Buscan nombre a la cebra y la jirafa nacidos en zoológicos meridanos

Mérida, Yucatán.- Con el trabajo coordinado del DIF Municipal, Servicios Públicos Municipales y la dirección de Cultura, el Ayuntamiento de Mérida invita a los niños a poner nombre a dos animales que recién nacieron en zoológicos meridanos.

Por primera vez serán también los niños que integran el Consejo de Participación Infantil del Municipio, quienes elijan a los ganadores.

Los ganadores de este concurso, denominado “Qué nombres les pondremos, matarilerileron”, serán elegidos en el marco de la tercera sesión del Consejo de Participación Infantil del Municipio, que se llevará al cabo el 24 de junio a las 16 horas en la biblioteca José Martí.

En rueda de prensa conjunta, las direcciones involucradas dieron a conocer los detalles del evento que culminará con un festival cultural en el Parque de las Américas con motivo del Día del Padre.

La directora del DIF, Gabriela González Prieto, indicó que la invitación es abierta para todos los niños de cuarto, quinto y sexto grado de primaria del municipio.

Los interesados pueden enviar sus propuestas al correo dif_convocatoria@merida.gob.mx o entregarlos en un sobre en las oficinas del DIF ubicadas en la calle 64 entre 65 y 67 del centro. Las propuestas se reciben desde el día 15 pasado y hasta el próximo martes 23.

Explicó que originalmente el último día para recibir las propuestas era el domingo 21, pero se amplió el plazo con el fin de que participe un mayor número de niños.

Los niños participantes deberán proponer nombre para uno o ambos animalitos (cebra y jirafa machos) y proporcionar sus datos personales, como nombre, dirección, edad y nombre de sus padres, así como una dirección de correo electrónico o número de teléfono donde se les pueda contactar. El premio para cada ganador será una bicicleta.

Por su parte el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, dio a conocer que la actividad cultural que ofrecerá el Ayuntamiento el próximo día 24 está dirigida a los padres incluirá la presentación del concierto “De aluxes y otros sueños del Mayab”, a cargo de la Orquesta de Cámara del Ayuntamiento de Mérida. También actuarán los integrantes del taller de práctica coral del Centro Cultural Wallis, el coro juvenil Domingo Ricalde, de Hoctún.

El Dr. Luis Jorge Montalvo, subdirector de Servicios Generales, recordó que en Animaya nació el 13 de mayo pasado la jirafa macho y en el Centenario, el 15 de abril, la cebra macho, ejemplares para los que se busca el nombre con esta convocatoria.

El Consejo Infantil, integrado por 19  niños de 10 a 15 años, sesionará el miércoles 24 a las 4 de la tarde para designar al ganador y el festival en el que se entregarán los premios comenzará a las 6 p.m. en la concha acústica.

La integración de este consejo es una innovación que se realiza en la actual administración y su objetivo es involucrar a niños y niñas e todos los sectores sociales, educativos y a quienes padezcan alguna discapacidad, para plantear y discutir propuestas de posibles soluciones a asuntos que conciernen a la niñez.

Los pequeños que integran ese consejo son alumnos de 18 escuelas (públicas y privadas) y de un  Centro de Atención Múltiple.​

Rock, música de cámara y trova llenarán municipios de Yucatán

  • Oferta cultural en Dzan, Ticul, Tekantó, Tixpéual y Celestún
Mérida, Yucatán.- El Festival Primavera Cultural 2015 cerrará este sábado en los municipios de Yucatán, en los que presentará una serie de espectáculos de rock, música de cámara y la infaltable trova tradicional.

Los bajos de los Palacios Municipales de Dzan, Tekantó, Ticul, Celestún y Tixpéual serán los puntos en donde el público podrá disfrutar, de manera simultánea desde las 20:00 horas, de la actuación de reconocidos artistas y grupos de la entidad.

Un repertorio de canciones tradicionales de la trova yucateca es con lo que se deleitará a los habitantes de Dzan a través del concierto “Serenateando”, a cargo de Los Embajadores.

El tributo a una de las más grandes rockeras de México que ha trascendido internacionalmente, Alejandra Guzmán, lo presentará Sinaí Fraire con música en vivo. La intérprete pondrá a cantar a los asistentes al ritmo de “La plaga”, “Hacer el amor con otro”, “Llama por favor” y “Eternamente bella”, en la perla del sur, Ticul.

En Tekantó, el cantante Daniel Medina ofrecerá el recital “Una serenata a Mérida”, en el que las familias de ese municipio podrán pasar una agradable velada.

Caribrass Ensamble, quinteto de metales, con su programa “Classic” visitará la localidad de Tixpéual para llevar hasta ese lugar música de cámara, con el objetivo de dar a conocer este género, así como la apreciación de sus instrumentos.

Compuesto por dos trompetas, un corno francés, un trombón y una tuba, la agrupación presentará un programa versátil y variado, que va desde arreglos de obras clásicas de grandes compositores como Mozart o Vivaldi, hasta composiciones contemporáneas originales para este conjunto, al igual que piezas populares mexicanas y yucatecas.

Para cerrar la jornada de actividades, el espectáculo Remembranzas, a cargo del artista Francisco Iván, deleitará a las familias de Celestún, uno de los puntos turísticos más importantes de la costa estatal.

Llamado a nuevas autoridades a respetar los derechos de la población maya

Mérida, Yucatán.- Especialistas, autoridades y representantes de pueblos indígenas se reunieron en el conversatorio “Principales violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y propuestas de solución” a fin de proponer políticas públicas y definir nueva relación del Estado con este grupo en situación de vulnerabilidad.

El evento fue convocado por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Encabezaron el conversatorio, el Presidente de la CODHEY, Dr. Jorge Alfonso Victoria Maldonado; la Cuarta Visitadora General de la CNDH, Mtra. Norma Inés Aguilar León y el Director de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, de la Cuarta Visitaduría General de la CNDH, Lic. Margarito Cruz Mateos.

Victoria Maldonado recordó que la Encuesta Estatal sobre Discriminación señala que hay factores asociados a la etnia maya, como vestimenta, lengua, color de piel y  apariencia que son motivo de rechazo social.

“La problemática es compleja y representa un riesgo para las autoridades nacionales, estatales y municipales”, precisó.

Asimismo, hizo un llamado a las autoridades electas de los 106 municipios del estado para que tomen el tema de los derechos de la población indígena como un tema prioritario y ponerle su empeño y atención.

Por su parte, la Visitadora precisó que actualmente no se hacen efectivos los derechos de la población indígena, los cuales quedaron plasmados en la reforma de 2011.

“Es necesario luchar día a día para que los derechos se hagan realidad y no sean simplemente derechos de papel; actualmente algunos pueblos y comunidades indígenas siguen en condiciones de vulnerabilidad y con frecuencia son discriminados, desplazados y marginados”, precisó.

Y detalló que este conversatorio tiene el reto de plantear las necesidades y posibles soluciones de la población indígena en Yucatán y en México.

En representación del Gobernador, Rolando Zapata Bello, el Sub Consejero Jurídico, Raúl Pavón Flores, precisó que el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas representa un importante reto que debe ser enfrentado de la mano con los líderes de las comunidades y los estudiosos de su cultura, tradiciones y costumbres.

Puntualizó que se busca que existan condiciones para que cuenten con empleo que les permita obtener un ingreso digno para el sustento de sus familias, sin sacrificar su modo de vida y tradiciones.

La actividad está motivada en que la relación entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad, establecida en las leyes nacionales y en los instrumentos internacionales signados por el Estado Mexicano, debe fundarse en el conocimiento de sus condiciones de desarrollo, así como en la necesidad de incorporar sus demandas en las políticas económicas, sociales y culturales en los tres órdenes de gobierno.

El conversatorio busca también fomentar el libre intercambio de ideas, visiones y argumentos para la identificación de las principales violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas con intercambio de ideas entre varios especialistas, autoridades y representantes de pueblos indígenas, para escuchar sus propuestas de solución, todo ello con la finalidad de exponerlas ante un grupo selecto de invitados, interesados en la materia.

De esta manera se busca  identificar los problemas más graves que enfrenta la población maya; señalar y proponer los principales elementos que deben ser considerados para el diseño de una política pública orientada a respetar y proteger los derechos de los pueblos indígenas, así como jerarquizar y definir las acciones necesarias para iniciar el proceso de una nueva relación del Estado con los pueblos indígenas.

