El IEGY presenta proyectos para la igualdad de género en Yucatán

Mérida, Yucatán.- Es importante que la población esté enterada de la cantidad de recursos con los que cuenta el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) a fin de que se conozcan los proyectos para los que estarán destinados, así como su cumplimiento y beneficio para la sociedad, informó la titular de la institución, Rosario Cetina Amaya.
En rueda de prensa llevada a cabo en la sala de usos múltiples de la Casa de la Cultura Jurídica, para presentar los “Proyectos para Yucatán en materia de igualdad de género”, la directora del IEGY señaló que la presencia de las asociaciones civiles y la academia, es de suma importancia, pues son las que formarán parte del trabajo que se realizará con el presupuesto asignado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).
“Siguiendo la línea de trabajo del mandatario Rolando Zapata Bello, sociedad y Gobierno conjuntaremos esfuerzos para alcanzar el pleno desarrollo de Yucatán”, expresó.
El jefe de Planeación e Investigación del IEGY, Flavio Pérez Chi, fue el encargado de explicar la distribución del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, en materia de la igualdad de género y de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, del cual el IEGY ejercerá un total de 16 millones 492 mil 486 pesos, enfatizando el incremento del 13 por ciento, con respecto al que tuvo el año pasado.
De este monto, nueve millones 244 mil pesos fueron asignados por parte del INMUJERES para trabajar en el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género y los Centros para el Desarrollo con  Perspectiva de Género.
Mientras la cantidad de siete millones 248 mil 486 pesos fue otorgada por el INDESOL para el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF).
Durante su participación, el director de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Yucatán, Javier Moya García, enfatizó que la única forma para lograr los objetivos planteados será con la unidad de las instancias involucradas, tanto del Gobierno como de la sociedad civil.
Asimismo, felicitó a la directora del IEGY y a todo su equipo porque las acciones que han programado reflejan una línea de trabajo de alto nivel, con un presupuesto insólito que se ha consolidado gracias a la sinergia entre el Gobierno federal y estatal.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila, indicó que el Gobernador del Estado ha dejado en claro que el programa de austeridad es para los funcionarios y no para sus programas sociales.
“El resultado de esto se ve reflejado en el incremento del apoyo a los proyectos, tarea impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; lo que impacta positivamente en programas como ‘65 y más’ y ‘Seguro para madres solteras’, que beneficia directamente al sector femenino", expresó.
A su vez, aprovechó la ocasión para felicitar al IEGY por el ejemplo que dio para trabajar conjuntamente con otras dependencias y acercar sus servicios a las unidades más apartadas a través de la feria “Pa’que te llegue”, que influenció la creación de las “Caravanas del bienestar”.

También estuvieron presentes la profesora-investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY),  Judith Ortega Canto; y la presidenta de la asociación civil Kairóz Asesores en Salud, Sylvia Zenteno Ruano.

Detenido por vender una propiedad que no le correspondía

Eustaquio Poot MayMérida, Yucatán.- Agentes Ministeriales de la Fiscalía General del Estado dieron cumplimiento a la orden de aprehensión girada por el Juez Tercero Penal en contra de
Eustaquio Poot May de 22 años, quien es señalado como probable responsable del delito de fraude, cometido en agravio a Roberto Castillo Diaz de León e imputado por la representación social.
En la denuncia interpuesta por el afectado se señala que en octubre del 2011, el ahora detenido le ofreció en venta el predio N° 183 de la calle 27 entre 24 y 26 del fraccionamiento Jardines de Miraflores y debido a que estaba interesado en adquirir una propiedad para iniciar un negocio, accedió a visitar el inmueble para tomar una decisión al respecto.
A pesar de que solo pudo ver el exterior, fotografías y un plano de la casa, ambos acordaron llevar a cabo el trámite de compra-venta, por lo que días después se reunieron y entregó al inculpado la cantidad de 150 mil pesos como anticipo, acordando que a más tardar en diciembre de ese año se formalizaría el trato o de lo contrario le devolvería su dinero.
Luego de esperar el tiempo pactado y no tener noticias de Poot May, el denunciante quiso contactarlo pero cada vez que lo hacía, éste le pedía prolongar la fecha del trámite y fue hasta que se enteró que el predio en cuestión no le pertenecía, le solicitó la devolución del dinero, pero a pesar de su insistencia en múltiples ocasiones no recibió respuesta y lo denunció penalmente.

Eustaquio Pool May fue detenido por agentes de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales de ésta institución cuando se encontraba en la calle 47 entre 14 y 16 de la colonia Melchor Ocampo, de donde fue enviado al área de seguridad de la Fiscalía para su posterior traslado al Centro de Reinserción Social, en donde estará a disposición de la autoridad que lo requiere.

Mérida si está en buró de crédito

Comunicado de HR Ratings
Mérida, Yucatán.- El Ayuntamiento de esta ciudad si se encuentra en buró de crédito desde abril de 2013 por la suspensión de pago en el arrendamiento de las luminarias, una situación que fue calificada como lamentable por los regidores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), toda vez que el alcalde Renán Barrera Concha ocultó esta información a la ciudadanía.
“En varias ocasiones solicitamos al alcalde, informes sobre la situación del buró de crédito del Ayuntamiento, solicitud que siempre fue omisa y que ahora tenemos la certeza de nuestras dudas razonadas. Es preocupante de que decisiones políticas tomadas sobre cuestiones administrativas afectaron el patrimonio de nuestra ciudad”, señaló el regidor priista Rubén Segura Pérez.
Resulta alarmante el contenido del boletín de prensa emitido por la empresa HR Ratings, donde la calificación del ayuntamiento dejo de ser con “perspectiva estable” de agosto de 2012 para ahora ser en forma negativa “bajo revisión especial” desde abril de 2013 y condicionada al resultado legal final del juicio promovido por la empresa AB&C Leasing. Específicamente nos referimos al siguiente párrafo de ese comunicado de manera textual:
“Cabe resaltar que dentro de servicios generales, destaca un arrendamiento que el municipio firmó con AB&C Leasing por la cantidad de 468.8 millones de pesos por la sustitución de 82 mil luminarias en 2011. Sin embargo, a partir de abril de 2013, dicho contrato se encuentra en disputa legal. Es importante mencionar que la entidad se encuentra en buró de crédito por dicho evento, sin embargo, el municipio está realizando gestiones ante Condusef y buró de crédito para aclarar esta situación. HR Ratings monitoreará la resolución final del mismo y su impacto en las finanzas del municipio”.
Sobre esta calificación del Ayuntamiento que se encuentra en el buró de crédito, Segura Pérez dijo que es una vergüenza el intento de ocultamiento de la información financiera y la situación económica de la Comuna y que es muy preocupante el intento de confundir a la ciudadanía con el manipuleo de la información.
“No es posible que funcionarios como la Tesorera Claudia Canto Mézquita haya señalado públicamente que el ayuntamiento se encuentra con una “alta calidad crediticia” cuando ni siquiera ha podido materializar un préstamo de 150 millones que fue autorizado en marzo pasado y que tiene una afectación directa a los meridanos con la falta de inversión en obra y servicios públicos. Esta actuación es otra prueba más de un ayuntamiento insensible a los verdaderos problemas que afectan a todos”.

Reporte ciudadano evita robo en colonia campestre; tres detenidos

Erick Fernando López Pech
Mérida, Yucatán.- Como resultado del patrullaje especial contra robos a casa-habitación que se realiza en la zona norte de Mérida, unidades de la Secretaría de Seguridad Pública atendieron ayer una llamada de auxilio en la colonia Campestre.
Un ciudadano reportó que su esposa vio a  un sujeto desconocido salir de su predio y que al preguntarle qué buscaba, éste corrió unos metros para luego subirse a un automóvil.
Con los datos proporcionados por el ciudadano, La  Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial (UMIPOL) de la SSP estableció un operativo de búsqueda del vehículo, que fue ubicado en la calle 1-A por 44.
Jorge A. Heredia Zapata
Viajaban en ese automóvil Alberto Heredia Zapata, de 24 años de edad; Erick Fernando López Pech, de 23 años, y David Enrique Montero Pacheco, de 27. En el interior había una herramienta de las denominadas pata de cabra y un mazo de metal con mango de madera, cuyo uso es común para forzar y romper cerraduras, candados, puertas y ventanas.
Al ser detenidos, Heredia  Zapata amenazó a los uniformados diciéndoles que “ya valieron…” porque sus padres y su hermano son licenciados. Cuando subió a la camioneta policial se golpeó intencionalmente y en repetidas ocasiones contra la estructura tubular, mientras reía a carcajadas; los elementos lo controlaron para que no se hiciera más daño.
Fueron llevados al edificio de la Corporación para su ingreso a la cárcel pública. Montero Pacheco aún no bajaba de la unidad cuando le sobrevino un ataque al parecer epiléptico, por lo que los policías llamaron a los paramédicos, quienes enseguida aplicaron los primeros auxilios y lo trasladaron en una ambulancia al hospital O’ Horán, donde se informó de su deceso.

