En los próximos días iniciará la construcción de la Universidad de las Artes de Yucatán

  • Cerca de la mitad de los vagones han sido desalojados de “La plancha”, 32 de 68
Mérida, Yucatán.- A una semana del inicio de las labores de desalojo de los terrenos de “La plancha”, ya se han trasladado a la vía muerta del Centro de Operaciones Ferroviarias (COF) en Poxilá, Umán, 32 de los 68 carros que se encontraban abandonados en la antigua estación central, lo que representa un avance cercano al 50 por ciento.

En esta primera etapa se ha dado prioridad a la desocupación y limpieza del área de andenes, con el propósito de que en próximos días empiece la construcción del edificio que albergará a la Universidad de las Artes de Yucatán.

También están en proceso de habilitación los vagones que no han sido rodados por más de 10 años. Al respecto, es importante destacar que dichos vehículos pesan alrededor de 40 toneladas y aquellos con mayor deterioro no deben rodar a una velocidad superior a los ocho kilómetros por hora, para prevenir accidentes o descarrilamientos. Es por ello que se deberán adaptar cadenas especiales y continuar su transporte de forma segura, por lo cual se espera concluir el desalojo en las siguientes semanas.

Mientras esto sucede, se movilizan las más de 15 mil toneladas de material, equivalentes a 250 carros de tren, hacia el COF, procedimiento que debe concluir a finales del mes de marzo. Una vez removidos todos los activos, se limpiará completamente el patio y se comenzará la reforestación de la zona.

De acuerdo con el programa de trabajo acordado entre Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec y el Gobierno del Estado, se clasifican y reubican los activos fuera de “La plancha” hacia un sitio donde se cuente con las condiciones técnicas y de seguridad para su almacenaje.

Como en su momento declaró el director de la compañía, Gustavo Baca Villanueva, se trata de propiedad de la nación y que en ciertos casos, como sucede con algunos vagones, podrán ser rehabilitados y puestos en operación. En otros, podrán ser restaurados y destinados para su exhibición como muebles históricos, testigos del rico pasado ferroviario de nuestro estado.


Propone COPARMEX CDMX cinco puntos para implementación del SLA

  • El perfil de los 164 aspirantes a ocupar un lugar en el Sistema Local Anticorrupción deben ser personas de probada capacidad, vocación y compromiso, expresaron los empresarios al dar a conocer su posicionamiento
Ciudad de México.- Empresarios de COPARMEX CDMX hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para que modifique el rumbo de la instalación del Sistema Local Anticorrupción (SLA), subsane las inconsistencias para privilegiar la participación ciudadana en la elaboración de los perfiles de los 164 puestos que han de crearse para su integración y se erija cuanto antes.

Los empresarios proponen a la ALDF cinco puntos que consideraron necesarios para contribuir, brindar garantías y legitimar la conformación del SLA, además de ser garantes de los principios y derechos constitucionales en aras de crear un Sistema Local Anticorrupción eficiente.

Fue la licenciada Claudia Guzmán González, presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de la COPARMEX CDMX quien enunció los cinco puntos consistentes en: 1) Garantizar la participación ciudadana para la elaboración de los perfiles de los integrantes del SLA; 2) La inclusión de un análisis obligatorio y sistémico en materia de transparencia, corrupción y justicia penal; 3) Que se adicione a los requisitos a los candidatos a fiscal anticorrupción una propuesta del plan de trabajo que incluya temas de transparencia, sistema penal acusatorio y combate a la corrupción.

Así como: 4) Promover la transformación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México a una Fiscalía de manera paralela a la asignación del fiscal anticorrupción y por último, 5) Que haya transparencia y máxima publicidad en cada una de las etapas de los procesos para la designación de los 164 puestos del SLA, y que haya apertura irrestricta a la participación ciudadana y de organizaciones de la sociedad civil.

Durante la conferencia de prensa, el maestro Alejandro Ríos Rippa, presidente de la Comisión Anticorrupción de COPARMEX Nacional, subrayó la importancia de observar las figuras y las personas que formarán parte de los órganos del SLA.

“No es lo mismo un Comité de Selección independiente, que uno que sea una extensión de la representación del Estado. Eso es lo que no queremos y nosotros como sector empresarial estamos vigilando”

Alejandro Ríos expresó que la ciudadanía debe exigir a los candidatos y candidatas a contender en la próxima contienda electoral, que además de tener el tema anticorrupción como una de sus prioridades, presenten propuestas de política pública en este tema.

Por otra parte, el licenciado Gerardo Gámez Pacheco, presidente de la Comisión Jurídica y Normatividad de COPARMEX CDMX enfatizó que no basta con una reforma a las leyes sino que deben aplicarlas, al tiempo de ejemplificar que en el 2014, el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional ubicó a México en la posición 103 de 176 países; posteriormente, en 2015 se legisló en materia anticorrupción, y en 2016 nuestro país se ubicó en el lugar 126.

Subrayó que es en la designación de las figuras que faltan para instalar el SLA donde la ciudadanía debe participar “para que no sean los mismos políticos de siempre los que estén en las posiciones de este proceso”.

Asimismo, la doctora Diana Cristal González Obregón, socia de COPARMEX, integrante de la Comisión Jurídica y una de las redactoras del Código Nacional de Procedimientos Penales, resaltó la importancia de asimilar el funcionamiento del SLA conjuntamente con los temas de justicia penal y de transparencia, puesto que entre una de las funciones del o la fiscal anticorrupción en la Ciudad de México, con el fiscal general tendrá que ser la determinación de la temporalidad en la discrecionalidad de las investigaciones, incluyendo las que tienen que ver con corrupción.

Porque en esta discrecionalidad en la temporalidad de las investigaciones no se debe violentar jamás el acceso de la sociedad –como tiene derecho en transparencia- para conocer el avance de las investigaciones, puesto que este equilibrio entre el acceso de la sociedad de manera transparente y conocer cómo va el avance abierto en las investigaciones, permite que se elimine la corrupción.

Añadió que de manera paralela, debe exigirse la pronta y profunda transformación a conciencia de las procuradurías, puesto que la reforma constitucional exige que la estructura, infraestructura, intra e interinstitucional de las procuradurías tenga un cambio.

Gabriel Aguirre Marín, presidente del Comité de Estrategia Pública de COPARMEX CDMX, refirió que desde la visión de COPARMEX CDMX el tema de competitividad es central y el SLA representa un eje de acción en el cual la definición que haga la ALDF respecto a este tema será fundamental para atraer inversiones, dar certeza jurídica a las inversiones y para implementar un sistema en el cual los empresarios y la ciudadanía en general pueda creer.

“Nos parece que el modelo que se ha venido gestando en la ALDF ha sido desafortunado, en el cual la falta de apertura y transparencia por parte de los partidos políticos representados en esta instancia legislativa ha dejado mucho qué desear. Esperamos que la Asamblea Legislativa tome este llamado de los empresarios de la Ciudad de México, de la COPARMEX Nacional y de otros conjuntos de instituciones”.

Añadió que del lado del sector empresarial reiteraban su llamado para que quienes están al frente de este proceso “se comprometan realmente a entregarnos un SLA que cumpla con las características de transparencia y apertura ciudadana que estamos demandando”.

Finalmente, los empresarios coincidieron en que la participación ciudadana no detonará ni motivará una transformación si no se garantiza máxima transparencia y publicidad en cada una de las etapas de los procedimientos de designación, además de apertura irrestricta del SLA.

