Probabilidad para lluvias fuertes del 80% al oriente, centro y sur de Yucatán

  • Hoy a las 03:21, hora local, inició el otoño en el hemisferio norte
Mérida, Yucatán.- Esta mañana se observa cielo medio nublado en gran parte de la región, predominando un ambiente cálido y viento del este-sureste de 5 a 10 km/h, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

Para hoy en la tarde se prevé que debido al establecimiento de una vaguada que se extiende desde un sistema de baja presión al sur de la península de Yucatán, en interacción con la entrada de aire marítimo tropical, favorecerá el incremento de nublados vespertinos con potencial para lluvias con algunas localmente fuertes al norte y sur de Q. Roo, así como lluvias fuertes al oriente, centro y sur de Yucatán y porción norte, centro y suroeste de Campeche.

Las condiciones estarán acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento fuerte en zonas de tormenta.

Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas en el transcurso del día, con viento dominante del este cambiando después del mediodía al norte-noreste de 15 a 25 km/h y rachas de hasta 40 km/h en zonas costeras.

Hoy a las 03:21, hora local, inició el otoño en el hemisferio norte

Yucatán. Cielo medio nublado, incrementándose los nublados por la tarde, con 80% de probabilidad para lluvias fuertes (25 a 50 mm) al oriente, centro y sur del estado. Las temperaturas serán calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste cambiando por la tarde al este-noreste de 15 a 25 km/h y rachas ocasionales superiores a 40 km/h en zonas costeras y de tormenta.

Campeche. Cielo medio nublado, incrementándose los nublados por la tarde, con 80% de probabilidad para lluvias fuertes (25 a 50 mm) con algunas localmente muy fuertes sobre el norte, centro y suroeste del estado. Se prevén temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento del este-sureste cambiando al nortenoroeste de 15 a 25 km/h y rachas superiores a 45 km/h en zonas de tormenta.

Quintana Roo. Cielo medio nublado a nublado, con 80% de probabilidad para lluvias (0.1 a 25 mm) con algunas localmente fuertes al norte y sur del estado. Con temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día y cálidas al amanecer, con viento de componente este de 15 a 25 km/h y rachas de 40 km/h en zonas costeras.

Golfo de México: Cielo mayormente despejado por la mañana con incremento de nubosidad por la tarde, 80% de probabilidad de lluvias muy fuertes en Tabasco y Veracruz, y lluvias menores en Tamaulipas.  Temperaturas templadas durante la mañana y noche, y muy calurosas durante el día. Viento del este y noreste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta, además de nieblas en zonas de montaña.

Península de Yucatán: Cielo despejado por la mañana con incremento de nubosidad por la tarde, 60% de probabilidad de lluvias fuertes en la región. Temperaturas templadas durante la mañana y noche y muy calurosas durante el día. Viento del este y noreste de 20 a 35 km/h con rachas en zonas de tormenta.

Yucatán al 100% en la Reforma Penal

  • Entra en vigor el Código Nacional de Procedimientos Penales
Mérida, Yucatán a 22 de septiembre de 2015.- “Yucatán apuesta por un régimen penal que respeta al Estado de derecho y los derechos humanos”, así lo expresó el Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Dr. en Derecho Marcos Alejandro Celis Quintal, en el marco de la sesión del pleno del Tribunal Superior, por la entrada en vigor, este día, del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).

En Yucatán la operación del sistema de justicia penal acusatorio y oral se encuentra en una etapa decisiva y parte del reto es lograr un cambio cultural en la sociedad para que las personas tengan confianza en la autoridad y colaboren con ella, lo que implica un desafío para las instituciones de romper inercias y prácticas que desgastaron al sistema tradicional, aseguró el Magistrado.

El ordenamiento jurídico que entró en vigor el día de hoy establece la forma en que se llevarán los procesos penales del fuero común en nuestro estado, en donde el sistema panel acusatorio y oral ya se aplica en la totalidad del territorio y para la resolución de todo tipo de casos penales, lo que se hacía al amparo de un Código Procesal Penal Estatal que quedó abrogado a partir de hoy.

Cabe mencionar que el Código Nacional de Procedimientos Penales fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo de 2014 y entrará en vigor de manera gradual en todas las entidades del país, sin que pueda exceder del 18 de junio de 2016.

De esta forma, Yucatán se encuentra al 100 por ciento en la implementación de la reforma penal, puesto que el sistema acusatorio y oral ya se aplica en todo el estado y ahora se hará bajo el Código Nacional.

Entre otras cosas, el CNPP establece más controles sobre los procedimientos abreviados, acuerdos reparatorios y suspensiones condicionales, que son vías alternas que tienen la víctima y el imputado para llegar a soluciones en los procesos penales. Si bien por medio de estos procedimientos se llega al esclarecimiento de los hechos, al castigo para el culpable y a la reparación del daño a la víctima, los tiempos pueden acortarse, en comparación con lo que se llevaría un juicio oral.

Asimismo, refuerza el papel de la víctima y garantiza su derecho a que le sea brindada la ayuda de un asesor jurídico por parte del Estado, al igual que el imputado tiene el derecho de un defensor público. Esto asegura que las partes se encuentren completamente en igualdad de circunstancias ante el juez y la investigación del Ministerio Público sea más objetiva y enfocada en esclarecer los hechos delictivos y al autor de los mismos.

En su mensaje en el pleno, el magistrado Celis Quintal reconoció que la entrada en vigor de este Código requirió “de una participación comprometida, coordinada y puntual de los Poderes del Estado, a fin de hacer efectivo el mandato legal”.

“Los Poderes del Estado, cada uno en el ámbito de nuestras atribuciones constitucionales, estamos ante el cumplimento del sistema de justicia penal acusatorio y oral; y la coordinación y el trabajo que llevamos a cabo diariamente, representan nuestro compromiso, de cara a Yucatán, para continuar, en democracia, por una ruta de cambios en beneficio del Estado”, aseguró el magistrado ante las magistradas y los magistrados que conforman el Pleno del Tribunal Superior del Estado y las Consejeras y Consejeros de la Judicatura estatal.

Como invitados especiales asistieron a esta sesión del pleno el Consejero Jurídico Ernesto Herrera Novelo, el Fiscal General del Estado Ariel Aldecua Kuk y la Defensora General del Estado Ana Gabriela Aguilar.

En Yucatán el sistema penal acusatorio es efectivo

En entrevista posterior a la sesión del pleno, el Magistrado Celis Quintal expresó que Yucatán ha implementado la reforma penal a su propio ritmo y que va a buen paso, con efectividad.

“Hemos hecho un proceso de planeación, de implementación, organización, de operación del sistema de manera correcta, sin prisas, pero con continuidad y firmeza y eso da buen resultado porque están involucradas todas las instituciones y porque cuidamos el sistema día a día”, explicó.

“No se trata de competir, se trata de hacer lo que a cada quien corresponde y que se haga bien”.

“Ahora la resolución de los casos es más rápida y de mejor calidad. Si no se logra demostrar la culpabilidad de una persona, será absuelta y si se logra demostrar su culpabilidad será condenada, habrán consecuencias penales para quien cometa un delito”, expuso.

