Industriales yucatecos resaltan coordinación por la seguridad

  • El secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, encabeza reunión con más de 80 empresarios de todo el estado.
  • La fiscal General, Celia María Rivas y el secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén concientizan al empresariado sobre los engaños telefónicos.

Mérida, Yucatán.- Integrantes del grupo de coordinación de seguridad se reunieron con más de 80 industriales de todo el estado, a quienes detallaron las acciones, operativos y atención de denuncias que se han emprendido a fin de blindar el territorio de los denominados engaños telefónicos.
En reunión encabezada por el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, los empresarios agrupados en la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) delegación Yucatán reconocieron el trabajo de las fuerzas de seguridad locales y la confianza que generan entre la ciudadanía, por lo que resaltaron esa iniciativa.
Acompañado de la fiscal General, Celia María Rivas Rodríguez; el secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda; y el comandante inspector de la Policía Federal, Roberto Rodríguez Rivero; Caballero Durán destacó la coordinación existente entre las fuerzas policiacas de los distintos órdenes de Gobierno, lo que ha permitido la implementación de estrategias en beneficio de la sociedad yucateca.
“La seguridad nos permite la interacción, el desarrollo, la inversión, la generación de empleos y un mayor bienestar para la población y por ello el Gobernador Rolando Zapata Bello ha puesto especial énfasis en tres pilares fundamentales que son la prevención, la participación ciudadana y la coordinación de las fuerzas policiacas”, subrayó Caballero Durán.
En ese sentido, señaló que cada semana se realizan reuniones de seguridad entre los principales involucrados en el tema y quincenalmente, con los 106 presidentes municipales del estado, con la finalidad de afinar estrategias de prevención y acción.
El engaño telefónico, recordó el secretario a los asistentes, es una práctica que se presenta a lo largo y ancho del país por lo que enfatizó la importancia de no caer en dichos delitos y generar las condiciones para inhibirlos.
Por su parte la presidenta de CANACINTRA en Yucatán, Marisol Lugo Ayora, expresó que “sabemos lo que se está haciendo aquí en materia de seguridad y los resultados se ven día a día. La comunidad está agradecida porque ve cómo se está trabajando por mantener esos niveles en nuestro estado, por lo que agradecemos este tipo de reuniones”.
A la fecha, se informó, se han registrado alrededor de 250 reportes de llamadas telefónicas que intentan engañar a las personas. Hasta el momento han sido muy pocos los casos en los que la gente deposita dinero o cae en la mentira, y este tipo de reuniones tienen el propósito de evitar  que los casos se incrementen.
Por su parte, los representantes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Fiscalía General del Estado (FGE) abundaron que a fin de evitar caer en trampas de ese tipo, se deben tomar medidas como colgar el teléfono cuando se escucha que se trata de un posible ardid; marcar al familiar que los delincuentes mencionan en la llamada y registrar el número de donde provino ésta para denunciar el hecho ante las autoridades.
En la reunión, que es la primera de varias a realizarse con las diferentes cámaras empresariales los industriales aclararon diversas dudas, además de que aportaron ideas para continuar con las pláticas y fortalecer las estrategias de prevención que ya se llevan a cabo en todo el estado, coincidiendo en que la difusión de estos trabajos ayudará cada vez a más personas.

Como parte del grupo de coordinación de seguridad asistieron el subdelegado de la Procuraduría General de la República (PGR), Miguel Ángel Soberanis Camejo; el secretario ejecutivo del Centro de Comunicación, Control y Comando (C4), Carlos Martín Pacheco Medina; el jefe de Estación del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), Mario Alberto Pozo Rodríguez; así como el comandante del XI Batallón de Infantería de la Zona Militar, Marco Antonio Alvarado Ortiz.

Anuncian realización de la Expo Adulto Mayor 2013


  • Con ponencias y servicios gratuitos para toda la familia el DIF conmemorará el Día Nacional del Adulto Mayor.

Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 40 expositores y reconocidos ponentes  de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el 28 y 29 de agosto tendrá lugar la Expo Adulto Mayor 2013, que se efectuará en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, donde se brindarán servicios médicos gratuitos para toda la población.
En rueda de prensa, encabezada por la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, el director general de la citada dependencia, Limber Sosa Lara, detalló que este evento abrirá sus puertas a partir de las 10 de la mañana y hasta las ocho de la noche, tiempo en el cual los cerca de 22 ayuntamientos invitados mostrarán los avances obtenidos en los Clubes del Adulto Mayor, que promueven los enlaces municipales de la institución en dichas comunidades.
"Además estarán colaborando dependencias estatales y federales, así como empresas dedicadas al rubro de la salud y nutrición, que atenderán las inquietudes de los asistentes. También tendremos módulos de afiliación y credencialización para acceder a servicios de instituciones públicas y privadas", acotó Sosa Lara.
En su turno, el responsable del Programa de Atención Integral al Adulto Mayor del DIF estatal, Jorge Alejandro Mattar Puerto, subrayó que durante el evento también habrá pláticas informativas de manera ininterrumpida, actividades culturales, mesas panel, muestras deportivas y representaciones artísticas.
"Contaremos con la presencia de Marisela Medina Tapia y Marisela Delgado Hernández, especialistas de la CNDH, quienes abordarán temas como el respeto a los adultos mayores y las conductas sexuales en este sector. De igual forma se impartirán clases de ajedrez y torneos relámpago", precisó en funcionario.

La invitación para acudir a la Expo Adulto Mayor 2013 es para todo público y la entrada es gratuita. Para mayores informes se puede llamar a los números 927 18 56 y 927 71 35, o escribir al Correo electrónico adultomayor_difyucatan@hotmail.com.

Capacitan a servidores públicos de la SEMARNAT

  • Participan más de 40 servidores públicos federales de Yucatán, Oaxaca, Campeche, Veracruz, Guerrero, Quintana Roo y Tabasco en un taller regional sobre aspectos legales, procedimientos y trámites
Mérida, Yucatán.-  La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó este jueves y viernes, el taller regional de capacitación en materia ambiental para más de 40 funcionarios federales de los Estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Guerrero y Yucatán, con el objetivo de compartir experiencias y analizar las actualizaciones de los trámites que se ofrecen en cada delegación, informó el delegado Jorge Carlos Berlín Montero.
Dijo que a través de estas acciones el gobierno federal busca mejorar la calidad de los servicios que brinda a la sociedad, capacitando a los servidores públicos sobre aspectos legales, procedimientos y trámites, con el fin de que los usuarios que acudan a cada delegación de Semarnat cuenten con la orientación adecuada para la realización de los diversos trámites que ahí se realizan.
Al evento asistieron el director general adjunto de Gestión y Supervisión de Delegaciones Federales de la SEMARNAT, Augusto Mirafuentes Espinosa; así como, del Secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado de Yucatán (Seduma), el Dr. Eduardo Adolfo Batllori Sampedro.
Berlín Montero destacó la importancia de que el personal de la secretaría cuente con la preparación necesaria para una mejor atención a la ciudadanía sobre los procedimientos ambientales, lo que permitirá garantizar la certeza jurídica y unificada para que los usuarios lleven a cabo sus trámites de modo sencillo y ágil ante Semarnat.
Por su parte, Mirafuentes Espinosa hizo hincapié en que es esencial para el Secretario Juan José Guerra Abud, que los servidores públicos de la dependencia cuenten con información actualizada sobre las reformas jurídicas de las leyes ambientales, con el fin de promover el buen funcionamiento de cada una de las áreas que conforman esta secretaria federal.
En su intervención, Batllori Sampedro agradeció a nombre del Gobierno del Estado el escoger al estado de Yucatán para realizar este tipo de actividades, dando la bienvenida a los participantes de otras entidades y destacando que la capacitación del personal permite unificar criterios, así como elevar el nivel de las dependencias para poder brindar a ciudadanos trámites claros y sencillos, cuidando ante todo la conservación del medio ambiente.
Los asistentes conocieron más detalles sobre el Fomento a la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre y Trámites relevantes para el aprovechamiento de vida silvestre, el procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental y trámite derivados.
Asimismo se actualizaron sobre el Uso del sistema de información geográfica para la evaluación del impacto ambiental, Almacenamiento y acopio de residuos especiales, Transporte de residuos peligrosos y el procedimiento para la Licencia de Caza Deportiva.

