Ofrecerán dobles funciones de “Noches de Kukulkán”

  • El espectáculo nocturno registra alta demanda.
Mérida, Yucatán.- Las funciones de “Noches de Kukulkán” serán dobles durante los sábados y domingos de noviembre, con el fin de cubrir la alta demanda que se tiene para presenciar el espectáculo nocturno en la zona arqueológica de Chichén Itzá, informó el director de Cultur, Dafne López Martínez.

Informó que se ofrecerán presentaciones a las 19:00 y 20:30 horas. También, los lunes 21 y 28 del presente mes, días en los que normalmente se descansa, se realizarán funciones a las siete de la noche.

Señaló que esta medida se aplica con el objetivo de que más visitantes puedan acudir al show audio lumínico que durante noviembre continuará de manera gratuita. Las funciones se han mantenido llenas y cada vez son más los turistas que desean presenciarlas.

Expresó que el propósito es que un mayor número de personas disfruten de éste espectáculo, que a través de la majestuosidad del Castillo de Kukulkán muestra la fascinante historia de los mayas.

Los boletos para las funciones extras se entregarán los viernes de 9:00 a 18:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, en las oficinas de Cultur, ubicadas en las instalaciones del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.  

Para mayores informes se puede consultar la página www.nochesdekukulkan.com o llamar al teléfono 9 42-19-00.

Fría mañana en Yucatán: 11 grados en Oxkutzcab

  • Reportan 11 grados en Oxkutzcab, 12 grados en Abalá. En Mérida la mínima fue de 16.4 grados, la más baja de la actual temporada invernal
Mérida, Yucatán.- La masa de aire frío que diera impulso al Frente Frío Número 6 bajó el termómetro a 11 grados en Oxkutzcab, 12 grados en Abala, 13 grados en Tantakin y Chanchichimila y 14 grados en Peto. En Mérida se registro la más baja de la actual temporada invernal con 16.4 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que seguirán las noches y mañanas frescas. No se descarta que pudieran presentarse registros ligeramente más bajos en el cono sur de Yucatán, por lo que se recomienda a la población de esa zona tomar las precauciones necesarias por los cambios bruscos en las temperaturas.

Este jueves se espera tiempo caluroso durante el día con cielo medio nublado y con baja posibilidad de ocurrencia de lluvias, soplarán vientos del este y noreste esperándose que la máxima temperatura oscile de entre los 30 a 32 grados en las primeras horas de la tarde y la mínima de entre los 15 a 17 grados para el Cono Sur y centro sur del estado y zona de Tizimín, al amanecer el viernes.

La masa de aire frío que impulsó al sistema frontal No. 6, tenderá a modificar sus características térmicas, sin embargo, continuará el evento de “Norte” con rachas de hasta 60 km/h en la Península de Yucatán y de hasta 70 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, disminuyendo paulatinamente en el transcurso de este día.

Para el viernes, una vaguada que se extendería desde el Golfo de Honduras al sureste de la Península de Yucatán, generaría lloviznas sobre el occidente de Yucatán; norte y suroeste de Campeche, y, centro y sur de Quintana Roo.

El sábado, el ingreso de aire marítimo tropical en asociación con el establecimiento de una vaguada favorecería chubascos dispersos, aunque se espera dominen las condiciones estables durante la mayor parte del día.

Golfo de México: Cielo medio nublado con incremento de nubosidad durante el día, 80% de probabilidad de tormentas puntuales fuertes en Tabasco, chubascos en Veracruz y lluvias escasas en Tamaulipas. Ambiente cálido. Viento del este y sureste de 10 a 25 km/h, con rachas de hasta 50 km/h en la costa norte de Tamaulipas.

Península de Yucatán: Cielo medio nublado, 40% de probabilidad intervalos de chubascos en Quintana Roo, así como lluvias escasas en Campeche y Yucatán. Ambiente caluroso. Viento de componente este-noreste de 15 a 30 km/h.

Promueve IEPAC entrega de catálogos de obras

Mérida, Yucatán.- Los municipios de Tinum, Santa Elena, Opichén, Sacalum y Telchac Pueblo son los primeros cinco en entregar sus Catálogos de Obra este año ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, informó la presidenta María de Lourdes Rosas Moya.

Mencionó que el plazo para entregar el documento, que permite conocer más sobre las políticas públicas y las acciones trascendentales de las autoridades de los 106 ayuntamientos y los Poderes Ejecutivo y Legislativo, vence el próximo 25 del presente mes.

Recordó que el año pasado 97 municipios cumplieron con esta obligación, mientras Dzan, Maní, Motul, Muna, Tekit y Yaxcabá informaron que no tenían Catálogo; y, Calotmul, Santa Elena y Cacalchén no respondieron.

Dijo que personal de la Dirección de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana realiza una intensa labor para difundir la Ley de Participación Ciudadana, explicando cómo deben entregar los Catálogos” y hasta el último corte ya se habían cubierto 104 municipios.

El año pasado tuvimos una buena respuesta en el cumplimiento, dijo, el 25 de noviembre es el plazo para cumplir con la Ley y posteriormente el Instituto analizará si se cumplió con los requisitos y las obras mencionadas realmente son trascendentales, de interés público.

Una vez analizada la información será publicada en la página www.iepac.mx y se pondrá en Estrados para conocimiento de los sujetos obligados, quienes podrán realizar observaciones.

El 15 de enero a más tardar se deberá aprobar el Catálogo de Obra Pública definitivo y se publicará en medios impresos.
Los ciudadanos tienen 30 días naturales después de la última publicación para que soliciten en su caso un plebiscito y, de no haber alguna solicitud al respecto, ya no habrá más cambios”, explicó.
Añadió que en caso de que algún sujeto obligado no envíe su Catálogo de Obra en los plazos establecidos estará expuesto a que los ciudadanos soliciten la realización de un plebiscito en cualquier momento.

El presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana, consejero Antonio Ignacio Matute González, recordó que dicha Comisión aprobó a mediados de octubre un plan de acción para promover la Ley de Participación Ciudadana y recibir los Catálogos que se publicitarán en 2017.

Resaltó que este año, además de capacitar a los sujetos obligados se les comparte un software que les servirá de guía para integrar los Catálogos y conocer la forma correcta de entregarlos.

La documentación deberá contener información sobre deuda pública, concesiones, y las principales obras a realizar que impacten a las comunidades.

Especialistas en ciencias con compromiso social, objetivo del CICY

Mérida, Yucatán.- El Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) celebró la graduación de 74 graduados de sus programas de posgrado en ciencias, 21 doctores y 53 maestros, impactando directamente en la formación de recursos humanos de alto nivel en Yucatán que ofrece la institución.

