Convoca el Gobernador a fomentar cultura de la prevención

  • Inaugura la XXI Conferencia Internacional de Comunidades Seguras.

Mérida, Yucatán.- En el marco de la XXI Conferencia Internacional de Comunidades Seguras, el titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, hizo un llamado a cerrar filas entre Gobierno y la población para hacer de la prevención una herramienta que permita alcanzar niveles más altos de seguridad y bienestar para todos los habitantes.
“Juntos autoridades y sociedad debemos caminar de la mano para tener resultados concretos en materia de prevención y así garantizar la seguridad de todos los yucatecos y mexicanos“, enfatizo.
Ante el comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb; y el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Roberto Campa Cifrián, el mandatario estatal resaltó que a través de la coordinación de esfuerzos se seguirá trabajando para que Mérida, la capital yucateca, alcance la certificación como Comunidad Segura.
Al hacer uso de la palabra, Mondragón y Kalb destacó el clima de paz y tranquilidad que se vive en esta entidad, lo que es producto de la buena coordinación entre sus autoridades estatales y municipales.
“Yucatán cuenta con buenos gobernantes lo que nos da mucha tranquilidad. El nivel de incidencias es muy bajo, no tenemos ningún dato, ni razón para suponer que haya problemas graves en el estado y estamos seguros que así continuará“, manifestó.
Acompañado del presidente de la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica A.C., Marcos Fastlicht Sackler, el comisionado Nacional de Seguridad informó que desde el Gobierno federal se trabaja en estrategias para prevenir el delito y fomentar la justicia penal, la cultura de la prevención y la profesionalización de los cuerpos de seguridad, a fin de garantizar la paz y tranquilidad de los mexicanos.
En el encuentro, celebrado en un hotel de la capital yucateca, se explicó que la Conferencia, en la que participan más de 300 especialistas en prevención de 24 países, busca establecer el diálogo e intercambio de información que permita construir comunidades más seguras.
El evento que concluirá el próximo miércoles es organizado por la Asociación Nacional de Consejos de Participación Cívica A.C. y el Centro Afiliado de Comunidades Seguras de México.

Asistieron al evento los secretarios General de Gobierno, Víctor Caballero Durán; y de Seguridad Pública, Luis Felipe Saiden Ojeda; además de la fiscal General, Celia María Rivas Rodríguez; el coordinador estatal de la Policía Federal, Hugo Tinoco Gutiérrez; y el delegado de la Procuraduría General de la República (PGR), Juan Manuel León León.

Kanxoc y Xocén, unidos por historia, tradición y cultura

  • Ambos pueblos caminan por el sac be que los une “por la solidaridad y esperanza del pueblo Maya”

Valladolid, Yucatán.- En un encuentro trascendental e histórico entre habitantes de las comisarías de Kanxoc y Xocén, durante una “Caminata por la solidaridad y esperanza del pueblo Maya”, organizado por la Universidad de Oriente (UNO), el presidente municipal Roger Alcocer García destacó la importancia de mantener unidos a todos los pueblos mayas.
Los comisarios Juan Gualberto Cauich Uh, Kanxoc, y Amado Aban May, de Xocén, se estrecharon las manos en un saludo de Solidaridad. En medio de ellos el presidente municipal Roger Alcocer García entabló un diálogo sobre la esperanza del pueblo Maya, en el sitio en donde este martes 22 la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, recibirá el doctorado Honoris Causa que le entregará la Universidad de Oriente.
Ambos pueblos, Kanxoc y Xocén, caminaron por el sendero que une a las dos comunidades y se encontraron en el paraje que se encuentra a la altura del rancho Dzoyolá. Fue la “Caminata por la solidaridad y esperanza del pueblo Maya”, realizada en el marco de las actividades del Festival Internacional de la Cultura Maya, organizado por la UNO.
Alumnos de esta Universidad, en las especialidades en Turismo y en Lingüística y Cultura Maya, participaron en esta jornada que fue calificada de histórica y trascedental.
En la adecuación del Sakbej participaron el Gobierno del Estado de Yucatán, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Consejo Mundial del Proyecto Martí de la UNESCO, la Universidad de San Pablo de Olade de Sevilla España, la Escuela Superior de Artes de Yucatán, el Ayuntamiento de Valladolid, la Universidad de Oriente, y las comisarías de Kanxoc y Xocén.
A lo largo de los aproximadamente 12 kilómetros se encuentran los basamentos arqueológicos denominados Kusan 1 y 2, así como altares de cruz de piedra.
En el paraje del rancho Dzoyolá hubo una ceremonia Maya, posteriormente música de charanga para bailar la jarana.
-Hoy se ha hecho un recorrido y un saludo de la solidaridad y la esperanza del pueblo Maya. Aquí están los dos comisarios, precisamente en el lugar en donde mañana (martes 22) se entregará el doctorado Honoris Causa a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, señaló el alcalde Roger Alcocer.
Agradeció la presencia de los estudiantes e investigadores de la UNO, así como al profesor José Antonio Cutz Medina, catedrático de la Universidad y Maestro Distinguido del Municipio de Valladolid 2013.

La ceremonia concluyó con el baile de la jarana.

Noche bohemia en el puerto como parte de las actividades de FICMaya.

Progreso, Yucatán.- La noche del sábado en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya, que promueve el Gobierno del Estado en coordinación con el Ayuntamiento de Progreso se llevó a cabo en la Casa de la Cultura del puerto la presentación del guitarrista Víctor Celis Padrón y la flautista Gabriela Lolbe Sánchez, quienes ofrecieron lo mejor de su repertorio para tan especial ocasión.
En la primera parte del recital, que duro por completo más de una hora, Víctor Celis presentó piezas de Jorge Cardoso y José Luis Merlín, siendo su conclusión en esta primera parte, dos obras de su autoría,  “suite latinoamericana” y la segunda en jarana llamada, U xik’ nal péepen. En la segunda  parte  del  programa  presentó un dúo de flauta y guitarra interpretando piezas de José Luis Merlín,  Celso Machado, Santiago Manzanero y de Cirilo Baqueiro Preve.

Entre las autoridades que presenciaron este recital esta la directora de Recaudación Fiscal, Mercados y Turismo, Cecilia Meza Rodríguez, el director de Cultura y Juventud, Daniel Uicab Polanco y el director del Cobay Plantel Progreso, Irving Castillo Ávila y la actriz dramaturga, Aurielena Novelo Ceballos.