Durante el taller se contó con la presencia de los delegados federales Enrique Pérez Gómez del Estado de Campeche; el Lic. Tomás Víctor González Llescas de Oaxaca; el Lic. Raúl Omar González Castilla de Quintana Roo; el Lic. Cristian Uriel Garnica San Román de Guerrero; Lic. José Antonio González Azuara de Veracruz y Lic. Luis Alberto López Carbajal de Tabasco.

Redefinen vinculación cultural entre los estados y la Federación

  • El presidente del Conaculta,  Rafael Tovar y de Teresa, planteó cinco proyectos para este fin, durante la Reunión Nacional de Instituciones Estatales de Cultura en Juriquilla, Querétaro
  • A esta reunión, que concluye hoy viernes 23 de agosto, asisten secretarios y titulares de cultura de todas las entidades del país, así como los directores generales de Conaculta y de las instituciones adscritas a este organismo federal

Juriquilla, Querétaro.- El presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, presentó cinco proyectos relacionados con la vinculación cultural entre los estados y la federación, durante la Reunión Nacional de Instituciones Estatales de Cultura, en Juriquilla, Querétaro.
Se trata de reducir a un sólo paso administrativo la obtención de fondos federales destinados a la cultura, a través de cinco regiones geográficas; revisar los  fondos mixtos y crear otros, y orientar hacia obras de mayor impacto social el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (Paice), mediante un diagnóstico actualizado.
 Asimismo, llevar a cabo una revisión conjunta, orientada a la creación cultural del piso financiero de 32 millones de pesos, que se otorgan a cada estado de la federación y, finalmente, vincular los programas de animación cultural con los creadores del Fonca y las compañías estables del Conaculta, dentro de la infraestructura ya existente.
 A esta reunión asisten secretarios y titulares de cultura de todas las entidades del país, así como los directores generales de Conaculta y de las instituciones adscritas a este organismo federal, para reflexionar, analizar y acordar políticas y acciones que incidan en el desarrollo cultural del país.
 Durante el desarrollo de esta reunión que concluye hoy viernes 23 de agosto, la mayoría de los asistentes mostraron su interés por participar en los programas de prevención del delito, lo cual, en opinión del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, “es absolutamente fundamental, porque cada quien tiene una óptica distinta”.
 El presidente del Conaculta dio a conocer que justamente la dimensión social de la cultura ha sido uno de los temas fundamentales en que han coincidido los participantes en el encuentro.
 Y añadió que si algo ha quedado muy claro en esta reunión es la enorme diversidad cultural que tiene el país, a pesar de las diferencias en las necesidades culturales de cada región.
 “Hay que ver cómo desde su propia biodiversidad y entorno todos han producido cultura de un modo muy distinto, pero en todos la cultura es el común denominador que es de lo que más orgullosos se sienten y lo que mayor identidad da”.
Destacó que la cultura es un rompecabezas que se une por voluntad propia, en la que cada estado representa la enorme diversidad del país y otorga la visión que se tiene de México en el extranjero.
“Creamos una cuenta satélite con el INEGI para tener un diagnóstico en números y con datos duros de cuántas son las bibliotecas, casas de cultura, museos, zonas arqueológicas, etcétera.  Los fondos mixtos obedecerán a estas realidades en las que cada quien hará los ajustes necesarios de acuerdo con un marco en el que caben todas las disciplinas artísticas y diversos aspectos de la promoción cultural.
Explicó que con la creación de estos fondos a los que se destinaría buena parte del presupuesto del Consejo, se podría estructurar todo lo relacionado con la asignación de recursos y seguimiento de proyectos, pues sería a través de ellos que se recabarían las verdaderas necesidades e inquietudes de cada entidad.

En estos últimos años se hizo mucha infraestructura en el país, ahora tenemos la oportunidad de darle una sistematización para que se utilicen plenamente y  no se conviertan en elefantes blancos sin una finalidad, indicó Rafael Tovar y de Teresa.

Anuncian 15 millones de pesos para la repavimentación del Paseo de Montejo

  • El próximo martes se hará pública la convocatoria de licitación
Mérida, Yucatán.- El secretario de Administración y Finanzas del Estado, Roberto Rodríguez Asaf, anunció una inversión cercana a los 15 millones de pesos para las obras de repavimentación en la superficie de rodamiento de la avenida de Paseo de Montejo, proyecto que es parte de las acciones emprendidas para mejorar la vialidad de la capital meridana.

 Ante los integrantes del grupo que analiza los trabajos a realizarse en esta emblemática arteria, el funcionario estatal también informó que el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY) a más tardar el próximo martes hará pública la convocatoria de licitación para las constructoras interesadas en participar en dicho proyecto, que abarcarán 3.3 kilómetros de la citada avenida, desde la calle 47 (Remate de Paseo de Montejo) hasta la calle 21 (cruce de los conocidos comercios “Parisina” con “Office Depot”).

Durante la reunión  realizada el Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Yucatán, Rodríguez Asaf indicó que dichos recursos fueron etiquetados al Gobierno del Estado para la ejecución de la citada obra, ante las gestiones realizadas por parte del titular del Poder Ejecutivo estatal Rolando Zapata Bello, enfocadas a dicho proyecto.

 Tales recursos forman parte de una inversión superior a los 250 millones de pesos destinados a la construcción y reconstrucción de obras destinadas a las vialidades de la ciudad de Mérida anunciada meses atrás por el Gobernador Zapata Bello.

En la junta, el titular del INCAY, Javier Osante Solís, recordó a los presentes que las obras consistirán en levantar cinco centímetros de la carpeta asfáltica deteriorada y colocar una nueva. Asimismo, explicó que la estructura de base se encuentra en perfectas condiciones.

El directivo añadió que se utilizará concreto asfáltico y los trabajos se realizarán a partir del mes de septiembre.

Entrevistado tras la reunión de trabajo, el presidente de la Fundación Plan Estratégico de Yucatán, Enrique Canto Vivas, manifestó que la repavimentación del Paseo de Montejo es un proyecto conceptualizado por varias asociaciones con el fin de revitalizar la arteria y sus zonas de influencia.
 Asimismo, comentó que durante las obras se cuidará el aspecto del entorno de los establecimientos, así como la prontitud para su finalización, para que no se vean afectados los espectáculos de la nueva edición del Festival Internacional de la Cultura Maya.
 Canto Vivas también destacó que la repavimentación no es un impedimento para futuros trabajos en el Paseo de Montejo.

En la reunión además estuvieron presentes el director del Centro SCT en Yucatán, Jorge Montaño Michael; el director del Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Mérida, Federico Sauri Molina; y la subdirectora de Proyectos Especiales del Ayuntamiento, María Machiavelo Salinas.