De esta manera, COPARMEX CDMX se compromete a ser vigilante, observador crítico y objetivo del SLA así como de la instalación de los 164 cargos que integrarán este Sistema con el objetivo de que sea una designación transparente.

Llevarán más oportunidades de empleo a progreseños

  • Son más de 68 mil nuevas plazas laborales logradas en la presente administración.
Progreso, Yucatán.- Un total de 13 empresas ofrecerá cerca de 300 puestos laborales, con sueldos de entre cuatro y 13 mil pesos mensuales, en la Jornada de Empleo Progreso 2018, que se llevará a cabo el 21 del presente mes, afirmó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Bethel Achach Rodríguez.

En rueda de prensa, acompañado por el delegado federal del rubro, Ricardo Bejar Herrera, el funcionario  señaló que el evento tendrá lugar en la Casa de la Cultura de este municipio costero, ubicada en la calle 80 por 25 centro, de 8:00 a 15:00 horas o hasta que se atienda al último asistente.

Apuntó que en esta estrategia de reclutamiento y selección se efectúa un acercamiento directo y masivo entre empleadores y buscadores de empleo, con el objetivo de proporcionar alternativas para que éstos puedan vincularse de manera ágil y oportuna a una vacante en un mismo lugar, con lo que se reduce tiempos y costos para ambas partes.

"Estarán participando de manera coordinada las Bolsas de Trabajo del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán (SNEY) y del Ayuntamiento anfitrión", destacó. A su vez, mencionó que por instrucciones del Gobernador Rolando Zapata Bello, la STPS continuara realizando acciones y programas que impulsen la ocupación laboral y que fomenten cada día mejores condiciones en esos entornos.

Por quinto año consecutivo, nuestro estado se colocó en el primer lugar a nivel nacional en la materia, por el buen desempeño en el manejo de los esquemas, gracias a las medidas implementadas por el Gobierno del Estado y al esfuerzo coordinado con los sectores productivos, subrayó.

Ante la responsable de la Bolsa de Empleo de Progreso, Maribel Poot, quien acudió a nombre del alcalde José Isabel Cortes Góngora, el también director del SNEY recordó que en la presente administración estatal se han creado más de 68 mil nuevas plazas laborales.

En ese sentido, Bejar Herrera hizo notar que la suma de esfuerzos entre los niveles de Gobierno deja grandes resultados en la entidad, pues prueba de ello es que Yucatán tiene uno de los menores índices de desempleo con el 1.7 por ciento, por debajo de la media nacional, que es de  3.4  por ciento.

Algunas vacantes disponibles son como auxiliares contable, de auditoria y de limpieza, además de encargado de comedor, oficiales de comercio exterior y de impuestos internos, así como asesor de ventas, gestor de cobranza, investigador de crédito, conductor foráneo, ayudante de tienda, vendedora de autoservicio, chofer de ventas al detalle, empleado de mostrador, diligenciero y gestor telefónico.

Quienes estén interesados en asistir a la Jornada, pueden registrarse  a través de los enlaces  ferias.empleo.gob.mx   y  www.empleo.gob.mx

Mantengamos las condiciones de paz en Yucatán: RZB

  • Autoridades civiles y militares destacan recursos humanos y tecnológicos aplicados en el tema de seguridad.
Mérida, Yucatán.- Yucatán está a la vanguardia en estrategia, equipamiento y recursos humanos capacitados en materia seguridad, por lo que se garantiza la paz y tranquilidad de las familias en todo el territorio, aseguró el Gobernador Rolando Zapata Bello.

Durante una reunión ordinaria del Grupo de Coordinación Local del ramo, el mandatario resaltó al programa Escudo Yucatán con sus vertientes de tecnología, prevención y marco jurídico, así como a otros esquemas, que contribuyen a que la entidad esté lista para enfrentar los fenómenos delincuenciales.

En ese sentido, el titular del Poder Ejecutivo destacó que estas condiciones son las que atraen capital privado. Puso como ejemplo que la Asociación Nacional Inmobiliaria ubica a Yucatán en la cuarta posición a nivel República en cuanto al aumento en la inversión de su sector, sólo detrás del Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco, que ocupan el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Acompañado de la secretaria General de Gobierno (SGG), Martha Góngora Sánchez, y del secretario de Seguridad Pública (SSP), Luis Felipe Saidén Ojeda, Zapata Bello explicó que ante el exponencial crecimiento de la economía en 2016, se decidió poner en marcha Escudo Yucatán para estar preparados ante la dinámica delictiva, que es cambiante.

De ahí también la importancia del trabajo coordinado con las corporaciones policiales y castrenses, así como del uso de tecnología para lograr una mejor capacidad de respuesta, añadió en presencia del fiscal General del Estado, Ariel Aldecua Kuk.

“Venturosamente, la propia dinámica económica está permitiendo que haya mayor generación de empleo formal y es uno de los aspectos que ha contribuido para disminuir el delito. Cuando hay más empleo formal, hay más estabilidad, es un factor que lo atenúa”, puntualizó.

Ante el vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor (DEM), Víctor Manuel García Macedo, quien participa por primera ocasión en este encuentro, el mandatario indicó que de igual forma se mantiene una estrecha colaboración con las entidades vecinas, donde cada cual hace la parte que le corresponde. 

“Parte del trabajo de seguridad es analizar situaciones, tomar decisiones, realizar acciones que garanticen que Yucatán sea un estado donde permanezca la armonía, la seguridad y que, esa misma condición, permita una dinámica de desarrollo que genere bienestar para todas las familias yucatecas”, remarcó.

En su mensaje, junto al General de Brigada DEM, Gustavo Nieto Navarro, el titular del Poder Ejecutivo reiteró la disposición y voluntad de su Gobierno para mantener esta coordinación, que ha sido efectiva y ha dado buenos resultados a la entidad.

Como parte de la reunión, la SSP rindió un informe de actividades de 2017. Al respecto, señaló que para reducir tiempos de investigación, Escudo Yucatán inició la colocación de mil 466 modernas cámaras con capacidad analítica en puntos estratégicos del territorio estatal, de las cuales ya van 621. Ese total incluye la renovación de 131 equipos análogos que existían antes de la presente administración.

Las imágenes captadas se visualizan a través de 104 pantallas de última generación y de alta resolución del Sistema Integral de Videoanálisis Inteligente de la Unidad de Monitoreo de Inteligencia Policial (Umipol).

Este encuentro es parte del seguimiento y evaluación que, de forma interinstitucional,  se efectúa de manera periódica en materia de seguridad para atender puntos prioritarios, con el propósito de mantener el estado blindado, trazar nuevas tácticas y tomar acuerdos que ayuden a contener la incidencia.  

Presentan el Calendario de Quemas Agrícolas 2018

Mérida, Yucatán.- Al presentar el Calendario de Quemas Agrícolas 2018, que comprende del 15 de febrero al 30 mayo, autoridades estatales y federales coincidieron en trabajar estrechamente para fortalecer acciones de control a fin de evitar siniestros, debido a que en este año se pronostica una temporada de poca lluvia, bastante calor y muchos eventos de fuego.

Se debe respetar el Calendario para que no haya conatos y así, cuidar el patrimonio de cada uno de los productores, señaló a nombre del Gobernador Rolando Zapata Bello, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Pablo José Castro Alcocer, al encabezar la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios Agropecuarios y Forestales.

“Es importante colaborar junto con los Comités de Desarrollo Municipal, comisarios ejidales y campesinos  para capacitar e informar  a los productores, así como lo que hay que hacer para evitar los incendios. Por eso, es necesario reforzar el tema de la campaña de prevención, trabajar a conciencia para que  podamos tener más éxito”, precisó ante alcaldes de diversas demarcaciones.