Al evento fueron convocadas organizaciones de la sociedad civil, autoridades, líderes indígenas, público en general y funcionarios públicos.

Entre los participantes se encuentran: Dr. Fidencio Briceño Chel, investigador titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia; Profr. Valerio Canché Yah, presidente de Kuch Kaab Yéetel J-Men Mayao'ob, A.C (Consejo de Ancianos y Sacerdotes Mayas, A. C.); Antrop. Karla Teresita Caballero Negrón, presidenta de Kaaj Jela'an, A.C.; Profr. José Antonio Cruz Medina, presidente de Maya’on, A.C.; Lic. Ileana Ruby Estrada Quintal, Presidenta de Manos Unidas para el Desarrollo de los Mayas, A.C.

Pareja aprehendida por abuso sexual a una menor

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales pertenecientes a la Fiscalía General del Estado, aprehendieron a la pareja conformada por Manuel Antonio E.G. y Ana Valeria H.E., a quienes se señala por los delitos de abuso sexual y corrupción de menores e incapaces.

La orden de aprehensión con número 231/2015 y con fecha de resolución del seis de marzo del presente año, fue emitida por el Juez Primero Penal del Primer Departamento Judicial del Estado, tras las indagatorias y apertura de la carpeta de investigación que derivó en la orden de atracción emitida por el Juez.

La denuncia fue interpuesta por C.C.S. padre de la menor de 12 años de edad, quien refirió que se encuentra separado de su aún esposa desde que la niña procreada por ambos contaba con tres años de edad, llevándose ésta a la menor para vivir con su nueva pareja, el segundo detenido, al fraccionamiento Polígono 108.

De acuerdo con las indagatorias, el sujeto aprovechándose de la situación y la confianza, comenzó a tocarla  de manera lasciva en el área genital, además de incurrir en la comisión de actos de exhibicionismo corporal, ante el consentimiento de la madre.

Enterado de tales conductas y corroborados los hechos con la menor por medio de personal de psicología de la Fiscalía General del Estado, se abrió la carpeta de investigación que generó la orden de aprehensión que se dio por cumplida cuando los agentes localizaron primero a la mujer y después a Manuel Antonio cuando caminaba en la calle 34 entre 39 y 41 de la colonia El Fénix, de donde se les trasladó ante el Juez que le requiere. 

Carlos Monsiváis, figura fundamental para entender al México contemporáneo

  • El escritor, periodista y coleccionista retrató la cultura popular de una época que no es lejana y es vigente
  • Autores y especialistas reconocen que sus testimonios son importantes para comprender lo pasado y porqué ahora somos así
México, DF.- Carlos Monsiváis (Ciudad de México, 4 de mayo, 1938 –Íbid., 19 de junio, 2010) se ha convertido en figura obligada de la vida cultural del México contemporáneo, pues su amplia obra que incluye crónica, ensayo y crítica, no sólo sigue vigente, sino que resulta fundamental para entender la cultura popular, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX.

En el marco del quinto aniversario luctuoso de quien fuera uno de los intelectuales más importantes del país, quien supo indagar en los aspectos fundamentales de la sociedad, la política y la cultura mexicanas y que con ironía y amplios conocimientos ejerció una crítica inteligente, escritores y especialistas reconocieron el gran vacío que dejó, el cual sólo se puede llenar al leer lo que Monsiváis escribió.

El poeta Hugo Gutiérrez Vega recordó que “los conocimientos de Carlos son amplísimos, sus territorios abarcan, como los del Rey Sol,  toda América, Europa y Oriente; de todo sabía y de todo hablaba bien, creo que uno de los aspectos esenciales es su actitud política libre, independiente, crítica, valiente. Le hizo mucho bien al país y sabíamos cómo observaba las cosas con acuciosidad y con valentía, lo que decía era invariablemente valioso para obtener una imagen de este país cada vez más complicado, más injusto, más inequitativo, más violento, menos justo, menos serio, menos rico en las actividades democráticas y en la vida social intensa y libre”.

En entrevista, Gerardo Estrada, apoderado general de la Asociación Cultural El Estanquillo, aseguró que a cinco años de su partida, Carlos Monsiváis está más presente que nunca en nuestras vidas. “La ciudad y el país le deben mucho a Carlos, que era una conciencia viva, una persona no crítica, porque si bien es cierto que tuvo una posición crítica frente a las cosas, Carlos era un analista”, ya que buscaba comprender los fenómenos sociales y todo lo que sucedía a nuestro alrededor.

Monsi, como le decían de cariño, “fue el gran testigo de la segunda mitad del siglo XX mexicano y sus testimonios son fundamentales para comprender lo que ha pasado en esos años y porqué somos ahora así, muchas de las explicaciones a lo que sucede hoy en México están ahí”.

Por ello, la historiadora de arte Dina Comisarenco señaló que “sin lugar a dudas Carlos Monsiváis ha sido uno de los cronistas más populares y justamente reconocidos de la Ciudad de México. Ha escrito sobre infinidad de temas de la sociedad y de la cultura nacional, obsequiándonos en la mayoría de los casos opiniones sensibles e inteligentes, generalmente de naturaleza irónica y muy polémica, que por eso mismo resultan extraordinariamente estimulantes hasta el momento actual y seguramente por muchos años por venir”.

La prueba de la vigencia del legado de Monsi, apuntó Henoc de Santiago, director del Museo del Estanquillo, es que aún después de su muerte han salido cuatro libros del autor, lo que demuestra que se trata de uno de los escritores consentidos.

“Todo lo que Monsiváis retrató a través de su literatura, a través de su ensayo, libros como Los rituales del caos o Los mil y un velorios, Crónica de la nota roja en México, pueden ser muy interesantes y divertidos, sobre todo para los jóvenes, porque ven retratada una época que no es muy lejana, pero que sigue siendo vigente”.

Docto en lucha libre, fut, cine y caricatura

Carlos Monsiváis escribía de todo y ejerció la crítica con ironía para abordar los fenómenos sociales que registraba y analizaba, lo mismo de futbol, lucha libre, cine y caricaturas, que de arte, la ciudad, la Virgen de Guadalupe y la música, como queda asentado en el libro Imágenes de la tradición viva de Carlos Monsiváis.

En el volumen, un proyecto editorial de la Fundación Bancomer y con edición iconográfica de Déborah Holtz y Juan Carlos Mena, se presentan a lo largo de casi 700 páginas una serie de ensayos, aderezados con fotografías, en los que Monsiváis aborda diversos temas de la cultura popular en México.

Del Zócalo capitalino decía que ni mexicanos ni visitantes prescinden de él, pues recupera la visión panorámica del pasado. “Si para la inmensa mayoría de los mexicanos la vida laboral y cotidiana transcurre lejos del Zócalo, no así la vida simbólica”, ya que por su condición accesible y sus usos múltiples no discrimina, es democrático y de todos los espacios nacionales, es el más resistente a la privatización.

Al respecto, Henoc de Santiago consideró que estas ideas siguen vigentes, pues “finalmente todo lo que pasa en el país se refleja en el Zócalo, que desde la época prehispánica tiene una importancia singular en este país. Es como el espacio donde todo el mundo se identifica como mexicano, yo creo que el Zócalo de la Ciudad de México sigue siendo el corazón del país, palpita, es un espacio donde todo sucede, donde uno puede ver esa mezcla de gente al igual que en el Metro. En el centro es donde te das cuenta de ese verdadero México, quizá falta un poco el México indígena, hay poco, pero es ese México urbano, ese México joven, ese México vibrante se ve en el Zócalo”.

Monsiváis y el erotismo demográfico

También decía que, en el terreno visual, la Ciudad de México es, sobre todo, demasiada gente. “Claro que es vigente -consideró Antonio Saborit, director del Museo Nacional de Antropología-, de él también es la frase del erotismo demográfico, antes que separaran a hombres y mujeres en el Metro, él hablaba del erotismo demográfico en una crónica maravillosa”.

Sobre música, Monsiváis señalaba que en particular la tropical, se había convertido en una tradición poderosísima, con la cual un amplio sector de la población transparenta sus aspiraciones y frustraciones, ya que, por ejemplo, “la cumbia o el vallenato, más que gustos, son atmósferas urbanas y autobiográficas”.