Reconoció que la implementación del sistema acusatorio y oral ha sido compleja, ya que hay muchos rubros que atender, desde la capacitación, organización,  planeación, prevención del delito, la difusión entre muchas otras.

“Son muchas cosas involucradas para cambiar el sistema, cambiar la mentalidad de los operadores para cambiar la cultura en la sociedad”.

El magistrado Celis Quintal aseguró que en Yucatán el sistema no tiene problema.

“Si no hay elementos suficientes, no pasan el primer filtro. El sistema penal trabaja con base en las pruebas y la Fiscalía tiene la obligación de aportar las pruebas, la Defensoría de proteger los derechos con una defensa adecuada, la Policía el deber investigar y hacer detenciones correctas, generar indicios para una buena investigación”, explicó.

Por todo eso es complejo el sistema penal, acusar a alguien es muy difícil, sin embargo si se hace de manera adecuada habrá una consecuencia, pero también habrán casos que no se podrán comprobar, porque hay delitos que se cometen en la oscuridad, cuando no hay huellas dactilares, testigos y cuando no se llenan todos los elementos pues no se puede acusar de alguien, sería injusto, es un proceso complejo, por eso hay personas que pueden salir libres.

Y por otro lado hay personas que tienen pruebas en su contra, pero que tienen derecho de llevar su proceso en libertad mientras no haya una sentencia condenatoria y la sociedad tiene que entender que no se puede condenar de antemano y privar su libertad a las personas, a menos que sea una situación de extremo peligro para la sociedad, pero no es una falla de sistema, es una virtud del sistema.

Yucatán, con ventajas en el sistema acusatorio: Celia

  • LXI Legislatura aborda temas relevantes de carácter nacional y estatal
Mérida, Yucatán.- Durante la Sesión Ordinaria de la LXI Legislatura de Yucatán, celebrada este martes, la Mesa Directiva se dio por enterada del oficio enviada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, con el que comunicó la instalación de la Mesa Directiva que fungirá durante su primer año de Ejercicio Constitucional.

De igual forma, los diputados estatales recibieron los oficios enviado por los Congresos de Tamaulipas y Zacatecas.

Al abordar los asuntos generales, la Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputada Celia Rivas Rodríguez (PRI), resaltó que hoy 22 de septiembre entró en vigor el Código Nacional de Procedimientos Penales.

"La ventaja que tenemos en Yucatán es que desde el 2011 se aplica el sistema acusatorio en el Estado y el Código de Procedimientos Penales de Yucatán, que desde el 21 de septiembre dejó de aplicarse, un código bien hecho que nos adelantó en la materia", abundó.

En otro punto, la diputada Rivas Rodríguez manifestó que cualquier hecho de violencia es inaceptable, y expresó que se une al exhorto de la diputada Beatriz Zavala Peniche (PAN) quién, también en tribuna, abordó el tema de un presunto hecho sucedido en el municipio de Conkal, relacionado con asuntos ejidales del cual solicitó su investigación. Invitó a sus compañeros diputados a trabajar por el respeto y la seguridad que deben prevalecer en la entidad.

Haciendo uso de la palabra, la diputada Elizabeth Gamboa Solís (PRI)  habló de la trascendencia y necesidad del respeto los derechos de migrantes indocumentados en los Estados Unidos de América. Destacó que México es respetuoso del Derecho Internacional, promoviendo, fomentando y protegiendo los derechos fundamentales de connacionales y extranjeros.

En su oportunidad, el diputado David Barrera Zavala hizo referencia a hechos ocurridos en Iguala, Guerrero el pasado 26 de septiembre de 2014 y reconoció el esfuerzo que las autoridades de Yucatán realizan para que los ciudadanos gocen de seguridad y menos violencia.

Asimismo, el diputado Marbellino Burgos Narváez (NA) recordó que se encuentra como tema en debate, en la Cámara de Senadores del Congreso la Unión, la declaratoria del 26 de septiembre como Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas. 

No habiendo más asuntos que tratar, los legisladores aprobaron celebrar la próxima Sesión Ordinaria el jueves 24 de septiembre a las 11 de la mañana, con lo que se dio por clausurada la plenaria del día.

Integraron la Mesa Directiva, la diputada y diputados Antonio Homá Serrano (PRI), presidente, Ester Alonzo Morales (PRI) y Rafael Montalvo Mata (PAN), secretarios.     


Aprueba Consejo del INAIP su Plan de Trabajo 2015-2016

Mérida, Yucatán.- El Consejo General del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública, INAIP, aprobó por unanimidad su plan anual de trabajo para el período 2015 – 2016, en el que destacan la armonización y cumplimiento de la Ley General en la materia, la profesionalización de los servidores públicos y actividades de vinculación ciudadana que promuevan una cultura de transparencia.

Lo anterior fue presentado por el Consejero Presidente del INAIP Víctor May Vera con fundamento en el artículo noveno fracción quinta del reglamento interior, ante las Consejeras Susana Aguilar Covarrubias y María Eugenia Sansores Ruz, así como de la Secretaria Ejecutiva, Leticia Tejero Cámara.

Este plan de trabajo contempla seis ejes rectores; el fortalecimiento del desarrollo institucional, la armonización y cumplimiento de la Ley General de Transparencia, la Capacitación y profesionalización del personal de los sujetos obligados de Yucatán, Proyectos educativos, la vinculación con sujetos obligados, órganos garantes y sociedad civil, así como la difusión y comunicación con la ciudadanos.

May Vera indicó que este programa fue realizado en conjunto con la Secretaría Ejecutiva y direcciones internas del Instituto para la mejora continua de la organización y del fortalecimiento del derecho a saber, y está pensado en las necesidades que surgen en la sociedad.

Por su parte la Consejera María Eugenia Sansores mencionó que el Instituto busca mecanismos ágiles y pertinentes que permitan difundir el derecho de acceso a la información y afirmó que este plan de trabajo afronta los nuevos retos y demandas de los ciudadanos.

En su intervención, la Consejera Susana Aguilar se refirió a los logros obtenidos a raíz del plan de trabajo pasado y mencionó que se trabajará sin descanso para llevar la cultura de la transparencia a todos los rincones del estado.

Entre las principales actividades que se realizarán para cumplir con los ejes rectores establecidos, se encuentran el de crear un código de ética y conducta así como un catálogo de disposición documental para normar las funciones internas del Instituto.

En materia de capacitación se instruirá a los servidores públicos de las unidades de acceso  respecto a un mejor cumplimiento de la difusión de la  información pública obligatoria. Del mismo modo se impulsará la creación de nuevos estándares de competencia en las funciones laborales relacionadas con los archivos públicos.

Respecto a los proyectos educativos, se impulsarán cursos, talleres, seminarios, diplomados en universidades sobre la materia de la ley.

Para promover la vinculación con los órganos garantes, sujetos obligados y la sociedad civil, se realizarán paneles y conferencias que permitan conocer los avances y retos de la armonización de la Ley General.

Otro punto importante que se trabajará es la difusión y vinculación hacia los ciudadanos; en este punto se promoverá la edición e impresión de una revista en la materia, se dará continuidad a los programas actuales, y se establecerá un módulo itinerante de acceso a la información pública para obtener un mayor acercamiento con la ciudadanía. 