Los detenidos han estado procesados por robo calificado cometido en pandilla en diferentes fechas desde octubre de 2010. Uno de esos casos es el del restaurante BBT. En su historial delictivo también está el robo a casa habitación, asalto a una casa de empeños, amenazas, y escándalo en la vía pública.

SEDATU entrega título de propiedad de suelo donde se ubica centro ceremonial huichol

México, DF.- El Gobierno de la República siempre respetará las creencias y los derechos de los pueblos indígenas y muestra de ello es que hoy se entrega el título de propiedad de 3.5 hectáreas en la Isla del Rey, en el municipio de San Blas, Nayarit, donde los huicholes acuden a orar para que les vaya bien en sus cosechas.

Así lo informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Jorge Carlos Ramírez Marín, al participar hoy en la ceremonia conmemorativa del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se realizó en el centro ceremonial "Tatei Haramara", ubicado en la Isla del Rey, en presencia de la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Nuvia Mayorga Delgado, representante del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y del gobernador del estado, Roberto Sandoval Castañeda.

Al hablar a los representantes de las etnias de todo el país, el funcionario explicó que no hay progreso sin justicia, y no hay justicia si no se entiende la diversidad que enriquece a México.

Por ello, apuntó, ante la firme decisión de la titular de la CDI, Nubia Mayorga, la SEDATU agilizó el proceso para regularizar la propiedad de esta tierra donde rinden culto a sus creencias, y se concluyó satisfactoriamente, con lo que se cumplió la instrucción del Presidente de la República en respuesta a la petición que le fue formulada al inicio de la administración.

Ramírez Marín les dijo que hoy recibieron un documento que les certifica la propiedad de un pedazo del país, por lo que podrán continuar sus tradiciones y realizando sus ritos para pedir por la paz, por la salud y la educación, "como lo hicieron ahora y yo tuve oportunidad de acompañarles y pedir porque haya entendimiento y que se respete lo que no es igual, porque no todos somos huicholes, no todos somos coras, no todos somos mayas, pero todos somos mexicanos".

Todo esto no habría sido posible sin la oportuna acción del gobierno estatal y la intervención de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que dirige Juan José Guerra Abud.

Posteriormente, el gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, indicó que pasaron muchos gobiernos de la República sin que se atendieran las demandas de los indígenas y hoy, el jefe del Ejecutivo Federal da respuesta al pueblo Huichol, además de que ha puesto en marcha programas como la Cruzada Nacional Contra el Hambre y el Plan Nacional de Desarrollo, para atenderlos.

"Ustedes son nuestros pueblos originarios, nos dan identidad y hoy tienen a un Gobierno de la República que está trabajando con hechos", apuntó.

En tanto que Juan Carrillo Carrillo, presidente de la Unión Huichol agradeció a todos los que hicieron posible que hoy cuenten con su certificado de propiedad, "de este lugar donde emergieron nuestras deidades".

Y recordó que hace 19 años la Asamblea General de la ONU, "después de muchas luchas y muchas muertes de indígenas, estableció el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas".

Finalmente, Nuvia Mayorga, titular de la CDI, dijo que hoy el Gobierno de la República dio respuesta a la petición que los huicholes le hicieron al Presidente Enrique Peña Nieto al inicio de su administración.

En su intervención, señaló que el gobierno sabe que la tierra es muy importante para los pueblos indígenas y por ello la trascendencia de contar hoy con un certificado de propiedad.

Asimismo, la funcionaria se congratuló de que hayan asistido al evento realizado en la Isla del Rey, en San Blas, Nayarit, representantes de las etnias de todo el país. Y concluyó al señalar que los indígenas tienen los mismos derechos que el resto de los mexicanos.

En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Ordenamiento Territorial de la SEDATU, Gustavo Cárdenas Monroy; el presidente Comisión de Asuntos Indígenas del Senado de la República, Eviel Pérez Magaña; los senadores por Nayarit, Margarita Flores Sánchez y Manuel Humberto Cota Jiménez.


Así como el presidente de la Comisión de Gobierno Legislativo del Congreso local, Armando García Jiménez; el presidente municipal de San Blas, Porfirio López Lugo; el delegado de la SEDATU en Nayarit, Gerardo Aguirre Barrón y diputados federales.

Se suman amas de casa a prevención del engaño telefónico: FGE

Mérida, Yucatán:- Amas de casa de las colonias Lázaro Cárdenas, Colonia Industrial, Fidel Velázquez, Amalia Solórzano, Nueva Chichén y el centro de la capital se sumaron a las pláticas para prevenir delitos como el engaño telefónico, actividades impulsadas por la Fiscalía General del Estado (FGE).
A través de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro (UECS) de la FGE, se iniciaron las citadas jornadas de concientización que, a la fecha, ha sumado a más de 185 personas, de las cuales 155 son madres de familia.
Dichas acciones, contempladas en el Plan Estratégico de Prevención y Difusión del Delito de esta dependencia, se iniciaron para instruir a policías, estudiantes y representantes de la sociedad civil, a fin de dar a conocer cómo se debe actuar en caso de ser víctimas de una extorsión.
En los sitios visitados, las amas de casa participantes conocen qué es un engaño telefónico, las variantes utilizadas para este delito, además de las medidas a tomarse y que incluyen el registro y reporte del número del que se recibe una llamada, a fin de proceder penalmente.
 En el desarrollo de las reuniones, los participantes han tenido la posibilidad de resolver sus dudas sobre cómo actuar ante situaciones de las que han tenido conocimiento o han sido víctimas, por lo que se hizo hincapié que en caso de recibir alguna amenaza de éste tipo, lo más importante es mantener la calma, colgar el aparato telefónico, no proporcionar ningún datos y realizar el reporte correspondiente a través de los número de emergencia 066, 089 o al 9 30 32 50.
En los últimos meses, 474 personas han formado parte de este programa de prevención en donde estudiantes de diversas escuelas y ciudadanos han sido informados de las diversas modalidades y técnicas que utilizan los delincuentes para envolver a un ciudadano a través de amenazas que los pueden llevar a desprenderse de fuertes sumas de dinero.
Estar consciente de esta información proporciona al ciudadano ciertas ventajas que en su momento les dan herramientas para actuar adecuadamente, no desesperarse y no caer en el engaño.

Actuar de manera adecuada evitará que su economía familiar se vea afectada, por lo que los funcionarios participantes llamaron a dar parte de cualquier hecho de este tipo a las autoridades, en quienes encontrarán el respaldo necesario para la tranquilidad de su familia.

Potencial de lluvias fuertes a muy fuertes en el noroeste, norte, occidente, centro, sur y sureste del país

Para el día de hoy, la onda tropical No. 11 se localiza al Sur de Veracruz,  generará nublados con lluvias fuertes (20 a 50 mm) a muy fuertes (50 a 70 mm) en el Sur y Sureste de la República.
 Canal de baja presión en el Norte y Noroeste del país, favorecerá nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) con actividad eléctrica.
 Afluencia de humedad hacia el interior del territorio, ocasionará nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) y puntualmente muy fuertes (50 a 70 mm) en el Occidente, Oriente, Mesa Central y Península de Yucatán.
 Continúa onda de calor sobre el Norte y Noroeste del Territorio Nacional.
Pronóstico del tiempo por regiones para hoy
Pacífico Norte: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias fuertes del 80% acompañadas de actividad eléctrica. Temperaturas calurosas a muy calurosas. Vientos del Oeste de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes
Pacífico Centro: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes del 80% acompañadas de actividad eléctrica. Temperaturas templadas a cálidas a calurosas. Vientos del Oeste de 25 a 40 km/h. Tormentas muy fuertes
Pacífico Sur: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes del 80%. Temperaturas calurosas. Vientos de dirección variable de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes
Golfo de México: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a fuertes del 60%. Temperaturas cálidas a calurosas. Vientos del Este de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes
Península de Yucatán: Medio nublado con probabilidad de lluvias moderadas del 60%. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día. Vientos del Este de 25 a 40 km/h.
Mesa del Norte: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias ligeras a moderadas del 60% y fuertes en Chihuahua y Durango con actividad eléctrica. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día. Vientos del Este de 25 a 40 km/h con rachas. Vientos fuertes
Mesa Central: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes del 80% con actividad eléctrica y granizo. Temperaturas frescas por la mañana y cálidas durante el día. Viento del Este de 15 a 30 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes

Valle de México: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvias moderadas a  a fuertes del 80% con actividad eléctrica y posibilidad de granizo. Temperaturas frescas por la mañana y noche, así como templadas a cálidas durante el día. Viento del Noreste de 25 a 40 km/h. Tormentas muy fuertes