En este sentido, Gerardo Estrada apuntó que al escritor “le gustaba toda la música popular, tenía un gran conocimiento, en todas ellas veía expresiones de los sentimientos populares, veía expresiones de la sensibilidad mexicana y entendía que a través de la música nos estábamos educando sentimentalmente de alguna manera”.

A Calos Monsiváis también le gustaba mucho la caricatura, ya que señalaba que el dibujo político, sin movilizar masas o derribar instituciones, sí estimula un uso flexible y divertido de la crítica y consideraba a los moneros como avanzadas de la libertad de expresión.

Rafael Barajas El Fisgón coincidió con lo dicho por Monsi, pues “yo sí creo que la caricatura en México ha sido, desde el siglo XIX, la punta de lanza de la libertad de expresión. Son los caricaturistas los que abrieron terreno dentro de lo que es la prensa de combate para abrir los márgenes de lo que se podía decir en aquel entonces, al punto que alrededor de 1870 las revistas de caricaturas contribuyen a derrocar a un presidente, es el caso de Sebastián Lerdo de Tejada”.

Acerca de la Virgen de Guadalupe, Monsiváis aseguraba que se trata de la imagen más repetida en la historia de México, pues “en una sociedad aferrada a los símbolos”, las alegorías son el primer lazo de unión.

Henoc de Santiago recordó que “todas las culturas tienen siempre esta necesidad de identificarse con algún personaje, con algún ente generalmente religioso. Creo que los mexicanos nos identificamos con la Virgen de Guadalupe. Creo que sí, en eso tenía razón, es ante cierta necesidad o carencia de dónde dirigirte, ante el vacío que deja el gobierno y otras instancias, cuando menos con la Virgen de Guadalupe vamos”.

Se llevaba bien con La Doña

Su análisis de la cultura popular lo llevó a reflexionar sobre personajes emblemáticos como María Félix, la cual, dijo, veía en el lujo la escenificación de sus fuerzas interiores, la aspiración de la mujer prudente, arrebatada, altiva, que choca contra sí misma, pero sin llegar a ser un referente de la lucha social. Al respecto, Antonio Saborit recordó que con este tipo de comentarios, Monsiváis “sobre todo buscaba no ofenderla, porque se llevaba bien con la Doña”.

En este sentido, Dina Comisarenco precisó que en alguna oportunidad el autor se definió a sí mismo, en tercera persona, como alguien que “alterna su misoginia con una encendida defensa del feminismo”. Si bien, dijo, contribuyó a dicho movimiento con mordaces críticas al machismo, el lado misógino del autor quedó de manifiesto, pues hasta Elena Poniatowska decía que Monsi “amó a su país, amó a sus gatos, amó a sus escritos, pero no amó a las mujeres”.

Y es que sobre Frida Kahlo, el autor escribió que en una sociedad machista, donde lo pictórico era asunto exclusivo de los hombres, "Frida se desentiende de las nociones reverenciadas de discreción y buen gusto y en exorcismo portentoso se pinta enferma, engendradora y decapitadora de sí misma, hereje procesada por las inquisiciones de la mente y el cuerpo”, pues a ella todo lo está permitido, porque la naturaleza ya se permitió todo con ella.

La especialista en arte consideró que esta afirmación es un ejemplo de esa ambigüedad misógina/feminista. “Por supuesto que no a todo el mundo debe gustarle la obra de Frida y ciertamente parece que este fue el caso de Monsiváis, pero la explicación reduccionista de su valentía, tanto temática como formal,  en relación exclusiva con sus padecimientos físicos, no me resulta satisfactoria, por el contrario, me parece que denota un cierto prejuicio de carácter discriminatorio”.

Agregó que hay mucha gente con sufrimientos físicos y espirituales que no han tenido la capacidad creativa de Frida y hay hombres que lo han hecho, pero su obra no es interpretada de esa forma. “Creo que en este caso Monsiváis se dejó llevar, como la mayor parte de la crítica especializada, por la vida de la artista, sin mirar a la obra y su significado social y público, que va mucho más allá de los ‘exorcismos’ personales. Gran parte del valor de la obra de Frida, y creo que de todo gran artista, reside justamente en ser capaces de expresar algunos de los anhelos, temores y dolores que compartimos todos los seres humanos y que a través del arte, ya sea como creadores o como espectadores, nos permiten elaborarlos y trabajarlos, no sólo a nivel personal, sino social”.

Por otro lado, en materia deportiva, comentó Antonio Saborit, “todo mundo oyó hablar a Monsiváis pestes del futbol”, el cual según el escritor es el acto más individual y colectivo que lleva a la cumbre del entusiasmo o del abatimiento, ya que en el fanático opera una estrategia psíquica donde cada uno se convierte en el equipo de su preferencia.

El dramaturgo Luis Mario Moncada se distanció de esta afirmación, ya que, dijo, “me parece una postura respecto del acercamiento que uno puede tener al deporte, sin embargo, creo que uno puede ver el deporte como una manifestación cultural y como la manifestación de la destreza de un individuo o de un colectivo, la verdad que esta idea del apasionamiento por unos colores o por un logotipo o por una forma de jugar y de identificar una realización deportiva se tiene que apreciar”.

Indicó que si bien no es ningún secreto su afición al deporte, “creo que también se puede apreciar este mismo sin el apasionamiento que va de la identificación con un equipo determinado. Yo, conforme pasan los años, me vuelvo más un aficionado al deporte por sí mismo, no tanto por mi cercanía con uno u otro equipo, de hecho cada vez me distancio más de los equipos y me gusta más el deporte como manifestación”.

Sin embargo, Antonio Saborit recordó que durante el Mundial de México 86, como todos estaban fascinados con esta competencia, Monsiváis reconoció el derecho al relajo y a la felicidad que tiene la gente “y se puso de su lado, porque no eran manifestaciones políticas que siempre son políticamente correctas, era otra cosa, el relajo”.

Sin embargo, las cosas han cambiado respecto a la época en que vivió Monsiváis. El director del Museo Nacional de Antropología señaló que “yo estaba muerto de risa releyendo, porque él se describe a sí mismo como una rata de cineclub en los años sesenta. Eso ya es difícil que se entienda hoy, con el DVD, Netflix y tantas cosas, porque en esa época las películas las veías en un cine o no las veías y las veías por una vez en tu vida, ¡una!”.

Más de 4 mil películas en su colección

El cine es uno de los temas que más apasionaron a Monsiváis. Reunió una colección de películas superior a los cuatro mil títulos, que hoy está resguardada en la Cineteca Nacional y apuntaba que los grandes cines que existían, la mayoría de los cuales hoy ya han sido desmantelados, eran lugar de encuentro, ya que daban cabida a toda la población.

Si bien, advirtió Henoc de Santiago, “no estoy seguro que haya pasado la costumbre de ir al cine, hoy son más popis y más ostentosos, están llenos, claro los costos es otra cosa, antes eran costos muy bajos, a precios actuales unos 10 o 15 pesos y ahora cuesta 70, se ha hecho sumamente elitista y si es doloroso que estén llenos, pero de otro tipo de gente, siguen siendo lugar de encuentro, de esparcimiento, la gente va y aprende, pero no estoy seguro que esté abierto a todos los mexicanos como antes, porque era muy barato, además dentro de las cosas que estaban reguladas, además de la canasta básica, era el precio del cine”.

Finalmente, se puede hablar de los aforismos de Monsiváis, que decía por ejemplo, que las clases dominantes tienen un afán de ser cada día menos mexicanos y de ahí el empeño de los dominados por la reapropiación del país y de sentirse sólo eso: mexicanos, a lo cual atribuía el éxito de películas como Mecánica nacional o Lagunilla mi barrio.

Para Antonio Saborit “esa es la parte como sociológica de Monsiváis, las conjeturas que se inventaba después de una frase. La primera parte de la frase se sostiene, la segunda parte patina, no es una consecuencia y no es así, no es exactamente así. Sería lo mismo, hay el mismo deseo, no sé cuántos Ronaldos y Messis te puedes encontrar, es lo mismo, porque lo propio no te satisface”.

