La cultura es un activo económico, no solo un patrimonio intangible: Ramírez Marín

  • El legislador yucateco hace un llamado a preservar nuestras tradiciones  
Mérida, Yucatán.- Invitado en Ticul a los festejos por el 150 aniversario de su elevación a rango de ciudad, el diputado federal Jorge Carlos Ramírez Marín hizo un llamado a revalorar las tradiciones como un factor de identidad y unidad para aspirar a mejores niveles de bienestar en Yucatán.

La cultura no es sólo un patrimonio intangible, sino también un activo económico de gran valor, de ahí que debamos preservarlo  y potenciarlo, afirmó el legislador yucateco.

Acompañado de su esposa, la ingeniera María Elena Granados Castellanos, y del alcalde Camilo Salomón López,  Ramírez Marín asistió a la magna vaquería de la llamada “ Perla del Sur” y, vistiendo una guayabera, se sumó a decenas de jaraneros que dieron realce al evento conmemorativo.

A solicitud del alcalde, el diputado entregó un reconocimiento al veterano músico ticuleño Arturo González Castillo, de 91 años de edad, toda una institución en la historia de las orquestas locales. En el evento participó la reina de los festejos, Mariela Pacheco Díaz, y también asistieron la presidenta del DIF Municipal, Abril Peña de Salomón y la directora de la Casa de las Artesanías, Beatriz Peralta y Chacón, entre otros invitados.

En el marco de este evento, el político yucateco afirmó que, con más de 450 años de historia, Ticul destaca por su alfarería, su producción zapatera, su gastronomía y sus atractivos turísticos -forma parte de la Ruta Puuc-, así como por su producción agrícola.
Es una de las ciudades medias que hay que apuntalar para equilibrar el desarrollo de Yucatán. Para lograrlo, hay que ofrecer más oportunidades a los habitantes de esta zona, particularmente a las mujeres y los jóvenes”, subrayó el vicecoordinador parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados.
Ramírez Marín dijo que el empleo y el ingreso son los temas prioritarios, pero la educación, la seguridad y la cultura son también elementos clave para el progreso del pueblo yucateco.
“En Yucatán nuestra cultura sigue viva y eso no solo nos distingue de otras regiones del país, sino es un factor que propicia actividades económicas como el turismo y atrae inversiones en otros giros. Tenemos que preservar este activo”, subrayó.

Entre otras acciones realizadas en Ticul, el legislador ha sostenido reuniones de trabajo con 260 comisarios ejidales y municipales de 22 municipios, a quienes ofreció gestionar recursos para impulsar el campo; ha apoyado a deportistas de ligas de fútbol y béisbol, entregado insumos a los apicultores, otorgado becas para estudiantes hijos de campesinos y apoyado a familias con el programa “Pisos firmes que cambian vidas”.

En el rubro cultural, con el apoyo de asociaciones civiles y grupos folclóricos, el diputado auspicia el homenaje estatal a la jarana yucateca, con la organización de vaquerías y entrega de reconocimientos a los bailadores más destacados, en distintas sedes, convencido de que las tradiciones fomentan la identidad y el arraigo por nuestra tierra.

En esta ocasión y con motivo del aniversario, Ticul fue la sede de otra edición del “Homenaje a los grandes jaraneros, concurso estatal de jarana”, nombre del programa, llevándose el primer lugar Amayrani Gómez de Tekit y Cristopher Ek Pérez de Eknakán, quienes se hicieron acreedores a 6 mil pesos.

Ramírez Marín disfrutó la magna vaquería y la convivencia con miles de vecinos, incluso de otros municipios. que se unieron a los festejos de los 150 años de Ticul como ciudad, dando muestra del vínculo de fraternidad que crean nuestras tradiciones.

Recibe Pedro Sierra Lira la Medalla al Mérito Jurídico “Rafael Matos Escobedo”

Mérida, Yucatán.- En reconocimiento a su trayectoria y aporte a la sociedad, el gobernador Rolando Zapata Bello entregó la Medalla al Mérito Jurídico “Rafael Matos Escobedo” a Pedro José Sierra Lira, a quien consideró como una expresión viviente del talento creativo que hay en Yucatán.

Durante la ceremonia celebrada en el marco del Día del Abogado, el mandatario estatal resaltó la labor notarial que ha desempeñado el homenajeado, la cual opinó que es fundamental en el desarrollo de un territorio porque da certeza a los actos de derecho civil y mercantil.

“Esto nos hace un estado más competitivo, al disminuir la litigiosidad e incrementar la paz social. Incluso esta labor es clave para que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) considere a Yucatán uno de los tres estados con mayor seguridad jurídica en todo el país”, agregó.

 Ante representantes de la comunidad local del rubro, funcionarios estatales y federales, así como legisladores, el titular del Poder Ejecutivo rememoró que desde Manuel Crescencio Rejón, padre del Juicio de Amparo, la labor de los abogados yucatecos se ha caracterizado por una defensa de la patria mexicana con base en el respeto, aplicación y estudio de la ley.

 El galardonado, quien también es una figura destacada en la literatura, la música y la pintura, agradeció ampliamente el reconocimiento recibido y aseguró que el concepto de justicia por el cual se guía “es la voluntad de dar a cada quien lo que le pertenece”.

 Acompañado de la Comisión Dictaminadora del premio, integrada por académicos de diversas universidades públicas y privadas de la entidad, el consejero Jurídico del Gobierno del Estado, Carlos Pavón Flores, sostuvo que el compromiso de esta administración es seguir implementando una política que consolide la cultura de la legalidad y fortalezca el Estado de Derecho, para que Yucatán siga en la senda del desarrollo.

 De esta manera, Sierra Lira se une a los otros galardonados con esta presea como Renán Solís Avilés en 2011, Ángel Prieto Méndez en 2012, Alfredo Navarrete Ruiz del Hoyo en 2013, Amira Hernández Guerra en 2014, José Alfonso López Manzano en 2015 y Gabriel Zapata Bello en 2016.

 Durante el acto, se enfatizó que Pedro José Sierra Lira se ha desempeñado como catedrático, notario público, agente del Ministerio Público, secretario de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, presidente de las Juntas Especiales números 2 y 3 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado.

 Asimismo, fue procurador General de Justicia en la entidad, entre otros cargos y ha producido más de mil creaciones como poesías, cuentos, novelas y piezas musicales.

Nuevos estudios al esqueleto más antiguo de América

  • UADY e INAH unen esfuerzos en la investigación
Mérida, Yucatán.- Concluyeron exitosamente los tratamientos de conservación, restauración y estabilización del esqueleto prehistórico femenino con fechamiento directo más antiguo y genéticamente intacto de América, descubierto en una oquedad denominada Hoyo Negro dentro de una cueva sumergida en Tulum, Quintana Roo.

Los trabajos se realizaron en la Sección de Restauración del Centro INAH Campeche, bajo la dirección de la Maestra Diana Arano Recio y su equipo.

Este hallazgo, permitió los estudios, análisis y seguir obteniendo valiosa información acerca de los primeros pobladores de América y la vida hace miles de años en lo que es hoy la Península de Yucatán, a través de los restos óseos de esta joven que vivió entre 13,000 y 12,000 años A.P., y quien al morir tenía entre 15 y 17 años de edad.

Este sitio prehistórico tan importante fue descubierto por los espeleobuzos del Proyecto Espeleológico Tulum (PET) Alberto Nava, Alejandro Álvarez y Franco Attolini, equipo al que muy pronto se sumó Roberto Chávez.

