Expresa Sergio Esquivel tristeza por muerte de Johnny Laboriel

El cantautor yucateco Sergio Esquivel expresó a través de su cuenta de Facebook su tristeza por la muerte del mexicano y pionero del rock nacional Johnny Laboriel.
--“Me acabo de enterar de la muerte de Johnny Laboriel y estoy muy triste. Algunas maravillosas personas como él hacen que todas las palabras sean insuficientes, para decir lo justo del cariño, que se ganó en todos quienes lo conocimos, con un mínimo de realidad”, señala.

No lo olvidaremos, agrega, será una pequeña parte de nosotros, su interminable simpatía, su enorme calidad humana, su incomparable voz. Hasta luego buen Jhonny, nos volveremos a encontrar un día.

Destacan labor de Observatorio de Género en justicia argentina

  • Trata de erradicar discriminación hacia las mujeres
Por Karina Thove
Montevideo (Cimacnoticias/LaRepúblicadelasMujeres).- A su paso por Montevideo, la doctora en Filosofía Diana Maffía dio una conferencia en la Intendencia de Montevideo (IM) centrada en el trabajo que realiza desde el Observatorio de Género en la Justicia (OGJ), recientemente instalado en Buenos  Aires, Argentina. Su objetivo es cambiar la mentalidad de operadores y operadoras para que las políticas públicas resulten exitosas.
A instancias de Lucy Garrido, integrante de Cotidiano Mujer que  la introdujo junto con Elena Ponte, responsable de la Secretaría de la Mujer de la IM, Diana Maffía recordó a la ya desaparecida revista feminista argentina Feminaria (1988-2007), de cuyo consejo directivo formó parte.
Feminaria –al igual que Fempress, en Chile, y Cotidiano Mujer, en Uruguay– fue una revista de teoría feminista que llegó a tener también una Feminaria Literaria.  
En la actualidad, su colección completa, junto con las bibliotecas personales de quien fuera su directora, Lea Fletcher, la propia de Diana Maffía y la de la historiadora Lili Soza, conjuntamente con la de Católicas por el Derecho a Decidir, se encuentran agrupadas como “consorcio de bibliotecas” a disposición del público del Centro Cultural Tierra Violeta, que preside la filósofa.
 Allí también se han hecho los seminarios “Feminaria revisitada”, rescatando todos los aportes que durante tantos años hizo esa revista al feminismo de su país y del continente latinoamericano.
 Una faceta quizás más conocida de la académica es que fue diputada por Buenos Aires de 2007 a 2011 por la coalición cívica/ARI, aunque confesó que “no quise aceptar un segundo periodo” por estar “deseosa de volver a la universidad”.
 Le fue propuesto integrar como consejera de la oposición al gobierno de Buenos Aires, en manos de Mauricio Macri, el Consejo de la Magistratura, un espacio donde trabajar con la capacitación y selección de jueces.  
Sin embargo Maffía, que también trabajó en la Defensoría del Pueblo, se vio obligada a renunciar a este puesto porque, según contó, el macrismo le habría exigido que vote determinadas propuestas a cambio del cargo ofrecido siendo de la oposición.
Finalmente, aceptó ser consejera académica del mismo y estudió qué se hacía en materia de género en la justicia. Se encontró con que no se hacía casi nada y que las mujeres casi siempre aparecían como víctimas de violencia intrafamiliar y poco más.
OBSERVAR Y DIAGNOSTICAR
Maffía propuso crear el OGJ (2012) dentro del Consejo de la Magistratura, el que preside en la actualidad. Según puede leerse en su Facebook, su objetivo es “contribuir a visibilizar, prevenir, abordar y erradicar la discriminación basada en el género en la justicia local. Fue creado para lograr un sistema judicial más igualitario, tanto para la ciudadanía como para sus integrantes”.
La filósofa recordó que las dos primeras juezas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –Elena Highton de Nolasco y Carmen Argibay– han llegado en fechas muy recientes a ocupar esos lugares.
La primera está al frente de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), creada en 2008 en Buenos Aires (provincias como Tucumán, Salta y Santiago del Estero emularon esta iniciativa); la segunda preside la Oficina de la Mujer que, a través del Centro de Formación Judicial, ha capacitado a jueces, fiscales y defensores en temas de género.
El OGJ se propone no sólo fortalecer todo lo que tenga que ver con la capacitación en género de los integrantes del Poder Judicial, sino también realizar investigaciones sobre igualdad de oportunidades y trato, promover el acceso a la justicia de aquellos grupos sociales que se ven más afectados por la discriminación, cooperar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, elaborando y difundiendo información útil para superar las inequidades.
Advirtiendo que era necesario elaborar un buen diagnóstico hasta hoy inexistente, realizaron una encuesta entre los integrantes del Poder Judicial de la ciudad sobre percepciones de la desigualdad de género y entrevistas en profundidad que se están procesando.
No sólo se observan aspectos cuantitativos (porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en los distintos niveles del Poder Judicial), sino también la asignación de roles y estereotipos marcados por el género –derecho penal para los hombres, derecho de familia para las mujeres–, segregaciones verticales y horizontales.
También se encontraron con situaciones de acoso y hostigamiento laboral, no existiendo ninguna dependencia donde atender estos casos específicos. Otro aspecto a trabajar es el lenguaje sexista y androcéntrico, tanto verbal como el que sigue encontrándose en leyes y sentencias.
Maffía comentó que en la feria del libro del año anterior el mejor stand institucional fue el del Poder Judicial, no obstante lo cual la estética y el lenguaje utilizado fue siempre desde el falso neutral masculino.
ACCESO A LA JUSTICIA
En relación con los problemas de acceso universal a la justicia, que afecta no sólo a las mujeres sino a otros grupos igualmente discriminados, y a los prejuicios que inspiran muchos fallos judiciales, Maffía se detuvo a explicar todo lo que está pasando con la nueva ley de identidad de género en su país.
Hasta antes de la aprobación de esa ley, la asignación de género pasaba por un largo proceso determinado por el saber médico –fundamentalmente psiquiatras– mientras que ahora la identidad autopercibida pasa a ser la asignada, sin más trámites.
A su vez, esta identidad autopercibida no necesariamente obliga a la persona a cambiar y adaptar su cuerpo a esa identidad. Eso es opcional, debiendo el Estado hacerse cargo del tratamiento correspondiente a nivel de la salud (quirúrgico, hormonal), lo que quiere decir que la identidad se piensa y se fundamenta en forma independiente de la genitalidad, por lo que la norma es de avanzada en el mundo.
Loana Berkin, conocida militante travesti de Argentina, es una de las escasas personas de esa colectividad que hoy está trabajando en el Consejo de la Magistratura y que busca crear una oficina de identidad de género.
Maffía abordó un poco más el tema, trayendo el caso de los bebés que nacen intersexuales (uno de cada dos mil), donde la visión hegemónica sigue siendo la de la intervención biologicista y mecánica porque “no se soporta la ambigüedad”.