Inició la Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2013 del INEA

Mérida, Yucatán.- Con la meta de acercar los servicios educativos a miles de yucatecos que no han concluido su primaria o secundaria, el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY) inauguró este viernes la Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación 2013.
La ceremonia de inicio estuvo a cargo de la representante del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Lourdes Aravedo Reséndiz, en el municipio de Tahdziú, en donde una centena de vecinos se dieron cita para presentar su examen diagnóstico.
El evento también incluyó la firma de un convenio de colaboración con el ayuntamiento, firmado por el director del IEAEY, licenciado Juan Carlos Cervera Pavía; y la alcaldesa Victoria Yaa Medina; además de la apertura de la Plaza Comunitaria “Tajonal del pájaro dziú”.
Dicha plaza es la número 70 del IEAEY en el estado y responde al interés de las autoridades estatales y federales de llevar la enseñanza básica hasta el último rincón de la entidad, sobre todo a Tahdziú, uno de los dos municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre, al igual que Mérida.
La Jornada Nacional tendrá una duración de tres días comenzando este viernes 2 y concluyendo este domingo 4 de agosto, en donde participan mil 500 asesores y 120 técnicos docentes, además de personal de cada una de las 12 Coordinaciones de Zona y de las oficinas centrales.
Ese equipo se dará a la tarea de buscar e invitar a las personas interesadas para que participen en  la Jornada Nacional que se lleva a cabo en todo el país y que en el caso de Yucatán cuenta con 236 sedes de aplicación de exámenes.
El director general del IEAEY señaló que la tarea de la dependencia es doblemente satisfactoria porque a diferencia del sistema escolarizado, que cuenta con infraestructura, horarios y maestros, en la instancia hay que salir a localizar a los que se encuentran en rezago para convencerlos de concluir un nivel escolarizado.
Indicó que por instrucciones del Gobernador del Estado,  Rolando Zapata Bello, todas las dependencias deberán trabajar conjuntamente para que Tahdziú salga adelante, lo cual se está cumpliendo y un ejemplo de ello es la apertura de la Plaza Comunitaria, en donde podrá estudiar  cualquier ciudadano, de 15 años en adelante, que quiera terminar su primaria o secundaria.
En su intervención, el delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en Yucatán, Luis Enrique Borjas Romero, coincidió con la meta de impulsar a dicho municipio y mencionó que para ello la dependencia que preside ha  canalizado numerosos recursos, entre los que se encuentran el fomento al trabajo temporal por medio de la construcción de albarradas, así como el incremento del número de familias incorporadas al programa Oportunidades, en este caso 600.
Destacó la necesidad de atacar los problemas de educación, alimentación y salud que se presenten en la comunidad, así como procurar la ampliación de la electricidad y el agua potable, señalando que de esta manera se van a cumplir las metas trazadas de llevar bienestar a la población.
La alcaldesa agradeció los apoyos recibidos por parte del Gobierno del Estado, además de la entrega de útiles escolares gratuitos, expresando que con ello las autoridades están demostrando que no se olvidan del municipio.
Además, como parte de la ceremonia se hizo una entrega simbólica de exámenes diagnósticos a madres que acudieron con sus hijos en brazos a recibirlos. También se les otorgó sus respectivos módulos a tres policías que estudian en el IEAEY.
La representante del INEA, Aravedo Reséndiz, expresó que la dependencia que representa tiene el objetivo de apoyar a todos los que quieran estudiar, destacando el orgullo de los yucatecos por la lengua maya y señaló que ésta debe mantenerse viva.
Las autoridades realizaron un recorrido por las instalaciones de la Plaza Comunitaria, que consta de dos amplios salones en donde se encuentran 10 equipos de cómputo, además de una sala presencial de educación tecnológica y de usos múltiples.
Otro recorrido se realizó por la Unidad Móvil del IEAEY, en  donde el secretario de Desarrollo Social de la entidad,  Nerio Torres Arcila; y las demás autoridades presentes recibieron explicaciones sobre el funcionamiento de dicha área.
También estuvieron en el evento el representante de la diputación número 12, Miguel Góngora Parra; y el delegado del programa Oportunidades, José Luis Novelo Ayuso.

Pronóstico extendido para las próximas 96 horas para México

Se mantiene el potencial de lluvias fuertes con intervalos de chubascos sobre el noroeste, centro, sur y sureste del territorio nacional durante el periodo de pronóstico
SÁBADO 03.- Canal de baja presión en superficie, asociado a un campo divergente en niveles altos de la atmósfera sobre el norte y noroeste del país, favorece el incremento de nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a puntualmente fuertes (20 a 50 mm) con tormentas eléctricas sobre esas regiones.
- Entrada de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe hacia el interior del territorio, favorecerá la generación de nubosidad con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) y puntualmente muy fuertes en el Occidente, Oriente, Mesa del Centro, Sureste y la Península de Yucatán.
- Onda tropical No. 11 sobre el sur de Veracruz y el centro de Oaxaca, continuará desplazándose al oeste generando nublados densos con lluvias fuertes (20 a 50 mm) a muy fuertes (50 a 70 mm) en Oaxaca, Guerrero y el sur de Veracruz.
DOMINGO 04.- Canal de baja presión en superficie, asociado a un campo divergente en niveles altos de la atmósfera afecta el noroeste y occidente del territorio, mantendrá la presencia de nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) en dichas regiones.
- Onda tropical No. 11 sobre los estados de Morelos y porción media de Guerrero, generará nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a puntualmente fuertes (20 a 50 mm) en el Valle de México, Guerrero y Morelos.
- Entrada de aire marítimo tropical del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, favorecerá desarrollo de nublados vespertinos con potencial de lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) en el sur, sureste y oriente de la República, además de la Península de Yucatán.
LUNES 05.- Canal de baja presión en superficie, asociado a un campo divergente en niveles altos de la atmósfera se mantiene sobre el noroeste y occidente del territorio, mantendrá la presencia de nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) en dichas regiones.
- Onda tropical No. 11 se extenderá sobre el occidente de México, ocasionará nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) en esa región.
- Entrada de humedad del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, ocasionará la presencia de nublados vespertinos con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a puntualmente fuertes (20 a 50 mm) en el centro, oriente, sur y sureste del país.
MARTES 06.- Canal de baja presión en superficie, asociado a un campo divergente en niveles altos de la atmósfera continuará afectando el noroeste y occidente del territorio, mantendrá la presencia de nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a fuertes (20 a 50 mm) en dichas regiones.

- Entrada de aire marítimo tropical del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe, favorecerá la presencia de nublados con lluvias moderadas (5 a 20 mm) a puntualmente fuertes (20 a 50 mm) sobre el occidente, oriente, centro y sureste del país.

Juicio político a la alcaldesa de Tekax

Mérida, Yucatán.- Pedirán  Juicio Político para la Presidenta Municipal  priísta de Tekax, Carmen   Conzuelo Navarrete Navarro , anunció el Partido de la Revolución Democrática (PRD)  en Yucatán en rueda de prensa  encabezada por el Presidente Estatal del Sol Azteca,  David Barrera Zavala.
También estuvieron presentes, los Diputados Federales  Alejandro Cuevas Mena, Tere Borges  Pasos, los legisladores estatales, Bayardo Ojeda Marrufo  y Luis Manzanero Villanueva así como el edil en la Comuna meridana,  Jorge Pech Rodríguez quienes manifestaron su respaldo absoluto a los regidores de aquel municipio sureño  que ya  sufren presión política por las denuncias que han  manifestado en contra  de la primera edil.
Presentes los  Regidores de  Panteones y Nomenclatura, Alfredo Romero Hoil;  el de Mercado y Rastro,  Cirilo Canul Dzul y la de Seguridad Publica y Policía, Sara Castillo Novelo  expusieron las múltiples irregularidades en las que ha incurrido la alcaldesa tekaxeña, con la abierta complicidad de la mayoría tricolor del Cabildo.
El Concejal del Sol Azteca, Romero Hoil sacó a relucir que Navarrete Navarro incurre en presunto desvío de recursos a favor de su marido Carlos Manuel Carrillo Góngora  y su yerno, Eduardo Aarón Díaz Santos, pues su cónyuge es dueño de un hotel y de un restaurante que brinda servicios a la Comuna por los cuales ya facturó hasta la fecha la suma de 280 mil pesos, mientras que su hijo político  cobra 18mil pesos como encargado de la Casa de la Cultura.
Por su parte,  la edil Castillo Novelo expuso que las obras realizadas por el Gobierno Municipal de Tekax son de pésima calidad y los costos de las mismas son demasiado elevados, por lo que hay la sospecha de desvío de recursos federales a favor de la alcaldesa, por un monto aún no determinado pero que constituyen un serio daño al erario.
La edil indicó también que el Director de la Policía Municipal de Tekax, Edwin Díaz Sánchez es un fulano de dudosa reputación protegido de Navarrete Navarro, no obstante que dicho individuo tiene pésimos  antecedentes en los municipios de Kanasín y Umán, donde en años pasados desempeñó un cargo similar y se caracterizó por ser un abierto violador de los  derechos ciudadanos.
Mientras tanto, el parlamentario estatal perredista, Bayardo Ojeda Marrufo,  fue claro al señalar que dentro de 15 días, él y su compañero de bancada, Luis Manzanero Villanueva, presentarán las quejas en contra de la alcaldesa tekaxeña ante la Fiscalía General del Estado y  la delegación local de la Procuraduría General de la República para seguirle un proceso  penal.