Fueron ellos quienes lo llamaron Hoyo Negro, en analogía con el fenómeno que ocurre en el espacio exterior. Susan Bird, integrante de este grupo de buceo especializado, “bautizó” al esqueleto como Naia, en recuerdo a las náyades de la mitología griega que cuidaban de los estanques en la antigüedad.

Gracias a la notificación de los descubridores, la Subdirección de Arqueología Subacuática creó, a finales de 2011, el Proyecto Arqueológico Subacuático, Hoyo Negro, Tulum, Quintana Roo, coordinado por la Arqlga. Pilar Luna Erreguerena y en el cual participan renombrados científicos nacionales y extranjeros, además de los descubridores y otros buzos expertos en cavernas, todos ellos entrenados en el registro arqueológico.

Antes de llegar a su destino final en el Museo Nacional de Antropología, donde bajo la responsabilidad del Dr. Antonio Saborit, director del museo, estos restos óseos se encuentran resguardados con los parámetros ideales de preservación en cuanto a temperatura y humedad relativa, la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) unió esfuerzos con las facultades de Ciencias Antropológicas y de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), para realizar un registro tomográfico (CBCT) completo de sus segmentos con mayor resolución de Naia.

Este estudio se llevó a cabo del 5 al 7 de julio y posibilitará obtener réplicas precisas de la osamenta para fines museográficos, científicos y será un invaluable apoyo para las posteriores etapas de investigación interdisciplinaria del caso.

Este trabajo estuvo a cargo de los doctores adscritos a la UADY, Vera Tiesler, Elma Vega Lizama, Rubén Herrera Atoche, Marco Ramírez Salomón, Héctor Rubio Zapata, Julio Chi Keb y Andrea Cucina, quienes realizaron diversos estudios dentales, gíneco-obstetras, biomecánicos y tafonómicos del material óseo, gracias a su excelente preservación y conservación.

También se trabajó en conjunto con los Dres. James Chatters (co-director del proyecto, de Applied Paleoscience de Washington), Diana Arano Recio (INAH-Campeche) y Andrés Zuccolotto Villalobos (restaurador de la SAS/INAH-CDMX) quienes participaron activamente en el recinto durante la estancia de Naia en la UADY.

Para realizar estos trabajos, se contó con el apoyo de los Dres. Celia Rosado Avilés y Fernando Aguilar Ayala, directores de las Facultades de Antropología y Odontología de la UADY respectivamente, así como el de Abel Cauich Hernández técnico encargado del tomógrafo y del personal manual adscrito de la Universidad.

Las intervenciones actuales culminan una larga serie de estudios de esa osamenta, en que el personal académico de la UADY ha participado conjuntamente con los colegas del INAH, del CINVESTAV y de instituciones internacionales.

Dichas investigaciones se han abocado al registro e identificación esquelética, a las particularidades de los procesos de desintegración y esqueletización subacuática de la joven, una vez muerta, así como sus condiciones de preservación actual tras descansar por miles de años debajo del agua.

Otros enfoques más lo fueron, su buen estado de alimentación infantil y su deterioro de su salud antes de morir, asimismo sus características (epi)genéticas dentales y su salud oral.

Se averiguaron además una serie de condiciones inflamatorias de su pelvis para concluir acerca de su posible rol reproductivo.

Un estudio propiamente histológico se llevó a cabo en el Laboratorio especializado de Bioarqueología e Histología de la UADY y las secciones delgadas ya han dado nuevas pistas sobre la historia metabólica de la joven y las posibilidades analíticas de prospectos análisis especiales de su colágena, como son la isotopía y el ADN.

Adicionalmente, se han realizado estudios sobre su morfología craneofacial, su salud bucal y la presencia de alteraciones de tipo dental, información que ha dado indicios sobre su origen étnico, forma de vida y de su crecimiento facial; estos análisis fueron llevados a cabo en los laboratorios de Endodoncia y Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UADY.

Cabe agregar que en Hoyo Negro también se han descubierto 26 esqueletos de animales, pertenecientes a 13 especies, cinco de ellas extintas (gonfoterio, tigre dientes de sable, oso tremarctino, dos perezosos gigantes y cánido) y otros que todavía existen hoy en día, como puma, tapir, coatí, gato de monte, bagre, murciélago y pecarí.

En el campo del estudio de la fauna pleistocénica se ha contado con el apoyo del Dr. Joaquín Arroyo-Cabrales, jefe del Laboratorio de Arqueozoología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, así como de los doctores Blaine Schubert, director del Center of Excellence in Palentology de la Universidad Estatal de Tennessee del Este y H. Greg McDonald, del Bureau of Land Management de Estados Unidos.

Un estudio de los doctores McDonald, Chatters y Timothy Gaudin, publicado el mes pasado en el Journal of Vertebrate Paleontology señala que el perezoso gigante Megalonychid del Pleistoceno Tardío encontrado en Hoyo Negro pertenece a un nuevo género y especie.

Los doctores Chatters y Dominique Rissolo, dos de los co-directores del proyecto, han invitado a expertos de universidades y laboratorios de Estados Unidos, Canadá y Dinamarca para participar, de manera generosa, en este proyecto que incluye distintas líneas de investigación, cuyos resultados preliminares están arrojando importante luz sobre el paleoambiente en el que vivió Naia, la formación de este sistema cavernario, la fluctuación en el nivel del mar, la fauna que ahí se encuentra, la paleobotánica y diversos espeleotemas, entre otros.

Asimismo, se ha contado con el apoyo de varias dependencias del INAH, UNAM, y otros centros de investigación, como es el CINVESTAV (Unidad Mérida), cuya aportación se dirigió al estudio material, la diagénesis y el estado de conservación de Naia, conduciéndose estos estudios por la Dra. Patricia Quintana Owen.

A partir de las micro-tomografías, las radiografías y los escaneos CT de Naia con que ya se cuenta, uno de los siguientes pasos en cuanto a la divulgación científica será elaborar réplicas exactas y exponerlas en por lo menos dos museos de México, a fin de que el público pueda conocer este extraordinario esqueleto y la historia que nos ha contado a lo largo de estos años de investigación.

Capacitan a trabajadores de la industria manufacturera

  • Importante fomentar la cultura de la instrucción en el ámbito.
Tixkokob, Yucatán.- Con una inversión de  45  mil pesos, un total de 27 empleados de la empresa Jerzees  Yucatán recibió su constancia de haber participado en el programa “Capacitar” de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del Gobierno del Estado.

 El titular de la dependencia, Enrique Castillo Ruz, acompañado del gerente de planta, ingeniero Álvaro Palomo Canales, entregó los  reconocimientos a los  miembros de la factoría mencionada, quienes  concluyeron exitosamente su instrucción.

En evento celebrado en las instalaciones  de dicha compañía ubicada en Tixkokob, Castillo Ruz señaló que una de las prioridades del Gobierno que encabeza Rolando Zapata Bello es el incremento de la productividad laboral a través de la enseñanza.

Agregó que es de suma importancia seguir  fomentando la cultura de la preparación entre los trabajadores y recordó que este plan fue  puesto en marcha en abril de 2013, a petición expresa del sector empresarial

El funcionario también hizo un reconocimiento a los directivos de Jerzees Yucatán, por ser una firma participativa.