Si bien el OGJ tiene muy poco tiempo de vida, cada vez le vienen reclamando más intervenciones, como la observación de juicios orales y sentencias. “Cualquier institución tiende a quedarse como está, si no, piensen en el patriarcado”, sentenció la académica. 13/KT/RMB

Impulsan protocolo contra feminicidio en AL

  • Destaca experta avance gradual de reformas legales

Por Norma Loto
Panamá (Cimacnoticias/SEMlac).- Poner fin a la impunidad es el objetivo del Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género (feminicidio/femicidio), documento redactado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ONU-Mujeres, junto a personas expertas de América Latina (AL).
Si bien hay avances en relación con la tipificación de esos hechos en distintos países de AL, las iniciativas a veces sólo parecen quedar en intentos, letra muerta y la escasa acción del sistema jurídico-penal, que sigue arraigado a columnas patriarcales que impiden una correcta actuación.
 En medio de este panorama, representantes de 15 países de Iberoamérica se reunieron en Panamá del 9 al 13 de septiembre con el fin revisar y validar el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género.
 A la reunión de Panamá asistieron magistrados, jueces, policías, forenses, abogadas, abogados y especialistas de la academia de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
 El objetivo fue recoger experiencias y recomendaciones a fin de garantizar la aplicación del Protocolo Latinoamericano.
 En la actualidad se apela al término femicidio para referirse a los asesinatos de mujeres por parte de los hombres, motivados por desprecio, odio, placer o sentido de propiedad sobre ellas.
 En cambio, feminicidio es un término con impronta política, acuñado por la antropóloga mexicana Marcela Lagarde y que alude al acto de asesinar a una mujer por el sólo hecho de ser mujer, pero con el matiz político añadido de denunciar la inactividad de los Estados en el incumplimiento de las convenciones internacionales.
 “Se trata de una fractura del Estado de Derecho que favorece la impunidad. Por ello afirmo que el feminicidio es un crimen de Estado”, refiere Lagarde.
 Poner énfasis en estos crímenes sirve para fortalecer la concientización sobre la más grave de las violencias contra las mujeres.
 Según e l informe 2012 del Observatorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe de la Cepal, en 2011 se registraron mil 139 homicidios de mujeres por el hecho de serlo en ocho países de la región.
 La representante regional de ACNUDH, Carmen Rosa Villa, afirmó en un comunicado que la muerte violenta de mujeres por razones de género pone a millones “de todas las edades en una situación de desasosiego permanente”, y agregó que “los Estados, las sociedades y el sistema de las Naciones Unidas tienen que trabajar de la mano para luchar contra ese fenómeno y contra la impunidad que los rodea”.
 Esa iniciativa responde a diversos llamados de atención provenientes de instituciones internacionales de Derechos Humanos sobre deficiencias y dificultades que persisten en las investigaciones del feminicidio/femicidio.
 Entre otras, las instituciones dieron cuenta de algunos vicios instaurados en el sistema judicial, como los prejuicios y estereotipos en las personas que integran el aparato judicial, demoras en el inicio de las investigaciones, estancamiento de expedientes, y negligencias e irregularidades en la obtención de pruebas.
 Moni Pizani, directora de ONU-Mujeres para las Américas y el Caribe, señaló que el diseño de Protocolo “es un instrumento técnico y práctico destinado a ofrecer a los funcionarios judiciales, fiscales y policía, directrices para la investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres por razones de género, de conformidad con las obligaciones internacionales suscritas por los Estados”.
 “No es un instrumento obligatorio; lo que estamos buscando es que sea reconocido y utilizado. Es una herramienta que les ofrece a los operadores de justicia directrices para la implementación penal y, en ese sentido, ayudará a desterrar algunos vicios”.
 “El Protocolo ofrece un estándar de las diligencias que redundará en la reducción de la impunidad”, aseguró Pizani en diálogo con SEMlac. Detalló que el protocolo proporcionará directrices generales y criterios dirigidos a mejorar las prácticas de los operadores de justicia.
 La idea es terminar con un conjunto de arbitrariedades y brindar “una perspectiva de género en la actuación de las instituciones a cargo de la investigación, sanción y reparación”, afirmó a SEMlac.
 A la par, esta herramienta práctica busca garantizar los derechos de las víctimas, sobrevivientes y familiares en el ámbito de la justicia, además de que garantiza su participación en las etapas de investigación y juicio de los feminicidas/femic idas, detalló.
 Entre otros puntos, el Protocolo refiere la importancia de las pruebas de contexto, es decir, todos los hechos que antecedieron al femicidio, como las denuncias realizadas en la policía, el testimonio de familiares, entre otros. Son factores a los que a veces la justicia no les brinda el valor suficiente a la hora de emitir un juicio, ya que se remiten a la información contundente.
 Toda la información de contexto son evidencias. “Por eso debe haber una trabajo de capacitación a funcionarios y operadores de justicia, para que analicen de una forma distinta”, refirió Pizani.
 PROCESO EN CONSTRUCCIÓN
 Interrogada por SEMlac acerca de las regiones más resistentes a aceptar el protocolo, Pizani prefirió una mirada en positivo del proceso, que data de hace pocos años, y abogó por elogiar a los países que ya tienen tipificado el feminicidio/femicidio.
 “Es como una ola que despierta la atención en otros países y, seguramente, genera acciones que se multiplicarán”, comentó.
 Desde 2007, varias naciones de AL han desarrollado un proceso de tipificación de las muertes violentas de mujeres por razones de género, bajo la denominación de femicidios o feminicidios, según los países.
 El Salvado r, Guatemala, Colombia, Nicaragua y Bolivia han creado leyes especiales de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, en tanto que Costa Rica, Chile, Perú, Argentina, Honduras y México han reformado las normas penales nacionales existentes.
 El Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género es parte de las acciones de la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, del secretario general de las Naciones Unidas, ACNUDH y ONU-Mujeres, que en junio de 2012 organizaron la primera reunión de expertas y expertos para iniciar el trabajo de redacción.
 Poner fin a la impunidad por la violencia contra las mujeres es una de las metas que se propone Naciones Unidas. El estudio del secretario general de la ONU “'Poner fin a la violencia contra la mujer”', de 2006, se refirió así al efecto que tiene la impunidad sobre la vida de las mujeres: “La impunidad por la violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo de control de los hombres sobre las mujeres”.

 El estudio también hace referencia al papel del Estado cuando no responsabiliza a los autores de actos de violencia y sostiene que “la impunidad no sólo alienta nuevos abusos, sino que tamb ién transmite el mensaje de que la violencia masculina contra la mujer es aceptable o normal”. 13/NL/RMB

