Propone Rolando Zapata al Congreso modificar la fecha del Informe de Gobierno

Mérida, Yucatán.- Para ajustar el Informe de Gobierno al calendario del ejercicio presupuestal que inicia cada 1 de enero y finaliza cada 31 de diciembre, el Ejecutivo Local presentó al Congreso de Yucatán, la Iniciativa para modificar la fecha en que el gobernador Rolando Zapata Bello llevará al cabo su primera rendición de cuentas.
De manos del Secretario de Administración y Finanzas, Roberto Rodríguez Asaf y el Consejero Jurídico de Yucatán, Ernesto Herrera Novelo; la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado junto con el presidente de la Mesa Directiva, recibieron el documento en el que se detalla la propuesta, junto con los integrantes de la Junta.
El Secretario Rodríguez Asaf expresó que actualmente el Informe de Gobierno está basado en fechas relacionadas con el inicio de las administraciones y no con el calendario presupuestario, cuya vigencia va del 1 de enero al 31 de diciembre. Detalló que el Gobierno Estatal seguirá siendo muy estricto con la presentación y entrega de los informes  financieros trimestrales.
Por su parte, el Consejero Jurídico Herrera Novelo explicó a los presentes que la adecuación a los calendarios de ninguna forma significa que se dejará de informar lo que sucedió de octubre a diciembre de 2012; por el contrario, la modificación supone una rendición de cuentas más clara y completa al abarcar todo lo hecho en 2013 junto con los últimos meses de 2012.
El presidente de la Junta de Gobierno, diputado Luis Hevia Jiménez (PRI), reconoció la expresión del Ejecutivo al resaltar que además de que la Iniciativa se ajusta a la realidad presupuestal haciendo más claro su análisis y comprensión, será sin duda, un importante paso para seguir consolidando la transparencia y la adecuada rendición de cuentas por parte del Ejecutivo.
Por su parte, el presidente de la Mesa Directiva, el diputado Francisco Torres Rivas (PRI), dio la bienvenida a la Iniciativa e indicó que hará lo propio para turnar a la Comisión correspondiente este importante documento que abonará para una rendición de cuentas cada día más clara. 
Al hacer uso de la palabra, la secretaria de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, la diputada Sofía Castro Romero (PAN), aseguró que su fracción parlamentaria ve con muy buenos ojos este nuevo esfuerzo por seguir avanzando en la transparencia y rendición de cuentas.
En su oportunidad, el vocal de la Junta de Gobierno, el diputado Bayardo Ojeda Marrufo, expresó que el PRD coincide completamente con la necesidad de alinear el Informe de Gobierno al calendario de ejercicio presupuestal, pues de esa forma se podrá desglosar lo hecho con el paquete fiscal del año correspondiente tal y como los ciudadanos ven el año: de enero a diciembre.
Coincidiendo con sus homólogos, el también vocal de la Junta de Gobierno, el diputado Harry Rodríguez Botello Fierro, subrayó que el Partido Verde Ecologista de México estará siempre del lado de aquellas propuestas que resulten en beneficio de la sociedad, como la presente Iniciativa; más aún cuando sea con el objetivo de seguir construyendo la eficacia de la transparencia y la rendición de cuentas a los ciudadanos.
Junta de Gobierno propone rendir homenaje al Ejército Mexicano
Momentos antes, el legislador Hevia Jiménez, a nombre de la Junta de Gobierno, entregó al presidente de la Mesa Directiva la Iniciativa para rendir homenaje al Ejército Mexicano en ocasión de cumplir 100 años al servicio de la Nación.
La propuesta de la Junta de Gobierno es inscribir, con letras de oro en el Muro de Honor del Salón de Actos “Serapio Rendón” la leyenda: “Centenario del Ejército Mexicano 1913-2013”. Así como la develación de una placa conmemorativa del acontecimiento.
“Los mexicanos reconocen a sus fuerzas armadas como un Ejército del pueblo y para el pueblo; una institución que se nutre de los mejores jóvenes provenientes de todos los rincones de este país y de familias de los más diversos orígenes; de ahí la importancia de honrar la vida de la Secretaría de la Defensa Nacional”, resaltó Luis Hevia.

Por su parte, Francisco Torres, presidente de la Mesa Directiva, recibió la Iniciativa y aseguró que se turnará a la brevedad posible para su análisis en la Comisión correspondiente a fin de que la LX Legislatura Local se una al reconocimiento nacional al Ejército.

Reciben activación física internos del CEAMA y del CERESO

  • Las acciones forman parte de un programa de reinserción social.
Mérida, Yucatán.- Internos del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA) tendrán la oportunidad de acceder a una serie de actividades que contribuirán a su reinserción social, tras la firma del convenio de colaboración con el Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY).
Ante el director de Ejecución, Prevención y Reinserción Social del Estado, Fermín García Avilés, los titulares del IDEY, Juan Sosa Puerto y del CEAMA, Didier Escalante Vega, signaron el acuerdo que ofrece a 35 jóvenes del penal, la oportunidad de participar en rutinas de activación física, torneos de fútbol, béisbol, voleibol y basquetbol, organizados por personal de ambas dependencias.
Al hacer uso de la palabra, García Avilés destacó que estas acciones forman parte de un programa toral de reinserción social especializado que acerca a los internos diversas actividades en materia de salud, educación, capacitación, empleo y deporte, a fin de mejorar su calidad de vida y hacer más fácil su integración a la sociedad.
“Con la firma de este convenio, el CEAMA se convierte en el primer centro penitenciario del estado en aplicar en su totalidad un programa de reinserción social y ofrecer a los jóvenes más y mejores oportunidades para su desarrollo”, enfatizó.
En presencia del vicefiscal especializado en Justicia para Adolescentes, Oswaldo Ortiz Matú y el magistrado Santiago Altamirano Escalante, el funcionario estatal resaltó que a partir de enero del próximo año los centros penitenciarios de Mérida, Valladolid y Tekax operarán en su totalidad dicho esquema.
Al dar detalles del convenio, el director del IDEY señaló que éste también establece la entrega de material deportivo y una piscina portátil, además de la visita de un promotor y un activador físico dos veces por semana, para entrenar con los internos. 
“El deporte es una medicina, de ahí la importancia de fomentarlo sobre todo entre los jóvenes, porque a través de él no sólo podemos poner en forma nuestro cuerpo sino nuestra mente”, aseveró.
Como parte del citado programa, más de 600 internos de los dos mil 200 que alberga el Centro de Reinserción Social (CERESO) participaron este día en la Convivencia Deportiva de la Independencia, evento que busca generar momentos de diversión y esparcimiento entre la población penitenciaria.
El director del CERESO, Francisco Brito Herrera, explicó que durante la jornada los internos de las áreas varonil y femenil participarán en la exhibición de levantamiento de pesas, actividades de activación física, los cuadrangulares de basquetbol y voleibol, además del maratón de zumba y el juego amistoso de fútbol.
“Al igual que la educación, la capacitación, la salud y el empleo, el deporte es uno de nuestros ejes centrales. Este tipo de actividades ayuda a los internos a estar física y mentalmente en forma, además de fomentar la convivencia entre ellos y sus familias, lo que hace más fácil su reinserción“, expresó.
Complementando estas acciones, el domingo se realizará el Festival de la Independencia en el interior del penal, en el que participarán diversos grupos musicales y cómicos de la región, añadió Brito Herrera.