Asume Juan Manuel Valle Pereña como director general de Diconsa

  • Sustituye en el cargo a Héctor Velasco Monroy, designado subsecretario de Desarrollo Rural en Sagarpa
México, DF.- La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informa que el maestro Juan Manuel Valle Pereña fue designado por el presidente Enrique Peña Nieto como nuevo director general de Diconsa.

Tras asumir el cargo, Valle Pereña agradeció al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, la confianza de otorgarle esta nueva responsabilidad.

El nuevo titular de Diconsa es economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en Políticas Públicas y Economía por la Universidad de Princeton.

Valle Pereña se desempeñaba como director ejecutivo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encargado del ejercicio de la política mexicana de cooperación internacional para el desarrollo.

Asimismo, fungió como titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, responsable de la agenda de regulación financiera en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y fue miembro de diversos organismos internacionales, entre ellos la Asociación Mundial para la Inclusión Financiera del G20 y el Grupo de Trabajo sobre Protección a los Usuarios de Servicios Financieros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

“La orientación, trayectoria y resultados de Diconsa son una oportunidad única para apuntar sobre la base de lo construido, con el objetivo de beneficiar a la población de las zonas de alta marginación de nuestro país”, puntualizó Juan Manuel Valle Pereña al darse a conocer su nombramiento como director general de este órgano desconcentrado de la Sedesol.

FICMAYA 2015 ‘vestirá de letras’ el zócalo de Mérida

  • Durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMAYA) se instalarán las más importantes casas editoriales en la Plaza Grande con amplias ofertas de libros.
Mérida, Yucatán.- EL zócalo de la ciudad de Mérida será visitado durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMAYA) por los amantes de la literatura por la participación de la Feria Internacional de la Lectura en Yucatán (FILEY) que trae más de 50 fondos editoriales y 30 expositores que amplían este 2015 la oferta de libros que serán presentados durante la ‘Feria del Remate de libros’.

El Presidente del FICMAYA, Jorge Esma Bazán, aseguró que la finalidad de esta ‘Feria del Remate de libros’ será poner al alcance de los visitantes las obras maestras de la literatura universal y contemporánea, con más de 20 mil títulos que en su mayoría serán ofertados con descuentos especiales a partir del día 16 y hasta el 25 de octubre próximos, con tres rifas diarias durante los 10 días del Festival, en donde se obsequiarán 10 libros en cada una de ellas, para sumar un total de 30 obras literarias que se regalarán a quienes compren libros.

Además anticipó que se estudiará la manera de obsequiar ‘bonos especiales FICMAYA’ para que los estudiantes sobresalientes y de escasos recursos puedan tener acceso gratuito a libros que sirvan como apoyo en sus estudios y aprendizaje: “Nunca hay que perder ni la voluntad ni el optimismo para hacer las cosas”, subrayó el Mtro. Jorge Esma, luego de mencionar que para tal efecto se podría aplicar la misma metodología empleada por la FILEY en su sistema de bonos para estudiantes.

El director de la FILEY, Rafael Morcillo, comentó que se instalarán lonas en la Plaza Grande con la finalidad de proteger de la lluvia a los visitantes y libros en caso de que ésta se presente, y detalló que esta Feria ha resultado ‘atractiva’ para las casas editoriales que observan a Mérida “con buenos ojos” en cuanto a la venta de libros se refiere: “Se podrán adquirir libros a muy buen precio, ya que títulos que regularmente cuesta 300 pesos, se podrán adquirir hasta en 80 pesos, así como ventas especiales desde cinco pesos.

Antes de finalizar, Manuel Escoffié comentó que será una Feria importante y ampliamente visitada, mientras que el titular de SEDECULTA exhortó a visitar esta ‘Feria del Remate de libros’, destacando que la palabra brinda el entorno de lo que somos como yucatecos, tras referir que es importante ‘reflejarnos en el espejo de la lectura’: “Hablar de literatura en Yucatán, es hablar de identidad”, refirió el Mtro. Roger Metri.

Además de Esma Bazán participaron el secretario de la Cultura y las Artes en Yucatán (SEDECULTA), Mtro. Roger Metri Duarte, quien acudió en representación del Gobernador, Rolando Zapata Bello; además del director de la FILEY, Rafael Morcillo López y el director general de Finanzas y Administración de la UADY, Mtro. en Impuestos, Manuel de Jesús Escoffié Aguilar. 

Inician cursos de educación vial para mototaxistas

Kanasín, Yucatán.- Para incrementar la cultura vial de más de dos mil mototaxistas que prestan sus servicios en Kanasín, la Dirección de la Policía Municipal del Ayuntamiento inició un curso de capacitación que se prolongará durante  dos  semana en favor de los agremiados de cinco agrupaciones del ramo, informó el alcalde Carlos Moreno Magaña.

“Ustedes son el reflejo de Kanasín y les pido su ayuda para mejorar la imagen del municipio y forjar  una cultura vial” señaló el alcalde  al inaugurar los cursos de Educación Vial, acpmpañado por el director de la Policía Municipal, regidores integrantes del cabildo, así como el diputado local Antonio Homá Serrano.

“El problema en nuestra ciudad es que falta orden, nuestro principal objetivo es dar orden dando el ejemplo como autoridades, por eso quiero ponerme a su disposición y resaltar la gran labor que desempeñan todos los días en el transporte público,  nosotros queremos que sigan dando ese servicio y les pido su ayuda para lograr un mejor municipio para sus hijos” expresó.

Los cursos serán impartidos en el Auditorio del Cuartel de la Policía Felipe Carrillo Puerto, por el perito Carlos Cen Poot y el subcomandante Luis Vargas Chacón, tendrán una duración de dos horas y al finalizar habrá un tiempo de preguntas y respuestas. Cada gremio que tiene designado un color de lona asistirá un día entre semana, de tal forma que se inició con la lona de color rojo vino, el martes acudirán los de color naranja, miércoles los de color verde, proseguirán con el color azul y finalmente los de lona amarilla.

En cada plática habrá la asistencia de 40 personas pertenecientes a una agrupación y en promedio tendrán una duración de dos semanas.  Al concluir a los asistentes se les hará entrega de una constancia que acredite su participación, con esto se espera que los conductores logren tener conocimientos básicos de educación vial.

Por su parte el comándate Cuesy Adrián indicó que la finalidad  de los cursos es cambiar la mentalidad de los conductores, de tal manera que sean más seguros para los usuarios y para sí mismos.

“La educación vial es para todos los ciudadanos, vamos a trabajar con los que conducen primero, para enseñarles las reglas de tránsito y puedan andar y recoger gente sin ningún extra por conceptos de daños o accidentes, deben terminar su turno limpios, y eso únicamente se logra teniendo conocimiento de las reglas viales, que respeten los señalamientos de tránsito, que no manejen bajo la influencia del alcohol” expresó.