Indígenas bolivianas pelean contra el patriarcado

  • Feminismo debe dar la batalla cultural: Martha Noya

Por Natalia Ramos*
Sucre, Bolivia (Cimacnoticias).- Si el 12 de julio de 1780 nacía Juana Azurduy de Padilla, mujer mestiza que lideró, junto a su marido, un ejército de indígenas en Bolivia, el 10 de septiembre de 1989 abrió sus puertas el Centro que lleva su nombre en Sucre.
Martha Noya lo dirige desde su fundación y está plenamente convencida de que el espíritu libertador de la guerrillera les ha guiado para luchar durante 24 años por la equidad de género.
Es abogada y desde muy joven ha estado involucrada en los movimientos políticos de izquierda del país. Pertenece a una generación de mujeres que luchó sin descanso contra la dictadura militar y por la instauración de la democracia.
–Cimacnoticias (CN): ¿Qué elementos les identifica con la figura de Juana Azurduy para que el centro lleve su nombre?
–Martha Noya (MN): Juana Azurduy fue una mujer rebelde, líder de la guerrilla contra la colonia española. Transgresora y contestataria al sistema, con un espíritu profundo de deseos de libertad del esclavismo al que sometían a los indígenas.
“Una mujer de estas características es un referente para imitar, imprimiendo a las mujeres el valor necesario para luchar ahora contra el patriarcado. Las mujeres vivimos en una opresión que es producto de un patriarcado que se volvió aún más abusivo cuando llegó la colonia.
 “Lamentablemente esto persiste. Sobre todo en un país latinoamericano y subdesarrollado como éste, donde la manera de presentarse el machismo y el patriarcado es sumamente burda y torpe”.
–CN: Veinticuatro años atrás, ¿en qué contexto surge el Centro Juana Azurduy?
–MN: En la década de los 80 Bolivia era un país de alta conflictividad política. Las mujeres nos habíamos organizado en la Federación Democrática de Mujeres desde distintos partidos de izquierda, para luchar por la democracia y en contra de la dictadura.
 “La democracia en Bolivia en gran parte es mérito de las mujeres, los hombres que lideraban los movimientos contra la dictadura salieron al exilio. Una vez lograda la democracia vuelven los hombres exilados para tomar el poder y las mujeres son totalmente excluidas de los ámbitos públicos.
“Fue entonces cuando la Federación comienza un proceso básico de reflexión para identificar los elementos visibles que sostienen las relaciones de género inequitativas. La creación de la institución es parte de este proceso”.
–CN: En el trabajo por la búsqueda de la equidad de género ¿son muchos los obstáculos que se presentan?
–MN: Sí, permanentemente chocamos con barreras. Por ejemplo, cuando vamos a trabajar las cartas orgánicas y planteamos que necesariamente tiene que existir un 50 por ciento de mujeres que ocupen espacios de poder o que se disponga de un porcentaje del presupuesto municipal para las mujeres, toda la negociación se complica.
“El discurso de las autoridades es en apariencia coherente con los derechos de las mujeres, pero cuando hay que poner dinero o limitar el ejercicio masculino, empieza el conflicto”.
–CN: El concepto de feminismo genera conflicto y división de opiniones pero, ¿está bien interpretado o entendido?
–MN: El discurso patriarcal, tan impregnado en el discurso público, asocia el feminismo como lo contrario al machismo, o su versión femenina. Se entiende el feminismo como el machismo en las mujeres. Esto es una gran tergiversación del concepto y sentido político del feminismo.
“La estrategia que adoptaron muchas instituciones hace años fue dejar de hablar de feminismo y hablar de “enfoque de género”, como si éste no se hubiera basado en la teoría feminista. A la categoría de gén ero se le quita el contenido político y sobre todo el sentido cuestionador de las relaciones de poder, que es lo que sí hace el feminismo.
“Creo que nuestra institución, por un tiempo, cae en esta trampita. A mediados de la década del 2000 nos damos cuenta y empezamos a revertirla, recuperando el discurso original, hablando de feminismo sin ningún complejo ni restricción. Esto nos ha colocado en situación de crítica en la ciudad, lo cual no ha limitado nuestro accionar”.
–CN: En la visión indígena, ¿cómo valoras su postura en relación al enfoque de género y el feminismo?
–MN: En el discurso gubernamental y de las organizaciones sociales indígenas originarias campesinas se observa un rechazo a teorías extranjeras, entre ellas al feminismo. Pero, contradictoriamente, se ha creado una instancia de gobierno denominada Unidad de Despatriarcalización, dependiente del Ministerio de Cultura, que desarrolla las políticas en contra del patriarcado.
“Confrontar el feminismo y la despatriarcalización es una falsa dicotomía: ‘No somos feministas pero vamos a trabajar por la despatriarcalización’.
“La idea del patriarcado ha sido recuperada por el feminismo como conceptualización del andocentrismo y la organización social basada y dirigida por lo masculino. Pese a esta contradicción, que desde el Estado se promueva un discurso y políticas dirigidas a la despatriarcalización es un avance importante. Es una situación que las organizaciones de mujeres debemos aprovechar para avanzar en la estrategia despatriarcalizadora de nuestra sociedad”.
–CN: Además desde esta perspectiva ¿existe una confrontación entre los derechos individuales y colectivos?
–MN: Se ha generado un discurso distorsionado sobre los derechos individuales y colectivos, poniéndolos en contraposición. Desde el feminismo y el movimiento de mujeres creemos que no es posible que las mujeres ejerzan sus derechos colectivos si no se garantiza el ejercicio de sus derechos individuales.
“Los movimientos indígenas colocan a las mujeres en esa falsa contradicción generando en ellas un sentimiento de ‘traición’ a sus derechos como grupo cultural si defienden sus derechos individuales. No se pueden defender los derechos de la comunidad destruyendo los de las mujeres”.
–CN: ¿Qué piensas de los avances en la nueva ley sobre violencia de género aprobada este año en Bolivia?
–MN: Ha habido cambios muy favorables. Si bien, personalmente, soy partidaria de que un agresor debe ser encarcelado, las mujeres en Bolivia no están preparadas para esto, optando por no denunciar ante el temor de que sus parejas las abandonen.
“Las mujeres no tienen la cultura de la denuncia y de la sanción. El problema es que tienen una cultura de alta tolerancia a la violencia. Por otro lado, al ser un delito entra en la normativa penal que supone un proceso muy complejo y largo. Las mujeres no quieren pasar por un ‘calvario’ judicial.
“Creo que el concepto sobre el que se ha construido la ley está bien, pero el procedimiento nos hace enfrentarnos con serios problemas de aplicación. Corremos el peligro de que, en vez de avanzar en la protección del Estado a las víctimas de violencia, se limite su acceso a la justicia”.
–CN: ¿Cuáles son los factores clave para lograr una verdadera transformación?
–MN: Lograr una sociedad despatriarcalizada con justicia social y de género es un proceso muy complejo y de avances lentos. Provocar transformaciones culturales en una sociedad diversa, producto de procesos históricos colonizadores que instalaron pensamientos patriarcales y machistas abusivos en toda la sociedad y sus diferentes expresiones culturales y organizativas, será producto de  una lucha incesante de las propias mujeres, tanto de forma individual como colectiva.

*Periodista española por la Universidad Complutense de Madrid, ex colaboradora de Amnistía Internacional y de Televisión Canaria.

El miedo como aliado de las mujeres

Por Alejandra Buggs Lomelí* | Mujeres y salud mental
El miedo es una sensación de angustia inherente a todo ser humano, que se convierte en un mecanismo natural de defensa ante la percepción de una amenaza.
El miedo nos pone en alerta ante la presencia de riesgos que atentan contra nuestra tranquilidad o incluso contra nuestra vida, como por ejemplo: caminar solas tarde por la noche, un ruido que no reconocemos, un temblor o un acto arbitrario por parte de las autoridades o del gobierno.
Al comprender que el miedo es inherente a la naturaleza de todo ser humano, entendemos también que tanto mujeres como hombres lo experimentamos, sin embargo, existe una realidad determinada por la violencia de género.
Es precisamente por la violencia de género que las mujeres en todo el mundo vivimos con miedo a la violencia de la pareja, de hijas e hijos, de alguna persona de la familia, a amenazas de secuestradores, tratantes de personas, a la delincuencia, y hoy por hoy en México, a las acciones injustificadas, arbitrarias y violentas del gobierno que directa e indirectamente han afectado física y emocionalmente tanto a mujeres como a hombres.
Sin embargo, las mujeres hemos tenido que aprender a vivir con ese miedo cotidiano que nos hace sentir inseguridad al subir al transporte público o caminar por una calle desolada, sentimos miedo cuando no conocemos bien las claves de lo que tenemos alrededor y po r tanto no sabemos a lo que nos enfrentamos.
El miedo puede paralizarnos, detenernos y provocarnos efectos negativos tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente.
También puede ser un gran aliado de las mujeres al alertarnos del peligro generando que activemos nuestra capacidad de atención.
Para que el miedo se convierta en nuestro aliado es muy importante empezar por reconocer y aceptar que tenemos miedo e identificar aquello a lo que le tememos; de esta forma podremos prepararnos para enfrentar de una mejor manera la situación amenazante que se nos presente.
En la consulta psicoterapéutica con mujeres, la mayoría de las consultantes suelen expresarme al avanzar en su proceso, que una de las formas en que han logrado superar su miedo es no peleándose con él, sentirlo y aceptarlo, además de reconocerse como mujeres sujetas de derechos y sobre todo apropiarse de ellos.
Que las mujeres logremos detectar, reconocer y manejar nuestros miedos, nos permitirá anticiparnos, prepararnos y actuar ante situaciones que no queremos y así prevenir la violencia de género.
Y si se presentan situaciones violentas, poder enfrentarlas y atenderlas creyendo vehementemente que sí podemos las mujeres contribuir en la transformación de este mundo y entorno patriarcal.
Me queda claro que no podemos cambiar a nadie, pero sí tenemos la capacidad de influir en las personas que nos rodean para que los cambios se vuelvan una realidad.
Por eso mi maestra la doctora Jean Shinoda Bolen nos conmina a las mujeres para transmitirnos el mensaje urgente de la madre tierra: “Unámonos las mujeres para salvar al mundo”, y yo agregaría: contactando nuestro miedo proporcionándole el espacio necesario para reconocerlo, convirtiéndolo en nuestro aliado a favor de nuestra protección y bienestar. (Cimacnoticias)
www.saludmentalygenero.com.mx

*Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género, y directora del Centro de Salud Mental y Género.