Mis personajes me han permitido conocer pensamientos distintos: Barbara Sukowa

  • Representar a una judía tuvo un gran significado porque el Holocausto será una carga siempre para los alemanes y siento que pude aportar algo, dijo la actriz
  • Del 21 de agosto al 1 de septiembre se presentarán en Cineteca Nacional las cintas más importantes de la actriz alemana, entre ellas Hannah Arendt
  • En una charla con los medios la actriz germana habló sobre el Holocausto y el mal; explicó su preparación para interpretar papeles de personajes históricos y expuso su visión el cine alemán

México, DF.- La diva del cine alemán Barbara Sukowa, quien ha brillado en películas de Fassbinder, Schlondorff y Margarethe von Trotta, estuvo este 21 de agosto en la Cineteca Nacional para hablar de la cinematografía germana y las huellas en ella de los personajes que ha interpretado.
Al hablar sobre el Holocausto, recordó su infancia e incluso meditó sobre el tema del mal. Barbara Sukowa está en México con motivo de la retrospectiva en su honor preparada por la Cineteca y el Instituto Goethe México, en el marco de la Decimosegunda Semana de Cine Alemán que se lleva a cabo desde el 18 de agosto y hasta el 1 de septiembre.
La Retrospectiva Barbara Sukowa, a realizarse del 21 al 1 de septiembre en las salas 1 Jorge Stahl y 2 Salvador Toscano de la Cineteca, ofrecerá algunas de las películas más importantes protagonizadas por la también narradora musical, quien desde su aparición en pantalla a inicios de los años ochenta se ha caracterizado por interpretar personajes fuertes, multifacéticos y de gran importancia para la sociedad alemana.
Tras la proyección del filme Hannah Arendt (2012), en la que la actriz germana trabaja por sexta ocasión con la directora Margarethe von Trotta, Sukowa charló con los representantes de los medios, quienes le cuestionaron sobre lo que le han dejado personajes importantes de la historia a los que ha interpretado como Rosa Luxemburgo y la propia Arendt.
La actriz de cintas como M. Buterfly, de David Cronemberg y Europa, de Lars von Trier, reconoció que representar algunos personajes le ha aportado gran conocimiento pues para interpretarlos es necesario conocerlos a fondo. Para ello, todas sus actuaciones le requieren una intensa labor de investigación y lectura, lo que le ha permitido “conocer mundos enteros y pensamientos distintos y formarse una nueva percepción de los personajes”, como le sucedió con Rosa Luxemburgo (Margarethe von Trotta, 1985), de quien descubrió, luego de leer sus cartas, que no era tan sangrienta y agresiva como la describe la historia. Para el papel de Hannah, Barbara Sukowa se acercó a académicos que la encaminaron a la lectura de Kant, Heidegger y Platón.
La galardonada actriz habló de su infancia: “Fui una niña que se crió en un entorno posterior a la guerra y como todos los de mi generación estaba llena de dudas. Pero las preguntas a los adultos se quedaban sin respuesta porque parecía que nadie recordaba nada y que todos estaban más ocupados en reconstruir Alemania”. Por eso, representar a una judía, siendo alemana, tuvo un gran significado, pues es un tema que como persona reconoció que le interesa mucho pues considera que “el Holocausto será una carga siempre para los alemanes y siento que pude hacer algo por avanzar en el tema con esta interpretación”.
La actriz cree que sin duda el cine alemán reciente ayuda a las nuevas generaciones a comprender mejor la historia, pues si bien los estudios sobre la guerra y el Holocausto están cada vez más avanzados, aún hay pasajes muy confusos. En el caso de Hannah, por ejemplo, puede haber tenido o no razón en sus pensamientos o ideas sobre quienes participaron en la guerra, pero “lo que sí es verdad es que el modelo de burócrata que sólo obedecía órdenes y al cual representaba Adolf Eichmann sí existió”.
La  película, explicó la protagonista, a través de las reflexiones de Arendt sobre el mal ayuda a tener una concepción más sobre los considerados monstruos de la guerra, que sí bien muchos de ellos representaron la grandeza del mal y de lo que es capaz el ser humano, también hubo algunos que no eran tan malos y sólo seguían órdenes.
 “Y así como Hannah también me pregunto y reflexiono sobre qué es el mal. Y creo que todos los seres humanos haremos alguna vez esa reflexión. Y puesto que yo no he visto nunca un niño o un bebé malo, sospecho que el mal es una reacción frente al entorno social y también creo que todos tenemos la responsabilidad de señalarlo y combatirlo”.

Durante el ciclo se presentarán seis filmes de la actriz y el arranque será este jueves 22 con el filme Las dos hermanas (1981), de la misma von Trotta. Antes de esta función Sukowa charlará con la periodista Sonia Riquer a las 17:00 horas en la Sala 2 Salvador Toscano. Posteriormente la artista estará presente en las funciones de Lola (Rainer Werner Fassbinder), el viernes 23 y jueves 29 de agosto, y de Rosa Luxemburgo (von Trotta), el sábado 24 y viernes 30. El ciclo también incluye El caminante, dirigida por Volker Schlöndorff; Visión: De la Vida de Hildegard de Bingen, quinta colaboración entre Sukowa y von Trotta, ademas de las funciones de Hannah Arendt.

Cumplimos nuestro deber constitucional, a pesar de las condiciones adversas: Arroyo Vieyra

México, DF.- El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, al declarar formalmente terminados los trabajos correspondientes al segundo periodo de sesiones extraordinarias, reconoció a diputadas y diputados el cumplimiento de su deber constitucional, en condiciones adversas.
“Estos dos días del periodo de sesiones extraordinarias, enfatizó, reivindican su compromiso por la Patria y por el cumplimiento de la alta norma constitucional”, enfatizó.
Aseguró que, “hoy más que nunca nos enaltecemos de seguir por el sendero de hacer de este país un lugar más propicio, en donde la justicia y la libertad, la matización de las desigualdades, la patria ordenada y generosa, y la democracia, sean una realidad que todos compartamos”.

Arroyo Vieyra dio a conocer que su presidencia de la Mesa Directiva informará por escrito al Ejecutivo Federal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Cámara de Senadores y a la Comisión Permanente la conclusión de los trabajos legislativos.

Diputados aprueban reforma al IFAI

  • Sus resoluciones, inatacables, establecen las modificaciones
  • Partidos políticos y sindicatos, nuevos sujetos obligados