Añadió que lo anterior tiene por objeto que el Congreso del Estado la desafore y quede sujeta a la acción de la justicia, por lo que esperan contar con el voto de las dos terceras partes del pleno legislativo para tal efecto, pues además infringió de manera flagrante las leyes de Responsabilidades de los Servidores Públicos  y  la de los Gobiernos Municipales, ambas del Estado de Yucatán

Avanza habilitación de sitio con huellas de dinosaurios

México, DF.- Las Águilas, un yacimiento paleontológico de Coahuila donde se descubrieron 207 huellas de dinosaurios fosilizadas de 72 millones de años de antigüedad, cambia de rostro. Luego de constates trabajos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para habilitarlo a la visita pública, las obras tienen un avance de 30 por ciento, reflejado en la construcción del inmueble que albergará un centro de interpretación, la creación de un jardín botánico y áreas de servicio.
Las siluetas de las dos especies de dinosaurios descubiertas ahí, dan la bienvenida al sitio ubicado en el municipio de General Cepeda, donde desde hace seis años el INAH desarrolla conjuntamente con las comunidades del Ejido de Porvenir de Jalpa —donde se encuentra Las Águilas–, un proyecto de gestión del lugar bajo custodia de los miembros de la propia localidad.
La paleontóloga Felisa Aguilar, responsable del yacimiento, informó que se trata de un esquema que además de desarrollar la investigación y conservación del sitio, permita crear las condiciones necesarias para la atención de visitantes.
A nivel de infraestructura, dijo, en el área de acceso al yacimiento, a tres kilómetros de donde se encuentran las huellas, se continúa con la adecuación del centro de interpretación; su construcción inició con apoyos de la comunidad y programas de la Comisión Nacional Forestal, y ha continuado con la participación del Programa de Empleo Temporal (PET), que aplican el INAH y la Secretaría de Desarrollo Social.
El diseño es de Norma Delgado, arquitecta colaboradora de la Sección de Monumentos del Centro INAH-Coahuila, quien en su proyecto buscó la integración del espacio con el entorno natural, empleando materiales y sistemas constructivos de la región, de tal forma que rescató tradiciones al tiempo que involucró más a la comunidad con este patrimonio paleontológico.
En el área de acceso al sitio también se diseñó un jardín botánico de cactáceas y plantas características del desierto chihuahuense —al que pertenece esta región—, como la flor del desierto, que crece de unos cactus de forma redondeada, cuyo color es rosa intenso; y el ocotillo, de ramas alargadas y duras, utilizado por los pobladores para la construcción de chozas, bardas y parasoles.
En el centro de interpretación se explicarán, a través de una museografía sencilla, las características de los fósiles de los dinosaurios que ahí habitaron en la época del Cretácico, junto con la información que se haga del estudio de las pisadas y de los fragmentos de huesos que se encuentran dispersos en un área del yacimiento.
Junto al centro de interpretación se construyó un local para la comunidad, en el que ofrecerán al público recuerdos relativos al sitio paleontológico, elaborados por los ejidatarios.
Felisa Aguilar destacó que desde hace varios años se trabaja de manera conjunta con la población del Ejido de Porvenir de Jalpa en la conservación y limpieza del sitio, para lo cual se les ha enseñado cómo limpiar las huellas de la tierra que las va cubriendo por acción del viento.
Los ejidatarios también han participado en labores de retiro de arbustos, en la construcción de la barda de protección de las improntas, y del sendero por donde se camina para poder observarlas.
En 2012 se comenzó a trabajar en la elaboración de una pequeña guía para la gente que visita el sitio. La cédula explica que hace 72 millones de años este sitio era la orilla de un cuerpo de agua, lo que se deduce por las marcas del oleaje que quedaron en la roca donde se ven las huellas de las pisadas de dinosaurios, mientras que con un dibujo se plasma una hipótesis de cómo debió verse el paisaje cuando los dinosaurios caminaban por el lugar.
“Entonces las rocas eran simple lodo, por eso quedaron marcadas las pisadas de los animales que caminaron por ese suelo; luego de secarse, debieron quedar cubiertas con una capa de sedimentos, tal vez arena, que con el paso del tiempo se convirtió en roca”, explicó la especialista.
Debido a su forma, las pisadas se han atribuido a dos grupos de especies de dinosaurio: los terópodos del tipo ornitomímido —similares en forma y tamaño a la avestruz actual—, y otra herbívora del tipo hadrosaurio o pico de pato, que llegó a medir hasta 8 metros de altura.
De la especie pico de pato se pueden distinguir las pisadas de las patas traseras y delanteras, lo cual es indicativo de que la locomoción de este animal ocurría en dos o en cuatro extremidades.
El largo de las improntas ha permitido calcular el tamaño de estos animales extintos, los más pequeños de 1.80 metros de altura y los más altos de 9. La información explica que hay huellas aisladas y el rastro de dos o más que fue dejando un mismo animal, lo que permite visualizar su camino.

La paleontóloga Felisa Aguilar comentó que aún falta mucho por hacer en Las Águilas, pero se continúa en la búsqueda de alternativas de cooperación entre especialistas, comunidad y los diferentes niveles de gobierno, para hacer posible la investigación, conservación y difusión del patrimonio del Cretácico que yace en Coahuila, al tiempo que se atienden las necesidades de las comunidades aledañas contratando mano de obra, pero también tomando en cuenta sus inquietudes y visiones respecto al sitio donde se ha beneficiado a unas 70 familias.

La fotografía y el fútbol de los años 40, en exposición

México, DF.- Los años 40 son reconocidos como el nacimiento de la época profesional del balompié mexicano; clubes como el Necaxa, el América, el Asturias y el Atlante, encendían la pasión de los aficionados las tardes de domingo, cuando en las canchas se sucedían goles, penaltis, amonestaciones y trifulcas, destellos “atrapados” e inmortalizados por ágiles fotógrafos.
En Pachuca, ciudad que es considerada la cuna de este deporte en nuestro país, puede visitarse la exposición Los encuadres del fútbol. Fotografía y balompié en la década de los 40, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y compuesta por 36 imágenes que muestran las acciones de jugadores en el esférico, así como los contrastes entre el fútbol amateur y el profesional.
Así como el pambol que se jugaba en el país creció en términos de calidad durante esa década, la técnica fotográfica también experimentó avances que posibilitaron capturar movimientos, como aceleraciones, cambios de dirección, e incluso tiros que, en el caso de un disparo a gol, viajan a una velocidad de entre 90 y 104 km/hr.
Como explica Heladio Vera Trejo, curador de esta muestra y conservador de fotografía, gracias al desarrollo tecnológico de la industria fotográfica, los practicantes de esta disciplina tuvieron la posibilidad de contar con equipo de formato medio, cuyos rollos de película en blanco y negro, les permitieron acceder a nuevas maneras de aprehender las imágenes.
Por esa razón, Los encuadres del fútbol, montada en la Sala “Nacho López” de la Fototeca Nacional, acopla la fotografía y el balompié en los 40, pues antes de esta década, las imágenes del fútbol eran acartonadas, ya que eran tomadas con placas de vidrio. El fotógrafo utilizaba un paño oscuro y realizaba la toma como si estuviera retratando a un grupo de jugadores quietos para la cámara.
Con las modificaciones que desde fines de los años 30 comenzaron a tener las cámaras fotográficas, esto cambió. Heladio Vera detalla que los aparatos pudieron obturar a velocidades altas, hasta un quinientavo de segundo. Agencias como la Casasola —a cuyo fondo corresponden la mayoría de las imágenes de la exhibición— pronto adquirieron este tipo de equipo.
Heladio Vera refiere que la exposición fotográfica, vigente hasta el domingo 18 de agosto, es el adelanto de una selección de imágenes que acompañarán un libro escrito por Juan Villoro, bajo el sello de la editorial Era. La elección de las fotografías está basada en una concatenación de acciones, como el fútbol mismo.
“Lo que me interesó —abunda el curador de la muestra— fue dar una secuencia a las imágenes, agruparlas para tener una lectura que nos lleva acción tras acción, las intentonas de gol, las jugadas de medio campo, el tiro de esquina y el indirecto, la falta y la intromisión de los aficionados que en refriega invadían el campo de juego y, por supuesto, el ¡gooool!”.
En las instantáneas en blanco y negro destacan espacios como el Campo Unión. Al fondo de esta terregosa cancha se alcanzan a ver las viguetas de acero de lo que sería el Palacio Legislativo, en la Ciudad de México, y que terminó siendo el Monumento a la Revolución.
También sobresale el Campo Asturias. En marzo de 1936, dicho estadio —que estuvo ubicado en la hoy Calzada de Chabacano— fue el primero en tener capacidad para 25 mil espectadores, además de ser escenario de históricos encuentros y también de riñas, según se puede observar en algunas fotografías de Los encuadres del fútbol.
Heladio Vera, técnico conservador de la Fototeca Nacional, describe la “interesante composición” de esta imagen en el Campo Asturias, donde “las líneas de marcación del mismo campo, junto con los tapetes de entrenamiento dispersos en el césped y la agitación de los aficionados en las gradas, crean un todo confuso”.
En contraparte a estas escenas espontáneas, están las de conjunto, por ejemplo, un retrato de los miembros del equipo Pachuca. Otro personaje destacado es el célebre jugador Luis “Pichojos” Pérez, quien fue una leyenda en el Club Necaxa y pilar de una dinastía de futbolistas.