Reforma hacendaria en un entorno de crisis

Por Carmen R. Ponce Meléndez* | Monedero
Se ha presentado la iniciativa de reforma hacendaria en un entorno de crisis política, cuya punta visible es la reforma laboral para los maestros, disfrazada de reforma educativa, en el marco de una posible crisis económica, ceñida por la desaceleración de la economía.
Así, el Ejecutivo propone al Congreso el paquete económico con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
Para 2014 el monto total del gasto programable es de 3.5 billones de pesos, 9.8 por ciento superior (en términos reales) al autorizado en 2013; representa 19.8 por ciento del PIB; en tanto que la inversión alcanza 4.6 puntos porcentuales del PIB.
Los incrementos de gasto más relevantes están en tres dependencias: Energía (56.3 por ciento); Inegi (39.1 por ciento); Comunicaciones y Transportes (28.2 por ciento), y destaca el aumento del 20.5 por ciento que tendría la previsión para el Conacyt.
En contraste, el presupuesto de la Secretaría de Salud sólo crecerá 2.9 por ciento, insuficiente ante las crecientes demandas que tiene la población en esta área sustancial para la seguridad social universal. Sólo en el ISSSTE se prevé un aumento importante.
Se proyecta un crecimiento de la economía del 3.9, frente a una tasa de 1.8 para este año; con una inflación de 3.0 puntos porcentuales; un tipo de cambio de 12.5 dólares; con una producción petrolera de 2 mil 520 millones de barriles, menor a la de 2013.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, será hasta 2019 –dentro de cinco años–, cuando se alcance un crecimiento con una tasa de 5.4; siempre y cuando se realicen todas las reformas estructurales en los términos planteados por el gobierno.
El déficit alcanzará 1.5 por ciento del PIB y será anualmente decreciente, para 2015 será de 1.0 por ciento hasta llegar a un presupuesto balanceado en 2017. Todo indica que se abandona la idea ortodoxa neoliberal del déficit cero, y se apuesta a un gasto que impulse el desarrollo.
Incluye la propuesta de un Programa de Aceleración del Crecimiento que abarca un impulso contracíclico; aceleración del gasto público en inversión, y financiamiento al crecimiento. Acciones imprescindibles para este entorno de crisis econ= 3mica.
CLAROSCUROS DE LA REFORMA E INGRESOS 
Hay una propuesta de reforma para la Seguridad Social Universal que incorpora un aumento a la pensión para adultos mayores de 65 años que no cuenten con seguridad social, y el seguro de vida para jefas de familia –que ya opera en este año–. Lo nuevo es el seguro de desempleo.
Hay una iniciativa para modificar los artículos cuarto y séptimo constitucionales, a fin darles un carácter definitivo a la pensión para adultos mayores (Programa 65 y más, cuyo monto mensual se duplica, hoy es de 500 pesos), y al seguro de desempleo.
 El seguro de desempleo que se propone es tripartita: trabajadores, patrones y gobierno, y se aplicará en una plazo no mayor a seis meses en condiciones de desempleo. También se propone reducir las cuotas de seguridad social a los trabajadores de ingresos más bajos.
 Aplicar un seguro para las personas que han perdido su empleo implica reconocer implícitamente el alto nivel de desempleo que prevalece en el país; por otra parte ayuda al fortalecimiento del mercado interno. De hecho México es uno de los pocos países donde no existe esta posibilidad.
 Como se esperaba, se vincula la reforma fiscal a la energética al proponer modificar el esquema fiscal de Peme x, adecuándolo a la reforma energética propuesta, incluyendo las utilidades y dividendos de la inversión privada, planteados en dicha reforma, como si ya fuera un hecho su aprobación.
 Se pospone para mejor ocasión gravar con IVA alimentos y medicinas; en estos momentos equivaldría a ponerle gasolina a un incendio. Este impuesto sólo es viable con una recuperación de los salarios reales.
 En materia de recaudación de ingresos los cambios más relevantes son:
 –Impuestos al consumo (IVA) en colegiaturas, vivienda, alimentos para mascotas, refrescos y su generalización para las zonas fronterizas, a fin de igualarlas al resto del país.
 –Impuestos verdes. Se crea un impuesto a los combustibles fósiles y otro a los plaguicidas, con la intención de proteger el ambiente; en el primer caso tendrá un impacto en el precio de las gasolinas.
 –Aumento del ISR del 30 al 32 por ciento en personas físicas con ingresos anuales de 500 mil pesos (más de 40 mil pesos brutos mensuales); al no ser progresivo (a mayor ingreso mayor impuesto), afecta más a la clase media.
 –Eliminación de la consolidación fiscal; impuestos a las operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores con un 10 por ciento.
 –Y algo muy importante: con la nueva Ley del ISR se elimina el 77 por ciento de los regímenes preferenciales y el 47 por ciento de los tratamientos especiales; incluye a las empresas maquiladoras. En el presente éstas reducen la base de pago para su ISR y están exentas del pago de IVA en sus importaciones.
También se eliminan el IETU (Impuesto Empresarial a Tasa Única) y el impuesto a los depósitos bancarios en efectivo. Todas estas medidas están acompañadas de una propuesta para la simplificación de pago de impuestos, con la esperanza de que esta vez sí sea la efectiva.
El incremento de los ingresos públicos de 2014 será de 240 miles de millones de pesos, lo que equivale a 1.4 por ciento del PIB del mismo año. En total los ingresos presupuestarios ascenderían a 3.8 billones de pesos, lo que conlleva un crecimiento de 2.5 puntos porcentuales en términos reales.
Con el propósito de fomentar la formalidad de las empresas y sus trabajadoras y trabajadores, se propone un régimen de incorporación que incluye exentar 100 por ciento del ISR a las empresas informales en el primer año, y este porcentaje va reduciéndose anualmente y para el sexto año la reducción del pago sería del 10 por ciento.
Las y los contribuyentes que se registren en este régimen tendrán acceso a los servicios de seguridad social.
A las empresas ya no se les permitirá que algunas prestaciones laborales como aguinaldo, prima vacacional y fondos de ahorro sean deducibles del ISR en un 100 por ciento, pasarían a una deducción del 41 por ciento.
Significa que estos rubros corren un serio peligro, es posible que se acentúe la actual tendencia de reducir prestaciones laborales a las y los trabajadoras.
Otro efecto importante es que se dificultan las negociaciones salariales; ante el tope salarial impuesto por el gobierno las negociaciones de los contratos colectivos de trabajo se centran justamente en las prestaciones que compensan los bajos salarios.
El análisis, discusión y posterior aprobación de este paquete económico es responsabilidad del Congreso, lo que no implica que los diversos actores de la sociedad civil, las y los “otros” expresen en las calles su propio voto.
¡Viva México!
Twitter: @ramonaponce
*Economista especializada en temas de género.  (Cimacnoticias)