El director General del CICY, Dr. Felipe Sánchez Teyer, destacó el impacto de los siete posgrados que ofrece el Centro: “Más del 30% de la matrícula de estudiantes en Yucatán durante 2015 pertenece a estudiantes adscritos al CICY”.

A su vez, comentó que es necesario duplicar el número de profesionales con posgrado y resaltó los beneficios del programa Cátedras Conacyt, ya que se han podido incorporar 13 jóvenes investigadores en la institución y al menos 20 jóvenes egresados del CICY han logrado una cátedra de investigación.

En la Ceremonia de Graduación, el Dr. Manuel Martínez Estévez, Director de Docencia del CICY, comentó que “a lo largo de su historia, el CICY ha graduado a un total de 649 profesionales, enfocados a diversas áreas del conocimiento como las ciencias biológicas, los materiales poliméricos, la energía renovable y las ciencias del agua”.

Asimismo, destacó que “las interacciones entre la investigación y la formación de profesionales es cada día más sólida y, en la mayoría de nuestros éxitos académicos, están involucrados los estudiantes”.

El Mtro. Martín Winocur Iparraguirre, Director de Vinculación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), alentó a los jóvenes graduados a continuar sus estudios de posgrado, ya sea para doctorados o estancias posdoctorales, mientras que para aquellos que buscan su inserción en la industria o el sector productivo, mencionó que el Consejo también cuenta con un programa para financiar que maestros o doctores se incorporen a empresas para desarrollar proyectos de innovación.

En la Ceremonia de Graduación también se hizo entrega de las menciones honoríficas a los estudiantes que obtuvieron 95 puntos en sus promedios generales del posgrado: Alejandro Pereira Santana, del Doctorado en Ciencias Biológicas; Ruth Esperanza Márquez López, de la Maestría en Ciencias Biológicas; Marco Antonio Cen Puc, de la Maestría en Ciencias en Materiales Poliméricos; Karen López Camas, de la Maestría en Ciencias en Materiales Poliméricos, y Erick Alberto Aguilera Cauich, del Doctorado en Ciencias en Energía Renovable de la institución.

Reconocimientos al personal
Para concluir los festejos por el XXXVII de la institución, se hizo entrega de los reconocimientos al personal que en 2016 cumplieron 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años de servicio en el CICY.

En el evento estuvo presente el director general del CICY, doctor Felipe Sánchez Teyer; la representante de la Administración, contadora pública Marisol Pino Sánchez; el representante del personal Técnico, maestro Fernando Tun Dzul; el representante de Ingenieros, doctor Javier Guillén Mallette, y en representación de los investigadores, la doctora Renata Rivera Madrid. (DHTN-GHM / Comunicación Institucional CICY)

Invierten 1MDP en equipamiento de la Casa del Niño Indígena de Tzucacab

  • Visita Mauricio Sahuí a 48 estudiantes indígenas con aspiraciones y oportunidades de mejorar
Tzucacab, Yucatán.- El secretario de Desarrollo Social (Sedesol), Mauricio Sahuí Rivero visitó la Casa del Niño Indígena “Vicente Guerrero” en Tzucacab que facilita a las niñas, niños y adolescentes de las comunidades romper los esquemas sociales de marginación con base en la formación y la preservación de prácticas culturales.

Acompañado del alcalde, Danny Balam Balam, recorrió las diferentes áreas que comprende el lugar como son los talleres de bordado, corte y confección; panadería y gastronomía, además de los dormitorios, el aula digital y el comedor.

La Sedesol estatal aportó un millón de pesos en equipamiento para que los 48 jóvenes sigan avanzando con herramientas adecuadas a su formación.
Es gratificante caminar por estos espacios y encontrarnos con jóvenes motivados por salir adelante, porque eso es lo que se requiere para lograr un impacto en el ámbito de la política social que se genere la productividad de nuestras futuras generaciones con la preparación como la que aquí se les ofrece”, enfatizó.
Asimismo señaló que para consolidar estos resultados que hoy se ven en esta casa es esencial la unión de esfuerzos  de los tres niveles de gobierno y los organismos no gubernamentales.
Para el Gobernador, Rolando Zapata Bello es una prioridad la niñez yucateca y su desarrollo por lo que en un trabajo conjunto con los tres niveles de gobierno y de organizaciones como la Fundación Patrimonio Indígena MX esta casa hoy alberga a 48 adolescentes que se están forjando un futuro”, puntualizó.
En las Casas del Niño Indígena como la de Tzucacab se proporcionan servicios de hospedaje y alimentación, acceso a la salud, fortalecimiento de la identidad cultural y el fomento a actividades de recreación y esparcimiento y son operadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Los principios que caracterizan su funcionalidad son la interculturalidad, la equidad, la sustentabilidad y los derechos humanos.

En contexto:
José Alberto Catzín es un niño mayahablante del sur del estado que le apasiona la cultura y es uno de los 48 beneficiarios de la Casa del Niño Indígena “Vicente Guerrero” en Tzucacab.
Me encanta la cultura y estoy estudiando mucho, aprovechando la oportunidad de pertenecer a esta casa para que pueda aprender cada día más”, apuntó.

Sesiona Consejo Consultivo Regional del Infonavit en Acanceh

Acanceh, Yucatán.- Integrantes del Consejo Consultivo Regional del Instituto Nacional del Fondo de Ahorro para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) se reunieron para presentar planes y acciones del organismo ante autoridades  de esta localidad.

En la junta de trabajo, a la que asistió el director general del Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY), César Escobedo May, se detalló que uno de los objetivos es impulsar la  construcción de casas en los municipios del Estado, mediante la sinergia entre el sector empresarial e instituciones federales, estatales y municipales.

Acanceh cuenta con una maquiladora con 800 trabajadores, de ahí la importancia de realizar la octava sesión del Consejo en esta  demarcación, ya que debido al dinamismo económico de la zona resulta viable detonar acciones de esta índole.

Inicia en Mérida campaña intensiva contra la violencia de género

  • “La violencia no se justifica, detengámosla”, lema
Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemorará  el próximo viernes 25, inició la campaña intensiva “La violencia no se justifica, detengámosla”, que incluye diferentes actividades en colonias y comisarías, informó la directora del Instituto Municipal de la Mujer, María Herrera Páramo.