Los encuadres del fútbol. Fotografía y balompié en la década de los 40 permanecerá en la Sala “Nacho López” de la Fototeca Nacional (Ex Convento de San Francisco, Casasola s/n, centro de Pachuca, Hidalgo) hasta el 18 agosto, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es libre.

Resultado del peritaje de la explosión en las oficinas de PEMEX

México, DF.- Como resultado del peritaje realizado a raíz de la explosión del edifico B2 del complejo de oficinas de Petróleos Mexicanos ocurrida el pasado 31 de enero del año en curso, la Procuraduría General de la República solicitó al Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, determinar las causas que dieron origen a la acumulación de gas metano en el área de pilotes.
 La explosión en el sótano del inmueble tuvo un carácter multifactorial.
 Del análisis geológico del subsuelo se comprobó la existencia de:
 1.    Diversas capas de sedimento impregnado de hidrocarburos procedentes ya sea por derrames de los depósitos de combustible de la Huasteca Petroleum Company, que hasta los años treinta estuvo situado en dicho predio, o del depósito de almacenamiento de hidrocarburos del servicio público del Distrito Federal, inmueble que también se localizó en esa ubicación. 
 2.    Además del hidrocarburo se comprobó la presencia de materia orgánica en diferentes capas del subsuelo que contiene microorganismos (anaerobios) productores de metano, los que se desarrollaron en condiciones óptimas, ya que al estar en contacto con los hidrocarburos, se potencializó su crecimiento y reproducción, lo que se confirmó con base en los estudios de ADN de dichos microorganismos.
 Otro factor fue:
 La presencia de solventes que eran utilizados para el mantenimiento, así como  la administración de conexiones eléctricas mismas que generaron vapores que en combinación con el gas metano produjeron una mezcla explosiva.
 El metano al ser más ligero que el aire se confinó en la parte superior de los casetones ubicados en la zona de pilotes. Éste, al ser un lugar cerrado, sin ventilación, favoreció su depósito y nula difusión.
 La producción y emanación de gas metano se filtró y acumuló a través de los pilotes que llegan a la zona de cimentación y por el sistema de drenaje del edificio.
Esto se comprobó mediante distintos análisis que confirmaron la presencia de emisiones continuas.
 Además de lo anterior los peritos de la Procuraduría General de la República encontraron en el sótano del inmueble elementos de origen eléctrico para la ignición: una extensión de cable de luz, una lámpara y una clavija.
 Como conclusión: En orden de eventos se sumaron una serie de particularidades que dieron origen a la explosión del área suroriente del sótano del inmueble, en primer lugar la presencia del metano de origen biológico acumulado a lo largo del tiempo, según lo informa el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México y los vapores provenientes de los materiales solventes que en un espacio confinado, se generó un elemento de ignición causando el estallido –según peritajes de la PGR-.
 También se especifica que la explosión fue de tipo difuso, que se inició con una chispa de origen eléctrico o mecánico generando un flamazo de forma instantánea que consume en su totalidad la mezcla explosiva (de vapores y gas metano) presente en la zona de pilotes aumentando la temperatura y presión ocasionando quemaduras en los tres empleados que se encontraron en la zona de pilotes para por último fracturar, romper y proyectar la loza de cimentación, y a causa de la onda expansiva, se continúan rompiendo y proyectando las lozas con efecto de abombamiento en los diferentes niveles del área del siniestro.

 Petróleos Mexicanos ha tomado las medidas necesarias instalando sistemas de ventilación en el inmueble a fin de evitar la acumulación del gas.

Necesario cerrar filas para evitar la deserción escolar

Mérida, Yucatán.- En un encuentro con vecinos de la colonia Emiliano Zapata Sur, el diputado federal del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que en Yucatán la educación es una prioridad y se hacen esfuerzos para generar programas a fin de que ningún menor o adolescente deje de asistir a la escuela.
Como parte del programa "De regreso y de cerca" que desarrolla en el III Distrito Federal, el legislador escuchó la preocupación de los padres y madres de ese sector, habitado por familias de escasos recursos, ante el gasto que representa la compra de materiales escolares.
Sahuí Rivero señaló a los presentes que, como padre de dos niños, Mauricio y Emiliano, comprende el anhelo que tienen de procurar que sus hijos se preparen y forjen un futuro mejor.
 "Nuestro deber no solamente es lograr que vayan a la escuela, sino que concluyan el curso. Es necesario cerrar filas para evitar la deserción escolar y, para ello, sus autoridades trabajan en equipo" subrayó.
 Sahuí Rivero compartió con los vecinos información del programa "Bienestar Escolar" que anunció el gobernador Rolando Zapata Bello para atender a 225 mil niños yucatecos que cursan la educación primaria en escuelas públicas.
 "Los apoyos educativos llegarán sin distingo de ninguna índole" puntualizó.
 Precisó que en colonias, como la Emiliano Zapata Sur, que pertenecen a la zona urbana de Mérida, 69 mil 492 estudiantes recibirán paquetes básicos consistentes en útiles escolares y mochilas.
 Explicó que, de acuerdo con el programa del gobierno del estado, la distribución de los útiles escolares se realizará de manera directa en los salones durante la primera semana de clases, es decir del 19 al 23 de agosto.
 A pregunta de un vecino que se enteró del programa "Bienestar Escolar" por las noticias, Sahuí Rivero respondió que a los niños del interior del estado y comisarías de Mérida además de los útiles escolares y mochilas, se les entregará un par de zapatos y dos camisas de uniforme.

Inauguran 20 Años de visitantes distinguidos en el Aeropuerto Internacional de Mérida

Mérida, Yucatán.- En honor al vigésimo aniversario de la visita de su Santidad Juan Pablo II a Yucatán, se inauguró en la galería del Aeropuerto Internacional de Mérida “Lic. Manuel Crescencio Rejón y Alcalá” la muestra fotográfica denominada “20 años de visitantes distinguidos” pues el 11 de agosto de 1993 su Santidad aterrizó en el aeropuerto de la capital yucateca.
En el corte de listón estuvo presente el Pbro. Luis Alfonso Tut Tun, sacerdote yucateco que actualmente radica en Roma, de igual forma participaron en el corte de listón, el ex comandante del aeropuerto Benigno Bojórquez Méndez, Oscar Amable Martinez del Cerro  ex gerente regional de SENEAM, y Marco Góngora Aguilar actual Administrador del Aeropuerto meridano, quienes estuvieron presentes en la coordinación de la visita del Papa, en el año 1993.
Durante su mensaje el Lic. Héctor Navarrete Muñoz aseguró que estas memorias del aeropuerto traerán gratos recuerdos a los visitantes de la terminal, “todos los visitantes son distinguidos, pero la visita de algunos personajes, llega a todo el mundo, y sin duda muchos yucatecos recuerdan con gran alegría aquella fecha del 11 de agosto de 1993”.
La muestra que está encabezada por la visita del Papa, también refleja momentos históricos de las visitas de varios presidentes del mundo, como Lennart Meri de Estonia, William Clinton y George Bush de Estados Unidos, Georgi Parvanov de Bulgaria, Juan Manuel Santos de Colombia, Sebastián Piñera de Chile,  y grandes personajes como el tenor italiano Luciano Pavarotti, Rigoberta Menchú, el presidente de la OACI Roberto Kobeh González, entre otros.
Listado cronológico:
11 de agosto de 1993.- Su santidad Juan Pablo II (1920-2005) pisó suelo yucateco en la plataforma comercial del aeropuerto internacional de Mérida
27 de octubre de 1995.- Llegó a tierras yucatecas el presidente de estonia Lennart Meri (1929-2006) visito el centro ceremonial de Uxmal.
24 marzo 1996.- Los grandes duques de Luxemburgo Juan y Josefina Carlota (1927-2005) llegaron para visitar las tierras del mayab
20 de septiembre de 1996.- Llegó el canciller de la republica federal de Alemania Helmut Kohl, visitó el estado de Yucatán para fortalecer las relaciones entre México y Alemania.
15 abril 1997.- Llegó al aeropuerto internacional de Mérida, el tenor italiano Luciano Pavarotti (1935-2007), para cantar a los pies de la pirámide de Kukulkán en la zona arqueológica de Chichén Itzá.
5 de mayo de 1997.- A invitación de la primera dama de México, Nilda Patricia Velasco de Zedillo, la esposa del presidente de Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, llegó a Mérida como parte de una visita de cortesía.
9 de enero de 1998.- Llega por primera vez a Mérida el cardenal de Nicaragua Miguel Obando y Bravo, para participar en la celebración de 400 años de la construcción de la S.I. Catedral de Mérida
14 de febrero de 1999.- El presidente de los estados unidos William Clinton y su esposa Hillary Rodham llegaron a Yucatán en visita de estado.
18 de marzo de 2006.- Arribó a Yucatán el heredero al trono japonés, el Príncipe Naruhito, quien vino a visitar el centro ceremonial de Uxmal.
13 de marzo de 2007.- George w. Bush y su esposa  Laura Bush llegaron en visita oficial como presidente y primera dama de los Estados Unidos de Norteamerica, visitó Chichen Itzá.
15 de noviembre de 2008.- Aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Mérida, el avión oficial de Georgi Parvanov, presidente de Bulgaria.
4 de diciembre de 2011.- Sebastián Piñera presidente de Chile, llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
4 de diciembre de 2011.- Juan Manuel Santos presidente de la republica de Colombia llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
4 de diciembre de 2011.- Porfirio Lobo Sosa, presidente de Honduras llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
4 de diciembre de 2011.- Álvaro Colom, presidente de Guatemala llegó para participar en la II Cumbre de la Alianza del Pacífico y la XIII Cumbre del mecanismo de dialogo de Tuxtla.
16 de diciembre de 2012.- Rigoberta Menchú Tum, premio nobel de la paz, llegó para participará en las actividades del festival de la cultura maya.
17 de diciembre de 2012.- Roberto Kobeh González, presidente de la Organización de Aviación Civil Internacional llegó para recibir un reconcomiendo por su legado en la historia aeronáutica del país.
5 de junio de 2013.- El  presidente de la República popular de China Xi Jinping, y su esposa Peng Liyuan llegaron a Yucatán para visitar la zona arqueológica de Chichen Itzá.

