos de los maestros y amigos de René Avilés como Juan José Arreola, Juan Rulfo y José Agustín.

Más apoyos para abatir rezago alimentario

  • Fomentan creación de huertos familiares

Temax, Yucatán.- Familias de Temax, Motul y Dzemul podrán cultivar sus propios alimentos y asegurar parte importante de su nutrición, a través del proyecto hortícola impulsado por el esquema Comunidad DIFerente.
La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, entregó paquetes de semillas de diversas hortalizas a beneficiarios de los citados ayuntamientos, quienes también recibirán asesoría para la creación de huertos de traspatio.
"Este programa es la continuación de una serie de acciones para impulsar la participación de la comunidad, pero también para apoyar la vocación productiva de todas las regiones. Estas semillas significan la oportunidad de rescatar la vocación productiva que ayude a su economía y a la alimentación de su familia", señaló el director General del organismo asistencial, Limber Sosa Lara, durante su intervención.
Dominga Velázquez Ku, quien vive en esta demarcación distante de la capital yucateca, asegura que actualmente son menos los huertos de traspatio que existen en el lugar, lo que da paso a la desnutrición y a la reducción de los momentos de convivencia familiar.
"De antes en casa de mi mamá recuerdo que teníamos epazote, cilantro y hasta calabaza. Pero en que los muchachos no ven que se haga, se va olvidando. Estoy contenta porque ahora enseñaré a mis hijos a cultivar verduras, por eso ya estamos limpiando el pedacito donde las vamos a sembrar", comentó.
El alcalde de Temax, Miguel Alonso Pacheco Díaz, destacó el trabajo realizado mediante el programa Comunidad DIFerente, el cual está presente en 75 localidades con altos índices de vulnerabilidad.
"Este proyecto tiene buenos resultados en nuestro municipio. Muchas mujeres, principalmente, nos han mencionado que gracias a la entrega de semillas ya van cultivando alimentos que utilizan para la comida familiar y eso les representa un ahorro",  acotó.
En esta visita, Sarita Blancarte de Zapata recorrió, junto con autoridades estatales, municipales y el jefe de Servicios Médicos del DIF Yucatán, Carlos Sosa Gutiérrez, las áreas donde se ofrecieron consultas médicas gratuitas y valoraciones oftalmológicas. Asimismo, constató el funcionamiento de la renovada unidad de odontología y  salud reproductiva.

Asistieron las presidentas de los Sistemas DIF de Temax, Leticia Trejo Güémez; Motul, Ave María Falla Gómez; y Dzemul, María Lourdes Cetina Rivero, además de la directora del DIF municipal de Temax, Fidelia Santos González y el jefe del Departamento de Comunidad DIFerente, Geovani Hernández Blanco.

Reciben diputados iniciativa del Ejecutivo sobre competitividad

México, DF.-  La Cámara de Diputados recibió del titular del Ejecutivo federal la iniciativa que expide la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional y adiciona el artículo 21 Bis a la Ley de Planeación.
De acuerdo con el documento, turnado a las comisiones unidas de Competitividad y de Economía, se busca instrumentar a nivel de ley las directrices para la promoción permanente de la competitividad, el incremento continuo de la productividad y la implementación de una política nacional de desarrollo industrial que incluya vertientes sectoriales y regionales.
La iniciativa establece el Programa Especial para la Productividad y Competitividad como el instrumento mediante el cual se ejecutará la política nacional de fomento económico. Su elaboración estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de la Secretaría de Economía, y deberá contar con la opinión precisa del Comité Nacional de Productividad (CNP).
Para que el programa tenga un impacto directo en la productividad y competitividad, éste no solo establecerá las políticas o elementos de orden estratégico, sino que incluirá medidas de implementación en horizonte de corto, mediano y largo plazo, así como instrumentos específicos de ejecución, señala.
El CNP funcionará como órgano consultivo y auxiliar del Ejecutivo federal y de la planta productiva, para la formulación, implementación y seguimiento del Programa Especial para la Productividad y Competitividad. Se propone que el titular del Ejecutivo federal funja como presidente honorario del CNP, precisa.
Incorpora, asimismo, la elevación de la inversión en capital humano, la capacitación laboral, la formación de competencia de los emprendedores y trabajadores, y el establecimiento de mecanismos que incrementen la productividad laboral.
En cuanto a la actividad empresarial, incluye los objetivos de impulsar la generación de un ambiente de negocios propicio para la creación, operación y crecimiento de un sector privado productivo y competitivo; promover los cambios en la estructura productiva del país hacia sectores económicos de elevada productividad y competitividad, así como integrar cadenas productivas, mediante la creación de núcleos productivos.
Entorno a factores económicos más amplios, establece como objetivo fortalecer el mercado interno, fomentar la creación de empleos formales y el incremento de un mayor flujo de capital y financiamiento a proyectos y actividades con potencial de elevado crecimiento productivo.

La adición del artículo 21 Bis a la Ley de Planeación busca que en el Plan Nacional de Desarrollo se considere una visión de largo plazo de la política nacional de fomento económico e incluirá consideraciones con un horizonte de hasta 20 años, lo cual resulta coherente con la necesidad estructural de incrementar la productividad y competitividad del país.