En su intervención, Palomo Canales explicó que la instrucción es pieza fundamental para el buen funcionamiento de cualquier industria pequeña, mediana o grande.
Es también el mayor incentivo para la productividad de un empleado, ya que le permite desplegar todas sus capacidades, superarse de manera personal y crecer dentro de la compañía”, agregó.
 Los 27 trabajadores de la maquiladora participaron en los cursos “Inteligencia emocional”, “Comunicación efectiva” y “Administración del tiempo”, que fueron impartidos por el Despacho Arrigunaga Cano.

Previo a la entrega de reconocimientos, el secretario hizo un breve recorrido por la planta maquiladora, acompañado de los directivos de la misma.

Al evento también acudieron , el alcalde de Tixkokob, Lidio Juarez; por parte de la empresa Jerzees Yucatán, la Gerente  de Recursos Humanos , Lorena Ruiz Garrido , Mario Ávila Cortez gerente de ingeniería industrial, y Juan Diego Canche Tzab en representación de los trabajadores capacitados. Asimismo, Juan Cano Magaña, director del  Despacho Arrigunaga Cano.

Auxiliares de Enfermería del Isstey elevan su nivel profesional

  • Estudiantes y maestros cursan  talleres de soporte vital básico
Mérida, Yucatán.- Para elevar su preparación académica y su nivel profesional, alumnos a punto de egresar de las carreras de Auxiliar de Enfermería y de Asistente Educativo Infantil, así como maestros, del Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (Isstey), participaron en el taller de soporte vital básico.

Dicho curso,  que incluyó las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y del uso del desfibrilador externo automático (DEA), fue impartido por un equipo multidisciplinario de la Coordinación de Servicios Especiales de Atención Prehospitalaria de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

Al clausurar el taller, la directora General del Isstey, Gabriela Cáceres Vergara, dijo que el propósito de la actividad es mejorar el nivel profesional de los alumnos de las dos carreras que se imparten en las Extensiones Educativas, para que puedan actuar debidamente ante escenarios de crisis, no sólo en los centros de médicos y escuelas, sino también en su entorno cotidiano.

De esta manera, hacemos patente uno de los grandes compromisos del Gobierno de Rolando Zapata Bello, que es lograr una mejor educación, acorde a las demandas de la sociedad, con estudiantes más capacitados y más competitivos, recalcó.

Ante el titular de la citada Coordinación, Gabriel Castro Espinosa, Cáceres Vergara recordó que en días pasados el personal del Centro Vacacional Costa Club, tanto del hotel como del balneario, tomó este taller, el cual será de gran provecho para sus actividades diarias.

Se explicó que como parte de las habilidades que se impulsan en este curso, se desarrollan las destrezas necesarias para aliviar la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en adultos, niños y lactantes.

En el evento participó la titular del Organismo Auxiliar de Extensión Educativa y Servicios a la Primera Infancia, María José Segovia Lugo, y la supervisora del Área Médica Isstey, Alicia Yáñez G. Cantón.

Presenta Ejecutivo iniciativa para la protección de los derechos de la Mujer

Mérida, Yucatán.- El Congreso del Estado recibió por parte del Ejecutivo una iniciativa para modificar la Ley de Gobiernos de los Municipios que busca  la disminución de la violencia contra la mujer con la participación de todas las instancias y con ello abonar a los objetivos en busca de la igualdad.

Ante la presidenta de la Junta de Gobierno, Celia Rivas Rodríguez, el documento fue entregado por el Secretario General de Gobierno, Roberto Rodríguez Asaf a la presidenta de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat y el Secretario General del Congreso, Martín Chuc Pereira, en la sala Consuelo Zavala Castillo del recinto del Poder Legislativo.

Een entrevista, el funcionario estatal informó que el objetivo es realizar acciones encaminadas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres para que cuenten con una vida libre de violencia.

La propuesta, dijo, propone crear Instancias Municipales para el Adelanto de la Mujer en los 106 Ayuntamientos del Estado, las cuales se encargarían de la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas municipales.

Ello, se insistió para que abonen a los objetivos de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Yucatán que fue aprobada por la actual LXI Legislatura en fechas anteriores.

El funcionario estatal detalló que el propósito es que estos órganos impulsen acciones municipales con los instrumentos estatales, federales e internacionales en materia de igualdad entre mujeres y hombres.

De aprobarse la iniciativa, dijo el funcionario estatal las comunas deberán incorporar al Plan Estratégico y el Plan Municipal de Desarrollo el enfoque de derechos humanos y la perspectiva de género.

La iniciativa propone que con los recursos humanos, materiales y presupuestales disponibles se realicen acciones concretas y efectivas para que la mujer yucateca pueda ejercer sus derechos plenamente y para garantizar este respeto pleno a las garantías individuales de la mujer.

Estuvieron presentes Martha Góngora Sánchez, subsecretaria de Prevención y Seguridad Pública; directora del Instituto para la igualdad entre Mujeres y Hombres, Alaine Lopez Briceño y Gaspar Quintal Parra, subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político.

Egresan mil 775 jóvenes de los Telebachilleratos Comunitarios

Mérida, Yucatán.- Un total de mil 775 jóvenes de 116 localidades en 68 municipios finalizaron su educación media superior a través de los Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Yucatán (TCEY), por lo que ahora miran al futuro con grandes esperanzas de continuar preparándose y mejorar sus condiciones de vida.

Durante la ceremonia de graduación de la generación 2014-2017 de este subsistema, el Gobernador Rolando Zapata Bello resaltó el significativo incremento en la cobertura de este nivel educativo en la entidad, ya que en la actualidad cuenta con una matrícula de 94 mil 450 estudiantes, comparado con los 75 mil 120 inscritos del 2014.

Acompañado del titular de la Secretaría de Educación (Segey), Víctor Caballero Durán, el mandatario señaló que este crecimiento se ha presentado principalmente en lugares que carecían de espacios y de oportunidades accesibles para maximizar el talento y la capacidad de sus pobladores.

“Porque cuando recibes la educación, se convierte en una herramienta que lleva a que uno mismo se vaya abriendo camino en la vida. Me llena de orgullo que se esté impartiendo en tantas comisarías, localidades y municipios de Yucatán”, enfatizó.

En ese sentido, el titular del Poder Ejecutivo reiteró el compromiso de continuar acercando este nivel de formación hasta el último rincón del estado y garantizar el derecho de todos los yucatecos a tener al alcance los recursos necesarios para su desarrollo personal.

Por su parte, Caballero Durán indicó que al cierre del ciclo escolar actual, se encuentran trabajando 690 planteles públicos y privados en la educación de los alumnos de bachillerato, lo cual da como resultado que casi 20 mil estén concluyendo esta etapa efectivamente.

“No es casualidad que tengamos una tierra blindada de los problemas que acogen a otras entidades del país y estos resultados son el producto de la colaboración entre la gestión pública y su gente,  así que debemos mantener el rumbo”, agregó.

A su vez, la directora Operativa de Telebachillerato Comunitario, Coral Pérez Amaya, quien asistió en representación del subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, puntualizó que el territorio se encuentra en el primer sitio a nivel nacional  en la incorporación de la cultura y lengua indígena a este subsistema, puesto que el 42 por ciento de los docentes y el 64 por ciento de la totalidad de estudiantes es mayahablante.

En este marco, se reconoció a Pablo Borges Ricalde de Quintana Roo, Mónica Concepción Ocampo Medina de Dzilam de Bravo, Santiago Chim Pech de Acanceh, José Cahún Caamal de Chemax, Elia Sinaí Cob León de Tetiz, y Flory  Dzul Canul de Tekax, quienes obtuvieron los mejores promedios en sus zonas.

