INE abanderó salida de supervisores y capacitadores electorales

  • La función fundamental del INE es la organización puntual, cierta, e incuestionable de los comicios.
Mérida, Yucatán.- El vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE Fernando Balmes Pérez abanderó la primera etapa de capacitación de Supervisoras/es Electorales y Capacitadoras/es Asistentes Electorales quienes visitarán y capacitarán a los ciudadanos insaculados para integrar las mesas directivas de casilla para el próximo 7 de junio.

Balmes Pérez comentó  que “la función fundamental del INE es la organización puntual, cierta, e incuestionable de los comicios, pero sería impensable sin el compromiso y la vocación de los ciudadanos que forman parte de las mesas directivas de casilla y que serán distinguidas con una encomienda democrática fundamental para el país, como lo es recibir y contar con honestidad los votos de sus vecinos”.

Exhortó a aquellos ciudadanos seleccionados para que participen y se involucren en unas elecciones autenticas, limpias, y que se sumen a este ejercicio democrático sin precedentes.

También agradeció a los ciudadanos participantes por llevar el mensaje de la institución a los demás ciudadanos ya que es una institución que está para servir, dando así el banderazo de salida.

Además de Balmes Pérez participaron la Consejera presidenta del IEPAC María de Lourdes Rosas Moya, Los Vocales Ejecutivos y Consejeros Presidentes de las Delegaciones de Distrito, los Secretarios y Vocales Distritales entre otros.

Inició la Feria Universitaria de Profesiones 2015

  • Evento organizado por la UADY, donde participan 46 instituciones de educación superior, públicas y privadas.
  • Se esperan a 14,000 estudiantes de educación media superior.
  • Talleres para orientadores vocacionales y padres de familia.
Mérida, Yucatán.Con el anuncio del diseño de las dos primeras licenciaturas en línea en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) este martes inició la Feria Universitaria de Profesiones 2015, evento que se realiza en el Centro de Convenciones Siglo XXI con la participación de 46 universidades e instituciones de educación superior, públicas y privadas.

Durante la primera de tres fechas del evento, al que se espera una asistencia de 14,000 estudiantes de educación media superior, el maestro en ciencias Carlos Alberto Estrada Pinto, director general de Desarrollo Académico de la UADY, expresó que “ya estamos trabajando en el diseño de los dos primeros programas de licenciatura en línea en las áreas de la Mercadotecnia y en Seguridad Alimentaria”.

El directivo precisó que en el caso de la licenciatura en Seguridad Alimentaria la UADY está trabajando conjuntamente con otras universidades de los estados de Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Veracruz. “La idea es detonar programas educativos en línea para aprovechar las plataformas tecnológicas y dar mayor oportunidad a los jóvenes que no pueden asistir con regularidad a los planteles de educación superior”.

El maestro Estrada Pinto recordó que en la actualidad la UADY ofrece el programa de Bachillerato en Línea y aseguró que como resultado del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) todos los programas de la UADY ya son semipresenciales debido, precisamente, a la plataforma en línea que sirve de apoyo a los académicos que imparten cátedras presenciales.

El directivo universitario indicó que las áreas de Mercadotecnia y Seguridad Alimentaria se eligieron por el interés que muestra el mercado laboral aunado a que ambas disciplinas están consideradas como emergentes.
“Los planes de estudio serían por cuatro años”, aseguró y también indicó que la UADY ya trabaja en la capacitación de los profesores y en el reforzamiento de la infraestructura tecnológica”.

Respecto a la Feria Universitaria de Profesiones 2015 señaló que “el objetivo es difundir la oferta educativa que hay en el estado, incluyendo las 45 carreas que tiene la UADY, destacando el proceso de selección e ingreso a esta institución”.

Para tal fin, Estrado Pinto comentó que en el salón Chichén Itzá, sede de la feria, se ubica un módulo para que los estudiantes que estén interesados se registren con miras al próximo proceso de selección e ingreso a las licenciaturas de la casa de estudios. “El registro en línea concluirá a mediados de marzo y el proceso de selección será el domingo 24 de mayo en las diversas escuelas y Facultades de la UADY”, apuntó.

“En el módulo de registro los jóvenes reciben apoyo para responder un test vocacional que tiene como objetivo ayudarlos a definir su perfil profesional”, expresó el Director General de Desarrollo Académico que también enfatizó que “además de la información que proporciona en cada módulo se realizan pláticas sobre las licenciaturas y talleres para ayudar a los jóvenes a escoger su carrera; también hay talleres para orientadores vocacionales y de manera especial para los padres de familia”.

La inauguración de la Feria Universitaria de Profesiones se realizó este martes a las 10 horas y estuvo a cargo de José de Jesús Williams, rector de la UADY, acompañado de directores de escuelas y Facultades así como de la maestra Mirna Manzanilla Romero, directora del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM).

Profeco supervisará reembolso de boletos por concierto cancelado de Luis Miguel

México, D.F..-  Con motivo de la cancelación del concierto de Luis Miguel en Mérida, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) vigilará el cumplimiento del proceso de reembolso a las y los consumidores que adquirieron boletos para el evento masivo del pasado siete de febrero.

La empresa Boletos Electrónicos S.A. de C.V. de Mérida, Yucatán (www.donboleton.com), será la encargada del reembolso sobre el monto total de boletos vendidos para el concierto cancelado sin previo aviso.

Cabe destacar que el reembolso se hará en las taquillas del Centro de Espectáculos Coliseo Yucatán, ubicado en la carretera federal Mérida–Progreso, km. 14.5, Tablaje Catastral 29683, Komchén, Mérida, Yucatán; en dos etapas. Del miércoles 11 al sábado 14 y del lunes 16 al viernes 20 de febrero, en horarios de 11:00 a 19:00 horas.

En caso de que las fechas dispuestas para el reembolso no sean suficientes, el periodo se ampliará hasta que se concluya con la devolución del monto total de los boletos vendidos.

Con el fin de cerciorarse que se cumpla con las y los consumidores afectados, personal de la Delegación Yucatán de Profeco estarán en las taquillas del Centro de Espectáculos Coliseo Yucatán para orientar sobre la mecánica de devolución acordada con la empresa organizadora.

Para el reembolso de pagos en efectivo y con tarjeta de crédito, las y los consumidores afectados deberán presentar el boleto físico en el lugar ya mencionado, así como el boucher.

En el caso de boletos vendidos por internet, se deberá llenar el formato de solicitud correspondiente y entregar la impresión del boleto; la devolución del costo se realizará directamente a la tarjeta de crédito registrada en la compra a más tardar 20 días hábiles después de iniciado el trámite.

Profeco reitera que para denunciar cualquier abuso de proveedores, asesoría o consulta también cuenta con el Teléfono del Consumidor 55-68-87-22 en el Distrito Federal y su Área Metropolitana y el 01-800-468-8722 del interior de la República, así como atención en línea a través de la página http://telefonodelconsumidor.gob.mx, el correo asesoria@profeco.gob.mx o por twitter en @Profeco.