Piden a dependencias federales no utilizar para hombres recursos destinados a mujeres

  • “No se puede tratar igual a los desiguales; no es pleito, sino justicia histórica”: Mícher Camarena
  • Sagarpa incluye a varones en programas para mujeres

México, DF.- La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Martha Lucía Mícher Camarena (PRD), destacó la importancia de que el presupuesto etiquetado para impulsar y apoyar a las mujeres se ejerza con transparencia e eficiencia para empoderarlas a niveles económico, social y cultural. “Sólo así se cerrará la brecha de desigualdad que prevalece todavía frente a los varones”, afirmó.
Resaltó que los recursos destinados a las secretarías de Estado para atender la igualdad de género en el Presupuesto de Egresos “deben darse a las mujeres y no a los hombres, ya que no se puede tratar igual a los desiguales; no es cuestión de pleito, sino de justicia histórica”.
Durante la primera sesión “Empoderamiento económico de las mujeres”, en la mesa interinstitucional relativa a presupuestos para las mujeres y la igualdad de género, la legisladora urgió a que las dependencias públicas identifiquen los recursos económicos etiquetados a mujeres.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), afirmó, incluye en el presupuesto a mujeres la atención a varones.
Después de que en el mismo evento, la directora de Política para la Igualdad de Género de la Sagarpa, Mónica Hernández Cuestas, informó que con el presupuesto etiquetado para mujeres se apoya también a los hombres, en proporción de 58 a 42 por ciento, en particular en el programa a personas que no son propietarios de tierras, Mícher Camarena pidió a la dependencia federal diferenciar los apoyos financieros a mujeres y hombres.
Reconoció que Sagarpa tiene visión de género; sin embargo, “al operar el presupuesto falla el etiquetado y los criterios, lo cual no reduce la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, se mantiene, porque es el varón el que ya está empoderado, y se da el mismo presupuesto”, explicó.
Recomendó a la Secretaría de Agricultura definir criterios y no meter en la misma bolsa a ambos géneros; “históricamente agregó, han tratado mal a las mujeres porque somos diferentes sexualmente”, lo cual no es un acto de justicia. Señaló que informará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a fin de evitarlo y fortalecer la atención presupuestaria a las mujeres.
En reunión de trabajo con funcionarios de la Sagarpa, Secretaría de Economía (SE) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Mícher Camarena solicitó a la SE diseñar otro esquema para que las mujeres accedan a microcréditos y se eviten intermediarios como las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles), que por los excesivos trámites y ventanillas a las que tienen que acudir desisten de solicitar esos apoyos.
El dinero que se da las dependencias es para que empoderen a las mexicanas; es fundamental que tengan la visión de género y de la desigualdad; queremos ver los resultados en la vida real y cotidiana de ellas, aseveró.
Apuntó que “nadie está conforme con los avances hasta este momento, porque no hemos alcanzado a atender a las mujeres pobres del país y darles empleo o becas”.
La diputada del PRI, María del Rocío García Olmedo, apuntó que debe darse mejor seguimiento a la aplicación del presupuesto para la igualdad de género, por lo que sugirió se desagreguen los recursos de los programas en caso de fusionarse durante el ejercicio fiscal, a fin de conocer el “impacto de la política pública en apoyo a la población femenina, para que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) detecte las áreas que requieren atención y sume sus propuestas para mejorar el presupuesto destinado a las mexicanas”.
La diputada Rosalba de la Cruz Requena (PRI) subrayó que para tener una mejor distribución en los recursos es fundamental simplificar las reglas de operación y reducir trámites de los diferentes programas, esto permitirá beneficiar a las personas que más lo requieren.
A nombre de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Sandra Guerrero Castillo, directora del Programa de Mejoramiento para la Producción y Productividad Indígena, solicitó más recursos para el presupuesto de 2015, en virtud de que este organismo es el único que atiende a las zonas más lejanas de los municipios, y en particular a las mujeres.
Dijo que se requieren recursos humanos y financieros para impulsar a las indígenas, quienes carecen de atención integral para prevenir la violencia, problemas de salud como el embarazo adolescente y trata de personas.
Indicó que el ejercicio del presupuesto del CDI para mujeres a septiembre del presente año, tiene un avance del 87 por ciento, y el de subsidios a proyectos productivos 94 por ciento, distribuidos en 14 estados.
Por la Secretaría de Economía, Jesús Colín, director general adjunto de Programación y Presupuesto, manifestó el compromiso de la dependencia con el empoderamiento económico de las mujeres. Su contribución ya es significativa, porque el 75.5 por ciento de las solicitudes del Programa de Fomento a la Economía Social, son de mujeres.
Señaló que de mil 497.9 millones de pesos etiquetados para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres, al cierre de agosto del presente año ya se han ejercido mil 255.2 millones, es decir, el 84 por ciento. “La Secretaría de Economía va a cumplir su compromiso de destinar esos recursos, incluso más”, afirmó.
Refirió que los programas de apoyo a mujeres rurales, microempresarias y en general para empoderarlas, registran avances significativos; para 2015, la SE propone mil 911 millones de pesos, equivalente a un incremento del 27.5 por ciento con respecto al presente año, con lo cual el presupuesto de género de la Secretaría de Economía se fortalece.
En su participación, Ana Güezmes García, representante de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujeres (ONU Mujeres), dijo que México ha trabajado mucho en equidad, pero aún se encuentra atrasado en materia de empoderamiento.
En este sentido, mencionó que se debe trabajar para que un mayor número de mujeres posea estudios universitarios y se desempeñen plenamente en el campo laboral, pues en la actualidad los puestos de alto nivel son ocupados por hombres.
En cuanto a las mujeres rurales, añadió que es necesario impulsar estrategias que les permitan acceder a créditos para vivienda y productivos para empoderarlas. Asimismo, agregó, la tecnología es un factor primordial para saltar a la competitividad.
Posteriormente, diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género se reunieron con representantes de la Secretarías de Trabajo y Previsión Social; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con el propósito de conocer los avances en la implementación de los recursos asignados para igualdad de género dentro de las dependencias de gobierno.
De igual forma, para saber cómo se han usado estos mismos recursos para impulsar la paridad entre hombres y mujeres beneficiarios de programas sociales que estas secretarías llevan a cabo.
El objetivo general del encuentro fue intercambiar puntos de vista sobre la planeación y desarrollo de políticas públicas en la asignación de recursos para el Presupuesto de Egresos del próximo año.
En este sentido, la presidenta de la Comisión, diputada Martha Lucía Mícher Camarena, destacó que por Ley los recursos destinados para la paridad entre hombres y mujeres no pueden reducirse, sólo incrementarse.
Precisó que las políticas públicas no impactan por igual a hombres y mujeres, por lo que, añadió, es necesario dar seguimiento, transparencia y ejecución al presupuesto de las dependencias.
Por su parte, la diputada María Guadalupe Sánchez Santiago (PRI), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, dijo que “parte de los problemas que presentan los programas de paridad es que queden en la zona centro del país y no bajen a delegaciones federales.

