Recibe GIRE mensajes intimidatorios

  • Posible hostigamiento por defender a mujer acusada de aborto
Por la Redacción
México, DF.- (Cimacnoticias).- El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), agrupación con 22 años de experiencia en la defensa de los derechos de las mujeres, denunció que la noche del pasado domingo personas desconocidas colocaron en sus oficinas cartulinas con mensajes de hostigamiento hacia su labor a favor de las mexicanas.

En un comunicado, GIRE señaló que es una agrupación civil que siempre ha estado abierta a la pluralidad de ideas y al diálogo informado en torno a los temas que trabajan, sin embargo consideró que este tipo de actos resultan intimidatorios, en particular por haberse realizado en su sede.

La organización, reconocida a nivel nacional e internacional por su labor en defensa del derecho a una maternidad libre y voluntaria, advirtió que este tipo de actos podría obstaculizar su labor a favor de los Derechos Humanos de las mujeres.

En meses recientes GIRE presentó el informe “Omisión e indiferencia”, en el que reveló que de 2009 a 2011, 679 mujeres han sido denunciadas por el delito de aborto en todo el país, y que de 2007 a 2012 se emitieron tan sólo 39 autorizaciones de interrupción legal del embarazo en siete entidades.

La organización recordó que en los últimos meses ha tenido una presencia importante en medios de comunicación debido a la defensa jurídica de Hilda, mujer acusada por el delito de aborto y condenada a un año de prisión en San Luis Potosí.

“El plazo para que el Supremo Tribunal del estado dicte resolución en este caso está próximo a cumplirse en estos días, por lo que creemos que los actos intimidatorios podrían estar relacionados, aunque no descartamos otras motivaciones”, expresó GIRE.

No es la primera vez que una organización defensora de los derechos femeninos es intimidada. El 3 de marzo de 2012 por segunda ocasión fue allanada la oficina de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad-Oaxaca, instalación que ya había sido atacada en noviembre de 2011.

Otro caso es el del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, que el 5 de junio de 2011 fue revisado sin orden judicial por efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública. Uno más es el ocurrido el 6 de mayo de ese año contra la Casa del Migrante de Saltillo cuando personas desconocidas trataron de ingresar al albergue.

En octubre de 2012 Greenpeace recibió correos electrónicos con amenazas, y en noviembre del mismo año el Comité Cerezo México también recibió amenazas vía web. En otro hecho, la oficina de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) fue allanada en mayo de 2011 por segunda ocasión.

“Con la intención de continuar con nuestro trabajo, así como proteger la integridad de quienes aquí laboramos, de organizaciones hermanas y beneficiarias, GIRE tomará las medidas preventivas en espera de que actos como éstos no se repitan ni escalen a otro nivel de violencia”, se lee en el comunicado.


Por último GIRE exigió al Estado mexicano cumplir con su obligación de garantizar que el trabajo que realizan las organizaciones defensoras de Derechos Humanos se lleve a cabo en un contexto de seguridad, y salvaguardando la integridad física de quienes lo desempeñan.

Agentes ministeriales aprehenden a evasivo esposo golpeador

Mérida, Yucatán.- Agentes de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales de la Fiscalía General del Estado, dieron cumplimiento a dos órdenes de aprehensión emitidas por el Juez Cuarto Penal en contra de igual número de personas, encabezando la lista Jorge Orlando Martín Novelo, acusado por los delitos de incumplimiento de asistencia familiar y violencia familiar en contra de su esposa e hijas.
 La denuncia fue interpuesta por su esposa Fabiola Osorio González, quien cansada de los malos tratos que recibía por parte del padre de sus hijos, decidió denunciarlo, generándose la respectiva orden de aprehensión conforme a la causa penal del 14 de noviembre de 2012, con fecha de resolución del 14 de noviembre de ese mismo año.
 A raíz del problema, el sujeto se dio a la fuga y se estuvo evadiendo de la acción de la justicia, cambiándose de casa constantemente.
 Después de varios intentos para su localización, agentes ministeriales se percataron que se encontraba laborando en un bar localizado en la calle 71 x 64 del centro de la ciudad, sitio en donde lo ubicaron cuando salía de trabajar a pesar de la intervención de su tío, quien es dueño del bar y otros parroquianos.
 El segundo detenido, Iván Pastor Medina Lara de 32 años, también esta denunciado por los mismos delitos por su esposa Alma Beatriz Téllez Vargas, quien señala que recibía maltratos físicos al igual que sus dos hijas menores de edad por parte del ahora inculpado.
 Tras la denuncia ante el Ministerio Público, el Juez Cuarto emitió una orden de aprehensión conforme al expediente 160/13 y se procedió a la localización del agresor, quien tampoco proporcionaba la pensión alimenticia de sus hijas.
 Ambos detenidos fueron trasladados al área de seguridad de la corporación y más tarde turnados al Centro de Reinserción Social del Estado para el proceso de ley que corresponde al delito cometido.

Toma del fuerte de San Diego, cuna de la identidad nacional

  • María Teresa Franco, titular del INAH, reflexionó sobre la gesta histórica que libró José María Morelos, y dio origen al corpus legislativo que sentó las bases de la identidad nacional
  • En el Museo Histórico de Acapulco se inauguró la exposición La Toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac
México, DF.- Al cumplirse 200 años de la toma del Fuerte de San Diego, en Acapulco, por el ejército insurgente, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y del gobierno de Guerrero, conmemoraron la más importante gesta histórica que libró el generalísimo José María Morelos y Pavón en el sur del país, y que dio origen al corpus legislativo que sentó las bases de la identidad nacional.
La directora general del INAH, María Teresa Franco, asistió a la inauguración de la exposición La Toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac, en el Museo Histórico de Acapulco, con la que se recuerdan los hechos ocurridos en 1813.
“Conmemoremos el bicentenario de la toma del Fuerte y también del Congreso de Chilpancingo. Los invito a reflexionar sobre ello, para conducirnos conforme a aquellos principios de ética y responsabilidad que han normado, desde hace ya dos siglos, la vida de la nación”, puntualizó.
Franco recordó las palabras de Morelos y Pavón “…ajustemos nuestra conducta a los principios más sanos de honor y de política, para el Instituto Nacional de Antropología e Historia éste es un principio fundamental. Tenemos la obligación de proteger, conservar y difundir el patrimonio cultural del país, y así lo haremos, decididamente, sumando esfuerzos con las comunidades, los gobiernos municipales y estatales, la academia e instituciones públicas y privadas”.
Agregó que “juntos hemos procurado andar el camino señalado por Morelos, pues en vez de la fuerza y las armas, fomentamos los principios y valores. Gracias a este esfuerzo conjunto, el Fuerte de San Diego —alguna vez escenario de épicas batallas— es hoy un importante referente de la memoria histórica mexicana y de la vida cultural de Acapulco”.
A la celebración que se realizó en la fortaleza de Acapulco, a lo largo del día, también asistieron el diputado Héctor Astudillo, presidente de la Comisión Especial del Bicentenario del Primer Congreso Anáhuac; Manuel Zepeda, secretario estatal de Cultura; Blanca Jiménez, directora del Centro INAH-Guerrero; Javier Saldaña, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero; Guadalupe Basteris, presidenta de la Asociación de Amigos del Fuerte de San Diego, y Víctor Hugo Jasso, director del Museo Histórico de Acapulco.
María Teresa Franco recorrió la exposición La Toma del Fuerte de San Diego y el Primer Congreso de Anáhuac, en la que se pueden apreciar facsimilares de documentos invaluables como Sentimientos de la Nación, Proclamación de la Abolición de la Esclavitud y la Constitución de Apatzingán, además de reproducciones de periódicos insurgentes y objetos de la época, entre los que se encuentra la casulla usada por el general Morelos. 
Como parte de los festejos del Fuerte, también se izó la bandera azul y blanco del ejército insurgente, y se develó una placa conmemorativa del bicentenario de la toma del baluarte.
Previo a la apertura de la exposición se presentó la obra Un alto honor, en la que se escenificó la emblemática cena que ofreció Morelos, luego de que junto con el capitán Pedro Antonio Vélez capitulara y brindara por “la España hermana, no por la dominadora de América”.