No da la luz a los nuevos críticos

A pesar que se puede estar de acuerdo o no con las afirmaciones de Monsiváis, para Hugo Gutiérrez Vega sus libros siguen proyectando luz sobre el México actual. “Murió hace cinco años, pero si lo lees todavía tiene vigencia; todos sus juicios, sus puntos de vista, sus aproximaciones, sus afirmaciones, sus dudas, sus perplejidades. Sigue siendo de alguna manera el que nos da luz a los nuevos críticos de la sociedad mexicana, que desgraciadamente no son muchos”.

Y es que Monsiváis, dijo, dejó un vació difícil de llenar, pues fue el crítico principal de la cultura mexicana del siglo XX, en cuya obra se refleja “su preocupación por la vida cultural de México y por todos los aspectos de nuestra cultura, tanto la popular como la académica. Creo que Monsiváis es fundamental para entender al México contemporáneo”.

Qué diría Monsiváis

A cinco años de su fallecimiento, muchos aún se preguntan qué diría Monsi sobre temas tan relevantes como las elecciones o el caso Ayotzinapa, pues de acuerdo con Henoc de Santiago “dejó un hueco muy grande en la vida cultural y social de nuestro país, que yo siento que nadie está cubriendo”.

Como señaló Rafael Barajas El Fisgón, “yo lo sigo extrañando, todavía me pasa, me encuentro en algún momento diciendo y qué pensaría Carlos de todo esto, era sumamente crítico, estaba sumamente enterado de todo. No será fácil sustituirlo, aunque haya otras figuras, otros intelectuales, porque las grandes figuras culturales son irreemplazables”.

Y es que, apuntó, fue uno de los intelectuales más completos: cronista, crítico de arte y “su obra literaria no ha sido suficientemente ponderada, es muy buena. El catecismo para indios remisos es un clásico y además le dejó al pueblo de México una parte importante de su colección y esto se exhibe en el Estanquillo, que es también una extensión de su obra, de su legado, el Monsiváis coleccionista que se ha ido descubriendo poco a poco a partir de las exposiciones que se han hecho y que la verdad es un aspecto muy rico de su actividad intelectual, porque la gente suele menospreciar el trabajo de los coleccionistas, cuando es una actividad fundamental dentro de la cultura, si no hubiera coleccionistas no habría museos, no habría acervos importantes”.

Antonio Saborit recordó que Monsiváis sabía muchísimo y de todo, pero ahora hay una sociedad monoaural y ya nadie habla de cine, teatro, música, literatura o ciencia, “y no por falta de capacidad, porque quizá habría autores que de existir la oportunidad lo harían, pero no hay los espacios, no hay suplementos que eran fundamentales en este país”.

Cabe señalar que la obra de Carlos Monsiváis incluye títulos como Principios y potestades (1969), Días de guardar (1971), Amor perdido (1976), Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza (1987), Escenas de pudor y liviandad (1988), Los rituales del caos (1995) y Nuevo catecismo de indios remisos (1982).

Doctor honoris causa por varias universidades, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 1978, el Premio Villaurrutia en 1996, el Juan Rulfo en 2006 y el Anagrama de Ensayo por Aires de familia en 2010. Carlos Monsiváis falleció el 19 de junio de 2010 a los 72 años  a causa de una fibrosis pulmonar.

El libertino, divertida reflexión sobre la moral

  • La obra se presentará hasta el 2 de agosto en el Centro Cultural Helénico
México, DF.- La doble moral, el placer y el deseo son temas explorados con inteligencia y humor en la obra El libertino, la cual se presentará hasta el 2 de agosto en el Centro Cultural Helénico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

El dramaturgo francés Eric-Emmanuel Schmitt utiliza de excusa al filósofo Denis Diderot, figura decisiva de la Ilustración, para hablar de la moral mediante una comedia libertina.

Sin tratar de hacer una biografía de este personaje o convertirse en una lección de filosofía, el montaje se presenta por primera vez en México con el apoyo de Efiteatro, bajo la dirección de Otto Minera.

Ambientada en el siglo XVIII, la historia inicia cuando Denis Diderot (Rafael Sánchez Navarro) posa medio desnudo para la pintora pruso-polaca madame Therbouche (Marina de Tavira) en un abierto juego de seducción.

De pronto son interrumpidos por el secretario del filósofo, pues éste debe escribir un artículo sobre la moral para la Enciclopedia, magno testimonio de la ambición de elevación del espíritu humano.

Lo que parece una velada tranquila, poco a poco se complica cuando diferentes mujeres aparecen para mostrar la forma en que Diderot llega a contradecirse con lo que escribe.

A su esposa la convence de que la castidad y el matrimonio son contrarios a la naturaleza humana, mientras que a su hija le habla de la importancia del sacramento que une indisolublemente a un hombre y una mujer.

Por otro lado, con madame Therbouche establece la eterna lucha de los sexos y con la joven Mile de D´Holbach se ve seducido por su frescura inocente y pícara. 

Así, sin darse cuenta, comienza a tropezarse con sus ideas, para concluir que no se pueden encasillar en un concepto de una enciclopedia las experiencias de vida.

Al ser filósofo, antes que dramaturgo, Eric-Emmanuel Schmitt partió de hechos verídicos e históricos y se sabe que el único elemento falso es el nombre de la amante en turno de Diderot, por lo que la obra nos acerca al lado humano de un intelectual que era seductor y multifacético.

Aunque la escenografía y parte del vestuario es de época, Tolita y María Figueroa proponen una interpretación contemporánea de la vestimenta femenina con los polizones o armazones a la vista en vez de estar debajo del vestido.

El resto del elenco está conformado por las actrices Marcela Guirado, Andrea Guerrero y el actor Alberto Dányuro.

El libertino se presentará los viernes a las 20:30 horas, los sábados a las 18:00 y 20:30 horas, y los domingos a las 17:00 y a las 19:15 horas, en el Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn. Localidades: $450.

Hijos de Donald Trump se divierten asesinando animales

  • El multimillonario dice 'México no es nuestro amigo' y sus hijos no son amigos de la naturaleza.
México, DF:- Mientras el magnate Donald Trump lanza duras críticas a los inmigrantes mexicanos que llegan a Estados Unidos y propone, como parte de su candidatura republicana a la presidencia de EU levantar un “gran muro” en la frontera entre los dos países y que “México lo pague”, sus hijos se divierten asesinando animales indefensos.
México manda a su gente, pero no manda lo mejor. Está enviando a gente con un montón de problemas (...) Están trayendo drogas, el crimen, a los violadores. Asumo que hay algunos que son buenos”, afirmó el empresario.
Los hijos del multimillonario, Donald y Eric Trump se divierten en África asesinando animales.










Música electroacústica invadió la Fonoteca Nacional

  • Seis compositores mexicanos ofrecieron una experiencia diferente de escucha con el concierto Circuitio
  • La iniciativa es resultado de la clase de electroacústica de Esteban Chapela, del  CIEM
México, DF.- Los sonidos de la voz humana, del correr del agua, el reloj, los trinos de los pájaros, el rugir de animales salvajes, el tráfico, así como el bullicio citadino y otros objetos, fueron escuchados en el concierto Circuitio, realizado la noche del 18 de junio en la Sala Murray Schafer de la Fonoteca Nacional.   

El concierto de música electroacústica para soporte fijo multicanal estuvo integrado por obras de los jóvenes compositores Andrea Chamizo Alberro, Juanra Urrusti, Pablo Mariña, Rodolfo Téllez Girón, Oswaldo Torres y Luis Fernando Amaya.

Esta iniciativa, resultado de la clase de electroacústica de Esteban Chapela, del Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM), fue una experiencia diferente para los asistentes, quienes en oscuridad escucharon las piezas a través de un sonido octofónico (ocho bocinas) al ser envueltos en 360 grados de percepción sonora.

La propuesta de Circuitio consistió en que el público escuchara las obras desde la subjetiva línea divisoria de la voz humana y los sonidos que emiten las aves, hasta la manifestación sonora del tránsito de la conciencia al estadio de un sueño astral.

En el concierto, en el cual no hubo ejecutantes, sino sonido y asistentes, se explicó que Circuitio es un término en latín que se usa para describir a la circunferencia y con el evento se recordó a la ciudad de Crotona de hace 26 siglos, tiempo en el que Pitágoras fundó una escuela dedicada al estudio de la filosofía, las matemáticas y la música, donde los estudiantes y el filósofo vivían aislados del mundo y dedicados al estudio.