Acompañado de la delegada de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en la entidad, Lucía Canto Lara,   así como líderes militares y navales, Castro Alcocer comentó que para evitar pérdidas significativas en el suelo y cosechas, por los fuertes vientos que se esperan, en abril quedarán suspendidas las quemas, como lo indica el Calendario cada año. 

Por su parte, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Aarón Palomo Euán, informó que en 2017 la acción solidaria y participativa entre todas las autoridades federales, estatales y municipales hizo frente a los siniestros que acontecieron en el territorio.

En presencia del director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY), José Ignacio Mendicuti Priego, se subrayó que en esta temporada se trabajará de la misma manera, se instalarán más puestos de control para una oportuna intervención y se incrementará la difusión, para que los riesgos y afectaciones sean mínimas para el estado.

Reunidos en el auditorio de la Seder, los asistentes coincidieron en que el 90 por ciento de  incendios es generado por  la mano del hombre. Arrojar colillas de cigarro, fogatas clandestinas y quemas de basura, entre otros, son casos que se pueden evitar y así, disminuir potenciales fuegos.

Se recomienda a los productores avisar a las autoridades antes de realizar las quemas y hacerlas por las mañanas antes de las 8:00 horas y por las tardes, después de las 5:00 horas. En caso de que el fuego se salga de control, o vean algún incendio, está a disposición el número de emergencia 9-1-1.

Por último, se les invita a los campesinos a consultar el Calendario impreso en la prensa local o en el portal www.desarrollorural.yucatan.gob.mx.

Isstey presente en la Sesión Plenaria de la ONIESS

  • Foro de propuestas a favor de la cobertura, suficiencia y sostenibilidad de la seguridad social en México
Tijuana, Baja California.- Con la asistencia de la directora general del ISSTEY, Gabriela Cáceres Vergara, Yucatán participa en la Sesión Plenaria de la Comisión Permanente de la Organización Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social (ONIESS), con la presencia de expertos de la SOCIEUX+, CISS, SHCP, STPS e INEGI.

En el evento, inaugurado por el gobernador Francisco Arturo Vega de la Madrid, firmaron Convenio de Adhesión a la ONIESS los titulares de los estados de Chihuahua, Estado de México y Tlaxcala con lo cual suman 23 instituciones del país que analizan los escenarios de la seguridad social de los trabajadores al servicio de los gobiernos estatales.

Ante el subsecretario de Previsión Social de la STPS, Mtro. David Arellano Cuan, y derivado del análisis sobre la situación actual de la seguridad social en México, integrantes de la ONIESS y SOCIEUX+ definieron un listado de indicadores que deben ser evaluados para definir estrategias conjuntas de atención, destacando la propuesta de elaborar una Ley General de Seguridad Social y crear una dependencia a nivel federal rectora en el tema.

Durante los trabajos, Cáceres Vergara, acompañada por la actuaria Diana Eugenia Lara Gamboa, directora General ISSSTECAM; M.A.P.P. Alicia Guadalupe Cabrales Vázquez, directora General del ISSET, presentó los Resultados de las Reuniones Regionales (Yucatán, Campeche y Tabasco). Hicieron lo mismo Chiapas, Zacatecas, Puebla, Guanajuato y Baja California.

El experto de SOCIEUX+ (Iniciativa de la Unión Europea en Protección Social), Dr. Jur Rainer Fuchs, y el de la CISS (Conferencia Interamericana de Seguridad Social), Mtro. Valentín Vargas Arenal, abordó la importancia de que las instituciones definan de forma conjunta las estrategias para garantizar a las generaciones presentes y futuras de mexicanos el acceso a una seguridad social integral.

Sobre la situación actual de la seguridad social en México, los integrantes de la  ONIESS y SOCIEUX+ coincidieron en que los cambios demográficos y económicos generan una enorme presión y condicionan su margen de actuación.


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California, Dr. Javier Meza López.


Empleados del Poder Judicial aprenderán maya

  • Reciben constancias servidores judiciales que aprobaron curso de lengua de señas mexicana
Mérida, Yucatán.- En la sala 6 del Centro de Justicia Oral de Mérida se realizó la entrega de constancias a los servidores judiciales graduados del curso de Lengua de Señas Mexicana Básico I y Básico II, quienes cumplieron con los requisitos para aprobar esta capacitación que busca fomentar la inclusión y empatía con los grupos menos vulnerables.

En la entrega de constancias, que se realizó la tarde de ayer, estuvo presente el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Marcos Alejandro Celis Quintal, quien felicitó a los graduados y resaltó el compromiso de los servidores judiciales que dedicaron de forma voluntaria tiempo extra y disposición para aprender esta nueva lengua que les permite entender en su contexto a los grupos de la sociedad que están en situaciones de vulnerabilidad.

Resaltó que el Poder Judicial está enfocado en ser incluyente, empezando desde dentro de la institución, es decir, a través de la capacitación y sensibilización de sus colaboradores a un problema como el de audición que afecta al 10% de la población. Reconoció también el impulso de la magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega y su equipo para hacer realidad esta actividad.

Adelantó que el Poder Judicial está en avances para firmar un convenio con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (INDEMAYA), con la finalidad de que los colaboradores judiciales se capaciten, aprendan la lengua maya y conozcan el medio social y cultural de las personas que viven en comunidades mayas.

En la ceremonia, la Magistrada del Tribunal, titular de la Unidad y Enlace de Género del Poder Judicial del Estado, Ligia Aurora Cortés Ortega, agradeció la participación de todos los alumnos que cumplieron con los créditos suficientes para aprobar el curso y los invitó a seguir avanzando en este idioma con el inicio de los siguientes módulos, básico III y básico II.

En su oportunidad, el Dr. René González Puerto, líder de la iniciativa que fue impulsada por la Magistrada Cortés Ortega, agradeció al Poder Judicial por realizar acciones para aprender  la lengua de señas con la finalidad de ser incluyentes y de ser el primer Poder Judicial en interesarse en este tema.

Desde junio de 2017 el Poder Judicial inauguró este “Curso de Lengua de Señas Mexicana” que constó de 40 horas efectivas y fue impartido por Cristina Isabel Puga May y en el que se capacitó a personal del Tribunal Superior de Justicia, Consejo de la Judicatura, Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios y de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, como parte de la transversalización de la cultura de la inclusión en los Tribunales y dependencias del Estado.

Posteriormente, en octubre, estos grupos continuaron con la capacitación en el curso  Básico II y posteriormente, con base en la demanda, se abrió un curso Básico I para seguir capacitando a más servidores judiciales.

En la entrega de constancias estuvieron presentes las Consejeras de la Judicatura Sara Luisa Castro Almeida, Silvia Carolina Estrada Gamboa y Melba Angelina Méndez Fernández, así como el Consejero de la Judicatura Luis Jorge Parra Arceo y el Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje Armando Aldana Castillo.


La UADY pone al alcance sus programas educativos de nivel superior

  • Se inaugura la Feria Universitaria de Profesiones 2018 en la que participan más de 50 instituciones educativas del estado, así como de Aguascalientes, Puebla, Quintana Roo y Campeche.
Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 50 instituciones, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la Feria Universitaria de Profesiones 2018, la cual, tiene el propósito de proporcionar información pertinente, confiable y oportuna de las opciones educativas que ofrece la Máxima Casa de Estudios y otras instituciones de educación superior del estado.