Para finalizar con los festejos patrios, el director del CERESO resaltó que el próximo lunes se llevará a cabo el juego de estrellas de la Liga de Veteranos de Béisbol del Estado “Nerio Torres Ortiz”.

Imparte PGR curso para la investigación de desapariciones forzadas de personas

  • Los especialistas abordaron temas encaminados a la profesionalización de los ministerios públicos mediante la instrucción de más de 20 técnicas para la identificación de cuerpos.
Mérida, Yucatán.- Para perfeccionar los estándares profesionales en la investigación de desapariciones forzadas de personas, y garantizar la efectiva procuración de justicia apegada a los protocolos internacionales, se realizó en Mérida el curso “Técnicas de prospección y excavación en búsqueda de restos óseos humanos”.
El evento organizado por la Procuraduría General de la República (PGR), a través de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF), que preside el abogado Renán Cleominio Zoreda Novelo, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), contó con la participación de especialistas en la materia.
--La investigación que deriva del descubrimiento, excavación y análisis de restos óseos, es una tarea ineludible del Estado, y es también nuestro deber presentar ante la autoridad e instancias que corresponden las conclusiones pertinentes sobre las causas, métodos y estado de la muerte de estas personas, para llevar a cabo el consecuente proceso judicial”, afirmó Zoreda Novelo.
 Ante el Coordinador Nacional de Arqueología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava, el Subprocurador aseguró que se trabaja por dar un mejor país a las siguientes generaciones, y “lograrlo depende fundamentalmente del compromiso entre el Estado y la ciudadanía, entre los tres órdenes de gobierno, y también de la colaboración entre las instituciones”.
El titular de la SEIDF expuso que corresponde a la Coordinación General de Investigación (CGI), bajo la responsabilidad del licenciado Alejandro Rey Bosch, dar seguimiento a la desaparición forzada de personas, en particular a los hechos ocurridos en las década de los 70 y 80 del siglo pasado.
Puntualizó que esa instancia es la encargada de dar cumplimiento a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictada en 23 de noviembre de 2011, en el Caso Rosendo Radilla Pacheco.
“La búsqueda, excavación y análisis de restos óseos humanos han sido uno de los temas más controversiales, de mayor impacto y motivo de importantes investigaciones, cuyos resultados también son sujetos al escrutinio social y por ello debemos garantizar pulcritud, profesionalismo y objetividad en su desarrollo”, sostuvo el Subprocurador.
En su intervención, el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava subrayó la trascendencia del trabajo coordinado con la PGR,  a la vez que hizo notar los aportes de la ciencia en la resolución de delitos tan sensibles como el de la desaparición forzada de personas.
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo la licenciada Martha Patricia Valadez Sanabria, agente del ministerio público de la federación adscrita al CGI, y del antropólogo Jorge Arturo Talavera González, investigador del INAH.
Los especialistas abordaron temas encaminados a la profesionalización de los ministerios públicos mediante la instrucción de más de 20 técnicas para la identificación de cuerpos.

El curso contó con la participación de elementos de seguridad pública, tanto estatales como federales y de estudiantes de diversas universidades que se dieron cita en el Salón Mérida del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

Se están borrando los límites entre las disciplinas: Ximena Monroy


  • Con danza contemporánea, popular o solamente movimientos del cuerpo, la videodanza combina las artes escénicas y el video

 México, DF.- En años recientes la videodanza se ha consolidado en nuestro país, muestra de ello, es la gran convocatoria de trabajos que tuvo el quinto Festival Itinerante de Videodanza. Agite y Sirva, el cual, para este año recibió 232 obras de 35 países.
Así lo señaló Ximena Monroy, fundadora de este festival, que es el único en nuestro país dedicado a la videodanza, una expresión que da cabida a muchas otras disciplinas como cine, teatro y narrativa, con el fin de explorar el movimiento en la pantalla.
En entrevista, indicó que “muchas otras artes y disciplinas también están borrando sus límites y más bien los artistas, la creación actualmente se escapa un poco de las clasificaciones y de decir si es danza, teatro, música o instalación, de repente estas clasificaciones ayudan en la parte académica, institucional, pero en lo creativo, en realidad estorban un poco, para mí videodanza es un espacio donde hay cabida para diferentes propuestas de video con artes escénicas”.
El videodanza, agregó, “ofrece muchas posibilidades, puedes centrarte en la narrativa, hacer una obra que sea mucho más clara o accesible para el público en general o puede ser un poco cifrada en el sentido en que no es clara si estamos viendo danza o un corto, o con qué elementos está jugando”.
Así, los creadores pueden usar diferentes símbolos para acercarse al público, los cuales “en realidad tal vez no necesitan ser muy evidentes o literales para que te causen algo”, señaló Ximena Monroy quien, junto con Paulina Rubarca se encargó de la curaduría de este festival.
Durante el segundo día del quinto Festival Itinerante de Videodanza, que se realiza en el Museo Ex Teresa Arte Actual, los asistentes pudieron disfrutar de una selección de proyectos bajo el concepto Interacciones cuerpo a cuerpo.
La proyección comenzó con Lansdcape duet, un proyecto de Bélgica y Hong Kong, realizado en blanco y negro, que combina piezas coreográficas de dos bailarinas, una en una azotea y la otra en una plataforma sobre un río y al final se encuentran para bailar juntas en un parque citadino.
Damaged goods, de Holanda, presenta a una pareja de chicos, quienes se tocan y bailan mientras una voz reflexiona acerca de los gays; Factory, proyecto de Alemania, juega con cuatro bailarines en una fábrica abandonada y Oh no! I am not (on the guest list! de España, reflexión sobre los chicos con síndrome de Down y mediante mensajes destaca que ellos también quieren ser bailarines, modelos y tener hijos.
 Finalmente Turn around tango, de Canadá, hace una alegoría de las vicisitudes de la relación de pareja: un hombre y una mujer bailan de espaldas, se buscan, se encuentran, retroceden, para terminar frente a frente, con la separación. One man walking, de Reino Unido, presenta todo lo que puede pasar a tu alrededor al caminar por la calle, con ciertos toques de parkour, el arte del desplazamiento.
 Ximena Monroy comentó que como el festival es único en nuestro país, “hay mucha gente que se acerca a él, hay mucha convocatoria en las obras e interés de saber qué es lo que está pasando y en lo que se está haciendo.
 “En México, en años recientes la videodanza ha crecido bastante, hablo de una comparación de la primera versión hasta ahora, cada vez más artistas de diferentes disciplinas, video, cine y teatro ven en la videodanza una posibilidad de creación”.
 Para aquellos interesados en videodanza, precisó que se trata de cortometrajes de temática libre. “Sería como una mezcla entre un registro y ficción, como forma artística, puede usarse danza contemporánea, popular o solamente movimientos del cuerpo, sin que necesariamente se vea como danza, con temáticas totalmente libres”.
 El quinto Festival Itinerante de Videodanza. Agite y Sirva continuará este viernes a las 18 horas con la proyección del largometraje All this can happen de Reino Unido, donde los movimientos de la vida diaria, aparecen, evolucionan y se congelan frente a tus ojos, hecho con archivos fotográficos y footage de los primeros días de la imagen en movimiento.
 A las 19 horas se presentará una selección de cortos mexicanos como Cadáver exquisito, del estado de México; Vagos, de Hermosillo; Constancia de San Andrés, Cholula; Topo Güero, de Oaxaca; Paisaje Continuo, del DF, y Panspermia, de Puebla.