Obligarán a municipios atender violencia contra las mujeres

  • Pide RZB a dependencias revisar a profundidad las políticas públicas sobre igualdad, prevención y combate a la violencia de género
  • Respaldo a la solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género para el Estado y 10 municipios
Mérida, Yucatán.- Establecer los ordenamientos jurídicos para que los ayuntamientos apliquen los recursos humanos, materiales y presupuestales disponibles en acciones concretas y efectivas, orientadas a que las mujeres yucatecas puedan ejercer plenamente sus derechos, es el contenido de la iniciativa de reforma a la Ley de Gobierno de los Municipios, que el Ejecutivo del Estado envió al Congreso local.

Al dar a conocer la propuesta, que este mismo día presentó ante el Poder Legislativo de la entidad, el secretario General de Gobierno, Roberto Rodríguez Asaf, también convocó a los integrantes del gabinete para revisar a profundidad las políticas públicas sobre igualdad, prevención y combate a la violencia de género, por instrucciones del titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello.
Es importante reiterar, que ante la solicitud de declaratoria de Alerta de Violencia de Género para el Estado y 10 municipios, presentada por las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno del Estado ha manifestado su total respaldo y apoyo, así como la disposición a que esta solicitud sea atendida, para que verdaderamente cumpla su función de ser una herramienta institucional que analice las causas de fondo de la violencia contra la mujer", remarcó.
Durante su mensaje, el funcionario subrayó que para hacer respetar los derechos del sector y construir una sociedad solidaria con fuerte sentido de comunidad, sin importar diferencias ni ideologías, todos debemos sumar.

Todos tenemos la obligación de institucionalizar políticas públicas que garanticen que a toda mujer se le respeten sus derechos; todos los órdenes de Gobierno tenemos que poner de nuestra parte; todos los funcionarios públicos tenemos que aportar y revisar nuestros instrumentos para procurar que la igualdad de género sea una realidad en nuestro estado, expresó.
Cada acción de Gobierno cuenta. Cada yucateco tiene mucho que aportar para que, en Yucatán, las mujeres vivan en un ambiente de seguridad, igualdad y bienestar", sentenció.
Asimismo, detalló que se propone que los ayuntamientos establezcan instancias municipales para el adelanto de la mujer, que incorporen la perspectiva de género en las políticas de la comuna, abonen a los objetivos de la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado, y alineen sus acciones con los instrumentos estatales, federales e internacionales en la materia.

El secretario mencionó que, de aprobarse esta reforma en el Congreso de Yucatán, los cabildos deberán asumir en sus respectivos Planes Estratégico y de Desarrollo los enfoques de derechos humanos y de género, es decir, efectuar estrategias encaminadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra el sector femenino, con el objetivo de que tengan una vida libre de violencia.

Para ello, con el apoyo y respaldo del Gobierno del Estado, tendrán que reorganizar sus presupuestos para eficientar recursos y desarrollar políticas publicas orientadas a prevenir cualquier tipo de abuso.

Rodríguez Asaf recordó que cerca de 20 municipios cuentan con instancias para apoyar a las mujeres, pero de ser aprobada esta iniciativa, será una obligación que todas tengan un área destinada a dicho fin.

Lluvias por nueva onda tropical, desde el jueves al sábado

  • El viernes la nueva onda tropical se extenderá sobre la Sonda de Campeche y el sureste de la República
Mérida, Yucatán.- Tras el paso de la onda tropical 13, una nueva onda tropical se localizará en el occidente del Mar Caribe y se moverá hacia el oeste, aproximándose a la Península de Yucatán, pronostica el Servicio Meteorológico Nacional.

En su pronóstico para este miércoles, prevé tormentas fuertes a muy fuertes en el norte, occidente, centro, sur y sureste del país, así como chubascos en el noreste del territorio y la Península de Yucatán, mismas que estarán acompañadas de actividad eléctrica y rachas de viento al paso de los sistemas de tormenta, debido a un canal de baja presión extendido sobre el noroeste y occidente de México, una zona de inestabilidad de núcleo frío en el norte de Coahuila, la onda tropical No. 13 sobre Veracruz y Oaxaca  y divergencia en altura.

Los sistemas meteorológicos mencionados provocarán lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Se esperan rachas de viento superior a 50 km/h: Baja California, Baja California Sur y costas de Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Del jueves 13 al sábado 15 de Julio, el organismo pronostica que la onda tropical No. 13 recorrerá el sur del país durante el día jueves, mientras que una nueva onda tropical ingresará en la Península de Yucatán, combinándose con un canal de baja presión que se extenderá sobre el noroeste y occidente del Territorio Nacional y uno más en el sureste del Golfo de México.

El viernes la nueva onda tropical se extenderá sobre la Sonda de Campeche y el sureste de la República, mientras que el sábado se localizará en el sur del país, provocando lluvias fuertes a muy fuertes en el norte, noroeste, occidente, sur y sureste de México, durante el periodo de pronóstico.

Los sistemas meteorológicos mencionados provocarán los siguientes potenciales de precipitación:

Jueves 13 de Julio:
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Coahuila, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Estado de México.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Baja California Sur, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Morelos, Colima, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Lluvias dispersas (0.1 a 5 mm): Baja California.

Viernes 14 de Julio:
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Oaxaca y Chiapas.

Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Tabasco.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit, Colima, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Yucatán y Quintana Roo.

Lluvias dispersas (0.1 a 5 mm): Baja California, Querétaro, Hidalgo y Campeche.

Sábado 15 de Julio:
Tormentas fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Sonora, Chihuahua y Guerrero.
Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Baja California Sur, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm): Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Lluvias dispersas (0.1 a 5 mm): Baja California, Querétaro e Hidalgo.

Liborio Vidal, testigo de las bondades de la equinoterapia

Mérida, Yucatán.- Liborio Vidal Aguilar conoció a Lupita y Raúl, dos niños que reciben un tipo de rehabilitación física y emocional muy especial: equinoterapia, en el centro Gaviota Yaakunah, donde la directora Gabriela Bolio Sansores recibió al político y empresario.

En un ambiente relajado, Gabriela Bolio, Raúl y la yegua “Ariel”, realizaron una demostración de cómo se desarrolla la técnica al recorrer la pista con música adecuada para realizar movimientos suaves mientras la terapeuta y el niño se encontraban sobre el lomo del caballo.
Muchas felicidades Gaby por este trabajo que haces aquí, sé que representa un gran esfuerzo, pero puedo ver todo el cariño y la pasión que sientes por ayudar a quienes vienen aquí en busca de una cura para su cuerpo, su mente o su espíritu, nunca te des por vencida”, manifestó el #AmigoLibo.
La visita al Centro de Equinoterapia Gaviota Yaakunah se realizó en el marco de una gira de trabajo de Vidal Aguilar por diversas agrupaciones de la sociedad civil organizada para conocer a profundidad cómo canalizan esa vocación de servicio y esas ganas de ayudar al prójimo.

En Gaviota Yakunah se brinda atención a niños desde los siete meses de edad hasta adultos de la tercera edad que requieren terapia física, de lenguaje, de intervención y estimulación temprana; además ofrecen servicios como clases de relajación y equitación terapéutica para problemas de conducta y emocionales.