Los días 15, 16 y 17 de febrero en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, diversas facultades e instituciones informarán sobre las licenciaturas que ofrecen y opciones de estudio. En los stands, los asistentes podrán interactuar con profesionistas y alumnos de diferentes áreas del conocimiento para ampliar las opciones.

Durante los tres días, la Feria ofrecerá también pláticas informativas para dar a conocer requisitos de ingreso, planes de estudio, perfil de egreso, campo de trabajo, servicios y programas de formación integral de cada una de las licenciaturas disponibles como Ingeniería, Diseño del Hábitat, Matemáticas, Agroecología, Artes Visuales, Biología Marina, Antropología Social, Economía, entre otras.

En la inauguración, el Rector de la UADY, José de Jesús Williams recordó que “para la Universidad este evento es un área de oportunidad enorme. Los jóvenes tienen la oportunidad de poder escuchar un sin número de pláticas relacionadas con la oferta educativa de las diferentes instituciones, y de esta manera pueden ir generando sus preguntas, aclarando sus dudas y definir qué licenciatura desean cursar”.

Para aquellos estudiantes que aún no saben qué profesión seguir, también habrá un módulo destinado a la orientación vocacional con instrumentos que permitan conocer aptitudes, habilidades e intereses.

En caso de haber elegido una facultad de la UADY para estudiar, esta feria orientará sobre el Proceso de Selección de Aspirantes a Bachillerato y Licenciatura de la UADY, así como asesoría personal para la Primera Etapa del registro, y dudas sobre trámites, becas y revalidación de estudios.

Entre los más de 50 instituciones participantes se encuentran el Centro de Estudios Superiores CTM, Centro Educacional Evelio González Montalvo, Centro Educativo Rodríguez Tamayo, Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto, Centro Universitario Siglo XXI, Colegio de Estudios Universitarios del Mayab, Educación y Patria, Escuela Internacional de Chefs, Escuela Superior de Artes de Yucatán, y el Instituto Comercial Bancarios.

Además, participan instituciones provenientes de Campeche, Quintana Roo, Aguascalientes y Puebla, por mencionar algunas. 

Asistieron al evento, la Presidenta Municipal, María Fritz Sierra; Ricardo Bello Bolio, Director de Educación Superior, en representación del Gobernador del Estado, Rolando Zapata Bello; Vanessa Patrón Guillermo, Coordinadora del Sistema de Licenciatura de la UADY; y Carlos Estrada Pinto, Director General de Desarrollo Académico.

Transportistas conocen proyecto de modernización del Distribuidor Vial a Progreso

  • Informarán con anticipación del cierre de la vialidad en el distribuidor
Mérida, Yucatán.- A fin de dar a conocer el Proyecto de Modernización del Distribuidor Vial Salida a Progreso, autoridades del Gobierno del Estado, del Centro SCT Yucatán y de la Policía Federal, llevaron a cabo una reunión con transportistas para informar sobre las vialidades alternas que se podrán utilizar para poder transitar hacia los diferentes destinos durante el tiempo que se lleven a cabo los trabajos de modernización.

A la reunión asistieron en representación del Gobierno del Estado el Ing. Mario Díaz Cruz, representante de la Coordinación General de Asesores, por parte del Centro SCT el Director General, Lic. Jorge Montaño Michael; y en representación de la Coordinación Estatal de la Policía Federal en Yucatán el Inspector Jorge Espada Pérez.

Se informó que como parte de las obras preliminares para la modernización del distribuidor vial actualmente se llevan a cabo los últimos trabajos de pavimentación en las ampliaciones de las curvas para incorporarse hacia el periférico oriente y poniente, y continua la colocación del señalamiento de protección de obra e informativo de las vías alternas en estrecha coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la Policía Federal.

Montaño Michael indicó que la fecha estimada para iniciar los cierres de las vialidades se informará con anticipación a efecto de que los transportistas y automovilistas en general, tomen las previsiones necesarias para sus traslados.

A la fecha se han llevado a cabo 10 reuniones con integrantes de diversos sectores, principalmente ubicados en la zona de influencia de la obra, a fin de presentar el proyecto de Modernización del Distribuidor Vial Salida a Progreso.

Yucatán referente en seguridad “aunque a algunos les moleste, disguste o incomode”: Celia

  • Finaliza el análisis de la glosa del V Informe de Gobierno
Mérida, Yucatán.- Privilegiando la flexibilidad para su estudio, los integrantes de la LXI Legislatura concluyeron con el análisis de la glosa del V Informe de Gobierno, al discutir los temas Desarrollo Económico y Territorial, así como el de Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho.

“Los diputados pudimos acceder al análisis más flexible que ha tenido una glosa del Informe de Gobierno, que aunque fue prolongada por las comparecencias, los representantes de todas las fuerzas políticas se comprometieron a desmenuzar y aclarar dudas de todos los temas”, afirmó la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Celia Rivas Rodríguez (PRI).

Al discutir la Glosa del V Informe de Gobierno, Celia Rivas resaltó que el reto del actual gobierno estatal no ha sido que el Estado sea seguro, sino  mantener esos niveles de seguridad que han sido referentes a nivel nacional “aunque a algunos les moleste, disguste o incomode”, porque eso es algo que ha beneficiado a todos los yucatecos".

“Como ex Fiscal General del Estado, puedo decir que mantener la seguridad no es un tema sencillo, se requiere la mayor coordinación entre las diferentes instituciones: la policía, estatal, municipal, federal, la misma Fiscalía, el Ejército, la Marina para contar con algo que no se da en otros estados y está a la vista de todos los yucatecos”, enfatizó.

En otro tema y también en tribuna, Elías Lixa Abimerhi indicó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública ( ENVIPE) ha crecido entre los ciudadanos la preocupación de la seguridad y se ha registrado una reducción importante de las denuncias, así como la elaboración de carpetas de investigación, en particular en lo que respecta a la Fiscalía General del Estado, por lo que lamentó que no se le diera una respuesta concreta sobre el tema durante la comparecencia de funcionarios.

En el mismo tema, Moises Rodríguez Briceño (PAN) señaló que su fracción siempre ha dicho que la seguridad no es propiedad de nadie, de ningún gobierno o partido político, sino de todos los yucatecos y aunque se puede medir en números, más allá de indicadores, “allá afuera en el día a día, en la calle, los municipios,  el campo, la costa y en los hogares, es dónde verdaderamente se mide realmente si hay o no seguridad”.

Abordando el tema de Gobierno y Estado de Derecho, Daniel Granja Peniche (PRI) informó que Yucatán cuenta con un nuevo modelo de gestión pública que contempla la implementación de nuevos sistemas de calidad, transparencia de información, planeación estratégica, presupuesto basado en resultados, armonización contable, evaluación de desempeño y otros instrumentos.

En su turno, Jazmín Villanueva Moo (Morena) añadió que los ciudadanos merecen un informe puntual de qué y cómo se ha gastado cada peso de los empréstitos hasta ahora solicitados y por otro lado, las mujeres yucatecas pugnan porque se realicen estrategias efectivas en contra de la violencia de género, “no de papel, ni de discursos ni de pláticas, sino de resultados”.

Además, consideró que es urgente que se revisen todos y cada uno de los proyectos en materia económica y territorial, ya que por una parte existe un gran porcentaje de la población que no está considerada en el momento de la toma de decisiones de gran magnitud.

Ya en el tema de Desarrollo Económico, Enrique Febles Bauzá (PVEM) indicó que con este análisis también concluye la labor de la LXI Legislatura en cuanto a los informes de gobierno “pero nuestro trabajo no termina aquí, continuaremos reforzando las leyes que Yucatán necesita para seguir dando buenos resultados”.