Prepara Gobierno del Estado actividades para recordar a Salvador Alvarado

  • Será instalado un comité que difundirá sus acciones y leyes integradas al Congreso Constituyente: Víctor Caballero Durán
Mérida, Yucatán.- El general Salvador Alvarado impulsó un estado fuerte y nacionalista como premisa de su desarrollo económico y social, por eso el Ejecutivo estatal instalará en breve un comité que rememorará este 2015 el centenario de su llegada a Yucatán con un amplio abanico de actividades, informó el  secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán.

El funcionario es uno de los promotores de la iniciativa del decreto por el que ha sido declarado el 2015 Año del Centenario del Gobierno Revolucionario del General Salvador Alvarado, rubricado por el titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello.

Con la aprobación del Congreso local el pasado 22 de enero de la citada iniciativa,   la actual administración prevé la creación del Comité para la Planeación, Desarrollo y Difusión del año alusivo al general que gobernó Yucatán de 1915 a 1918 a fin de organizar actividades que permitirán recordar su legado histórico, indicó.

El decreto será publicado en breve en el Diario Oficial del Gobierno del Estado para proceder a la instalación del comité,  que contará con un presidente y un  secretario técnico, así como representantes de instituciones académicas u organizaciones civiles o personas de reconocido conocimiento o prestigio en la materia.

La importancia de conmemorar el centenario de la llegada del general Salvador Alvarado (1880-1924) está contenida en el decreto, que indica que en su período de gobierno en Yucatán puso en marcha más de mil escuelas rurales y, en un par de años, se enseñó a leer a aproximadamente doce mil yucatecos.

Se destaca que el gobierno constitucionalista de Salvador Alvarado desplazó al grupo dominante, se alió con los hacendados progresistas, expulsó al monopolio norteamericano del mercado henequenero e integró un fuerte movimiento obrero entre otras acciones de su política revolucionaria

Durante su gestión como gomo gobernador, el General Salvador Alvarado publicó alrededor de ochocientas leyes en todos los campos del quehacer público. Su ideología jurídica está contenida principalmente en cinco leyes que han pasado a la historia como las “cinco hermanas”, íntimamente ligadas unas con otras que difícilmente se hubieran concebido aisladas o incompletas.

En un corto período de tiempo, entre diciembre de 1915 y enero de 1916, se publicaron en el estado de Yucatán: la Ley Agraria, la Ley del Trabajo, la Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Yucatán, la Ley de Hacienda y la Ley del Catastro, las cuales representaron un avance legislativo y social, que incluso fueron retomadas en el mismo seno del Congreso Constituyente de Querétaro.

Con relación a ese legado,  el Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY) trabaja de manera intensa en la catalogación del acervo documental de la gestión  del Ejecutivo estatal de 2015 a 2018 contenida en 240 cajas, lo que constituye una rica fuente de información para análisis y estudio, informó su director Iván Batún Alpuche.

Mencionó que en dos equipos de trabajo y con personal especializado, el AGEY, organismo dependiente de la Secretaría General de Gobierno, trabaja tanto en la clasificación y organización del acervo documental como en la digitalización de las bitácoras para enriquecer la disponibilidad de información para los usuarios del archivo.

Es tal el interés por difundir el acervo y la obra de Salvador Alvarado, que el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) ha programado en su propio espacio una conferencia titulada “Salvador Alvarado y la Revolución Constitucionalista en Yucatán” con Eduardo Luis Feher, Francisco José Paoli y Marisa Pérez Domínguez el próximo 25 de febrero.

De manera previa, investigadores del INEHRM encabezados por Graciela Fabián estuvieron en el AGEY para documentarse y obtener información, al tiempo que consideraron importante el acervo histórico existente en el inmueble.

Fomento de una cultura del reciclaje

  • Militantes del I distrito expresan importancia de un entorno limpio y saludable a precandidatos del PRI
Mérida, Yucatán.- Fomentar una cultura del reciclaje que promueva en la reutilización de materiales, la separación de residuos y beneficios para la salud de la comunidad, fueron los planteamientos que los priistas del Primer distrito expusieron al precandidato único a la alcaldía de Mérida,  Nerio Torres Arcila.

Invitado por la militante Gabriela Sandoval a su domicilio, los vecinos pidieron al candidato su consejo sobre el destino de los cacharros arrinconados en los patios y señalaron que por su experiencia como Secretario de Desarrollo Social (Sedesol) Arcila representa una garantía al haber contribuido a que los casos de dengue descendieran mediante la aplicación del programa “Recicla por tu bienestar”.

Sandoval destacó que con la estrategia sanitaria se logró apoyar la economía familiar de miles de habitantes de diversos municipios, la capital yucateca y sus comisarías, al tiempo que se evitó la proliferación de más puntos de incubación del mosco transmisor del virus con la ayuda y participación de la ciudadanía.

Nerio resaltó la importancia de contar con un medio ambiente limpio, entornos ordenados, además de calles libres de objetos que puedan convertirse en instrumentos nocivos para la salud de las familias de la ciudad.

En presencia de Daniel Granja Peniche, precandidato único a la diputación local del I distrito, Nerio externó que hay que involucrar a las familias en proyectos que concienticen sobre la relevancia de la separación de residuos, aunado al apoyo de fumigaciones y operativos de descacharrización de manera periódica.

En el transcurso de las reuniones, los precandidatos del Revolucionario Institucional tomaron nota de todas las intervenciones de la militancia, a fin de construir una gama de propuestas de carácter ciudadano.

Juan Soriano, el gran experimentador de la plástica mexicana

  • Siempre hizo propuestas de avanzada y su obra en general enaltece la cultura del arte mexicano: Sebastian
  • Tres esculturas semiabstractas del artista mexicano se exhiben en la ciudad de Nueva York 
México, DF.- El dibujante, pintor, escultor, y escenógrafo Juan Soriano (Guadalajara, Jalisco, 8 de agosto 1920 – México, D.F, 10 de febrero 2006) es considerado uno de los artistas imprescindibles para pensar la cultura mexicana del siglo XX; cuyo talento y personalidad hizo que escribieran sobre él Juan García Ponce, Sergio Pitol, Octavio Paz, Julieta Campos, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, entre otros.

El artista, a quienes sus padres le dieron el nombre de Juan Francisco Rodríguez Montoya, en opinión del escultor Sebastian, es un importante representante de la plástica mexicana.

A nueve años de su fallecimiento, la obra de Juan Soriano ha estado presente al exhibirse a lo largo del país sus creaciones pictóricas y escultóricas en diferentes muestras, y su obra escultórica monumental está dentro de paisaje artístico de la ciudad de México, Guadalajara, Villahermosa, y Monterrey, con esculturas como La Paloma (1991), Luna (1993), Ola (1993) o Dafne (1998).

Actualmente tres representaciones semiabstractas creadas por Soriano en el año 2005 se exhiben en la Plaza Dag Hammarskjöld de Manhattan en Nueva York: Pájaro III, Pájaro de dos caras, y Paloma de bronce, aves que superan los tres metros de altura y las cuales permanecerán hasta el 30 de abril próximo.

El escultor Sebastian, en entrevista con Conaculta, expuso que Juan Soriano produjo una obra que ha representado a México de manera excelsa a nivel internacional. “Además de la gran pintura que realizó, en sus últimos años demostró su capacidad escultórica. Las primeras piezas que le conocí fueron cerámicas extraordinarias, pasó a los bronces monumentales e hizo colecciones muy grandes de producción monumental, es una figura absolutamente reconocida a nivel internacional y nacional”, destacó Sebastian.

