- Yucatán empleará base científica ante fenómenos naturales
- La entidad participará dentro del Centro Hidrometeorológico para México y el Caribe.
Durante la sesión ordinaria del Consejo Estatal de
Protección Civil, el mandatario recordó que durante la pasada reunión de la
Comunidad del Caribe (Caricom), el Presidente Enrique Peña Nieto adquirió el
compromiso de montar dicho organismo, en el que intervendrá la Secretaría de
Gobernación (Segob), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades (Cenaprece) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Acompañado por el director técnico de la Coordinación
Nacional de Protección Civil, Samuel Gutiérrez Macías, el titular del Ejecutivo
explicó que el aporte de la entidad estará respaldado por el citado consorcio,
conformado por instituciones como los Centros de Investigación y Docencia
Económicas (CIDE) e Investigación en Matemáticas (Cimat), así como de
Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo).
Ante autoridades de todos los niveles de Gobierno y de los
tres Poderes del Estado, representantes de la sociedad civil, investigadores y
empresarios, Zapata Bello sostuvo que en
Yucatán existe coordinación para enfrentar fenómenos naturales
característicos de la región y, de manera particular en esta época del año,
para combatir los incendios ocasionados por las altas temperaturas que se
esperan en los próximos meses.
De forma interinstitucional mantendremos un monitoreo
permanente en las áreas más susceptibles para brindar una respuesta oportuna, a
fin de resguardar la integridad física y patrimonial de las familias yucatecas,
pues la posición geográfica que convierte a la entidad en un sitio único,
también la coloca como una zona de alta vulnerabilidad, aseveró.
En presencia de la secretaria General de Gobierno, Martha
Leticia Góngora Sánchez, y el titular de la Coordinación Estatal de Protección
Civil (Procivy), Aarón Palomo Euán, el mandatario recordó que en la temporada
de incendios de 2017 se delimitaron los perímetros de los siniestros para
evitar que superaran una superficie de una hectárea.
En ese año, también entró en funcionamiento el número de
emergencias 9-1-1, lo cual facilitó la comunicación y el trabajo en conjunto
para combatir los siniestros.
Zapata Bello aseguró que, como resultado de una importante
participación ciudadana y colaboración interinstitucional, el número de
hectáreas afectadas hasta la segunda semana de mayo de 2017 disminuyó
aproximadamente un 80 por ciento respecto a 2016. Al mismo tiempo, dos de cada
tres fuegos se atendieron gracias a llamadas realizadas al 9-1-1.
“Porque cuando trabajamos juntos, autoridades y sociedad
civil, esta herramienta para salvar vidas funciona. Es el esfuerzo de todos el
que nos permite contar con una verdadera protección civil, ya sea ante
contingencias naturales, sanitarias o causadas por el ser humano, la respuesta
es inmediata cuando todos ponemos nuestro esfuerzo”, puntualizó.
Como cada año, la llegada del mes de febrero marca el inicio
de las estrategias para la prevención de incendios forestales, que se extienden
hasta el mes de mayo. A través de las brigadas, estas labores permiten proteger
cientos de hectáreas de territorio yucateco.
En su intervención, Gutiérrez Macías manifestó su
beneplácito por constatar que en Yucatán existe una cultura de la prevención en
la que los organismos involucrados, junto con la sociedad, trabajan de manera
coordinada para la preservación de la vida. Remarcó que es la participación
ciudadana en sinergia con las autoridades la que juega un papel fundamental en
la protección civil.
En la sesión, en la cual el director del Organismo de Cuenca
Península de Yucatán (OCPY) de la Conagua, José Ignacio Mendicuti Priego,
rindió un informe hidrometeorológico, Palomo Euán subrayó que se fortalecerán
las estrategias orientadas a resguardar la vida de los yucatecos.