 A las 20 horas habrá una mesa de reflexión sobre la videodanza y sus posibilidades y participarán Benito González, Rocío Becerril y Ximena Monroy. La cita es en el Museo Ex Teresa Arte Actual, ubicado en Primo Verdad 8, Centro Histórico y la entrada es libre.

Yucatán, ejemplo nacional de entendimiento y conciliación: Díaz Castillo

  • Destaca la legisladora los acuerdos del gobierno de RZB pare que los maestros retornen a las aulas

Mérida, Yucatán.- Hoy, en Yucatán, se privilegia el diálogo para alcanzar los acuerdos que permitan convertir las justas demandas ciudadanas en prácticas cotidianas de gobernanza, afirmó la diputada Flor Díaz Castillo, durante el Aniversario luctuoso del teniente Juan Crisóstomo Cano y Cano.
El respeto a la libertad de manifestación de las ideas, se convierte en el vehículo para orientar las decisiones del actuar público, aseveró.
Indicó que en el Poder Ejecutivo, encabezado por su titular Rolando Zapata Bello, se llevan a cabo políticas públicas, de forma ordenada, planeada y evaluada, cuyo origen es el compromiso con las necesidades expresadas por la propia ciudadanía.
Destacando la educación como una de las prioridades en Yucatán, convencidos que sólo a través de ella se logra la formación de mejores ciudadanos que con su trabajo diario, participan en lograr mejores niveles de bienestar para todos, dijo.
--Con la entrega de las herramientas necesarias para que todos las niñas y niños de Yucatán, estén a la altura de los retos de un mundo globalizado, cada vez más competitivo, desde el Ejecutivo Estatal,  se fomenta el bienestar escolar.
Expuso que el pleno respeto a las demandas de información y a la legítima aspiración de certeza laboral, es el instrumento ideal, para cumplir la encomienda de contribuir con nuestros maestros en la formación de las nuevas generaciones.
Como maestra, conocedora del sentir de mis compañeros de profesión, me llena de orgullo la demostración diaria de compromiso y responsabilidad de los maestros y maestras yucatecas, anteponiendo el sagrado derecho de la niñez a la educación, por encima de cualquier otro, aseveró.
--Mi reconocimiento y respeto a la base magisterial yucateca, por la madurez cívica con la que defienden sus derechos, y al Ejecutivo del estado, por la vocación de diálogo y consenso, que permite a Yucatán, ser ejemplo nacional de entendimiento y conciliación.
En el homenaje destacó que la reputación del Teniente Cano y Cano,  creció tras la toma de Tampico, participó en la Guerra de los Pasteles ante el ejército francés en el siglo XIX, destacándose en la Batalla del Molino del Rey de septiembre de 1847.
Su actuación militar más importante fue la del 13 de septiembre de 1847, en la Batalla del Castillo de Chapultepec, donde perdió la vida, al caer mortalmente herido por una bala en el vientre, contemplando en su agonía, la derrota de la Patria, anunciada por el invasor.

-- “Cada yucateco debe de luchar por sus ideales, por el bienestar de todos nosotros y de nuestros hijos, defender con coraje y valentías nuestras creencias, llevar siempre el mensaje de paz”. Es el mensaje que trasciende en el tiempo, de Juan Crisóstomo Cano y Cano, dijo. 

Capacitan a servidores públicos en materia forestal y de suelos

  • Funcionarios federales de la región sur-sureste del país, participan en la actualización sobre el Sistema Nacional de Gestión Forestal para mejorar la planeación y la política ambiental.

Mérida, Yucatán.-  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) delegación Yucatán, realizó el Taller Regional del Sistema Nacional de Gestión Forestal, con el propósito de actualizar y homogenizar los trámites en línea en materia forestal y de suelos, informo el  delegado MVZ,  Jorge Carlos Berlín Montero.
Manifestó que esta actividad forma parte del compromiso del titular de Semarnat, Juan José Guerra Abud, de brindar las herramientas necesarias en todas las delegaciones federales de la Semarnat en el país, así como contribuir a mejorar  la calidad de los servicios que se realizan por medio del portal oficial de esta dependencia.
En el taller participan servidores públicos de Quintana Roo, Tabasco, Campeche y Yucatán, quienes intercambian experiencias para mejorar la gestión pública y transparencia en este ámbito.
Subrayó que este sistema es una herramienta informática importante, al permitir obtener una base de datos vinculada al Registro Forestal Nacional, con información actualizada y confiable, que contribuye a fortalecer la planeación y política en materia forestal.
El taller fue impartido por el Director del Registro y Sistema Nacional de Gestión Forestal (SNGF), Carlos Sánchez Bretón y el Subdirector del Registro Forestal Nacional y Administrador Central del SNGF, quienes expusieron temas sobre el uso de búsquedas, reportes y herramientas, configuración, aplicaciones del módulo de indicadores, uso del visor de información geográfica y herramientas de corrección de polígonos, entre otros.

El taller, con una duración de dos días, contó con la participaron Hernán Cárdenas López, Armando Rodríguez Isassi, Adrián Pastor Cerritos, Alejandrina peña Gamboa, Ramón Cosme Álvarez Aguilar, Francisco Rivera Hernández, Hilda Alicia Silva Rodríguez, José Ananías Kú Ucán, Yolanda Medina Gámez, Rafael Sánchez y Jorge espinosa.

El gobierno cumplirá cabalmente acuerdos con erl magisterio: Rolando Zapata

  • Rolando Zapata dirige mensaje a maestros yucatecos
  • La labor educativa continua y sostenida, requiere un clima de confianza y corresponsabilidad, dijo el gobernador 