El poeta Octavio Paz decía que la obra de Juan Soriano era la afortunada fusión de las tres potencias del arte: la tradición, la fantasía y la imaginación visual, en ese sentido el artista plástico Sebastian calificó como extraordinaria la fantasía del creador de la escultura Luna.

En opinión del miembro de El Colegio Nacional, Vicente Rojo, el legado de Juan Soriano es importantísimo dentro de la pintura mexicana. “El hecho de que su obra se mantenga vigente radica en la gran calidad que tenía su trabajo, esa es la manera en la que una pintura puede trascender”.

El escultor nacido en Barcelona, España, en 1932 destacó que Juan Soriano tuvo el valor de romper en determinado momento con toda esa trayectoria que tenía dentro de la Escuela Mexicana de Pintura para crear formas muy personales.

“De Juan Soriano me parecen muy valiosos todos los retratos que hizo de Lupe Marín. Fue una época muy rica y atrevida, creo que en algún  momento debería verse toda esa obra reunida”, indicó Vicente Rojo.

En la década de los años treinta Juan Soriano realizó retratos, en los que exploraba el espíritu del retratado. Hacia 1940 hizo varios bodegones con ecos de la pintura decimonónica, provinciana y costumbrista, en donde las madréporas, frutas, caracoles, y calaveras son parte de su capacidad inventiva.

Entre 1942 y 1950 Juan Soriano privilegió el retrato y le realizó a Lola Álvarez Bravo, María Asúnsolo, y Pita Amor. A partir del año 1950 recibió diversos galardones, montó exposiciones y tuvo el reconocimiento creciente de la crítica, lo que se tradujo en años de intenso trabajo en los que pintó, esculpió, dibujó, y diseñó escenografías y vestuarios para montajes de danza y teatro.

En su obra pictórica también hizo alusión a la tierra, al mar, al aire, a animales como perros, gatos, cocodrilos, caballos, aves, y murciélagos. En los años 1961 y 1962 se dedicó a pintar una serie de Lupe Marín que se consideró un trabajo consagratorio de Soriano, y cuya etapa significó una indagación en el abstraccionismo.

Cuando se fue de México y se sumergió en un mundo artístico transnacional más amplio en Roma, París y otras ciudades, su arte comenzó a mostrar evidencia de la inspiración en las abstracciones del informalismo español, del tachismo francés y del expresionismo abstracto de Norteamérica.

“El color de sus pinturas está muy unido a los pintores de la época. Después de venir con una gran influencia de la Escuela de París él da un vuelco a retomar la tradición mexicana y se sienta en su color y forma, en el reconocimiento de lo que es la raíz de la pintura mexicana”, señaló el artista plástico Sebastian.

Para el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el área de Bellas Artes, Arnaldo Coen, Juan Soriano se expresó en sus inicios de una forma muy clásica para luego cambiarla a finales de los cincuenta. “De alguna manera abrió un camino junto a un grupo de gente, para rescatar lo que es una visión universal del arte”, refirió.

“Creo que Juan Soriano aportó muchísimo en esa transición que llamaron de la ruptura, que pienso más bien fue una transición de un grupo de artistas que no se sumaron al movimiento nacionalista en México”.

El pintor y escultor dijo que Juan Soriano se dio la oportunidad de experimentar varias cosas, lo que reafirma la creatividad que tuvo. “No se estancó en una sola época o en un solo estilo que ya supuestamente había conquistado, fue un gran experimentador.  Se dio la libertad de experimentar en varias épocas, en diferentes estilos, creo que no hay que tratar de encontrar en su obra una singularidad”, expresó Arnaldo Coen.

El miembro fundador del Salón Independiente en 1968, describió a Juan Soriano como un artista de gran calidad en todas sus épocas. “A mí particularmente me gusta su trabajo de finales de los cincuenta, donde incursiona un poco más hacía el abstraccionismo y semiabstraccionismo. Maneja elementos esquemáticos que evocan un poco el movimiento de vanguardia de principios de siglo XX y que de alguna manera retoma para regresar a una espontaneidad y frescura con las que encontró su propia caligrafía, un mundo de expresividad que enriqueció el colorido y las formas. Juan Soriano fue un gran espectador, nos enseñó a ver y nos abrió la puerta para encontrar nuestra propia, detalló Arnaldo Coen.

Vicente Rojo dijo en entrevista que Juan Soriano fue para él un importante maestro. “Aunque mi propuesta artística no tiene que ver con lo que él hacía, yo siempre lo tuve presente a la hora de hacer mi trabajo, era uno de los pintores a los que yo quisiera acercarme”.

Vicente Rojo Almazán recordó cuando se alojó en la casa de Juan Soriano en París. “Yo salía temprano y veía que Juan ya estaba sentado frente a un caballete con unos modelos, tenía una manzana, un vaso y algún otro elemento. Al volver por la tarde Soriano ya había transformado lo que tenía, el vaso si era azul, en ese momento ya era verde, la manzana era una pera. Me gustaba mucho ver cómo iba ajustando  lo que necesitaba de acuerdo a un tema concreto, me emociona la capacidad que tenía de hacer ese movimiento en su obra”.

El escultor Sebastian recordó que con Juan Soriano compartió mesas redondas y foros. “Era hombre de gran humor y carisma. Muy simpático, siempre fresco, tenía una manera de ser a veces muy agresiva y bastante irónica, pero eso le daba una personalidad especial. Nunca dejó de ser el gran artista, nunca vi una pieza en la que flaqueara y se viera mediocre, siempre estuvo haciendo propuestas de avanzada y su obra en general creo que enaltece la cultura del arte mexicano”, puntualizó.

Juan Soriano murió el 10 de febrero de 2006, a la edad de 85 años. Recibió un homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes.

Realizarán en Yucatán primer Expo–Foro Ambiental 2015

  • Asistirán más de 10 mil académicos, empresarios y profesionistas del ramo.
Mérida, Yucatán.- A fin de fomentar vínculos de negocios sustentables y crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente entre los sectores económico, agrícola, industrial, comercial y académico, del 19 al 21 de junio se realizará en la entidad el primer Expo–Foro Ambiental 2015, en la que participarán más de 50 expositores del rubro.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), Eduardo Batllori Sampedro, y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Mérida, José Manuel López Campos, anunciaron el evento y firmaron un convenio de colaboración que permitirá realizar dicha estrategia conjuntamente.

Con esta acción se ofertará a los interesados diversos bienes y servicios relacionados con procesos productivos, eficiencia energética, aprovechamiento de energías renovables y reciclaje de residuos sólidos, entre otros.

Durante el encuentro celebrado en las instalaciones de la Canaco-Servytur de Mérida, Batllori Sampedro explicó que se espera recibir en la Expo a más de 10 mil personas entre académicos, funcionarios, profesionistas y empresarios del ramo.

Estos asistentes abordarán temas como restauración de ecosistemas, aprovechamiento del ecoturismo, recuperación del entorno, desarrollo urbano, uso amigable de la fauna, producción agropecuaria orgánica y  negocios verdes.