Indicó que se realizan actividades desde el martes 15 y hasta el 15 de diciembre como parte de esta campaña.
Son actividades intensivas vinculadas con la efeméride, pero en realidad se trata de una campaña permanente que  incluye un amplio catálogo de labores que realizamos en el Instituto por instrucción del alcalde, Mauricio Vila Dosal”, añadió.
La campaña llevará a las colonias y comisarías una feria en la que mediante diversas actividades lúdicas las mujeres conocerán más sobre la violencia, cómo detectarla y cómo tratar de detenerla.
Además, incluye el taller “Por ti, por mí, por todas”, en el cual se les informa de los diferentes tipos de violencia y de los derechos de las mujeres, así como de la labor del Instituto y los apoyos que brinda.

Es importante recalcar, puntualizó, que para detener la violencia se requiere de todos, hombres y mujeres.

En el inicio de la campaña, vecinas de San Ignacio Tesip se congregaron en la cancha de básquetbol de la comunidad, donde participaron en una clase de activación física, jugaron tiro al blanco, memoramas y lotería. Muchas de ellas, acompañadas de sus hijos, se divirtieron y aprendieron un poco más sobre aspectos de la violencia.

Una de las participantes, quien solicitó omitir su nombre, comentó que lo que aprenden con el personal del Instituto les sirve de mucho, para abrir los ojos y no dejarnos cuando sus maridos las “quieren fastidiar”.

También se contó con la participación de Dafne López Osorio, regidora integrante de las comisiones de Comisarías, Grupos Vulnerables y Equidad de Género, quien invitó a las mujeres de San Ignacio Tesip a acercarse al Ayuntamiento para recibir el apoyo que necesiten.

La campaña incluirá también el Tercer Encuentro Interestatal de Instancias Municipales de las Mujeres, que se realizará el próximo miércoles 23 y  jueves 24 en Mérida, entre otras actividades.

Las ferias de la campaña intensiva se realizarán por las tardes en las comisarías de Yaxnik, Tzcalá, San Pedro Chimay, además de San Ignacio Tesip, y en las colonias Vergel III, Vicente Solís, Emiliano Zapata  Sur y Álamos Sur.

Inicia la Primera Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano

  • Este miércoles visitaron X’Matkuil 50 mil personas
Mérida, Yucatán.- Unas 50 mil personas, entre ellos 16 mil alumnos de 102 escuelas, visitaron este miércoles la Feria Yucatán 2016 en X’Matkuil, informó el presidente del Instituto Promotor de Ferias de Yucatán, Juan José Abraham Achach.

Al hacer un balance de los primeros días de actividades, consideró positiva la afluencia comparado con el año pasado pues en la primera semana se presentaron copiosas lluvias en la región, resultando en una menor presencia de visitantes.

Dijo que se espera un incremento considerable de visitantes con motivo de “El Buen Fin”, que será del 18 al 21 de noviembre se espera que se incremente considerablemente el número de visitantes al recinto ferial pues además que cae en quincena es el segundo fin de semana de la feria.

Expuso que las nuevas instalaciones de la Feria Yucatán, que se encuentran mejor distribuidas, facilita la labor comercial entre consumidores y expositores.

También se mostró satisfecho por el inicio de la Primera Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano, que traerá grandes beneficios a los ganaderos nacionales y locales por la presencia de compradores de Belice, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

Mencionó que los ejemplares provienen de Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, del sureste Mexicano, Tabasco, Campeche, Quintana Roo Veracruz y Yucatán.




Proponen retorno del Presidente al Congreso a rendir su informe

  • En la iniciativa de Díaz Lizama se establece que los secretarios de Estado acudan trimestralmente a ambas cámaras del Congreso
Ciudad de México.- La senadora panista Rosa Adriana Díaz Lizama presentó una iniciativa de reformas constitucionales para que el Presidente de la República asista al Congreso a presentar su Informe de Gobierno por escrito y explique el estado general que guarda la administración pública del país.

En la iniciativa, que busca reformar el artículo 69 de la Constitución, la senadora por Yucatán señala que es necesario que el análisis del Informe se haga en ambas cámaras del Congreso y los secretarios de Estado acudan trimestralmente a evaluar, junto con los legisladores, el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, así como los programas y metas propuestas.
El 1 de septiembre de cada año el Presidente de la República acudía al Congreso de la Unión a presentar su Informe por escrito y dar un mensaje a la nación; este acto se volvió en un día de festejo y culto a la figura presidencial, considerando que todo estaba bien en el país, pues sólo se vitoreaban los logros obtenidos, sin que pudiera cuestionarse aquello que lesionaba a la población”, expuso.
Precisó que ese modelo se utilizó hasta 2008, cuando se suprimió la presencia del titular del Poder Ejecutivo en el Congreso cada 1 de septiembre.

En este sentido, Díaz Lizama subrayó que se deben fortalecer los mecanismos para hacer eficiente la rendición de cuentas que hace el Presidente sobre la administración pública.
El Informe que se lleva cabo ha caído en una rutina que no lleva a un verdadero diálogo entre el titular del Ejecutivo federal y las cámaras del Congreso, ya que son los secretarios de Estado los que comparecen para el análisis de la Glosa cada año”, apuntó.
Estas comparecencias, continuó, lo único que han generado es cumplir con la intervención de los secretarios y de algunos integrantes de los grupos parlamentarios de las diferentes fuerzas políticas, ante el Pleno o ante las comisiones correspondientes.

Asimismo, se han convertido “en reuniones largas y tediosas, cargadas de mensajes que sólo refieren los logros obtenidos, dejando de lado acontecimientos que pudieran ser cuestionados ante la mala utilización de los recursos públicos”, abundó.

La propuesta de la senadora de Acción Nacional se turnó a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera, para su análisis y dictaminación.

Termina el mundo del silencio para 698 yucatecos

  • El director del DIF Yucatán afirmó que continuarán las acciones que impulsen la construcción de un estado incluyente.
Mérida, Yucatán.- Para elevar su calidad de vida y garantizar su acceso a más oportunidades laborales, sociales y recreativas, 698 personas con discapacidad recibieron de manos de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, un total de mil 380 auxiliares auditivos, lo que sumó una inversión de dos millones 961 mil 480 pesos.

En ceremonia efectuada en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, bajo el lema "Construyendo un Yucatán incluyente”, el director General del organismo asistencial, José Limber Sosa Lara, reconoció el trabajo coordinado de las autoridades de los 106 DIF Municipales, pues son las primeras instancias que encaran las necesidades de los pobladores y les facilitan el acceso a diversos programas. 