Posteriormente, la Filarmónica de Acapulco ofreció un concierto con obras del siglo XIX, como El Murciélago, de Johann Strauss, y Sobre las olas, del mexicano Juventino Rosas, entre otras. Al cierre del concierto se iluminó el cielo del puerto con fuegos artificiales.

Vida familiar de Venustiano Carranza, en voz de su nieto

  • Con apuntes privados, Venustiano Carranza Peniche, abrirá un ciclo de conferencias que estará dedicado a la vida y obra de su abuelo
  • La actividad académica es organizada por el INAH, la LXII Legislatura y el Centro de Estudios de Historia de México

México, DF.- “Nunca he sido menos libre que ahora, que estoy buscando la libertad de mi pueblo”, le escribió don Venustiano Carranza (1859-1920) a su esposa Ernestina Hernández. Con esta expresión queda perfilada la vida de un personaje que antepuso su compromiso político con el país, a su vida personal, reflexiona Venustiano Carranza Peniche, quien abrirá un ciclo de conferencias que estará dedicado a la vida y obra de su abuelo.
“Venustiano Carranza fue un hombre que definió muy bien su objetivo de vida y éste era la política. A partir de 1909 toma una acción permanente en lo que fue la prerrevolución y de ahí hasta su muerte en 1920”, incluso años atrás, en 1913, cuando tomó la difícil decisión de conformar el Ejército Constitucionalista, llegó a expresar a su familia que desde ese momento tenía la vida contada.
Con estos apuntes familiares marcados por la trayectoria pública del Varón de Cuatro Ciénegas, en el Museo Casa de Carranza, este 22 de agosto a las 17:00 horas, el ingeniero Venustiano Carranza Peniche dará inicio al ciclo de conferencias organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la LXII Legislatura y el Centro de Estudios de Historia de México, Carso-Fundación Carlos Slim.
El año de 1909, cuando don Venustiano Carranza aspiraba a la candidatura por su estado natal, Coahuila, y le es negada por el presidente Díaz, marcó el inicio de una ajetreada agenda que lo llevó buscar a los Clubes Antirreleccionistas creados por Francisco I. Madero y a entrevistarse con él, a fin de organizar el movimiento armado de 1910.
Para entender la clara vocación política de quien fue presidente de México, de mayo de 1917 a mayo de 1920, hay que remontarse a 1527, cuando llegó el primer Carranza —en la expedición de Pánfilo de Narváez— al territorio que siglos después sería México. Sin embargo, el padre, el coronel Jesús Carranza Neira, quien participó en las guerras de Tres Años y de Reforma, fue su influencia directa.
“Al papá de don Venustiano le toca crecer en un México muy convulso y es un nacionalista, eso lo transmite a los hijos: Jesús muere secuestrado durante la Revolución, Sebastián también participó en ella y Emilio hizo un levantamiento en Coahuila, es decir, en el seno de la familia se vivía un ambiente de cierta conciencia política local, regional, que don Venustiano pudo llevar al plano nacional”.
Como explica el ingeniero Carranza Peniche, su familia, junto con otras ocho, fundó hace 300 años el pueblo de Cuatro Ciénegas, “por lo que el concepto de tierra, de región, lo tenían muy claro”. Virginia Salinas, la primera esposa del revolucionario —también llamado “Rey Viejo”— era de Cuatro Ciénegas, y con ella tuvo a sus dos hijas Julia y Virginia, y a un niño que falleció a corta edad. Con su segunda esposa, Ernestina Hernández, procrearía a Jesús, Venustiano, Emilio y Rafael.
Son escuetos los datos que se pueden rescatar de la vida privada de Venustiano Carranza. Cabe recordar que en 1911 Pascual Orozco quemó su casa de Cuatro Ciénegas, y en el incendio debieron perderse documentos internos y familiares, a lo que se suma su carácter reservado como han anotado algunos biógrafos, entre ellos, Javier Villarreal.
“Tengo unas cartas en donde le comunica a mi abuela (Ernestina Hernández), que se encuentra en La Laguna extendiendo el movimiento y que está totalmente dedicado al trabajo. En una de las misivas le expresa: ‘Nunca he sido menos libre que ahora, que estoy buscando la libertad de mi pueblo’. Así se lo dice porque realmente a la familia ya no la veía.
“En casi todo el legajo de cartas familiares anuncia que no podrá pasar a casa y si puede lo hará en la noche. De 1911 a 1920, nunca tuvo una vida familiar regular. Le decía a su mujer, ‘platícale de mí a mis hijos’, él era consciente de que la relación con los últimos cuatro había sido muy poca”.
El 5 de mayo de 1920, Carranza recibe informes de que el ejército se ha vuelto en su contra, por lo que decide trasladar su gobierno a Veracruz, entre ese día y la partida del convoy pasaron dos días, mismos que debió utilizar para despedirse de la familia.
“En el caso de mi padre (el hijo mayor, Jesús Carranza Hernández), se entera de la muerte de su papá por El Universal. Baja las escaleras de la casa, el 22 mayo, y encima de la mesa estaba el periódico cuyo titular decía: Asesinado el presidente Carranza”, recuerda Venustiano Carranza Peniche, a la vez comenta que su abuela para guardar luto, hubo de teñir las ropas de negro porque sabía que se avecinaban épocas difíciles con los sonorenses en el gobierno.
Julia, la hija mayor, en su nombre y en el de sus hermanos, rechazó la pensión que les ofreció Álvaro Obregón, acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Venustiano Carranza, sucedido en Tlaxcalantongo, Puebla.
Con su participación en el ciclo de conferencias Vida y Obra de Venustiano Carranza, su nieto no espera dar un sitio a su abuelo, “que ya lo tiene, sino dar cuenta de un hombre con sus errores, un hombre de carne y hueso, pero que sí tenía claro que antes que nada, como decían sus padres, la patria está antes que la familia”.

Expertos del INAH, la UNAM, el ITAM y el Centro de Estudios de Historia de México, abordarán, en conferencias posteriores, la relación de Carranza con el ejército, los medios, la cuestión agraria y con personajes como Francisco J. Mújica y Adolfo Ruiz Cortines, entre otros aspectos.