Cultura violenta

Por Lucía Lagunes Huerta* | Zona de Reflexión
Recientemente la organización Ririki Intervención Social dio a conocer los resultados de la investigación que realizó entre familias mexicanas sobre la violencia hacia niñas y niños.
Una de las primeras revelaciones del estudio es que sin importar la clase social, ni si se está en la ciudad o en el campo, en el seno de las familias persiste la violencia física hacia la infancia.
 Seguramente recordará la frase de que “la letra con sangre entra” y puede que crea que esto tiene que ver con principios del siglo pasado y que en nuestra modernidad las cosas han cambiado; que hoy el diálogo y la explicación son los mecanismos utilizados para educar a las niñas y niños mexicanos, enseñando así una cultura civilizatoria que se reflejará en la sociedad.
Nada más lejos de esta fantasía, pues la investigación de Ririki,  revela que hoy en día en pleno siglo XXI la violencia física sigue siendo el mecanismo a través del cual padres y madres buscan enseñar y lograr la obediencia de sus críos.
Los objetos físicos, como cinturones, chanclas, palos, nopales, sogas, además de las manos, siguen siendo instrumentos frecuentes a los cuales las y los progenitores recurren para marcar los límites a sus hijas e hijos. Esto ocurre con cuatro de cada 10 padres y madres que fueron consultados a través de grupos focales.
Sin importar la efectividad o no de la práctica para conseguir su objetivo de educar, corregir, marcar límites o enseñar valor es, la violencia física sigue siendo la primera vía utilizada, antes que el diálogo o la explicación. 
Aun cuando reconocen que poco sirve la violencia para lograr esos objetivos, ambos progenitores justifican su uso.
El estudio “Detrás de la puerta... que estoy educando”, al que hago referencia, afirma que la permanencia de la violencia hacia la infancia se mantiene por la creencia de que el maltrato y el aprendizaje van a la par del sufrimiento y se junta con la tendencia autoritaria de control de los padres.
El resultado de esta práctica es enojo y tristeza para la infancia. Niñas y niños entrevistados en la investigación manifestaron sentirse poco queridos y muy enojados porque no les gusta ser golpeados.
Sin embargo, parte ya del aprendizaje de la infancia es que ellos mismos, tanto niñas como niños, justifican la necesidad del golpe cuando se portan mal.
Cómo romper una lógica social y de gobernar en un país donde la base primaria enseña y educa a través de la violencia, cuando la ley del más fuerte se ejecuta todos los días, ahí donde tendría que haber amor, comprensión y protección para nuestra infancia.
Estas niñas y niños mexicanos que viven violencia justificada y tolerada socialmente baj o la lupa adultocéntrica, son las y los ciudadanos próximos que gobernarán esta nación y que serán gobernados tal vez desde esta misma lógica.
Tal como vemos hoy que ocurre con el nuevo gobierno federal que privilegia la violencia contra quien no piense como él o no esté de acuerdo con él.
Pues dialogar no es simplemente oír al otro sin moverte de tu posición. Dialogar, incluso en el hogar, implica escuchar a las otras personas y buscar entender sus argumentos que no coinciden con los míos para poder llegar a un acuerdo mutuo.
En las familias estas mesas de diálogo no ocurren frecuentemente, más bien poco, en poquísimos hogares, principalmente de las zonas urbanas y de la clase media se suele establecer de manera conjunta las reglas de la familia, horarios, tareas o deberes que cada una de las personas tendrá que acatar.
Esta vía, señalan padres y madres, suele ser más efectiva para corregir, educar y enseñar valores, pues las hijas e hijos suelen apegarse más porque son parte del acuerdo familiar.
Romper con el círculo de la violencia tanto dentro del hogar como en el entorno social y político se hace no sólo necesario sino urgente, pues el enojo y la tristeza que se acumula con los años se regresa con mucha más viole ncia, y eso a ninguna persona beneficia.
 Twitter: @lagunes28
*Periodista y feminista, directora general de CIMAC. (Cimacnoticias)

Banamex inicia campaña “Uno por uno” por damnificados de Ingrid y Manuel

  • Se abre la cuenta 15, sucursal 100 a nombre de Fomento Social Banamex, A.C.
  • Banamex aportará un peso por cada peso depositado por el público.

México, D.F.-  Banco Nacional de México anunció el arranque de su campaña Uno por Uno, en la que se compromete a aportar un peso por cada peso que sea depositado por el público, en beneficio de las familias afectadas por las inundaciones en diversos estados del país, como producto del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel.
 La cuenta 15 de la sucursal 100, a nombre de Fomento Social Banamex, A.C., está abierta desde el día de hoy para recibir los depósitos del público y de las empresas, organizaciones o instituciones que deseen sumarse a estas acciones de auxilio, y en la que también serán depositadas las aportaciones de Banamex.
Fomento Social Banamex otorgará recibos deducibles de impuestos a quienes así lo soliciten. Los recursos reunidos se destinarán a la reconstrucción de vivienda e infraestructura, así como a la reactivación de fuentes productivas, conforme a las prioridades que se fijen en coordinación con las autoridades estatales y federales, y con las organizaciones sociales responsables de atender a los damnificados.
 La CLABE de la cuenta 15, sucursal 100 para hacer transferencias electrónicas es 00 21 80 01 00 00 00 01 54 y la solicitud de recibos deducibles deberá hacerse al teléfono 12264849.

Fomento Social Banamex ha estado presente, desde 1995, para apoyar a los damnificados en cada una de las ocasiones en que algún fenómeno natural de gran intensidad ha provocado desastres y pérdidas humanas y económicas en nuestro país. Su compromiso es el de canalizar y ejercer los recursos con transparencia y oportunidad, e informar públicamente sobre su aplicación.

Realizan sepelio del agente Francisco Ildefonso Amaya y Canté

Mérida, Yucatán.- La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) despidió este martes al segundo superintendente, Francisco Ildefonso Amaya y Canté, quien falleció el lunes a los 63 años de edad.
Durante el sepelio, las autoridades de la SSP realizaron la guardia de honor, el pase de lista estuvo a cargo del comandante, Jesús Mondragón López, la banda de guerra ejecutó el toque de silencio  y finalmente se escuchó el ulular de las sirenas de las unidades.
Amaya y Canté ingresó en 1974 a la corporación  y fue coordinador operativo de la Policía Estatal de Caminos Peninsular de la SSP.
En representación del titular de la SSP, comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, acudió el general Bernardo Vázquez Ramírez, subsecretario de la Policía Estatal de Caminos Peninsular.
También asistieron los comandantes Martín Inurreta Domínguez y Emilio Zacarías Laines, subsecretarios de Servicios Viales y de Seguridad Ciudadana, respectivamente.
Asimismo los directores de Asuntos Jurídicos, licenciado Alejandro Ríos Covián Silveira; y los Sectores Sur, Mario Humberto Caamal Salas; Poniente, José Leopoldo Zumbarda Fernando; Oriente, Carlos Enroque Xool Sosa; y Norte de Mérida, Jorge Armando Albert Camargo.
Así como los directores de servicios viales Luis Cih Pool y de seguridad ciudadana Miguel Ángel Castillo Chan, y el coordinador de los Centros Integrales de Seguridad Pública Rafael Chaires Cuevas.

Al concluir el funeral los hijos agradecieron el apoyo de todos los integrantes de la SSP ante  la pérdida de su padre. 