Otorga SEGEY equipos nuevos a telesecundarias

Mérida, Yucatán.- Un total de 65 telesecundarias, integradas al Programa Escuelas de Calidad (PEC) con asesoría técnica pedagógica, recibió 150 televisores para mejorar la calidad educativa, lo que representó una inversión de 624 mil 312 pesos.
La entrega, que se realizó en dos remesas, forma parte del esquema Herramienta Básica en Telesecundarias, que desarrolla la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) y que tiene la  finalidad de proveer de nuevos televisores a dichas escuelas, ya que es uno de los principales elementos que se utilizan en esos planteles.

La primera adjudicación de 111 artículos se realizó el pasado 19 de septiembre en la Escuela Telesecundaria “Francisco González Bocanegra” de la comisaría de Bolón, Umán; y a principios de este mes se distribuyó la segunda remesa de 39 aparatos en la “Justo Sierra Méndez”, de la comisaría de Hunukú, Temozón.

Operaciones gratuitas para niños en situación vulnerable

  • El DIF Yucatán pone en marcha las jornadas médico-quirúrgicas “Unidos por el bienestar de tu salud”.
Mérida, Yucatán.- Más de 500 niños y jóvenes con labio leporino,  paladar hendido y estrabismo, pertenecientes a comunidades en rezago, son atendidos gratuitamente por especialistas del Hospital Mercy de Estados Unidos, a través de las jornadas médico-quirúrgicas que promueve el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, en conjunto con el Club Rotario Mérida-Itzáes.
Frente a la Unidad de Especialidades Médicas (UNEME) del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, la Presidenta del DIF estatal, Sarita Blancarte de Zapata, precisó que para concretar acciones a favor de las personas en situación vulnerable es indispensable sumar esfuerzos, por lo que recalcó la disposición de asociaciones altruistas para trabajar hombro con hombro con el Gobierno del Estado.
“Expresamos un sincero agradecimiento a la Fundación Mercy, al Club Rotario y a los médicos que de manera desinteresada ponen sus conocimientos, pero sobre todo su corazón para cumplir los anhelos de quienes muchas veces han perdido la esperanza. Dicho así de simple pudieran parecer acciones cotidianas, pero su labor realmente cambia vidas, ilumina rostros con sonrisas y hace renacer la confianza en un mejor destino”, apuntó.
Al constatar el inicio de las valoraciones médicas realizadas bajo el lema “Unidos por el bienestar de tu salud”, la titular del Patronato DIF Yucatán reconoció el compromiso del personal del organismo asistencial, quien se encargó de ubicar a los pacientes operables en los 106 municipios de la entidad para efectuarles una revisión previa.
“Esta convocatoria es resultado del trabajo coordinado con todos los DIF municipales, que son la primera línea de acción en la construcción del bienestar de las familias yucatecas. A nuestros solidarios médicos del Hospital Mercy les agradezco esa disposición, no solamente cambian vidas, sino que permiten que esas esperanzas se conviertan en realidad”, enfatizó.
Por su parte, el secretario de Salud de Yucatán, Jorge Mendoza Mézquita, exhortó a la población a aprovechar los beneficios de esas sinergias que facilitan el acceso gratuito a intervenciones quirúrgicas, cuyo costo es superior a los 15 mil pesos, dependiendo de la complicación del padecimiento.
“Con los esfuerzos del Gobierno del Estado se ha trabajado de manera transversal con asociaciones civiles, sumando y dando pie a este tipo de acciones. Nos da mucho gusto que estén aquí, en este lugar que cuenta con instalaciones de punta y en el que seguramente escribirán historias de éxito”, señaló.
En su turno, la presidenta del Club Rotarios Mérida-Itzáes, María del Carmen Cardeña Ojeda, agradeció el respaldo de su equipo de trabajo, que fue fundamental para que por primera ocasión el grupo de médicos del Mercy visitara Yucatán y brindara esa ayuda.
La señora Guadalupe Matú Chin, quien vive en Tixkokob, compartió con los asistentes su alegría por ver la recuperación de su hija Geovanna Canté Matú, quien hoy será operada por segunda ocasión, para corregir su problema de labio leporino y paladar hendido.
“A los cuatro meses la operaron por primera vez, creí que no iba a quedar bien, pero me motivó su lucha y cuando escuché que por primera ocasión me dijo mamá, supe que ese esfuerzo valía la pena. De verdad no hay palabras para agradecerles el que traigan a estos doctores y nos den la oportunidad de cambiarle la vida a nuestros hijos”, comentó.
Las jornadas médicas culminarán este viernes 25 de octubre, para obtener mayores informes se puede acudir al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) a partir de las 7:00 horas y hasta las 14:00 horas.
En el evento estuvieron los directores generales del DIF estatal, Limber Sosa Lara; y del Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, Carlos Espadas Villajuana; además de la coordinadora de la Clínica de Labio y Paladar Hendido “Todo por una sonrisa” de la SSY, María del Socorro Flores Méndez.

Asimismo, el vicepresidente del Grupo Mercy, Salvador Hernández; y la directora del DIF municipal de Mérida, Gabriela González Prieto.