Mérida, Yucatán.-  El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, celebró que los maestros yucatecos retornaran a las aulas, al mismo tiempo que pidió privilegiar el diálogo para evitar afectaciones a los estudiantes.
Informó que un acuerdo permitirá el reinicio de clases, y aseguró que "todos los procesos para implementar la nueva ley tendrán por delante la preservación y las garantías de todos los derechos de los trabajadores".
A continuación el mensaje íntegro que dio Rolando Zapata:
ESTIMADAS MAESTRAS Y ESTIMADOS MAESTROS:
Siento un profundo respeto por la labor docente. Yo provengo y me formé en el seno de una familia de maestros.
Más allá de los vínculos familiares, soy un convencido que la educación de calidad es fundamental para el desarrollo armonioso de cualquier sociedad.
Mucho de lo que soy se lo debo a las maestras y los maestros que han contribuido a mi formación académica, siempre en la escuela pública. Y sé que esta misma historia, este mismo sentimiento de gratitud y profundo reconocimiento, está presente en toda la sociedad yucateca.
Nuestra entidad tiene una larga tradición docente. Y mi compromiso como Gobernador es que esta tradición se enriquezca, con certidumbre, compromiso y vocación, en beneficio de las nuevas generaciones.
Por todo ello, una tarea permanente de mi administración ha sido la de emprender las acciones que reconocen y dignifican la labor docente, fortaleciendo así el aprecio social por el trabajo que nuestras maestras y maestros realizan en las escuelas, a lo largo y ancho de los 106 municipios de la entidad, en el campo, en la ciudad, en las comisarías más apartadas.
En cada una de las regiones de nuestro territorio, los maestros transmiten los anhelos de aprender y el afán de superarse, a nuestros niños y jóvenes.
La labor educativa continua y sostenida, requiere un clima de confianza y corresponsabilidad.
Por un lado, la confianza de saber que los mecanismos institucionales y legales velan por los derechos, la certidumbre laboral y el desarrollo profesional de los docentes. Se los aseguro, en la reforma educativa está garantizada la permanencia, estabilidad laboral y la capacitación de los trabajadores de la educación, que les permita mejores condiciones de vida para sus familias.
Asimismo, la corresponsabilidad de parte de mi gobierno con toda la comunidad escolar, los docentes, los padres y madres de familia y los estudiantes, para que las nuevas disposiciones en materia educativa se construyan con diálogo, se apliquen con efectividad, con transparencia y con un claro sentido de fortalecimiento de la educación pública, laica y gratuita.  
Mi gobierno velará por todo ello en la parte que le corresponde y cumplirá cabalmente todos los acuerdos con la base magisterial.
Lo tengo muy claro, el desarrollo integral de Yucatán sólo se entiende con la participación y el compromiso de los docentes en el aula, frente al pizarrón, como líderes comunitarios, como los mensajeros del conocimiento.
Maestros y maestras, ustedes son una de las primeras líneas del bienestar de Yucatán y junto con ustedes queremos formar las grandes historias de éxito que nuestros niños y jóvenes merecen.
Caminar juntos, significa que entre todos asumamos la responsabilidad que exigen los nuevos tiempos y que seamos consecuentes en nuestras acciones.
Estoy convencido que el gran impulso a la educación de calidad, tiene su origen en la labor esforzada de nuestras maestras y maestros.
Así ha sido a lo largo de nuestra historia.
Una historia, a la cual nos corresponde ahora, a nosotros, hombros a hombro, maestros y gobierno, escribir un nuevo capítulo en la que la voz de Yucatán se siga escuchando a través de la voz de sus maestros.
Este es también el momento para que padres y madres de familia, autoridades y sociedad en su conjunto, arropemos de manera muy cálida y respaldemos a quienes hacen posible la viabilidad de nuestros sistema educativo.
Ser maestro es una responsabilidad y es un gran orgullo.
La labor de nuestros maestros es fundamental para el bienestar de todos. Por eso, Yucatán está con sus maestros.

Garantizado pago a docentes de Yucatán: Caballero

  • Reunión con secciones 33 y 57 de la SNTE y sindicatos independientes

Mérida, Yucatán.- Tras otorgar validez legal a los acuerdos pactados con el magisterio, el secretario general de Gobierno, Víctor Caballero Durán, aseveró que el pago de salarios de los docentes está garantizado.
Informó que el secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, revisó los casos en los que los profesores pudieron ser afectados con alguna deducción a su salario a fin de que se les restituya lo correspondiente a la brevedad posible dando así cumplimiento a los compromisos adquiridos.
Indicó que el Gobierno del Estado respetará los  acuerdos tomados con el magisterio, tras una reunión de más de ocho horas el miércoles, y reitera su respaldo a los docentes, alumnos, padres de familia y directivos para continuar contando con una educación de calidad en Yucatán.
Caballero se reunió con los representantes de las Secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y de los Sindicatos Independientes para otorgar validez legal a los acuerdos alcanzados.

Explicó que estas últimas reuniones se celebraron posteriormente de la firma de los acuerdos con la base magisterial e hizo de su conocimiento los puntos acordados a los representantes legales y los invitó a sumarse al acuerdo, así como a signar una minuta similar con el único propósito de que el documento antes pactado con los profesores obtenga total validez jurídica.

Mérida, vicepresidenta de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública

Mérida, Yucatán.- Mérida asumió el cargo de vicepresidencia de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública en el marco de la Reunión de la Mesa Directiva de ese órgano colegiado, integrado por 62 presidentes municipales y dos jefes delegacionales, que representan a los 2,240 municipios y 16 delegaciones del territorio mexicano.

El Alcalde Renán Barrera Concha y el director de la Policía Municipal de Mérida, Mario Arturo Romero Escalante, participan en este encuentro que se realiza en la Casa Museo La Fortaleza Emilio “Indio” Fernández en la Ciudad de México.

Como vicepresidente de la Conferencia Nacional, Barrera Concha destacó el compromiso de aprovechar esta oportunidad en tan importante agrupación, a fin de compartir e intercambiar estrategias, conocer alternativas de operación y analizar los problemas comunes a los que se enfrentan los presidentes municipales de todo el país.

La Conferencia tiene como objetivo el análisis, discusión, proposición, difusión e instrumentación de políticas, normativa, programas, proyectos y acciones en materia de seguridad pública municipal.

A estas asambleas de índole nacional, asisten dos alcaldes o delegados por cada entidad federativa. Mérida y Valladolid acuden por Yucatán.

 En la anterior asamblea, del 23 de agosto del año en curso, el municipio de Mérida fue electo como vicepresidente nacional de la Conferencia y el de Toluca como presidente de dicho organismo.

La Conferencia forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública y permite a sus órganos directivos establecer una interlocución directa con las máximas autoridades de seguridad de la Nación para favorecer el desarrollo de condiciones en pro de este importante tema a nivel municipal.


En la reunión de este jueves se espera tratar asuntos como las reglas de operación del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (Subsemun), otras del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y los contenidos en los compromisos de seguridad y justicia del pacto por México.