Planteó que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo elabore un diagnóstico de cuánto ganan las mujeres en el gobierno federal, cuántas están contratadas y bajo qué régimen.

En México, 9.4 millones enfermos del riñón

  • 163 mil están en etapas terminales y tres millones no tienen atención
  • Requieren trasplante 18 mil 991 personas; de ellas, 11 mil 400 necesitan un riñón
  • Proponen crear figura del donador tácito de órganos

México, DF:- El presidente de la Comisión de Salud, diputado Mario Alberto Dávila Delgado (PAN), afirmó que es necesario actualizar las leyes a las condiciones del país y destinar mayores presupuestos para la atención de enfermedades renales crónicas, así como crear una cultura de la donación de órganos y de prevención.
Al inaugurar el foro “Rumbo a una Política Nacional de Fomento a la Salud Renal”, señaló que el presupuesto en salud para 2014 fue de 850 mil millones de pesos, aproximadamente 22 por ciento del gasto total, y en la propuesta para 2015 se plantea un incremento de 1 o 2 por ciento.
Comentó que la enfermedad renal se enlaza con otras como diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemias, sobrepeso y obesidad, ante lo cual “estamos siendo insuficientes, no estamos cubriendo las necesidades de los pacientes”.
La diputada Leslie Pantoja Hernández (PAN) sostuvo que México enfrenta un problema de salud pública propiciado por la enfermedad renal crónica, pues existen alrededor de 9.4 millones de personas con este padecimiento, de los cuales 163 mil están en etapas terminales. “El 26 por ciento de la población no tiene seguridad social, lo que implica que puede haber tres millones de habitantes con insuficiencia renal sin atención médica”, puntualizó.
De acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), 18 mil 991 personas requieren un trasplante, de las cuales 11 mil 400 esperan un riñón, y al año se detectan 40 mil casos nuevos de este mal, lo cual “es evidencia clara del problema de salud pública que representa y requiere atención inmediata de las autoridades”.
Por ello, continuó, se deben desarrollar políticas públicas que garanticen el acceso a un tratamiento adecuado y oportuno, que brinde calidad de vida a los pacientes “y más ahora que estamos analizando el Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2015”.
A fin de que las personas sin seguridad social tengan acceso a la salud, propuso incluir este padecimiento en el Seguro Popular y en el Fondo de Gastos Catastróficos, así como crear un registro de pacientes con enfermedad renal crónica.
Enseguida, Dolores Ayala Nieto, presidenta de la Asociación Sólo Por Ayudar, A.C., manifestó la urgencia de crear la figura del donador tácito de órganos, como una forma de garantizar el derecho a la salud y a la vida.
Señaló que en el país la donación voluntaria sigue en receso y la demanda de órganos es cada vez más elevada. “México enfrenta en la actualidad el mayor reto de salud pública en su historia, derivado de la epidemia de sobrepeso y obesidad, que propicia diabetes e insuficiencia renal crónica”.
Hizo votos para que esta Legislatura realice los cambios legales correspondientes y cree la figura de donador tácito. “Así tendremos órganos para todos los mexicanos que sufren el calvario de la enfermedad renal crónica”, afirmó.
“Estamos a tiempo de ponderar esta decisión, como una garantía constitucional que nos permita disponer de una cantidad mayor de órganos en donación”.
Advirtió que México podría llegar a una situación en que la salud renal de sus habitantes sería incosteable, pues actualmente el gasto del Estado en la atención de pacientes con diabetes es de 34 por ciento del presupuesto de salud y el tratamiento de la enfermedad renal crónica asciende cada año a cuatro mil millones de pesos.
La senadora Maki Esther Ortiz Domínguez (PAN) informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México tiene más de cinco millones de niños y niñas, y más de seis millones de adolescentes que padecen sobrepeso y obesidad.
Es alarmante, enfatizó, porque esa condición es responsable de 44 por ciento de los casos de diabetes, del 23 por ciento de cardiopatías isquémicas y de hasta 41 por ciento de algunos cánceres “y todos son factores que multiplican el riesgo de enfrentar una enfermedad renal crónica”.
De ahí la importancia de impulsar campañas de prevención, frenar el incremento del sobrepeso y obesidad y modificar hábitos alimenticios y de activación física.
En su oportunidad, el director del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), Salvador Aburto Morales, aseguró que la lista de espera para recibir un trasplante aumenta cada día y lo que se hace no cubre ni la tercera parte de lo que se requiere.
Se pronunció por la creación de un registro actual y confiable de pacientes con enfermedad renal crónica en sus diferentes etapas para conocer las necesidades nacionales y valorar si se está haciendo lo necesario.
Dijo que el CENATRA puede promover políticas públicas, unirse a los esfuerzos y buscar recursos, pero esto va más allá, pues no hay plazas para los coordinadores de donación, tampoco se apoya a los grupos de procuración de órganos para transportarlos en momentos de urgencia, ni hay convenios con líneas aéreas y equipamiento.
En su oportunidad, Adriana Castro de Alverde, presidenta fundadora de la Asociación ALE, I.A.P, pidió que en la próxima discusión del presupuesto federal se asignen partidas etiquetadas para atender la enfermedad renal crónica y destinar más recursos al CENATRA.
Urgió a realizar cambios en la organización del Sistema Nacional de Salud e impulsar un modelo integral de atención a estos pacientes, para tener “ventajas costo-efectivas y hacer más eficiente el presupuesto en salud, además de administrar adecuadamente los recursos materiales y humanos con que cuenta el sector”.

“Sólo con el compromiso de todos los involucrados podremos diseñar e implementar las políticas públicas transversales que hagan efectiva la donación de órganos, faciliten la ejecución de los trasplantes, la detección temprana de la enfermedad renal crónica y el acceso efectivo al mejor tratamiento posible”, propuso.