Canalizan autoridades más de 52 mdp para incentivar a empresas locales

  • Entrega el Gobernador constancias del esquema ProSoft
Mérida, Yucatán.- Los Gobiernos estatal y federal canalizaron este año recursos por más de 52 millones de pesos para incentivar a 22 empresas yucatecas, del sector de las tecnologías de la información, con lo que se contribuye a la generación de 219 nuevos empleos y el mejoramiento de otros 91.
En ceremonia celebrada en la sede del Poder Ejecutivo, el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó las constancias a las firmas beneficiarias del Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (ProSoft), el cual ha apoyado en los últimos cinco años a 21 empresas y respaldado la creación de alrededor de 100 fuentes de trabajo.
Acompañado del presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) del Sureste, Jorge Arturo Solís Buenfil, el mandatario afirmó que es necesario garantizar las condiciones de seguridad, estabilidad y certeza jurídica para que las empresas inviertan, generen nuevos empleos y sigan apostando al desarrollo de tecnologías y nuevos tipos de conocimiento.
 “La fórmula empresa-universidad-Gobierno es una ecuación que debemos seguir fortaleciendo en esta tierra. Por ello, en la administración pública tenemos muy claro cuáles son las responsabilidades que nos competen para seguir fortaleciendo este modelo. Nuestro papel es propiciar las condiciones que aseguren un ecosistema de innovación” enfatizó.
Ante empresarios, funcionarios estatales y federales, Zapata Bello refrendó el compromiso del Gobierno del Estado para seguir impulsando este tipo de desarrollo tecnológico, promoviendo la inversión productiva e innovadora, basada en el conocimiento.
 “Esto es una muestra de la voluntad de esta administración para cumplir con el  compromiso número cuatro de mi Gobierno que dice a la letra ‘impulsar las tecnologías de la información en nuestro estado, aprovechando los recursos humanos especializados en la materia’”, reiteró.
Al hacer uso de la palabra, el presidente de la CANIETI-Sureste recordó que esta industria es una de las que mayor crecimiento y dinamismo ha aportado a la economía global en los últimos años y por consiguiente es una de las actividades más prometedoras y de mayor interés para los países.
La industria de las tecnologías de la información y comunicación ha tenido un incremento del 11 por ciento en empresas a nivel nacional, ocupa a 1.5 millones de personas y genera el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto de nuestro país, es el sector de mayor dinamismo a nivel nacional, refirió.
En su turno, el secretario de Fomento Económico del Estado, David Alpizar Carrillo destacó que en la edición 2013 del ProSoft, Yucatán fue la entidad que colocó el mayor número de proyectos, por encima de estados líderes del sector como Sinaloa, Nuevo León, Jalisco y Coahuila. De igual modo, agregó, fue la segunda entidad que más recursos ejerció.
 “En el Gobierno del Estado tenemos la firme convicción de que es necesario invertir en las tecnologías de la información, ya que incrementan la productividad en las empresas e impactan positivamente en otros sectores de la economía, abonando a la competitividad de la región”, dijo.
A través del ProSoft se impulsan proyectos como el desarrollo de software para la tecnificación y gestión de cooperativas, micro, pequeñas y medianas empresas, de transporte urbano, taxis y similares; consultoría, capacitación, integración de la plataforma tecnológica de urgencias médicas del sector salud y diseño de línea de producción a escala semi industrial para dispositivos electrónicos.
Las empresas beneficiadas fueron AEM Computación, Aitelecom, Blue Ocean Technologies, centro I+D+Plenum, Centro para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología del Valle de México, Comercializadora Tucur, Comercio Personal Digital, Consolidación del Factor Humano y Finanport.
También Gaso-Marshall Technologies, Integra Soluciones informáticas, Investigación y Desarrollo Software, Megasur, Productividad Móvil, Redes y Asesorías del Mayab, Sistemas Box, Sistemas en Punto, Trivasa, Vectium Sureste, TIC Consultores, Far Systems y Banco Mundial Sistemas en Punto.

Asistieron al evento el delegado de la Secretaría de Economía, Adolfo Peniche Pérez; la representante del Consejo Coordinador Empresarial, Marisol Lugo Ayora y el director de Planeación y Proyectos  Estratégicos de la Secretaría de Fomento Económico, Juan Carlos García Barcala. 

Apuesta Yucatán por la conservación y uso sustentable del agua

  • Se firmó el decreto para la creación de la Reserva Estatal Geohidrológica del Anillo de Cenotes.
 Mérida, Yucatán.- El Gobernador Rolando Zapata Bello y 14 alcaldes sentaron el marco normativo y las bases legislativas para crear la Reserva Estatal Geohidrológica en la zona conocida como el anillo de cenotes, decreto que servirá para proteger una superficie superior a los dos mil 192 kilómetros cuadrados, unos 180 millones de metros cúbicos de agua al año en el estado.
Esta región, dentro de la que se encuentra la ciudad de Mérida y su zona metropolitana, comprende los municipios de Seyé, Acanceh, Timucuy, Homún, Cuzamá, Tecoh, Tekit, Tahmek, Hoctún, Xocchel, Hocabá, Sanahcat y Huhí, zona que se busca convertir en una fuente de abasto del vital líquido para la entidad, que genere bienestar para las generaciones actuales y futuras.
“Hoy, esta alianza para cuidar el agua incrementa la superficie del territorio yucateco bajo el esquema de conservación de un 12 a un 17.1 por ciento, lo que implica que casi una quinta parte del estado y su biodiversidad estará protegida”, afirmó el titular del Ejecutivo.
En proporción, recalcó, Mérida y su zona metropolitana consumen alrededor de 40 millones de metros cúbicos en el mismo tiempo, lo cual significa que con esta Reserva se dispondría de agua limpia para una zona metropolitana cuatro veces del tamaño de la actual.
“Con estas acciones, derivadas del trabajo intenso y coordinado con investigadores, autoridades competentes en el tema y académicos de todo el mundo, afirmamos que la Reserva Geohidrológica será estratégica para garantizar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad para el desarrollo sustentable en el mediano y largo plazo”, dijo.
Durante la clausura del simposio internacional “El manejo del acuífero de Yucatán: retos actuales y futuros ante el cambio climático”, el mandatario aseguró que el Gobierno del Estado apoya las iniciativas de ciencia básica como ésta, encaminadas a generar políticas públicas que detonen en acciones positivas para el desarrollo estatal.
En el evento, que formó parte de las actividades académicas del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, destacó cinco líneas de acción a seguir en la Reserva Geohidrológica. La primera consiste en ejecutar el saneamiento y la valoración económica de los servicios ambientales de los ecosistemas contenidos en ella; la segunda será restaurar y conservar los entornos de selva baja y cenotes.
El tercer objetivo, agregó, será mejorar la calidad de las aguas subterráneas de la Reserva, a través del manejo integral de los residuos, mientras que la cuarta acción consistirá en desarrollar estudios e investigaciones tendientes al manejo sustentable de la misma, con la participación de centros de investigación, universidades y tecnológicos.
“Finalmente, la quinta línea de acción será garantizar la permanencia de los servicios ecosistémicos básicos de la Reserva, tal y como lo es la provisión del agua”, puntualizó.
En su intervención, el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro, destacó el esfuerzo conjunto del Gobierno estatal con los académicos e investigadores para garantizar que en esta zona se haga un uso razonable y sustentable de los recursos acuíferos, tan importantes para asegurar el desarrollo social pleno de la población.
A su vez, la presidenta del Consejo de Cuenca Península de Yucatán del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Laura Hernández Terrones, señaló que las conclusiones alcanzadas en este simposio internacional son un ejemplo para todo el país, ya que cuando autoridades y academia se ponen de acuerdo, se pueden generar propuestas que se convierten en políticas públicas de beneficio para la población.