Se explicó que cada día se reunían en un salón, se sentaban en círculo y ofrecían al maestro hipótesis con las debidas demostraciones, dicho salón estaba dividido por una espesa cortina que impedía el paso de la luz, más no del sonido, de un lado de la cortina se reunían los matemáticos y Pitágoras y del otro lado los acusmáticos, quienes escuchaban sin pronunciar palabra.

Evocando lo anterior, Circuitio fue un concierto acusmático en donde se encontraron sólo los escuchas, y los músicos estudiosos de la física y la matemática del sonido llevaron a los asistentes a un mundo sonoro en el que hicieron el ejercicio de reconocer lo que escuchaban.

El concierto Circuitio, como todas las sesiones de la casa de los sonidos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes fue grabado, por lo que puede escucharse en la Audioteca Octavio Paz de la Fonoteca Nacional, ubicada en Francisco Sosa 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. Entrada libre.

Presentan el 14 Encuentro Internacional de Ópera de Saltillo

  • Artescénica impulsa el desarrollo del arte vocal en el país a través de un taller educativo para jóvenes
México, DF.- El Encuentro Internacional de Ópera reúne cada año a las mejores voces jóvenes de México con la finalidad de mejorar su formación vocal y escénica, mediante un taller intensivo conducido por maestros de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y México. En esta edición participan alrededor de 58 jóvenes talentos de casi todo el país, donde destacan varios pianistas, así como cuatro jóvenes de Guatemala.

El evento, que tiene como sede principal la ciudad de Saltillo, Coahuila, se realizará del 6 al 28 de julio en diferentes lugares de la ciudad, contempla el Festival de Arte Vocal, donde podrán disfrutar de 16 eventos de diferente formato, entre ellos galas, petit soirèes, escenas de óperas, recitales, conciertos y conferencias, entre otros, eventos que serán dirigidos por maestros de Alemania, Francia, España, Canadá, Estados Unidos y la Ciudad de México, como Katherine Ciesinski, Claude Corbeille, Maureen O’Flynn, Yelena Kurdina, Yvonne Garza, principalmente.

Son espectáculos de gran calidad, los cuales podrá disfrutar el público en su mayor parte de forma gratuita. También con el propósito de celebrar los 14 años del encuentro, maestros y alumnos del taller ofrecerán una Gran Gala Operística en la Plaza de las Armas de Saltillo, el 26 de julio, bajo la orquesta de la maestra Teresa Rodríguez.

Artescénica, AC, brinda a los jóvenes la oportunidad de tener múltiples presentaciones ante el público y alternar con artistas invitados de gran prestigio nacional e internacional. Estos jóvenes, que son mayores de 18 años, son seleccionados a través de una audición, se les pide que envíen un demo y su currículum, los cuales son elegidos por un grupo de especialistas en voz.

En conferencia de prensa, Anabel de la Mora, alumna del taller, comentó que es un curso ameno e integral, dirigido a cantantes que empiezan o tienen un nivel más avanzado. “Es un curso que debemos tomar y que vale la pena, además de ser el mejor, y eso es muy importante”, agregó la joven cantante.

El encuentro es un proyecto que empezó hace 14 años, donde se les da una formación de excelencia para su preparación artística, al cubrir todos los elementos de la ópera, como actuación, idiomas, fonética, técnica vocal, estilo, coaching, además de que han participado más de 500 cantantes mexicanos, colombianos, guatemaltecos y unos cuantos estadounidenses, indicó Teresa Rodríguez.

Entre las novedades que presenta este 14 Encuentro Internacional de Ópera está la impartición de clases magistrales, donde se contará con la participación de maestros de talla internacional. “Aunque la novedad siempre son las voces que hay en México”, señaló Teresa Rodríguez.

Teresa Rodríguez, fundadora y directora de esta asociación, lleva 30 años dedicándose a las voces hechas en México; estudió música y dirección de orquesta en París, ha trabajado en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y posteriormente se especializó en ópera. “Mi propósito principal son los talleres formativos, por lo cual generalmente trabajo con jóvenes”, aunque tiene alumnos de los 17 hasta los 50 años.

Artescénica, AC, con el apoyo de sus patrocinadores, otorga becas que superan el 75 por ciento del costo del taller. El óptimo desempeño que han mostrado los alumnos ha permitido que muchos de ellos obtengan reconocimientos nacionales, y continúen con sus estudios en el extranjero.

Por su parte, Rebeca Samaniego, alumna de Artescénica, comentó que, en su caso, contó con la oportunidad de estar en dos ocasiones en los talleres gracias a las aportaciones que hace la gente. “Todavía cinco años después me sigue cayendo la información de todo lo que los maestros te dicen; todo tiene un proceso de maduración, su enseñanza es de largo plazo, duradera y muy importante para nosotros”.

La noche del jueves 18 de junio, en la Fundación Sebastián, en la Ciudad de México, se realizó la primera presentación de la agrupación en Noche de Ópera, en la que alrededor de 20 jóvenes interpretaron obras de W.A. Mozart, G. Donizetti, L. Delibes, J. Offenbach, G. Verdi, G. Puccini, R. Leoncavallo y F. Cilea, además de Le docteur Miracle, de G Bizzet, con la participación de Anabel de la Mora, Rebeca Samaniego, Jorge Jiménez y Jorge Eleazar Álvarez, bajo la dirección de Teresa Rodríguez, en el piano, y con la dirección de escena de María Inés Pintado.

Para conocer más detalles sobre la programación puede consultar la página www.artescenica.gob.

Murió a los 101 años el padre Leocadio Pech May

Mérida, Yucatán.- La Arquidiócesis de Yucatán informa del sensible fallecimiento del Pbro. Leocadio Pech May, acaecido hoy viernes 19 de junio de 2015.

El Padre Leocadio nació en Motul el 9 de diciembre de 1913, y recibió la ordenación sacerdotal el 19 de diciembre de 1942. Estuvo como párroco en Muna, Pisté, en Acanceh estuvo más de 40 años, y en Tecoh, lugar donde se retiró de la vida activa y pasó a vivir a la Casa del Sacerdote, donde trabajan las Aliadas Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad.

El padre Leocadio era muy estimado por sacerdotes y religiosas, así como la amplia comunidad de feligreses.

Descanse en paz.

Más de 225 mdp por manejo y aprovechamiento de residuos sólidos en Yucatán

  • Mañana inicia la Expo Foro Ambiental 2015
Mérida, Yucatán.- En el estado se generan al año 225 millones 700 mil pesos en el sector de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos y se tiene un valor agregado censal de 139 millones 315 mil pesos, informó el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro.

Previo a la Primera Expo Foro Ambiental, que se realizará en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, del 19 al 21 de junio, impulsado  por la CANACO Mérida, Batllori Sampredro apuntó que en Yucatán hay 195 unidades económicas que ocupan a cerca de mil 337 personas y el valor agregado por trabajador asciende a más de 97 mil pesos al año por encima del promedio estatal.

Las cadenas de valor económico de este sector ambiental están conformadas por el Eslabón de Recolección y Selección de Residuos Aprovechables, y que ocupa al 49 por ciento del personal del sector y aporta el 14 por ciento del valor agregado, anotó.

Sobre el evento, el presidente de la CANACOME, José Manuel López Campos, destacó que la Expo Foro Ambiental, será el marco de la firma de un convenio de colaboración entre la Cámara de Comercio de Mérida y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a realizarse mañana viernes a las 13 horas.

El programa de apertura de esta muestra incluye la entrega de certificados del Programa Nacional de Auditoria Ambiental, a nueve empresas locales que cumplieron con la normativa en la materia, apuntó.

El líder empresarial consideró que esta expo será el espacio ideal para que las empresas y personas interesadas en ayudar a conservar el medio ambiente tengan la oportunidad de conocer las diversas acciones que pueden emprender de manera individual, desde muy temprana edad, en familia y como sociedad.

Los asistentes, señaló, aprovecharán ofertas de negocios, productos sustentables y ampliarán sus conocimientos sobre este tema de gran relevancia para la conservación del planeta. 

El objetivo de este foro, de gran transcendencia, es fomentar vínculos de negocios sustentables, teniendo como prioridad crear conciencia del medio ambiente entre los sectores económicos como: Agrícola, Construcción, Industrial, Comercial, Servicios y Académico, subrayó.