Preparan noche con grandes maestros de la música yucateca

  • Rusell Montañez Coronada presenta un repertorio con obras de 1860 a 1890

Mérida, Yucatán.- Piezas musicales compuestas entre 1860 y 1890, descubiertas como resultado de un trabajo de investigación y rescate, integran el programa “Grandes maestros de la música yucateca: una noche de ensueño”, que presenta el concertista Rusell Montañez Coronado.
La función, que tendrá el acompañamiento del Cuarteto “Gustavo Río” y los ballets folclóricos titular y femenil del Centro Cultural Hoctún, se llevará a cabo este jueves 2 de octubre a las 20:00 horas en el teatro “Fantasio”, como parte de las actividades del Otoño Cultural 2014, la fiesta anual de las artes.
En entrevista, Montañez Coronado garantizó una velada única y detalló que su participación en el magno evento que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), será un viaje musical por más de 100 años de melodías yucatecas y los espectadores disfrutarán de una historia en el que serán guiados dos personajes.
El músico explicó que para lograr que el Cuarteto “Gustavo Río” pueda ejecutar las piezas del periodo decimonónico, acudió al Centro de Investigación Musical “Gerónimo Baqueiro Fóster”, donde le facilitaron partituras.
Puntualizó que previo al concierto, a las 19:30 horas, el cuerpo de baile del citado Centro Cultural llevará un gremio en honor a San Miguel Arcángel, recorrerá el primer cuadro del Centro Histórico, partirá y retornará del teatro “Fantasio” para iniciar el concierto.
“Este trabajo es un rescate a la música de finales del siglo XIX. Es un evento que la gente no debe perderse porque es un programa completo lleno de música, danza, poesía, teatro regional y algunas sorpresas, todo en un mismo espacio”, señaló.
 Montañez Coronado dijo que este proyecto es resultado de la suma de voluntades con el Centro Cultural Hoctún, que dirige Raúl Lam Medina, donde se ofrecen talleres artísticos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
“Quienes acudan tendrán la oportunidad de apreciar nuestro patrimonio musical con más de 100 años. Pero también las tradiciones de los municipios estarán a al alcance de los meridanos”, dijo.
El repertorio incluye temas inmortales como “Las mujeres que se pintan” de Cirilo Baqueiro y García Rejón, y “Aires del Mayab” de Carlos Duarte Moreno y José “Pepe” Domínguez.

También estará la pieza “Amor y celos” de Domingo María Ricalde, que conforma la colección de Cuatro Cuadrillas de Lanceros, que es un tipo de baile alemán en el que intervendrán los citados ballets folclóricos,  bajo la dirección de Lam Medina.

Productores de leche exigen la transformación de Liconsa

  • Un precio justo por litro del producto, sería de 7.50 pesos
  • Innecesario que se realice especulación con posible disminución en la recepción del producto

México, DF.- Productores de leche exigen la restructuración y transformación de la empresa LICONSA, a fin de mejorar las condiciones de recepción de leche fluida y aumentar los precios que no alcanzan a resarcir los costos de producción, señaló en conferencia de prensa el presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Álvaro González Muñoz.
Expresó que, en virtud de que el precio que paga esta empresa por el litro de leche, se ha convertido en referente para que los productores puedan comercializar su producto en la industria privada, es necesario que la empresa fortalezca su estructura para mejorar sus programas de abasto social y, al mismo tiempo, favorezca la seguridad de 10 mil productores que abastecen a LICONSA y a 140 mil que comercializan su producto con la industria nacional.
Consideró, en conferencia de prensa, que hay una tendencia que obliga a miles de productores a abandonar la actividad por incosteabilidad, por los bajos precios que paga la industria láctea y sus derivados, y la competencia representada por fórmulas lácteas que producen incluso las grandes tiendas comerciales.
Dijo que el esquema de recepción de leche por LICONSA ha sido modificado con anuncios de que, a partir de agosto, se iban a disminuir en 35 por ciento las compras que venía haciendo a nivel nacional.
En el estado de Jalisco se dio marcha atrás con esta disposición. Sin embargo, el anuncio señalado tuvo repercusiones y daños importantes en la economía de los demás productores. En los otros estados productores, no se pudo manejar y se aplicó esta medida.
La empresa sigue realizando prácticas depredatorias, como lo hace también la industria privada en perjuicio de los pequeños y medianos productores, puntualizó el dirigente.
Hay en México 150 mil productores de leche, incluidos 10 mil que entregan a LICONSA. Entonces, si mandan señales de que van a bajar el precio, entonces afectan más a los 140 mil que están fuera de LICONSA.
Hemos considerado los productores, que se establezca un precio de 7.50 el litro de leche, que es un precio justo, sobre todo ahora que ha bajado el precio de comercialización del maíz. Actualmente en promedio se está pagando a 5.50 pesos el litro, ya con una reducción de un peso. Esta baja no se refleja en el precio al consumidor, que sigue siendo de entre 14 y 15 pesos, de manera que esa es una tarea de verificación de la Secretaría de Economía, apuntó el dirigente.
El alimento concentrado lo seguimos comprando al mismo precio. El único efecto es que ha habido buen periodo de lluvias, hay pasturas naturales y es el único beneficio.
El 92 por ciento de los productores de México, tienen hatos lecheros menores de 60 vacas y regularmente se compran los insumos al menudeo. Nadie compra un furgón, aunque el precio sea reducido.
Los ganaderos lecheros han aumentado su eficiencia. Pasaron de una productividad de 15 litros diarios por vaca, a 30 litros actualmente. Además, se entregan 160 kilogramos más de grasa y de proteína al año. Logramos que las vacas rindan más sólidos para la industria, y la respuesta ha sido que pagan dos pesos menos por litro.
Consideró que el campo ganadero lechero en México, está abandonado. No tenemos injerencia en las decisiones económicas y políticas del país. A los productores lecheros, en el 92 por ciento que corresponden al sector social, les tocan los discursos y a los otros, al 8 por ciento restante, les tocan los recursos. Hay una distribución inequitativa de presupuestos, indicó.