Estuvieron presentes el representante del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, Alfonso Larqué Saavedra; el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jorge Carlos Berlín Montero; el director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán, Roberto Pinzón Álvarez; el director General de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado, Manuel Bonilla Campo y el diputado Dafne López Martínez, además de alcaldes y otras autoridades.

Crearán en Yucatán Atlas de Cenotes en tres dimensiones

  • Autoridades estatales y de la UTM signan acuerdo en el marco del IX Encuentro Internacional de Espeleobuceo.
Mérida, Yucatán.- Yucatán contará en breve con un Atlas de Cenotes en tres dimensiones que permitirá realizar exploraciones virtuales a esos sitios, como parte de un convenio signado entre la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA) y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
Durante la inauguración del IX Encuentro Internacional de Espeleobuceo, que se lleva a cabo dentro del programa del Festival, el titular de la SEDUMA, Eduardo Batllori Sampedro y el director de la UTM, Ariel Aldecua Kuk, firmaron dicho acuerdo, en el cual se establece que el escáner tridimensional de la casa de estudios sea utilizado para la exploración y creación de la publicación mencionada.
En representación del Gobernador Rolando Zapata Bello, Batllori Sampedro destacó que este evento representa una excelente oportunidad para dar a conocer al mundo la belleza natural y la riqueza cultural de los más de dos mil 600 cenotes registrados que posee el estado.
Ante buzos especializados, académicos, funcionarios federales y estatales reunidos la noche del sábado en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el funcionario estatal subrayó que estos lugares son propicios para la práctica de actividades recreativas y ecoturísticas como el buceo simple o en su dimensión especializada en grutas y cavernas.
“No son menores los vestigios que albergan estos sitios, cuya exploración y estudio ha permitido conocer más sobre las raíces y costumbres de nuestra legendaria cultura maya”, apuntó.
En su turno, el rector de la UTM explicó que para crear el Atlas en un principio se pretenden hacer mapas de 200 cenotes en tres dimensiones, pero que se dará inicio con los 12 que están preparados para su exploración durante este evento.
Al inicio del IX Encuentro Internacional de Espeleobuceo, se explicó que en esta ocasión se prevé actividades adicionales como conferencias y proyecciones de vídeos acerca de recorridos subacuáticos.
En el caso de las exploraciones, se informó que para seguridad de los participantes se dispusieron de las mejores condiciones de acceso a los cenotes, pues cuentan con los servicios básicos, además de que se tendrá la presencia de elementos del Cuerpo de Bomberos y paramédicos y se dispondrá de ambulancias, así como de una cámara hiperbárica para atender situaciones de emergencia.
Al evento asistieron el presidente del FICMaya, Jorge Esma Bazán; el titular del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (CULTUR), Enrique Magadán Villamil; el secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar; y el director del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), Juan Sosa Puerto.
Asimismo, el diputado Dafne López Martínez; el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Jorge Carlos Berlín Montero; y el director de la Comisión Nacional del Agua  (CONAGUA) en Yucatán, Roberto Pinzón Álvarez.


Proponen crear Licenciatura en Filología Maya en Yucatán

  • Investigador invita a profundizar en el estudio de la escritura del milenario pueblo.
 Mérida, Yucatán.- El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ramón Arzápalo Marín, propuso crear en Yucatán la Licenciatura en Filología Maya para  reforzar el estudio científico de la escritura de esa ancestral civilización y respaldar la labor que realizó el yucateco Alfredo Barrera Vázquez en los años 60.
En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, el especialista en Antropología señaló que en México no existe la carrera como tal, siendo el nuestro un país en donde se podría explotar esa área, toda vez que en el extranjero se implementa cada vez con más auge y demanda.
Durante su participación en el coloquio denominado “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas”, como parte de las actividades del Festival, recordó que esta cultura no utilizaba un alfabeto o silabario, sino un  conjunto de signos gráficos para comunicar sus mensajes y  textos verbales, los cuales producían con relevancia científica, artística y medicinal para asentar los hechos más importantes  de su historia.
Arzápalo Marín  desmintió la forma en la que Fray Diego de Landa trató a estos signos pensando que eran un alfabeto, asegurando que esta concepción es totalmente falsa, razón por la que, aseguró, tenemos que buscar con mucho cuidado y un tratamiento estrictamente científico cuáles fueron las bases.
Bajo la ponencia “La relación entre sociedad y naturaleza, según los textos antiguos de los mayas”, el investigador destacó que después de 30 años de estudio e indagaciones profundas sobre el tema, se pudo comprobar que la escritura de esta civilización contiene elementos silábicos, fonéticos e iconográficos teniendo como base  la hidrografía.
Asimismo, refirió que en la investigación participaron poco más de 25  estudiantes de universidades de Alemania, Corea y  Japón para indagar sobe  el sistema escritural de los mayas.
El científico especializado en el tema, explicó que los argumentos comprueban que la docena de elementos que se requieren para un alfabeto, constan de menos de 40 signos o letras con las que  podemos comunicarnos fonéticamente.
En la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo de Mundo Maya de Mérida, el ponente detalló que los mayas usaban más de 800 grafemas para comunicarse y tratar estos signos con valores silábicos o fonéticos, que conducían a interpretaciones parciales que podían considerarse correctas, pero que en el sistema no eran de utilidad para avanzar con pasos firmes en el estudio de la escritura de los antepasados.

Durante la jornada, bastante activa, de este domingo dentro de las actividades del FICMaya 2013, se llevó a cabo el cierre del citado coloquio.

Con la obra teatral “Galápago”,actores del Centro Estatal de Bellas Artes promueven la educación ambiental.

Mérida, Yucatán.- En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013 la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), a través del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), presentó la obra de teatro para niños “Galápago ¡Una aventura fantástica para salvar una vida llena de personajes mágicos!”.
La puesta en escena, con duración de 45 minutos y en la que participan seis personajes, narra las aventuras que vive el protagonista de nombre “Galápago”,interpretado por Graciela Góngora, cuando visita el río donde vive la abuela“Jicotea”, caracterizada por la actriz Ara Moguel, quien le confía que está muy enferma a causa de la contaminación que los humanos han generado en ese lugar.
La trama se desarrolla a partir de esta conversación, en la que “Galápago” quiere ayudar a “Jicotea” dándole consejos, pero todo resulta inútil. Es entonces cuando la abuela menciona tres cosas que pueden salvarla.
Así, el protagonista emprende un recorrido de búsqueda que debe terminar antes del amanecer. Durante su viaje conoce a varios personajes con posturas diversas sobre las cosas que pueden salvar a la abuela “Jicotea”, descubriendo que no las podrá conseguir a menos que pida ayuda a los niños de las poblaciones cercanas.
También participan en la obra “Papagayo mercader”, interpretado por Saúl Ríos, “Gaviota florista” por Patricia Segura; “Vaca aguadora”, por Cielo Mayorga; y “Cangrejo barrendero”, a cargo de María José Moguel.
La compañía de actores pertenece al Taller Juvenil de Teatro del CEBA y están bajo la dirección general del maestro Amílcar Barrera.