“Ariel”, “Muñeca” y “Cisco” son los caballos especialmente entrenados para poder brindar la atención adecuada a quienes llegan a esta asociación, que brinda servicios gratuitos para personas de escasos recursos.

Además del centro de equinoterapia, el #AmigoLibo visitó también las instalaciones de Clavel y amigos de Yucatán, donde realizan una labor titánica para promover la integración de las personas con epilepsia y discapacidad.

Liborio Vidal también estuvo en Paso a pasito, una organización que tiene como fin mejorar la independencia y la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual o barreras en el aprendizaje, así como contribuir con el empoderamiento de los padres de familia.

Aprueban en comisión primeros dictámenes sobre Anticorrupción

Mérida, Yucatán.-  Comienzan a materializarse los productos legislativos en materia de Anticorrupción al aprobarse por unanimidad tres dictámenes del tema en las comisiones de Puntos Constitucionales y Gobernación, así como de Justicia y Seguridad Pública.

En comisión de Puntos Constitucionales se avaló el dictamen para expedir la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado, que conjugó las propuestas del PAN y el Ejecutivo, además de las observaciones de otras fracciones y representaciones parlamentarias.

También se aprobó la modificación del Código de la Administración Pública de Yucatán en materia de Anticorrupción; en tanto que en la comisión de Justicia se avaló modificar el Código Penal y la Ley de la Fiscalía General del Estado en materia de combate a la corrupción.

Referente a la iniciativa para expedir la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa y modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado, los diputados del PAN, Moisés Rodríguez Briceño y Elías Lixa Abimerhi informaron que presentarán en breve una propuesta para adecuar y armonizar la legislación, con el objeto de crear un dictamen y no se contradigan diversas disposiciones.

Anuncian 4,117 acciones de vivienda para asalariados

  • El financiamiento es de casi mil 200 mdp.
Baca, Yucatán.- Este año, Yucatán ejercerá cerca de mil 200 millones de pesos para la realización de cuatro mil 117 acciones de vivienda en beneficio de trabajadores asalariados y familias de bajos ingresos, anunciaron autoridades estatales y federales.

En visita al municipio de Baca, el Gobernador Rolando Zapata Bello atestiguó la firma de convenio entre los directores de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Jorge Wolpert Kuri y del Instituto estatal del ramo (IVEY), César Escobedo May, para la aplicación de dichos recursos a través del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales del ejercicio fiscal 2017.

Acompañado del secretario de Desarrollo Social del Estado, Mauricio Sahuí Rivero y del alcalde anfitrión, Joaquín Xuffi Cárdenas, el mandatario también entregó llaves y bonos de vivienda. Al respecto, afirmó  que a lo largo de casi cinco años se han venido cumpliendo valiosos compromisos en el sector y que se seguirá con ello.
Por eso es importante que el pueblo tenga la sabiduría para garantizar que se mantenga este rumbo de crecimiento para que continúen las acciones que la gente necesita, que para eso está el Gobierno, para responder a sus necesidades”, subrayó.
En el evento, Zapata Bello indicó que los beneficiarios de estos  programas reciben un apoyo directo de 66 mil 500 pesos por parte del Gobierno federal, con lo cual se respalda a trabajadores del volante, jefas de familia y jóvenes, además de que se genera una dinámica en el engranaje que mueve a la economía.

Al respecto, Wolpert Kuri puso como ejemplo a seguir el tipo de viviendas que se están entregando en Yucatán como parte de este esquema, ya que sobresalen porque “son de las casas más bonitas del país, por su diseño y sus acabados”.

Por su parte, Escobedo May explicó que del total de acciones de vivienda a realizar, 670 serán ejercidas por el IVEY, con un monto de 110 millones 550 mil pesos; 137 serán autorizadas por Conavi para entidades financieras distintas al Instituto, con 22 millones de pesos, y tres mil 310 subsidios para residencias nuevas serán ejecutados por el Fovissste e Infonavit, con un monto de mil 59 millones 200 mil pesos.

Previamente, en la comisaría de Tixkuncheil, el titular del Poder Ejecutivo visitó la casa del agente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Reyes Gaspar Tec Pech, quien a través del esquema de Autoproducción edificó su casa, que ahora es un patrimonio para su familia.

En esa comunidad, Zapata Bello y el director de la Conavi realizaron el banderazo de inicio de construcción de 749 metros lineales de calles, en las que se invierten más de 1.6 millones de pesos en beneficio de 799 habitantes. En la cabecera municipal, también constataron el levantamiento de hogares mediante los programas Vivienda Joven y Autoproducción.

Vila no gobierna parejo, discrimina la zona sur de Mérida

  • El Ayuntamiento de Mérida ejerció en el sur 30% del presupuesto de infraestructura vial y el 70% en el norte
Mérida, Yucatán.- Regidores del PRI resaltaron que de lo ejercido hasta el momento en materia de mejoramiento de vialidades, el alcalde, Mauricio Vila Dosal ha destinado el 70 por ciento al norte de la ciudad dejando al sur solamente con el 30 por ciento de la inversión, que hasta el momento es de 290 millones de los 444.5 anunciados a inicio de año.

Los ediles aseguraron que a través de la página de Transparencia del mismo Ayuntamiento obtuvieron esta información, la cual deja ver el doble discurso de Mauricio Vila, quien desde que anunció su proyecto "Mérida Incluyente" el pasado 11 de enero reiteró que la intención era destinar más recursos al sur de la ciudad a fin de erradicar la brecha de desigualdad entre las dos zonas mencionada, situación que no es llevada a cabo

"Una vez más queda de manifiesto el doble discurso de Mauricio Vila pues aunque afirma que trabaja para erradicar la brecha de desigualdad entre el norte y sur de Mérida, está consciente que el 70 por ciento del presupuesto lo ejerció en obras de vialidad en la zona norte de la ciudad” indicaron.

Los ediles exhibieron la disparidad con la que gobierna Vila Dosal, ya que de los 290 millones de pesos ejercidos en la primera etapa de obras de rehabilitación y construcción de vialidades, 203 millones de pesos fueron designados para la parte norte, principalmente en avenidas y calles que no lo necesitaban, mientras que el sur solamente recibió 86 millones de pesos.

En rueda de prensa llevada a cabo en la calle 8 sur con 23 de la col. Salvador Alvarado Sur, una de las tantas vías que necesitan ser intervenidas, los priistas señalaron que las obras en el norte fueron realizadas en zonas donde se ubican los amigos cercanos de Vila Dosal, en el sur hay cientos de familias que tienen que vivir con calles en pésimas condiciones.

“Vemos que el sur no le interesa pues en el monto de inversión ha favorecido la rehabilitación y construcción de calles en colonias como Montebello, Montecristo, San Ramón Norte y Montes de Amé, zonas en las que hay pocas casas pero todas de alto valor económico, con esto está demostrando que solo busca gobernar para favorecer a sus amigos”, comentaron los regidores.

Por último, los ediles priistas exhortaron al alcalde Vila Dosal a que el 60 por ciento de los recursos que faltan por aplicar en materia de rehabilitación a calles, sean ejercidos en la zona sur y de esta manera trabaje como prometió y como los meridanos merecen.

Policías cursan “Ingles Básico para la Atención a Turistas”

Mérida, Yucatán.- Dando continuidad a su proceso de capacitación en el idioma inglés, hoy se puso en marcha la segunda etapa del curso “Ingles Básico para la Atención a Turistas” en el que participan 20 agentes de esta corporación policial.