Ese escaparate también fungirá como espacio de difusión de las tecnologías y esquemas de financiamiento público y privado que facilitan la preservación de la calidad ambiental.

Con la presencia del director General de Desarrollo Rural de la Secretaría estatal del ramo (Seder), Carlos Carrillo Maldonado, y del delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), José Lafontaine Hamui, Batllori Sampedro aseguró que la industria del sector en Yucatán ha crecido en el manejo de plásticos suaves, PET, metales y nieve seca, de ahí la importancia de conocer el uso adecuado de estos recursos.

Por su parte, López Campos señaló que durante el Expo-Foro que se celebrará en el auditorio de la Canaco- Servytur de Mérida, también se espera la participación de emprendedores que deberán presentar propuestas relacionadas con la preservación y cuidado ecológico.

“Este evento será una excelente oportunidad para que las empresas conozcan cómo mejorar sus procesos productivos, operativos y obtener ahorros económicos mediante el uso de energías renovables. En la Canaco estamos convencidos de la importancia de estar en armonía con el medio ambiente, por ser el bien más valioso para el desarrollo sustentable que nos brinde calidad de vida y poder seguir disfrutando todas las bondades que nos da la naturaleza y sus elementos”, subrayó.

Asistieron a la presentación, la delegada de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Lucía Canto Lara; el rector de la Universidad Marista, Miguel Ángel Baquedano Pérez y el director de Planeación y Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), Raúl Aarón Rosado Castillo.

Campaña Leer Más convoca a lograr 10 millones de horas de lectura

  • La Red Nacional de Bibliotecas del Conaculta pone en la red 5 mil títulos, como parte de la Agenda Digital
  • Fernando Álvarez del Castillo, director general de Bibliotecas, en representación del presidente del organismo, Rafael Tovar y de Teresa, dijo que se ha puesto en marcha el Programa Lectura en Línea
México, DF.- Lograr más de 10 millones de horas de lectura es el reto para la campaña nacional Leer Más. Desafío 2015 que actualmente promueve el gusto por los libros en más de 2 mil 500 espacios de todo el país, además de conjuntar para sus promocionales y actividades a más de 100 personajes del mundo de la cultura, el deporte, la ciencia y el espectáculo.

Fernando Álvarez del Castillo, director General de Bibliotecas, en representación de Rafael Tovar y de Tersa, presidente del Conaculta, dijo que como parte de la Agenda Digital que ha emprendido la presente administración, se ha creado el Programa de Lectura en Línea, en el que ya están disponibles más de 5 mil títulos de libros del dominio público para lectores de todas las edades.

“Creemos, sin embargo, que la principal materia prima de la lectura no es el libro sino el lector, por ello a través de la Red Nacional de Bibliotecas con más de 7 mil 400 recintos, se promueven numerosas actividades de fomento y promoción en todos los estados”.

El titular de la Dirección General de Bibliotecas precisó que en los últimos 30 años se han repartido más de 42 millones de libros a los diferentes espacios que conforman la Red Nacional de Bibliotecas, además de habilitar más de 130 millones de registros para consulta, en los cuales el público podrá encontrar información y lecturas de todos los temas.

Ángel Alverde, presidente del Consejo de la Comunicación, indicó que en tres años de emprender esta campaña se han logrado más de 23 millones de horas de lectura, siendo el 2014 un año importante al lograr 9 millones 840 mil horas de lectura.

“Nuestro reto para este 2015 será superar las 10 millones de horas de lectura y para ello estamos lanzando un llamado a las empresas y las instituciones para que se sumen a este esfuerzo en pro de una mejor calidad de vida para la ciudadanía”.

Alfredo Llorente, director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA, celebró el apoyo que ha recibido la institución que dirige por parte de la convocatoria Leer Más a través de la difusión que han llevado a cabo en más de 2 mil 500 plazas comunitarias.

“Nuestra meta es seguir firmemente con nuestra campaña de alfabetización y que para 2018 más de 2 millones 200 mil personas más aprendan a leer y escribir”.

Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, afirmó que el reto Leer Más se sumará con fuerza a las actividades de la FIL 2015 en diversas actividades.

“Los niveles de lectura en nuestro país aún son alarmantes y por ello debemos redoblar esfuerzos desde todos los ámbitos de la sociedad. Nos sentimos muy orgullosos de que nuestra feria sea un bastión importante en esta tarea con más de 700 mil visitantes por año y 3 mil actividades que propician ese acercamiento a los libros.

Finalmente la escritora Mónica Lavin se refirió a la lectura como un acto íntimo que no debe imponerse sino contagiarse a las nuevas generaciones. “No debemos pensar en términos de hábitos, sino de contagio, de seducción y disfrute de una actividad que enriquece nuestra vidas”.

Capacitan a Servidores Públicos de la FGE en Técnicas de Litigación

Mérida, Yucatán.- Con la participación de 32 servidores públicos, entre fiscales investigadores, fiscales adscritos, así como peritos, personal de la dirección de Servicios Periciales y de la Policía Ministerial Investigadora de la Fiscalía General del Estado, inició el curso “Estrategias de Litigación en Audiencias del Sistema Acusatorio”, enfocado a desarrollar las destrezas y habilidades de los participantes.

El encargado del despacho, Javier León Escalante, puntualizó que en el nuevo Sistema Penal la litigación  es de suma importancia y es parte esencial en todo el proceso, por lo que  es básico contar con la asesoría y orientación de especialistas, caso de Alejandro Alcocer Herrera, reconocido penalista que se encuentra de visita en nuestra entidad.

León Escalante abundó que este intercambio de experiencias enriquece la práctica cotidiana de los funcionarios, con lo que se incrementan los conocimientos para ofrecer una justicia pronta y expedita, lo que se traduce en una mayor certeza jurídica.

Impartida por el especialista Alcocer Herrera, la capacitación de los funcionarios estatales consistirá en proporcionarles algunas técnicas que conlleven a explotar sus habilidades y aptitudes para intervenir de manera exitosa en el nuevo Sistema.

A lo largo del curso de tres días, se abundará en diversas estrategias para actuar dentro de la audiencia, incluso para nuevas formas de plantear la teoría del caso. En ese sentido, el especialista recordó que en el anterior sistema, la prueba máxima era la confesión del imputado, situación que ha cambiado de manera radical.

Hoy,  al enfrentarse a un nuevo Sistema  -más humanizado-, se cuenta con la presencia del Juez en la audiencia de juicio oral, por lo que es necesario que además de la confesión ahora también se pueda probar de manera científica en donde juega un papel trascendental la presentación del caso.

Dentro del programa estipulado en el citado curso figuran temas como la Teoría del caso, técnicas de interrogación y de contra interrogación, así como recomendaciones básicas de lo que nunca se debe hacer en alguna audiencia.

Con una jornada de tres horas diarias, la capacitación impartida a los funcionarios públicos en la Sala de Juicios Orales de la FGE, concluirá el próximo 12 de febrero.

Nace Agrupación Femenil Empresarial Yucateca

Mérida, Yucatán.- El titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), David Alpizar Carrillo, tomó protesta a las integrantes del Consejo Directivo de la naciente Agrupación Femenil Empresarial Yucateca (AFEY), la cual preside Ana María Magaña Arce.