La obra “Galápago” será puesta en escena una vez más el próximo 3 de noviembre en el teatro “Felipe Carrillo puerto” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a las 12:00 horas, y la entrada es libre.

Llaman a restablecer relación armónica que mayas tenían con el entorno

  • Especialista del INAH pide evitar el uso irresponsable de los recursos naturales.
Mérida, Yucatán- La investigadora del  Instituto Nacional de Antropología  e Historia (INAH), Ella Quintal Avilés, llamó a restablecer la relación armónica que los antiguos mayas mantenían con el entorno para evitar usar de manera irresponsable los recursos naturales.
Al participar como ponente en las actividades académicas del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, la especialista indicó que los cambios en las leyes sobre la posesión de la tierra ocasionaron que extensiones de superficie utilizadas por los herederos de este histórico pueblo prehispánico, dejen de tener un uso comunitario y se empleen para actividades lucrativas que implican el uso de agroquímicos.
“El sistema de creencias, prácticas y rituales que los descendientes mayas tienen sobre el uso de los recursos naturales, principalmente en lo que se refiere a la tierra, deja ver la armonía que su cosmovisión del mundo tenía con el aprovechamiento sustentable de su entorno”, apuntó.
Al dictar la ponencia “Antiguos y nuevos dueños: la relación con el medio ambiente en las sociedades mayas de hoy”, la experta resaltó que en muchas comunidades se sigue haciendo ceremonias de agradecimiento por la cosecha de manera discreta entre los campesinos.
Quintal Avilés explicó que para los mayas todo lo que existe tiene un dueño, por lo que es necesario pedir permiso para llevar a cabo trabajos agrícolas, construcciones de casas o cualquier ocupación de terreno. 
Recordó que la petición se hace a través de la presentación de pequeñas y  grandes ofrendas de bebidas de maíz como el saká o  balché, con lo se obtiene de estos dueños la benevolencia para que cuiden las cosechas y  manden agua, así como para que protejan a los campesinos durante sus recorridos en las milpas.
De esta manera, dijo, se establece una relación de reciprocidad entre estos seres espirituales o dueños y las personas, lo que permite que  también se tenga un vínculo con el medio ambiente más armónico y respetuoso, en la medida en que se respete esa relación.

“No abusar de tumbar la milpa, cazar venados, no contaminar los cenotes, entre otras cosas, eran algunas de las prácticas que los ancestro de esta gran civilización nos dejaron”, finalizó.

Jarana y ritmos latinoamericanos en el FICMaya 2013

  • Reconocido músico yucateco ofrece recital de guitarra
Mérida, Yucatán.- Con ritmos latinoamericanos y creaciones de jóvenes yucatecos, en las que se destaca el orgullo por nuestras tradiciones, el músico local Víctor Manuel Celis Padrón, ofreció un recital de guitarra como parte de los eventos artísticos del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
En el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el guitarrista yucateco presentó la jarana denominada “El vuelo de la mariposa”, melodía que expresa la forma en que este insecto emprende su recorrido por la vida, la cual estuvo cargada de sentimiento y orgullo por nuestra identidad.
Durante el concierto, de una hora de duración, el músico deleitó a los presentes con ritmos latinoamericanos, argentinos y andinos, además de samba y carnavalito.
Celis Padrón señaló que el objetivo de los recitales es vincular el trabajo de los intérpretes y creadores yucatecos, para que la gente que asiste a los eventos del Festival conozca las aportaciones de esta tierra.
Asimismo, explicó que a través de sus melodías quiere dar a conocer el amor por las canciones  populares de trova y guitarra clásica, que forman parte de su repertorio  desde hace 12 años.  
Por último, señaló que las actividades comprenderán una serie de recitales de guitara y flauta que se estarán presentando los fines de semana en el Gran Museo del Mundo Maya, en el marco del Festival.

A éstas se suman espectáculos diversos como “Que suene  el maya pax”, “Los mayas en el tiempo”, “Celso Duarte en concierto”, “Binak Pax”, y “La danza del fin del mundo”, entre otras. 

Gobierno estatal apoya a mujeres rurales y organizaciones de la sociedad civil con más de 25 mdp