Este curso, impartido por la “London House Academy”  en coordinación con la Dirección de Turismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Mérida tendrá una duración de 26 horas, concluyendo en el mes de agosto.

El pasado mes de abril, este grupo de elementos policiales terminaron la primera etapa de este curso, mediante el cual se busca dar una mejor atención a los turistas  de origen extranjero que vistan el Centro Histórico de la Ciudad.

Al darles un mensaje a los elementos participantes, el Director de la Policía Municipal, Cmdte. Mario Arturo Romero Escalante, manifestó que Mérida es una ciudad con vocación turística y es visitada por muchos turistas extranjeros que acuden a recorrer el Centro Histórico de la ciudad.

Es por ello, agregó, que es importante que se tenga una adecuada preparación en el idioma inglés, ya que al tener algún problema o requerir de alguna orientación, el primero a quien se dirige el turista es a los elementos policiales, por ello, el alcalde Mauricio Vila, nos ha instruido para que los elementos estén debidamente capacitados para brindar un buen servicio a nuestros visitantes.

Asimismo, subrayó, que el Alcalde, Lic. Mauricio Vila Dosal, ha brindado mucho equipamiento e incentivos a la Policía Municipal, todo esto con el fin de que los elementos puedan brindar un buen servicio a los ciudadanos, y una parte importante de esto, es la capacitación policial.

Finalmente exhortó a los elementos policiales a dar su mejor esfuerzo durante este curso de inglés, ya que repercutirá en un beneficio, no solo para ellos, sino también para los ciudadanos y visitantes extranjeros.

Por parte de la Dirección de Turismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Mérida se contó la presencia de la Sabrina de Jesús Romero Lope, jefa de vinculación de la citada dependencia.

Yucatán sin casos de chikungunya en seis meses

  • Realiza SSY labores de fumigación en Celestún
  • Medidas anticipatorias y de reforzamiento para proteger a veraneantes.
Mérida, Yucatán.- Para brindar protección a los veraneantes, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) realiza en Celestún un operativo de control del vector Aedes aegypti, informó el titular de la dependencia, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita.

Señaló que mediante esta estrategia fueron fumigadas 91 manzanas a cargo de cinco trabajadores del área adscrita a la Jurisdicción Sanitaria número 1 y para ello se utilizó tres máquinas nebulizadoras.

Estas actividades serán repetidas en breve a manera de reforzamiento y forman parte del programa de prevención en zonas costeras y de afluencia de turismo en la entidad.

El funcionario reveló que en la semana epidemiológica número 26 hay un registro de 53 casos de dengue, con un decremento del 43 por ciento con respecto al año anterior.

En cuanto al zika, la cifra de eventos acumulados es de 11 y este año no se tiene registro alguno de chikungunya.

Mendoza Mézquita apuntó que estas acciones se suman a los esfuerzos ciudadanos de los operativos de descacharrización masiva y contribuyen a abatir el índice de moscos que suelen proliferar ante las lluvias.

Por último, mencionó que través del área de epidemiología se monitorea el comportamiento de la enfermedad para definir y optimizar los recursos en forma adecuada.

En Yucatán el compromiso es con la educación: Pablo Gamboa

  • Hay futuro para los jóvenes yucatecos, afirma
Mérida, Yucatán.-  Invitado a ser padrino de la generación 2014 – 2017 del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) plantel Chenkú, Pablo Gamboa Miner platicó con los 276 egresados acerca de los retos y oportunidades que ahora se les presentarán al salir de las aulas.

Luego de tener una presencia constante en el último año de formación en el bachillerato de los alumnos del citado centro educativo;  tiempo en el que destaca el apoyo que les brindó para la activación y práctica deportiva, el Legislador yucateco fue elegido por los jóvenes para acompañarlos en el cierre de esta etapa de su formación en el nivel medio superior.
La preparación académica es importante, pues te abre las puertas a un futuro de oportunidades, te da la visión para construir grandes cosas el día de mañana”, señaló el Diputado federal.
Los estudiantes agradecieron a Pablo Gamboa las gestiones para su escuela, entre las que se encuentra la entrega de material deportivo, además de las becas que otorga para los cursos de preparación al examen de ingreso a la universidad (Exani), así como las clases de verano para fortalecer sus conocimientos en el idioma inglés.

En el teatro José Peón Contreras, el Legislador hizo el llamado a los jóvenes para que continúen sus estudios con la misma entrega, esfuerzo y dedicación con la que finalizaron su bachillerato. Para que así se conviertan en los profesionistas que requiere el Yucatán del futuro.
El Gobernador Rolando Zapata está comprometido con la educación, por eso hoy son más las oportunidades para cursar estudios de nivel superior. Ejemplo de ello es la Universidad Politécnica de Yucatán, en la que ya se forman quienes serán agentes de la transformación de nuestro estado”, concluyó Pablo Gamboa Miner.

Hallan vestigio ceremonial de un calpulli en la Plaza Pino Suárez

  • Se trata de los restos de un basamento sobre el que desplantaban habitaciones destinadas, posiblemente, a cuestiones administrativas o religiosas del barrio de Cuezcontitlan
Ciudad de México.- Según el ilustre arqueólogo Alfonso Caso, Teopan fue la más antigua e importante de las cuatro parcialidades de Tenochtitlan, y ese estatus se expresaba en la grandeza de los centros ceremoniales de sus 18 barrios, como ahora lo han comprobado arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al descubrir a escasos centímetros de la Plaza Pino Suárez, restos de una subestructura prehispánica que debió ser parte de la delimitación del espacio sagrado del calpulli de Cuezcontitlan, “Lugar de las trojes” o “Donde están las trojes”.

La arqueóloga Donají Montero Guzmán, de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, refiere que hace poco más de un mes se procedió al rescate de estos vestigios arquitectónicos que quedaron expuestos con la apertura de dos calas, durante los trabajos del proyecto de rehabilitación integral que realiza en el lugar la Autoridad del Espacio Público de la Ciudad de México.

La especialista califica este hallazgo de afortunado, considerando que en las inmediaciones de las avenidas José María Izazaga y San Antonio Abad, durante la construcción de la segunda línea del Metro para la capital a finales de los años 60, fueron descubiertos los restos de edificios que conformaron el centro ceremonial de Cuezcontitlan, entre ellos su adoratorio dedicado al dios mexica del viento, Ehécatl.

“Había pocas expectativas de encontrar elementos arquitectónicos prehispánicos, por el contrario, pensábamos hallar más evidencias de la época colonial considerando que a fines del virreinato hubo mayor urbanización hacia esta sección suroriente de la ciudad”, expresó.

Las líneas de estudio en materia arqueológica, impulsadas por la Secretaría de Cultura y el INAH, han derivado en el avance de diversas investigaciones, entre ellas el Templo de Ehécatl en el Templo Mayor de Tenochtitlan; los restos de un recinto de nobles mexicas que habitaron el barrio de Colhuacatonco, en la calle República del Perú; la detección de un posible túnel en la Plaza y Pirámide de la Luna, en Teotihuacan; y el descubrimiento del zócalo original de la Ciudad de México, durante las labores de rehabilitación de la Plaza de la Constitución.

Un calpulli estratégico
A escasos 35 metros al noreste del Templo de Ehécatl —que se localiza dentro de la estación Pino Suárez del Metro y es visto por más de 50 millones de usuarios al año—, la arqueóloga explora los testimonios que debieron corresponder al tercer cuerpo de un basamento sobre el que desplantaban habitaciones destinadas, posiblemente, a cuestiones administrativas o religiosas por parte de la élite de ese barrio.