Las dualidades del fotógrafo Rubén Pax, en exposición

  • A partir del 22 de agosto, la Fototeca Nacional, en Pachuca, Hidalgo, exhibirá 50 imágenes que reflejan un antes y un después en la vida y trayectoria de este decano de la fotografía
  • Incluyen las que realizó en los 70 bajo su nombre de pila, Rubén Cárdenas Paz, y aquellas que desde su incursión en el fotoperiodismo firma como Rubén Pax
México, DF.- Durante más de 40 años, la fotografía le ha regalado a Rubén Pax momentos de introspección, para él “sin luz es imposible entender la naturaleza humana, su presencia o ausencia nos permite conocer nuestra propia vida”. Esta metáfora intrínseca en la obra del fotógrafo es el hilo conductor de Dualidades en blanco y negro, su más reciente exposición.
A partir de este 22 de agosto, la Sala Nacho López de la Fototeca Nacional, en Pachuca, Hidalgo, exhibirá 50 imágenes que reflejan un antes y un después en la vida y trayectoria de este decano de la fotografía, aquellas que realizó sobre todo en la década de los 70 bajo su nombre de pila, Rubén Cárdenas Paz, y las que, desde su incursión en el diario La Jornada —a mediados de los años 80— firma como Rubén Pax.
En un pequeño departamento donde vaga el olor punzante de los químicos, espacio que le sirve para seguir enseñando los secretos de la alquimia, Rubén Pax habla de las historias de la Historia que le ha sido posible aprehender y que hasta el 6 de octubre permanecerán en la muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En sus fotografías quedó fija la dignidad de la pobreza presente en los rostros de los indígenas de la Sierra Norte de Puebla, la contemplación de los mendigos y el trajín de la clase obrera, el abuso de la fuerza policiaca, la indignación vuelta protesta, el desastre humano que produjo el terremoto del 85, la expresión en los ojos y las manos de escritores como José Saramago, Octavio Paz, Carlos Montemayor, Luis de Tavira y muchos más.
Rubén Pax dice admirar a sus colegas que logran vivir o sobrevivir de la fotografía, él siempre ha tenido que impartir clases. Lo hizo hasta 2009 en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, y ahora las ofrece a un reducido y privilegiado grupo de aprendices. “Yo quisiera vivir de la foto, pero no puedo. Yo no vivo de la foto, vivo para ella”.
A inicios de los años 80, cuando una devaluación equiparó el precio de una caja de papel fotográfico al de un estéreo, Rubén Pax se dio a la tarea de comprar olvidados manuales y profundizar en los procesos alternativos de la fotografía, en químicos y materiales: colodión húmedo, cianotipia, Van Dyke (impresión en café), sales de cobre, papel salado. Fue el retorno a la alquimia.
Ese conocimiento de antiguos experimentos, de la paciencia y el asombro que implica la fotografía análoga, es evidente en el marcado claroscuro de sus imágenes, “los claroscuros de la existencia”, como él refiere, de ahí el título de la exposición que puede visitarse en el Ex Convento de San Francisco, en el centro de Pachuca, sede de la Fototeca Nacional.
“Dar a luz se refiere al milagro del nacimiento del ser humano, y en la fotografía ocurre este fenómeno milagroso. Al entrar la luz por un orificio en una cámara oscura, los rayos son atrapados por una capa emulsionada, colocada en un soporte capaz de reproducir una imagen latente, ésta se expone a una solución reveladora dando el paso de la creación fotográfica”, expresa.
En Dualidades, las imágenes se equilibran como si fueran las fuerzas del yin y el yang. Está la breve calma de los pescadores de Puerto Escondido y la solemnidad en los ritos nahuas de Pahuatlán, Puebla; pero también los contundentes garrotazos con que policías dispersan manifestaciones y el rostro desafiante de una maestra oaxaqueña que levanta su puño, mientras amamanta a su hijo.
Dentro del fotoperiodismo, Rubén Pax siempre se ha esforzado en “crear algo diferente, no sólo señalar, sino ser responsable con mis actos. A mediados de los 80, me enteré del ‘chayo’, el medio estaba muy corrompido; creo que no se debe ser ajeno cuando estás presenciando un hecho injusto”.
En los 70, Rubén Pax, todavía conocido como Rubén Cárdenas, formó junto con otros colegas como Adolfo Patiño, Miguel Femmat, Héctor González Jiménez y Alberto Pergón, el grupo Fotógrafos Independientes, que en palabras del propio maestro de la lente deseaba lanzar las formas de expresión fotográfica a las calles, a los parques públicos, y promover la participación de jóvenes autores.
Este uso social de la imagen la mantiene como una filosofía al paso del tiempo. Para Rubén Pax, la fotografía no sólo nació para colgarse en galerías, por eso ha creado trípticos de imágenes que se van conformando mediante una composición colectiva, también trabajó en una lotería de oficios y actualmente en una de escritores mexicanos.
A través de Dualidades en blanco y negro, la Fototeca Nacional del INAH pretende difundir y reconocer el trabajo de Rubén Pax, perteneciente a una estirpe de fotógrafos formados en la paciencia de la imagen analógica, en la percepción del milagro de la luz, en los límites de la imagen mental y la real que se revela en el cuarto oscuro.
Previamente a la apertura de la muestra, el artista ofrecerá una conferencia dentro del ciclo Jueves Fotográfico, el 22 de agosto a las 18:00 horas, en la Sala Salvador Toscano, de la Fototeca Nacional.

La exposición permanecerá en la Sala Nacho López de este recinto (Ex Convento de San Francisco, Casasola s/n, centro de Pachuca) hasta el 6 de octubre, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es libre.

Inician legisladores periodo extraordinario con sesión de Congreso General en el Senado de la República

México, DF.- (Notilegis).- Las cámaras de Diputados y Senadores iniciaron, poco antes de las 19:00 horas, el periodo extraordinario con una sesión de Congreso General, en las instalaciones de la cámara alta.
El Congreso General y las sesiones del periodo extraordinario de tres días estaba previsto iniciaran a las 12:00 horas en San Lázaro, pero se trasladaron al Senado de la República, con varias horas de demora, por el cerco que mantiene integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Cámara de Diputados.
Las concluir la sesión del Congreso General, diputados y senadores se dirigieron, por separado, a iniciar su primera sesión de este periodo extraordinario.

La Cámara de Diputados legislará en una sede alterna.

Yucatán, estado de oportunidades para la inversión, productividad y competitividad: RZB


  • Presenta el Gobernador fortalezas del estado ante miembros de la CONCANACO-SERVYTUR

México, DF.- En el Mayab tenemos muy bien puesta la camiseta del comercio, de los servicios y del turismo, porque sabemos que fortalecer esas vocaciones y sectores económicos, es fortalecer a México y a los mexicanos, afirmó el Gobernador Rolando Zapata Bello en reunión de trabajo con los integrantes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR).
En gira de trabajo por el Distrito Federal, el titular del Poder Ejecutivo del Estado expuso ante representantes de las 254 cámaras que agrupan a más de 670 mil empresas del comercio organizado, servicios y turismo nacional, las fortalezas que hacen de Yucatán un estado de oportunidades para la inversión, productividad y competitividad.
En este marco, afirmó que los miembros de la CONCANACO-SERVYTUR pueden encontrar condiciones favorables en el territorio yucateco debido a que se implementa una política económica integral que entiende las necesidades del sector, vincula los eslabones de las cadenas productivas, respalda iniciativas emprendedoras y promueve la incubación de negocios.
Otra razón para invertir en Yucatán es el Estado de Derecho que impera en nuestro territorio y los niveles de seguridad que se constituyen como la columna que nos permiten un desarrollo social, económico, cultural, productivo y deportivo, aseveró Zapata Bello.
Durante su mensaje, el mandatario reconoció que el valor productivo del sector terciario de Yucatán representa el 74 por ciento del Producto Interno Bruto estatal, el cual, apuntó, se debe dinamizar para impulsar una cadena de proveeduría o suministros; abrir canales de comercialización de productos locales; realizar convenciones o establecer los servicios que respondan a las exigencias de los turistas nacionales y extranjeros.
Es el momento para promover una cultura emprendedora, la innovación y las tecnologías de la información. Es el momento para hacer crecer a las micros, pequeñas y medianas empresas, para que escalen en tamaño y capacidad, y sigan siendo las líderes en generación de empleo, expresó.
El Gobernador aprovechó esta reunión para exhortar a los empresarios a apostarle a Yucatán y conocer su fuerza laboral, pues el sector al que pertenecen es un aliado estratégico para continuar generando empleos formales y de calidad, a fin de garantizar el bienestar de las familias que habitan el territorio estatal.
El mandatario manifestó que la entidad cuenta con ricos y diversos recursos ambientales, turísticos y agropecuarios; paisajes naturales, culturales y gastronómicos. Pero además, añadió, es reconocida como un polo de conocimiento en la región, gracias al trabajo de excelencia y con pertinencia social, de las instituciones de educación superior y centros de investigación, coordinados en el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado.
El Gobernador también mencionó que el sector del comercio y los servicios puedan aprovechar la ubicación geográfica, infraestructura y conectividad de Yucatán, ya que está llamado a ser el centro logístico del Sureste de México, debido a la cercanía con los mercados de Estados Unidos, el Caribe, Centro y Sudamérica, así como con los países europeos.
Igualmente destacó la realización del Festival Internacional de la Cultura Maya, evento que con el apoyo del Gobierno federal, busca posicionar a Yucatán como un referente de turismo cultural en México y el mundo.