UNICEF reconoce avances de Yucatán a favor de la niñez y la adolescencia

  • Presenta estudio sobre los derechos de este sector de la población

Mérida, Yucatán.- Tras sus avances en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia, Yucatán tiene la oportunidad de convertirse en un estado modelo en el país con acciones como las que ya viene ejerciendo, para garantizar que los menores de la entidad tengan acceso a salud, educación y protección, afirmó Isabel Crowley, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México.
Durante la presentación del Análisis de Situación (SITAN) sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Yucatán, encabezada por el Gobernador Rolando Zapata Bello, la funcionaria de UNICEF destacó la implementación de justicia para adolescentes mediante la aprobación de una ley en la materia y la creación del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (CEAMA).
También hizo énfasis en el programa Coraza Juvenil y la instalación del Observatorio Regulador de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (ORDENNA).
“Tenemos que unir los esfuerzos en favor de la niñez y la adolescencia yucateca, no solo las autoridades de los tres órdenes de Gobierno, sino también la sociedad civil organizada, académicos y sector privado, para que en Yucatán se apuntalen los derechos de las niñas, niños y adolescentes”, afirmó Isabel Crowley.
Al dirigir un mensaje durante el evento realizado en el Salón de la Historia de Palacio de Gobierno, el titular del Poder Ejecutivo aseguró que Yucatán recibe con la mejor disposición y con el ánimo de sumar esfuerzos y generar sinergias, las reflexiones que UNICEF ha plasmado en el estudio.
“La niñez y la adolescencia son los motores que nos impulsan a apostarle a un Yucatán inteligente, sustentable, incluyente y del siglo XXI, que refuerza las capacidades de cada uno de sus ciudadanos”, afirmó el mandatario, quien estuvo acompañado por la presidenta estatal del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sarita Blancarte de Zapata.
Ante académicos, líderes empresariales, representantes de organizaciones civiles, autoridades estatales, federales y municipales, el Gobernador afirmó que varios de los retos y muchas de las estrategias que señala este documento también son objetivos fijados en el Plan Estatal de Desarrollo 2012-2018.
“El diagnóstico es puntual y señala de manera muy precisa las ventanas de oportunidad y los principales desafíos que debe enfocar la sociedad yucateca con esfuerzo y energía para asegurar que los derechos de nuestros niños, niñas y jóvenes verdaderamente se cumplan. Ya hay un diagnóstico, ahora, hay que empezar a construir las soluciones”, aseguró.
Al explicar los resultados del análisis, la investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Leticia Paredes Guerrero mencionó que en Yucatán se registran avances en la reducción de la mortalidad infantil y un aumento en la cobertura de educación y salud, así como en la implementación de sistemas de justicia.
En su oportunidad, Blancarte de Zapata apuntó que la labor enfocada a la infancia que se ha realizado en Yucatán ha tenido el acompañamiento de UNICEF y afirmó que se llevan a cabo trabajos coordinados a través de programas como “Todos los niños y niñas a la escuela” y con la creación de Comités de Atención a la Infancia.
El SITAN ha sido realizado anteriormente en Chiapas, Oaxaca y Zacatecas. En el caso de Yucatán, se llevó a cabo en el marco de un acuerdo de colaboración entre Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (IEPAAC) y UNICEF México.
El documento de siete capítulos incluye revisiones del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Previo al evento, el mandatario y la representante de UNICEF sostuvieron un encuentro en el que analizaron los retos y prospectivas en el tema, además del fortalecimiento del trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado y el organismo internacional.
En el evento estuvieron presentes los secretarios estatales de Salud, Jorge Mendoza Mézquita, y de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila. Asimismo, el director del DIF Yucatán, Limber Sosa Lara, el rector de la UADY, Alfredo Dájer Abimerhi, y el coordinador de IEPAAC, Guillermo Alonso Angulo.

                

CDI apoya a grupos indígenas de Valladolid y Temozon

Mérida, Yucatán.- Con el objetivo de preservar las tradiciones del estado y fomentar la actividad productiva entre las mujeres indígenas de la entidad la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) delegación Yucatán entregó en Valladolid y Temozon, recursos de los programas Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) y Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) por un total de $385 mil 688 pesos.
En la comisaría de Dzitnup, Valladolid recibieron sus cheques seis grupos del PROFODECI que les servirá para continuar impulsando sus proyectos culturales para el rescate de las tradiciones mayas.
Ahí los beneficiados expresaron su gratitud a la CDI por apoyarlos ya que sólo así podrán continuar fomentando las tradiciones que realizan en sus comunidades y que se van transmitiendo entre los niños y jóvenes.
En el municipio de Temozon, el grupo de POPMI “Las Gaviotas” recibieron la cantidad de $150 mil pesos para la construcción de un mini-súper, que será de beneficio para los habitantes ya que podrán productos a un costo más bajo.
La representate de “Las Gaviotas” Neysi Maribel Kú Poot, manifestó que sin ese recursos jamás hubieran podido hacer su sueño realidad.
En ese sentido, el titular de la CDI, Jesús Carlos Vidal Peniche, felicito a todos los beneficiarios y les deseo éxito en sus proyectos y pidió utilizar bien los recursos que se les entregan para sus proyectos tengan el impacto por el cual resultaron seleccionados.
“Quiero felicitarles se que sus proyectos van a ser todo un éxito, para el beneficio de ustedes y de su comunidad, sigan adelante y no se detengan” acotó.
Los grupos que recibieron apoyos de la CDI en Dzitnup son los siguientes: “Fortaleciendo los gremios en honor a San Andrés Apóstol”; “La hamaca un arte y una tradición en Yucatán”; “Fortaleciendo la cultura de Pixoy a través de la danza tradicional”; “La jarana fuerza y vida de la gente del mayab”; “Fortaleciendo la técnica del urdido de hamaca en la comunidad de Yalcon”; “Rescatando el gremio tradicional de la comunidad de Uayma” para estos 6 proyectos se destinaron $235 mil 688 pesos.

Acompañaron al delegado, el alcalde de Valladolid, Roger Alcocer García, el diputado Clemente Escalante Alcocer, el alcalde de Temozon Didier Marín Aguilar.

La ESAY valiosa aliada de la FILEY


  • Premió el Rector de la UADY a estudiantes ganadores de certamen fotográfico

Mérida, Yucatán.-“La Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) es valiosa aliada de la Feria Internacional de la Lectura (FILEY)”, dijo Alfredo Dájer Abimerhi, en la ceremonia de premiación a los estudiantes de la ESAY ganadores del concurso fotográfico “Cuéntanos la FILEY en imágenes”.
En la ceremonia realizada en las instalaciones de la escuela, ubicada en la ex estación de ferrocarriles, el Rector de la UADY afirmó que “esta alianza nos anima a seguir adelante y hoy estamos aquí para premiar el esfuerzo de los estudiantes que, a través de la lente de sus cámaras, captaron múltiples aspectos de la FILEY”.
Acompañado de Beatriz Rodríguez Guillermo, directora de la ESAY y de Rafael Morcillo, responsable de la FILEY, el Rector de la UADY premió a los ganadores de los tres primeros lugares del certamen gráfico, ellos son: Javier A. Góngora Salinas, Karina Alejandra Rocha Rosado y Sergio G. Cobos Lorenzana.

“Todos los estudiantes que participaron son ganadores; es importante saber qué ven los jóvenes en la FILEY y qué desean compartir con los demás”, añadió el Rector Dájer Abimerhi. A su vez Rafael Morcillo, responsable de la feria, dijo que en 2014 habrá nuevo concurso e informó que a partir de octubre las fotografías ganadoras se exhibirán en el aeropuerto de Mérida.