  • Los recursos serán destinados a impulsar proyectos productivos y causas sociales en comunidades vulnerables
Mérida, Yucatán.- Tras la entrega de recursos superiores a los 14 millones de pesos, más de 800 mujeres indígenas de 54 municipios de la entidad tendrán la oportunidad de emprender alrededor de 75 proyectos productivos que les permitirán contribuir a la dinámica económica del estado y mejorar la calidad de vida de sus familias.
Durante su gira de trabajo dominical, el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó los primeros cheques del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) y los certificados de proyectos elegibles del esquema de Coinversión Social, además de apoyos de Empleo Temporal, a 369 personas de 12 comisarías de Mérida.
En el evento celebrado en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el titular del Poder Ejecutivo resaltó que con eventos de esta naturaleza donde confluye la participación de autoridades estatales y federales con los actores de la sociedad civil, se contribuye a la consolidación de un Yucatán próspero e incluyente.
“En la medida en que se generen las condiciones de igualdad, lograremos superar el rezago social y ofrecer mejores condiciones de bienestar para las comunidades más vulnerables del estado“, enfatizó.
Ante mujeres rurales, legisladores, funcionarios municipales, estatales y federales, Zapata Bello resaltó que el sector femenino de la entidad es sinónimo de empuje, de talento, de fuerza y de ganas de trabajar; por ello, los tres órdenes de Gobierno seguirán apoyándolas y respaldando sus actividades emprendedoras.
Al dar detalles de los apoyos entregados, el secretario de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila, explicó que a través del POPMI, mujeres indígenas de comunidades con alta y muy alta marginación tendrán acceso a recursos hasta por 150 mil pesos para emprender negocios como fruterías, carnicerías, tortillerías, centros de costura, elaboración de artesanías, panaderías, cultivo de hortalizas y crianza de cerdos, entre otros.
Los proyectos podrán ser apoyados por dos años adicionales, con lo que recibirían recursos hasta por 450 mil pesos si se comprometen a mantener funcionando sus iniciativas productivas.
Este programa, añadió, ha sido una prioridad para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Gobierno del Estado, pues se ha invertido una cantidad de recursos histórica para apoyar a 75 proyectos productivos con 809 beneficiarias directas de 54 municipios, que comienzan a recibir un respaldo decidido de sus autoridades.
Por lo que toca al Programa de Coinversión del Instituto para el Desarrollo Social, el funcionario estatal detalló que éste busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que promueven el desarrollo social de grupos en situación de vulnerabilidad, que habitan en localidades con altos niveles de rezago, a través de proyectos enfocados a temas prioritarios.
Torres Arcila informó que a través de este esquema se apoyó a 35 organizaciones de la sociedad civil, en 39 proyectos que serán ejecutados en Mérida, Chankom, Cuzamá, Oxkutzcab, Tizimín, Peto, Maxcanú, Umán, Tetiz, Chemax, Halachó, Tixcacalcupul, Yaxcabá y Tahdziú, sumando una cifra de más de 10 millones de pesos.
En presencia del delegado de la Secretaría de Desarrollo Social, Luis Borjas Romero, del delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Jesús Vidal Peniche y del director de la Oficina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Yucatán, Xavier Moya García, Torres Arcila felicitó a las organizaciones de la sociedad civil que participaron en el Programa de Coinversión, como la Asociación Mexicana de Esclerosis Tuberosa, la Asociación Civil Semillas del Futuro y la Fundación de la Universidad Autónoma de Yucatán, entre otras más.
“En Yucatán los compromisos se cumplen, ya que en su compromiso 135, nuestro Gobernador estableció que ofrecería recursos a las mujeres y en el 125 se comprometió a crear un fideicomiso con la participación del Gobierno y el sector privado para apoyar a organizaciones de la sociedad civil que se dedican a la atención de grupos vulnerables. Con el POPMI y con el ¨Programa de Coinversión Social, estamos cumpliendo esos compromisos”, reiteró.

Previo a la entrega de cheques del POPMI, el Gobernador otorgó apoyos del Programa Empleo Temporal (PET) a 369 mujeres de 12 comisarías de Mérida, acción en la que se invirtieron recursos superiores a los dos millones de pesos.

Gobierno del Estado sigue trabajando en modernización vial de Mérida

  • El paquete de obras en beneficio de la población suma más de 300 mdp
Mérida, Yucatán.- Con una inversión superior a los 300 millones de pesos, el Gobierno del Estado ejecuta diferentes obras en Mérida, como la remodelación de la Plaza del Ejército Mexicano y la repavimentación de la Avenida Internacional, con el fin de habilitar espacios públicos, además de modernizar y agilizar el tránsito vial en la capital yucateca, informó el secretario de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic.
Durante una visita para supervisar el avance en los trabajos en dicha Plaza, ubicada en la colonia Industrial, que beneficiará a más de 20 mil vecinos de colonias circundantes, el funcionario aseguró que estas acciones responden a los compromisos realizados por el Gobernador Rolando Zapata Bello para dotar a Mérida de mejor infraestructura pública y vialidades.
En esta obra, detalló el secretario, se invierten 13 millones de pesos, para la remodelación, ampliación y habilitación de la plaza cívica y una serie de andadores, que ya presentan un avance del 80 por ciento. El lugar, añadió, podrá ser utilizado para realizar actos públicos, además de que los vecinos contarán con un espacio recreativo y para activación física.
Por su parte, el director el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY), Javier Osante Solís, destacó que los trabajos en la Avenida Internacional representan una inversión de 47 millones de pesos, que se ejecutan en 20 kilómetros lineales, sobre los dos cuerpos de vía. La obra va desde el cruce de esta arteria con el Periférico de Mérida, hasta la Glorieta de Miguel Hidalgo, en la colonia García Ginerés.
El trabajo que ya se realiza sobre la Avenida Internacional es de suma importancia, ya que esta arteria es la entrada principal a la ciudad para quienes llegan del centro del país, además de que desahoga y agiliza el tránsito de y hacia el Aeropuerto Internacional ‘Manuel Crescencio Rejón’, comentó.
El funcionario afirmó que estas acciones son parte de un paquete integral de modernización vial que el Gobierno del Estado aplica en la capital, el cual incluye la repavimentación de Paseo de Montejo y la construcción de los distribuidores viales de Anikabil y Chichí Suárez.
“Además contemplan la ampliación de una entrada a Ciudad Caucel y las arterias laterales en varias zonas del Anillo Periférico meridano, obras que en conjunto sumarán 300 millones de pesos de inversión este año”, agregó.
A su vez, el director del Centro Yucatán de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Jorge Montaño Michael, señaló que el trabajo que se ha realizado junto con el Gobierno del Estado ha sido constante y bien coordinado, por lo cual, los compromisos del Presidente Enrique Peña Nieto en la materia, se han ido cumpliendo, acorde con la política de desarrollo urbano y vial.
Al finalizar el recorrido, los funcionarios estatales coincidieron en pedir a la población estar informada a través de los medios de comunicación sobre los cierres viales y las desviaciones que estas obras representan, con el fin de causar la menor afectación posible, pues en el corto plazo, los beneficios para todos serán tangibles.

Fuereños detenidos por robo en casa habitación

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) detuvieron a Rogelio Benítez Romero y Patricia Victoria Libreros Camarero, de 25 y 35 años de edad respectivamente, originarios del estado de Veracruz, por haber sustraído diversos artículos de un predio y amagar al propietario.
Libreros Camarero conoció al dueño en el Centro de Mérida y éste la llevó a su domicilio, ubicado en la calle 173 por 50-C y 50-D de la colonia Nueva San José Tecoh.
En horas de la madrugada, los agentes que vigilaban la zona se percataron de una pareja que tenía consigo una televisión, una licuadora, una guitarra eléctrica, una computadora portátil, un celular, dos hamacas, dos mochilas y la cantidad de mil 200 pesos en efectivo.
Al ser cuestionada sobre los objetos no pudo acreditar la propiedad, después de lo cual aceptó que los habían sustraído de un domicilio cercano.
Cuando llegaron al sitio indicado, los policías vieron desde afuera del predio a una persona amarrada de manos y pies.
Por este motivo Benítez Romero y Libreros Camarero fueron trasladados a la cárcel y remitida a la Fiscalía General del Estado (FGE).
En otro caso, agentes de la SSP detuvieron a Mariely Karina López Canché y Gustavo Hernán López Sandoval de 19 y 18 años de edad, respectivamente, por haberse apoderado de varios artículos.
Los sujetos fueron sorprendidos por el dueño del predio, ubicado en la calle 103 por 64 y 64-A de Ciudad Caucel,  cuando sustraían los objetos.
El afectado de inmediato pidió el apoyo de la  Secretaría de Seguridad Pública que envió al lugar a los agentes, los cuales detuvieron a la pareja que tenía en una mochila las cosas hurtadas.
Al proceder a la revisión se encontró una tableta electrónica, tres  celulares, una cámara digital, dos memorias USB, ocho perfumes, un reloj, unos lentes de sol y dos audífonos.