De la misma manera, reconoció que en Yucatán se está construyendo una economía sustentable con la generación de fuentes de energía limpia, empresas extranjeras con compromiso con los yucatecos, espacios para que los jóvenes emprendan, donde prevalece la seguridad e imagen que caracteriza y atrae a visitantes nacionales y extranjeros.

Haciendo lo propio, David Barrera Zavala (Nueva Alianza) expresó que el estado cuenta hoy con entornos que fomentan la inversión productiva, que facilita la apertura de empresas, pero es necesario generar verdaderos espacios con los ambientes adecuados fundamentales para detonar el crecimiento y abatir al sector informal y al desempleo, así como atraer a la entidad fuertes inversiones industriales y comerciales.

También en la máxima tribuna, Rafael Montalvo Mata (PAN) manifestó que falta mucho para un verdadero crecimiento y desarrollo económico en Yucatán, porque no ha sido suficiente para hacer frente a la desigualdad y pobreza que existe, para lo que expresó que esperan un cambio ponto en esta materia para mejores condiciones de vida para los yucatecos.

Para finalizar la primera ronda del tema, María Ester Alonzo Morales (PRI) afirmó que el informe de gobierno habla de un entendimiento cabal de la situación del Estado, de una capacidad de planeación profesional, de liderazgo y decisión para alcanzar las metas trazadas, por lo que en el último tramo se encuentra el camino correcto para contar con un Yucatán próspero e incluyente, seguro, con crecimiento y desarrollo económico.

De la misma forma, Pedro Chí Canul (PRI) subrayó que para la construcción de un Yucatán con crecimiento ordenado, se debe fomentar aún más la modernización y conectividad urbana, en especial en el sector carretero, para lograr la vinculación económica entre las regiones y el fortalecimiento de las actividades logísticas de la entidad, que permitirá una distribución más justa de la riqueza.

En otro punto, se turnó a la comisión de Justicia y Seguridad Pública un oficio del juzgado quinto de distrito en el Estado, del juicio de amparo 340/2016; y para finalizar, se aprobó realizar la siguiente sesión ordinaria el próximo jueves 22 de febrero del año en curso a las 11 de la mañana.

Zona Económica Especial

En comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, sus integrantes aprobaron por unanimidad el dictamen para otorgar el consentimiento para que los bienes inmuebles sujetos al régimen de dominio público de la Federación que formen parte de la Zona Económica Especial de Progreso, queden exclusivamente bajo la jurisdicción de los Poderes federales.

Rivas Rodríguez, detalló que tiene el propósito de cumplir cabalmente con los fines de dichas zonas, como son crear las condiciones para el crecimiento y desarrollo económico que nos permitan avanzar en la disminución de las brechas sociales de la región.

“De igual manera se pretende impulsar una mejor redistribución de la riqueza en aras de disminuir la brecha de la desigualdad en la región y transitar a un modelo económico especial donde se privilegien las relaciones productivas, el comercio, la manufactura, entre otras”, recalcó.

Aseguran pago puntual de créditos al ISSTEY

  • Autorizan diputados afectar ingresos y derechos del Fondo General de Participaciones
Mérida, Yucatán.- Diputados del PRI, PAN, Nueva Alianza y PVEM aprobaron por mayoría el dictamen de decreto por el que se autoriza al Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán a afectar ingresos y derechos correspondientes al Fondo General de Participaciones para garantizar de manera contingente las obligaciones de pago que se deriven del fideicomiso que se constituya en garantía de los créditos otorgados a los trabajadores derechohabientes, jubilados y pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey).

La afectación, según el decreto, será hasta por $2,000,000,000.00 (dos mil millones de pesos), hasta por un plazo de veinte años y únicamente en relación con la emisión de certificados de participación fiduciaria o esquemas financieros equivalentes vinculados con los créditos otorgados a los trabajadores derechohabientes, jubilados y pensionados del Isstey que estén adscritos al Gobierno del estado de Yucatán, las entidades de la Administración Pública estatal, los poderes Legislativo y Judicial y los organismos constitucionales autónomos estatales, que no estén afectos a un régimen distinto de seguridad social, y los ayuntamientos de los municipios que, mediante convenio, se adhieran a los derechos y obligaciones previstos en la referida ley.

Dicha afectación deberá hacerse en apego a lo establecido en la Ley de Deuda Pública del Estado de Yucatán, la Ley de Coordinación Fiscal federal y la demás legislación y normativa aplicable.

El diputado Jesús Quintal Ic (PRI) explicó que coadyuva al cabal cumplimiento de lo que establece la Ley del Instituto, porque al afectar el Fondo General, el Gobierno del Estado asegura otorgar créditos cuando el derechohabiente lo necesite, así como su pensión o jubilación, además de la implementación de un programa de créditos optativos a plazos, con descuento en nómina, como una innovación.

 “En este sentido, el mantener esos créditos optativos, reducir las tasas de interés y extender los plazos que se otorgan para su pago, demanda del ISSTEY  una nueva base de garantías que asegure el pago puntual de dichos créditos”, recalcó.

Por el contrario, Jazmín Villanueva declaró que de ninguna manera su representación está en contra que los derechohabientes tengan mayores beneficios, pero dijo que es insuficiente el tiempo para la valoración y alcance del Fondo General, para vigilar que no se comprometan los recursos públicos.

En respuesta, Marbellino Burgos Narváez indicó que “una cosa es decir que estamos del lado de los trabajadores y otra cosa es hacer que estamos del lado de los trabajadores”, al mismo tiempo que mencionó que existió el tiempo necesario para hacer propuestas si existía inconformidad con la iniciativa, aunque agregó que es importante destacar la ruta que ha seguido la LXI Legislatura para fortalecer y blindar la seguridad social de los trabajadores al servicio del Estado.

“De este decreto, puntualizamos que se garantiza que ningún descuento que se haga al trabajador no llegue a las finanzas públicas del Estado, es una garantía colateral, porque cuando el Ejecutivo no pueda aportar se utilizará el Fideicomiso con un monto límite de hasta  dos mil millones de pesos hasta por un plazo de 20 años”, reiteró.


Anuncian apertura de ventanillas de Peso a Peso

  • Yucatán a la alza en el sector agroalimentario
Mérida, Yucatán.-La entidad está creciendo al doble en el sector agroalimentario con un 8.5 por ciento con respecto a la media nacional, que es de 4.2 por ciento, de acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesca (SIAP), destacó  el secretario de Desarrollo Rural (SEDER), Pablo  Castro Alcocer.

Al reunirse con presidentes y representantes  municipales  para informar sobre los lineamientos y la operatividad  del programa Peso a Peso 2018, informó que la apertura de las ventanillas  del programa Peso  a  Peso, coadyuvado con los municipios  y organizaciones productivas, será del 19 de febrero al 09 de marzo para que los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del estado puedan ingresar  las solicitudes de apoyo en insumos, herramientas y equipo de trabajo.

En esta edición,  el Gobierno del Estado  otorga subsidios equivalentes al 50% del costo de los elementos de apoyo o al 70%, tratándose de productos orgánicos que estén comprendidos dentro del catálogo de productos del esquema.

Para mayor información, explicó que se puede  visitar el portal de la Secretaria de Desarrollo Rural http://www.desarrollorural.yucatan.gob.mx/, en la sección de convocatorias, en donde se detalla las reglas de operación de la misma.

En este sentido,  Castro Alcocer  remarcó que el gobernador Rolando Zapata Bello instruyó  a trabajar conjuntamente entre los tres niveles de gobierno, debido a que  Peso a Peso es uno de los programas más exitosos.