México, DF.- El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por 418 votos a favor, 25 en contra y una abstención, reformar y adicionar los artículos 6,73,76,78,89,105,108,110,111,116 y 122 de la Constitución Política en materia de transparencia. El documento fue devuelto al Senado de la República con las enmiendas realizadas, para sus efectos constitucionales.
Al fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Julio César Moreno Rivera (PRD), aseguró que las modificaciones permitirán crear un organismo autónomo que garantice el derecho a la información pública, ya que actualmente el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), señaló, es un órgano de la Administración Pública Federal (APF) sin autonomía, y con resoluciones que pueden ser atacables.
Precisó que el documento se fundamenta en la garantía de la transparencia; “todo órgano tiene la obligación de ser transparente y contar con los miembros necesarios para el ejercicio del derecho de acceso a la información, que todo gobernado tiene frente al Estado“, destacó.
Detalló que el principal objetivo es que los gobernantes sean transparentes, de tal manera que se fortalezca el acceso a la información, y se cuente con mecanismos jurídicos para su pleno ejercicio.
Por ello, dijo, se requiere de un organismo constitucional autónomo que garantice al gobernado el acceso a la información.
El legislador Moreno Rivera informó que el dictamen contempla ampliar el catálogo de sujetos obligados en materia de transparencia como los Poderes de la Unión, organismos autónomos, fondos públicos, personas físicas y morales, sindicatos, partidos políticos y fideicomisos públicos y privados que reciban recursos del erario.
También se obliga a preservar la información que derive del ejercicio de las funciones de los sujetos obligados; se ratifica la inatacabilidad de las resoluciones del órgano autónomo. Exclusivamente para los sujetos obligados; concede facultades al Congreso de la Unión para expedir la ley general que desarrollará las bases, principios generales y procedimientos para la transparencia y el acceso a la información.
Asimismo, concede facultades para expedir la ley general que regule la organización y la administración de los archivos y del funcionamiento de su sistema general; además, la Cámara de Senadores tendrá la facultad de nombrar a los comisionados de este órgano autónomo.
“El dictamen garantizará el ejercicio de un gobierno transparente sujeto a la supervisión de la sociedad al abrir la revisión de cuentas, asuntos y ejercicio de los entes del Estado”, agregó el legislador.
Posteriormente, presentó modificaciones de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales; de Transparencia y Anticorrupción y de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, a los artículos sexto, 116 y 122 de la Constitución, las cuales fueron aceptadas por el pleno.
Las reformas al artículo sexto Constitucional propuestas son para que la Federación cuente con un organismo autónomo, especializado y colegiado, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información.
Esta institución se regirá por la Ley General que emita el Congreso de la Unión para establecer las bases, principios generales y procedimientos del ejercicio de este derecho.
El dictamen respectivo previene que el Consejero Jurídico del Gobierno Federal podrá interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación “sólo en el caso de que dichas resoluciones puedan poner en peligro la seguridad nacional, conforme a la ley en la materia”.
Respecto a los comisionados del organismo autónomo, no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en instituciones docentes, científicas o de beneficencia.
Las modificaciones al artículo 116 plantean que las constituciones de los estados establezcan organismos autónomos en materia de transparencia y acceso a la información, y deberán ajustarse a lo previsto en el artículo sexto constitucional y la Ley General que emita el Congreso. En el artículo 122 se incluye al Distrito Federal en este punto.
En un artículo tercero transitorio, los diputados establecieron que los comisionados que actualmente conforman el IFAI podrán formar parte del nuevo organismo autónomo en el ámbito federal, previa petición formal al Senado de la República.
Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el diputado Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI) manifestó que la reforma votada no puede ser atribuida a un solo partido, porque se trata de una Ley para los ciudadanos.
“La medalla se la lleva el Congreso de la Unión, esta Cámara de Diputados que aceptó otra modificación constitucional para beneficio del país, para que se transparente el ejercicio del recurso público, independientemente de quién lo ejerza, sea persona física, moral, ciudadano, sindicato o partido político”, dijo.
Reconoció que “el debate fue intenso, de pasión, hizo que cada uno de los legisladores diera lo mejor de sí, pensando siempre en el país. Hoy las diversas fuerzas políticas representadas en esta Cámara de Diputados demostramos que podemos llegar a acuerdos”.
Una vez más, continuó, el Congreso de la Unión demostró que “es mucho más allá de sus instalaciones. Es su voluntad de transformar a México y es lo que hoy estamos haciendo los legisladores”.
Del PAN, el diputado José Alfredo Botello Montes celebró la suscripción de un adéndum que retoma la iniciativa enviada por el Senado para reencauzar el fortalecimiento de los órganos garantes de información pública y de acceso y transparencia.
“Estábamos en desacuerdo, junto con la sociedad, con que se excluyera a los partidos políticos como sujetos obligados a la transparencia y rendición de cuentas”.
Resaltó el avance de la reforma de elevar el número de sujetos obligados y otorgar autonomía al órgano federal de acceso a la información y a los estatales.
La diputada Amalia García Medina (PRD) se pronunció a favor de la aprobación de esta reforma, ya que las resoluciones del IFAI serán definitivas e inatacables “No debemos abrir la puerta a que estas facultades sean disminuidas”, enfatizó.
“Este impulso por la rendición de cuentas viene de lejos; hace 10 años, un grupo de periodistas reunidos en Oaxaca elaboraron un documento que le presentaron a todos los partidos políticos, ese es el antecedente más concreto del IFAI”, expresó.
Consideró como un logro la inclusión de sindicatos, fideicomisos y partidos políticos como sujetos obligados a rendir cuentas. “Si reciben recursos públicos deben estar forzados a informar”, puntualizó.
La diputada Ruth Zavaleta Salgado (PVEM) pidió no descalificar el Pacto por México, pues es una herramienta que ha permitido acuerdos legislativos; sin embargo, no incluyen las inquietudes y demandas de la sociedad civil.
Zavaleta Salgado consideró que esta reforma es una de las más importantes porque en México existe un atraso a nivel mundial respecto a la rendición de cuentas. Indicó que la norma debe favorecer para que no sólo se cumpla esta obligación a nivel federal, sino también en los ámbitos estatal y municipal.
Afirmó que los partidos políticos tendrán doble rendición de cuentas: a través del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la transparencia en el ejercicio de los recursos públicos.
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) coincidió en que esta reforma le da el camino correcto a la información pública. Dijo que existe una “lógica equivocada” de que aquella le pertenece al gobierno, lo cual es falso.
“La información pública le pertenece a la gente. Es el contrato social el que señala que el gobierno será administrador de tal, y sujetos como el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos deben garantizar que dicha infamación vuelva a las personas”, sostuvo.
Refirió que los ciudadanos sabrán, a través de leyes e instituciones de transparencia, cuál es la eficiencia del gobierno y cómo está funcionando el Poder Legislativo, entre otros, para que puedan ser críticos y utilizar óptimamente los sistemas de participación.
El diputado Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) señaló que el artículo sexto debe mantenerse como fue enviado por el Senado de la República, de manera que, todas las resoluciones de acceso a la información sean vinculatorias, definitivas e inatacables.
El legislador mencionó que sin transparencia no habrá progreso económico, democracia ni desarrollo, y aseveró que “no se puede construir una legislación desde la opacidad del Pacto por México”. Por ello, dijo que se sumarían a las demandas de transparencia sin restricciones, realizadas por organismos especializados.
El diputado Luis Antonio González Roldán (Nueva Alianza) afirmó que esta reforma permitirá contar en el corto plazo con una ciudadanía mejor informada y participativa del quehacer público, “más demandante y exigente del cumplimiento de los deberes de cada una de sus autoridades”.
Aseveró que la política no se conforma de “círculos cerrados de poder”, donde las decisiones se toman de manera velada en beneficio de algunos y perjuicio de muchos.
Durante la discusión, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) se pronunció a favor de las reformas, ya que con ellas “se dan pasos firmes para combatir la corrupción que tanto lacera al país y que impide dar una mejor calidad de vida a todos los mexicanos”.
En su turno, el diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño (MC) se manifestó en contra del dictamen al considerar que debió respetarse la minuta del Senado de la República. “El tema de fondo, dijo, es la discusión entre abrir la información sobre el quehacer público o mantener la inercia de discrecionalidad que tanto le ha costado al avance democrático de nuestro país”.
Por el PVEM, el diputado Rubén Acosta Montoya subrayó que con las reformas el proceso de elección de los comisionados del IFAI será distinto, ya que los senadores se encargarán de verificar que las personas que aspiren a ese cargo sean las que realmente necesita y requiere la sociedad, y sólo el Presidente los podrá objetar en dos ocasiones y, en la tercera, si fuera el caso, el Senado los nombrará libremente.
La diputada Luisa María Alcalde Luján (MC) consideró prioritaria la participación de la sociedad en un consejo consultivo para opinar sobre los mecanismos de acceso a la información, los medios de impugnación, el plazo de cumplimiento de las resoluciones, la temporalidad de las reservas de información y los supuestos de restricción en la información pública, entre otros.
Al hablar a favor, el diputado Roberto Carlos Reyes Gámiz (PRD) dijo que ha sido el tesón y la energía de la sociedad civil la que ha llevado a establecer mecanismos de regulación, de control y de transparencia del ejercicio del Poder.
Por ello, dijo, su partido no aceptará más gobiernos secretos, componendas y prácticas políticas poco claras en el ejercicio del poder. “Nuestra obligación es hacer público el poder, ampliando las posibilidades de la ley”, subrayó.
El diputado Ricardo Monreal Ávila (MC) se manifestó en contra del dictamen “porque el objetivo irreductible de las organizaciones era que las resoluciones del IFAI fueran definitivas e inatacables sin condición. El derecho a la información no se garantiza con estas modificaciones que se proponen, se continúa en el autoengaño y se sigue legislando sobre las rodillas. Lo que estamos exigiendo es que se les escuche a los ciudadanos y que haya rendición de cuentas”.
Enseguida, la diputada Areli Madrid Tovilla (PRI) señaló que a través de un sistema eficaz de acceso a la información se habilitan dos grandes rutas para el fortalecimiento de la democracia en nuestro país.
Por una parte, se cumple con una obligación de todo Estado de proteger los derechos fundamentales de los individuos bajo su jurisdicción; y por la otra, se crea un sistema eficaz de rendición de cuentas, indispensable en un Estado de derecho.
Al participar, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT) también se pronunció en contra porque, consideró, no se debe retroceder en el propósito de hacer inatacables las resoluciones en materia de seguridad nacional, que es lo que demanda la sociedad.
El diputado Fernando Belaunzarán Méndez (PRD) expresó su apoyo al dictamen dado que los partidos políticos serán sujetos obligados directos y se rescató la facultad del IFAI para interponer controversia constitucional en caso de normas o acciones que atenten contra la transparencia. Respecto a la inatacabilidad, consideró que sólo tendrá una excepción tratándose de seguridad nacional.
El diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (PRD), consideró que el dictamen es un acto de congruencia y responsabilidad, que retoma la minuta del Senado, reconoce la autonomía del IFAI y responde a un reclamo de la sociedad contra la opacidad.
Para su discusión y votación en lo particular, los diputados hicieron 19 reservas, 18 fueron desechadas y una se retiró a diversos apartados, fracciones y párrafos del artículo sexto Constitucional

Previo a la discusión de las reformas, fueron presentadas dos mociones suspensivas por los diputados Manuel Huerta Ladrón de Guevara (PT) y Zuleyma Huidobro González, mismas que fueron desechadas por votación unánime.

