- El país germano es el principal comprador de miel yucateca
Al destacar la importancia de la visita del gobernador
Rolando Zapata Bello al país germano, señaló que el comercio exterior es
potencial para el desarrollo del Estado, por lo que invitó a los productores a
crecer la oferta de productos yucatecos para superar la meta del año pasado,
que fue de 65 mil toneladas; equivalentes al 3 por ciento más que en 2014.
Añadió que el año pasado el país superó las 65 mil toneladas
de ventas de miel; tres por ciento más que en 2014 y que de acuerdo con la
Asociación Mexicana de Exportadores de Miel de Abeja, del 2009 al 2014, las
exportaciones se incrementaron en 70%, al pasar de 25 mil 800 a 39 mil 174
toneladas, y que el valor se ha duplicado
pasando de 77 millones a 146 millones de dólares el año pasado, por lo que se
preveía un aumento del 23 por ciento, al cierre del año, similar al del 2014.
Por otra parte,
señaló que el Puerto de altura de Progreso, con base en datos de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes, el año pasado se retomó el servicio de enlace
directo con Europa que se tenía hace 20 años.
“La oferta exportable de Yucatán es básicamente de cítricos, transportando la fruta de temporada de la región, además de productos del mar como el pulpo”, dijo.
Señaló que muestra de lo anterior es que en 5 embarques se
exportaron 10 mil toneladas de cítricos principalmente toronja roja y en menor
escala limón persa y naranja, con destino de distribución a Holanda,
transportando los cítricos vía terrestre a los consumidores finales de Europa:
Francia, España, Bélgica, Alemania, Suiza, Holanda, Inglaterra e Italia, países
compradores que posicionaron en el año 2005 a Yucatán como líder exportador de
toronja roja a nivel nacional con un movimiento de 6,400 toneladas.
Can Marín explicó que el servicio del Almacén Refrigerado
del Puerto de Progreso, operado por Interalta desde el año 2004, fomenta este
intercambio de cítricos cosechados en Oxkuztcab, así como de diversas frutas y
verduras cosechadas en el Cono Sur, Tekax, Acanceh, Baca y otros puntos de
Yucatán.
“Este año se esperan consolidar las exportaciones abriendo mercado en Europa del Este: Rusia y Polonia, así como Europa de Norte: Noruega y Finlandia y Europa Central: Eslovenia, Hungría y República Checa”, reconoció.
Agregó el líder de los industriales que el pasto, el maíz de
grano, el henequén y la naranja concentran el 96.29% de la producción agrícola
yucateca.
“Según información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), al cierre del 2012, el valor del sector agrícola de Yucatán ascendió a 5 mil 139 millones de pesos, que equivalen al cuatro por ciento del total de economía y una reducción de 0.28 puntos respecto al 2010”, comentó.
Expresó que el gobierno de
Rolando Zapata ha invertido recursos para revertir la caída de la
producción.
“Durante el 2013 se lograron tecnificar 8 mil 231 hectáreas, que buscan modernizar la producción de la industria”, indicó.
Además, dijo, Yucatán reporta una productividad del 22.3 toneladas
por hectárea (ton/ha) en la producción de aguacate, el nivel más alto del país,
y uno de los más destacados en el mundo, esto apenas el 0.9 por ciento de la
producción nacional, que equivale a 10 mil 400 toneladas.