Asimismo, el Director de la Policía Municipal explicó que este curso es parte de uno de los muchos programas que desarrolla la corporación para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.  Adelantó que en cuestión de semanas se estará implementando el programa “Patrullero escolar”, que se hará de manera dinámica con la ayuda de un teatro guiñol para  abordar los temas del “Bullying” y el “Día de Pinta” en las escuelas primarias.

En el caso de nivel preescolar, se les invitará a realizar un recorrido por las instalaciones de la Policía y así contrarrestar  la mala imagen que los padres muchas veces les crean a sus hijos.

Para secundaria y preparatoria están trabajando en el programa de prevención “No al  abuso de alcohol, drogas y tabaco”, otro proyecto en puerta es el de “Policía Vecinal” con el objetivo que la sociedad trabaje en conjunto con la policía y reporte a tiempo cualquiera actividad ilícita que detecte.

Yucatán pionero en el uso de recursos digitales y gratuitos

  • Mejorará la experiencia de aprendizaje a través del uso de códigos de acceso en línea a la más reconocida obra enciclopédica de Editorial Planeta
Mérida, Yucatán.- Yucatán será la primera entidad a nivel nacional en el uso en línea de la reconocida obra enciclopédica de Editorial Planeta, informó en comunicado el Museo Fernando García Ponce, donde se precisó que el Instituto Nacional de Bellas Artes donará una colección de libros de arte, contando entre ellos, con ediciones especiales dirigidas a los niños.

El primer municipio que recibirá este beneficio es Tizimín, el jueves 24 de septiembre a las 11:00 horas, en un acto al que asistirán los secretarios de Cultura y Educación, Roger Metri Duarte y Raúl Godoy Montañez, respectivamente; así como el Presidente Municipal, Jorge Vales Traconis, la Coordinadora de Artes Visuales del INBA, Magdalena Zavala Bonachea y el Director General de Editorial Planeta, Armando Canto Fuente, entre otras autoridades.

Se precisó que esta herramienta, integrada por información de la más reconocida obra enciclopédica de Editorial Planeta, dará acceso gratuito a un portal de internet exclusivo y personalizado para Centros Educativos, Bibliotecas o Instituciones. Para acceder se entregará a cada usuario un nombre y contraseña, que les permitirá entrar al portal, desde cualquier computadora o dispositivo móvil conectado a Internet.

La plataforma reúne recursos imprescindibles para estudiantes, profesores y comunidad académica con más de 20,000 elementos multimedia: videos, audios, animaciones, interactividades y mucho más, con el respaldo editorial de Grupo Planeta.

Las donaciones de estas reconocidas Instituciones enriquecerán la experiencia de enseñanza y aprendizaje para maestros y niños de las comunidades que cuenten con los Espacios Culturales; por su parte, la Fundación Cultual Macay pondrá a disposición de los estudiantes y maestros, tabletas para el uso gratuito de la herramienta digital.

El comunicado señala que el Taller Itinerante de Arte "Chúunpajal" del Gobierno del Estado de Yucatán y la Fundación Cultural Macay, es un programa educativo único en su tipo, ya que mantiene contacto permanente con los maestros y los niños durante toda su vida escolar en la primaria.

En cinco años, "Chúunpajal" atendió a 334,137 niños en 105 municipios del territorio yucateco. Su objetivo es contribuir en la formación artística de la población infantil de entre 8 y 12 años de edad; además extiende su misión educativa con visitas periódicas y dotación de material didáctico para niños.

Después de cumplir con su primera meta de trabajo y, en el lapso de un año, el Gobierno de Yucatán y la Fundación Cultural Macay A.C. inauguraron siete Espacios Culturales en igual número de municipios del estado a través del Taller Itinerante de Arte "Chúunpajal”.

Premian a ganadores del Concurso de Arte Público

Mérida, Yucatán.- Autoridades de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) premiaron a los tres ganadores del Concurso de Arte Público “La ciencia en Yucatán”, cuyas piezas serán exhibidas en la edición 2015 de este evento.

Durante la ceremonia, la maestra Mina Bárcenas, coordinadora del certamen, informó que los estudiantes Germán Alberto Pech Echeverría, con el proyecto “Luminaria”; Saidy Anahí Puerto Campos, con “Memorial de una pérdida”, y Eric de Gorostegui, con “Observatorio”, resultaron los más sobresalientes de esta convocatoria lanzada en junio pasado.

En este marco, expuso que Magdalena Rovirosa Castro y Ángeles Maldonado recibieron una mención honorifica por parte de los jueces María Minera, Ariel Gusik y Raúl Ortega, al presentar su propuesta “Kenopsia urbana”.

La fotógrafa detalló que los triunfadores se hicieron acreedores a apoyos de 25 mil pesos cada uno, para la producción de las obras cuyo concepto está basado en el tema del FICMaya 2015 “La ciencia en el tiempo, el paisaje y la arquitectura del Mayab” y que serán expuestas en el marco de este evento, a realizarse en  octubre próximo.

Durante el Festival de este año, indicó, realizaremos un recorrido por las piezas, que marcará la inauguración de su exhibición, en el que los asistentes podrán compartir con los artistas detalles de la elaboración del proyecto, su conceptualización y producción.

Obligación de autoridades entregar al IEPAC catálogo de políticas públicas para el 2016

  • El IEPAC orienta a las autoridades municipales en el marco de un curso organizado por la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY)
Mérida, Yucatán.- Los Poderes Ejecutivo y Legislativo así como los 106 Ayuntamientos del Estado, tienen de plazo hasta el 25 de noviembre próximo para entregar su catálogo de políticas públicas para el 2016, recordó el Consejero Electoral y presidente de la Comisión de Participación Ciudadana, Antonio Matute González.

Durante el primer curso para autoridades municipales organizado por la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY) y en el que fue incluido el tema de la Participación Ciudadana a petición de la Consejera Presidenta, María de Lourdes Rosas Moya, toda vez que las autoridades municipales apenas tomaron posesión el 1 de septiembre pasado, dijo que de esta manera cumplen con la Ley de Participación Ciudadana que regula el Plebiscito, el Referéndum y la Iniciativa Popular.

Detalló que de acuerdo con la Ley, en la primera semana del mes de diciembre, el Consejo General del IEPAC elaborará el catálogo preliminar que se publicitará durante 10 días por medio de los estrados y el portal de Internet del Instituto; posteriormente, en la primera quincena del mes de enero, el Consejo General emitirá el catálogo definitivo que difundirá en los periódicos de mayor circulación en el Estado.

El objetivo de la presentación del catálogo y su difusión es enterar a la población en general lo que pretenden hacer sus autoridades durante el año 2016 y tengan la posibilidad de solicitar la organización de algún plebiscito dentro de un plazo de 30 días naturales contados a partir de la última publicación del Catálogo; salvo que se trate de políticas públicas o actos del Ejecutivo del Estado con impacto en todo el territorio estatal, en cuyo caso el plazo, será de 45 días naturales.

Recordó que los ciudadanos han hecho valer la Ley de participación ciudadana con la realización de plebiscitos en Acanceh, San Felipe y Chapab, así como tres iniciativas populares que fueron turnados al Congreso del Estado para su trámite.