SSP evita extorsión telefónica‏

Mérida, Yucatán.- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)  adscritos a la Unidad de Antiextorsión y Secuestro Virtual evitaron que un matrimonio del Distrito Federal, que se encuentra de visita en la ciudad, depositara la  cantidad de 300 mil pesos a un sujeto que trató de engañarlos por teléfono.
La pareja llegó el día miércoles a Mérida y se hospedó en el hotel Pedro Infante. Durante la mañana de este día, María del Pilar Morasa Garcilaza se encontraba en su habitación, cuando recibió una llamada de larga distancia  y bajo amenazas se le indicó que saliera, comprara un teléfono y consiguiera un cuarto en otro lugar cercano.
Mientras tanto,  Roberto Pineda Álvarez atendía otra llamada con la noticia de que a su esposa la habían privado de su libertad y para entregársela tendría que depositar  300 mil pesos.
Al mismo, tiempo la señora Morasa Garcilaza, ya encerrada en un cuarto del hotel Flamboyanes, ubicado en la avenida Itzáes, era engañada vía telefónica, solicitándole  la misma cantidad, para dejar libre a su esposo.
La mujer relató que a cada rato le marcaban y con palabras altisonantes le exigían el dinero y  le ordenaban que no saliera de la habitación.
Al recibir la llamada de auxilio, la Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial de la SSP de inmediato localizó a la señora, al igual que su esposo.

Ciudadanos sin servicios públicos por deudas de estados y municipios: Díaz Lizama

  • Enérgico llamado de la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama

México, DF.- Desde la sede alterna del Senado, en el Centro Banamex, la senadora Rosa Adriana Díaz Lizama denunció que la falta de control de deudas en estados y municipios deja a ciudadanos sin servicios públicos y aprovechó la tribuna para exigir a los gobiernos federal y local que no prevalezca el desorden ni los chantajes sobre la legalidad.
--Hoy en día no se tiene control sobre la deuda que se contrata en los estados y en los municipios, lo que da pie a estados quebrados, a municipios endeudados, y a ciudadanos ávidos de recibir servicios públicos que simplemente no pueden tener porque sus estados y municipios se encuentran endeudados.
--Por ello, celebro que la mayoría vayamos a votar a favor de reformas constitucionales en materia de disciplina financiera en estados y municipios.
--Esta reforma va a ser histórica porque se va a aprobar en una sede alterna que no es el Senado de la República, obligados por circunstancias fuera de nuestro alcance, añadió la legisladora yucateca, en referencia a las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que bloquearon los accesos a la Cámara Alta para oponerse a ser evaluados.
Los senadores decidieron cambiar de sede para su segunda sesión de este período extraordinario luego de no recibir respuesta del jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a quien solicitaron que garantizara las condiciones para sesionar en la Cámara Alta.
--Así como el 1 de diciembre de 2012 se garantizó que el Presidente de la República rindiera protesta y todos hicimos de nuestra parte, que hoy también intervengan las fuerzas federales para que se nos devuelva nuestro recinto y se nos permita legislar donde debe ser.

---Si queremos seguir trabajando, si queremos seguir cumpliendo a quienes les debemos el cargo, que son los mexicanos y las mexicanas, los senadores debemos exigir al gobierno del Distrito Federal y al gobierno de la República que cumplan con su responsabilidad de restablecer el orden y garantizar nuestros derechos como senadores, pero sobre todo como ciudadanos.

Reprueban primer año de Renán Barrera Concha

  • A un año la bancada del PRI ha aprobado el 74 por ciento de propuestas del alcalde en un compromiso claro con la ciudadanía
  • Falta de transparencia, violación de la ley y mentiras, los logros en los primeros 12 meses
Mérida, Yuc., 22 de agosto.- Los regidores del PRI han apostado por un bienestar de la ciudadanía y hasta el día de hoy tenemos como respuesta un gobierno falto de transparencia, un Alcalde que miente a la ciudadanía y que viola la ley municipal y que es deficiente en la prestación de servicios y obras públicas de calidad, afirmó el coordinador del grupo de regidores priísta, Enrique Alfaro Manzanilla.
“Como grupo de regidores del PRI, hemos estado muy atentos a todos los llamados del alcalde en sesiones de cabildo. Hemos tenido 60 sesiones en el año, 23 ordinarias, 34 extraordinarias y tres solemnes. Se han presentado un total de 351 puntos en el orden del día y de este total hemos votado a favor en un 74 por ciento. Sin embargo hoy nos sentimos decepcionados por este voto de confianza que se ha manifestado públicamente y que demuestra que no somos una oposición sistemática”, señaló.
Reafirmó que a un año de gobierno municipal, no se ha mostrado un proyecto rector en beneficio de la población y en cambio se ha dedicado todo el año a culpar a la administración anterior de un quebranto financiero cuando su administración tuvo un presupuesto asignado histórico de más de dos mil millones y que terminará el año con dos mil 400 millones de pesos, lo que deja a la vista que es un gobierno inoperante y sin pretexto de que no hay dinero en chequeras.
“Sólo hay que salir a la calle para darse cuenta que la ciudad no cuenta con servicios públicos de calidad, las calles se encuentran llenas de baches y hay maleza por todas partes. Este gobierno miente, es un gobierno fuera de la legalidad y no rinde cuentas, esos son los ejes que han caracterizado a la administración de Renán Barrera Concha y por supuesto en una calificación del uno al 10 le damos 3 en una total reprobación”, reiteró.
Insistió que hasta ahora el alcalde ha mentido a la ciudadanía porque no ha hecho valer su palabra, como el préstamo de 150 millones de pesos que no ha sido concluido, falta de transparencia porque hasta ahora no se ha entregado ninguna resolución de cuatro denuncias que se en encuentran en Contraloría Municipal y por consiguiente falta de rendición de cuentas.

“Lo peor es que el alcalde ha salido a decir que es un Ayuntamiento transparente con acceso a los ciudadanos, lo que es totalmente falso”, indicó.

En el futbol sólo interesa ganar, y el teatro busca cómplices: Luis Mario Moncada

  • Cuesta trabajo apagar la televisión para ir al teatro: Luis Mario Moncada
  • Actores, directores y dramaturgos tienen un “encuentro terapéutico” donde abordan sus dos pasiones, en el Coloquio Internacional de Teatro y Futbol