“Estos son auxiliares auditivos que van a cambiar historias de vida y que cumplen con el compromiso 127 del  Gobernador Rolando Zapata Bello, de fomentar la entrega de apoyos a personas con alguna discapacidad y mejorar su atención. No nos detendremos, continuaremos impulsando acciones de inclusión social. Para quienes reciben su apoyo, el mundo del silencio termina hoy", indicó.

Detalló que Yucatán ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayor prevalencia de personas con discapacidad y que ésta entrega representa sólo una muestra de los esquemas que se realizan para contrarrestar ese dato, ya que también se han fortalecido los servicios que se ofrecen en los Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) y Regional de Órtesis, Prótesis y Ayudas Funcionales (Cropafy).

"Lo que se llevan a casa es resultado del trabajo previo de todo el equipo humano del DIF estatal y municipales, de audiometrías realizadas, de estudios socioeconómicos aplicados, de moldes tomados y de la confianza de los usuarios depositada en las autoridades", destacó.

En representación de todos los beneficiarios, José Luis Ballina Castillo de Kanasín, dijo que a partir de que escuchan y se comunican mejor sus vidas cambian, pues salen de un mundo de murmullos para entrar en otro de música, palabras y mensajes claros.

"Agradezco a nombre de todos quienes recibimos nuestro auxiliar auditivo al Gobernador y a su esposa, Sarita Blancarte, por esta visión incluyente y la sensibilidad con la que gobierna y hace llegar la ayuda a personas como yo", comentó.

Por su parte, la presidenta del Sistema DIF de Kinchil, Genny del Carmen Rodríguez Cortazar, agradeció la oportunidad de brindar apoyo a la población de sus municipios, principalmente a quienes se encuentran en alguna condición de vulnerabilidad, a niños y a adultos mayores.

Estuvieron presentes, el delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Miguel Enríquez López; la directora de Educación Especial de la Secretaría de Educación (Segey), Flor Escalante Centeno; el diputado federal, Francisco Torres Rivas; el director General de la Administración de la Beneficencia Pública, Miguel Ángel Cabrera Palma, y el representante del Consejo Promotor de los Derechos de las Personas con Discapacidad, René González Puerto.


Detectan “núcleo” en pirámide de Chichén

  • Se presume que se trata de una construcción entre los años 550 y 800 d.C. que podría ser parte de la subestructura localizada arqueológicamente en 1931
Mérida, Yucatán.- Un grupo multidisciplinario de especialistas de la UNAM y el INAH confirmó la existencia de una segunda subestructura en la pirámide de El Castillo, en Chichen Itzá, edificada entre los años 550 y 800 después de Cristo, la etapa más temprana y menos conocida de este asentamiento maya.

Los investigadores René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava y Esteban Hernández Quintero, del Instituto de Geofísica (IGf), junto con Andrés Tejero Andrade, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, y la arqueóloga del INAH, Denisse Argote Espino, comentaron que los exámenes geofísicos de tomografía de resistividad eléctrica 3D aplicados a la Pirámide de Kukulcán, revalidan la presencia de un cuerpo de agua bajo el templo, que fue dado a conocer en agosto de 2015.

Los académicos de la UNAM indicaron que, al igual que en su anterior fase de trabajo, usaron una tecnología innovadora a nivel mundial desarrollada por ellos mismos, que se vale de herramientas comerciales y no invasivas de exploración geofísica somera, para colocar detectores eléctricos alrededor de la pirámide y transmitir corriente en aras de “iluminar” el interior del templo y obtener datos como la diferencia de potencial y la resistividad del subsuelo.

El análisis de los cambios en las propiedades físicas subterráneas, así como un examen en 2D desde una escalinata interna localizada arqueológicamente en 1931, les permitió trazar las dimensiones de una segunda subestructura en el costado sureste de la pirámide, que aproximadamente mediría 13 metros de alto, por 12 metros en dirección sur-norte y 18 en dirección este-oeste.

La arqueóloga Denisse Argote aseveró que por medio de los nuevos datos podrá conocerse más de la primera etapa monumental de Chichén Itzá, aquella cuando los “mayas puros”, es decir, sin contacto aún con civilizaciones extranjeras del actual centro de México, iniciaron la edificación de templos y edificios con alturas mayores a los cinco o diez metros de altura.

Al igual que otros sitios arqueológicos prehispánicos, aunó, la pirámide original y otras construcciones de la urbe, fueron cubiertas durante una segunda etapa habitacional, entre los años 800 y 1,000 d.C., y nuevamente por la tercera y actualmente visible etapa, desarrollada entre los años 1,050 y 1,300 d.C.
Estas fases constructivas se deben a múltiples factores, desde la renovación en los grupos de poder hasta el deterioro natural de los edificios, sin embargo, los constructores se limitaban a rellenar y cubrir los templos antiguos ya que, justamente, se trataba de lugares sagrados que no podían destruirse pues eran necesarios para mantener el contacto con sus mundos espirituales”.
Otra teoría manejada por los especialistas es que, dada la mayor cercanía de esta segunda subestructura con la ubicación del agua en el subsuelo, los primeros habitantes de la ciudad conocían la existencia de dicho cuerpo de agua, al cual no únicamente veían como elemento clave para su subsistencia agrícola, sino como una representación cosmogónica del origen de la vida y, a la vez, del inframundo.

Los investigadores encomiaron también los logros tecnológicos y logísticos del proyecto desarrollado desde 2014 y que ha concluido con este descubrimiento; en este sentido agradecieron a los colaboradores que les permitieron desarrollar su trabajo en un área que, en promedio, recibe diariamente entre 6 mil y 10 mil visitantes.

Señalaron por último que la confirmación geofísica tanto del cenote como de la segunda subestructura, podría guiar a futuros trabajos de exploración arqueológica para ubicar el acceso al adoratorio primigenio de la zona.


Hospital de Valladolid tendrá tomógrafo: Rolando Zapata

  • El Gobernador Rolando Zapata Bello entrega obras en gira por Valladolid
Valladolid, Yucatán.- El Hospital General de Valladolid contará en 2017 con un tomógrafo para estudios de diagnóstico específicos, con lo que se convertirá en el primer nosocomio público en ofrecer este servicio médico fuera de Mérida, anunció el Gobernador Rolando Zapata Bello al entregar nuevas instalaciones en ese sanatorio.   

En intensa gira de trabajo por la Sultana de Oriente, el mandatario encabezó la puesta en marcha de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, y para Adultos dentro de dicha sede, así como del Centro Jurisdiccional de Vacunología en otro punto de esa ciudad, con lo que se impulsa la infraestructura, equipamiento y la cobertura hospitalaria para los pobladores.