17 de julio de 2013.- El cardenal de Honduras Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga, presidente mundial de Cáritas, llegó a la ceremonia del 30 aniversario episcopal de Mons. Emilio Carlos Berlie Belaunzarán, arzobispo de Yucatán.

Presenta SAGARPA Programa de Repoblación del Hato Ganadero para el Sur- Sureste de México

México, DF.- Con una inversión que permitirá la detonación de créditos por alrededor de 625 millones de pesos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) puso en marcha el Programa de Repoblación del Hato Ganadero para el Sur- Sureste de México.
El Programa busca incrementar el hato bovino y ovino nacional, prevenir el desabasto de becerros y de carne, promover la adopción de tecnología para enfrentar efectos de eventuales sequías y contribuir a mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas ganaderas, informó el subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo.
 La repoblación del hato ganadero de México es una de las cinco acciones estratégicas presentadas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para impulsar el desarrollo productivo y fortalecer la actividad pecuaria del país, destacó ante 500 productores pecuarios del sur- sureste del país.
 Con la representación del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, subrayó que este programa piloto es instrumentado en coordinación con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Precisó que abarcará los estados de Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas (lo que corresponde a sus microclimas tropicales), Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
 Ricardo Aguilar explicó la importancia de aumentar el pie de cría de bovinos de leche, carne y doble propósito, y la de ovinos para la producción de carne, con el fin de cubrir la alta demanda de estos productos de parte del mercado interno.
 Con este propósito, expuso, se determinarán acciones específicas que lleven a incrementar el repoblamiento del hato ganadero nacional, a través de apoyos e inversiones de financieras en el mercado de crédito y servicios de FIRA.
 “La ejecutora del Programa es FIRA, a quien se les transfirieron 125.5 millones de pesos, que se destinarán al incentivo a la producción, y 62.1 millones más que van a garantías liquidas para apoyar a los productores”, abundó.
 En ello, se considera también –agregó- el acompañamiento técnico con tecnología, capacitación y asistencia, como parte fundamental para el éxito del programa, así como la identificación, formación y contratación de asesores técnicos que participen en la promoción y selección de empresas ganaderas que transfieran tecnología para mejorar la productividad y rentabilidad en este sector.
 El funcionario federal dijo que en este programa el número máximo a apoyar será la adquisición de 30 cabezas de ganado bovino y 100 de ovino, para llegar a más de 130 mil cabezas.

Las solicitudes de apoyos se recibirán en las Agencias FIRA y se contará con un periodo de 90 días de ventanillas abiertas, anunció.
 El subsecretario especificó que se otorgarán apoyos parciales del Gobierno Federal --a través de SAGARPA-- y de los gobiernos estatales y/o municipales para la adquisición de ganado, constitución de garantías líquidas que permitan a los ganaderos acceder a fondos del FIRA y complementación del monto requerido por la compra de ganado.
 Por su parte, el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, comentó que el Programa de Repoblación del Hato Ganadero para  el Sur-Sureste permitirá  dar apoyo a más de seis millones de personas de esas regiones, los cuales se encuentran en condiciones de pobreza.
 Pidió el fortalecimiento de algunos programas del sector pecuario, además de reglas de operación más flexibles para que los productores puedan acceder a los recursos de manera inmediata.
 Con la presencia de diputados federales y locales, dirigentes ganaderos y  funcionarios de los tres niveles de gobierno, señaló la necesidad de trabajar de manera conjunta, Gobierno Federal y productores, para que los recursos y programas de apoyo al campo cumplan con su objetivo: detonar del desarrollo y la prosperidad en las comunidades.
 En el Auditorio de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz, Cházaro Montalvo resaltó que la organización que preside ha propuesto con toda oportunidad esquemas de apoyo para el fortalecimiento y consolidación del PROGAN, en el que se privilegie la sustentabilidad, mejora en las prácticas zootécnicas y elevar la productividad.
 También, se ha propuesto un esquema de administración de riesgos mutualistas con el Fondo de Aseguramiento, que permita enfrentar contingencias y proteger el patrimonio de los ganaderos, detalló.
 En el evento se contó con la participación del director general de FIRA, Rafael Gamboa González; el presidente de la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro de Veracruz, Jesús Ortega Couttolenc; el director general de Zonas Tropicales, Ignacio de Jesús Lastra Marín; el delegado de SAGARPA en Veracruz, Marco Antonio Torres Hernández, y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca, Manuel Emilio Martínez de Leo.

 También estuvieron la presidenta de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), María Esther Terán Velázquez; presidente de la Unión Regional Ganadera del Norte de Veracruz, Juan Manuel del Ángel; presidente de la Unión Regional Ganadera del Sur de Veracruz; Jacob Abel Velasco Casarrubias; presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, Yamil Garcia Kuri; y representantes de las uniones ganaderas de los estados del Sur-Sureste, así como productores ganaderos locales.

Regresa la magia de la danza y del cuento de hadas con La Cenicienta

México, DF.- Por tercer año consecutivo, la Compañía Nacional de Danza (CND) presenta este espectáculo ganador de la presea Lunas del Auditorio 2011, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 17, 18, 24 y 25 de agosto.
Más de 70 bailarines en escena interpretarán el popular cuento de Charles Perrault en el que una joven maltratada por su madrasta y sus hijas se transforma en una princesa gracias a la magia de un hada madrina. 
La maestra de la compañía, Natasha Lagunes, explicó que el ballet implica retos técnicos para los roles protagónicos al ejecutar duetos con variaciones complejas que a la vista del público deben lucir sencillas.
En el caso de las hermanastras, los papeles recaen en intérpretes masculinos con la intención de que luzcan rudas y toscas, dando como resultado escenas  divertidas y chistosas para el público infantil.  
“El reto es llevarlo a cabo con cuerpos de baile bien entrenados y personajes muy bien desarrollados, por lo que estamos preparando nuevas parejas protagónicas y en esta temporada tendremos cuatro elencos que alternarán funciones”, comentó Natasha Lagunes.
Destacó que una de las actuales líneas de trabajo de la compañía es ofrecer una variedad de elencos sin perder la calidad técnica e interpretativa con el fin de que el público disfrute de distintos bailarines y bailarinas en los roles principales.
 La Cenicienta será interpretada por las bailarinas Blanca Ríos, Agustina Galizzi, Elisa Ramos y Ana Elisa Mena, mientras que en el papel del príncipe alternarán funciones Erick Rodríguez, Luis Amorano y Roberto Rodríguez con diseños de vestuario y escenografía de René Durón e iluminación de Rafael Mendoza.
 En algunos casos se trata de la primera oportunidad para los bailarines de ejecutar un rol protagónico, lo que de acuerdo con la directora de la CND, Laura Morelos, hace que los jóvenes ejecutantes se sientan motivados y tengan mayores oportunidades de crecimiento profesional.
 “Esta propuesta de bailarines son jóvenes pero no improvisados, todos son profesionales y acuden a ensayos profesionales, es ahí donde los maestros y yo decidimos si llegan o no al nivel que se requiere para ser una figura principal del ballet que se está presentado. En la compañía hay mucha gente con mucho talento”.
 Laura Morelos adelantó que la CND asistirá la próxima semana a Albuquerque Latin Dance Festival en Estados Unidos para presentar dos estrenos, entre ellos una coreografía de la bailarina de la compañía, Jazmín Barragán.
 “También estaremos en la edición 18 del Festival de Miami en una gala internacional en la que participamos con una pareja conformada por Erik Rodríguez y Elisa Ramos que interpretará pas de deux de Bella Durmiente y Cisne Blanco del Lago de los Cisnes”.
 En el marco de la celebración por los 50 años de la Compañía Nacional de Danza destacó que se presentará el ballet La Bayadera en Palacio de Bellas Artes y el 20 de octubre en Festival Internacional Cervantino. Además, se contempla una gala de aniversario en el mes de noviembre.