El funcionario, quien acudió en representación del titular del Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, expresó que “en la administración estatal buscamos alimentar un ecosistema propicio para la igualdad de oportunidades, con multitud de alternativas de ocupación, empleo y desarrollo para mujeres y hombres”.

Aseguró que el Gobierno del Estado siempre promoverá la apertura, la inclusión y la colaboración estrecha con organismos que tengan estatutos y principios alineados al bienestar colectivo y los valores humanos universales.

En ese sentido Alpizar Carrillo resaltó que la AFEY tiene como objetivo principal la unión de sus socias para trabajar en pro de su crecimiento en los aspectos económico, de capacitación y equidad de género.

“Sabemos que esta agrupación trabajará de manera activa e incansable para apoyar a muchas mujeres en la búsqueda de su autosuficiencia económica, con el fin de que vean en esta independencia una posibilidad real para reivindicar su camino hacia el éxito”, comentó. 

Dijo que además de ser una asociación de empresarias, la AFEY destaca entre sus fines el poder dar el apoyo necesario, alternativas y herramientas que les permitan a las mujeres enfrentar con éxito los entornos complejos que enfrentan en nuestro país, nuestra entidad y en todo el mundo.

“Necesitamos más organizaciones como ésta, cuyos cimientos sean los derechos fundamentales y valores universales del ser humano, que antepongan el bienestar común y estén en constante búsqueda de la superación del colectivo y el bienestar de cada uno de sus integrantes”, señaló.

En su turno, la presidenta de la AFEY refrendó que dicha instancia trabajará para apoyar a grupos de mujeres vulnerables en el desarrollo de actividades económicas poniendo a su disposición pláticas, talleres, material e insumos gratuitos que les permita crear una autosustentabilidad para el desarrollo de sus familias.

Planteó que “en ciertos niveles socioeconómicos muchas mujeres viven en constante violencia por el hecho de que no tienen una independencia económica”, por lo que la AFEY buscará recursos, a través de apoyos estatales y federales o de otras organizaciones, para ofrecer la dotación de infraestructura, herramientas y equipo, así como cursos para fortalecer la autoestima, comunicación y el liderazgo de ellas.

“Agruparemos a mujeres accionistas, socias, asociadas, ejecutivas o personas físicas cuyas empresas tengan un objeto lícito dentro de los ámbitos comerciales, industriales, agrícolas, artesanales, culturales, sociales o de servicios”, enfatizó. Además, comentó que promoverán la certificación en equidad de género entre las instituciones del sector privado de Yucatán.

Magaña Arce informó que en los próximos días estarán celebrando convenios de colaboración con el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM).

Asimismo, gestionarán la firma de un convenio con el Nacional Monte de Piedad para que las socias tengan acceso a becas y diplomados en temas como desarrollo humano, computación e inglés, y harán lo propio con la Fundación del Empresariado Yucateco (Feyac) para promover la certificación de Empresas Socialmente Responsables.

La líder empresarial aseguró que inician este año con 40 socias con la expectativa de alcanzar una membresía de 300 en los próximos seis meses.

Junto a Arce Magaña rindieron protesta como integrantes del Consejo Directivo de la AFEY, ante el titular de la Sefoe, Eneyda Medrano Rivero, Sandra Ruíz García, Giusi Alfeo Euán, Doris Candila Echeverría, Martha Trujeque Lara, Alejandra Gutiérrez Blanco, Rosario Paz Cervera, Marina Luna Huerta y María Rojo Neuman.

También estuvieron presentes en el evento la magistrada del honorable Tribunal Superior de Justicia, Ligia Cortés Ortega; la directora de la Junta de Asistencia Privada del Estado de Yucatán (Japey), Bertha Alicia Rosado Rodríguez, y el secretario Ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), José Enrique Goff Ailloud.

Además, la directora del Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY), Rosario Cetina Amaya, y el director de la Feyac, Raúl López Osorio.

Anuncian cierre de calles por el Carnaval de Mérida 2015

Mérida, Yucatán.- La Policía Municipal de Mérida informa que debido a las festividades del Carnaval de Mérida 2015, durante los días miércoles 11 y jueves 12 de febrero se procederá al cierre de diversas vialidades.

Los cierres se desarrollarán de la siguiente manera:

Miércoles 11 de febrero
Desde las primeras horas del miércoles 11 de febrero a partir de las 00:00 horas, se procederá al cierre de la calle 62 por 61, y 64 por 63, para la instalación de la tarima, que se utilizara para el evento de la quema del mal humor y la presentación del grupo musical “Super Lamas”.

A partir de las 18:00 horas se procederá a los cierres de las calles 60 por 61 y 60 por 63.
Asimismo, la calle 60 en sus cruces con la 61 y 63 serán reabiertas cuando concluya el concierto, y la afluencia de personas así lo permita, aproximadamente a las 02:00 del día 12 de febrero.

En el caso de las calles 62 por 61, y 64 por 63, serán reabiertas en el transcurso de la madrugada del 12 de febrero, al momento de retirarse el escenario, aproximadamente a las 06:00 horas.

Jueves 12 de Febrero de 2015
Para el desfile infantil a llevarse a cabo el jueves 12 de febrero, a las 14:00 horas se procederá al cierre de las calles 64 por 63, y la 61 por 62.

Posteriormente a las 15:00 horas se cerrarán las calles 61 por 58, 59 por 62, 58 por 57, 55 por 62, 53 por 58, y la 51 por 62.

Las calles serán reabiertas de manera paulatina conforme la asistencia de personas así lo permita, aproximadamente a las 18:00 horas.

Mayas, la segunda exposición más visitada en la historia del Museo de Quai Branly

  • La muestra registró una afluencia de 223,581 visitantes en París
  • Más de 650 mil personas han admirado la exposición Mayas, revelación de un tiempo sin fin desde su inauguración en México
  • La exposición se presentará en el World Museum en la ciudad de Liverpool, en el marco del Año Dual México-Reino Unido
México, DF.- La exposición Mayas, revelación de un tiempo sin fin registró una afluencia de 223,581 personas durante su exhibición en el Museo de quai Branly, en París, Francia, lo que la convierte en la segunda más visitada de las 65 muestras temporales que ha presentado desde su fundación el recinto parisino. La primera es Teotihuacan. Ciudad de los dioses, que registró la asistencia de 230 mil personas, organizada también por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La muestra, que inició su periplo en  la Galería de Palacio Nacional en la Ciudad de México, ha sido admirada desde entonces por 659,051 personas, de las cuales 152,724 fueron los visitantes registrados durante su estancia en el Museo de la Ciudad de Sao Paulo, Oca, del Parque Ibirapuera, en Brasil; 282,746 en México y 223,581 en Francia.

Mayas, revelación de un tiempo sin fin concluyó su exhibición en el Museo de quai Branly el domingo 8 de febrero, luego de presentarse desde el 7 de octubre de 2014 ante un público que manifestó un gran interés por las culturas mesoamericanas. Su nueva sede será el World Museum en la ciudad de Liverpool, en el marco del Año Dual México-Reino Unido, donde se presentará de junio a octubre de 2015.