Reunión de las representantes municipales del IEGY

Progreso, Yucatán.- Con el objetivo de seguir fortaleciendo el trabajo realizado a favor de las mujeres en la entidad, el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) realizó el Encuentro de las Representantes Municipales de la dependencia en Progreso.
Para dar inicio a las actividades de la reunión, la directora del IEGY, Rosario Cetina Amaya, expresó su reconocimiento a las mujeres promotoras de la equidad e indicó que su trabajo es indispensable para procurar el bienestar del sector en Yucatán.
También señaló que es importante que sigan recibiendo capacitación sobre diversos temas para que continúen con la ardua labor que han llevado a cabo hasta el día de hoy.
La reunión permitirá que las representantes compartan sus experiencias y las estrategias que han implementado en su municipio para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
Durante los dos días que durará el Encuentro, las participantes serán capacitadas por la antropóloga Emma Alonzo Marrufo, para dar seguimiento a los proyectos que las promotoras comunitarias han realizado de acuerdo con las necesidades de sus comunidades.
Además, la psicóloga Aydé Solís brindará la conferencia “Corresponsabilidad familiar en la vida laboral”, con el objetivo de dar a conocer la importancia de que mujeres y hombres compartamos las responsabilidades familiares como un elemento para lograr la equidad.

En la inauguración de las actividades estuvieron el alcalde de Progreso, Daniel Zacarías Martínez; las jefas de Vinculación, Noemí Argáez Aguilar; y de Imagen Institucional del IEGY, Ynés del Carmen Ruz Camejo; y la representante de la instancia en Progreso, Martha Serrano Medina.

PROCIVY supervisará edificios y guarderías del IMSS

Mérida, Yucatán.- Con la finalidad de supervisar las medidas de seguridad en inmuebles y guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), autoridades de la Unidad Estatal de Protección Civil (PROCIVY) realizaron una reunión de trabajo con sus homólogos de la delegación local de la instancia, acordaron los titulares Aarón Ricardo Palomo Euán; y Dr. Jorge Herberto Méndez Vales.
Entre los temas que se trataron, destacó que personal de PROCIVY tenga acceso a los planes internos de protección civil con los que cuenta cada uno de los diversos edificios del IMSS para analizarlos y brindar la asesoría necesaria a los responsables del área.
En la reunión también se llegó al acuerdo de organizar una agenda de visitas por parte de empleados de PROCIVY a las guarderías del IMSS para inspeccionar sus protocolos y sistemas de emergencia, así como brindarles capacitación a los encargados del tema.
También se contempla la firma de un convenio de colaboración que permita revisar todas las instalaciones médicas del Instituto en la entidad, en el marco del Programa Hospital Seguro.
El esquema mencionado surge del acuerdo realizado por México y 158 naciones más con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para que se adopte una iniciativa de reducción de riesgos en hospitales, con el objetivo de que éstos sigan en servicio, a pesar de que la comunidad en donde se encuentren enfrente un desastre natural.

Amplían investigación sobre el jaguar en Yucatán


Además del oriente, el monitoreo de la especie se amplía al poniente y sur del estado
Mérida, Yucatán.- “Se calcula que en Yucatán existen entre 100 y 150 jaguares adultos en edad reproductiva”, comentó Juan Carlos Fáller Menéndez en una conferencia que ofreció hoy sobre los felinos considerados símbolo de la cultura maya, en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Fáller Menéndez es coordinador de una investigación realizada en una reserva de 3,500 hectáreas ubicada al oriente del estado. En ese lugar instaló cámaras fotográficas automáticas y captó imágenes de varios jaguares las cuales han sido sometidas a detallados estudios y análisis con la finalidad, entre otras cosas, de estimar la población de ésta especie animal.
Durante su exposición en el Aula Magna, el estudioso del jaguar mencionóque se estima que en los tres estados de la península la población de esta especie felina es de unos 1,850 y en el territorio nacional de 4,000 animales ejemplares.
En su ponencia “El Jaguar en Yucatán, ayer y hoy” Fáller Menéndez indicó que los resultados del estudio fueron compartidos con el Instituto de Ecología de la UNAM que se encargó de realizar el primer censo nacional. “La investigación forma parte de un proyecto de monitoreo a largo plazo que inició en 2004 y actualmente está en proceso de consolidación y como tal estamos expandiendo el área de estudio colocando cámaras en Celestún y en el sur del estado”. “El jaguar es el mayor felino de América y el tercero a nivel mundial sólo tras sus parientes cercanos: el tigre y el león. Estos tres felinos, junto con su primo menor el leopardo (P.pardus), son los únicos sobrevivientes del género Panthera, que tuvieron un antepasado común hace cerca de cuatro millones de años”, detalló.
Al concluir su ponencia acompañado de directivos, profesores y estudiantes Fáller acudió a la inauguración de la exposición fotográfica “Balamo’ob” ubicada en la Biblioteca del Campus que consta de 9 imágenes de gran formato, cámaras fotográficas utilizadas en el campo, huellas en yeso, libros y revistas, etc.
En este recinto universitario Carlos Echazarreta González, secretario de Rectoría, subrayó que “el propósito del evento consiste en acercar a la comunidad universitaria, en especial a los estudiantes, para que conozcan esta especie emblema de la institución y elemento fundamental de la cultura”.
En la apertura de la exposición estuvieron los directores de las facultades del campus Marcela Zamudio Maya, Luci Torres Sánchez y José Loría Arcila, titulares de las facultades de Ingeniería Química, Matemáticas e Ingeniería, respectivamente.


Descuentos en libros de texto y material didáctico

  • Convenio de la Librería Burrel con la FEDY en beneficio de estudiantes UADY
Mérida, Yucatán.- Erik Ojeda Novelo, presidente de la Federación de Estudiantes de Yucatán (FEDY) y Martha Bross Vallado, directora general de librerías Burrel, suscribieron hoy un convenio de colaboración que permitirá a los estudiantes de las tres escuelas de nivel medio superior y las 15 facultades adquirir libros de texto y material didáctico con descuentos del 12 y 15 por ciento, respectivamente, en las papelerías y librerías Burrel de la ciudad.
El acuerdo, vigente hasta el 30 de septiembre próximo, se firmó en el auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fungiendo como testigo José de Jesús Williams, director general de Desarrollo Académico así como estudiantes, profesores y directivos de la facultad.
En el evento se informó que al finalizar septiembre las librerías Burrel ofrecerán permanentemente descuentos del 10 por ciento en todos sus productos para los estudiantes de la UADY. “Continuaremos buscando opciones con otras empresas que redunden en beneficio para los estudiantes universitarios”, agregó Erik Ojeda.
En su momento el Director General de Desarrollo Académico de la UADY, José Williams, elogió el esfuerzo realizado por los representantes estudiantiles para acercar a los jóvenes de escuelas y facultades servicios que permita a sus familias ahorrar y hacer más eficiente los recursos.

“La UADY quiere que los estudiantes ingresen, permanezcan, egresen y se titulen y para ello está el Sistema de Atención Integral al Estudiante (a cargo de Jorge Carlos Guillermo Herrera) que tiene como propósito central acercar los servicios a los universitarios trabajando de la mano con la FEDY y la NFU (Nueva Federación Universitaria) para lograr la formación integral declarada en el MEFI”, comentó