 La Cenicienta ofrecerá seis funciones en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes: sábados 17 y 24 de agosto a las 12:00 y 18:00 horas y los domingos 18 y 25 de agosto a las 17:00 horas. Localidades desde $80 hasta $300.

Carlos Chávez, compositor de una enorme riqueza

México, DF.- Artista, creador, maestro, organizador y promotor de la cultura. “Carlos Chávez renovó la enseñanza musical, fundó y organizó instituciones culturales perdurables, promovió la creatividad en todas sus órdenes, contribuyó a expandir la dimensión espiritual de nuestro país y buscó por todos los medios que el disfrute del arte fuera cada día menos privilegiado y cada día más vivencia de todos los sectores de la sociedad”, expresó Juan José Bremer, en un homenaje nacional realizado en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de agosto de 1978, días después de la muerte del compositor mexicano.
En el estudio de la historia de la música mexicana del siglo XX la presencia de Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez es inevitable. Es una figura que sigue presente en la vida musical de México por la relevancia de su legado. Fue director del Conservatorio Nacional de Música (1928-1934), de la Orquesta Sinfónica de México (1928-1948), el primer titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (1947-1952).
A 35 años de su muerte los compositores Mario Lavista y Francisco Núñez, el director artístico Alain Durbecq y el investigador Ricardo Miranda opinaron sobre el legado del autor de Sinfonía India.
Mario Lavista, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1991, comentó que Carlos Chávez fue un compositor de una enorme riqueza perteneciente a la misma generación que Silvestre Revueltas, quienes juntos transformaron el lenguaje musical del siglo XX a través de sus diferentes estilos personales. “En sus manos la música latinoamericana alcanzó por primera vez una universalidad, su música abrió puertas y ventanas, y dio entrada a lo que conocemos como la modernidad en la música mexicana”.
Señaló que el nombrado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor, de Francia, en 1932, en su obra musical abarcó prácticamente todos los géneros, como música de cámara, para piano, sinfonías, ópera y ballet, destacando a partir de los años 30 por su música nacionalista, “muy diferente a la que hizo Manuel M. Ponce”.
Para Ricardo Miranda, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), Carlos Chávez jugó un papel crucial en la construcción de un imaginario musical prehispánico, que se reflejó tanto en sus escritos como en su propia obra, dijo que específicamente sobre su música de cámara hay una inspiración de textos antiguos y textos clásicos griegos.
Sobre su desempeño como pianista, el maestro Mario Lavista, comentó ocupa un lugar sumamente privilegiado. “Él fue un excelente pianista, y la música para piano digamos que llena una parte significativa de su catálogo, bien podríamos considerarla como una especie de bitácora en la cual establece un diálogo íntimo consigo mismo. Es contemporánea, moderna, llena de originalidad y hallazgos”.
En opinión del compositor Héctor Quintanar Prieto, Carlos Chávez fue un gran organizador y creador de la vida musical de México; para Francisco Núñez, fue el visionario fundamental del futuro no sólo de la música, sino de la cultura en México que dejó instituciones, metodología, infraestructura y un sistema que no ha sido superado.
El director artístico del Cuarteto Carlos Chávez, Alain Durbect, indicó que gracias al miembro fundador del Colegio Nacional la sociedad mexicana tuvo un mayor interés en su cultura y no sólo en la composición en la música actual contemporánea.
Agregó que fue uno de los compositores más significativos en todo el siglo XX mexicano, quien consolidó el movimiento del nacionalismo el cual tuvo una gran influencia en muchos compositores contemporáneos.
Sobre la ejecución de la obra de Chávez, el violonchelista mencionó que su música es muy exigente. “No es una música necesariamente fácil, es demandante, exige mucho del intérprete, del músico tanto en lo técnico que en su dominio del lenguaje musical que no es sencillo. Toda su música exige un gran dominio en lo instrumental y grandes conocimientos musicales”, abundó.
 Sus obras maestras
 Carlos Chávez nació en la ciudad de México el 13 de junio de 1899. Mario Lavista detalló en que tenía una técnica depurada, un oficio aprendido y dominado a lo largo de muchos años, cuyo grado de excelencia le permitió abordar la gran forma sinfónica heredera de la tradición centroeuropea. “Estoy convencido de que sus seis sinfonías hacen de Chávez el más grande sinfonista de América, yo creo que difícilmente se puede encontrar en el repertorio sinfónico contemporáneo”, destacó.
 Al cuestionarle sobre en qué se inspiraba el maestro Carlos Chávez, Lavista explicó que era muy difícil reducir a una sola fuente de inspiración la enorme producción de Carlos Chávez pues sus obras recorren una amplia gama de estilos y lenguajes. “En un principio de su carrera escribió algunos valses románticos. En los años 20 hace música muy abstracta, de vanguardia para esa época, después en los 30-40 se vuelve un compositor nacionalista, cosmopolita y universal tiempo en el que compuso, a mi juicio, dos de sus grandes obras maestras Sinfonía India y Toccata para percusión”.
 “Después  —agregó— hay un Chávez neoclásico que comienza a escribir su tercera, cuarta, y quinta sinfonía, donde empieza a utilizar formas heredadas de la Europa de los siglos XVIII y XIX, ya en los años sesenta y setenta Chávez otra vez se renueva y empieza a escribir quizás su música más abstracta, un principio que él llamaba la no repetición”.
 Ricardo Miranda, autor de Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, indicó que como sucede generalmente con los músicos mexicanos, ciertas obras opacan el conocimiento de otras del mismo autor. “Carlos Chávez tiene una Sinfonía India que es muy tocada y que todo el mundo conoce. Se usa en cine, comerciales, campañas gubernamentales. Me hacía notar un colega musicólogo, que de la música que se escuchó en la plancha del Zócalo con motivo de la celebración del Bicentenario, la que más tiempo sonó fue su Sinfonía 2”.
 Su papel como educador
 Carlos Chávez creó en el año 1960 un Taller de Composición en el Conservatorio Nacional de Música, del que Mario Lavista y Francisco Núñez fueron alumnos.
 Francisco Núñez, pianista concertista y compositor, dijo que dicho taller fue una de las últimas obras esenciales de modelo educativo en mundo realizado por Chávez. “Fue superior a todo lo que se ha hecho en todo el mundo, ni siquiera en Europa hubo un Taller de Composición como el que generó”.
 Mario Lavista recordó que el fundador de Nuestra Música, sociedad promotora de conciertos de la cual surgieron una revista y la casa Ediciones Mexicanas de Música;  tenía voluntad por comunicar su conocimiento y saber. “Era una gente sumamente generosa con nosotros sus alumnos, él viajaba mucho, siempre estuvo dirigiendo muchísimo sobre todo en Estados Unidos y cada que llegaba de regreso nos traía algún regalo, podía ser un cuaderno pautado o un libro sobre Beethoven.
 “Era muy exigente, es la persona que yo he conocido con la mayor capacidad de trabajo. Es un poco exagerado decir que trabajaba 24 horas, pero 18 sí las trabajaba sin duda todos los días. Para él no existía el sábado ni el domingo, ni días feriados, él simplemente trabajaba. Era de una enorme exigencia desde el punto de vista pedagógico, no sólo comunicaba su saber sino que exigía la mayor educación a su arte”.
 En ese sentido Francisco Núñez recordó que en alguna ocasión, para “ganarse unos centavos más”, iba la casa del maestro Chávez a ayudarle con sus obras. “Fui un domingo antes de las 7 de la mañana y él ya estaba en su estudio trabajando frente al piano. Le pregunté si se había caído de la cama a lo que me respondió que ‘lo único que da resultado es el trabajo y el trabajo siempre nos favorece’. Me decía: ‘yo no busco, encuentro’. Entonces se ponía a improvisar en el piano, y en él iba buscando las sonoridades que le agradaban”.
 Cómo recordarlo
 Para los entrevistados la mejor manera de recordar y rendirle homenaje al maestro Carlos Chávez es tocando su música. “Necesitamos escuchar constantemente en conciertos su música, sus sinfonías, afortunadamente eso se hace, hay pianistas que tocan las obras de Chávez y yo creo que es esa la manera más justa y más noble con la cual podemos recordarlo. Toquémosla, escuchémosla para que las nuevas generaciones no olviden esa producción tan extraordinaria que dejó”, expresó Mario Lavista.
 Para Ricardo Miranda además de escuchar sus obras reconocidas, sería bueno acercarse a las obras que casi no se le conocen. “Su música actualmente goza de una presencia más discreta de lo que solía ser en años anteriores. Lo mejor que se puede hacer es escucharlo, revisitarlo y poner atención a la música nueva, la cual puede ofrecer una perspectiva fresca, renovada para quien ya tiene una idea de otros repertorios de Chávez”.