Reforma educativa pega a maestras rurales

  • Se les exige inglés e internet en comunidades indígenas
Por Lizbeth Ortiz Acevedo / CIMAC
Tras las protestas magisteriales y las nuevas disposiciones en el sistema docente, están las demandas de miles de profesoras que ven afectados sus derechos.
Excluidas del debate sobre la reforma educativa, las maestras –quienes representan más del 66 por ciento del personal en educación básica– se aprestan a afrontar una nueva legislación que al parecer les afectará de manera negativa, sobre todo a quienes laboran en comunidades rurales e indígenas. 
Para la profesora Tatiana Coll, académica de la Universidad Pedagógica Nacional, la promulgación de la Ley General del Servicio Profesional Docente genera una situación de “excepción arbitraria” en la que no se tomaron en cuenta las condiciones de marginación en las que laboran miles de profesoras.
La especialista explica que la reforma educativa pretende que la docencia gire en torno a una evaluación, con pruebas estandarizadas y reduccionistas que dejan de lado las capacidades pedagógicas necesarias y exclusivas de la docencia.
Coll destaca que la mayor parte del magisterio está conformado por mujeres, y que son ellas quienes acuden a las 100 mil escuelas “multigrado” que hay en el país a dar clases a niñas y niños que van de los 6 a los 14 años de edad en una misma aula, en un contexto de carencias tecnológicas y abandono por parte de las autoridades.
Detalla que 44 por ciento del total de escuelas son “multigrado”, las cuales están en comunidades rurales y de difícil acceso, muchas de ellas con techo de paja, piso de tierra, material escaso, y es ahí donde estas maestras imparten clases con sus propios recursos y sin apoyo oficial.
Incluso –apunta– en las “telesecundarias”, que representan el 55 por ciento del total de secundarias del país, las docentes van a zonas alejadas a ejercer labores de dirección, docencia, de cuidado y hasta administrativas… todo por el mismo sueldo.
Según cifras de la SEP, hay un millón 842 mil 896 maestras y maestros en todos los niveles. En preescolar, ellas representan 96.2 por ciento del total de docentes, y en las primarias el 66.6 por ciento. En secundaria, 51 por ciento son maestras.
Sin embargo, ellas no tienen las mismas posibilidades de ascenso laboral que los varones: la Encuesta Internacional sobre Enseñanza y Aprendizaje muestra que sólo 34.7 por ciento de los directores de secundarias en México son mujeres.
MÁS OBSTÁCULOS
La Ley General del Servicio Profesional Docente tiene por objetivo “mejorar la calidad de la educación; mejorar la práctica profesional mediante la evaluación en las escuelas, y asegurar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente”, por lo que a partir de 2015 los ingresos se darán por concursos públicos de oposición y el pers onal en activo tendrá que someterse a las evaluaciones.
El artículo 53 de esa norma estipula: “En los casos de quien no se incorpore a los programas de regularización o no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique, se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad”. Es decir, serán despedidos.
Tatiana Coll advierte la improcedencia de aplicar la misma prueba a maestras que imparten clases, por ejemplo, en la delegación Coyoacán, y a aquéllas que tienen que desplazarse a comunidades marcadas por la pobreza.
A decir de la experta, la nueva ley atenta contra los derechos laborales de las y los maestros que tienen una plaza de base, ya que no hay otras y otros profesionales en el país a quienes se les aplique una evaluación y se les pueda despedir sin ninguna responsabilidad por parte de la SEP, a pesar del cúmulo de años laborados.
 RESISTENCIA
 La maestra Rosa María Medina, con 36 años de servicio docente, aclara que las profesoras no se niegan a ser evaluadas o a la actualización, sino que –sostiene– el gobierno no consideró la pobreza y marginación en la que ellas laboran en los estados, ya que tienen que recorrer largas distancias para ll egar a las escuelas y ganan apenas 2 mil 700 pesos quincenales, y ningún apoyo para capacitación.
 Catalina León, profesora de telesecundaria en Oaxaca y quien hasta el pasado viernes permanecía en el plantón de la CNTE en el Zócalo del DF, acusó que no hay ningún respaldo por parte de las autoridades para continuar con su preparación, y que, en el colmo, les “ofrecen” posgrados en el Tec de Monterrey y otras escuelas privadas, cuando ellas carecen de los recursos para pagarlos.
 María Santiago, también maestra en Oaxaca, resalta que no es posible que se les pida el idioma inglés para brindar una educación “de calidad”, cuando en su entidad los idiomas principales son el zapoteco o el mixteco.

 La profesora Elizabeth Escobar critica que con la nueva ley se les exija trabajar con páginas de internet, cuando hay comunidades en las que ni siquiera hay energía eléctrica. 13/LOA/RMB

Baja presión con probabilidad del 70% desarrollo a ciclón tropical

La baja presión se ubica en tierra, muy cerca de Yucatán y Quintana Roo, generando nubosidad sobre la mayor parte de la Península de Yucatán. El sistema se mueve lento y a partir de la mañana de este miércoles podría llegar al Golfo de México donde incrementaría su posibilidad de desarrollo ciclónico, por lo que se mantiene en estrecha vigilancia.
El centro de la baja presión a ubica a 110 km al noroeste de Chetumal, Quintana Roo, con un desplazamiento de Oeste-noroeste (310°) a 9 km/h. Vientos máximos sostenidos de 45 km/h y rachas de 65 km/h.

El sistema genera nublados con potencial de lluvias muy fuertes (50 a 70 mm) a puntuales intensas (70 a 150 mm) en Campeche, Yucatán y Quintana Roo y Tabasco; e intensas a puntualmente torrenciales en un plazo de 96 h para Chiapas, Oaxaca, sur de Veracruz y Guerrero.

Estados de la frontera sur requieren ser incluidos en los subsidios de seguridad

  • “La seguridad es un componente clave para elevar la competitividad fronteriza”: Sen. Luis Armando Melgar Bravo
México, DF:- Debido a las características de los Municipios fronterizos y ante la situación de inseguridad que viven, el Senador Luis Armando Melgar Bravo y el Senador Humberto Mayans Canabal, exhortaron al Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a revisar las Reglas de Operación del Subsidio para la Seguridad Pública Municipal (SUBSEMUN), con objeto de incluir a 23 municipios de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco.
El SUBSEMUN es un recurso federal para los Municipios y Delegaciones del DF elegibles de acuerdo a una fórmula, destinado a profesionalizar el equipamiento de los cuerpos de seguridad.
Actualmente sólo 4 de los 23 municipios fronterizos son elegibles para recibir el SUBSEMUN, sin embargo las condiciones actuales demanda aplicar acciones preventivas y estrategias a corto, mediano y largo plazo.
El legislador Luis Armando Melgar destacó que la seguridad es un componente clave para elevar la competitividad y la productividad de las actividades fronterizas, por lo que es fundamental apoyar a los Municipios del Sur.

Asimismo, solicitaron revisar las Bases del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, para estas zonas del sur.

La Reforma Hacendaria es una iniciativa con alto contenido social: Diva Gastélum Bajo

  • Esta iniciativa permitirá incrementar la recaudación en 1.4 por ciento del PIB para el próximo año y aumentará al 3 por ciento para el 2018.
  • La reforma hacendaria contribuirá a reducir los elevados niveles de desigualdad entre los mexicanos al instaurar pensión universal para mayores de 65 años, seguro de desempleo; elevará el crecimiento económico al invertir más en infraestructura, ciencia, y tecnología.
México, DF.- Tras la presentación de la Reforma Hacendaria por el presidente Enrique Peña Nieto, la senadora Diva Gastélum Bajo aseguró que esta iniciativa permitirá incrementar la recaudación en 1.4 por ciento del PIB para el próximo año y aumentará al 3 por ciento para el 2018.
“La reforma establece un sistema hacendario más justo, simple y transparente en favor de todos los mexicanos; además simplificará el pago de impuestos, promueve la formalidad de la economía, apoyará al medio ambiente, entre otros”, expresó la legisladora federal.
Consideró que la reforma hacendaria contribuirá a reducir los elevados niveles de desigualdad entre los mexicanos al instaurar pensión universal para mayores de 65 años, seguro de desempleo; elevará el crecimiento económico al invertir más en infraestructura, ciencia, y tecnología.
Calificó como justo no aplicar IVA en alimentos y medicinas ni incrementarlo, desaparecerá el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), así como el impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), “además es una reforma responsable porque establecerá límites al gasto de la burocracia y establecerá una meta de gasto que privilegie la inversión en educación e infraestructura.
Destacó que se implementarán impuestos verdes para gravar el consumo de combustibles con carbono y plaguicidas y se eliminará gradualmente el subsidio a gasolinas y diésel con incrementos mensuales menores a los actuales.
La reforma hacendaria se basa en 6 ejes, fomentar el crecimiento y la estabilidad, mejorara la equidad del sistema tributario, facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, promover la formalidad, fortalecer el federalismo fiscal y a PEMEX, explicó la senadora sinaloense.