En la Expo Foro Ambiental 2015, recalcó, se reunirán las principales empresas del sector público y privado que tienen una oferta de bienes, servicios y procesos productivos relacionados con la eficiencia energética, el aprovechamiento de energías renovables y la responsabilidad social corporativa.

Aquí estarán presentes empresas relacionadas con la gestión sustentable y reciclaje de residuos sólidos, la preservación y uso sustentable del agua, la construcción de vivienda y edificios públicos y privados con un enfoque bioclimático, el fomento de esquemas de movilidad sustentable, la producción agropecuaria orgánica y de impacto ambiental, entre otros temas vinculados con el desarrollo sustentable y los negocios verdes.

La expo, recalcó, será el escaparate ideal para encontrar alternativas de proyectos para generar familias autosustentables, alternativas de mejora y ahorro que sean amigables con el medio ambiente, así como información que ayudará a concientizar y difundir programas y acciones en pro del medio ambiente.

En feria ambiental, refirió, se tendrán espacios para microempresarios de productos orgánicos, se explorarán alternativas de mejora y ahorro que sean amigables con el medio ambiente como la separación de residuos, se informará, concientizará y difundirán programas y acciones en pro del medio ambiente.

Intensa jornada musical en seis municipios yucatecos

  • Oxkutzcab, Timucuy, Tahmek, Hoctún, Dzidzantún y Valladolid recibirán conciertos.
Mérida, Yucatán.- Los músicos Abril Rivas, Chacho Siller, Víctor Moguel, Moy Rodríguez, Arturo Guzmán Quartet y Marisela Vargas llevarán su talento a seis municipios este viernes 19 para el disfrute de sus habitantes, como parte de los últimos días de actividad del Festival Primavera Cultural 2015.
Con espectáculos de música popular y trova tradicional, los artistas yucatecos mostrarán su versatilidad, tanto en la voz como en la ejecución de instrumentos, durante las presentaciones que tendrán de manera simultánea en puntos de las zonas sur, centro y oriente del estado.

La oferta cultural de este Festival promovido por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) es para acercar actividades de esparcimiento de corte familiar y sin costo a quienes viven en puntos distintos de la entidad. Todos los eventos comenzarán a las 20:00 horas.

 “Te lo digo cantando” es el nombre del concierto que ofrecerá Abril Rivas en Oxkutzcab y en el que presentará canciones de Gian Marco, Franco de Vita, Benny Ibarra, Pablo Alborán, Gloria Estefan, Alejandro Sanz, Tommy Torres, entre otros.

 Asimismo, el músico Chacho Siller hará lo propio en Timucuy con el recital “Quise escribir chueco y me salió derecho”, que es una recopilación de canciones originales del autor. La propuesta es una fusión de la forma poética con la canción trovadoresca, con ritmos contemporáneos, clásicos y tradicionales como el danzón, bolero y balada.

 En el municipio de Tahmek se presentará Víctor Moguel y su recital titulado “El desalojo”; en tanto que en Hoctún, Moy Rodríguez deleitará a chicos y grandes.

 “Memorable” será la velada de Arturo Guzmán en el municipio de Dzidzantún y cuyo repertorio incluirá obras de tres notables compositores que son Mario Ruiz Armengol, Armando Manzanero y María Grever.

 Por último, Marisela Vargas presentará “Baila conmigo” en Valladolid, un espectáculo que rinde tributo a grandes compositores de  la música clásica como J.S. Bach, G. Bizet y G. Puccini, al igual que contemporáneos como el griego Yanni y el británico Andrew L. Webber. 

Yucatán, puntal en procesos de análisis de políticas públicas

  • RZB inauguró el primer Congreso Nacional sobre Evaluación del Desempeño
Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró el primer Congreso Nacional sobre Evaluación del Desempeño, actividad que se realiza en el marco de la Semana de la Evaluación en México 2015 y que tiene como objetivo conocer, analizar e intercambiar información sobre procesos, mediciones e indicadores relacionados con el examen de políticas públicas y la rendición de cuentas a la ciudadanía.

Acompañado por el director General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Norberto Roque Díaz de León, aseguró que Yucatán tiene un sólido compromiso con la creación de sinergias entre el Gobierno, sociedad civil y academia para fomentar esquemas de transparencia relacionados con el monitoreo y estudio de dichas políticas.

En el evento, realizado en el Salón Uxmal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, señaló que derivado de estas acciones, en la entidad se ha conformado un Comité Estatal que da seguimiento y examina los programas y tareas que se impulsan desde la administración estatal.

También, agregó, se estableció el Sistema Estatal de Evaluación del Desempeño, en el que se fijan metas claras y medibles para los esquemas gubernamentales y las dependencias.

“Como parte de este compromiso, en 2014 se publicó el primer Programa Anual de Evaluación para Yucatán, mismo que nos permitió realizar el ejercicio, inédito hasta esa fecha, de la evaluación al desempeño en el estado.

“Ambos compromisos son pilares que impulsan la mejora consistente de las acciones y programas públicos, y que impulsan la transparencia y la adecuada rendición de cuentas”, aseveró Zapata Bello.

Roque Díaz de León reconoció al Gobierno del Estado por implementar, desde su inicio, una herramienta de auto registro de procesos administrativos que ahora, gracias a su eficacia, se ha tomado como ejemplo para ejecutarse en cinco estados de la nación.

“Gracias a Yucatán y al Gobernador Zapata Bello por trabajar a favor de la transparencia y la rendición de cuentas, y por detonar este ejercicio que se replicará en todo el país y que se tomará como modelo a seguir”.

El director General Adjunto de Coordinación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Edgar Martínez Mendoza, informó que en este Congreso participan 12 estados de la República, entre los cuales Yucatán se coloca a la cabeza al aplicar acciones para el análisis y generación de información confiable, lo que sin duda ayudará a mejorar las estrategias públicas.

El secretario Técnico del Gabinete, Planeación y Evaluación del Gobierno estatal, Guillermo Cortés González, informó que la Semana de la Evaluación en México 2015 se celebra del 15 al 19 de junio.

Detalló que en este primer Congreso participan titulares y representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), del Inegi, Coneval y del Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (Clear por sus siglas en inglés).

También, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (Indetec) y responsables de Seguimiento y Evaluación de diversos estados, representantes de la sociedad civil, universidades y colegios de profesionistas.

Estuvieron en la inauguración el secretario de Administración y Finanzas, Alfredo Dájer Abimerhi; la directora de Análisis y Seguimiento a Evaluaciones de la SHCP, Olivia Valdovinos Sarabia y el subdirector de Cooperación con América Latina de la Amexcid, Cristian Becerra Monroy.

De igual forma, el encargado del despacho de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programas de Gobierno del Estado de Chiapas, Carlos Mario Soto Pinto.

La Casa de Día Renacimiento celebra su décimo aniversario

Mérida, Yucatán.- Con varios fundadores aún activos, la Casa de Día Renacimiento del DIF Mérida celebró su primera década de funcionamiento con un recuento en video de los momentos más relevantes y un programa de actividades especiales, informó la jefa del Departamento de Adulto Mayor del DIF Municipal, Susy Pasos Alpuche.

Los 34 adultos mayores que asisten a este espacio de recreación, junto con sus familiares, participaron en la celebración que incluyó la entrega de reconocimientos y la actuación de la selección de Danza Regional del área de Adulto Mayor del DIF Municipal.

La señora Lilia Marín Navarrete agradeció a las autoridades municipales actuales y a las de 2005, año en que se fundó la Casa de Día, que la invitaran a ella y a su esposo a participar en los talleres para adultos mayores que ahí se imparten y con los que quedaron maravillados por la oportunidad que ofrecen de ocupar el tiempo libre haciendo cosas que nunca imaginaron, como manualidades, activación física, taichí, repostería y pláticas de psicología con instructores capacitados.

Participaron varios invitados de honor como Felipe Ruiz Aguilar, ex jefe del Departamento de Adulto Mayor y fundador de la Casa de Día, así como de los Clubes del Adulto Mayor; Roli Flores Aguayo y Xiomara Arjona Brito, ex maestros e instructores.

Ruiz Aguilar felicitó a los participantes y al DIF Municipal por el trabajo que realizan en la Casa de Día Renacimiento y se dijo sorprendido de saber que cada vez son más los espacios para los adultos mayores en diferentes actividades, por lo que los invitó a seguir derrochando entusiasmo para obtener mayor calidad de vida.