México, DF.- Para el dramaturgo Luis Mario Moncada, hablar de teatro y futbol está “fuera de lugar”, ya que son como el agua y el aceite, sin embargo, “el futbol está ganando la partida” pues cuesta mucho trabajo apagar la televisión para ir al teatro, toda vez que hoy en día la oferta futbolística es interminable.
 Así lo señaló durante el Coloquio Internacional de Teatro y Futbol, Reflexiones escénicas sobre la pasión, donde escritores, actores y directores se dieron cita para debatir sobre Futbol, dramaturgia y actuación, lo que para algunos fue un “encuentro terapéutico” ya que en el gremio teatral que es un poco conservador, no está bien visto hablar de la afición al futbol.
 Luis Mario Moncada y el escritor y director, Noé Morales, hablaron con pudor y algo de culpa, de su gran afición a ese deporte, mientras otros, como el director Antonio Castro y el actor Raúl Adalid, reconocieron francamente su pasión por ese deporte, en una mesa redonda que además de interesante se tornó divertida.
 El objetivo, era analizar si hay una relación entre la labor del director de teatro y el director técnico de un equipo, lo cual según Moncada y Morales resultó un tanto artificial, pues para ellos, no se puede mezclar el teatro y el futbol.
 A este respecto, Luis Mario Moncada apuntó que se trata de dos caminos divergentes y de experiencias contrarias, ya que el futbol es una competencia, donde lo importante es ganar de cualquier manera, mientras el teatro busca la cofradía, la complicidad.
 “El fútbol está ganando la batalla y hasta nos está haciendo hablar de él”, indicó tras añadir que todavía el teatro no ha sido capaz de producir ese deseo que sí hay por ir al estadio, para asistir a una buena obra.
 Por su parte, Noé Morales, quien escribió una obra acerca de futbol ante la inquietud de que varios futbolistas hayan muerto de manera súbita, recordó que hay quienes señalan que hay “futbol de autor”,  categoría en la que entran el Barcelona de Guardiola y la selección argentina de Julio César Menotti.
 Sin embargo, para Manuel Parra, director de escena y actor, sí hay paralelismos entre estas dos actividades, las que, dijo, son oficios que se van puliendo con el tiempo. Además, las dos actividades buscan provocar sensaciones: el actor cuenta historias para lo cual utiliza su cuerpo, mientras el jugador tiene que crear “partituras de movimiento” para lograr que la pelota entre en la portería. Finalmente, precisó, la premisa del teatro y del futbol, es disfrutarlo.
 La única mujer participante en la mesa redonda fue la escritora Bárbara Colio, quien habló sin pudor ni culpas y recordó que “meter un gol es lo que todo dramaturgo quiere”, que el aplauso surja en el teatro, pero muchas veces no es así.
 Del teatro y el futbol, señaló, son juegos que el ser humano inventó para hacer explotar sus emociones. La diferencia radica en que ese deporte es en conjunto y el espectador puede olvidar y distraerse, mientras que el teatro es un “embrollo” que te enfrenta, donde hay peligro de salir tocado, ya que el rival, no es el contrario, sino la propia psique.
 Además, en el futbol se sabe la trama y en el teatro, te tienes que dejar caer. Sin embargo, consideró que ambas actividades comparten conceptos y a diferencia de la selección de futbol, el teatro mexicano en el extranjero, siempre llega a la final y autores mexicanos han ganado más títulos que el tricolor. Y aunque el teatro no tiene el privilegio de ser masivo, sigue sin detenerse como el “frágil arte de espontánea belleza”.
 El director Antonio Castro, gran aficionado a ese deporte, también encontró que teatro y futbol son antagónicos, pues el primero es un ejercicio de diálogo con la realidad y su gran fortaleza es que se trata de un fenómeno antimediático, de intimidad y el segundo, tiene el escenario más multitudinario de la época.
 Sin embargo, apuntó que donde sí hay dramaturgia es en la serie de penales, por eso es tan emocionante: se sabe lo que va a pasar, pero no quién va a ser el héroe.
 Lo que sí lamentó es que a pesar de la gran popularidad del balompié en México, ese deporte no haya impreso una huella más grande en la dramaturgia nacional, ya que a la fecha no hay una obra clásica con ese tema.
 Finalmente, el actor Raúl Adalid reconoció tener “una pasión incurable por el futbol”, pues cada partido es una puesta en escena. Ese deporte, agregó, es una fuente de pasión, no es racional, es instintivo y quizá al teatro le ha faltado justamente eso, ser más pasional, para llegar a un mayor número de público.
Este Coloquio Internacional de Teatro y Fútbol combina las dos pasiones de muchos miembros de la comunidad teatral en nuestro país y aún quedan actividades por realizar.
El próximo sábado 24 de agosto se llevará a cabo la final de los partidos de futbol rápido entre escuelas de teatro, en la explanada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Centro Nacional de las Artes, de 10:00 a 14:00 horas.

Mientras que el miércoles 28 de agosto, se realizará la mesa redonda Futbol y teatro, en punto de las 18:00 horas en el Teatro Julio Castillo y a las 20:30 horas, tendrá lugar la lectura dramatizada Su reta, putos!, bajo la dirección de Abraham Alcalá.

Dan voz al enamoramiento de Xavier Villaurrutia por la muerte

  • La Coordinación Nacional de Literatura del INBA organizó una lectura dramatizada, en la que siete actores se convirtieron en el espejo de los sentimientos de Villaurrutia

México, DF.- Los acordes de la marcha nupcial anunciaron la entrada de Xavier Villaurrutia, su madre, la muerte y tres prostitutas. Pero no era uno, eran dos Villaurrutias, ambos impecablemente vestidos, uno totalmente de blanco –Alberto Estrella–  y el otro de negro –Alejandro Tommasi–, uno el reflejo del otro, sin definir claramente quién era el real y quién la copia.
Con la dirección de escena de Salvador Garcini, quien tan sólo en dos semanas montó el trabajo, una para analizar el texto y otra para los ensayos, se presentó esta lectura dramatizada organizada por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Sala Manuel M. Ponce.
Sin más escenografía que unas sillas y dos atriles, los actores Tommasi, Estrella y las actrices  Suzet Villalobos, Jacqueline Fernández, Karla Buenfil, Sara Geluda y Marta González, vestidas y maquilladas de acuerdo con su personaje, la madre con sobriedad de principios de siglo, una atractiva muerte y tres prostitutas luciendo sus atributos, cautivaron al público con los matices que imprimían en cada lectura.
La muerte como figura fundamental es el eje en torno al cual se desarrolla el poemario Nostalgia de la Muerte; por lo que vemos a un Villaurrutia embelesado con las palabras que ésta le dedica. Sin la muerte la vida es inútil, afirmó Salvador Garcini.
Al presentar la obra, Salvador Garcini señaló que se trataba de una lectura dramatizada donde aparecían dos Xavier Villaurrutia, “uno es el ser y otro el reflejo, la poesía de Xavier Villaurrutia siempre es el eco del espejo o el espejo de la oreja, siempre es un repetición de lo que el mundo es, siempre hay alguien que nos mira, otro que nos oye, otro que nos repite”.
Xavier Villaurrutia es uno de los poetas más importantes de nuestro país del siglo XX, nació en 1903,  quizá el más importante de los contemporáneos, –aunque no podemos afirmar que uno es más importante que otro–, dijo Garcini.
Poeta extraordinario, fascinante que aseguró a la cultura mexicana demasiada elegancia, una profundidad filosófica increíble, para que nosotros nos sintamos orgullosos de tener a los mejores poetas del mundo y alabemos y respetemos el intelecto de este país. Xavier Villaurrutia es uno de los poetas más brillantes de México, afirmó Garcini.
 En una parte de la lectura se escucha la siguiente declaración, que hiciera Villaurrutia “hagamos de las artes escénicas la identidad del mexicanos, necesitamos un público que se mire a sí mismo”.
 Xavier Villaurrutia nació en la ciudad de México el 27 de marzo de 1903, murió el 25 de diciembre de 1950. Fue poeta, ensayista, narrador y dramaturgo. Estudió teatro en la Universidad de Yale, becado por la fundación Rockefeller. Fue cofundador del grupo teatral Ulises; profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México; jefe de sección de Teatro del Departamento de Bellas Artes; director, con Salvador Novo, de Ulises. Miembro del grupo Los Contemporáneos.

 Tradujo a André Gide, William Blake, Anton Chéjov, Jules Romains y Lenormand. Guionista coautor de Vámonos con Pancho Villa, Cinco fueron escogidos y La mujer de todos. Autor de los guiones El espectro de la novia, La mujer sin cabeza, Distinto amanecer, La mujer legítima. Colaboró en Contemporáneos, El Hijo Pródigo, Examen, y Letras de México. Premio del Concurso de las Fiestas de Primavera 1948 por Canto a la primavera y otros poemas.