“No hay duda que esta propuesta es de alto contenido social, pues retoma las propuestas, argumentos y solicitudes de diferentes sectores”, expresó la legisladora sinaloense.

Realizará Senado colecta para ayudar a población damnificada por inundaciones

México, DF:- Tras las afectaciones provocadas por el huracán “Ingrid” y la tormenta “Manuel” en diversos estados del país, el Senado de la República llevará a cabo una colecta de víveres y artículos de primera necesidad para ayudar a los damnificados por estos fenómenos climatológicos.
La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores giró un oficio para que senadoras, senadores y personal de esta dependencia lleven a cabo una colecta de víveres para ayudar a la población en desgracia.
El lugar de acopio será en el segundo piso del edificio del Senado mexicano. Para el personal que labora en los edificios de Donceles y Xicoténcatl, el acopio se realizará en la vieja casona de Xicoténcatl, en el Centro Histórico.
Los artículos que se pueden concentrar en el centro de acopio son los siguientes: atún, sardinas, café, sopas de pasta, lentejas, frijol enlatado, verduras enlatadas, abrelatas, aceite comestible, galletas, chocolate en polvo y leche en polvo para niños y adultos.
Además, artículos de higiene como jabón, cubetas, franelas, escobas, jergas, productos líquidos, desinfectantes, pañales, papel sanitario, toallas femeninas, cepillos y pasta dental, shampoo, jabón de tocador, cloro y jaladores de agua.

El horario de recepción será de 8:00 a 19:00 horas en los lugares señalados, del miércoles 18 al viernes 20 de septiembre de 2013.

Propone PAN aumentar de 1 a 2 pesos gravamen a refrescos propuesto por el Ejecutivo Federal.

México, DF.- En el Senado de la República se inauguró la exposición fotográfica: “Obesidad y refrescos: los rostros de una epidemia”, como parte de la estrategia de la senadora Marcela Torres Peimbert para sensibilizar a los legisladores y a la población en general sobre la importancia de gravar los refrescos y bebidas azucaradas, a fin de enfrentar los tres padecimientos que más afectan la calidad de vida de los mexicanos, a saber: la diabetes, el sobrepeso y la obesidad.
Torres Peimbert señaló que, de acuerdo con la experiencia internacional, es necesario un impuesto especial a los refrescos lo suficientemente alto para disuadir efectivamente a los consumidores de su compra y provocar que migren a otros productos más sanos. De esta manera aseguró que la propuesta del Ejecutivo Federal, contenida en la Reforma Hacendaria de gravar únicamente con un peso a las bebidas azucaradas, no es una medida adecuada.
Por el contrario, afirmó que con su iniciativa de establecer un impuesto de dos pesos a estas bebidas se espera un decrecimiento del 24 por ciento en el consumo del refresco y una disminución de las estadísticas que colocan a México como el mayor consumidor de refrescos per cápita en el mundo.
En efecto, la Secretaria de la Comisión de Anticorrupción y Participación Ciudadana señaló que se calcula que un mexicano consume alrededor de medio litro de refresco todos los días y que 80 mil muertes al año en nuestro país son causadas por diabetes. Más aún, 7 de cada 10 mexicanos padecen obesidad o sobrepeso y 3 de cada 5 niños tienen algún problema de obesidad.
Junto con esta iniciativa, la senadora afirmó que se van a presentar otras medidas relacionadas con la publicidad engañosa y el etiquetado de los refrescos y de todos los productos alimenticios que se consumen en México, para que se especifique de manera clara y muy pedagógica qué es lo que estamos consumiendo.
Asimismo, se abordarán políticas públicas que garanticen el acceso al agua potable en las escuelas y las comunidades más alejadas y desprovistas de nuestro país, así como la prohibición del consumo de refresco y de alimentos chatarra en todas las escuelas públicas.

Con estas medidas, Torres Peimbert aseveró que se estará trabajando para “tener un país más sano y liberarnos de esta epidemia que nos está provocando que tres de cada cuatro camas de hospitales públicos estén ocupadas por pacientes cuyos padecimientos son consecuencias de la obesidad, el sobrepeso o la diabetes”.

Murió de cáncer de próstata Johnny Laboriel

Esta madrugada falleció a los 71 años el cantante de rock mexicano Johnny Laboriel (Juan José Laboriel López), a causa del cáncer de próstata que padecía.
A través de Twitter, Televisa informó del fallecimiento. "Johnny Laboriel pierde la batalla contra el cáncer", escribió la televisora en la cuenta @NTelevisa_com.
El sacerdote José de Jesús Aguilar, subdirector de Radio y Televisión de la Arquidiócesis de México, también confirmó el deceso.
Laboriel es hijo del actor y compositor Juan José Laboriel y de la actriz Francisca López de Laboriel, y hermano del bajista Abraham Laboriel.

Jerry se alista para cruzar en la ruta de Ingrid


  • Alta probabilidad de un ciclón tropical, advierte el NHC
  • El disturbio se mueve lentamente a través del suroeste del Golfo de México

El Centro Nacional de Huracanes de Miami alerta que independientemente del desarrollo del área de baja presión centralizada cerca de Chetumal, Quintana Roo, a ciclón tropical (se llamaría Jerry) en las próximas 48 horas, este disturbio producirá lluvias fuertes sobre el este de México.
--Estas lluvias, indica el organismo, pudieran causar inundaciones y deslizamientos que pueden ser una amenaza para la vida en las áreas ya afectadas por las lluvias torrenciales asociadas a Ingrid y Manuel.
El sistema, acompañada por un área de nubosidad y tronadas, podrá encontrar condiciones favorables para que se desarrolle a depresión tropical sobre la Bahía de Campeche durante los próximos días, después que la baja presión se mueva hacia la región el miércoles.
Este sistema tiene una probabilidad alta, esta noche, de un 70 por ciento de convertirse en un ciclón tropical durante las próximas 48 horas.
Las condiciones ambientales deben continuar generalmente favorables para algún desarrollo adicional durante los próximos días a medida que el disturbio se mueva lentamente a través del suroeste del Golfo de México.
Este sistema tiene una probabilidad alta, 80 por ciento, de convertirse en un ciclón tropical durante los próximos cinco días.