Acompañado de la alcaldesa anfitriona, Alpha Tavera Escalante y el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Jorge Mendoza Mézquita, Zapata Bello destacó que con estos nuevos espacios, el nosocomio vallisoletano tendrá la capacidad para atender con un tratamiento apropiado, más directo y cercano a los recién nacidos y adultos en situación de emergencia.

Esto representará un menor riesgo para el paciente, al no tener que trasladarlo a Mérida cuando necesite cuidados o terapia intensiva, pues podrá ser atendido aquí mismo. Además, significa menores trabajos y gastos para los familiares, comentó el Gobernador en presencia del diputado federal Liborio Vidal Aguilar.

El titular del Poder Ejecutivo señaló la importancia del  fortalecimiento del sector salud en el referido territorio, no sólo en servicios e instalaciones, sino también en capital humano, por lo que resaltó que el personal médico y de enfermería, así como especialistas del Hospital General, se ha duplicado desde su apertura en mayo del 2012.

En el acto se informó que con estas nuevas áreas también se brindará el servicio universal a pobladores afiliados al  Seguro Popular, e Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS),  y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

Durante el recorrido por el Centro Jurisdiccional de Vacunología, el mandatario constató la calidad y control del almacenamiento, conservación y distribución de las fórmulas para abarcar 82 centros de salud de 24 municipios, para beneficio de mil 163 localidades de la segunda zona sanitaria. Ubicado en el fraccionamiento San Isidro II de esa ciudad, el inmueble cuenta con 44 personas en su plantilla laboral, quienes operan 97 refrigeradores especializados.

Previamente, junto con el secretario de Educación estatal, Víctor Caballero Durán, el Gobernador presidió la entrega de una nueva remesa del programa de Bienestar Digital, que tras superar los 50 mil apoyos, en esta ocasión otorgó máquinas a 557 estudiantes de 13 instituciones educativas del nivel medio superior.

Reunidos en el auditorio “Claudio Alcocer”, las recibieron alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 87, y de los Colegios Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), y de Bachilleres del Estado de Yucatán (Cobay) con sede en la cabecera municipal.

Asimismo, del Bachillerato Intercultural a Distancia (BID) de Popolá y de los Telebachilleratos Comunitarios del Estado (TCEY) de Ebtún, Kanxoc, Pixoy, Tahmuy, Ticuch, Tixhualactún, Yalcobá, Xocén y Bolmay.

La jornada concluyó con la supervisión de los trabajos de remodelación del teatro “José María Iturralde Traconis”, edificio con más de un siglo de historia. Con una inversión de 15.2 millones de pesos, presentan un avance del 81 por ciento y se estima que estén listos en los primeros meses del 2017.

De igual forma, se revisaron las obras de mantenimiento de la Casa de la Cristiandad y el albergue de San Camilo de Lellis, que se proyectan finalicen al inicio de diciembre del año en curso, para seguir cobijando a las personas más necesitadas del municipio.

El streetstyle y el vestir, temas de investigación artística

  • La artista aborda el tema del vestir como producción visual
Mérida, Yucatán.- La condición del streetstyle en la Mérida contemporánea es un proyecto de investigación de carácter artístico, en el que la creadora Ángeles Maldonado aborda el tema del vestir como producción visual.

En entrevista, la estudiante expuso que a través de herramientas de la investigación cualitativa, como los métodos fenomenológico y etnográfico, aborda esta corriente de la moda, basada en conceptos del estilo callejero.

Explicó que el estudio forma parte del proceso de titulación de la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales por la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y este resultado se presenta en la exposición Un blog, una marca y una temporada.

La muestra está integrada por tres piezas en relación al vestido, a nivel de representación: un blog de streetstyle alojado en http://www.tumblr.com, Lowercase F, con registro fotográfico de estilo de la calle; una instalación del stand de la marca Kats Like Dogs, y una colección de evidencias, Cuatro meses de soft and casual trendy, en la que destaca su experiencia como trabajadora de una cadena internacional de prendas.
A través de los estudios de posgrado me adentré al arte contemporáneo desde una perspectiva académica y conocí nuevas formas de creación artística asociadas a intereses personales relacionadas con la fotografía y la moda, tema recurrente en mis investigaciones", resaltó.
Como artista visual, agregó, cuestiono el acto de vestir como una forma de producción relacional, en la que intervienen el deseo que produce una imagen, su contemplación, la obsesión-compulsión por la compra, el coleccionismo, el atuendo diario y lo experimentado al portarlo, así como lo que se fotografía y se difunde acerca del mismo.

Tras la investigación, sitúa a Mérida como una ciudad cosmopolita que se encuentra en un momento importante en cuanto a la creación visual y de moda, que pronto detonará nuevas estéticas.

Actualmente, Ángeles Maldonado desarrolla proyectos fotográficos y de diseño de modas, orientando parte de su producción a la confección. También se desempeña como docente diseñando cursos de fotografía y otras disciplinas.

En Yucatán trabajamos para que los niños y niñas no falten a la escuela: Caballero

  • Entregan 708 computadoras y más de mil 800 becas en Valladolid y Chichimilá.
Valladolid, Yucatán.- Con el firme compromiso de continuar apoyando a los jóvenes que cursan el bachillerato dotándolos con una computadora, 151 alumnos de los Telebachilleratos Comunitarios de Chan X-Cail y Dzitox, y del Colegio de Bachilleres (Cobay) del municipio de Chichimilá, recibieron su equipo de cómputo.

Ante padres de familia, alumnos y docentes, el secretario de Educación, Víctor Caballero Durán, mencionó que "La educación es una herramienta para prepararse de cara al futuro. Por eso en el Gobierno del Estado tenemos muy claro que hay que trabajar para darle educación a toda la población y así mejoren su calidad de vida y tengan mejores y mayores ingresos".

Por su parte, el Presidente Municipal de Chichimilá, Francisco Medina Martín, mencionó que la computadora más que un lujo es una herramienta necesaria para que las y los alumnos estén a la vanguardia en la educación, por ello como autoridad se deben generar las condiciones para que puedan sacarle el máximo provecho.

Previamente, el titular de la Segey acompañó al Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello, en la entrega de computadoras a 557 estudiantes de Valladolid, pertenecientes al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta) 87, el Cobay, los Telebachilleratos Comunitarios de Ebtún, Kanxoc, Pixoy, Tahmuy, Ticuch, Tixhualactún, Yalcobá y Xocén así como para el Conalep y el Bachillerato Intercultural a Distancia (Bid) de Popolá.

Con estas entregas, ya suman 50 mil 930 estudiantes beneficiados desde el inicio del programa Bienestar Digital, que seguirá en marcha hasta el final de la administración.