La problemática del sector lechero, empieza con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, cuando se liberó el precio de la leche y sirvió para que se hicieran ricas las industrias. La liberación del precio nos hizo mucho daño. Después de 20 años del TLCAN, el sector lechero, en su mayoría, sigue en peores condiciones sociales y económicas que antes de la firma del tratado comercial, finalizó el dirigente de los lecheros.

Participa Liconsa en la Segunda Feria de Programas y Servicios Federales

Izamal, Yucatán.- En el Marco de la Cruzada contra el Hambre, el Programa de Abasto Social de Leche (Liconsa) y diversas dependencias de gobierno participaron en la Segunda Feria de Programas y Servicios Federales, informó el gerente Antonio Homá Serrano.
Destacó que aquellas personas inscritas en algún programa federal, pueden adquirir sin restricciones el producto lácteo de alta calidad, lo que les permite abarcar a un gran núcleo poblacional, desde los niños y niñas de los seis meses a doce años y mujeres embarazadas hasta los adultos mayores y personas que cuentan con alguna discapacidad.
 Expuso que el el programa de abasto social Liconsa no choca con ningún otro programa federal como en administraciones pasadas en las cuales habían restricciones.
Durante la jornada, los stands – ubicados en los bajos del Convento de Izamal- reunieron a miles de ciudadanos quienes pudieron conocer y acceder a los programas que forman parte de las iniciativas federal impulsadas por el Presidente de la República Enrique Peña Nieto.
El presidente municipal de Izamal, Fermín Sosa Lugo, agradeció la cercanía y el trabajo en conjunto de las dependencias federales con los ciudadanos del municipio, lo que fortalece la atención de sus necesidades e inquietudes.

Participaron las delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto Nacional de Migración (INM), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Comisión Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras. 

Carece Mérida de programa de separación de residuos sólidos

Mérida, Yucatán.- En dos años de administración municipal se carece de una campaña para separar los residuos sólidos en los domicilios, denunció el regidor Rubén Segura Pérez, quien aseguró que esto demuestra el desinterés por el medio ambiente y falta de apoyo a los inversionistas de la planta de separación de residuos sólidos.
Dijo que "es tal la falta de planeación del alcalde Renán Barrera Concha en su administración municipal que no hay una campaña dirigida a la ciudadanía para separar los residuos sólidos.
Consideró que la falta de una campaña de concientización a la ciudadanía deja a la vista la irresponsabilidad de este gobierno municipal, ya que una inversión de más de 160 millones de pesos debería ser aprovechada desde el primer día.
"La planta de separación es un proyecto más de esta administración que no tiene apoyo o sustento, como la rehabilitación de los mercados Lucas de Galvez y San Benito, cuyos proyectos simplemente se desconocen, no existen o se están haciendo al vapor.
Lo mismo ocurre con esta planta de separación, que no tiene ningún proyecto sustentable para su buen desarrollo y desempeño", indicó.

"Ahí está el problema de la pepena y que ya señalamos que esta actividad ilegal ha sido permitida toda esta administración municipal sin ninguna restricción. Está claro que estos proyectos no están respaldados por el gobierno municipal".

A punto de concretarse proyecto de la Biblioteca Modelo

  • Reconocimiento y felicitaciones a las bibliotecarias en su día

Valladolid, Yucatán.- Al anunciar que solo falta que aterricen los recursos para iniciar con los trabajos del proyecto de la Biblioteca Modelo, en la antigua estación del tren, Roger Alcocer García, presidente municipal, felicitó y agradeció, en el marco de las celebraciones por el Día de la Bibliotecaria, a todas las de Valladolid, por su esfuerzo y contribución en la educación de los niños y jóvenes.
La documentación esta lista y los permisos ya están autorizados, solo estamos en espera de que los recursos sean enviados para iniciar con las labores, reiteró el Alcalde, durante un desayuno ofrecido por el Ayuntamiento a las trabajadoras de las bibliotecas, Pablo Moreno Triay del centro, Pedro Sainz de Baranda de Candelaria y la Víctor Flores Olea de Xocén.
 A todas ellas les pidió organizarse y estar pendientes, pues su trabajo y experiencia será importante para consolidar el proyecto de la Biblioteca Modelo. -Seguro las vamos a necesitar en este espacio que será una amalgama de lo tradicional con lo moderno, señaló.
 Entre los presentes, se encontraba el diputado local, Gonzalo Escalante Alcocer, quién de igual forma les agradeció su trabajo diario, pues su labor no deja morir miles de historias y conocimientos que se comparten con niños y jóvenes.
La regidora de educación, Sandra Romero Loría, añadió que las bibliotecarias son gente que trabaja todos los días para aportar y guiar a los niños y jóvenes hacia la información precisa. Mi reconocimiento y sigan con esa labor, las exhortó.
Durante el desayuno, en un ambiente de compañerismo y convivencia, algunas de las bibliotecarias con más de 20 años de labor en este rubro, recordaron varias anécdotas que las han ayudado a ser mejores cada día.

En el lugar estuvieron presentes, regidores y jefes de departamento.