Grandes avances de proyectos sociales de la UADY


  • Se trata de 5 proyectos en las comunidades Yaxcabá y Yaxunah

Yaxunah, Yaxcabá, Yucatán.- Con la presencia de Alejandra Garduño Martínez, gerente de programas para América Latina y el Caribe de la Fundación Kellogg, directivos y académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) evaluaron los proyectos de desarrollo social que se realizan en esta comunidad ubicada unos 120 kilómetros al oriente de Mérida.
Rodolfo Canto Sáenz, coordinador de Extensión, recordó que el año pasado la UADY inició 11 proyectos de desarrollo social en comunidades rurales, 5 de ellos con financiamiento de la Fundación Kellogg y otros 6 con recursos del Programa de Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD).
Para asegurar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos y la correcta aplicación de recursos el directivo señaló que cada tres meses se realizan reuniones con los académicos responsables de los proyectos incluyendo visitas de campo. “En esta ocasión se evalúan los 5 proyectos financiados por la Fundación Kellogg contando con la presencia de la presencia de la Gerente de Programas para América Latina y el Caribe de esta organización internacional”, precisó.
Canto Sáenz explicó que en el caso de Yaxunah se realizan varios proyectos con la participación de académicos y estudiantes de la UADY destacando el área de la salud ya que en la comunidad se registra una alta incidencia de diabéticos, con un 18% que casi dobla el promedio nacional. “Estamos diciendo que en el 30% de las familias que viven en este lugar hay cuando menos una persona con diabetes”, precisó.
En este sentido subrayó que los académicos y estudiantes universitarios enfatizan el fomento de los hábitos alimenticios promoviendo el plato del bien comer que está basado en el consumo de productos, comunes de la región, como verduras y frutas. Citó también el trabajo para el mejoramiento de las viviendas y el ordenamiento territorial. En su visita a Yaxcabá y Yaxunah la representante de la Fundación Kellogg y los directivos de la UADY escucharon también testimonios de los estudiantes quienes “son los más entusiastas adquiriendo experiencias de vida que serán irrepetibles”, dijo Canto Sáenz.
Recordó que además de estas poblaciones la UADY trabaja proyectos de desarrollo social en 13 municipios más y aseguró que “en todos la respuesta de los universitarios es la misma: trabajar en igualdad con las comunidades generando procesos de convergencia alrededor de problemas e iniciando acciones para su solución”.
En su turno Alejandra Garduño, gerente de Programas para América Latina y El Caribe de la Fundación Kellogg, dijo que la fundación apoya 13 proyectos en Yucatán, 2 en Campeche y 1 en Quintana Roo. “Hablamos de comunidades donde hay gente con ganas de trabajar y emprender programas con visión de largo plazo contando con el apoyo de gente experta, en este caso, académicos de la UADY”.
Aseveró que “la Fundación Kellogg busca la permanencia de los programas. Para lograr este objetivo es importante contar con instituciones comprometidas e identificadas con las comunidades que garanticen que los recursos no serán inversión perdida”.
Dijo estar consciente que los resultados no se dan de la noche a la mañana pero afirmó que “en el caso de Yucatán observamos importantes cambios de actitud en las personas, organización y sobre todo confianza y respeto. Faltan algunos años más para que se reflejen mejores condiciones en viviendas y en el ingreso o ahorro pero veo aprecio y el compromiso real de la gente y la UADY”.
Adrián Contreras, académico responsable del proyecto vivienda digna en Yaxunah, comentó que el objetivo del trabajo realizado con apoyo de estudiantes universitarios es generar soluciones que respondan a las condiciones culturales respetando el medio ambiente.
“Estamos diseñando propuestas arquitectónicas participativas, es decir, donde los habitantes expresan sus necesidades. No damos un paso si la comunidad no está de acuerdo. En su momento serán los habitantes quienes tendrán los elementos necesarios para construir, la idea es que tengan los planos que les permita ahorrar y tener capacidad para la autogestión”, añadió.


UADY al servicio de la comunidad


  • Organiza el Centro de Investigaciones el II Simposio de Servicios de Atención Comunitaria

Mérida, Yucatán.- Difundir la oferta de servicios a la comunidad en los Campus de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es el objetivo del próximo simposio en la Unidad de Ciencias Biomédicas, informó Jorge Zavala Castro, director del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.
Hospital para mascotas, área clínica de la Unidad de Salud en Tizimín, laboratorios de apoyo al diagnóstico clínico y de enfermedades emergentes y re-emergentes, asesoría y consultoría a productores y organizaciones, primeros auxilios, clínicas odontológicas especializadas, medicina del deporte y centro de información de medicamentos, son algunos de los servicios que expondrán 20 académicos los días 19 y 20 de este mes en el auditorio de la unidad, en horarios de 9 a 13 horas y con entrada libre.
Zavala Castro explicó que en el simposio del año pasado se abordaron los servicios del campus de ciencias de la salud, pero “debido al éxito del evento –con la asistencia de más de 200 personas- decidimos repetir la oferta de servicios de este campus y además difundir los programas que tiene para la comunidad el Campus de Ciencias Sociales Económico, Administrativas y Humanidades y también el de Ciencias Biológicas y Agropecuaria, aliado natural del centro Hideyo Noguchi por las líneas de investigación y docencia en común”.
Jardín de Niños, Programas de planeación y administración en materia de comercio internacional, Centro de desarrollo de negocios, Bibliotecas especializadas, Cursos de lengua maya así como de inglés, francés, italiano y mandarín, figuran también en la oferta de servicios de la UADY para la comunidad. “Es importante que la gente conozca qué ofrece la universidad, a dónde puede recurrir, en qué horarios, costos, etcétera”, indicó Zavala Castro y como ejemplo señaló que en los últimos tres años la dependencia a su cargo registra una inversión social superior a los dos millones de pesos, esto en servicios a la comunidad utilizando equipos, materiales y recursos humanos de la casa de estudios.
“El simposio de servicios de atención comunitaria busca decirle a la gente lo que tenemos y lo que hacemos. Son muchas las personas que están conscientes de lo que tiene la UADY y con el simposio ampliamos la información, pero hay otra gente que sólo conoce servicios de una o dos dependencias y ésta es la oportunidad para que sepa de toda la gama de programas y acciones”, aseveró.
El titular del Centro de Investigaciones Regionales reveló que de acuerdo con encuestas de calidad realizadas por especialistas universitarios la confianza, incluso por arriba de las necesidades económicas, es el motivo principal por el cual acude la gente a la UADY. “Se acercan porque son referidos o porque desean venir y siempre lo hacen con confianza. Somos una institución sin fines de lucro y en muchas ocasiones cuando viene una persona para recibir determinado tipo de atención concluimos acudiendo a sus hogares para ampliar los servicios o los estudios que se requieran”, manifestó.

En el caso específico del centro de investigaciones recordó el largo historial de servicios en diagnóstico de VIH. “Es campo donde la UADY es pionera con los estudios que en su momento realizó el doctor Renán Góngora Biachi y que además del diagnóstico y se trabaja con la persona para que acepte y viva con esta situación y también con los integrantes de las familias. De igual manera lo hacemos en los casos de malformación ongénita y en el caso de laboratorios de hematológica contamos con estudios especializados de tipo molecular e inmunológicos que se ofrecen también a los hospitales y clínicas”, añadió.

Capacitan a profesionales del turismo y la comunicación en “Turismo cultural”

Mérida, Yucatán.- Yucatán es sede del curso “Turismo cultural” dirigido a 30 profesionales del ramo y de comunicación, que tiene por objetivo fomentar el desarrollo del sector en el estado.
El taller, que concluye este viernes, es impartido por los reconocidos doctores de origen español Armando de Lucas Hurtado y Juan Francisco Rivero Domínguez, en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón”.
En ese contexto, los especialistas destacaron que Yucatán es un destino que tiene personalidad propia. Han visitado a la entidad en diversas ocasiones y consideran que después de 20 años “ha cambiado para bien”. Dijeron que vale la pena continuar trabajando para captar más turistas y que éstos se vayan muy satisfechos, que es lo fundamental.
En este marco, Rivero Domínguez define al turismo cultural como el deseo de una persona de conocer la manera en que viven otros, participar de sus tradiciones y costumbres, así como admirar los paisajes de sus regiones, esto en cuanto a la parte sociológica. Destacaron que esos componentes se pueden convertir en productos atractivos para los turistas.
De Lucas Hurtado añadió que el turista cultural es el que regresa más de una vez a un mismo destino y Yucatán tiene todos los elementos para ser del agrado de los visitantes en este rubro.
Comentaron que trabajar con profesionales del área en Yucatán ha sido muy cómodo pues tienen un nivel muy bueno y se logra un intercambio de mensajes en los que todos aprenden.
“Ellos conocen el destino turístico y nosotros hemos venido a motivarlos a que pongan en valor lo que tienen. A veces las formas hay que retocarlas y adecuarlas, por eso el curso ha sido muy interesante para los alumnos, nos lo han hecho saber a través de una encuesta anónima que les realizamos”, señalaron.
Finalmente De Lucas Hurtado celebró el buen desempeño de la SEFOTUR y de su titular, Saúl Ancona Salazar, pues señaló “la dependencia tiene gran calidad en imagen, promoción, fondo y forma, lo que seguramente se verá reflejado en los resultados a corto, mediano y largo plazo”.