Anuncian la Semana Nacional de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica de Perros y Gatos 2013

  • Yucatán será la sede oficial del evento, a celebrarse en el municipio de Kanasín.
  • Ya se encuentran en la entidad 183 mil 219 dosis de biológicos para inmunizar a canes y felinos.
Mérida, Yucatán.- Autoridades federales y de Estados Unidos constatarán las acciones a realizarse en la fase de inicio de la Semana Nacional de Reforzamiento de Vacunación Antirrábica de Perros y Gatos, que se inaugurará este domingo 22 de septiembre en el municipio de Kanasín, informó el responsable del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) Daly Gabino Martínez Ortiz.
Subrayó que el Gobierno del Estado ha realizado un combate frontal contra dicha enfermedad, lo que se refleja en que este año ya se han ejercido cerca de cinco millones de pesos para la compra de biológicos que han sido distribuidos en los municipios de la entidad. La meta es vacunar a 183 mil 219 perros y gatos, por ello la actividad estará vigente hasta el 28 de septiembre.
Agregó que autoridades federales y un especialista de Estados Unidos ya han confirmado su asistencia al evento cuya sede será el Parque de Béisbol de Kanasín, en donde desde temprana hora personal de la Jurisdicción Sanitaria Número 1 con sede en Mérida, montará los estands donde serán aplicados los biológicos. El lema de este año será “Recuerda que al vacunar a tus perros y gatos, proteges a tu familia”.
Quienes vendrán a Yucatán son el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Jesús Felipe González Roldán; el subdirector del Programa  de Zoonosis de la misma instancia,  Fernando Vargas Pino; y el especialista del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA/APHIS), Luis Armando Lecuona Olivares.

Finalmente, Martínez Ortiz exhortó a la población a sumarse a este esfuerzo que el Gobierno del Estado realiza para garantizar una población canina y felina saludable en la entidad, así como fomentar la cultura de la tenencia responsable de las mascotas.

Diputados aportarán cinco días de dieta para damnificados acuerda la Jucopo

México, DF.- La Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó el descuento de cinco días de dieta a los 500 diputados y 10 días más a los coordinadores de los grupos parlamentarios, a fin de destinarlos a los más de un millón y medio de mexicanos afectados por los fenómenos meteorológicos en varias zonas del país.
Al término de la reunión de trabajo de este órgano legislativo, su presidente, Silvano Aureoles Conejo (PRD), informó que la determinación fue con base en los daños registrados por los fenómenos naturales “Ingrid” y “Manuel” en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Colima y Veracruz, así como los que eventualmente pudieran darse en Tamaulipas si, como lo prevé el Servicio Meteorológico Nacional, es alcanzado por uno de ellos en las próximas horas.
Esto, dijo, no limita lo que las diputadas y los diputados quieran aportar más adicionalmente. “En principio, el acuerdo es de cinco días y se espera que el recurso llegue a la brevedad posible y ayude a aliviar en algo las carencias y la desgracias que viven muchas familias que prácticamente perdieron todo”, subrayó.
En este tema, el coordinador del grupo parlamentario del PAN, Luis Alberto Villarreal García, destacó que cada uno de los 114 diputados que integran su bancada hará una aportación de 15 días de dieta.
Manifestó su solidaridad con las familias que han perdido bienes, propiedades y algún ser querido. “Es momento de trabajar todos juntos como país, es momento de unidad; respaldamos en todo a las autoridades municipales, estatales y al Gobierno de la República”, afirmó.
El diputado Silvano Aureoles informó que la Jucopo acordó establecer varios puntos de acopio de víveres y donativos, además de elaborar un punto de acuerdo en torno a la situación que dará lectura el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, en el transcurso de la sesión ordinaria de este miércoles.
Del mismo modo, indicó que los grupos parlamentarios fijarán un posicionamiento hasta por siete minutos, sobre todo, por parte de diputados y diputadas cuyos distritos enfrentan situaciones graves.
El personal de la Cámara de Diputados que desee aportar algún apoyo podrá hacerlo de las 9:00 a las 18:00 horas.
Se recibirán alimentos, como atún en lata abre-fácil o bolsa de 85 a 155 gr; sardinas en lata de 300 gr; frijoles en bolsa de 500 gr o 1 kilo; arroz en bolsa 500 gr o 1 kilo; sopa de pasta en bolsa de 200 gr a 500 gr; choles en lata abre fácil de 280 gr; consomé de pollo en polvo de 370 gr o cubos de 140 gr; verduras en lata abre-fácil o tetrapack de 380 gr.
También sal en bolsa o bote de 200 gr a 1 kilo; mayonesa de 380 gr; aceite para cocinar de un litro; café solubles de 80 a 100 gr; azúcar de 1 kilo; mermelada de 500 gr; chocolate en polvo o tableta; galletas saladas y dulces en paquete de 100 a 200 gr; leche en polvo; alimento para bebé y agua de 1.5 lt.
Artículos de higiene personal, como papel sanitario paquete de 4 rollos; toallas femeninas paquete; cepillo dental; pasta dental; shampoo; jabón en pastilla; pañales; toallitas húmedas para bebés; sandalias de baño para adulto y para niño (nuevas) y repelente contra insectos.
Además, jabón en polvo de 1 kg; pino de 1 lt; escobas; cepillos, jaladores; cubetas de 10 a 20 lt; jergas; franela; cloro de 500 ml a 1 lt: pastillas de cloro y guantes de plástico.
De igual forma, material de primeros auxilios: vendas de 10, 20 y 30 cms; gasas de 10 x 10 cm; tela adhesiva; microporo; guantes desechables; alcohol; merthiolate de 100 a 500 ml; solución salina de 500 ml a 1 lt; agua oxigenada de 200 ml a 1 lt; neomelubrina; desparasitantes; antihistamínicos; analgésicos; andantol; diclofenaco en gel; suero oral; gel antibacterial; antibacterial en gotas de 100 ml a 1 lt; vitacilina y cubrebocas.
Asimismo, se podrán donar herramientas como picos, palas, hachas, carretillas, botas para agua de 25 a 29 cm, guantes de carnaza, impermeables, lámparas sordas y pilas.

Se especifica que no se requiere ropa, medicamentos ni perecederos.

Elevan al 60% probabilidad de ciclón tropical frente a Quintana Roo

  • El disturbio, a 45 km al sur de Chetumal avanza muy lentamente
  • Piden a los marinos resguardarse en el puerto de abrigo más cercano

Esta noche el Centro Nacional de Huracanes de Miami eleva a 60% la probabilidad de un ciclón tropical frente a las costas de Quintana Roo en las próximas 48 horas. El centro del disturbio se encuentra a 45 km al sur de Chetumal, Quintana Roo y a 65 km al norte de Belice. Se desplaza al Oeste-noroeste (290°) a 6 km/h. con vientos máximos sostenidos de 45km/h y rachas de 65km/h.
A su vez, la Dirección General de Marina Mercante informó que la perturbación tropical con centro de baja presión de 1007 hectopascales, se encuentra aproximadamente a 34 km (18 millas) al sur-suroeste de Xcalak, Quintana Roo, domina la Península de Yucatán y noroeste del Mar Caribe, favorece una amplia zona de inestabilidad atmosférica con actividad convectiva fuerte a intensa en dichas  regiones.
Por el momento presenta potencial medio de desarrollo ciclónico (60%), lo que mantiene cielo nublado con potencial de lluvias fuertes a localmente intensas con acumulados importantes, tormentas eléctricas y visibilidad reducida, temperaturas cálidas el resto del día, así como la ocurrencia de turbonadas en costas y zonas marítimas de Quintana roo y Canal de Yucatán.
Los vientos en las costas de Quintana Roo son de componente este de 40 a 50 kph (22 a 27 nudos) con rachas superiores a 60 kph (32 nudos) en zonas de tormenta y olas de 2.4 a 3.6 mts (8 a 12 pies), sin descartar el incremento repentino de los vientos y la altura del oleaje, debido a la ocurrencia de turbonadas.

Se recomienda mantener precaución a la navegación en general en las costas y zonas marítimas de Quintana Roo, incluyendo el Canal de Yucatán, debido a los efectos antes citados, que limitarán las actividades de pesca, turísticas, deportivas y de playa, entre otras. nota: debido a las condiciones meteorológicas adversas que se presenta en zonas marítimas de esta región, no es recomendable para la navegación hacerse a la mar y en caso de encontrarse resguardarse en el puerto de abrigo más cercano.
© all rights reserved
Hecho con