Asimismo en el municipio de Chichimilá se entregaron 86 becas económicas para 59 estudiantes de Primaria, 19 de Secundaria y ocho de Bachillerato. Este esfuerzo implica un recurso anual cercano a los 148 mil pesos.

"Estamos buscando las mejores opciones para nuestros hijos y estamos pendientes de que sigan esforzándose en sacar buenas calificaciones para no defraudar este apoyo que nos brindan", expresó Magaly Chi Tun, madre beneficiada con la beca.

De igual manera, con una inversión de un millón 670 mil pesos, 877 niñas, niños y jóvenes de Valladolid cuentan ahora con este apoyo económico, que sumado a programas como Bienestar Escolar apoyan a las familias yucatecas en el gran esfuerzo que realizan para que sus hijos asistan a clases.

En total, 459 alumnos de Primaria, 254 de Secundaria, 36 de Educación Especial, 120 de nivel Medio Superior y ocho de superior fueron beneficiados.

Finalmente, 646 estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Valladolid recibieron Becas de Manutención y Transporte, que representa un porcentaje del 58 por ciento de la matrícula total.

Con una erogación anual de más de seis millones de pesos se estará beneficiando a 58 alumnos de primer año, uno de segundo, 178 de tercero, uno de cuarto y 118 de quinto, durante todo un ciclo escolar.

Violencia contra mujeres periodistas se incrementó 70% en 2 años

CIMACFoto: César Martínez López
  • Informe “El Poder del cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015
Ciudad de México (Por Anayeli García Martínez | Cimacnoticias) La violencia contra las mujeres periodistas se incrementó 70 por ciento durante 2014 y 2015 (147 casos) pero lo más grave es que las agresiones pueden ser perpetradas por servidores públicos, del crimen organizado, empresas privadas o de otros actores.

Al presentar el informe “El Poder del cacicazgo: Violencia contra Mujeres Periodistas 2014-2015” las periodistas Lydia Cacho Ribeiro, Gloria Muñoz Ramírez, Maite Azuela Gómez, Lucía Lagunes Huerta y Fabiola González Barrera, aseguraron que todavía no se reconoce que mujeres y hombres reporteros viven agresiones de diferente tipo.

“El Poder del cacicazgo” es el tercer informe sobre este tema. En 2012 CIMAC presentó el “Informe Diagnóstico de Violencia contra Mujeres Periodistas”, donde por primera vez se registraron y documentaron las agresiones contra las reporteras desde un enfoque de género. En esa ocasión se contabilizaron 94 casos de violencia.

En el segundo informe “Impunidad, Violencia contra Mujeres Periodistas” a través de un análisis jurídico de 4 casos emblemáticos (Lydia Cacho y a la entonces reportera de la revista Contralínea, Ana Lilia Pérez; el asesinato de la reportera de la revista Proceso, Regina Martínez; y los allanamientos a las oficinas de CIMAC en 2008 y 2011), se demostraron los obstáculos que enfrentan las periodistas para obtener justicia. El informe documentó 86 casos de violencia entre 2012 y 2013.

Ahora, en 2016, tras 11 años de investigación y documentación de este tema, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) registró en 2 años (2014-2015) 147 agresiones contra mujeres periodistas, periodo en el que Veracruz, Ciudad de México, Guerrero, Oaxaca y Morelos, fueron las entidades más peligrosas para ejercer la libertad de expresión.

Durante la presentación del informe en el Museo Memoria y Tolerancia, se proyectó el video “Vivir para dar voz” donde 5 periodistas narran su pasión por el periodismo y lo que las motiva a continuar escribiendo e informando a la sociedad.

Al comentar el informe, la periodista y directora del portal noticioso Desinformémonos, Gloria Muñoz Ramírez, aseguró que se violenta de forma diferente a una reportera mujer que a un reportero varón y alertó que actualmente “los cacicazgos” se han ampliado de tal manera que es más difícil saber “a quién molestan” las investigaciones periodísticas.

Como ejemplo citó su caso. En 2007 y después en 2015 su casa fue allanada. La primera vez los agresores se llevaron libros, papeles, el CPU de su computadora, un folder con recortes de noticias sobre Chiapas (donde ella reporteó muchos años del levantamiento zapatista) y una maleta de libros, y aunque parecía que el robo estaba ligado con su ejercicio profesional, las causas del suceso nunca fueron ligadas a su trabajo.

La también columnista del periódico La Jornada, recordó que el país se transformó entre la primera agresión que vivió y la segunda; ahora, dijo, se vive más autoritarismo, políticas de despojo, represión y violaciones a Derechos Humanos y a la par es más complicado indagar quién puede ser el agresor.

La segunda agresión ocurrió en noviembre de 2015. En aquella ocasión la periodista llegó a su casa y encontró su ropa íntima “revuelta y tirada en la cama”. A diferencia del primer allanamiento a su casa, ahora el abanico de posibles responsables se amplió porque ya no sólo escribía sobre los pueblos indígenas, ahora también lo hacía sobre mineras, desapariciones forzadas o empresas transnacionales.

En opinión de la periodista hoy se agrede a quienes hacen un periodismo crítico e independiente que cuestiona al poder en cualquiera de sus formas, y que además “se atreve” a decir que es activista o defensora de Derechos Humanos.

La columnista del portal noticioso SinEmbargo, Maite Azuela Gómez, recordó que el año pasado por estas fechas, le llegó entre su correspondencia un sobre amarillo cuyo contenido era una fotografía suya y una amenaza de muerte, una agresión que tardó en asimilar y que le hizo pensar en el riesgo que corría y en la seguridad de su hija menor de edad.

En la experiencia de la comunicadora, ni la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), de la Procuraduría General de la República, ni el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, consideraron su trabajo periodístico como causa de la agresión.

Azuela Gómez aseguró que cuando se agrede a una periodista las autoridades no investigan sobre los temas que escribe, las fuentes de información que tiene y qué le motivaba para escribir, es decir, le restan valor al trabajo que realizan, aunque las agresiones son consecuencia de estas investigaciones periodísticas.

La columnista narró que en otra ocasión, cuando daba seguimiento al homicidio del activista Francisco Kuykendall, herido en la manifestación del 1 de diciembre de 2012, llegaron policías al edificio donde vive la periodista porque querían entrar a su departamento y aunque denunció el hecho, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) no pudo tener ninguna conclusión al respecto.

Destacó que en México hay pocos abogados que litiguen casos relacionados con la libertad de expresión, que acompañen a las víctimas y que conozcan de las diferencias de género, por lo que el apoyo para quien acude a los mecanismos institucionales a exigir justicia o medidas de protección, no es el idóneo.