Reunidos en el auditorio de la SEDER, Castro Alcocer, respondió de manera clara y certera las dudas de los presidentes municipales o /y encargados de ejecutar el programa en sus localidades.

De manera unánime, lo ediles coincidieron  que durante la administración de Rolando Zapata Bello las acciones emprendidas tienen gran cobertura y   ha tenido la sensibilidad de atender a las mujeres y hombres del campo.

Asimismo, el funcionario estatal refrendó  que la participación de los alcaldes es importante para seguir trabajando de manera coordinada con base a los criterios establecidos en el programa de Peso a Peso porque la prioridad es  mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.

En tanto, el director de Planeación Agropecuaria y Pesca, Martín Peniche Monforte se encargó de explicar la realización de los trámites de las documentaciones,  depósitos, la recopilación de firmas, así como todo lo que se requiere para que el programa se active y los productores reciban los beneficios.

Convenio IEPAC-INE para instalar casillas en escuelas públicas

Mérida, Yucatán.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC), el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY) firmaron hoy un Convenio de Colaboración con el cual los órganos electorales podrán disponer de las instalaciones de los planteles educativos de la entidad para la ubicación de las mesas directivas de casilla única durante la jornada electoral del próximo 1 de julio.

En un acto celebrado en las oficinas de la SEGEY, suscribieron el acuerdo su titular, Delio José Peniche Novelo; por el INE, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local, Fernando Balmes Pérez y por el IEPAC, la Consejera Presidente, María de Lourdes Rosas Moya, quienes destacaron que este acuerdo será importante para dar cumplimiento a la responsabilidad de la autoridad electoral de respetar y hacer respetar la libre emisión y efectividad del sufragio, garantizar el secreto del voto y asegurar la autenticidad del escrutinio y cómputo de los votos emitidos por los ciudadanos.

Con la firma del documento el INE proporcionará a la SEGEY un listado de los centros educativos en los que se ubicarán las mesas directivas de casilla única, con la finalidad de que éstas se coordinen con los responsables de los planteles escolares para que faciliten el acceso y uso de las instalaciones a su personal, funcionarios de casilla y electores.

Por su parte la Secretaría de Educación se compromete a entregar al INE, un directorio de los centros escolares que serán utilizados durante la jornada electoral, a fin de que personal de este organismo electoral se ponga en comunicación con los responsables de dichos planteles para darles a conocer los alcances del convenio.

El acuerdo precisa que la autorización que otorga la SEGEY para el uso de las instalaciones incluye los servicios sanitarios, mobiliario, energía eléctrica, llaves de las aulas, entre otros y los demás que se requieran el día de la jornada electoral.

En el caso del INE y el IEPAC se comprometen por medio del Presidente de la Mesa Directiva de Casilla Única a vigilar que el uso de dichos recursos y servicios se efectúe de manera racional.

Cabe recordar que durante el Proceso Electoral 2014-2015 se instalaron un total de dos mil 529 casillas de las cuales mil 116 fueron básicas; mil 372 contiguas; 31 especiales, y 10 casillas únicas especiales que se ubicaron cinco en Mérida, dos en Progreso, una en Pisté, comisaría de Tinum, una en Valladolid y una en Ticul.



Valida INE apoyo ciudadano y fiscalización a 39 aspirantes independientes a diputados federales

  • El registro formal como candidatos independientes se realizará el 29 de marzo: Lorenzo Córdova
  • Se detectó y evitó un intento de fraude de por lo menos 17 aspirantes a estas candidaturas, sostuvo Ciro Murayama
Ciudad de México.-  El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el Dictamen sobre el cumplimiento del porcentaje de apoyo ciudadano requerido y el Dictamen Consolidado de la revisión de los Informes de Ingresos y Gastos, que permitirá a 39 ciudadanos registrar su candidatura independiente a una diputación federal en el Proceso Electoral Federal 2017-2018.

El registro formal de los candidatos ocurrirá, como lo establece la ley, hasta el 29 de marzo próximo, precisó el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, al mencionar que la autoridad electoral “está validando los apoyos que, con apego a la ley, los distintos aspirantes por una candidatura independiente al cargo de diputados han cumplido. Se están descartando hoy todos aquellos apoyos que se sustentaron en documentos apócrifos o en fotocopias de la Credencial para Votar con Fotografía”.

El Consejero Presidente subrayó que el INE repetirá este proceso para quienes aspiran a una candidatura independiente al Senado de la República y también a la Presidencia de la República.

El presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Benito Nacif, hizo un reconocimiento a los aspirantes que optaron por la vía independiente, pues “es una forma de participación que abre el abanico de la oferta política y garantiza el derecho legítimo de los ciudadanos a ocupar un cargo público por la vía electoral”.

Dijo que de 240 ciudadanos que al inicio del periodo de registro manifestaron su intención, finalmente 40 aspirantes lograron cumplir con el umbral de apoyos ciudadanos y la dispersión requeridos por la ley, pero debían pasar también la fiscalización.

En la misma sesión y por mayoría de 9 votos a favor y 2 en contra, se aprobó en lo general el Dictamen Consolidado de la revisión de los Informes de Ingresos y Gastos para el desarrollo de las actividades para la obtención de apoyo ciudadano de las y los aspirantes al cargo de Diputados Federales, correspondiente al Proceso Electoral Federal 2017-2018, en el que la autoridad electoral determinó que de los 40 que cumplieron con el apoyo ciudadano, sólo 39 pasaron los requerimientos de fiscalización.

El Consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión de Fiscalización, precisó que al verificarse que cada uno de los apoyos registrados fuera real y auténtico, “se detectó y evitó un intento de fraude de por lo menos 17 aspirantes a estas candidaturas”, pues simularon las credenciales para votar y 14 de ellos ninguno ejerció su derecho de audiencia cuando fueron notificados.

Murayama agregó que 185 aspirantes independientes a una candidatura a la diputación federal se registraron en el Sistema Integral de Fiscalización (SIF) y de éstos, “100 aspirantes no presentaron informes de fiscalización, de los cuales 38 desistieron y de los 85 que sí presentaron informes, 39 son coincidentes con los que superaron el umbral de firmas”.

Para quienes no presentaron sus informes, se aprobó sancionarlos con la pérdida del derecho a ser registrado como candidato en este proceso electoral.

Asimismo, se impusieron multas a 59 aspirantes por diversas irregularidades, las cuales se verán impactadas por la Unidad Técnica de Fiscalización a partir de diversas modificaciones aprobadas en la sesión.

En el caso del aspirante Víctor Manuel Escobar, en el Distrito 08 de Baja California, que obtuvo el 124 por ciento de las firmas requeridas, no entregó informe de ingresos y gastos, “por lo que desde el punto de vista de la fiscalización, no se le podrá otorgar el registro como candidato independiente”, explicó el Consejero Ciro Murayama.

En otro punto de la sesión, las Consejeras y Consejeros Electorales aprobaron por unanimidad modificaciones al Reglamento de Elecciones del Instituto Nacional Electoral, sobre los lineamientos que tienen que ver con la presentación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), particularmente en el apartado relativo a los datos a publicar derivado de la captura y los cálculos que realiza el sistema.

Enseguida, aprobaron por unanimidad el ajuste a los plazos para la fiscalización del periodo de obtención de apoyo ciudadano a los cargos locales, correspondientes a los Procesos Electorales Locales 2017-2018 concurrentes con el Proceso Electoral Federal de los estados de Chiapas, México y Michoacán, conforme a lo dispuesto en las resoluciones del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, una sentencia del Tribunal Electoral del Estado de México, la resolución del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán y un acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán.