Inicia Festival Colima de Cine 2014 con homenaje a Rafael Inclán

  • La muestra es heterogénea y no necesariamente es cine multipremiado, de autor o cine de arte: Antonio Elo Lagarde
  • Por primera vez se van a presentar dos selecciones de cortos mexicanos y extranjeros fuera de competencia

México, DF.- Con homenaje a Rafael Inclán dio inicio el Festival Colima de Cine 2014, organizado por la Secretaría de Cultura del estado, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Cinérgica, en el marco de Colima, Capital Americana de la Cultura.
Familia Gang, una de las cintas más recientes que protagoniza el actor Rafael Inclán, es una de las 11 películas mexicanas de estreno, más una invitada de Chad, que se proyectarán de forma gratuita a partir de hoy y hasta el 5 de octubre en las sedes principales: Teatro Hidalgo, Teatro de la Casa de la Cultura, Museo Xoloitzcuintle del parque La Piedra Lisa y Cinemex, con funciones a las 17:00, 19:00 y 21:00 horas, informó en entrevista José Antonio Elo Lagarde, director del Festival Colima de Cine.
Agregó que este es un festival exclusivamente de ficción, cuyo propósito fundamental es ser incluyente, pensado para que el público entienda qué es el fenómeno cinematográfico, platique con los cineastas y pueda entender mejor las películas.
“La muestra es heterogénea y no necesariamente es cine multipremiado, de autor o cine de arte, sino que, dentro de lo pequeña que es la muestra, tratamos de traer un poco para todos”.
Uno de los puntos a resaltar, abundó el también director de Cinérgica, asociación civil de fomento para la producción y la escritura, que en el afán de fomentar la industria cinematográfica en Colima se creó el programa de cortometrajes Colima en corto, que ofrece un premio de 100 mil pesos en efectivo, más un paquete de producción de tres días que patrocina CTT Exp & Rentals, y un débito de 75 mil  pesos en post producción que patrocina Chemistry (Digital Intermadiate) que ofrece corrección de color, intermedia digital y generación de entregables.
Detalló que el año pasado y éste se recibieron más de 300 trabajos, de los cuales ocho cumplieron con la condición de que 50 por ciento del producto audiovisual debe estar grabado en Colima o bien, al menos tres de los integrantes del equipo de grabación tiene que ser colimense de nacimiento o  por residencia (mínimo tres años).
“Nos sorprendió que los ocho cortometrajes que se exhibirán, tres veces a lo largo del festival, son colimenses, tomando en cuenta que el jurado es un grupo de cineastas que no son del estado y esto nos tiene entusiasmados, porque habla de que ha sido ostensible el crecimiento de producción colimense”.
José Antonio Elo informó que se recibieron cortometrajes de Estonia, Turquía, así como de Europa, que no cumplen con los requisitos, pero habla de una buena resonancia a tres años de la creación del festival.
También subrayó que por primera ocasión y como muestra de reconocimiento a la gran respuesta de los trabajos recibidos, que no cumplieron con el principal requisito, pero que sustentan buena calidad, a petición de Manuel Roberto García Salazar, coordinador del certamen Colima en corto, se van a presentar dos selecciones de cortos mexicanos y extranjeros fuera de competencia.
 Al mismo tiempo hizo extensiva la invitación al público infantil para presenciar una selección de cortos de La Matatena, Asociación de Cine para Niñas y Niños, AC, los cuales serán proyectados en el Museo Xoloitzcuintle del parque La Piedra Lisa.
Las películas de la selección oficial son: Familia Gang, dirigida por Armando Casas; Besos de azúcar, bajo la dirección de Carlos Cuarón, En el último trago (dirección de Jack Zagha), Cumbres (Gabriel Nuncio), La fórmula del Dr. Funes (Dir. José Buil), La vida después (Dir. David Pablos), Los bañistas (Dir. Max Zunino), Nómadas (Dir. Ricardo Benet), Penumbra (Dir. Eduardo Villanueva), Todos están muertos (Dir. Beatris Sanchís), Volando bajo (Dir. Beto Gómez) y el largometraje extranjero Daratt (Dir. Mahamat-Saleh Haroun).

Para conocer la programación completa de actividades consulte www.festivalcolimadecine.com

La identidad no es algo fijo y esto es bueno, Lina Meruane

  • La escritora chilena rompe ideas que se han cristalizado sobre la vida en los territorios ocupados por Israel
  • El pueblo palestino vive una orfandad donde la comunidad se hace de la vista gorda, dice la premio Sor Juana Inés de la Cruz

México, DF.- La construcción de la identidad de las personas es algo parecido a un proceso de suma y resta. Nunca se llega a tener una identidad fija que sea como un territorio de fronteras bien dibujadas. Así describe la escritora Lina Meruane la experiencia que vivió al escribir la crónica de viaje Volverse palestina, que presentó en México este 1 de octubre.
Narradora, editora y profesora, Lina Meruane nació en Chile en el seno de una familia de origen palestino. Después de haber escrito novelas que le merecieron reconocimientos literarios, como el Sor Juana Inés de la Cruz (México, 2012) o el Anna Seghers (Berlín, 2011), emprendió un proyecto personal al que parecían invitarla muchos signos: recuerdos familiares, conversaciones con taxistas, encuentros casuales con personas exiliadas. Así emprendió un viaje en busca de su origen familiar, donde lo que encontró no era lo que inicialmente buscaba.
“Ese viaje a Palestina despertó en mí una conciencia más política y me hizo darme cuenta que yo sabía realmente poco sobre la inmigración de mis abuelos a Chile, que percibía como una especie de rumor de fondo familiar: existía, pero yo no le había prestado suficiente atención. Era una inmigración antigua, con una asimilación muy poderosa y, por lo tanto, esa parte mía no tenía el registro y el relato necesario para entender mejor las complicaciones de la inmigración y todo el proceso de asimilación”, explicó en entrevista la autora de la colección de relatos Las infantas (1998) y de las novelas Fruta podrida (2007) y Sangre en el ojo (2012).
En su nuevo libro, Lina Meruane cuenta cómo, a diferencia de su padre quien decidió no volver a la tierra de donde fueron expulsados sus progenitores, ella decide ir a Palestina, Israel y los territorios ocupados, en busca de la casa de sus abuelos y del origen de su apellido y linaje biológico. En este viaje tiene encuentros con personas reales que hacen que mire de manera diferente lo que es árabe, lo que es musulmán y su propia raíz palestina.
“Nosotros tendemos a pensar que la identidad es algo estático, fijo, que tiene contornos que conocemos bien y podemos delimitar. Y lo que descubrí en esa búsqueda es que precisamente es lo contrario. La identidad está constituida por una serie de sumas y restas: es un proceso.
“Creo que es importante que la identidad no sea algo fijo, porque de ser así se puede volver un concepto esencialista que eventualmente genera formas de fanatismo contra nuestra propia esencia o puede generar ideas de superioridad frente a otras identidades”, añade la actuaL profesora de la Universidad de Nueva York.
“Todo ese relato de la cuestión del apellido, de ir a buscar la casa de mi abuelo, son formas que intenté manifestar como pequeño fracaso y pensar más bien en una especie de proceso”, apuntó.