Ofreció a todas las autoridades responsables, toda la orientación necesaria para dar cabal cumplimiento a la Ley de Participación Ciudadana por la importancia de que los ciudadanos estén enterados de los actos trascendentales que proyectan sus autoridades a fin de que así lo consideran puedan opinar al respecto.

Egresó la décima segunda generación de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

  • Semillero para la formación de funcionarios públicos
Mérida, Yucatán.- “La Maestría en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es un programa que se caracteriza por ser semillero para la formación de funcionarios públicos, en los tres niveles de gobierno”, afirmó Javier Becerril García, coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación, al presidir la entrega de constancias y reconocimientos a los egresados de la décima segunda generación del posgrado.

“Los egresados de la maestría forman parte de una élite académica integrada por capital humano con conocimientos y competencias necesarias para implementar y evaluar las políticas públicas”, destacó el directivo universitario quien señaló que “hoy día se requiere de la profesionalización de la fuerza laboral; del capital humano, social, político y financiero”.

“Ustedes –dijo a los nuevos maestros de la Facultad de Economía de la UADY- conforman uno de esos componentes; su desempeño profesional asegura la solución de los problemas que hoy aquejan a la sociedad”.

A su vez Alberto Quintal Palomo, titular de la Facultad de Economía, enfatizó que el desafío más importante de los egresados del posgrado es la construcción de un país próspero y justo. “Pueden y deben dirigir a la nación con creatividad e inteligencia, donde el crecimiento e igualdad sean resultados complementarios que se refuercen mutuamente”.

Felipe Alonzo Solís, coordinador de Posgrado e Investigación de la Facultad de Economía, explicó que la maestría tiene como finalidad formar especialistas con enfoque multidisciplinario, “capaces de desarrollar políticas públicas relacionadas con problemas sociales tales como pobreza, desarrollo urbano y rural, entre otros”.

Asistió también a la ceremonia de entrega de constancias Carlos Mejía Gómez, presidente del Colegio de Maestros en Administración y Políticas Públicas del Sureste, quien entregó un reconocimiento a Eduardo Alvizo Perera, mejor promedio de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas.

Los demás egresados son: Josué Bota Caamal, Itzel Díaz Tinoco, Rafael Kú Pech, Gloria Osorio Paredes, José Santamaría Ucán y Beatriz Sosa Alcocer.

Primera Doctora en Ciencias Sociales de la UADY

  • Rocío Cortés Campos obtiene el grado académico al defender su tesis doctoral
Mérida, Yucatán.- Con la defensa de su tesis titulada “Interacción mediante redes sociales virtuales”, Rocío Cortés Campos se convirtió en la primera persona que se titula en el programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

La profesional, titular de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Antropológicas, explicó que “el posgrado responde a las necesidades del entorno al contar con un grupo de académicos que dan significativo aporte al campo metodológico en todas y cada una de las disciplinas que integran el plan de estudios”.

“El aporte principal del posgrado es que forma a especialistas para desarrollar investigación que tenga impacto en la región sur sureste y de manera especial en Yucatán”, enfatizó Cortés Campos quien detalló que el objetivo de su tesis fue conocer e identificar cómo las redes sociales virtuales pueden impactar positiva o negativamente las relaciones en las personas.

“Cómo se utilizan para hacer amigos o para perderlos y para encuentros y desencuentros”, dijo y poco después detalló que “entre los hallazgos de la investigación doctoral se determinó que las redes sociales sí tienen impacto, especialmente entre los estudiantes más jóvenes”.

Explicó que “los estudiantes están dispuestos a aprender mediante el uso de las redes sociales; se comunican, se documentan, publican, obtienen información de manera regular y pueden complementar lo que se ve en las aulas, es decir, hay impacto directo entre lo que aprenden y su manera de convivir”, añadió.

Subrayó que entre los resultados negativos sobresalen la dependencia a las tecnologías, la invasión a la intimidad, el exceso de la información personal, la duda de la amistad verdadera. “Un ejemplo de esto sería: tengo 500 amigos en el Facebook, pero, cuántos realmente lo son”, señaló y poco después agregó otros más como "la información falseada y la confianza excesiva cuando no se cotejan los datos que se reciben".

La ahora Doctorado en Ciencias Sociales, indicó que la investigación realizada “da pie a otros estudios como, por ejemplo, en los entornos educativos con el fin de obtener información de las redes sociales virtuales y también cómo organizarse para la militancia política o la participación ciudadana”.

Aseveró que la investigación para obtener el doctorado la realizó con estudiantes universitarios y dijo que "en trabajos subsecuentes se pueden abordar otros públicos como los adolescentes, los adultos e incluso las personas de la tercera edad".

El comité evaluador de la tesis lo integraron Pedro Canto Herrera, como director; Jesús Pinto Sosa y Aurelio Sánchez Suárez.

Por su parte, Ruth Ojeda López, coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, manifestó que el propósito del posgrado es formar a investigadores altamente competentes que analicen y propongan soluciones a los problemas del entorno, enfatizando el desarrollo regional.

“Lo que se busca es la generación y la aplicación del conocimiento científico en un marco ético, sostenible y global”, añadió Ojeda López y recordó que el programa fue aprobado por el Consejo de la UADY el 31 de agosto de 2010 y enfatizó que a partir del 2 de octubre de 2012 el programa está inscrito en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Subrayó que los estudiantes realizan estudios a partir de las líneas de desarrollo regional, cultura e identidad maya y área de negocios sobre la gestión y cambio organizacional. “Lo que buscamos es integrar las distintas disciplinas para el abordaje de los problemas y de esta manera enriquecer las investigaciones”, concluyó.

La prevención organizada, único camino coherente

Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la UADY y coordinador del Primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos (DAFNA) 2015
  • Afirmó la Directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas al inaugurar Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos
Mérida, Yucatán.- “Los desastres naturales generan pobreza; esto es casi una ley”, expresó Gabriel Angelotti Pasteur, académico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en la inauguración del Primer Simposio sobre Desastres Asociados a Fenómenos Naturales y Antrópicos (DAFNA) 2015.

En la apertura del evento, esta mañana en el edificio central de la UADY, el profesional, docente de la Facultad de Ciencias Antropológicas, indicó que “este simposio se realiza por varios motivos y uno de ellos es su prioridad ya que México enfrenta innumerables amenazas y, aquí, en Yucatán, hay una en particular: los huracanes, y además –añadió-, está la sequía y los mosquitos que generan enfermedades”.

Angelotti Pasteur enfatizó que para la realización del simposio se contó con la decidida participación de la Red de Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometereológicos (REDESCLIM) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) conformada por 120 expertos en varias áreas del conocimiento.

“Todos analizamos el problema, es importante saber cómo afecta la vida humana y el bienestar”, expresó ante los participantes del simposio. “Queremos también visibilizar esta situación ante la opinión pública ya que, por lo general, tendemos a olvidarnos de lo que es desagradable y esto es propio de la condición humana; pero el propósito de esta actividad es hacer un recuento de los daños y aprender de ellos”.