Durante la presentación, la periodista y directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y coordinadora del informe, Lucía Lagunes Huerta, recalcó que en los casos de violencia contra mujeres periodistas lo que más preocupa a la autoridad es investigar la vida personal de la víctima y preguntarle de quién sospecha.

Las mujeres, sostuvo, son las encargadas de investigar, aportar pruebas y convencer a los funcionarios de que lo que pasó tiene que ver con su trabajo periodístico porque en los servidores públicos existe la creencia de que la labor de una reportera no es tan importante como para que las agredan.

En medio de la adversidad, Lagunes Huerta destacó avances; por ejemplo, que las informadoras han creado redes de periodistas, han hecho ver que el periodismo también se puede hacer con perspectiva de género, que los medios independientes pueden ser profesionales y hacer incidencia, y que las nuevas generaciones se comprometen con el tema.

La periodista y defensora de los Derechos Humanos de las mujeres, Lydia Cacho, quien moderó la presentación del Informe, destacó que todavía se cree que las reporteras no enfrentan agresiones y riesgos por su labor periodística, pero consideró que pese a todo, aquellas que son perseguidas, tienen toda la dignidad para enfrentar el contexto adverso.

UADY busca financiamiento internacional, para enfrentar recortes

  • En sesión extraordinaria del Consejo Universitario aprueban convocatoria para las elecciones de Consejeros Maestros y Alumnos
Mérida, Yucatán. Tras la aprobación del plan de estudios de la Maestría en Ingeniería de Operaciones Estratégicas de la UADY, el rector José de Jesús Williams, anunció que gestiona y busca financiamiento nacional e internacional para disminuir evitar el impacto de los recortes financieros.

En la sesión extraordinaria del Consejo Universitario también se aprobaron las convocatorias para las elecciones de Consejeros Maestros y Alumnos que integrarán el Decimoséptimo Consejo Universitario.

Sobre el presupuesto, precisó que se está elaborando el proyecto de ingresos y egresos de la Universidad, el cual se someterá a consideración del consejo Universitario el próximo día 30 de noviembre para su análisis y dictamen correspondiente.

Señaló que para el próximo año se espera que una de las áreas más afectadas sea la investigación en todas las universidades del país, “hemos solicitado reconsiderar los recortes financieros con el propósito de que no genere impactos significativos en este rubro”.

Manifestó de las capacidades de la propia institución se ha mantenido un crecimiento sostenido en relación con la cobertura. “Hemos tenido un crecimiento de la matrícula ente un 3 y 5%, siendo acordes con nuestras capacidades para atender y ofrecer a los estudiantes planes y programas de estudios de calidad”, añadió.

Dijo que también se trabaja en el diseño de una oferta educativa a nivel licenciatura en línea, es una propuesta que está en construcción, específicamente por el momento en el área de educación. Recordó que hay carreras que sí se pueden ofrecer al cien por ciento en línea, y otras que requieren tiempo presencial.

Sobre la creación del plan de estudios de la Maestría en Ingeniería de Operaciones Estratégicas, la integrante de la Comisión Académica, Verónica Cortés Navarrete, dijo que el mercado de los bienes y servicios a escala global ha modificado los esquemas de competitividad entre las empresas que conforman el sector productivo en la mayoría de las economías.

El paradigma de desarrollo sustentable, la mitigación y adaptación al cambio climático obligan a reorientar el rumbo del sector productivo, exigiendo adaptar e innovar la cadena de valores y suministros para lograr procesos óptimos y eficientes en el aprovechamiento de los recursos empleados en el proceso productivo, expuso.

Mediante estudios de pertinencia social y factibilidad se determinó el diseño de este plan de estudios considerando el contexto actual y la exigencia de un programa de alta calidad congruente con el dinamismo de la economía global. En ese sentido se tomó a consideración los referentes sociales, disciplinar, profesional, institucional, los estudios del mercado laboral y de estado del arte, agregó.

Explicó que el objetivo de este plan de estudios es formar posgraduados a nivel maestría, capaces de aplicar metodologías y herramientas de ingeniería y gestión para diseñar e implementar estrategias de operación que permitan fortalecer la competitividad empresarial a través de la innovación tecnológica, gestión estratégica, mejora de procesos y cadena de suministros en un marco ético, sustentable y de responsabilidad social.

Evitar la contaminación del agua: Pinzón Álvarez

  • Conagua participa en el taller de evaluación de indicadores del Plan Rector para la Protección, Conservación y Recuperación Ambiental de la Península de Yucatán
Mérida, Yucatán.- La Península de Yucatán es una de las regiones del país que cuenta con los mayores volúmenes de agua, por lo que uno de los principales retos es evitar su contaminación ante la alta vulnerabilidad que enfrenta, señaló el director general del Organismo de Cuenca Península de Yucatán, Roberto Pinzón Álvarez.

Durante la presentación del Taller de Revisión y Evaluación de los Indicadores del Plan Rector para la Protección, Conservación y Recuperación Ambiental de la Península de Yucatán, organizado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, destacó la importancia que los tres niveles de gobierno trabajen para cuidar el recurso hídrico.

El Plan Rector tiene como objetivo orientar las acciones y programas que ejecutan los diversos actores del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán para conservar y preservar los recursos hídricos y el medio ambiente. Dicho documento contiene un diagnóstico ambiental, así como retos y problemas prioritarios, líneas, objetivos y acciones estratégicas.
De ahí que resulte imprescindible hacer una revisión y actualización al Plan Rector, a fin de adecuarlo a las exigencias y necesidades actuales para que garantizar a la población agua en cantidad y calidad suficientes. Solo a través de esa vía habrá un abasto seguro a la población y se evitará la presencia de enfermedades de origen hídrico”, añadió.
Por su parte, la Subcoordinadora de Tecnología Apropiada del IMTA, Sandra Vázquez Villanueva, destacó la importancia de que se implementen las estrategias y acciones del Plan Rector “con nuevas aportaciones y evaluando y aplicando indicadores que nos digan de manera muy clara el impacto que se va obteniendo”.

El Taller de Revisión y Evaluación se lleva al cabo del 15 y 17 de noviembre y entre los principales temas que se abordarán están “Estado actual de los indicadores definidos en 2013”, “Definición de metas a corto, mediano y plazo” y “Asignación de responsables del seguimiento, generación y actualización de indicadores”.