 El curso es un esfuerzo de la oficina del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL) de Mérida de la Organización de Naciones Unidas (ONU), perteneciente a la United Nations Institute for Training and Research (UNITAR), el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) y la Secretaría de Fomento Turístico (SEFOTUR).

La tecnología está destrozando nuestra concentración como lectores: Hernán Casciari

  • En conferencia magistral el periodista y ex columnista de El País manifestó su preocupación por la falta de concentración en leer, escribir y escuchar
México, DF.- Al director de la revista Orsai, Hernán Casciari, no le importa si los libros se leen en papel o en digital, sino la falta de concentración, el no poder escuchar, escribir o leer por más de 30 minutos.
 En la conferencia magistral, que impartió en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, recinto que albergará hasta el jueves 12 de septiembre el Tercer Simposio Internacional sobre Libro Electrónico, el escritor y periodista argentino confesó haber pensado en dar sus impresiones sobre el libro digital y hacerse el distraído ante el problema de falta de concentración.
 “Decidí no hacerme el distraído y confesar que hoy, tal y como están las cosas, no me importa en absoluto el futuro del libro, ni en papel, ni electrónico, ni la convivencia de ambos, ni la muerte de las dos, ni las políticas para fomentar la lectura, si la gente lee más o lee menos, ni cómo van hacer los editores y autores para mantener sus niveles de vida. No me importa, lo que me preocupa es que no nos podemos concentrar”, aseveró.
 Dijo que en el siglo XX, cuando más joven, podía concentrarse sin problemas, “leer como un desesperado”, lo mismo le ocurría al escribir. Podía ir a conferencias, concentrarse y escuchar a una persona sin distraerse.
 “En el siglo XXI pasó algo paulatino y al principio sin importancia, ahora no puedo escribir media hora sin mirar el celular, mi cabeza empieza a divagar. A los 20 minutos se está activando el celular con cualquier pretexto. Queremos tener la pantalla prendida, nos relaja saber que estamos conectados a otra cosa, miramos el mail, el Twitter, nuestra concentración viene y se va”, señaló.
 Quien fue columnista del diario español El País indicó necesario confesar que, al estar solas, la mayoría de las personas están asustadas porque no se pueden concentrar más de 30 minutos con algo que no les resulte placentero, y que no son los libros ni en papel, pdf o electrónico.
 indicó que su hija es una nativa digital absoluta, por lo que tiene una ausencia de melancolía por el libro tradicional. “Ella está más tiempo viendo videos en YouTube, en aplicaciones del iPad. Hasta hace un tiempo me preguntaba si esa fragmentación le permitirá, en el futuro, concentrarse”.
 Compartió que en una ocasión al leerle un cuento, en el momento climático del relato, ella dijo, “no importa, que le hable por el celular. Descubrí que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía, a las tabletas, la computación y me dije: ´que espantosa sería la literatura si el teléfono hubiera existido´”.
El ganador del primer Premio de Novela en la Bienal de Arte de Buenos Aires (1991) comentó que las historias clásicas, como Macbeth, Pinocho, Romeo y Julieta, hubieran perdido su mundo dramático de haber existido la telefonía celular.
“Piensen en una historia fantástica y pónganle al protagonista un aparato de los actuales, con conexión. Cualquier personaje  se hubiera mandado mensajes”.
Agregó que no sólo la tecnología está destrozando la concentración como lectores, sino que además hace añicos las historias que se quieren contar a los nativos digitales.
 “Con el teléfono, la caperucita alerta a la abuelita, con un teléfono el coronel sí tiene quien le escriba. Una gran cantidad de historias escritas tuvieron su principal fuente de conflicto en la distancia, el desencuentro y la incomunicación,  a la enorme concentración de sus autores y a la usencia de mecanismos electrónicos”.
Indicó que lo tecnológico, empieza a entorpecer las historias que se cuentan y las historias que se quieren contar haciéndolas airadas y predecibles. Concluyó con una pregunta ¿nos estaremos privando de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente?

Secretarios de Gobernación, Economía, Educación y Desarrollo Social al Congreso: Aureoles Conejo

México, DF (Notilegis).- Los secretarios de Gobernación, Economía, Educación Pública y Desarrollo Social, comparecerán ante comisiones de San Lázaro en los próximos días, afirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) y coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo.

Las comparecencias de Miguel Ángel Osorio Chong, Ildefonso Guajardo Villarreal, Emilio Chuayffet Chemor y Rosario Robles, ya están programadas en el marco de la glosa del primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, indicó el diputado perredista en declaraciones a la prensa.

“Tienen que venir los siguientes días, por el plazo que tenemos para todas las comparecencias relacionadas con la glosa del informe, y que puedan aportar información sobre la situación que hay en el país”, agregó.

Afirmó que el titular de Gobernación deberá explicar el tema de seguridad; el de Educación Pública, los programas y modelo educativos; la de Desarrollo Social hablará sobre la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Aureoles Conejo señaló que las comisiones respectivas deberán definir los formatos, tiempos y fechas de estas comparecencias.

El diputado perredista calificó como “buena” la comparecencia de este miércoles ante el Pleno del secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso.

“Hubo preguntas y respuestas muy importantes. Se aclararon dudas sobre muchos temas”, aseguró.

Sin embargo, consideró que el formato de la comparecencia fue “engorroso, enfadoso” y señaló que la presencia de los otros secretarios será “más provechosa”, porque vendrán a comisiones.


“¿Cómo calificó?, buena, bien la comparecencia, creo que hay información suficiente para clarificar dudas, tener insumos para iniciar la revisión del paquete económico que habremos de empezar la semana que entra”, comentó.

Vienen semanas que serán muy intensas: Videgaray Caso

  • Confía que los diputados harán un análisis profesional, responsable y con gran sentido patriótico de la Reforma Hacendaria
México, DF (Notilegis).- El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso expresó su confianza en que la Cámara de Diputados hará un análisis profesional, responsable, y sobre todo con gran sentido patriótico de la reforma hacendaria y de seguridad social.

“Sin duda alguna éste es el principio del proceso, vienen semanas que serán muy intensas”, dijo a la prensa tras comparecer ante el Pleno de San Lázaro para abordar el primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el paquete económico del 2014 y la reforma hacendaria y de seguridad social.

Expresó su “gran convicción que la Cámara de Diputados estará nuevamente a la altura de lo que necesita México”.

Videgaray Caso señaló que durante su comparecencia, la LXII Legislatura dio una muestra más de profesionalismo, de civilidad y sobre todo de la voluntad política”.

“Con independencia de las opiniones distintas, que pueden y deben tener en una democracia los distintos grupos parlamentarios, yo distingo en todos ellos una voluntad porque las cosas sean buenas para México”, finalizó.