Durante su intervención explicó que el programa del simposio incluye cuatro mesas de trabajo con 15 ponencias, la mayoría enfocadas al impacto del huracán Isidoro, y al mismo tiempo exposiciones de afiches y libros y un ciclo de documentales y juegos, entre los que destaca uno denominado “Huracanes y palmeras” dirigido a estudiantes del nivel medio superior.

“Es un simposio de pequeñas dimensiones, pero que se ajusta a nuestros recursos y posibilidades”, concluyó.

Por su parte, Raymundo Padilla Lozoya, representa de la REDESCLIM del CONACYT, señaló que “en la red no decimos desastres naturales porque si lo hacemos estamos acusando directamente a la naturaleza y es esto es una forma de excluir las condiciones sociales que están implícitas en los desastres, es decir, los factores de vulnerabilidad que hacen posible que un fenómeno recurrente, como los ciclones, de pronto sea desastroso”.

“Nos hemos propuesto dialogar y compartir experiencias acerca de un tema que es sumamente importante y me refiero a los desastres, que son resultado de un conjunto de elementos, principalmente, sociales, más que naturales”, expresó Padilla Lozoya y subrayó que “la vulnerabilidad es lo que hace la diferencia para que un simple fenómeno natural se convierta en amenaza y sea potencialmente destructivo”.

Reveló que “en la REDESCLIM se tiene la propuesta de un nuevo enfoque para analizar estos los problemas que afectan al 80 por ciento de la población del país y que está expuesta a huracanes e inundaciones, fenómenos que más daño causan”.

Indicó que en el promedio de desastres que se registran en México el mayor número se asocia a las inundaciones y subrayó que “en 2013 la cantidad de recursos económicos destinados para la reconstrucción fue de 60 mil millones de pesos y los recursos del programa del gobierno federal enfocados para atacar la pobreza fueron de 66 mil millones”.

“Estamos destinando a labores de reconstrucción casi lo mismo que a la atención de los grupos marginados y vulnerables”, precisó y al mismo tiempo señaló que “por el contrario, la cifra para atender, desde un enfoque preventivo, las condiciones vulnerables que propician los desastres fue apenas de 333 millones”.

“Aquí es donde surge la invitación para realizar proyectos preventivos, existe por parte del gobierno federal una preocupación por enfrentar estos problemas”, dijo a los asistentes al simposio y añadió que “es necesario cambiar la consciencia reactiva por una consciencia preventiva y sólo las nuevas generaciones son capaces de hacerlo”.

Finalmente, Celia Rosado Avilés, directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas, expresó que para la UADY es un honor recibir a los participantes del simposio y subrayó que “los huracán es una referencia obligada desde que Gilberto reconfiguró las costas, borrando islotes y abriendo nuevas entradas de agua”.

“A partir de entonces, los huracanes dejaron de ser voces en los recuerdos de los abuelos que contaban de otro gigante que, 50 años atrás, hizo desaparecer a la ciudad de Chetumal que para entonces era pintoresco pueblo con casas de madera a la usanza inglesa”, expresó y para concluir dijo que “los ciclones son una realidad, el corazón del cielo se agita y la prevención organizada es el único camino coherente”.

Rompe CJF con inercias que limitaban acceso de mujeres a cargos de juezas y magistradas

  • El ministro presidente Luis María Aguilar Morales impulsa políticas transversales de igualdad de género en la judicatura federal
  • Se busca romper los llamados “techos de cristal”, asegura la consejera Hernández Álvarez
  • Ahora las adscripciones de juezas y magistradas responden a criterios internacionales de perspectiva de género y favorecen su desarrollo profesional 
México, DF.- Ante serias condiciones de desigualdad que se venían reproduciendo en el Poder Judicial de la Federación (PJF), el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) puso en marcha un Plan de Desarrollo Institucional que permitirá la verdadera participación de las mujeres como juezas y magistradas, para romper en definitiva el llamado “techo de cristal” que les impedía el ascenso a niveles de mayor responsabilidad, afirmó la consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez.

Se trata, anunció, de un novedoso plan diseñado por el presidente de este cuerpo colegiado, ministro Luis María Aguilar Morales, que modifica las políticas de adscripción y readscripción de las titulares de órganos jurisdiccionales federales en todo el país, a fin de lograr la cercanía a sus ascendentes.

Para ello, se han tomado en cuenta las preferencias de los servidores públicos sobre el lugar donde desempeñarán su responsabilidad, elevando de esta manera el profesionalismo en la impartición de la justicia federal.

Como resultado de estas políticas de avanzada a nivel internacional, las primeras adscripciones que se han realizado en el curso de este año, tanto de magistrados como de jueces, más del 60 por ciento fueron adscritos a lugares cercanos a donde ya fungían como titulares del PJF, marcando un gran cambio en las barreras del “techo de cristal” y terminando poco a poco con el problema de la adscripción para las juzgadoras federales.

Al participar en la mesa “Techos de cristal: obstáculos para el ascenso de las mujeres en la carrera judicial”, organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Hernández Álvarez detalló que se implementan en toda la judicatura federal una campaña de sensibilización y capacitación a hombres y mujeres en órganos jurisdiccionales y administrativos, sobre temas de igualdad de género.

Dijo que se realizan estudios con la finalidad de plantear concursos específicamente diseñados para mujeres, o por lo menos para que se genere la igualdad de condiciones en los mismos.

Respecto del impacto de la implementación de políticas de igualdad en los tribunales, comentó que “se debe luchar para colocar a la mujer en cargos de decisión judicial en un porcentaje aceptable y razonable”; por ello mencionó la importancia del desarrollo de una política de adscripción con perspectiva de género. Ese es el principal camino para romper el techo de cristal, subrayó.

Recordó que una de las recomendaciones generales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,  estableció que la administración de justicia no solo debe ser considerada como un servicio público que el Estado brinda a hombres y mujeres; sino que éste debe ser ofrecido tanto por hombres como por mujeres.

La también presidenta de la Comisión de Adscripción, puntualizó que las mujeres deben luchar por el derecho y la consecución de la justicia, por lo que a través de los Congresos Nacionales sobre Juzgar con Perspectiva de Género que organiza el CJF, los y las juzgadoras se capacitan para dictar sentencias con perspectiva de género.

Por otra parte, reconoció que las pasadas políticas de adscripción desalentaban a las mujeres a intentar siquiera presentar los exámenes para juezas, puesto que ello implicaba arriesgar la vida familiar.

Estudiantes de Umán conocen aeropuerto meridano

  • En esta nueva etapa del programa se ofrecerá más  oportunidades de turismo recreativo social para la población infantil.
Mérida, Yucatán.- Para seguir acercando oportunidades de esparcimiento y desarrollo en destinos turísticos, recreativos y culturales a niñas y niños, el programa “Maravíllate con Yucatán” reanudó sus actividades con 67 pequeños de Umán en situación de vulnerabilidad, informó el encargado del despacho de la Secretaría de Desarrollo Social, Francisco Lezama Pacheco.

Señaló que los estudiantes, de entre 10 y 12 años de edad, provenientes de la escuela primaria “Justo Sierra Méndez” de la colonia San Francisco de Umán, realizaron recorridos por el Aeropuerto Internacional “Manuel Crescencio Rejón” y el Parque Zoológico del Centenario, para finalizar con una función de cine en las instalaciones del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

Los menores fueron acompañados por 67 adultos, entre madres y padres, así como docentes, quienes supervisaron y participaron en las actividades de la jornada.