CANACO Mérida recibe 230 solicitudes para Global Entry

  • De ser aprobadas por U.S. Customs and Border Protection (Aduanas y Protección Fronteriza), serán certificados como viajeros confiables de bajo riesgo para los Estados Unidos.
Mérida, Yucatán- En la búsqueda de obtener los beneficios del programa Global Entry, que promueve la embajada de Estados Unidos, la CANACO de Mérida recibió 230 solicitudes de mexicanos interesados en ser miembros de Global Entry, informó el presidente Juan José Abraham Daguer.

Calificó de exitoso la iniciativa del gobierno de Estados Unidos de abrir este programa a las cámaras empresariales, para que a través de ellas se recibieran las aplicaciones para las entrevistas que realizará personal de aduanas a quienes desean esta acreditación.

De esta forma, afirmó, quince cámaras y asociaciones empresariales de Mérida y Cancún conocieron y promovieron entre sus asociados el programa de Aduanas y Protección Fronteriza, Global Entry que acredita a las personas como viajeros confiables, logrando en conjunto más de 650 inscripciones para las entrevistas, estas entrevistas se realizan del 14 al 18 de noviembre del 2016 en la CANACO Mérida.

En la CANACO Mérida, precisó, las entrevistas serán en el salón del Consejo en el horario de 8:30 a 17:00 horas, y se atenderá solamente a quienes fueron aprobados condicionalmente (bajo el proceso de inscripción en línea) y sacaron cita previamente, durante el periodo de vigencia del sistema de este programa.

Resaltó los beneficios de este programa que les permitirá ahorrar tiempo al momento de entrar a los Estados Unidos, como viajero confiable, sin la necesidad de pasar por las líneas tradicionales de inspección de Aduanas y Protección Fronteriza, ya que utilizarán el quiosco automatizado, donde escanearán sus visas o pasaportes y huellas, responderán preguntas de declaración aduanal usando la pantalla táctil que les arrojará un recibo a la salida, en un tiempo aproximado de un minuto. 

En ese sentido, destacó la apertura, disposición y el interés del Cónsul General de Estados Unidos en Yucatán, David Micó y el vicecónsul Chase Guinn por otorgar, como una excepción, a Mérida ser la sede de las entrevistas de Global Entry.

Con el acercamiento de este programa a las cámaras empresariales se demuestra la confianza que se tiene en nuestros agremiados, quienes ya no tendrán que ir a la entrevista en las oficinas migratorias que están ubicada en algún aeropuerto de Estados Unidos, subrayó.

Detalló que de ser aprobada la membresía de Global Entry tendrá validez por cinco años.

Previenen el delito en Kanasín

  • Cepredey continúa fomentando actividades recreativas en espacios públicos
Mérida, Yucatán.- Más de 500 vecinos de San Camilo, en Kanasín, disfrutaron de la actuación de la banda de marcha Muuk' Balam, así como las clases de fútbol y jarana, como ejemplo de que estas prácticas pueden ser la mejor arma para la prevención del delito, informó el director del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey), Gabriel Barragán Casares.

Recordó que la instrucción del gobernador Rolando Zapata Bello es generar una coordinación directa con los alcaldes y los vecinos en una coparticipación para prevenir el delito, un mal que debe ser responsabilidad de todos combatirlo.

Hoy queremos dar un mensaje de paz y mostrar que esa problemática se puede evitar si todos actuamos a tiempo con los infantes y jóvenes. No hay que tener más policías, sino que cada uno nos cuidemos como un escudo de protección, aseveró.
Si confiamos en nuestros vecinos, entonces entre todos estaríamos previniendo cosas. Si los niños escuchan menos insultos, no ven violencia entre los padres o pueden jugar con los vecinos, eso es el mejor escudo de seguridad que podemos tener todos", agregó.
Indicó que el Cepredey hace actividades diarias en 55 parques de Mérida y Kanasín, como clases de folclor, jarana y deportes, por lo que exhortó a la ciudadanía a sumarse, “ya que no se trata de partidos políticos ni colores, se trata del futuro de las nuevas generaciones”.

Mencionó que en esa colonia de Kanasín se está conformando el comité vecinal, donde 27 madres de familia se han integrado a esta estrategia de seguridad estatal, por lo que se extendió la invitación a más vecinas para ser parte de la Red Escudo Yucatán.

Effy Luz Vázquez López recibirá la Medalla Yucatán

  • Premian sus más cinco décadas de incansable labor a favor de la educación y el arte.
Mérida, Yucatán.- Con cinco décadas de labor magisterial, la profesora Effy Luz Vázquez López fue elegida este año como recipiendaria de la Medalla Yucatán, distinción que concede el Gobierno del Estado a quienes por su actividad científica, artística, cultural o económica otorgan prestigio y contribuyen al desarrollo, fortalecimiento y progreso de la entidad.

El empresario de espectáculos Enrique Vidal Herrera, en calidad de presidente del cuerpo colegiado que revisó las seis propuestas, señaló que acordaron por unanimidad conferir el galardón a  Vázquez López por su destacada trayectoria de más de 50 años de docente, investigadora teatral y escritora.

Además de Vidal Herrera, el órgano colegiado lo conformaron el escritor Roldán Peniche Barrera, el doctor Carlos Bojórquez Urzaiz, el investigador Alfredo Barrera Rubio y el empresario radiofónico Alberto Rivas Polanco.

La ceremonia de entrega de la medalla a la también coordinadora de la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán se llevará a cabo el próximo viernes 25 de noviembre a las 19:00 horas, en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno. 

En 2007, la catedrática recibió el título “Maestro distinguido del año” que otorga la Secretaría de Educación Pública Estatal (Segey), razón por la que su biografía fue incluida en la recopilación Maestros distinguidos 1980-2014, de Marion Garrido May.

A principios de 2016, la laureada se convirtió en la primera mujer en recibir el reconocimiento “Diputado profesor Pánfilo Novelo Martín" que otorga el poder Legislativo local, por su aportación a la enseñanza de la lengua maya en nivel básico.

En septiembre de 2013, la también literata presentó el libro Jugar y cantar, todo es empezar en la Escuela Normal de Educación Preescolar con motivo de los 40 años de existencia de la institución, de la cual fue una de las fundadoras en 1973. Con esta misma obra tuvo una participación en la edición 2014 de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey).

En octubre del presente estrenó el texto El mestizaje lingüístico en el aula de la catedrática. También es autora de El teatro regional en el aula. Como dramaturga, es creadora de diversas piezas teatrales para el público escolar, que van desde comedias regionales y dramatizaciones hasta  monólogos, como  La herradura y ¿Bailamos?
© all rights reserved
Hecho con