Premiarán a los ayuntamientos que reduzcan la pobreza

  • Aprueba Comisión de Fortalecimiento al Federalismo dictamen para garantizar que monto de recursos a estados y municipios no baje y se asigne equitativamente

México, DF (Notilegis).- La Comisión de Fortalecimiento al Federalismo aprobó por unanimidad un dictamen para garantizar que el monto de recursos a estados y municipios no baje y se asigne equitativamente, además de que se premia a los ayuntamientos que reduzcan la pobreza.

El dictamen reforma, adiciona y deroga 13 artículos de la Ley de Coordinación Fiscal relacionados a los Ramos 28 y 33.

El diputado José Arturo Salinas Garza (PAN), presidente de la comisión, calificó la propuesta como “un esfuerzo histórico para consolidar el federalismo y como un paso firme hacia la justicia en la repartición de fondos”.

Hizo un llamado a todas las fracciones parlamentarias a impulsar con unidad este dictamen, “más allá de los colores, y sólo con la preocupación de que los municipios sean entes de gobierno más fuertes y sólidos”.

Salinas Garza explicó que este jueves se turna el documento a la Mesa Directiva y se le solicitará que en comisiones unidas, con Hacienda y Crédito Público, se avale el dictamen en el actual periodo ordinario para que los Ramos 28 y 33 del Presupuesto de Egresos de 2014 se manejen con esta perspectiva.

Aseguró que en el documento avalado “no se solicitan recursos adicionales a la Secretaría de Hacienda” y garantiza que ningún estado o municipio disminuirá el monto de recursos captados durante este 2013, el cual “servirá de piso” para el siguiente año.

Se busca que los recursos se entreguen de manera imparcial, conforme a los objetivos que el Poder Legislativo les asignó, es decir, fondos resarcitorios para el Ramo 28 y compensatorios para el Ramo 33.

El dictamen propone modificar las 10 etiquetas actuales del Fondo de Asignación de la Infraestructura Social y Municipal (FAISM), para que los gobiernos locales no limiten sus decisiones y puedan invertir en prioridades de infraestructura.

Las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal en el Ramo 28, incluyen sanciones a los municipios que no utilicen de forma transparente los recursos, a fin de evitar reinterpretaciones y se les obliga a informar acerca de los rubros y tiempos en que se ejercerán los fondos, a más tardar el 15 de febrero de cada ejercicio.

Para garantizar que el Fondo General de Participaciones (FGP) no se manipule políticamente, se estandarizan 16 variables que miden los niveles de pobreza y marginación, y se evita el uso de las 40 actuales, a fin de que haya homogeneidad en los criterios de asignación de recursos.

En relación con el Ramo 33, propone fusionar el Fondo de Aportaciones de Fomento Municipal (FAFOMUN) y el Fondo de Aportaciones de la Infraestructura Social y Municipal (FAISM), creando el Fondo de Aportaciones para la Atención de la Pobreza (FAAP), con el propósito de atender los orígenes de la pobreza y combatirlos.

A los municipios que reduzcan la pobreza, se les premiarán en apego al rubro “por desempeño”, y conservarán el porcentaje de sus recursos para utilizarlo en otras obras; a los ayuntamientos que registran mayor pobreza, se les mejorará el monto de fondos, meta factible de alcanzarse, en virtud de que las aportaciones federales en los Ramos 28 y 33 registran en cada ejercicio un ajuste equiparable al nivel de inflación; de ahí que no se solicitarán más recursos, “sólo que se gasten bien”.

El secretario de la Comisión, Benito Caballero Garza (PRI), afirmó que estas modificaciones darán “transparencia, certeza y justicia a los Ramos 28 y 33. El fondo no es el dinero, sino la forma en que se ejerce para sentar las bases y se fortalezca a los municipios”.

Fernando Larrazabal Bretón, diputado del PAN, celebró la aprobación del dictamen, y propuso entregar un exhorto a la Comisión de Puntos Constitucionales, para que procese una iniciativa relacionada al cobro de predial que realizan los municipios, y en esa medida se consoliden las finanzas de las alcaldías.

El perredista Hugo Jarquín destacó que se busca transparentar el recurso etiquetado a estados y municipios; “no se ponen colores sino un sentir social, y aunque haya muchas diferencias, debe llegar a un solo destino”.

Carmen López Segura del PRI urgió a que los municipios cobren el predial a los concesionarios de aeropuertos, los cuales se niegan a cubrirlo, y sostuvo que la existencia de municipios pobres debe terminar.

Juan Manuel Fócil Pérez, del PRD, sostuvo que el dictamen alienta un reparto equilibrado de los recursos.

El priista Ossiel Niaves López avaló premiar el esfuerzo de desempeño mediante la reducción de la pobreza, mientras que el panista Juan Carlos Uribe Padilla advirtió que la propuesta para modificar la Ley de Coordinación Fiscal “busca que los recursos lleguen a los municipios, no implica que le metamos más lana, no pedimos más recursos, sólo que se apliquen de mejor manera”.


Enrique Flores Flores (PAN) calificó este dictamen como histórico; se encamina, dijo, hacia la justicia en la distribución de recursos, y significa “poner a trabajar a los presidente municipales en una cancha pareja”.

Reanudación total de clases en Yucatán este jueves

  • Autoridades estatales y el magisterio acuerdan retorno a la normalidad en las escuelas.

Mérida, Yucatán.- Autoridades estatales y maestros yucatecos acordaron reanudar este jueves las labores docentes en todos los centros escolares de la entidad, bajo un clima de tranquilidad en el interior de las mismas, con lo que se dará paso a la implementación de las modificaciones que deriven de la Reforma Educativa.

Tras una reunión de más de ocho horas en la sede del Poder Ejecutivo, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán y un grupo de docentes representantes del magisterio en Yucatán signaron una minuta de acuerdos conformada por siete puntos, en donde los profesores se comprometen a seguir participando en los evento cívicos con motivo del centésimo aniversario del Ejército Mexicano y del 203 aniversario del inicio de la Independencia.

En el documento, las autoridades estatales establecen que con el retorno de los docentes a las aulas también está garantizada la estabilidad laboral y los pagos oportunos del personal de base y de contrato, así como el respeto irrestricto a la libertad de expresión de todos los que participen en las actividades que motivan estos acuerdos.

De igual forma, se convino instalar mesas de diálogo y revisión para la implementación correcta de las leyes, en este caso del ramo educativo.

Como parte de los puntos del acuerdo, el Gobierno del Estado reitera su respaldo a maestros, alumnos, padres de familia y directivos, para que se cuente con capacitación y actualización de calidad, infraestructura, equipamiento y materiales educativos que permitan asegurar condiciones óptimas de trabajo docente, garantizando los derechos adquiridos.

También, generar un ambiente y condiciones de cordialidad y estabilidad en las comunidades de la entidad y emprender acciones de sensibilización con las autoridades de los diversos órdenes de Gobierno, resaltando favorablemente la figura social de los maestros en las comunidades escolares, principalmente entre los padres de familia.

Asimismo, recibir las peticiones de la legislación, que será analizada por las instancias competentes en la materia para asumir compromisos que respalden el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los maestros en el servicio profesional docente.

De esta manera, el Gobierno del Estado reitera su total disposición al diálogo y a escuchar a los diferentes sectores de la sociedad yucateca, al tiempo de refrendar su más amplio respeto y reconocimiento a todos aquellos que desarrollan la labor docente en la entidad.       
© all rights reserved
Hecho con