La pareja fue enviada a la cárcel y luego remitida a la Fiscalía General del Estado (FGE).

Casi mil toneladas de residuos sólidos acumula el programa “Recicla por tu bienestar”

  • El esquema alcanza la cifra global de 954.2 toneladas de materiales captadas en 70 ediciones.
  • En el más reciente operativo participaron 611 vecinos de la colonia Azcorra con 17.2 toneladas de material reciclable y cacharros.

Mérida, Yucatán.- Con el acopio de 17.2 toneladas de materiales reciclables y cacharros mediante la participación de 611 vecinos de la colonia Azcorra, el programa “Recicla por tu bienestar” se acercó a la cifra de las mil toneladas de residuos sólidos recolectados hasta el momento.
Con la cantidad registrada en dicha zona habitacional, el plan estatal alcanzó la cifra global de 954.2 toneladas de objetos reutilizables y sin valor comercial, logrando beneficiar a 36 mil  y un personas de 56 colonias de la ciudad de Mérida y ocho municipios del interior del estado.
Acerca de la proximidad en la recaudación de las mil toneladas, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en Yucatán, Nerio Torres Arcila, resaltó que la consolidación del esquema se debe a la confianza y participación activa de la ciudadanía, que ha contribuido a que el índice de casos de dengue se reduzca con respecto al registro del año pasado.
Torres Arcila recordó que se continúa recibiendo aceite vegetal usado a cambio de bonos, como parte de un proyecto ecológico que promueven jóvenes emprendedores. Agregó que también se cuenta con el módulo de la delegación federal de la SEDESOL que brinda información a mujeres acerca del programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia.
“Cada jornada nos acercamos a esta cifra tan significativa, que es el reflejo de los resultados positivos que proporciona esta estrategia sólida en los ámbitos de sanidad, prevención y ecología”, apuntó.
En la edición número 70, también se generó la recaudación de 16 litros de aceite de cocina, cinco mil 163 pilas alcalinas, mil 969 llantas y la conversión de 29 mil 741 bonos de bienestar.
Al evento también asistieron Antonio Homá Serrano, gerente general de Abasto Social de leche LICONSA en Yucatán; y Mirza Tec Mukul, subdirectora de Salud Pública de la Secretaría estatal del ramo (SSY).

La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se realizará en dos sedes el próximo jueves 24 de octubre, con operativos simultáneos en los campos deportivos de las colonias Santa María Chuburná, ubicado en la calle 12 por 29 y 31, y en Brisas del Bosque, situado en la calle 23 por 30, respectivamente; en punto de las 8:00 horas.

Alista Yucatán programa de acción ante el cambio climático

  • Inicia Simposio Internacional sobre el Acuífero del estado, en el marco del FICMaya 2013
 Mérida, Yucatán.- Yucatán alista el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, que incluye un análisis de áreas vulnerables, medidas de acción, indicaciones de monitoreo, políticas públicas y estrategias, a fin de implementar procesos de adaptación frente a las consecuencias de este fenómeno y para la mitigación del mismo, principalmente en lo relativo al agua, informaron autoridades estatales.
Uno de los objetivos de dicho programa es evitar que el cambio de temperatura global deteriore la calidad del vital líquido en la entidad, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), Eduardo Batllori Sampedro, durante la inauguración del Simposio Internacional “El manejo del acuífero de Yucatán: retos actuales y futuros ante el cambio climático”, realizado en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
Ante investigadores y expertos en la materia, congregados en la sala cinematográfica del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el funcionario estatal agregó que también se busca evitar la pérdida de playa, fenómeno que provoca menor disponibilidad de agua, pues afecta los niveles de carga del manto acuífero y resulta en una mayor concentración de sales.
“El sector más vulnerable ante el aumento de la temperatura y descenso de precipitaciones es el del agua. Esto nos debe preocupar, porque es un recurso vital para el ser humano y sectores de desarrollo económico como el agropecuario”, añadió el secretario.
Durante su ponencia denominada “Las políticas públicas en Yucatán ante el cambio climático”, el también investigador manifestó que en la entidad se está trabajando para impulsar una ley estatal en la materia, fortalecer la gestión sustentable de los recursos hídricos, sanear cenotes y tratar adecuadamente las aguas residuales.
El funcionario mencionó que también existe un Comité de Técnico de Aguas Subterráneas para la Zona Hidrológica Metropolitana de Yucatán, encargado de promover el manejo integral de ésta, así como la planeación, conservación y recuperación de servicios ambientales, la identificación de fuentes de contaminación y el desarrollo tecnológico.
Previo a la participación de Batllori Sampedro,  el investigador Arnoldo Valle-Lenvinson de la Universidad de Florida, presentó la ponencia “Ahí viene el mar… hay que prepararnos”, en la que explicó que una de las consecuencias del cambio climático es el derretimiento del hielo en el Ártico y la Antártida, lo que está provocando un aumento de marea alta, la cual afecta a la Península de Yucatán, por contaminación salina en el manto acuífero de esta región.
Para evitar esta situación, el especialista propuso realizar actividades que reduzcan los gases de efecto invernadero, entre las que se cuenta la reducción de viajes aéreos, la conservación de energía, el consumo responsable del agua, la reforestación y el uso de pavimento permeable.

En el simposio, que finaliza la noche de este sábado, también se presentan ponencias relacionadas con la importancia del anillo de cenotes en la hidrogeología de Yucatán, la cuenca de la Península y el rol de la sociedad civil en el manejo del acuífero yucateco.

Amplían conocimientos de docentes en el uso de las matemáticas mayas

  • Profesores de seis municipios participaron en la plática que impartió el doctor Fernando Magaña Solís , investigador de la UNAM.