 Carlos Chávez fue autor de seis sinfonías, cinco ballets, una ópera, cuatro conciertos e innumerables obras sinfónicas y de cámara. Falleció en la ciudad de México el 2 de agosto de 1978. Sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Historias Sabrosas, un rescate de la cultura del Distrito Federal a través de la gastronomía

México, DF.- Como un rescate de la cultura del Distrito Federal a través de la gastronomía definió Ana Saldaña a la nueva temporada de Historias Sabrosas, emisión que inicia su segunda etapa por Canal 22 a partir del jueves 8 de agosto a las 20 horas.
En una insólita conferencia de prensa realizada a bordo de una trajinera de Xochimilco, la conductora acompañada del restaurantero Manuel Mondragón y del productor Guillermo Piñón, afirmó que los 13 capítulos de media hora que conforman esta nueva temporada tendrán como objetivo mostrar esas recetas desconocidas de la cocina mexicana realizadas por talentosos cocineros anónimos.
“En cada capítulo vamos retratando lo que existe en nuestra ciudad de peculiaridad gastronómica, nos fuimos a la lucha libre, a Tepito, a la colonia Roma donde incluso encontramos un huerto”.
Mencionó que si bien la primera temporada estaba dedicada a la conexión de los alimentos con la tierra y a mostrar al público de dónde venían sus alimentos, la segunda temporada se centra en esos personajes urbanos que tienen una sazón muy especial.
“Nos da mucho gusto el impacto que tuvo la primera temporada porque las personas ya nos paran en la calle y nos piden recetas, nos proponen restaurantes, cocineros. Creo que eso es precisamente lo que enriquece el programa, el mostrar la espontaneidad de la gente”.
Refirió que detrás de cada capítulo hay una profunda investigación sobre los platillos y los ingredientes típicos mexicanos, pero además ofrecer recetas que no se centren únicamente en la alta cocina, sino que puedan ser preparadas fácilmente en los hogares.
“Vamos desde el restaurante más elegante hasta el más humilde buscando recetas, porque lo que queremos ante todo es que la excusa gastronómica sea la herramienta para ofrecer un contenido cultural más que comercial”.
La conductora afirmó que el cocinar en cada locación es otra de las características del programa, utilizando incluso los ingredientes de cada barrio, todo ello bajo la guía del productor gastronómico Manuel Mondragón.
“Por ejemplo, si estamos en Xochimilco y encontramos en sus parajes calabacitas, las utilizamos, todo ello cocinado al aire libre, es decir, en media hora ofrecemos un paseo por varias locaciones, pero además la preparación de platillos como si estuviéramos en familia”.
Ana Saldaña detalló que el mole de olla, las tortas, los tacos al pastor y otros platillos son originarios del Distrito Federal, por lo que se muestra en cada edición parte de esta riqueza local.
“El Distrito Federal es donde convergen muchos de los platillos de la república. Esta serie se transmite por la red internacional de Canal 22 donde ya hay más de 1 millón de suscriptores tan sólo en Estados Unidos, por ello los platillos son también una manera de acercar a esos mexicanos que viven fuera con sus raíces y por ello he abierto también un portal donde se transcribe cada receta de los programas, en www.anasaldana.com”.
Gonzalo Serrano indicó que en el Distrito Federal convergen muchísimas historias que deben ser conocidas por el público, sobre todo aquellas que conectan a la gastronomía con la historia y la tradición de los barrios.
“Yo soy restaurantero y de hecho Ana Saldaña me entrevistó hace varios años y cuando surgió la idea de este proyecto me propuse mostrar también muchas de las recetas que ya conozco”, relató Gonzalo Serrano.
Agregó que los puestos callejeros también son retratados en el programa, pues hay historias que merecen ser conocidas por el público.
“Conocimos a un muchacho que comenzó a los 11 años a vender tamales en la colonia Del Valle y que a los 15 años ya tiene seis bicicletas y da empleo a más de cuatro personas, pues sus tamales son riquísimos, eso nos da una muestra de esos mexicanos que luchan y que de forma constructiva encuentran un camino”.
El productor Guillermo Piñón dijo que la ciudad de México está llena de contrastes con respecto a la cocina, pero además, de personas que ven en la gastronomía un puente firme con la cultura.
 “A muchos les van a sorprender los contenidos porque hemos encontrado historias gastronómicas de mucho contraste, por eso, al llegar a los lugares, dejamos que la espontaneidad sea la que impere”.
 Afirmó que el programa está muy cuidado en términos estéticos, pues ante la imposibilidad de que la gente pueda percibir el aroma de los platillos, se utilizan otros recursos.

 “Por ejemplo ese sonido que produce la cebolla al entrar en contacto con el aceite, el color de las verduras, el brillo de una carne bien sazonada, nuestro principal propósito es que la gente sienta hambre y que de ahí se dé el reencuentro con su cultura”, describió Guillermo Piñón.

Traducen a lenguas indígenas poemario de Rosario Castellanos

México, DF.- El poemario El rescate del mundo, de Rosario Castellanos, publicado en español en 1952, fue traducido a las lenguas tojolabal, zoque, tseltal y tsotsil por iniciativa de Aurora Oliva y Fernando Híjar, a fin de rescatar el patrimonio lingüístico, la música y la memoria histórica de los pueblos originarios de Chiapas.
Como resultado esta tarea, la promotora cultural Puertarbor produce el disco El rescate del mundo, que será presentado por Natalia Toledo, César Moheno, Arnulfo Embriz y Fernando Híjar, el jueves 8 de agosto a las 19:00 horas en la Fonoteca Nacional, con la conducción de Aurora Oliva.
Este fonograma convierte los poemas publicados en el libro El rescate del mundo en la primera obra de Rosario Castellanos que se traduce, interpreta y recrea con  la voz y entonación de escritoras chiapanecas, quienes integraron al proyecto a los abuelos y parientes cercanos para dar la palabra precisa y el sentimiento profundo a la pluma de la también embajadora de México en Israel (1971).
Las poetas y traductoras Mikeas Sánchez, zoque del norte alto de Chiapas; Enriqueta Lunez, tsotsil; María Roselia Jiménez, tojolabal, y Adriana López, tseltal, comparten (en el cuadernillo que acompaña la producción discográfica) un texto con sus impresiones, experiencias, impacto y hallazgos al llevar a sus idiomas originarios la obra de Rosario Castellanos.
Las traductoras tienen el conocimiento heredado de sus propios idiomas, viven intensamente su cultura y conocen de manera profunda el español, con la guía del poeta chiapaneco Óscar Oliva. Los poemas de El rescate del mundo forman parte del aliento poético de los idiomas maternos de cada una de ellas.
Por su parte, Susana Harp, cantante que ha ligado su quehacer artístico con la promoción cultural, da lectura y logra la entonación justa del español de los poemas de la escritora chiapaneca; el creador plástico Ramiro Jiménez Pozo realiza el retrato de Rosario Castellanos en la portada del disco.
El fonograma también incluye música tradicional y nuevas propuestas sonoras de algunos pueblos indígenas de Chiapas que se entremezclan con creaciones de sobresalientes músicos y compositores mexicanos.
El rescate del mundo, se encuentra disponible en librerías de Chiapas y la Ciudad de México. En la presentación participarán Mikeas Sánchez, Enriqueta Lunez, María Roselia Jiménez, Adriana López y Susana Harp. La música estará a cargo de Eblen Macari.

La Fonoteca Nacional se ubica en la calle Francisco Sosa 383, Col. Barrio de Santa Catarina, Coyoacán (a dos cuadras de la estación del metro Viveros). Informes a los teléfonos 41 55 10 07 y 41 55 10 10, en la página www.fonotecanacional.gob.mx o al correo informesfonoteca@conaculta.gob.mx. Entrada libre. Cupo limitado. Twitter: @Fonoteca. Facebook: fonotecanacionaldemexico
© all rights reserved
Hecho con