Reconocimientos al compromiso y pasión en la UADY

• 165 profesores de la UADY obtuvieron perfil PROMEP este miércoles
• 62% de los académicos UADY cuentan con este galardón
Mérida, Yucatán.- “La calidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) está basada en la calidad de sus profesores, alumnos y procesos académicos y administrativos”, afirmó el rector Alfredo Dájer Abimerhi en la entrega de reconocimientos a 165 profesores con perfil deseable, es decir, tener posgrado y cumplir con tareas de docencia, investigación, tutoría y gestión académica.
“Entre todos –académicos, estudiantes, personal administrativo, manual y directivo- estamos logrando algo que pocas universidades consiguen y que consiste en continuar posicionándonos, no para competir con otras instituciones, sino para lograr nuestras metas y objetivos”, aseguró el Rector en el evento que se llevó a cabo hoy en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Edificio Central de la UADY.
De los 165 profesores con perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado) 45 fueron reconocidos por primera vez y 120 lo refrendaron. Con este indicador aumentó a 493 el número de profesores universitarios que tienen este nivel, cifra que representa ya el 62% de la planta de académicos de tiempo completo de la UADY.
Ante los profesores y directores de las facultades –varios de ellos también con perfil PROMEP- el Rector de la UADY aseguró “queremos que la UADY compita contra el logro de sus proyectos y que lo haga incrementando el nivel de formación de su personal docente. En medio de los programas educativos –evaluados y acreditados- y de los estudiantes se encuentran los profesores”.
“De nada nos sirven los reconocimientos –nacionales e internacionales- sin el compromiso de los profesores con la formación integral de sus alumnos. Ustedes (los académicos) son el medio para que los programas educativos se conviertan en formación profesional y humana”, explicó.
“Los reconocimientos PROMEP son muestra de su compromiso y deseo de superación”, apuntó el Rector quien felicitó a los directores de las facultades porque han realizado una labor incansable para hacer de la UADY “una de las mejores universidades del país, que no quepa duda”, enfatizó.
“Los indicadores académicos de desempeño de la Secretaría de Educación Pública (SEP) así lo muestran y uno de éstos, entre los más importantes, es precisamente el perfil PROMEP donde pasamos del 28 al 62 por ciento. Esto es un logro de todos y hoy celebramos este triunfo que nos sigue posicionando en el ámbito nacional”, agregó el rector Dájer Abimerhi.
En su turno, José de Jesús Williams, director general de Desarrollo Académico de la UADY, reiteró que el PROMEP es parte de las estrategias que tiene la UADY para alcanzar sus metas, mismas que están estrechamente vinculadas con el Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) que contempla procesos de actualización y fortalecimiento de los cuerpos académicos.
“Los profesores con perfil deseado abarcan a las 15 facultades y el Centro de Investigaciones Regionales. Son profesionales que demuestran compromiso, dedicación y que están ocupados y preocupados con su formación para implementar el MEFI”, agregó el Director General de Desarrollo Académico quien recordó que los procesos para la evaluación de los docentes se realizan cada tres años.
A nombre de los académicos reconocidos por vez primera habló Armín Tuz Sulub, del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, quien expresó que “ve al PROMEP como una herramienta que recalca la excelencia de la institución, es clara manifestación del desarrollo personal y detrás del reconocimiento hay un sistema que muestra la eficiencia de la universidad”.
Javier Becerril García, de la Facultad de Economía, intervino en la representación de los profesores que refrendaron el reconocimiento y expresó que “con el perfil PROMEP se obtienen recursos externos que benefician la formación del capital humano y generan nuevos conocimientos para una mejor formación de los estudiantes, para el desarrollo de líneas de investigación y organización de eventos académicos”.

“Hablamos, en síntesis, de un círculo virtuoso; somos los profesores parte de un equipo de colaboradores, no es justo decir sólo gracias, me llevo mi reconocimiento, sino que debemos reconocer a la UADY y a nuestras facultades y colegas lo que están haciendo para que los académicos cumplamos nuestro trabajo”, agregó.

La vida social y cultural de México en la muestra de 330 imágenes que se exhibirán en el Munal


  • México a través de la fotografía exhibirá 330 imágenes de más de 200 fotógrafos, que podrán apreciarse del 23 de agosto al 17 de noviembre

México, DF.- Un recorrido fotográfico de la vida de México, tanto en la esfera estética, conceptual y técnica entre los años 1840-2013 presenta el Museo Nacional de Arte (Munal) con la exposición México a través de la fotografía.
Una selección de 330 imágenes, de entre 2 mil 500 obras fotográficas, integran la muestra conformada en cuatro núcleos que contemplan los casi 170 años de la práctica fotográfica en el país, que da testimonio del surgimiento de México como una nación independiente, sus tres invasiones extranjeras, el Imperio, la Revolución, la Guerra Cristera, la vida pública, privada, así como el protagonismo de las masas.
El etnólogo Sergio Raúl Arroyo, curador de la exposición, señaló que México a través de la fotografía trata de emprender una serie de líneas diacrónicas que marcaron las épocas más relevantes de México, contar una historia que no estuviera circunscrita estrictamente a lo político, y presentar una realidad compleja y diversa como es la mexicana.
“La fotografía es el inmejorable acompañante de lo que es la modernidad en México, una modernidad peculiar llena de características propias y de contradicciones. Lo que quisimos hacer es contar una narrativa que tuviera que ver paralelamente con la historia del país pero también con la fotografía como un recurso técnico y fundamental”.
Añadió que una de las líneas que se siguió para la muestra fue aprovechar las técnicas fotográficas. “La ‘visualidad’ va cambiando de acuerdo con las técnicas, algo que a veces no se percibe, y la misma materialidad de la foto nos va dando una idea de cómo la memoria se conforma”.
Destacó que en el montaje se observa la presencia de casi todas las técnicas fotográficas, entre éstas el ambrotipo, la albúmina, la plata sobre gelatina, papel salado, ferrotipos y la impresión digital, e indicó que un 70 por ciento de las imágenes son originales o vintage, procedentes de 35 colecciones públicas y particulares, nacionales e internacionales; el 30 por ciento restante son reproducciones contemporáneas y diversos soportes visuales.
Son obras de más de 200 fotógrafos las que integran la muestra, entre éstos Nacho López, Patricia Aridjis, Juan de Dios Machain, Graciela Iturbide, Carlos Jurado, Gabriel Orozco, Francisco Mata Rosas, Mariana Yampolsky, Franz Mayer, Pedro Meyer, Juan Rulfo, Claude Désiré Charnay, Carl Lumholtz, Guillermo Kahlo, Gerardo Suter, Annie Leibovitz, Maya Goded, los hermanos Mayo, Pedro Valtierra, Ángeles Torrejón, Hugo Brehme, Daniela Rossell, Dulce Pinzón, Lola Álvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti, Arno Brehme, y Héctor García.
La exposición inicia con la segunda fotografía capturada por Jean F. Prellier en 1840, con una cámara de daguerrotipo en la que se observa el frente de la Catedral Metropolitana, la imagen abre el primer núcleo de la muestra donde se presentan trabajos realizados bajo dicha técnica fotográfica y termina con el inicio de la Revolución Mexicana, en 1910.
Sergio Raúl Arroyo explicó que en este primer núcleo algunas fotografías pueden parecer planas, pero que son el descubrimiento de una realidad que se va a ir reproduciendo paulatinamente. Se observan panorámicas de la Ciudad de México, cuatro daguerrotipos exhibidos por primera vez, las cuales muestran imágenes de la intervención estadounidense en 1847; fotos del Segundo Imperio, de un general Díaz joven, el mundo industrial, factorías, y el Centenario de la Independencia.
El segundo núcleo abarca de la Revolución Mexicana en 1910 hasta 1942. En él se observan los cadáveres de Venustiano Carranza, Emiliano Zapata, Francisco Villa en la silla presidencial, Francisco I. Madero llegando a la Plaza de la Constitución, José Vasconcelos con Álvaro Obregón así como imágenes de los colgados en Jalisco, en medio de la Guerra Cristera y fusilamientos.
 “La historia de México no es para nada una historia ligera, decorada. Buscamos que los momentos más crudos también estuvieran presentes”, dijo el curador.
Con imágenes del 15 de septiembre de 1942, día en que el general Manuel Ávila Camacho, presidente de México, reuniera en torno suyo a siete ex presidentes mexicanos para hacer la declaración de guerra a Alemania y entrar a la Segunda Guerra Mundial, inicia el tercer núcleo del montaje.
En él se hace un recorridos por la Época de Oro del Cine Mexicano, se observa la construcción de la Torre Latinoamericana y Ciudad Universitaria, como muestras emblemáticas de una sociedad en tránsito vertiginoso hacia un urbanismo; la creación de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, un mitin de los estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968. Acontecimientos que impactaron a la cultura mexicana.
“Esta es una etapa posterior a la revolución, ligada al mundo íntimo. El vanguardismo está presente en la fotografía de Tina Modotti, el fotomontaje es uno de los géneros posibles. Es una etapa de la posrevolución propicia para la experimentación. Un momento en el que los fotógrafos se reconocen como artistas. Entramos a una modernidad que todavía tiene elementos de una mexicanidad que viene de la primera mitad del siglo XX”.
En dicho núcleo de la posrevolución se observan imágenes del general Lázaro Cárdenas  con los niños de Morelia, León Trotsky pescando en el puerto de Veracruz, Fidel Castro y el Che Guevara detenidos, imágenes de arquitectura  y algunos movimientos sociales como el magisterial y ferrocarrileros en las que se ve el protagonismo de las masas, incluyendo algunas del Movimiento Estudiantil Popular de 1968 “como un punto de quiebre que rompe la uniformidad de la vida política”, explicó.
El cuarto y último núcleo presenta imágenes entre los años 1968 y 2013, busca recorrer la mayor parte de las atmosferas de la vida privada y pública, se muestran los trabajos arqueológicos del Templo Mayor, y sucesos que mostrarían la fragilidad relativa del control como la explosión de San Juanico en 1984, el terremoto de 1985, la crisis del desempleo, la aparición en 1994 del EZLN, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, los migrantes que usan La Bestia en su intento de llegar a Estados Unidos, el movimiento gay e imágenes del Popocatépetl.
“La fotografía tiene el merito de la síntesis, te describe una época, estado de ánimo, una relación social, espacial. Teníamos que tocar las alternancias de la vida pública con elementos que tienen que ver con la vida de la ciudad, dar testimonio de acontecimientos que tienen cierta relevancia pero que también caracteriza una época”, comentó Sergio Raúl Arroyo.
La exposición México a través de la fotografía también cuenta con recursos multimedia donde se incluyen fotos que no están en el montaje.