La jefa del Departamento del Adulto Mayor los felicitó de parte de la presidenta del DIF Municipal, Diana Castillo Laviada, y de la directora, Gabriela González Prieto, por el empeño que ponen para lograr un cambio positivo en la vida de los meridanos de la tercera edad.

Comparten escritores mexicanos y cubanos fragmentos de sus más recientes obras

  • Tierra Adentro es un espacio para promocionar y difundir el trabajo de los jóvenes creadores: Rodrigo Castillo
  • Los autores dieron lectura a Búfalos camino al matadero, El imperio Oblómov y La autopsia: The movie, en el Elena Garro
México, DF.- La literatura cubana de las últimas décadas es desconocida para los lectores mexicanos, por lo que el Seminario de Historia y Literatura Poéticas del Presente: Narrar a Cuba, 1956-2015 sirve para tener presente cómo y bajo qué condiciones realiza su trabajo la nueva generación de escritores.

A través de una sesión de lectura, efectuada en el Centro Cultural Elena Garro, la noche del miércoles 17 de junio el público tuvo oportunidad de conocer un poco más sobre la obra de escritores cubanos que residen tanto en la isla como fuera de ella.

Rodrigo Castillo, director editorial de Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, destacó que un común denominador entre los participantes era haber nacido en los años setenta, tanto de los representantes mexicanos como los invitados de Cuba.

En este sentido Rodrigo Castillo detalló que el Programa Tierra Adentro, que cumple 25 años de vida, es un espacio a nivel nacional que se dedica a promocionar y difundir el trabajo de los jóvenes creadores mexicanos. Y en esta ocasión es la primera vez que se reúnen personalidades de dos nacionalidades distintas.

Cabe señalar que el Seminario de Historia y Literatura Poéticas del Presente: Narrar a Cuba, 1956-2015, es organizado por la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Participaron por parte de Cuba: Ahmel Echevarría, Carlos A. Aguilera y Jorge Enrique Lage, mientras que por México estuvieron Cristina Rincón y Alejandro Badillo, donde cada uno compartió, a través de la lectura de un fragmento de su obra, algún aspecto de la literatura de los últimos años.

En su oportunidad, Alejandro Badillo, quien compartió un fragmento de su libro La mujer de los macacos, editada por Libros Magenta; mientras que Cristina Rincón dio lectura al cuento Vals vienés de su más reciente creación En voz alta.

Por parte de Cuba, Ahmler Echavarría participó con una fracción de Búfalos camino al matadero; Carlos A. Aguilera intervino con la lectura de El imperio Oblómov, editado por Espuela de Plata y, por último, Jorge Enrique Lage, quien también compartió un fragmento de su libro La autopsia: The movie.

Durante la charla, moderada por Rodrigo Castillo, se expuso que últimamente la literatura mexicana tiene un marcaje muy anclado sobre las historias contemporáneas de la violencia, la desaparición y representan el aquí y ahora.

En este sentido, Ahmel Echavarría consideró que la característica de la literatura cubana es una suerte de variedad, hay quienes se interesan en la relaciones de pareja, homosexualidad; te puedes encontrar la ciencia ficción y otros apuestan más por el realismo, como narrar Cuba.

En su oportunidad, Cristina Rascón afirmó que los escritores deben ver desde dónde quieren narrar. En su experiencia con alumnos, dijo que el tema que está predominando es el de la desaparición, “en cuento, poesía o ensayo, el eje es la desaparición física, pero también la intelectual, biológica, emocional, sicológica, entonces sí estamos en una situación que nos estresa”, agregó la también traductora de poesía japonesa.

Otros temas que están en boga en México son la ciencia ficción y la narrativa de mujeres.

Por otra parte, el escritor Carlos A. Aguilera, quien ha vivido en diferentes ciudades de Europa, aseveró que su imaginario no ha cambiado mucho al vivir en ese continente, es decir, es el mismo que él tenía, únicamente se ha ampliado.

Al finalizar, los escritores cubanos mencionaron que algunos de los autores mexicanos que han leído y encuentran interesante su obra son: Juan Villoro, Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Juan Rulfo. Mientras que para los creadores mexicanos, José Lezama Lima, Alejo Carpentier y Pedro Juan Gutiérrez, son de los autores favoritos.

El World Museum de Reino Unido abre sus puertas a Mayas, revelación de un tiempo sin fin

  • Este acercamiento al mundo maya resalta la trascendencia de las culturas milenarias de México: Tovar y de Teresa
  • Existe una amplia expectación por la muestra que se ha exhibido en México, Brasil y Francia
Liverpool.- Después del éxito de su exhibición en México, Brasil y Francia, las 385 piezas de la exposición Mayas, revelación de un tiempo sin fin, llegaron al Reino Unido, donde la mañana de este jueves 18 de junio se llevó a cabo la inauguración de la muestra considerada estelar dentro del Año Dual México – Reino Unido y revelará al público inglés y europeo la cosmogonía y riqueza simbólica y ancestral de una de las culturas más legendarias del mundo.

Al encabezar la apertura de esta muestra, junto con Steve Judd, director del World Museum del Reino Unido, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, manifestó que la civilización maya fue rica, misteriosa y avanzada y una de las culturas madres, definidas así por Arnold Toynbee, al ser uno de los núcleos mosaico histórico  de la humanidad.

“El Año Dual México-Reino Unido ha significado una oportunidad para que nuestras naciones fomenten sus lazos. Este acercamiento al mundo maya resalta, ahora, la trascendencia de las culturas milenarias de México: parte indispensable de la identidad y en las que tenemos una riqueza patrimonial de enorme dimensión”, afirmó el titular del Conaculta.

En la inauguración estuvieron presentes Diego Gómez Pickering, Embajador de México ante el Reino Unido; Joseph Anderson, alcalde de Liverpool; David Fleming, director de los Museos Nacionales de Liverpool, y Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El presidente del Conaculta precisó que las 385 piezas que conforman esta exhibición brindan un acercamiento al arte maya, a la capacidad creadora, a las sensibilidades estéticas y a la perfección técnica logradas por esta cultura, así como  a la manera como transmitieron sus ideas religiosas, políticas y sociales, sus formas y valores de vida, de organización y conciencia histórica.

“Entender la complejidad de la antigua civilización maya es una tarea fascinante; con esta exposición queremos hacer una invitación a interpretarla y a profundizar en ella, con la intención de abrir un diálogo de culturas que nos acerque y nos vincule desde el pasado con nuestra actualidad”, refirió Rafael Tovar y de Teresa.

“Esta es una forma de reforzar una visión múltiple de la cultura mexicana en el Reino Unido –agregó– país que reviste una importancia para nosotros desde el punto de vista político, comercial, económico y educativo, y que seguramente tendrá un impacto muy positivo para la imagen del país”.

Por su parte, Steve Judd, director del World Museum de Liverpool, destacó: “Es un gran honor tener en exclusiva en Liverpool la exhibición, Mayas: Revelación de un Tempo sin Fin, pero también es importante que la entrada libre, por lo que es accesible a todos”.

A su vez, la prensa europea ha acrecentado la expectación del público por la llegada de Mayas. Revelación de un tiempo sin fin, que tan sólo en Francia fue visitada por casi medio millón de personas, destacando objetos que dan cuenta del profundo vínculo que tenía esta civilización con la observación de los astros para regir sus calendarios, organización social y vida cotidiana.

Asimismo la prensa ha destacado la presencia en la muestra de piezas adornadas con serpientes que dan cuenta del antiguo juego de pelota, al que anuncian como el primer vestigio documentado de un equipo deportivo en el mundo.

También se mencionan piezas enigmáticas que han sido motivo de estudio y asombro para los especialistas, como la rana dorada con ojos de turquesa que representa la conexión con el agua y el inframundo.

Finalmente, Rafael Tovar y de Teresa celebró que las actividades del Año Dual México-Reino Unido sigan enriqueciéndose con este tipo de exposiciones, y recordó que también se llevó a Inglaterra la exposición de Leonora Carrington, además de realizarse el homenaje a Octavio Paz en Londres, y México fue Invitado de Honor en la Feria del Libro de Londres.