Mérida, Yucatán.-  En el marco del proyecto Colaboradores de la Ciencia del Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán (CONCIYTEY), 35 profesores de educación básica  asistieron a la conferencia taller  “Aritmética y numerología maya”, a través de la cual  ampliaron sus conocimientos sobre la importancia de la enseñanza y didáctica de las matemáticas en esa cultura.
A la charla que se realizó en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acudieron docentes de los municipios de  Hunucmá, Maxcanú, Peto, Ticul, Tixkokob y Tizimín.
 En la plática, impartida por el investigador de la UNAM Fernando Magaña Solís, se incluyó un taller en el cual, los maestros de las tres generaciones del proyecto, obtuvieron materiales didácticos y el libro “Sayab” de apoyo para la enseñanza de las matemáticas mayas, así como técnicas lúdicas para ejecutar sumas, restas y multiplicaciones basadas en el sistema aritmético de esa civilización.
 En ese sentido, el CONCIYTEY celebra la oportunidad de tener con la participación del doctor Magaña Solís en la capacitación de los maestros que integran el proyecto Colaboradores de la Ciencia, quienes ahora ya cuentan con una visión más amplia y práctica de la aritmética y la numerología maya, que sin duda generará nuevas perspectivas de aprendizaje para los estudiantes del nivel primaria de varios municipios del estado.
 El proyecto del Consejo tiene por objetivo promover un proceso continuo de actualización y preparación de técnicas pedagógicas en ciencia y desarrollo de proyectos con enfoque social y de fomento científico, en profesores mayaparlantes de nivel primaria, mediante el desarrollo de sesiones a cargo de investigadores y especialistas de reconocidas instituciones y centros del ramo en el estado de Yucatán.

 El también ex director del Instituto de Ciencias de la UNAM, ha sido expositor en universidades españolas e italianas y actualmente se encuentra en búsqueda de que las matemáticas mayas sean reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).

Finaliza el Primer Taller Legislativo Universitario

Mérida, Yucatán.- “Todos los que trabajamos en el Congreso, en esta LX Legislatura, estamos muy satisfechos por los resultados de esta Taller Legislativo. Agradecidos con las tres universidades que confiaron en nosotros y desde luego con los alumnos, que pusieron todo su empeño y asumieron con responsabilidad el papel que les tocó para formar parte del simulador legislativo”, expresó el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Luis Hevia Jiménez (PRI).
Así culminó este sábado el primer Taller Legislativo del Congreso del Estado de Yucatán, con la celebración de la Sesión del Pleno dentro del simulador de actividades parlamentarias que inició el pasado lunes 14 de octubre.
“Consideremos este primer Taller un éxito, como parte de uno de nuestros principales objetivos, que es el acercar las actividades del Congreso a la ciudadanía. Tenemos la plena seguridad de que hay 53 jóvenes universitarios que hoy, tienen una diferente percepción de lo que sucede en su Congreso y eso, nos llena de satisfacción”. Agregó el diputado Hevia Jiménez.
En este simulador, se sometió a discusión y votación una Iniciativa que los diputados universitarios de la UADY presentaron ante la Comisión Universitaria de Puntos Constitucionales y Gobernación, el pasado lunes 14
Al someterse a discusión la Iniciativa, se manifestaron a favor los jóvenes diputados de la fracción de la Universidad Autónoma de Yucatán, que para efectos del taller fue nombrada “Partido Guinda”.
Asimismo hicieron uso de la Máxima Tribuna para expresarse a favor, los alumnos de la fracción de la Universidad del Valle de México, que para efectos del taller fue nombrada como “Partido Olivo”.
En tanto que estudiantes de la fracción de la Universidad Anáhuac Mayab, que para efectos del taller fue nombrada como Partido Púrpura, se pronunciaron en contra de la Iniciativa presentada en el simulador.
Terminada la discusión, se sometió a votación el proyecto de Dictamen que previamente fue aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales. El resultado de la votación fue de 13 votos en contra y 12 votos a favor.
Hevia Jiménez señaló que aun cuando el simulador terminó este día, el sábado 26 de octubre próximo se llevará al cabo una ceremonia para la entrega de reconocimientos a los jóvenes participantes y a los rectores de las universidades por su confianza y apoyo para participar de este Primer Taller Legislativo del Congreso de Yucatán.

25 alumnos del Taller Legislativo tomaron parte como diputados, en tanto que los demás alumnos desempeñaron cargos propios de servicios parlamentarios, servicios técnicos, administración, asesoría, así como la Secretaria General del Poder Legislativo.

De rosa se ilumina el Congreso del Estado apoyando la prevención del cáncer de mama

Mérida, Yucatán.- Se iluminó de rosa el edificio del Poder Legislativo del Estado de Yucatán y con ello la LX Legislatura de la entidad se une a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se calendariza cada 19 de octubre.
El Congreso del Estado lucirá el color rosa cada noche hasta la última de octubre, mes que es también considerado como los 31 días dedicados a la intensa promoción de acciones de prevención y detección oportuna del mal que afecta principalmente a las mujeres y del que los hombres no están exentos de padecer.
Elsa Sarabia Cruz (PRI), presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género, Grupos Vulnerables y Derechos Humanos, señaló la trascendencia de que el Congreso de Yucatán se ilumine de rosa, pues este es el color emblema de la lucha contra el cáncer de mama.
“El rosa es identificado como el color de la prevención de esta terrible enfermedad. El color rosa se ha vuelto aliado en la promoción de acciones de detección temprana y es relevante que nuestro Poder Legislativo porte este color, pues al ser paso de cientos de vehículos y ciudadanos cada noche difundirá ese mensaje del autocuidado que debe prevalecer”, apuntó Sarabia Cruz.
“La sede del Poder Legislativo es una edificación referente para muchos yucatecos y también para el turismo, por ello consideramos necesario y oportuno iluminarlo de rosa pues así a más mujeres y hombres les recordaremos que no sólo el 19, no sólo en octubre, sino todo los días es fundamental promover la prevención y la auto detección”, abundó.
Además del encendido rosa del Congreso del Estado, que se suma a la iluminación que hoy tiene el Monumento a la Patria, en los próximos días la LX Legislatura llevará al cabo diversas actividades para impulsar y coadyuvar en la lucha contra el cáncer de mama.

Por último, la diputada Sarabia Cruz enfatizó que hoy el reto es que cada vez más hombres se hagan conscientes de su papel fundamental en la salud de las mujeres, y en especial que asuman la realidad de que el cáncer de mama también les puede afectar a ellos.
© all rights reserved
Hecho con