La muestra se compone de 385 piezas, como urnas, incensarios, cerámica, estelas, dinteles y máscaras funerarias de jade, así como piezas inéditas procedentes de hallazgos recientes, entre ellas dos entierros con sus ofrendas, que datan del periodo Preclásico (2500 a.C.) al Posclásico (1250-1550 d.C.), encontrados en Balamkú y la isla de Jaina, en el estado de Campeche.

A través de objetos que abarcan más de tres mil años de historia, la exposición es considerada la mejor realizada en la historia y la mayor que se ha hecho de arqueología maya, por la cantidad e importancia de sus colecciones.

Los ocho núcleos temáticos que la integran: El hombre y la naturaleza, Comunidad humana y vida cotidiana, El corazón de las ciudades, El hombre frente al tiempo y los astros, Las élites gobernantes y su historiografía, Las fuerzas sagradas, El hombre frente a los dioses: los ritos y Entrar en el camino: ritos funerarios, destacan el valor estético de las piezas y abordan las formas de vida, la estructura sociopolítica, la conciencia histórica, la religiosidad y la cosmovisión de esta cultura ancestral.

Las cabezas de estuco de Pakal, las máscaras mortuorias de jade, un marcador monumental de juego de pelota y el Tablero del Trono del Templo XXI de Palenque son algunos ejemplos de las expresiones plásticas más excelsas del arte maya.

Mayas. Revelación de un tiempo sin fin se conforma de piezas procedentes del Museo Nacional de Antropología; Museo Regional de Chiapas, Museo de Sitio de Palenque “Alberto Ruz Lhuillier” y Museo de Sitio de Toniná, de Chiapas; Museo de Sitio de Pomoná, Museo de Sitio de Comalcalco, Museo Omar Huerta y Escalante, Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara y Museo Dr. José Gómez Panaco, de Tabasco; Museo Maya de Cancún, Quintana Roo; Museo Regional de Antropología Palacio Cantón, Yucatán; Museo Arqueológico de Campeche Fuerte de San Miguel y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

La tradición de la música campesina maya, más fuerte que nunca

  • Ki’ichelem Tata Dios, música ritual del oriente de Yucatán es el título del disco, editado por el INAH, que da cuenta de esta tradición que combina elementos indígenas y españoles
  • “La región tiene una dinámica y una construcción cultural distinta con una tradicionalidad vigente”, aseguró Víctor Acevedo Martínez, coordinador de la investigación
México, DF.- La tradición en la música ritual del oriente yucateco sigue viva en la dinámica de las sociedades actuales, aseguró Víctor Acevedo Martínez, coordinador de la investigación Ki’ichelem Tata Dios, música ritual del oriente de Yucatán, que da título también al disco 41, de la serie Testimonio Musical de México, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se trata de un trabajo fonográfico, hecho a través de la Coordinación Nacional de Difusión, que da cuenta de la presencia de una sociedad indígena que ocupa buena parte del estado, con una tradicionalidad vigente y una construcción cultural distinta; refirió el antropólogo Acevedo Martínez.

La edición de Ki’ichelem Tata Dios fue parte de un proyecto más amplio sobre el estudio de la música de Yucatán, dividida en campesina e indígena. Los primeros acercamientos los realizaron Norberto Rodríguez Carrasco y Araceli Zúñiga Peña. “Fue una aventura trabajar en lugares donde se habla más maya que español, y no fue fácil convencerlos de grabar. Así, logramos registrar por primera vez un rezo de santiguación, de la localidad de Chanchichimilá, cuyo intérprete y autor es Filiberto Pat Chan. Dentro de la solemnidad tiene una rítmica muy peculiar y lo incorporamos en la pista 13 del disco compacto”.

La santiguación es un  tipo de purificación en la que el h-men (sacerdote ma    ya) realiza una invocación a distintas deidades del panteón maya contemporáneo y hace mención a lugares sagrados. Durante su ejecución se usan ramas de xi´nche para extraer los “aires” causantes de enfermedades que aquejan al paciente.

Yucatán, dijo el investigador, no tiene registros sonoros de música maya, sólo sobrevive la de los Altos de Chiapas. “Hace más de una década,  no había mucha información etnográfica sobre esa área; años después, con el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, del INAH, se actualizó la información.

Con la llegada de los españoles, más que fusionarse, las culturas se combinaron. Los nativos retomaron elementos de los conquistadores y los incorporaron sin sustituir sus propias creencias. Esta colaboración mutua se refleja en los rezos donde, por ejemplo, invocan a santos y vírgenes para que les ayuden en los rituales, pero también a sus deidades: al viento, la lluvia y el jaguar.

La variedad musical de Yucatán va de lo más antiguo a lo más arraigado, como es el caso de los rezos a los que musicalmente les van incorporando otros elementos como el tunkul (caja de resonancia) y la armónica, en cantos con una fórmula más salmódica, como en algunas iglesias en latín, pero que están hechos en maya, llegando a la jarana yucateca, y que se incluyen en el disco.

Se toca para las deidades, santos, propiciadores, los que cuidan el ganado; se organiza la fiesta, las jaranas, y se baila al son de trompetas y saxofones. “La jarana tiene una forma peculiar de bailarse; recuerda las jotas españolas que no usan castañuelas pero sí levantan los brazos, como en el flamenco, con el fin de agradar a sus dioses”, abundó Acevedo Martínez.

La jarana maya o yucateca significa jolgorio, bullicio, diversión. Las jaranas que los mayas de la parte oriental —región conformada por 20 municipios, entre los que destacan Valladolid, Tinum y Yaxcabá— son las mismas que ejecutan en Mérida o en Cancún; lo único que cambia son los sentidos y las formas de tocarlas. Ésta es ejecutada con instrumentos de aliento. La dotación básica de una banda de la parte oriente la constituyen dos saxofones, una trompeta, un trombón y timbales de orquesta.

Cuando quitan los timbales —porque dificultan el desplazamiento al caminar— y se incluye una tarola, se llama “banda de gremios”, pero es la misma. En otro ámbito, las orquestas jaraneras de Mérida incorporan más instrumentos: varios saxofones, trompetas, timbales y bajo eléctrico. Son grandes orquestas jaraneras no tradicionales.

“Durante mi investigación, platiqué con varios muchachos, porque ellos son quienes normalmente impulsan los cambios, conocían la práctica de sus ancestros, sobre todo en las regiones oriente y sur de Yucatán, donde son muy conservadores de sus ideas y creencias”.

Víctor Acevedo reconoció que el equipo que labora en el proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas del Nuevo Milenio, en el Centro INAH-Yucatán, realiza un trabajo profundo, ya que investigan con detalle las culturas de estas regiones y, en términos académicos, de conocimientos, es valioso.

Actualmente el antropólogo realiza un doctorado en Historia y Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), investigando el impacto de las transformaciones en la región zoque de Chiapas y su repercusión en la tradición de la zona, especialmente en la música y la danza.

Conmemoran 100 años de la Fuerza Aérea Mexicana

  • El ámbito castrense vive un proceso de modernización para contribuir al desarrollo nacional.
Mérida, Yucatán.- Con una exhibición de armamento, la parada aérea por parte de helicópteros de reconocimiento y una muestra fotográfica de hechos históricos, la Fuerza Área Mexicana celebró en Yucatán 100 años de lealtad y protección al servicio del pueblo.
El Gobernador Rolando Zapata Bello presenció la ceremonia de este centenario, realizada en el hangar de la Base Aérea Militar número 8, en la que se rememoraron hechos que han consolidado la existencia de este organismo y su compromiso de profesionalización para el resguardo del país.