El calpulli o barrio de Cuezcontitlan era estratégico, pues permitía una rápida y eficaz distribución de productos agrícolas en las parcialidades de Teopan (también llamado Zoquipan o Xochimilca) y Moyotlan.

En la cala más amplia de las dos abiertas, se observa un muro de aproximadamente siete metros de largo que corre dirección este-oeste; y una sección más del muro de 1.20 metros de longitud que va en sentido norte-sur, alcanzando 1.70 metros en su punto más alto. Sobresalen restos de sus aplanados originales que están siendo debidamente conservados por la arqueóloga; ese mismo aplanado de cal destaca en el piso que tiene la misma longitud de los muros al rebasar los 8 metros.

“Tenemos aproximadamente 25 metros cuadrados de la estructura prehispánica, entre muros y piso”, calcula la arqueóloga Donají Montero.

En la segunda cala se identificó la sección de un piso de dos metros cuadrados y lo que al parecer es un segundo cuerpo del basamento, el cual alcanza 4 metros de altura.

La investigadora explicó que es complicado conocer las dimensiones y la planta general de la subestructura mexica, no obstante, se sabe que contó al menos con dos cuerpos y que tuvo una cenefa similar a la que circunda el Templo de Ehécatl, como lo constatan cuatro clavos arquitectónicos hallados en las excavaciones y las imágenes de archivo que resguarda la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, respecto a los trabajos de construcción de la Línea 1 del Metro.

Por la presencia de fragmentos de cerámica Azteca III y IV (1430-1521 d.C.), la experta de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH infiere que este edificio estuvo activo a lo largo de dicho siglo, el de mayor expansión militar y comercial del imperio mexica.

Una vez recuperada la mayor cantidad de información y registro de los vestigios identificados, los restos arquitectónicos prehispánicos quedarán debidamente protegidos para permitir la continuidad del proyecto de rehabilitación de la Plaza Pino Suárez, además sobre ellos no quedará mobiliario urbano que los pueda afectar.

Vestigios de un rastro colonial
La parte sur de la parcialidad de San Pablo Teopan —pese a su innegable importancia en época prehispánica porque conectaba con la que hoy es la Calzada de Iztapalapa (por la que llegaron los españoles en 1519)— se convirtió en la época virreinal en un territorio extramuros y marginal, con escasa población y que agrupó un matadero, el Convento y Hospital de San Antonio Abad, la acequia real y algunas capillas de origen franciscano.

En la supervisión de los trabajos del proyecto de rehabilitación, en una cala de 30 metros de largo por seis de ancho y un metro de profundidad, frente a un hotel próximo a la Plaza y Capilla de San Lucas Evangelista, la arqueóloga Donají Montero identificó rellenos de la época colonial de los que sobresale una gran cantidad de restos animales, evidencia del citado rastro. Cabe señalar que las primeras constancias documentales en torno a San Lucas Cuezcontitlan de los Carniceros son de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

Como detalla la historiadora del INAH, Gabriela Sánchez Reyes, “la denominación del santo patrono de esta capilla (San Lucas, cuyo atributo iconográfico está identificado con un toro) quizás estuvo más en relación con sus feligreses, conformados originalmente por los operarios del matadero y el rastro, es decir, aquellos trabajadores cuya labor consistía en matar ganado, de ahí que eligieran a un santo asociado con un toro”.

La arqueóloga Donají Montero Guzmán concluye que los restos de la estructura prehispánica hallados en Plaza Pino Suárez y los rellenos coloniales en la contigua Plaza de San Lucas, son apenas un acercamiento a ambos espacios que han sobrevivido a los cambios urbanos. (Fotos Meliton Tapia | INAH)

Enrique Florescano recuerda con emoción su paso por el INAH

  • El historiador rememoró su estancia en el Departamento (Dirección) de Estudios Históricos, y como director general del instituto
  • A propósito de sus 80 años de edad, destacó que el INAH es una gran institución que cuenta con una pléyade de nuevos pensadores
Ciudad de México.- “Empecé a trabajar en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en los años setenta, ahí tuve una de las épocas más felices de mi vida porque el director general, en ese momento, Luis Ortiz Macedo, y luego Guillermo Bonfil, me dieron la oportunidad de colaborar con nuevos historiadores, pensadores y creadores, quienes posteriormente, 10 o 15 años después, fueron fundamentales en la historia nacional”, recordó el historiador Enrique Florescano.

El doctor en historia por la École Pratique des Hautes Études, en Francia, quien recientemente cumplió 80 años de edad, rememoró con emoción su paso por el INAH —primero al frente del Departamento (hoy Dirección) de Estudios Históricos, de 1977 a 1982, y después como director general de 1982 a 1988—, ya que durante su ingreso al centro de investigación contó con la colaboración de Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Héctor Aguilar Camín, José Joaquín Blanco, Antonio Saborit, Solange Alberro, entre otros.

Ante la llegada de esta pléyade de pensadores al INAH, se crearon seminarios como el de Historia de la Cultura Nacional, Formación de Grupos y Clases Sociales, Historiografía Política y Social, Historia del Arte, entre otros, lo que colocó a la institución a la cabeza de la reflexión sobre el aporte de la cultura nacional a la historia en México.

Destacó que además se invitó a investigadores de países como Francia o Estados Unidos a trabajar en conjunto con los del instituto, lo que convirtió al INAH en centro de ebullición.

Florescano afirmó que durante su gestión como director general del INAH  vivió sucesos agradables, como el haber conocido la riqueza arqueológica de México al recorrer todas las zonas arqueológicas, “fui el primero en hacerlo”.

En contraste, dijo, uno de los episodios difíciles a los que se enfrentó fue el robo al Museo Nacional de Antropología (1985), suceso que recuerda como “una experiencia terrible” que, sin embargo, le enseñaron mucho, ya que fueron importantes para su formación personal.

Sobre la serie de homenajes que diversas instituciones en México como la Secretaría de Cultura, el Fondo de Cultura Económica, la Universidad Veracruzana y la Secretaría de la Defensa Nacional, entre otras, le han rendido o rendirán por sus 80 años de vida, Florescano se dijo agradecido.
Nunca pensé que llegaría a los 80 años, y sano, es algo extraordinario. El homenaje para mí es motivo de gran satisfacción, reconocimiento y agradecimiento, porque como he dicho muchas veces, lo que he hecho, a mis 80 años, es un producto social, desde muy joven trabajé en equipo, desde que estaba en la Universidad Veracruzana”.
Uno de esos festejos se celebrará el 12 de julio, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes, donde la Secretaría de Cultura le rendirá un homenaje. Más tarde, a las 19:00 horas, en la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica será presentado el libro Enrique Florescano: Semblanzas de un historiador, editado por la Universidad Veracruzana.

Sobre la disciplina que le ha dado muchas satisfacciones, Florescano destacó que en la época de los años ochenta, a fines del siglo pasado, la historiografía mexicana cambió, y amplió su campo de investigación al vincularse con las ciencias sociales: geografía, demografía, antropología, entre otras, y se dejó de estudiar la historia política como tema fundamental, por lo que se empezó revisar la historia social, la de los obreros, la agraria, la de las mujeres, de las revueltas, entre otras.

Con las transformaciones políticas y tecnológicas que se viven actualmente, se ha modificado la forma de reflexionar sobre el pasado, los actuales historiadores, que cuentan con menos de 40 años de edad, están trabajando en nuevos campos con rigor y seriedad asombrosa.