Lina Meruane comparte en voz alta su sensación de que el pueblo palestino está muy huérfano. No solamente porque ha sido desplazado muchas veces y ha perdido su conexión con su hogar, sino que además ha muerto mucha gente de su comunidad y eso también es una forma de orfandad.
“Siempre se piensa en la orfandad en relación con los padres, pero también existe en relación con la familia, con los hermanos, con diferentes pérdidas. Además, el pueblo palestino es un pueblo que está muy huérfano en términos del mundo. Nuestra comunidad internacional no está protegiendo a ese pueblo palestino de las cosas terribles que le están pasando. Esta sensación de que hay un sentido de la pérdida, atraviesa el texto, pero no es mi pérdida personal, es el sentimiento de un pueblo que es la comunidad de refugiados más grande del mundo. Es también una especie de soledad frente a la comunidad internacional que se ha hecho realmente de la vista gorda desde principios de siglo”, dice la escritora chilena.
Durante su breve visita a la Ciudad de México Meruane dice que intentó escribir este libro como una especie de invitación a descubrir una realidad que está invisible y en algunos casos está relatada de una manera muy distorsionada.
“Tenemos cristalizadas ideas acerca de lo que es Palestina, sobre quiénes son los palestinos, sobre quiénes son los musulmanes y tenemos ahí unos estereotipos muy rígidos y dañinos respecto a esa comunidad. Lo que intenté hacer en este libro y espero que sienta el lector cuando lo lea es ir atravesando esas fronteras y romper esas cristalizaciones para mostrar una cara más real y un paisaje más humano de ese territorio e invitar al lector a hacer ese viaje conmigo y e ir descubriendo lo que hay ahí”.
Una de las experiencias más decisivas para la autora de Volverse palestina fue armar una especie de pequeña vida con personas musulmanas. Tener una vida cotidiana, ir al mercado, salir, hablar, entender un poco el mundo en el que viven. Eso fue importante porque no hizo un viaje de turismo, sino entender cómo eran esas vidas reales.
“Lo que me sucedió de una manera muy poderosa fue la identificación de una manera muy fuerte precisamente con personas, como una mujer llamada Zima, quien además se me parecía mucho físicamente, y llegué a sentir que tenía una hermana musulmana –yo no tengo hermanas- y la sensación de que su vida podría haber sido la mía.
“Creo que en ese encuentro con Zima y con su esposo, Ankar, tuve una percepción muy clara de lo que era vivir en este lugar y de la problemática que implicaba para ellos vivir en este lugar. Ellos son una pareja que vive dentro de Israel, pero que pertenecen a la comunidad palestina y dentro de la propia comunidad es diferente ser un refugiado que alguien que vive en los territorios, que alguien que vive en Israel. Hay mucha desconfianza, muchas fracturas dentro de la propia comunidad, por las relaciones que han establecido con la comunidad israelí”, añadió.
La vida con la familia de Zima y Ankar le permitió a la autora entender por qué era tan importante para los palestinos no irse, por qué quedarse ahí en una situación tan desventajosa, tan difícil, por qué criar a los hijos ahí en una situación tan violenta.

“Entendí que ellos necesitaban quedarse ahí porque es la única manera de marcar una presencia en ese territorio. También hay una decisión muy política de no irse y cumplir el deseo de la comunidad sionista más radical que quisiera que todos los palestinos desaparecieran del territorio. Esto me permitió comprender y hacerme parte de esta idea de que era importante volver, era importante seguir hablando de lo que está sucediendo y era importante seguir marcando una presencia y una  demanda sobre la situación política. Eso también, vivir y hablar y quedarme con estas personas e interiorizar ese deseo que es muy grande”, concluyó la autora de Volverse palestina.

Desarrollo urbano llega a colonias rezagadas

Valladolid, Yucatán.- Para que el bienestar llegue a más familias de las zonas populares de la ciudad, hoy se inició la construcción de dos centros de desarrollo comunitario, un parque y la pavimentación de calles integrales en colonias que presentan rezagos en los servicios.
 Roger Alcocer García, presidente municipal, y el subdelegado de la Sedatu, Jesús Aguilar Rodríguez, colocaron la primera piedra y dieron banderazos de inicio de estos trabajos durante un recorrido por los lugares que recibirán un nuevo impulso para el desarrollo urbano y la prestación de servicios.
 Acompañados de los vecinos beneficiados y de funcionarios del gobierno municipal, tanto el Alcalde como el sub delegado de la Sedatu destacaron que estas obras, además de prestar servicios a la gente, representan un fuerte impulso al orden y la planeación del desarrollo urbano.
 Estos trabajos que cambiarán la forma de vivir de muchas familias se realizan con una inversión a los 18 millones 509 mil 045.61 pesos.
 En el fraccionamiento Orquídeas, en la calle 10 entre 17 y 19, se colocó la primera piedra del centro de desarrollo comunitario del que se edificará con dos millones 654 mil 902 pesos.
 Tendrá seis aulas taller, área de recepción, dirección, audiovisual, salón de usos múltiples, baños para hombres y mujeres, baños adaptados para personas con discapacidad, instalaciones hidráulicas y sanitarias, puertas, ventanas, jardinería, etc.
 En Zaciabil, se realizó la ceremonia en la calle 5 entre 34 y 38 donde estará el segundo centro de Desarrollo Comunitario, mismo que tendrá una inversión de tres millones 105 mil 840 pesos. Tendrá ocho aulas talleres y todas las demás instalaciones como la de Orquídeas.
 Aquí mismo se inició la construcción de un nuevo parque de tres mil 136 metros cuadrados, en beneficio de más de dos mil personas e inversión de dos millones 802 mil 428.61 pesos.
 Las calles integrales se construirán en los siguientes tramos de la colonia popular San Juan, por el rumbo de Chen Aké: calle 24 por 53 y 51; calle 24 por 51 y 49; y calle 51 por 24 y 26, con inversión de tres millones 979 mil 826 pesos.
Más adelante, en la calle 57 x 48 de la Colonia San Juan  Chiveros, se inició la construcción de calles integrales en los tramos de la 59 por 48 y Sin Número y la Sin Número por 57 y 59. Se invertirán dos millones 780 mil 695 pesos.
 Y finalmente en la calle 35 x 76 de la colonia Emiliano Zapata, las autoridades municipales dieron el banderazo para la construcción de varios tramos de calles integrales, como son la calle 37 por 80 y 76; la calle 35 por 80 y 78; la calle 35 por 78 y 76; la calle 78 por 35 y 33; la calle 80 por 39 y 35; y a calle 80 por 35 y 33, que tendrán una inversión de tres millones 185 mil 354 pesos.