La muestra, realizada con apoyo del Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través del Munal y Fundación MAPFRE, con la colaboración de Fundación Televisa, estará abierta al público del 23 de agosto al 17 de noviembre de 2013 en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Estrenan el cortometraje Aurora del atardecer en la Cineteca Nacional

  • La directora Nila Guiss realizó esta producción de forma independiente, e incluso pidió donativos a través de las redes sociales
  • La historia retrata el difícil tránsito de una mujer hacia la vejez, en una sociedad donde los adultos mayores parecen estar al final de las prioridades
México, DF.-  Mostrar la visión de una mujer adulta mayor frente a la muerte y la soledad, fue la principal premisa de la directora Nila Guiss, al momento de escribir y dirigir el cortometraje Aurora al atardecer, estrenado la noche del martes 20 de agosto ante una sala colmada de público en la Cineteca Nacional.
“Fue un proyecto realizado en 35 milímetros y que contó con el apoyo desinteresado de muchas personas, de hecho el respaldo fue tan grande que me ha enseñado a crecer, a madurar y a creer firmemente que la fraternidad humana, es lo único que nos puede llevar a la trascendencia. Esta pequeña película se logró sólo gracias a la participación de 80 grandes personas”, afirmó la directora.
Protagonizado por Silverio Palacios, Norma Reyna, Lilia Mendoza, Roberto Mares, Hacibe Vargas, Verónica Ramos e Ignacio Díaz, con la fotografía de Jorge Luis Linares, el cortometraje mantuvo cautivos a los asistentes, mostrando la dura realidad del personaje principal, Aurora, quien da cuenta de su difícil tránsito hacia la vejez en una sociedad donde los adultos mayores parecen estar al final de las prioridades.
“Detenerse a retratar la visión de una mujer adulta mayor no es tarea que se efectúe todos los días. Los grupos vulnerables, en pantalla, son muchas veces tratados con clichés y muy pocas veces se les da el lugar de protagónicos pero sin mirar un trasfondo”, dijo Nila Guiss, quien desarrolló la historia en locaciones del Estado de México.
“Es un lugar que está lleno de historias. La diversidad en el Estado de México es característica, tenemos desde un Santa Fe, hasta un Tonatico, desde el ejecutivo, el obrero, al campesino. Tenemos aeropuertos y brechas de tierra. Un poblado que nos da mucho que contar es el Tianguis de Tenango. También el cementerio de Tonatico. Las imágenes y sonidos que nos brindó fueron muy especiales y aportaron mucho a la historia en cuanto a costumbres”.
Con la música de José Julio Díaz Infante, Mario Delgado, Celso Piña y Chabuca Granda, el cortometraje va mostrando diversos ambientes en los que la protagonista transita todos los días para sobrevivir, pero al mismo tiempo da cuenta de los profundos cambios entre lo urbano y lo rural.
Nila Guiss dijo que el trabajo conjunta varias tesis: la pluralidad, los grupos vulnerables, la vejez, la muerte, la soledad, pero sobre todo el contexto femenino.
“¿Cómo justificar un concepto tan abstracto como ‘la visión femenina’?, mi  argumento es hacer cine de mujeres para mujeres, no por ser extremistas ni exclusivistas. Lo que se pretende es expandir la mirada y nutrir las opciones e incluir a los grupos vulnerables y de riesgo en un cine para todos pero con una visión femenina”.
 Finalmente, la directora agradeció a todos los que hicieron posible la producción con sus contribuciones tanto económicas como en especie, pues desde el año pasado solicitó ayuda en las redes sociales.

 “Fueron muchas las personas generosas que se sintieron tocadas por la historia y que respondieron a nuestro anuncio con contribuciones desde 100 pesos hasta otro tipo de apoyos. Esta es una película que se creó con un esfuerzo colectivo y que, como dije, ha cambiado mi visión sobre lo que significa la solidaridad”, concluyó Nila Guiss.

Desarrolla investigador del IPN colector fototérmico

Este colector solar funciona bajo dos ejes, los cuales permiten que, conforme el sol se eleva y avanza el día, este sistema fototérmico se mueva a la par.
 México, DF.- Con el objetivo de promover el uso de energías renovables, un investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en la construcción de un colector solar de disco para así concentrar la radiación solar y transformarla en energía térmica.
De acuerdo con el documento denominado Visión a largo plazo sobre la Utilización de Energías Renovables, publicado en 2005 por el Centro de Investigación en Energía, un sistema de disco consiste en un concentrador en forma de plato parabólico, con un receptor en la zona focal, el cual es montado en un sistema de seguimiento de dos ejes.
El calor colectado es usado directamente por un motor térmico colocado en el receptor que se mueve con la estructura del plato. Actualmente, este tipo de tecnología cuenta con un 25 por ciento de eficiencia neta de conversión de la energía solar a eléctrica.
Juan Gabriel Barbosa Saldaña, científico de la Escuela Superior de Energía Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, y creador de este sistema fototérmico, explicó que este colector solar posee dos ejes de movimiento que concentran la radiación solar para así transformarla en energía térmica.
Barbosa Saldaña indicó que el movimiento en acimut (de 0 a 180 grados) de dicho colector va de Este a Oeste, con el objetivo de seguir la trayectoria del sol durante el día, mientras que la elevación de este sistema (de 0 a 90 grados) es para el desplazamiento según la altitud solar.
“Debido a que la intensidad de radiación varía según la latitud, el momento del día y las condiciones atmosféricas que la atenúan, se tuvieron que hacer diversos cálculos, los cuales derivaron en un diseño capaz de seguir la trayectoria del sol”, explicó el investigador.
El especialista de la ESIME añadió que se realizó una programación de modelos matemáticos y algoritmos en el sistema de control del colector solar para que, al momento de introducir la latitud del lugar y la fecha, automáticamente este dispositivo térmico se posicione.
Añadió que los cálculos realizados para obtener la máxima eficiencia y generar la mayor concentración de radiación solar tuvieron que ser precisos. “Para esto el colector tiene un punto focal de 90 centímetros que almacena idóneamente altas temperaturas”, señaló el especialista.
 En cuanto a la materia prima requerida para elaborar el disco, el investigador dijo que está hecho a base de fibra de vidrio con un recubrimiento plástico reflectivo denominado mylar, que es un tipo de calcomanía que se adhiere a toda la superficie del disco.
 Barbosa Saldaña comentó que este tipo de colectores son utilizados para producir vapor en centrales termoeléctricas y de generación de potencia a gran escala debido a las dimensiones del disco que recauda la radiación solar. En el caso del sistema creado por el investigador el disco cuenta con dimensiones menores que favorecen su instalación en casa habitación.
 Indicó que en México la calidad de la radiación solar es buena, por lo que se estima que con este colector se podría generar un ahorro de entre 60 y 70 por ciento de energía. Asimismo expresó que, con este dispositivo, se podría calentar agua y aire en hospitales y hoteles.