Convoca INE a medios de comunicación a sumarse a la difusión de información validada

  • La desinformación se combate con información, no con censura: Córdova Vianello
  • Se generarán alianzas estratégicas con grupos informativos para tener elecciones con información cierta
Ciudad de México.- El Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, llamó a los medios de comunicación a sumarse a la difusión y maximización de información validada que genera el propio INE a fin de motivar entre la ciudadanía el voto libre e informado.

En sesión extraordinario del Consejo General, Córdova Vianello enfatizó que la única manera de contrarrestar las noticias falsas, es con información amplia y sustentada, de ahí que el Instituto firmó un convenio con Facebook y próximamente lo hará con Google y Twitter, con la finalidad de emitir información amplia y verificada.

El Consejero Presidente subrayó que de ninguna manera se trata de censura: “la desinformación representa una contradicción del voto libre y en el INE estamos convencidos de combatirla con información, no con censura”.

Ante la inquietud presentada por algunos representantes de partidos políticos por dicho convenio, Córdova Vianello señaló que con el acuerdo será posible generar contenidos validados por el INE, potenciando así el mensaje de la Institución en favor de las y los ciudadanos para que cuenten con información suficiente para votar de manera libre e informada.

“Ya hemos avanzado con reuniones con distintos grupos informativos generando alianzas estratégicas, para que éstas sean elecciones inundadas de información cierta y, por lo tanto, elecciones en donde los ciudadanos podrán maximizar su voto libre. Ese es el propósito de este convenio”, dijo.

Sobre el Memorándum de Cooperación firmado recientemente, indicó que Facebook es un espacio de libertad, por eso en este convenio no se está hablando de censura, lo que se está planteando es generar contenidos y utilizar las herramientas de esa plataforma para poder incidir y colocar la información electoral validada por parte del INE aprovechando la enorme penetración que tiene esta plataforma y potenciando el mensaje de esta Institución.

Por su parte, el Consejero Electoral Ciro Murayama, señaló que con Facebook se cuenta con un instrumento para llegar a 80 millones de mexicanos, no se puede despreciar, precisamente para generar, información verificada, confirmada.

La información validada, continuó, es aquella que se desprende de la ley, y citó como ejemplo que “el uno de julio a las 11:00 de la noche o a la hora que hayamos reunido la información suficiente de la muestra del Conteo Rápido, cualquier usuario de Facebook pueda oprimir el botón y ver el resultado del Conteo Rápido, aunque no esté en su domicilio, siguiendo la transmisión en cadena nacional”, dijo.

El Consejero Electoral Marco Antonio Baños, manifestó que en el INE se ha planteado como un objetivo central para este proceso electoral “que exista la mayor explicación posible de todos los temas que tienen que ver con el proceso electoral, y justamente por eso estamos haciendo este tipo de esquemas de coordinación con las plataformas y con las redes sociales para poder magnificar el efecto de los mensajes institucionales en la información que la gente debe tener respecto del proceso electoral”.

Finalmente, comentó que no se trata de bajar en las redes sociales las noticias falsas, porque esa parte no le corresponde al INE, pero sí creemos firmemente que la información verídica, validada de parte de la Institución es el mejor antídoto para quienes pretendan de alguna forma confundir a los ciudadanos.

Yucatán incorporará el nuevo protocolo “Alba” para atender feminicidios

  • Al Comité de Feminicidio se integrará también la Unidad Especializada para la Atención y Mitigación del Feminicidio.
  • Concluyen comparecencias del V Informe de Gobierno
Mérida, Yucatán.-  Con la presencia de funcionarios de Seguridad, Turismo, Fomento Económico y Planeación en el recinto Legislativo para analizar las cifras y avances en esos rubros, concluyeron las comparecencias con motivo de la glosa del V Informe de Gobierno, en donde se resaltó el papel que juega la seguridad como patrimonio social.

En la sala de comisiones “Abogada Antonia Jiménez Trava”,  hicieron acto de presencia los secretarios de Fomento Económico, Ernesto Herrera Novelo y de Turismo, Saúl Ancona Salazar, para el tema Desarrollo Económico; así como los titulares de la Fiscalía General del Estado, Ariel Aldecua Kuk; de la Secretaría de Planeación y Evaluación, Guillermo Cortés González, y de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda, con el tema Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho.

Durante su presentación a través de un video, Saidén Ojeda, recalcó que Yucatán cuida de un preciado patrimonio social que es la seguridad, al contar con policías mejor capacitados para las tareas operativas, de inteligencia e investigación, con infraestructura y equipos de tecnología avanzada para la realización de ese trabajo, al tiempo de resaltar la coordinación entre los cuerpos de seguridad y la participación ciudadana.

En sendas jornadas con duración de poco más de seis horas y medida, los funcionarios contestaron las preguntas de los diputados, lapso en el que el titular de la SSP abordó temas como las empresas de seguridad privada, sobre el que informó que a la fecha se tienen registradas 108 empresas de seguridad privada que cuentan con personal administrativo y operativo, a las que se les hace una revisión constante para que cumplan con los lineamientos de la Comisión Nacional de Seguridad.

Sobre la policía estatal de investigación, detalló que se han abordado 27 mil 039 casos, de los cuales se han solucionado el 77%; también se han aceptado siete recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos, de las cuáles se han cumplido dos, uno de ellos es el caso de Chablekal, y cinco están en proceso; además se han recibido 147 quejas de las cuales 140 han sido solucionadas por el Consejo de Conciliación.

En referencia a las cámaras de vigilancia, Saidén Ojeda informó que se encuentran en operación 1,466 dispositivos, en 2017 se instalaron 131 y al finalizar la administración serán 2,284, para que se reduzca el tiempo de búsqueda mediante el sistema con el que cuenta la corporación que puede enfocarse en los tipos y colores de vehículos o transeúntes.

“Necesitamos que los vehículos estén emplacados, las cámaras pueden identificar el vehículo con el sistema que tenemos en la corporación y tenemos 30 días de grabación, además llevamos un 85% para la instalación de fibra óptica para contar con servicio de alta resolución y más adelante contar con wifi propias, para que se enlacen las cámaras de los vehículos con las de la ciudad”, agregó.

Al ser cuestionados con el tema de Feminicidio, el titular de la SSP y de la FGE, informaron que se registraron nueve casos, de los cuales ocho implicados como culpables o presuntos se encuentran en el Centro de Readaptación Social (Cereso), al aplicarse cuatro sentencias y cinco aún están en proceso; no obstante, Aldecua Kuk recordó que cuando se presenta un homicidio hacia una mujer se implementa el protocolo de feminicidio.

También, añadió que para atender las recomendaciones de Alerta de Género, se está brindando capacitación y profesionalización de los servidores públicos de la dependencia con perspectiva de género en la atención a víctimas que son mujeres y se trabaja con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) para crear estos programas; además que se está revisando los protocolos y los perfiles de los integrantes del Comité de Feminicidio, al igual que se incorporará un nuevo protocolo denominado “Alba” y la Unidad Especializada para la Atención y Mitigación del Feminicidio.

Con respecto al cuestionamiento de la disminución de las denuncias, Ariel Aldecua explicó que “conforme a la nueva reforma en materia penal, se implementa un nuevo modelo de gestión que fortalece las unidades de atención temprana, que brinda una orientación adecuada hacia cualquier reporte ciudadano para depurar los planteamientos que se presentan”, pero eso no afecta la buena cultura de la denuncia en Yucatán.