 Estas obras contarán con red de agua potable, de energía eléctrica, pozos pluviales, colectores, pasos peatonales, guarniciones y banquetas, entre otros servicios, tal y como lo establecen las nuevas normas de la Sedatu. Las calles serán de carpeta asfáltica en caliente.

San Lázaro se ilumina de rosa por la lucha contra el cáncer de mama

  • Urge profundizar medidas para enfrentar este terrible problema; necesario darle prioridad presupuestal: Aureoles Conejo
  • En México, constituye la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de 25 años y más: Mícher Camarena

México, DF.- El presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo, encendió la iluminación en color rosa del Palacio Legislativo de San Lázaro, por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, donde reconoció la urgente necesidad de profundizar las medidas para hacer frente “a este terrible problema”.
Dijo que la Cámara de Diputados se sumará a esta campaña “haciendo más y mejores leyes que ayuden a fortalecer el entramado jurídico e institucional, para enfrentar esta enfermedad como un problema de Estado, “no nada más como un asunto individual o un problema social”.
Tiene que tiene convertirse, continuó, en un problema del Estado mexicano, de nuestras responsabilidades como parte de él y que esto nos lleve a la construcción de mejores políticas públicas de información y atención oportuna.
Destacó que se han dado pasos legislativos muy importantes que ayudan y que favorecen que las mujeres alcancen sus derechos plenos, pero consideró que esta labor no es suficiente aún.
“Si no abatimos las cifras que hoy nos dicen que el porcentaje de mujeres que mueren por cáncer de mama sigue siendo muy significativo, muy alto, no estaremos satisfechos”, enfatizó.
Dijo que la meta debe ser erradicar el cáncer de mama como una de las enfermedades causantes de muerte de mujeres en un porcentaje aún muy elevado.
Al participar, por tercer año consecutivo en esta ceremonia simbólica, “emblemática, de una lucha justa, necesaria por el cuidado y la defensa de la vida de las mujeres”, dijo que el daño que causa la enfermedad afecta y lastima a todos; de ahí el reto de hacerle frente con eficacia, con oportunidad.
Reiteró que la Cámara de Diputados es aliada para hacer frente a este problema y asumió el compromiso y la responsabilidad de cumplir “la parte que nos toque hacer como Congreso, como Cámara de Diputados” y no escatimar esfuerzos, recursos, tiempo y dedicación para tener las leyes que fortalezcan las políticas públicas para erradicar este mal.
“Y que en estos meses que estaremos definiendo los presupuestos públicos, esto sea una de prioridad”, subrayó.
 Expresó el apoyo incondicional para fortalecer este esfuerzo “que, estoy seguro, dará buenos resultados, buenos frutos en beneficio de las mujeres de México”.
Enseguida, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Martha Lucía Mícher Camarena (PRD), señaló que con este acto simbólico la Cámara de Diputados se une a la campaña mundial de lucha contra este mal y se ratifica la importancia de detectar oportunamente una de las causas más alarmantes de morbilidad y mortalidad en las mujeres, que es el cáncer de mama.
Indicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la neoplasia maligna más común entre las mujeres en todo el mundo, pues se presenta en 16 por ciento de todos los cánceres del mundo.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su parte, refiere que el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres de América Latina y estima que en 2008 se diagnosticaron poco más de 320 casos y se calcula que para 2030 se incrementará 60 por ciento.
En México, continuó, lamentablemente el cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por enfermedad de cáncer en la población femenina de 25 años y más. “Las mujeres no podemos seguir muriendo por enfermedades prevenibles. Son la cara de la desigualdad de género”.
Refirió que las mujeres “somos educadas para no tocar nuestro cuerpo, no nombrarlo, cuidarlo y tenemos que incorporar en la salud el tema de la desigualdad de género”.
Informó que se ha contribuido con reformas en materia de salud en favor de las mexicanas, sobre todo en cáncer de mama; se han asignado presupuestos. “Todas las diputadas de Igualdad de Género nos hemos unido en una sola lucha, agradecemos la solidaridad y cómo ha visualizado esta situación la Cámara, porque estamos seguras que “más vale un apachurrón, que estar en el panteón””, subrayó.
Se pronunció por impulsar la prevención y que todas las mujeres a partir de los 40 años se hagan el examen para diagnosticar esta enfermedad. “Lo querían subir a los 50 años, pero se mantuvo en 40 porque se ha incrementado mucho, debido a la alimentación, el estrés y la incorporación de las mujeres al mercado laboral, entre otras razones”.

Hizo un llamado “para que nos apropiemos de nuestro cuerpo, para que lo cuidemos, lo autoexploremos, que no nos dé flojera, que no nos dé vergüenza y que no seamos víctimas de una enfermedad que si se detecta a tiempo puede salvar la vida de muchas mujeres”.
© all rights reserved
Hecho con