Mencionó que en esta nueva etapa en Mérida se anexarán recorridos por el Gran Museo del Mundo Maya y el parque recreativo Actix Park, además de que se mantendrán las visitas a las playas de Progreso, así como a las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichén Itzá.

Se instala Comisión Especial de Desarrollo Institucional

Mérida, Yucatán.- Este martes al medio día se llevó a cabo en la Sala de Juntas del Ayuntamiento de Mérida la instalación de la Comisión Especial de Desarrollo Institucional, la cual será presidida por la Regidora priísta Diana Herrera Anduze.

Al respecto, la edil yucateca señaló, “la comisión especial tiene el objetivo de promover e instrumentar acciones que coadyuven en la mejora de la organización y funcionamiento de la administración municipal, con la finalidad de optimizar los recursos disponibles en beneficio de la ciudadanía”.

De igual manera informo que la Comisión Especial de Desarrollo Institucional es una de las catorce especiales aprobadas en sesión ordinaria por el pleno del Cabildo el pasado jueves diecisiete de septiembre, “cuyo fin será la de analizar, estudiar, juzgar y proponer sobre las obligaciones y atribuciones conferidas al Ayuntamiento, así como vigilar que se ejecuten los acuerdos”, puntualizó.

La comisión quedó integrada por Rommel Uribe Capetillo, Víctor Merari Sánchez Roca, Dafne López Osorio, Regino Carrillo Pérez, y será presidida por Diana Herrera Anduze.

Cabe señalar que se contó con la presencia de cuatro de los cinco regidores que integran esta Comisión, el ausente fue Víctor Sánchez Roca.

Presentan convocatoria del Programa de Estímulos a la Investigación 2016

Mérida, Yucatán.- En la presentación a nivel regional de la convocatoria 2016 del Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (PEI), el titular de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe), David Alpizar Carrillo, recordó que en la edición 2015 Yucatán logró captar una bolsa de 86 millones de pesos con 30 proyectos beneficiados.

En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello y también a nombre de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (Amsde), Alpizar Carrillo destacó que la cifra de propuestas viables emitidas por firmas yucatecas superó dichas 30, lo que demuestra el gran potencial del estado en materia de ciencia y tecnología.

Ante una concurrencia de más de 300 asistentes, en su mayoría empresarios interesados en participar, el funcionario aclaró que el PEI es un esquema de recursos 100 por ciento federales enfocados a incentivar la inversión privada.

El Gobierno del Estado, dijo, participa como operador, promotor, organizador y gestor, lo que garantiza su funcionalidad y permite que se logre el mayor número de compañías e instituciones favorecidas e impactadas por la ciencia en México.

“En cada región  y en cada estado nos toca hacer nuestra parte. Como ustedes saben, este programa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene la misión de despertar entre las empresas un interés decisivo por la ciencia e incentivar su incursión en el campo de la tecnología y la innovación”, señaló Alpizar carrillo en presencia del director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt, Luis Gabriel Torreblanca Rivera.

La convocatoria 2016 del PEI está abierta para recibir proyectos desde el pasado 19 de agosto y cierra el 18 de octubre próximo. La publicación de los resultados está prevista para el 12 febrero de 2016 y la entrega de recursos será a partir marzo de ese año.

El llamando es para todas las compañías mexicanas que realicen actividades de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) en la nación, de manera individual o en vinculación con Instituciones de Educación Superior (IES) públicas o privadas nacionales y Centros e Institutos de Investigación (CI) públicos a nivel país.

Dichas entidades productivas podrán presentar sus propuestas durante el periodo ya mencionado para efectuarse en el año fiscal comprendido del 1 de enero de 2016 al 31 de diciembre del mismo. Un requisito indispensable es que las firmas se den de alta en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt).

De acuerdo con lo manifestado en la convocatoria 2016 del PEI, existen tres modalidades de participación que son el Innovapyme, dedicada exclusivamente a mipymes; el Innovatec, para corporativos considerados grandes y el Proinnova, para proyectos que se presenten en vinculación con al menos dos IES o dos CI, o uno de cada uno.

En su turno, Torreblanca Rivera expuso que de aprobarse la propuesta presupuestaria del Poder Ejecutivo presentada ante el Congreso de la Unión, se tendrán para este Programa cuatro mil 800 millones de pesos en 2016, lo que significaría un incremento de 6.7 por ciento respecto a la petición que se hizo en el año 2014 para el ejercicio 2015.

“De contar con ello en 2016, el PEI tendría un incremento de 35 por ciento de los recursos que ejercimos en 2015”, destacó.

El director Adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt recordó que en siete años de operar, el esquema ha alcanzado una inversión total de 40 mil 722 millones de pesos, de los cuales sólo el 46 por ciento han sido recursos fiscales y el 54 por ciento han venido de las empresas.

Es decir, que por cada peso que el fisco ha puesto, las compañías han aportado un peso con 18 centavos, lo cual calificó de indicador fundamental, si se toma en cuenta que precisamente se busca promover que los hombres y mujeres de negocios inviertan.

Habló de un total de cuatro mil 613 proyectos apoyados en los siete años; así como 15 mil 865 propuestas respaldadas y dos mil 574 empresas beneficiadas, mismas que se ubican los 35 sectores industriales del país que más alto rendimiento, dinamismo y crecimiento presentan a nivel nacional.

Finalmente reconoció que los recursos no han sido suficientes para apoyar al número total de solicitantes, pero se han elegido los mejores de acuerdo a los criterios de viabilidad técnica, con la participación activa de más de cinco mil miembros del Sistema de Evaluadores Acreditados del Conacyt.

Estuvieron en el evento, el secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Rolando García Martínez, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Álvaro Mimenza Aguiar y el coordinador de Vinculación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Orlando Palma Marrufo.

También,  los directores del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), Mirna Manzanilla Romero, y del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (Conciytey), Tomás González Estrada, así como el rector de la Universidad Anáhuac Mayab (Unimayab), Rafael Pardo Hervás.

Entrega el gobierno federal 21.1% más subsidios para la adquisición de vivienda

  • De acuerdo con el Reporte Mensual del Sector de la Vivienda de Agosto 2015, emitido por la CONAVI, la inversión crediticia en subsidios se ubicó en 7 mil millones de pesos
México, DF.- La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, recibió el mencionado informe en el que destaca que el subsidio para vivienda usada ha sido la solución más solicitada en los últimos 9 meses.

De enero a agosto de 2015, el Gobierno de la República, mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(SEDATU), que dirige Rosario Robles Berlanga, y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), entregó un total de 7 mil millones de pesos en subsidios para la vivienda. Ello representó un incremento del 21.1 por ciento, respecto al mismo periodo del 2014.

De acuerdo con el Reporte Mensual del Sector de la Vivienda de Agosto 2015, emitido por la CONAVI, en el lapso mencionado, el subsidio para la adquisición de vivienda usada se posiciono´ como la modalidad de mayor dinamismo en número de acciones, con un crecimiento de 41.0 por ciento en comparación al resultado acumulado a igual lapso de 2014.

El Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal a la Vivienda reporto´ -con datos preliminares- en los primeros ocho meses de 2015, la entrega de 131 mil subsidios, lo que significó un crecimiento del 12.3 por ciento, comparativamente al año anterior.

Sobre este Reporte, la directora general de la CONAVI, Paloma Silva de Anzorena, afirmó que ha sido exitoso el esfuerzo realizado por el Gobierno de la República, al destinar más recursos a las familias para que tengan más soluciones de vivienda; en ello destaca una mayor atención a mujeres jefas de familia y jóvenes.

Según los resultados, al tercer trimestre de2015, se observó una mayor participación de las mujeres en la demanda de subsidios y, al cierre del periodo, el 40.5 por ciento del total de subsidios otorgados, fue para mujeres y el 59.5 por ciento para hombres.

Sobre el particular, en el segmento de los derechohabientes de INFONAVIT, éstos representaron cerca del 94 por ciento del total de los subsidios para adquisición de vivienda; de ellos, se observo´ que entre las mujeres el 36.5 por ciento de solicitaron crédito con subsidio para vivienda nueva y el 41 por ciento los solicitó para comprar una casa usada.

De estos resultados, destaca el crecimiento en un 78 por ciento de familias con un ingreso menor a 2.6 veces salarios mínimos que han sido atendidos. Anteriormente en este rango, se otorgaron 64.2 por ciento del total de subsidios, lo que significó un incremento de 13.8 puntos porcentuales.

Estudiantes universitarios recorrerán Mérida para alfabetizar

  • Buscarán a personas que deseen concluir su instrucción básica
Mérida, Yucatán. -El gobernador Rolando Zapata Bello atestiguó la firma de un convenio entre la Secretaría de la Juventud y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos para que 150 estudiantes de 70 universidades se conviertan en capacitadores y recorran las colonias San José Tecoh, Mulsay, María Luisa, Valle Dorado y Nueva Mulsay en busca de personas que deseen concluir su instrucción básica.

El obejtivo, dijo ante el director General del Instituto Mexicano de la Juventud, José Manuel Romero Coello, es que unas 10 mil personas se superen a través de la Campaña Nacional de Alfabetización y Abatimiento del Rezago Educativo "Jóvenes por un México alfabetizado", que comenzará el próximo mes de octubre en Yucatán y estará vigente, en una primera etapa, en Mérida. 
Es importante que el Instituto para la Educación de los Adultos refuerce su acción como lo está haciendo ahora, pero es indispensable que se  incorpore la sociedad.
Dijo que es importante que todos juntos hagamos un gran esfuerzo para alfabetizar a las personas que lo necesitan.
Hoy el estado de Yucatán y todo el país México confía en ustedes, en que a través de este convenio tendremos el mecanismo institucional, formal para darle cause y sumar la energía y la voluntad transformadora de ustedes a los instrumentos institucionales del estado, para que podamos hacerle frente  a este abatimiento del rezago educativo y podamos darle a Yucatán y a México ese rostro más productivo pero sobre todo más igualitario que nos debe mover a todos, dijo.
 Romero Coello coincidió con el titular del Poder Ejecutivo estatal en que este tipo de acciones representan la oportunidad de hacer llegar la justicia social a todos los mexicanos, al tiempo de hacer valer sus derechos humanos.

La titular de la Sejuve, Alaine López Briceño, invitó a los presentes a unirse a este esfuerzo nacional y detalló que integrándose a la Campaña, los estudiantes podrán validar su tiempo en este esquema como servicio social y prácticas profesionales, así como participar en un programa que les otorgará un punto por cada persona capacitada. También podrán obtener estímulos que respalden su enseñanza, tales como tabletas, computadoras portátiles o incluso viajes de intercambio.

El director del Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán, Juan Carlos Cervera Pavía, compartió los resultados de las acciones emprendidas y agradeció el apoyo de instancias académicas y dependencias estatales que se adhieren a esta misión.

Aprehende a dos involucrados por homicidio en Cibercafé

  • Se apoderaron de 8 mil 400 pesos

Mérida, Yucatán.- A cinco días de los hechos registrados en un cibercafé del barrio de San Juan, personal de la Fiscalía General del Estado aprehendió  a Rey José Hernán S.J y Didier Joel S. C., como presuntos involucrados en el homicidio perpetrado en el sitio, en donde perdió la vida Ramiro Leal Cox.

 En cumplimiento de las respectivas órdenes de aprehensión, Rey José y Didier Joel fueron detenidos en las últimas horas por agentes de la Policía Ministerial Investigadora. El primero la madrugada del lunes en la calle 69 entre 116 y 116-A del fraccionamiento Yucalpetén y el segundo después del mediodía a las afueras del Hospital O’ Horán, en donde permanecía hospitalizado a causa de lesiones infligidas durante el hecho delictivo.

Bajo la causa penal 89/2015, los sujetos fueron acusados de planear un robo en el cibercafé ubicado en la calle 64 entre 69 y 71 del Centro de Mérida, a la altura del arco de San Juan, en el que falleció el encargado del lugar.

Presentado en el Centro de Justicia Oral de Mérida ante el Juez Segundo de Control, Luis Edwin Mugarte Guerrero, Rey José fue imputado la madrugada de este día por los delitos de homicidio y robo calificado, quedando bajo la medida cautelar de prisión preventiva.

En las próximas horas, Didier Joel será presentado en audiencia de imputación en el mismo juzgado, también bajo los cargos ya señalados.

Se desprende de las investigaciones realizadas por la Fiscalía General que la pareja llegó por separado al establecimiento, alrededor de las 22:00 horas del 16 de septiembre, y permanecieron en el lugar hasta la hora de cierre del negocio, poco después de la primera hora del día siguiente.

En un principio Rey José pagó su servicio y salió del lugar para vigilar que nadie se acercara, en tanto Didier Joel llamó al empleado para que fuera a la parte posterior en la que él se encontraba, y aprovechando la ausencia de cámaras en esa área, presuntamente atacó al encargado con un cuchillo.

Tras el dictamen de especialistas del Servicio Médico Forense (Semefo), el occiso presentó lesiones en la cabeza, cuello, tórax y brazos, falleciendo como consecuencia de una anemia aguda post-hemorrágica, secundaria a laceración de vena yugular y arteria subclavia derecha por herida con arma blanca.

Una vez cometido el crimen, Didier Joel habría regresado a la parte delantera del establecimiento para abrir la puerta a su compañero, ocupándose de tapar las cámaras de video que habían en el sitio, del cual huyeron apoderándose de la suma de 8 mil 400 pesos.

Las pesquisas efectuadas por Peritos, Agentes de la Policía Ministerial y Fiscales Investigadores, derivaron en las pistas que condujeron a los presuntos responsables, por lo que se solicitaron las órdenes de aprehensión en su contra, en tanto se mantienen las diligencias para el debido desahogo del proceso.


En continuidad con el caso, la situación jurídica de los presuntos responsables será definida en los próximos días, en audiencia de vinculación a proceso.
© all rights reserved
Hecho con