Simon Trpceski, uno de los mejores pianistas, ofrecerá concierto en Bellas Artes


  • El músico incluirá en su interpretación Variaciones y Fuga sobre un tema de Haendel  y Tres intermezzos núm. 1, 2 y 3,  de Johannes Brahms

México, DF.- Simon Trpceski, uno de los pianistas más reconocidos en la actualidad, llega por primera vez a México para ofrecer este 22 de agosto un recital en el Palacio de Bellas Artes y reflejar, con sus interpretaciones, “la felicidad que genera la música y a la vez el carácter fuerte que pueden contener”.
Al definirse como un ser “romántico”, el joven pianista originario de Macedonia refirió que se inspira en el entorno para darle un toque personal a sus ejecuciones y poder mostrar sus sentimientos a través la música.
El pianista señaló que incluir en este recital Variaciones y Fuga sobre un tema de Haendel  y Tres intermezzos núm. 1, 2 y 3,  de Johannes Brahms —considerado uno de los compositores más románticos—, implica un cierto riesgo, pues son piezas “muy personales” del compositor alemán, donde refleja su pasión por la vida, por lo que resulta un tanto difícil atrapar la atención del público, pues ejecutarlas requiere de un alto virtuosismo.
Rapsodia húngara núm. 2 y Veladas de Viena núm. 5, 6 y 7, de Franz Liszt, son otras de las piezas que conforman el concierto, el cual fue integrado de esta forma para provocar el total disfrute del público, pues, como define el joven pianista, la música clásica enriquece el alma y la vida.
Admirador de la cultura azteca y del futbolista Hugo Sánchez, Simon Trpceski consideró que Macedonia y México son países muy similares, toda vez que la gente de esa pequeña nación europea también disfruta de la comida, el vino y el baile.
El músico calificó a México como un centro mundial de las artes, por lo que destacó también la entrega del Premio Internacional Corona de Oro 2013, del Festival de Poesía de Struga, de la República de Macedonia, al escritor mexicano José Emilio Pacheco, por su distinguida trayectoria literaria.
El joven artista dijo que la vida resulta más alegre cuando la música se recibe de manera diferente, por lo que a pesar de definirse como un concertista que respeta las partituras de los compositores, también le gusta experimentar y darle frescura a las piezas que interpreta.   

Simon Trpceski, quien se considera alumno de la escuela rusa y ha sido distinguido con galardones como el codiciado premio Diapasón de Oro, junto con la Orquesta Filarmónica de Liverpool,  se presentará este jueves a las 20 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

La prueba de las promesas, de Juan Ruiz de Alarcón, llega al Palacio de Bellas Artes

  • La Compañía Nacional de Teatro (CNT) ofreció la puesta en escena

México, DF.- Magia y enredos amorosos se funden en la obra La prueba de las promesas a cargo de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) que en esta ocasión llegó por primera vez a la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes para transportar a los espectadores a la época del Siglo de Oro.
La comedia escrita por Juan Ruiz de Alarcón en una versión dirigida y adaptada por Carlos Corona, se presentó el martes 20 y miércoles 21 de agosto ante un público que llenó el recinto de mármol y siguió la historia de Don Ilián, un viejo mago que busca que su hija Blanca se case con Don Enrique con el fin de llevar la paz a Toledo.
Sin embargo, Blanca está enamorada de Don Juan, quien además de estar interesado en ella, desea que su padre le enseñe la Nigromancia, arte en ese entonces prohibido por el Rey.
Don Ilián sospecha que Don Juan incumplirá sus promesas y para demostrarlo hará uso de su magia e iniciará una serie de enredos en los que la fantasía, los espejismos y el deslumbramiento aparecen.
Con diálogos reflexivos, poderosos y divertidos, se trata de una obra en verso que incluye un epílogo formado con extractos de obras del mismo autor como La cueva de Salamanca y Las paredes Oyen, además de textos de William Shakespeare, Pierre Corneille y Peter Brook.
La intención es mostrar una forma de teatro dentro del teatro, a través del personaje interpretado por la actriz de número de la CNT, Rosenda Monteros, quien da vida a un “mensajero del destino” que habla de la escena y el poder de la ilusión.
En el montaje también participan los actores del elenco estable de la Compañía: Óscar Narváez, Mariana Gajá, Everardo Arzate, Eduardo Candás, Álvaro Zúñiga, Andrés Weiss, Yulleni Pérez Vertti, Ana Isabel Esqueira y Abril Mayett y la participación especial de Alan Uribe y los músicos Leonardo Soqui y Alberto Rosas.
Con una idea original de escenografía e iluminación de Juliana Faesler y diseño de escenografía de Patricia Gutiérrez Arriaga, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, se trata de un escenario minimalista en el que con pocos elementos y utilería se evoca al siglo XVIII.
El montaje ofrece guiños de humor y risas, pero también una reflexión sobre las promesas que se hacen en nombre del amor en un contexto donde es difícil que se cumplan.
Entre los personajes más entrañables se encuentran Lucía, Chacón y Tristán, criados que a pesar de su desventaja social, mantienen sus valores y convicciones, aunque no sean de la nobleza. 

También sobresale la actuación de Mariana Gajá, quien interpreta a Blanca, una joven ingenua y soñadora, y el actor Everardo Arzate en el papel de Don Juan, un hombre transformado por el poder y la ambición.

Olga Costa trabajó con fervor en la conformación del imaginario de la mexicanidad


  • La muestra Olga Costa. Apuntes de Naturaleza 1913-2013 en el Museo del Palacio de Bellas Artes fue inaugurada la noche del miércoles 21 de agosto en el Palacio de Bellas Artes
  •  La muestra incluye además de cuadros emblemáticos como La vendedora de frutas y El niño muerto, la obra Hermanitos, con la que la artista rompe con todo lo establecido en cuanto a temática de la crianza en su época