En su turno, el secretario técnico de planeación y evaluación del Gobierno estatal informó que para el proyecto del rescate de la zona denominada “La Plancha”, ya se está realizando el desalojo del material ferroviario, en coordinación con la UNAM, para que inicie su reacondicionamiento en los próximos días que contará con un corredor verde y un museo.

Así mismo, externó que Yucatán se encuentra como la segunda entidad con mejor percepción del combate a la corrupción en el país y está entre los mejores estados que diseñó e implementó su Sistema Estatal Anticorrupción; al igual que el Comité para el programa Escudo, cuenta con un control de solidez financiera y fiscal para el óptimo ejercicio de sus recursos.

Previamente en el tema Desarrollo Económico, el titular de la Sefoe manifestó que el impuesto cedular ha facilitado una inversión de 140 millones de pesos en el sector primario, particularmente en Tizimín hacia la gente del campo y en Valladolid, donde se construyen plazas comerciales, además de que se puede tener un ambiente propicio para exportar productos.

Sobre este gravamen, Herrera Novelo recordó que es legal y constitucionalmente válido y en lo que respecta a las micro empresas, como las tiendas de conveniencia, se desarrolló un programa llamado “TradiTienda”, para lo cual se benefició a 400 negocios con capacitación y equipamiento, con una inversión de 50 mil pesos por cada establecimiento.

En cuanto a la actividad turística, el Secretario de Turismo indicó que se contó con un millón 650 mil turistas que pernoctan con un gasto diario promedio  de 2,800 pesos en 2017 y en lo que concierne al Centro Internacional de Congresos -próximo a inaugurarse- ya se tienen confirmados 21 eventos para los próximos tres años que reunirá a más de 29 mil participantes con una derrama directa estimada de 350 millones de pesos.

Con respecto a las líneas aéreas, Saúl Ancona detalló que existen dos puntos importantes para la permanencia de las rutas, la primera es la falta de equipos y de aviones en todo el mundo, incluso para la Ciudad de México porque ya no existen espacios en el actual aeropuerto; la segunda, su sostenimiento comercial, aunque adelantó que pronto se abrirá una nueva ruta Mérida-Monterrey.

Para finalizar, el presidente de la Mesa Directiva, Henry Sosa Marrufo (PRI) agradeció a los funcionarios estatales y a los legisladores por la realización de este segundo día de comparecencias, cuyos temas serán analizados en el Pleno, durante la próxima sesión ordinaria.

Presupuesto

Momentos más tarde, en comisión de Presupuesto, Patrimonio Estatal y Municipal, sus integrantes aprobaron por unanimidad la  iniciativa para autorizar al Poder Ejecutivo temas relacionados con ingresos y derechos correspondientes al Fondo General de Participaciones para garantizar de manera contingente las obligaciones de pago que se deriven del Fideicomiso que se constituya en garantía de créditos otorgados a los trabajadores derechohabientes, jubilados y pensionados del Isstey.

Matrimonio de Tecoh muestra al gobernador su huerto de traspatio

  • José Cauich Martín y Filomena Nabté Hoil conviven con Rolando Zapata Bello
Tecoh, Yucatán.- Desde hace tres años, José Cauich Martín y Filomena Nabté Hoil ya no compran vegetales, pues lo que consumen los obtienen de su huerto de traspatio que crearon a través del programa del mismo nombre, que implementó el Gobierno del Estado y que confían, continúe a favor de más familias yucatecas.

El longevo matrimonio se encontraba en sus labores cotidianas dentro de su domicilio en Tecoh cuando recibieron la visita inesperada del titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, que llegó para conocer su experiencia exitosa, corroborar los altos beneficios de este esquema social y escuchar de primera mano la opinión de los beneficiarios.

Apenas ingresaba a la vivienda cuando fue interceptado por Mairín Cauich May y Emmanuel Cauich Caamal, nietos de José y Filomena, quienes además de saludarlo aprovecharon para presumirle sus paquetes del programa Bienestar Escolar que se les otorgó al inicio del ciclo lectivo 2017-2018 y durante la temporada invernal.

A mí me toco una chamarra roja, mis uniformes, mis zapatos, mis útiles y mi mochila, estoy muy contenta y me gusta todo lo que me dieron, expresó la niña acompañada de su primo Emmanuel. Ella va en primer grado de primaria y él, en tercero.

Ésta es una gran ayuda para mis hijos y sus esposas, pues no se tienen que preocupar por el gasto que hay que hacer cuando mis nietos van a entrar a la escuela; éste es otro de los programas que deben seguir porque de verdad ayuda, manifestó la mujer.

Zapata Bello explicó a la familia que, como Mairín y Emmanuel, más de 230 mil infantes de todo el estado fueron beneficiados con este esquema, que también significa un respaldo a los productores locales, pues todos los artículos son fabricados por manos yucatecas. En ese sentido, puso como ejemplo los zapatos, los cuales son elaborados por 80 talleres de Hunucmá y Ticul.

Sin mayor pausa, el Gobernador y el matrimonio se trasladaron a la parte trasera del domicilio, sitio que eligieron José y Filomena para trabajar y consolidar un huerto, en el que han sembrado y cosechado tomates, rábanos, chile verde, cebollina, espinaca, repollo, calabazas, pepinos y zanahorias, entre otros vegetales.

Hace tres años recibimos el apoyo y de inmediato nos pusimos a trabajar: limpiamos la zona del terreno donde decidimos colocar nuestro huerto, lo cercamos con el alambrado y preparamos las eras para sembrar las semillas con las herramientas que también nos entregaron, mientras que con la ayuda de mis hijos colocamos el sistema para regar, compartió el hombre de 71 años.

Y todo ha sido muy bueno, continuó su esposa de 60 años, porque cuando vamos a cocinar y tenemos que utilizar algún tomate u otra verdura, sólo venimos al huerto, arrancamos lo que necesitamos y directo a la mesa para comer, sin tener que gastar un peso para comprar, sobre todo ahora que las cosas están cada vez más caras.

El beneficio es doble, pues mis vecinos saben que tenemos bien nuestro huerto, así que cuando quieren algo vienen a comprármelo y ese dinerito extra que entra lo utilizamos para adquirir otras mercancías, como galletas para que disfrutemos junto con los niños, explicó Filomena.

Mientras le iban detallando las verduras que tienen sembradas, el mandatario reiteró que apoyos como Huertos de Traspatio fueron creados con el propósito de ayudar a la economía de las familias para que puedan cultivar sus productos para autoconsumo, al tiempo que tengan la oportunidad de comercializar el excedente.

“Y eso es lo que venimos a ver, que los programas sociales estén funcionando bien, si están beneficiando a la gente, por eso los revisamos continuamente. Hay muchos que critican estas acciones, como la entrega de aves, que en toda la administración hemos otorgado millón y medio, pero lo hacen porque no tienen esa necesidad, ni saben lo valioso que representa esta ayuda para las familias que lo necesitan”, puntualizó.

Estoy de acuerdo en que programas como estos continúen para seguir apoyando a las personas, porque hay muchos que los necesitamos y para nosotros significa un gran respaldo, añadió José cuando se retiraron del huerto.

Antes de finalizar la visita, el matrimonio le mostró a Zapata Bello que también recibieron su estufa ecológica, por lo que Filomena ha dejado de respirar el humo del fogón mientras cocina sus alimentos. En ese lugar, el Gobernador les informó que en conjunto con el Ayuntamiento de Tecoh se les construirá un baño para mejorar sus condiciones de vida.


© all rights reserved
Hecho con