- Inauguran XVII Jornadas Médicas, del 19 al 21 de octubre se presentan 5 Conferencias Magistrales, 9 talleres y una mesa panel sobre mitos y realidades del Cáncer de Mama
Explicó que cuando las mujeres producen mucho estrógeno la
mama es densa y en la placa de la mastografía se ve blanca completamente,
oculta las imágenes y se supone que por este motivo no ha tenido un impacto en
la curación de pacientes con Cáncer de Mama.
Afirmó que por eso se debe de realizar una mastografía anual
y Resonancia Magnética a partir de los 30 años.
Agregó que una mastectomía profiláctica (extirpación de todo
o la mayoría del tejido mamario) previene la aparición del Cáncer de Mama en
más de un 90%, prácticamente lo elimina o la salpingo ooforectomía bilateral
profiláctica (extirpación de los ovarios), que reduce el cáncer de ovario hasta
en un 80%.
Señaló que esta operación se recomienda a partir de los 30
años porque es muy difícil que se haya generado algún cáncer en este tiempo.
En su conferencia “Cáncer de Mama: tópicos actuales” indicó que todas las células que se encuentran
en nuestro cuerpo están mutando constantemente y que estas mutaciones pueden
ser inocuas (inofensivas) pero hay otras que pueden producir el cáncer. Cuando
una célula muta, tenemos sistemas genéticos que reparan estas mutaciones y si
no pueden repararse inducen la apoptosis, que es la muerte celular o suicidio
celular.
Existen más de nueve pasos genéticos que son los vigilantes del Genoma Humano para que estas células que se han transformado, no progresen y formen tumores. Realmente es más difícil que nos dé cáncer a que no nos dé porque tenemos muchos mecanismos reparadores; para que se desarrolle el cáncer en una persona tienen que fallar mínimo siete mecanismos reparadores”, comentó el especialista, quien explicó que al perderse la función reparadora por la mutación es que se produce el Cáncer de Mama o Cáncer de Próstata, según sea el caso.
Además dijo que la progenie de la persona que tiene una
mutación, tiene un 50% por ciento de posibilidades de heredar la mutación ya
que en las siguientes generaciones seguirán reforzándose las mutaciones.
En este sentido indicó que cuando se detecta una mujer con
el gen mutado, la paciente debe empezar su autoexamen a los 18 años, debe
conocer su cuerpo para acudir al médico apenas note algo diferente, además que
el médico debe realizar el examen anual o dos veces al año a partir de los 25
años. También dijo que la mastografía como detección temprana se puede utilizar
en las mujeres jóvenes menores de 40 años, pero en los estudios epidemiológicos
no impacta en la supervivencia mientras que en las mujeres de más de 50 años,
sí.
En la ceremonia de inauguración, realizada hoy en el
Auditorio Gomory de la casa de estudios, se contó con la presencia del Dr.
Narciso Acuña González, Vicerrector Académico; Dr. José Manuel Echeverría y
Eguiluz, Director de la Escuela de Medicina y Juan Manuel Gonzalo Madariaga,
Presidente de la FESAL de Medicina, quienes hicieron entrega de reconocimientos
a 58 alumnos por su desempeño académico, deportivo y su compromiso social.
A lo largo de la jornada también se presentará: “10 consejos
que nadie me pidió”, por el Dr. Edgardo Arredondo Gómez; además de los talleres
“Suturas básicas en el área de urgencias”, “Dengue, Zika o Chikungunya:
diagnóstico diferencial”, “Curaciones y quemaduras”, “Signos vitales: normal o
anormal”, “Taller de Cáncer de Mama y autoexploración” y “Acciones básicas de
primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar en el adulto”.
Posteriormente, con motivo del día Contra el Cáncer de Mama
(19 de octubre) y sumándose a la campaña que impulsa la Fundación Tócate,
nuestra casa de estudios se iluminará de color rosa. El encendido se realizará
en el edificio central a las 07:30 p.m.
En contexto:
- En febrero de 2016, la Anáhuac Mayab firmó un convenio de colaboración con la asociación contra el cáncer de mama, IAP, “Fundación Tócate”, con el propósito de garantizar a la comunidad un servicio público más profesional entre proveedores del bienestar social.
- En 2015, la Universidad llevó a cabo una firma de convenio con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan)
- Mañana se presentarán las Conferencias Magistrales “Tendencias de las organizaciones de la Salud en México, análisis en el contexto de una medicina globalizada”, por el Dr. Bernardo Ramírez; “Acercamiento a las enfermedades infectocontagiosas en México”, por la Dra. Mayela Teresa Naranjo Gutiérrez e “Hipertensión intracraneana: enfoque quirúrgico”, por el Dr. José Luis Lozano Marín.