- Comisión Nacional de Seguridad no tiene poder coercitivo para obligar a ello a procuradurías estatales: Flores Campbell
México, DF:- El
Director General de Asuntos Internos de la Policía Federal, Edgardo Flores
Campbell, afirmó que está en manos del Poder Legislativo impulsar controles de
confianza, fiscalización y supervisión de los cuerpos policiacos locales, en
vista de que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) no tiene el poder coercitivo
para que las procuradurías estatales instauren áreas de control interno.
En reunión de trabajo con la Comisión de Transparencia y
Anticorrupción, explicó que la CNS tiene entre sus compromisos fortalecer a
estados y municipios en materia de transparencia; empero, dijo, la instancia no
puede obligar a las autoridades locales a vigilar las faltas de los cuerpos
policiacos, sólo sensibilizar al respecto a secretarios de seguridad estatales
y gobernadores.
“Tratamos de impulsar una agenda que puntualice la necesidad
de que el ciudadano, al ser objeto del abuso por parte de un policía, pueda
recurrir al palacio municipal o área de quejas a pedir una investigación con
análisis y tecnología, para fincar responsabilidades a quien corresponda”.
Asimismo, subrayó que de existir acciones de prevención,
disuasión y presencia in situ para la supervisión de los servicios de
seguridad, se evitarían casos como los denunciados en Ayotzinapa, Guerrero,
donde se dieron excesos por parte de la policía local.
Al participar en el encuentro, Carlos Alberto Rentería
Rivera, auditor municipal de fiscalización del municipio de Querétaro, se sumó
al llamado para fijar en las normas la obligación de implementar modelos de transparencia
y vigilancia de las actividades de seguridad, en orden de prescindir de la
“voluntad política” de los gobernantes para cumplir con esta responsabilidad.
Precisó que en la reforma de transparencia y anticorrupción
que discutirá el Poder Legislativo deben incorporarse medidas preventivas, y la
obligación de las entidades y municipios de certificar a las instancias de
seguridad por vía de órganos externos.
Propuso incorporar un fondo especial para el combate a la
corrupción en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), pero no
etiquetado para las dependencias y ayuntamientos para que hagan lo conducente
en la materia, sino para los modelos de certificación.
De no lograrse esto, planteó como alternativa que en el
presupuesto asignado al sistema nacional de prevención del delito (alrededor de
135 mil millones de pesos), las reglas de operación hagan posible que los
referidos modelos accedan a los montos, en virtud de que inciden en un 70 por
ciento en los cuerpos policiacos del orden municipal, de acuerdo a
estadísticas.
“Si el combate a la corrupción empieza por este nivel, que
es el orden de gobierno con el que tiene más contacto la ciudadanía, la
percepción de este ilícito puede disminuir de manera importante en un año,
sobre todo si nos enfocáramos en las cien principales ciudades del país o en
los municipios con más de 100 mil habitantes”, aclaró.
Al tomar la palabra, la diputada presidenta de la comisión,
Areli Madrid Tovilla (PRI), coincidió en que la voluntad política y la ética
profesional son un primer paso para atacar la corrupción; sin embargo, sostuvo,
“las importantes reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión
son incompletas, si no se les aplica la transparencia”.
Subrayó que el país no puede avanzar si no se procura esto
en los organismos públicos, por lo que los diputados de la actual legislatura
se comprometieron a fortalecer la transparencia, gracias a lo cual se aprobaron
instrumentos legales que inciden en los niveles estatales y municipales.
Por otra parte, destacó que uno de los rubros públicos más
delicados era la policía, ya que no se podía tocar ni observar mucho en materia
de transparencia, algo que ha mermado continuamente gracias a que se puede
hablar con más libertad del tema y con mediación de organismos como la Cámara
de Diputados.
Ante ello, se comprometió a poner en la mesa de debate la
propuesta para etiquetar más montos en el PEF destinados a garantizar
instrumentos preventivos para atacar de raíz la corrupción.
Por separado, los diputados del PRI, Juan Isidro Del Bosque
Márquez y Jorge Teran Juárez, reconocieron la importancia del órgano de asuntos
internos de la policía federal, ya que esta posee un papel fundamental en el
combate a la delincuencia y representa un parteaguas para garantizar paz social
en el país.
en tanto, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN)
recordó que está en puerta la creación de la Comisión Nacional Anticorrupción,
por lo que resulta importante identificar los problemas que tienen instancias
como la policía para hacer adecuadamente los trabajos legislativos.
También del PRI, Judit Magdalena Guerrero López consideró
obligatorio de cada entidad y municipio implementar los mecanismos de
transparencia, más allá de la decisión de los órganos federales de procuración
de justicia y seguridad pública.
Joaquina Navarrete Contreras, diputada por el PRD, señaló
que existen insuficiencias en el actuar de los cuerpos policiacos derivado de
la baja escolaridad académica, por lo que solicitó a los funcionarios hacer lo
conducente para resolver este obstáculo al resguardo a la sociedad. Asimismo,
solicitó garantizar la seguridad de los estudiantes del Politécnico Nacional en
las movilizaciones que llevan a cabo en la capital del país.