Con la presencia del secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, el segundo comandante de la mencionada Base, Álvaro Miranda Martel, destacó que el aniversario se da en el marco de un proceso de modernización que contribuirá con mayor eficacia y prontitud al logro de las grandes metas nacionales.  

El también piloto aviador destacó que este proceso se respalda en la construcción de nuevas instalaciones para el Colegio del Aire, la renovación de casi la mitad de la flota, la adquisición de diversas aeronaves, así como en la inspección y modernización aviónica de los helicópteros.

Asimismo, en la actualización del sistema de vigilancia como radares y sistemas no tripulados, en la impartición de estudios a nivel licenciatura en las escuelas militares de mantenimiento, en el abastecimiento y especialistas de la Fuerza Aérea, además del ingreso a las Fuerzas Aéreas Americanas y la integración como observadores a la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.

“En este centenar de vida nos hemos consolidado como bastión, que en forma conjunta con los organismos de mar y tierra, sustenta la estabilidad, el desarrollo y progreso del país. Las múltiples e importantes acciones que realizamos reflejan el deber patriótico y herencia de honor de aquellos que nos antecedieron en esta noble institución”, expresó el comandante, además de reconocer los más de 50 años que Yucatán ha albergado a la Fuerza Armada.

Como dato histórico, el 10 de febrero de 1944 el entonces Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, elevó a rango de Fuerza Armada a la Fuerza Aérea, para que estuviera a la par del Ejército y la Armada de México.

Desde ese momento hasta el día de hoy los pilotos mexicanos han apoyado en operaciones para mantener la paz en el país y han auxiliado a la población en casos de desastre, así como en evacuaciones y transporte de víveres.

A nivel nacional, los 100 años se conmemoraron con la Feria Aeroespacial en la Base Aérea de Santa Lucía, Estado de México, con la organización de la quincuagésima quinta Conferencia de Jefes de las Fuerzas Aéreas Americanas en la Ciudad de México y con la inscripción de leyendas conmemorativas de este centenario en diversos recintos legislativos.

Tras la ceremonia, las autoridades civiles y militares observaron una exposición fotográfica en la que se expusieron imágenes que relatan la evolución de la aviación y la Fuerza Aérea en hechos históricos como la Revolución Mexicana y la presencia del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial.

Posteriormente, el Gobernador firmó el Libro de Visitantes Distinguidos de la Base Aérea número 8 para después, observar el avión EMB-J145 y el paso de los helicópteros Bell-212 y Bell-206, los cuales apoyan en operaciones de reconocimiento, rescate y traslado de víveres a comunidades apartadas y afectadas por desastres naturales.

Al evento asistieron los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, y del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Marcos Celis Quintal; el jefe de Estado Mayor de la IX Zona Naval, Cornelio Espinoza Hernández; el comandante de la 2ª Escuadrilla de Vigilancia Área, José Alessio Gálvez, y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha.

Propuesta teatral relata las aventuras de amor de una pareja

  • "El amor en los tiempos del ch'ot naak" se presenta el fin de semana en el teatro “Daniel Ayala Pérez”.
Mérida, Yucatán.- Las etapas por las que atraviesa una pareja desde su juventud hasta la vejez y los obstáculos que enfrenta para lograr su amor, es lo que podrá ver el público en la obra  "El amor en los tiempos del ch'ot naak", que este fin de semana presenta el grupo Mayab Mool en el teatro “Daniel Ayala Pérez”.

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), la propuesta dirigida por Erik Santoyo Suárez tendrá tres funciones los días viernes13, sábado 14 y domingo 15 de febrero, a las 20:00 horas. Los boletos se pueden adquirir en taquilla.

La puesta en escena es una comedia regional romántica para toda la familia, inspirada en el libro “El amor en los tiempos del cólera”, de Gabriel García Márquez.

En el transcurso de la obra, los protagonistas “Chato” y “Betina” tienen un amor inolvidable en su juventud y por azares del destino se separan. Años más tarde, se reencuentran y obtienen otra oportunidad de volver a quererse.

“Betina”, interpretada por la primera actriz Betty Yáñez “La bomba”, tras la muerte de su marido, regresa de Ciudad del Carmen al pueblo que la vio nacer para vivir con su hermana “Teté”. La noticia es motivo de júbilo para “Chato”, personaje al que da vida el actor Juan de la Rosa.

Sin embargo, la pareja tendrá que vencer las trampas y conspiraciones de “Teté”, quien buscará impedir por todos los medios que sea feliz, pero “Suncha”, “Licha” y “Maruch”, las chismosas del pueblo, harán de las suyas para que ellos logren su fin.

El resto del elenco está conformado por Holdita López, Karina Sabido, Mary Llamá, Liliana Crespo, Nicté Ha Ku y José Escalante. La intervención musical estará a cargo de Aarón Sánchez “El cantamaya”. El libreto es de Santoyo Suárez.

"El amor en los tiempos del ch'ot naak" garantiza al público un momento lleno de risas, amor, música y muchos recuerdos.

Realizan pruebas antidoping a 320 transportistas del puerto.

Progreso, Yucatán.- Con el propósito de contar con operadores de transporte público aptos para brindar un mejor servicio, la Dirección de Transporte del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Progreso, pusieron en marcha las pruebas antidoping a transportistas del servicio público de pasajeros.

El director de Transporte del municipio, Levy Villanueva Dib, señaló que desde temprana hora de este martes, iniciaron las pruebas para 320 transportistas, que están distribuidos, en colectivos, camiones y taxis ruleteros.

“El horario para que los más de 300 transportistas realicen sus pruebas es de 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde, esperando que todos puedan cumplir, con este único día para realizar la prueba”, indicó.

La pruebas que están a cargo del laboratorio “Análisis Familiar”, tiene un costo de 220 pesos y el resultado es dado a conocer en una semana.

Todos los transportistas que presenten alguna sustancia tóxica en su organismo, serán inhabilitados de acuerdo con el reglamento de la Dirección de Transporte del Estado; en caso de reincidencia, sí el resultado es dos o tres veces positivo, será suspendido de forma definitiva su licencia.

En estas pruebas tanto el Regidor de Transporte, Juventud y Mercados, Carlos Mena González y el Director de Transporte Municipal, Ley Villanueva Dib, estuvieron en la jornada, atendiendo inquietudes de los interesados.

Más de 100 millones, para modernización de carreteras en comunidades indígenas

  • En 2015 se ejercerán más de 470 millones en acciones de infraestructura básica en la entidad.

Panabá, Yucatán.- Con una inversión conjunta de más de 100 millones de pesos, autoridades estatales y federales entregaron las obras de modernización de 56 kilómetros de las vías Loché-Dzonot Carretero y Tizimín-Chenkekén, lo que permitirá un desplazamiento más ágil y seguro a los habitantes de comunidades cercanas, así como a trabajadores de unidades productivas.
 