Nos complace también tener en este momento en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México la exposición Landscapes of the mind, con obras realmente extraordinarias de la National Gallery de Londres que van del siglo XVIII al  XX. Asimismo,  tendremos en octubre a la Orquesta Filarmónica de Londres; queremos agradecer al Reino Unido por este afortunado encuentro de culturas en el que ahora el mundo maya sigue despertando el asombro de todos, concluyó Rafael Tovar y de Teresa.

Jóvenes cuartetos musicales presentan atractivos conciertos

  • Musiké y Vivace mostrarán su talento dentro de la Primavera Cultural 2015
Mérida, Yucatán.- Los grupos Musiké y Vivace, integrados por jóvenes dedicados a difundir la música de cine mudo y de cámara, estarán presentes este fin de semana en la parte final de la Primavera Cultural 2015 con sendos conciertos gratuitos.

El Centro de Artes Visuales (CAV), ubicado en el barrio de Santa Ana del Centro Histórico de esta ciudad, albergará a ambos cuartetos, los cuales ofrecerán innovadoras propuestas, en donde dejarán muestra de su talento en la ejecución de diversos instrumentos.

Con la musicalización en vivo del filme “El hombre mosca” (Safety last!), de Harold Lloyd, Musiké se presentará el viernes 19 de junio a las 18:00 horas para brindar a los asistentes un concepto diferente a la proyección filmada en Estados Unidos en 1923, en el que un joven emigra a la ciudad en busca de un futuro mejor.

De esta manera, se recreará la antigua práctica de principios del siglo XX cuando las salas de cine contaban con un pianista o fonógrafo, incluso una orquesta o coro situado detrás de la pantalla, dando una atmósfera adecuada a las escenas.

Musiké lo integran los ejecutantes Juan Méndez en la viola, Mahonri Abán en el oboe, el pianista Cristopher Canché y el chelista Francisco Granados.

Al día siguiente, es decir el sábado 20, a las 20:00 horas, la música de cámara tendrá presencia en ese mismo escenario con Vivace y el programa “Por siempre Piazzolla”, con piezas de ese compositor argentino y bandoneonista considerado uno de los mejores artistas de la pasada centuria.

El cuarteto de cuerdas debutó en febrero de 2008 y se ha caracterizado por presentar proyectos inéditos y variados dentro del estado. Su actividad abarca la interpretación e innovación de todos los géneros musicales.

Algunas piezas de Astor Piazzolla que constituyen el mencionado recital son “Adiós nonino”, “Calambre”, “Close your eyes and listen”, “Fuga y misterio”, ”Fugata”, “Canto de noche y llovizna”, “Allegro tangabile”, “Oblivion” y “Libertango”.

Vivace está conformado por Sergio de la Vega (violín I), Cristian Franco (violín II), Edgar Sulú Vera (viola), Adrián Carrillo (violoncelo), David Pérez (contrabajo), Jorge Medina (piano) y César Reyes (clarinete).

Consolida RedMexFest objetivos comunes para los festivales de cine del país

Mérida, Yucatán.- La coordinación anual de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos (RedMexFest) integrada en 2015 por Iván Contreras, Inti Cordera y Fernanda Becerril, en colaboración con el FICMY Mérida y Yucatán Film Festival y la Comisión  Fílmica de Mérida y Yucatán, quienes son anfitriones del Cuarto encuentro RedMexFest, comunicaron la importancia de sumar esfuerzos entre festivales de cine para posicionar a la red como referente de la cultura cinematográfica en México.

Karla Paola Medina, directora del Mérida y Yucatán Film Festival, abrió el encuentro con los medios y dio la bienvenida a los 55 festivales de cine que estarán reunidos en Mérida hasta el 21 de junio. “Es una manera de integrarnos entre festivales y crear sinergias de colaboración entre todos, en el FICMY celebramos formar parte de la RedMexFest y retroalimentar la experiencia de los más longevos como  en nuestro caso que  vamos por la segunda edición”.

“Los festivales de cine se llevan a cabo gracias a la vinculación de entidades públicas y patrocinadores, en ese sentido la red permite a los gestores culturales comprender las lógicas de contribución social bajo esquemas públicos y privados”, comentó Inti Cordera, director ejecutivo del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF), agregó que la RedMexFest va adquiriendo madurez como una herramienta para los festivales al reunir propuestas de todo el país que posibilitan resolver inquietudes comunes al momento de hacer un festival.

El fundador de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos y programador de Cinetekton! Film Festival, Iván Contreras, comentó qué lo ha motivado a impulsar la permanencia de esta iniciativa. “Después de hacer un festival de cine siempre queda una interrogante, ¿qué me faltó hacer? Desde 2011 decidí buscar metodologías de sistematización para lograr los objetivos que se plantea un festival se lleven a cabo. Como festivales podemos sacar al cine del cine y convocar a un público que de pronto se nos olvida. El año pasado con el Seminario Enlace de IMCINE fue que empezamos encontrar el camino”.

Finalmente, Fernanda Becerril, coordinadora general de FICUNAM, presentó un balance de la presencia que la RedMexFest ha tenido a nivel nacional e internacional en otros certámenes fílmicos, donde destaca la participación en intercambio con Encuentros Cartagena en el marco de la 55 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, FICCI.  

Entre boleros y tangos, Angélica Aragón promete una noche romántica

  • “Su majestad el bolero”, en la jornada final del Festival Primavera Cultural 2015.
Mérida, Yucatán.- El último día actividades del Festival Primavera Cultural 2015 contará con la participación de los reconocidos artistas Angélica Aragón y Roberto D’Amico, quienes con el espectáculo músico-teatral “Su majestad el bolero” bajarán el telón de este importante evento anual.

En rueda  prensa, la directora de Promoción y Difusión Cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Gabriela Gómez López, y la primera actriz mexicana, presentaron detalles del encuentro, que también incluirá tangos, el cual se realizará este sábado a las 20:00 horas en el teatro “Daniel Ayala Pérez”. La entrada es libre.

“Su majestad el bolero” es un espectáculo inolvidable que se adentra en el alma de este género musical, en el que la pareja de histriones realizarán un recorrido a través de anécdotas, textos biográficos, escritos de plumas consagradas y melodías fascinantes.

Con la presencia del promotor y empresario cultural, Enrique Vidal, la protagonista de la telenovela “Mirada de mujer” indicó que con este montaje se rinde tributo a todos aquellos compositores e intérpretes del siglo pasado que marcaron época con dicho estilo, entre los que destacan Armando Manzanero, Gonzalo Curiel y César Portillo de la Luz, entre otros.

La función, que mezclará exquisitamente los géneros del teatro y el canto, dará inicio con el bolero “Bésame mucho” en voz de la artista, quien representará a Consuelo Velázquez y recordará algunos pasajes de su vida, así como de sus obras.

Acompañados en el piano por Hebert Clavel, quien también es el director musical, además de las voces únicas de Fernando Cravioto, Doris y Salomé, se evocarán temas memorables e historias plenas de emoción que, seguramente, llegarán al corazón del espectador.

En la producción, que dirige la propia actriz, también participan el bajista Francisco López, y en el saxofón y flauta, Rodrigo Gutiérrez.

En su turno, Gómez López resaltó que es un lujo tener a una personalidad de la talla de Angélica Aragón en la jornada de cierre del Festival Primavera Cultural 2015, evento que a la fecha ha registrado una asistencia cercana a los 50 mil espectadores.

Asimismo, refirió que la entrada al espectáculo “Su majestad el bolero” es sin costo y pidió al público acudir desde temprano al recinto teatral para alcanzar un lugar, puesto que este foro tiene espacio para 600 personas. 

La obra presentará en su primer y segundo acto un total de 53 canciones de este género y finalizará con un capítulo especial dedicado a un compositor yucateco, cuya identidad será sorpresa, y que revivirá, sin duda alguna, la época de antaño.

Entre las melodías que se escucharán en la velada figuran “Bésame mucho”, “Corazón”, “Semblanza del tango y el bolero”, “Rojo tango”, “Un cigarrillo, la lluvia y tú”, “Sabor a mí”, “Veracruz”, “Señora tentación”, “Silencio”, “No” y “Esta tarde vi llover”, por mencionar algunas.

A su vez, el empresario yucateco resaltó que el apoyo y difusión de la cultura en Yucatán es visible, pues cada vez se abren más espacios para los artistas, músicos, cantantes y manifestaciones culturales para el disfrute de las familias.
© all rights reserved
Hecho con