Para el maestro en Historia Universal por El Colegio de México, la tarea actual del historiador es adaptarse a las nuevas tecnologías, que no han sido adoptadas en el sistema de enseñanza. “Ahí es donde estamos atrasados, para muchos alumnos de escuelas de nivel básico, la historia es una materia aburrida, se les hace aprender fechas y no el significado de los hechos, y eso ocurre con las nuevas tecnologías, que captan la atención de las niñas y niños, quienes asimilan el mensaje que viene del exterior, pero no les estamos enseñando a pensar, a comprender el significado”, expuso.

Enrique Florescano expuso que antes se tenía una historia oficial que fue dictada hasta 1968, incluso los libros de texto eran su transmisor. Ya en los noventa se hizo un libro donde se cambió la interpretación de los Niños Héroes, del Pípila; se mostró una visión diferente de Porfirio Díaz, la parte positiva de su gobierno, no sólo como el tirano que la historiografía vio posterior a la Revolución.

“Esta visión ya está en los libros de texto, que ahora hacen historiadores profesionales de la UNAM, El Colegio de México, entre otras instituciones, que tienen su propio criterio. Hay interpretaciones diversas de la historia, ya no hay un monopolio de la misma”, finalizó el director de Proyectos Históricos de la Secretaría de Cultura. (Fotografía de Meliton Tapia | INAH)

LXI Legislatura fortalece la protección de datos personales

Mérida, Yucatán.-  Con el aval de todas las fuerzas políticas se aprobó expedir la Ley de Protección de Datos Personales en posesión de sujetos obligados y privados en respuesta a los avances tecnológicos, las nuevas formas de comunicación e información que obligan a ejercer un control y límites a la información propia de cada persona.

En sesión ordinaria de este martes, también se turnaron a la comisión de Desarrollo Económico y Fomento al Empleo, las iniciativas de Ley de Fomento y Promoción al Joven Emprendedor y para adicionar artículos a la Ley de la Juventud, ambas del PAN.

Además, a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación se turnaron dos propuestas para modificar la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, una de Elías Lixa Abimerhi (PAN) y otra de Marbellino Burgos Narváez (Nueva Alianza).

Con respecto al dictamen aprobado, Manuel Díaz Suárez (PAN) indicó que el mal uso de los datos personales es una práctica que va en aumento, incluso de 2012 a 2016, 113 empresas se les ha comprobado y han sido sancionadas, según datos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Por lo anterior, continuó, los usuarios tienen el derecho a cuestionar y saber quién será el responsable de guardarlos, cómo los protegerán, quién o quiénes tendrán acceso a ellos y cuánto tiempo los tendrán; por ello, mencionó que presentó la iniciativa, a nombre de su fracción, que se tradujo en una ley integrada por 133 artículos en diez títulos.

"Se establecieron con puntualidad a los responsables en el cumplimiento de esta Ley, las definiciones, forma de interpretación, la supletoriedad de este mismo ordenamiento y el alcance en relación con los mecanismos de información que maneja cada responsable, así como definir los límites por los cuales es posible sobreponer el orden público, la seguridad y la salud pública o para proteger los derechos de terceros, bajo la proporcionalidad y necesidad del caso concreto", reveló.

En su turno, Jazmín Villanueva Moo (Morena) destacó que en el producto legislativo cuenta con propuestas de todas las fracciones y representaciones legislativas, incluso la de ella, referente a reforzar el término de consentimiento y brindar mayores elementos a la definición de datos personales, lo que garantiza que no exista una interpretación contraria por quienes aplican la norma.

"El producto legislativo es sin duda un avance en la materia, que deja a Yucatán en sintonía con la legislación general brindando certidumbre legal a los ciudadanos respecto de la protección de sus datos personales, permitiendo mayores herramientas para evitar que se utilicen con fines políticos y electorales", resaltó.

En asuntos generales, Elías Lixa hizo un llamado a todas las instituciones públicas del estado para que enteren a todos sus organismos las reformas aprobadas en materia de Derecho a la Identidad, en particular sobre la inexistencia de caducidad en actas de nacimiento, toda vez que ha recibido inconformidades de la ciudadanía porque en planteles educativos todavía exigen este documento emitido en los últimos tres meses.

"Es una violación a la Constitución de nuestro Estado porque se está dejando reconocer la identidad de los yucatecos, es ilegal ponerle vigencia a quienes somos y en donde nacemos", argumentó.

También en tribuna, Evelio Dzib Peraza (PRI) presentó una iniciativa para modificar las leyes de Salud y Hacienda del Estado con la finalidad de regularizar a las empresas que se dedican a la elaboración de cerveza artesanal, así como accesibilidad a créditos para impulsar su economía.

Además, Beatriz Zavala Peniche (PAN) exhortó a que se inicie el trámite de una iniciativa que presentó para expedir la Ley de Desarrollo Social del Estado para poder evaluar sí los programas sociales del Estado y los municipios están cumpliendo los objetivos para combatir la pobreza en Yucatán.

Previamente se dieron a conocer un oficio de la legislatura del Estado de Baja California y una circular del Congreso de Zacatecas. Para finalizar, se aprobó realizar la próxima sesión ordinaria el jueves 13 de julio del año en curso a las 10 horas.

Proponen crear una ley estatal de Desarrollo Social

  • Congreso no debe dejar a los más necesitados en la incertidumbre: Beatriz Zavala
Martes, Yucatán.- El 25 de Mayo del año 2016, la legisladora panista Beatriz Zavala presentó ante el pleno del Congreso una iniciativa para crear una ley  estatal  de Desarrollo Social. Hoy, 14 meses después, reiteró  la necesidad de que Yucatán cuente con una normativa que siente criterios técnicos y  evalúe la eficacia de los programas de desarrollo social.

Recordó que a nivel nacional ya se cuentan con reglas claras de evaluación del desempeño e instituciones autónomas —como es el caso del CONEVAL—dedicadas a estandarizar criterios y evaluar la eficacia de los programas sociales  del gobierno federal.

En contraste, Zavala Peniche alegó que a nivel local, “En nuestro Estado, al no contar con una ley de desarrollo social, tenemos programas sociales del gobierno estatal y de algunos gobiernos municipales que no están siendo evaluados; no sabemos si estos recursos no se destinan para otros  fines políticos, electorales, en vez de ser empleados para combatir realmente a la pobreza y el mejoramiento de vida de la población en condiciones de pobreza”.

“En Yucatán sigue presentándose un alto índice de pobreza extrema en Yucatán; esto es  personas que no cuentan ni con lo mínimo necesario para tener una buena alimentación”.

En 2016, las cifras del CONEVAL (Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) reportaron  que alrededor de 223 mil yucatecos se encuentran en pobreza extrema, es decir, que su ingreso no les alcanza ni para satisfacer las necesidades más básicas, incluido el alimento.

La legisladora panista dijo que el Congreso del Estado ha hecho caso omiso a los llamados de asociaciones civiles e instituciones académicas que recientemente se han manifestado sobre la necesidad de que exista una legislación local en materia de Desarrollo Social.

“Que no sea esta la legislatura que deje a los yucatecos en la incertidumbre de que los recursos destinados a quienes más lo necesitan no cumplen con el fin de abatir la pobreza; los ciudadanos saben que estos recursos deben ser los más vigilados”, concluyó.
© all rights reserved
Hecho con