La recolección de energía solar, por medio de este tipo de dispositivos, es algo que en nuestro país se ha hecho desde hace poco más de 30 años. En 1981, el Instituto de Ingeniería de la UNAM puso en marcha una planta de canal parabólico con propósitos de investigación.

Presenta licenciatura de teatro de la ESAY “La vida es sueño”, de Calderón de la Barca

Mérida, Yucatán.- La Licenciatura en Teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) se complace en presentar la puesta en escena “La vida es sueño”, auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, que  resume la vida teológica de la humanidad en tres momentos esenciales: creación, pecado y redención.
El director de la puesta en escena es Miguel Ángel Canto, quien comentó que como parte de la materia de Actuación del sexto semestre de esa Licenciatura, y con el objetivo de impulsar los avances en la profesionalización de las y los estudiantes, se decidió trabajar con un tipo de dramaturgia característico de la época conocida como “siglo de oro español” y de difícil acceso en la producción teatral en nuestros días, el cual es el auto sacramental.
En resumen, podría decirse que los estudiantes han creado una puesta en escena arriesgada por el material que se ha seleccionado para esta producción, así como por el fondo y la forma en que se presenta la obra de este gran maestro de las letras y la dramaturgia universales, indicó.
Añadió que este ejercicio sirve para la enseñanza de los actores en formación, quienes a la vez pueden renovar su voz desde su propio punto de vista artístico.
 Este género dramático tuvo su esplendor en el siglo XVII y encontró en Pedro Calderón de la Barca a su máximo exponente.
Interpretados al aire libre y como parte de las celebraciones del día de Corpus, los autos sacramentales son piezas alegóricas de un solo acto, en verso, que tratan sobre algunos aspectos del misterio de la eucaristía.
En el auto sacramental “La vida es sueño”, Calderón de la Barca abstrae la idea de su comedia del mismo nombre, estrenada en 1635 y considerada la obra más famosa del dramaturgo español.
En ella habla de la creación del hombre a quien el poder, la ciencia y el amor, junto con los cuatro elementos de la naturaleza, ponen como pilar de la creación del universo. Sin embargo, el hombre está sujeto a preceptos que su entendimiento y su albedrío guiarán para tomar las mejores o las peores decisiones, llevándolo así a la sombra de la culpa o a la luz de la gracia.
 En esta puesta en escena además de verificarse los elementos técnicos propios del teatro de la época, tales como la versificación, la interpretación rítmica y de sentido y la caracterización gestual de los personajes alegóricos, se ha tratado de corresponder con un lenguaje escénico contemporáneo en el que se insertan los estudiantes.
 Así, paralelamente a la obra de Calderón, también hay secuencias de acciones, objetos y ambientes que hacen referencia a la vida contemporánea y a las relaciones de los seres humanos en la actualidad, creando contrapuntos y cuestionamientos que enriquecen y plantean nuevos retos para el espectador, en su propia relación simbólica.
 El reparto de este clásico lo compone Liliana He-Sant, Carlos Farfán Espínola, Marcos Gan, Casandra González Medina, Genaro Payró, Efraín Vaaz, Lucia Rojas Aquiles y Erick Silva. En la dirección se encuentra el profesor Miguel Ángel Canto  y como su asistente, Ulises Vargas.
 El auto sacramental “La vida es sueño” se encontrará en cartelera del 23 al 25 y del 28 al 31 de agosto y el 1 de septiembre en el Foro de Video de la sede de la ESAY, ubicada  en la Antigua Estación de Ferrocarriles, de la calle 55 número 435 entre 46 y 48 del Centro Histórico.  Se presentará todos esos días a las 20:00 horas y tendrá un costo de $30.00 pesos.

Lanzan convocatoria del programa de Impulso al Autoempleo Juvenil "Emprender” 2013

Mérida, Yucatán.- Jóvenes yucatecos tendrán acceso a recursos para consolidar sus empresas tras emitirse la convocatoria del programa de Impulso al Autoempleo Juvenil "Emprender” 2013 de la Secretaría de la Juventud estatal (SEJUVE),  que por primera ocasión cuenta con una bolsa económica de seis millones de pesos, informó la titular, Alaine López Briceño.
Informó que el objetivo es fomentar el empleo y autoempleo mediante el otorgamiento de recursos económicos a emprendedores que presenten una iniciativa productiva, con la finalidad de concretar las ideas en negocios formales.
"Podrán participar yucatecos entre los 18 y 29 años de edad, que tengan un proyecto productivo, ya sea de índole comercial, manufacturero o de servicios, que se encuentre por iniciar o que ya se encuentre establecido", explicó.
López Briceño detalló que el rango de apoyo financiero será hasta por un máximo de 50 mil pesos, el cual será asignado de acuerdo con la factibilidad y las necesidades del solicitante.
"Es la primera vez que se destinan seis millones de pesos al programa, en un gran esfuerzo del Gobierno de Rolando Zapata Bello, y se pretende apoyar a poco más de 250 negocios", subrayó.
La secretaria de la Juventud indicó que de acuerdo con los términos que establece la convocatoria, la recepción de los documentos de los interesados será del 3 de septiembre al 4 de octubre en la Dirección de Empleo y Proyectos Productivos de la SEJUVE, y podrán participar de manera individual, o bien, en un grupo no mayor de seis personas.
Al cerrarse el periodo de registro, se integrará un Comité Evaluador con personas especialistas en la materia, a efecto de que realicen un análisis sobre la viabilidad y una estimación de la calificación de las ideas comerciales.
La funcionaria estatal señaló que de los seis millones de pesos que se ejercerán este año, la mitad será para emprendedores de Mérida y el otro tanto para los del interior del estado; y las bases de la convocatoria podrán ser consultadas en la página www.sejuve.gob.mx.
Por su parte, el director de Empleo y Proyectos Productivos, Miguel Iuit Iuit, detalló que el cierre del período de recepción de documentos será el 4 de octubre hasta las 15:00 horas, en las oficinas de la dependencia, ubicadas en la calle 64 número 460 entre 53 y 55 del Centro de Mérida.
Explicó que para esta edición, el esquema "Emprender" se presenta completamente nuevo, ya que se transformó en el Programa de Impulso al Autoempleo Juvenil con un decreto que contiene diferentes reglas de operación entre las que destacan la impartición de talleres por parte de la SEJUVE para apoyar a los participantes en la realización de su plan de negocios.
Además, abundó, a las empresas que resulten beneficiadas se les proporcionará un seguimiento por un periodo de ocho meses con la intención de que se mantengan vigentes y sean casos de éxito. Por ello del 3 al 7 de septiembre se impartirán los talleres, para los que existirá un registro previo.
El 2 de septiembre se realizarán el primer curso en el auditorio del Palacio Municipal de Umán y en el auditorio del Instituto Tecnológico Superior de Progreso, ambos a las 18:00 horas.
El 3 de septiembre se impartirá otro taller en el Oriente del estado teniendo como sedes el Instituto Tecnológico de Tizimín, a las 17:00 horas; y el Centro Cultural “Aurora” de Valladolid, a las 18:00 horas.
En el Sur de la entidad, las capacitaciones se brindarán el 4 de septiembre en el auditorio de la Escuela Normal Superior de Ticul y en la Universidad Regional del Sur en Tekax, a las 18:00 horas.
El 5 de septiembre corresponderá al municipio de Izamal, a las 17:00 horas, en el Palacio Municipal; en tanto que en Tecoh a la misma hora en el Centro Cultural.