El gobernador Rolando Zapata Bello afirmó ante la directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, que la modernización es indispensable para el bienestar de las comunidades cercanas, ya que ahora sus habitantes podrán desplazarse con más seguridad y se impulsará la actividad en las unidades productivas y ranchos colindantes, al igual que la reactivación de otros espacios similares.

Destacó que estas acciones son posibles gracias al apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto, quien con la aplicación de diversos programas está transformando la vida de los mexicanos.  

“Más que un mensaje de esperanza, es un mensaje de certeza de que nuestro Presidente está trabajando por Yucatán y todo México para dar beneficio a todas las familias”, apuntó Zapata Bello.

La directora General de la CDI manifestó que para este año, la inversión que esta instancia ejercerá en Yucatán es de 470 millones de pesos para 46 obras de agua potable, ocho tramos carreteros y 75 ampliaciones de electrificación en diferentes comunidades.

La funcionaria federal indicó que el citado recurso es una muestra de que el Gobierno de la República, de manera coordinada con las autoridades estatales y municipales, está trabajando fuerte para dar resultados de desarrollo a favor de la población indígena de la entidad.

Al dar detalles de las tareas en materia vial, el director del Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (Incay), Javier Osante Solís, explicó que la modernización consistió principalmente en ampliar a más de siete metros de ancho un total de 34 kilómetros de la carretera Loché-Dzonot Carretero y 22 kilómetros de la vía Tizimín-Chenkekén.  

Además, destacó que para este año se ejercerá de manera coordinada entre la CDI y el Gobierno del Estado un total de 128 millones de pesos para mejorar 154 kilómetros de caminos.

Posteriormente, las autoridades se trasladaron al parador turístico Cocodrilos, ubicado en el municipio de Río Lagartos, en el cual a lo largo de tres años y con el apoyo del Programa para el Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena (Proin), se han invertido más de tres millones de pesos. 

El espacio, que es atendido por 12 personas y cuenta ya con 360 ejemplares de la especie, tiene el objetivo de impulsar, en cinco años, la generación de piel, carne, esqueleto y aceite de estos reptiles. Cabe mencionar que también funciona como granja para actividades educativas sobre el cocodrilo y recorridos nocturnos para observarlo en su hábitat natural. 

Previamente, Zapata Bello y Mayorga Delgado encabezaron la entrega de los trabajos del proyecto Producción de Plántulas de Tómate en Casa Sombra a cargo de la grupo “Sha’asta lakin” de la comisaría Sucopó del municipio de Tizimín, lo cual es gracias al Proin 2014.

Este plan tiene como meta lograr la generación mínima de dos toneladas de tomate, además de intercalar este sembrado con chile habanero y hortalizas de rábano, cilantro y repollo, los cuales serán comercializados a favor de la economía de las ocho personas y sus respectivas familias que conforman el grupo.

Durante la gira, las autoridades también visitaron el taller de diseño y confección de prendas y bordados “Koox chuux”, que a través de la CDI recibió máquinas de coser.

El recorrido contó con la presencia del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, Marcos Celis Quintal y los delegados de la CDI, Jesús Vidal Peniche, así como de la Secretaría de Desarrollo Social, Luis Borjas Romero.

También asistieron los secretarios de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic, y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro, además de diputados locales.

Localizan a Adolescente desaparecida

Mérida, Yucatán.- La joven O.I.V.P. de 17 años de edad, reportada como desaparecida desde diciembre pasado, fue localizada tras permanecer oculta en la colonia centro de esta capital, después de la denuncia interpuesta por la madre de la menor en la Agencia Mixta no. 1 de la Fiscalía General del Estado (FGE), que generó la carpeta de investigación M105/2015.

De acuerdo con la denuncia interpuesta ante las autoridades yucatecas por Lidia Margarita Pérez Alonzo   ésta salió del domicilio de su abuela en el Fraccionamiento Manzana 115 de esta ciudad  el pasado 31 de diciembre, tras pedir permiso de ir a ver la “quema del viejo” en la colonia, pero ya no regresó.

Ante el caso, autoridades del programa Alerta Amber activaron una alerta a principios del pasado mes de enero, iniciándose las investigaciones correspondientes por parte de los agentes ministeriales.

Ya en las instalaciones de la FGE, la menor explicó que después de que pidió permiso para ver la quema del viejo, su novio la alcanzó en el fraccionamiento Manzana 115, y se trasladaron al domicilio del joven, quien vive en el centro, en casa de sus padres.

La menor explicó que no regresaba por miedo al regaño y por temor a que le hicieran algo a su novio. 

Tras su recuperación, la menor quien se encuentra en buenas condiciones de salud, fue puesta a disposición de la fiscalía en turno para los fines legales correspondientes y ser entregada posteriormente a sus familiares.

Nuevas aulas didácticas para el Cobay de Sotuta

Mérida, Yucatán.- Con una inversión de un millón 250 mil pesos, fueron inauguradas dos nuevas aulas didácticas en el plantel Sotuta del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay), como parte del Programa de Modernización de los espacios educativos del nivel medio superior que impulsa el Gobierno del Estado.

Ante padres de familia, alumnos, maestros y personal administrativo, el director General del Cobay, Porfirio Trejo Zozaya, destacó la importancia de que los jóvenes cuenten con lugares dignos donde formarse, para que el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolle sin contratiempos.

“De esta manera de estamos cumpliendo a los alumnos, pero sobre todo a los padres de familia. Que sepan que al mandar a sus hijos a estudiar, lo van a hacer en salones limpios, bien ventilados y equipados para un mejor aprovechamiento de los estudios”, enfatizó.

Por su parte la alcaldesa de Sotuta, Geny Otilia Blanco Gómez, comentó que una vez más se cumple a los jóvenes de su municipio con la entrega de estas dos aulas y destacó la voluntad y disposición de los Gobiernos federal y estatal, para hacer realidad las promesas.

Presente en el acto, la diputada local, Elsa Virginia Sarabia Cruz, invitó a los alumnos a cuidar y aprovechar de la mejor manera estas instalaciones, de donde seguramente, dijo, egresarán jóvenes exitosos. 

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el director del plantel Sotuta, Roberto Javier Quintal López, y el coordinador de Supervisión del Cobay, Juan Soberanis y Arjona, además de regidores del Ayuntamiento.

UADY regresa a la normalidad

  • Los estudiantes y académicos que están en sedes alternas retornarán a las aulas el miércoles

Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) informa a todos sus estudiantes, académicos, trabajadores manuales y administrativos, lo siguiente:

1.- A partir de hoy lunes 9 de febrero reanudarán actividades, en sus horarios oficiales, los trabajadores del turno nocturno en las escuelas, facultades y demás dependencias de la UADY, tanto de esta ciudad como del municipio de Tizimín.

2.- Mañana martes 10 de febrero lo harán también, en sus horarios correspondientes, el personal administrativo y manual, sindicalizado y de confianza.

3.- Los estudiantes y académicos que están en sedes alternas a la UADY continuarán solo por el día de mañana martes 10 en estos lugares, para retornar a sus respectivas escuelas y facultades formalmente el miércoles 11 de febrero, en los horarios habituales.


4.- El personal académico que no está en sede alterna alguna deberá integrarse a su centro de trabajo el día de mañana martes 10 de febrero, de acuerdo a sus horarios de trabajo.
© all rights reserved
Hecho con