En Mérida concluirán los talleres en el Auditorio de la Secretaría de Fomento Económico (SEFOE), el 6 de septiembre a las 17:00 horas, y al día siguiente a las 10:00 horas. 

Empleado requiere pago de 527 mil pesos por despido

Progreso, Yucatán.- Conforme a lo emitido en medios de comunicación el día 21 de agosto del presente año, respecto al embargo del edificio que alberga las oficinas del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Progreso (SMAPAP), el Ing. Canaán Góngora Ortegón, director de la paramunicipal hace las siguientes aclaraciones:
Las notificaciones son por el proceso que se sigue de acuerdo a la demanda que consta del ciudadano Diego Canto Méndez en contra del SMAPAP en el periodo 2009 - 2012.
El departamento jurídico del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Progreso informa que hasta la fecha 21 de agosto del presente año no se ha recibido alguna notificación a las oficinas centrales sobre un posible embargo.
Se pone de conocimiento que el 30 de julio de 2013 llega al SMAPAP un requerimiento de pago por la cantidad de $527,023.61. Posteriormente el día 16 de agosto de 2013 se notificó nuevamente el requerimiento de pago.

En caso de recibir la mencionada notificación de embargo, la Dirección del SMAPAP garantiza a toda la ciudadanía el abasto del vital líquido, así como los pagos correspondientes a los trabajadores activos pertenecientes a dicha dependencia.

CONCANACO conoce proyectos detonantes para Yucatán

México, D.F.- Directivos de cámaras empresariales pertenecientes a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO) conocieron detalles de proyectos que detonarán la economía de la entidad y que atraerán nuevas inversiones como lo son el Tren Transpenínsular y la Plataforma Logística.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida, José Manuel López Campos indicó que durante la Reunión Plenaria de la CONCANACO el gobernador Rolando Zapata Bello explicó los proyectos del Tren Transpenínsular y de la Plataforma Logística, los cuales son de gran importancia para el desarrollo de la entidad, e invitó a los hombres de negocios a mirar al sur-sureste del país.
“Es momento de poner los ojos en el sur-sureste, de ver un rostro productivo y de oportunidades, generar alianzas para dinamizar la economíia y los empleos que necesita el país en esquemas de ganar y ganar”, acentuó.
El líder empresarial señaló que ante los consejeros nacionales de la CONCANACO, Rolando Zapata Bello destacó que la fortaleza de Yucatá radica en su infraestructura educativa, que garantiza contar con personal capacitado y con innovación constante por parte de los egresados.
Expuso que el proyecto del Tren Transpenínsular en su primera etapa unirá al estado de Yucatán con Quintana Roo, lo que permitirá detonar la economía no sólo del estado sino de la región, además de que se generarán empleos y dará oportunidades al sector turístico, financiero y comercial, anotó.
De esa forma, señaló, los empresarios conocieron la importancia de la Plataforma Logística de Valladolid, proyecto redituable para recepcionar, almacenar y distribuir diversos productos a los destinos turísticos de Quintana Roo.
También se les amplió la información sobre el municipio de Valladolid, como un punto estratégico en la Península de Yucatán, para el asentamiento de empresas proveedoras del Caribe Mexicano.
La idea, dijo, es promover en todo el sector empresarial del país estos proyectos que son importantes para impulsar la industria logística en Valladolid y convertir a esta ciudad  en un punto clave para recepcionar, almacenar y distribuir los productos a la Riviera Maya, que es uno de los mercados más importantes del país por la gran cantidad de insumos que se requieren para la industria tursítica, motor de la economía de la región.
Con la presencia del gobernador, del Secretario de Fomento Económico, David Alpizar Carrillo y del Secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, los presidentes de las Cámaras de Comercio comprobaron el compromiso del Gobierno de Yucatán por consolidar los planteamientos de desarrollo económico y turístico para el sur-sureste del país,, porque ahí convergen  las empresas nacionales y extranjeras proveedoras de la Península, que se ahorrarán tiempo y dinero en sus movimientos, y tendrán desde ahí cono objetivos a los principales destinos turísticos de Quintana Roo, Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen y Tulum, que son los de mayor consumo en el sureste mexicano, subrayó López Campos.
En la reunión se les informó que para el buen funcionamiento de esta plataforma se utilizará el aeropuerto de Kaua para recepcionar los productos que llegan de varias partes del mundo para hoteles, restaurantes, etc.
El presidente de la CANACO Mérida, resaltó que este tipo de encuentros son importantes para atraer inversión a Yucatán, pues en ellos se hacen negociaciones que permite empatar proyectos con miras al desarrollo del estado, beneficiando la llegada de capitales nacionales.

De igual forma se presentó el Festival de la Cultura Maya que busca posicionar a Yucatán en el mapa turístico cultural del mundo.

Reporta CONAPESCA avances de pesca de pulpo en península de Yucatán

Al cierre de la primera semana de captura se produjeron más de 403 toneladas del cefalópodo, que está posicionado en el décimo lugar del volumen de producción de especies marinas del país y quinto lugar en valor comercial.

México, DF.- El titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), Mario Aguilar Sánchez, informó que al cierre de la primera semana de la temporada de pesca de pulpo en la Península de Yucatán se logró la captura de 403 mil 598 kilogramos de este producto.

La pesquería del cefalópodo se encuentra posicionada en el décimo lugar del volumen de producción de especies marinas del país y ocupa el quinto lugar en valor comercial, destacan cifras de la institución.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) subraya que los estados de Campeche y Yucatán contribuyen con el 94.2 por ciento de la producción nacional total de pulpo, cuyo valor supera los 557 millones de pesos.

La política de vedas establecida por la CONAPESCA ha contribuido a mantener la pesquería sustentable de pulpo patón (Octopus vulgaris) y pulpo rojo (Octopus maya) en aguas de jurisdicción federal de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La CONAPESCA recomienda el consumo regular de pescados y mariscos mexicanos durante todo el año, en particular sugiere la ingesta de pulpo, debido a que cuenta con alto valor nutritivo, propiedades benéficas para el cuerpo humano y contribuye a mejorar la digestión.

La composición nutritiva del cefalópodo es rica en vitamina A, calcio, proteínas, hidratos de carbono y baja proporción en grasas y calorías.

De acuerdo con el “Reporte de pesca en Campeche y Yucatán 2013” de la CONAPESCA, del 1 al 8 de agosto el estado de Campeche registró la producción de 286 toneladas y 811 kilogramos.

Esta captura fue aportada por el sector pesquero de los municipios de Campeche (37 mil 563 kilos) y Champotón (91 mil 886), así como de las comunidades Isla Arena (83 mil 879), Sabancuy (ocho mil) y Seybaplaya (65 mil 484).

El documento detalla que del 1 al 12 de agosto el estado de Yucatán logró la captura de 116 toneladas y 788 kilogramos de pulpo.

Esta cuota fue aportada por los pescadores de pulpo de los municipios de Celestún (18 mil 810 kilos), Dzilam de Bravo (14 mil 335), El Cuyo (26 mil 497), Progreso (27 mil 478), Río Lagartos (10 mil 523), San Felipe (18 mil 619) y Telchac Puerto (526).

Actualmente se cuenta con el registro de cinco mil 94 embarcaciones dedicadas a la pesquería del pulpo y más de 20 mil pescadores dependen de esta actividad, de acuerdo con cifras proporcionadas por las Subdelegaciones de Pesca de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.

La CONAPESCA mantiene durante la temporada de pesca de pulpo —que inició el 1 de agosto y concluirá el 15 de diciembre de 2013— un monitoreo las capturas con el firme compromiso de mantener la salvaguarda de los recursos pesqueros a través de actividades de inspección y vigilancia, así como la verificación plena del cumplimiento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y disposiciones jurídicas aplicables en la materia.
© all rights reserved
Hecho con