México, DF.-  Mujer fina, con perfil de escultura etrusca y ojos felinos de cambiante color, como la describió Raquel Tibol, Olga Costa optó por replegar su arte hacia lo íntimo en esos años cuando lideraba el modernismo, afirmó María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, al inaugurar la noche del miércoles 21 de agosto la exposición Olga Costa. Apuntes de Naturaleza 1913-2013 en el Museo del Palacio de Bellas Artes.
Acompañada por Miguel Fernández Félix, director del Museo y el curador de la exposición, la directora del INBA recordó que Olga Costa llegó de Alemania a los 12 años y al instante se enamoró de México, de su colorido, de su gente, de su lluvia y de sus montañas, de sus mercados y sus tradiciones.
“Dejó a un lado su herencia musical porque su pasión por México, dijo, desató su amor por la pintura. Estudió con Carlos Mérida, conoció a María Izquierdo, a Frida Kahlo, a Diego Rivera, a José Chávez Morado, su eterno cómplice y amante compañero, y con ellos fue pieza fundamental del arte moderno del siglo XX”.
Recordó cuando hace poco más de dos décadas, en 1989, el Festival Internacional Cervantino le rindió un homenaje a Olga Costa con una muestra retrospectiva y la gran felicidad que le causó esa exposición y compartir su trabajo con el público.
“La pintura es un trabajo solitario”, señalaba Olga Costa, y de la soledad brotaron retratos, paisajes y bodegones cuya intensidad cromática nos revela lo hermoso de las cosas simples, confirmando, como decía Walt Whitman, que se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas”, concluyó la directora del INBA.  
Al realizar el recorrido inaugural, el curador Juan Rafael Coronel Rivera explicó que la muestra comienza con los autorretratos de Olga Costa con un busto que le hace Francisco Zúñiga y que ella lo incluyó en el cuadro titulado Estudio de Olga Costa, que pintó  en 1954,
“Una de las cosas más importantes de su obra es que casi siempre es metafórica, no es una pintora fortuita, no está pintando nada más los temas porque le parezcan bonitos o interesantes, sino que siempre al interior de cada una de las piezas hay una idea, una propuesta, y esto la coloca realmente dentro de las grandes pintoras de su época”.
 Explicó que el nombre real de Olga Costa era Olga Kostakovski, sus padres eran rusos y se mudaron por cuestiones políticas a Alemania, a Leipzig y Berlín, donde Olga va a la escuela. Durante su periodo en Berlín la Bauhaus ya estaba establecida, por lo que el movimiento cultural en Berlín era muy importante y ella tenía una gran idea de lo que sucedía a través de su padre, que era músico e hizo muchos escritos relacionados con la cuestión cultural.
 “El padre era comunista, entró en la dinámica política, y poco después emigran a México, llegan a México en 1925. La primera pasión de Olga fue la música pero después se inclinó por la pintura, una maestra le sugirió que fuera a ver a Rufino Tamayo, en ese entonces Tamayo no tenía un lugar muy claro para dar clases porque estaba tratando de reabrir las escuelas al aire libre, entonces Olga fue a la Academia de San Carlos, allí tiene como maestros a Carlos Mérida y al grabador Amero”.
 Recordó también que durante esas clases conoce al que sería su marido toda la vida, José Chávez Morado, con quien se va a vivir a Veracruz, y allí es donde realmente empieza a pintar en el año 1936.
 “Una de las ideas principales de esta exposición es no presentar a José Chávez Morado, lo que queremos es que se vea realmente la propuesta de Olga Costa como una artista unitaria, no en el sentido de pareja sino al contrario, que se le entienda a ella. Además la pintura de uno y otro son completamente distintas, Olga nunca trata temas políticos, no le interesa la pintura pública, de hecho ella dice que el muralismo no le gusta. En algún momento entra en pugna con Diego Rivera”.
 Juan Rafael Coronel Rivera mencionó que en la exposición se encuentran los dos cuadros más conocidos de Olga La vendedora de frutas y El niño muerto, sin embargo también se encuentra una de sus obras poco conocidas Hermanitos que rompe con todo lo establecido en cuanto a temática de la época.
 “En el ámbito de la Escuela Mexicana siempre se había presentado la crianza a través de la madre, si recuerdan las grandes metáforas son la madre campesina, la madre proletaria, Siqueiros, Rivera, Orozco, todos estaban trabajando bajo estos núcleos, y aquí Olga nos está presentando una cosa totalmente distinta que es a un niño cuidando a su hermanito, además envuelto en un rebozo que es una prenda netamente femenina, dándole la vuelta completamente a la temática de la crianza, sobre todo del machismo imperante durante el periodo moderno mexicano, por ello este cuadro es tan importante”.
 Y agregó el curador: “En esta exposición el público descubrirá realmente porqué en su momento, entre los años de 1945 a 1960 siempre se mencionaba a Olga junto a  María Izquierdo y a Frida Kahlo, lo que sucede es que a ella le toca la ruptura de la crítica una vez que se establece el periodo de la posguerra, lo que nosotros llamamos la ruptura en México y entonces la crítica se olvida de ella y por eso no la conocemos como realmente deberíamos”.
 Durante el recorrido el público pudo apreciar otras obras emblemáticas de Olga Costa como Las bañistas, La frondosa, La novia, Bodegón en rojo, Tehuana con sandía, La gorda, Hilandera, Las aguadoras, Niña con sandalias, Retrato de José Chávez Morado y Retrato de Doña Luz Morado, entre otros.
 Finalmente Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, dijo que al celebrar el centenario del natalicio de Olga Costa se conmemora su trayectoria con una muestra que da cuenta de su trabajó ferviente en la conformación del imaginario de la mexicanidad.
 Esta muestra presenta en las cuatro salas del segundo piso del Palacio de Bellas Artes 73 piezas que dan cuenta de los géneros artísticos que más cautivaron a Olga Costa: el retrato, autorretrato, paisaje y naturaleza muerta. Estas obras ponen de manifiesto el interés de la artista por explorar y analizar el entorno que la rodeaba, la cotidianidad y su devenir acerca de su proceso creativo.
 Y concluyó: “Ella mencionaba: ‘Busco la realidad, la verdad, la sencillez, desecho toda apariencia de teatralidad y busco reproducir la vida’”.

 La exposición Olga Costa. Apuntes de Naturaleza 1913-2013 se presenta en el Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el 27 de octubre.

No tenemos, no pagamos, humor ácido ante un mal mundial: el alza en los precios

  • La puesta en escena es una versión libre de Sotto paga, non si paga, del italiano Darío Fo
  • Se presenta este jueves 22 y hasta el 8 de septiembre en el Foro de las Artes del Cenart
México, DF.- Una risa liberadora ante la cruel realidad de la constante alza en los precios de los alimentos es lo que busca provocar la puesta en escena No tenemos, no pagamos que, a partir de este 22 de agosto, se presentará en corta temporada en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
A cargo de la compañía Tercer Teatro, No tenemos, no pagamos, es una comedia para reírse, de humor ácido y fino, en una versión libre bajo la dirección de Adrián Ladrón, a partir de Sotto paga, non si paga, del italiano Darío Fo, Premio Nobel de Literatura.
Esta comedia de enredos, muestra las peripecias que pasa una pareja ante la constante alza de precios. Las mujeres, hartas de esta situación, deciden saquear los supermercados con la premisa de “si no tenemos, no pagamos”, ante lo cual se desata una persecución policiaca.
La protagonista, Francia Castañeda, tiene que esconder todos los víveres hurtados y ante la presencia de los agentes de seguridad, su amiga, papel realizado por Yanet Miranda, se tiene que colgar una de las bolsas y fingir que está embarazada.
A partir de ahí, se desatan una serie de acontecimientos que crean confusiones y lo que parecía un acto inocente, se transforma en caos total que llega a dimensiones insospechadas, como el contrabando internacional de alimentos y el supuesto homicidio de un inspector de policía.
Estas situaciones con toques de clown, provocan la risa del espectador, aunque también invitan a la reflexión con frases como “los hombres creen que cumplen con darnos el gasto”, lo cual, muchas veces, no es suficiente.
Se trata de la tercera temporada de esta puesta en escena. A partir de este 22 de agosto y hasta el 8 de septiembre, el Foro de las Artes del Cenart será el escenario de esta comedia escrita por Darío Fo en 1974.
Es una obra, apuntó el director Adrián Ladrón, que “nos gusta mucho, que nos divierte y que nos duele. Es una obra que después de casi 40 años, es más vigente que nunca, sigue habiendo abuso de poder, injusticia, los precios siguen subiendo, la gente se sigue manifestando, cada vez hay más brotes de hartazgo social y hay sensación de impotencia, de injusticia”.
 Precisamente, ahí radica el éxito de la obra de Darío Fo, señaló el joven director, pues se trata de reírse de algo tan común, como es el no tener dinero y que suban los precios. “El espectador está muy cansado de ver lo doloroso de su realidad. Esta es una invitación a ver las cosas que nos afectan con un sentido del humor muy ácido, muy fino. Invitamos a la reflexión y a pasar un rato agradable”.
 Aunque se tenía la opción de “mexicanizar” esta obra, la compañía Tercer Teatro decidió dejarla como una versión libre, en un contexto más abierto, por lo que la historia puede pasar en cualquier país y en cualquier época. No tenemos, no pagamos es, en esencia, una puesta en escena popular, accesible para todo público.
 Musicalizada en vivo, a ritmo de rockabilly, blues y jazz, la compañía Tercer Teatro optó por estos géneros para que la música le diera velocidad, agilidad y “cotorreo” a la obra, y sobre todo, hacerla de manera ligera y pasar de una escena a otra de forma divertida. Además de que los músicos, tenían ganas de tocar rockabilly.
 Sin embargo, no sólo se trata de pasar un buen rato, pues el objetivo de No tenemos, no pagamos es que el público se vaya conmovido, ya que si bien en un momento se puede reír de la situación, la realidad es que actualmente los salarios, para las mayorías, ya no alcanzan.
 Una circunstancia que también afecta a los actores, quienes muchas veces trabajan de manera free lance, sin ninguna seguridad social. “También es difícil para nosotros, pero nos apasiona lo que hacemos”, apuntó Ricardo Zárraga, quien da vida a un inspector de policía.
 No tenemos, no pagamos se presenta a partir de este 22 de agosto y hasta el 8 de septiembre en el Foro de las Artes del Cenart, ubicado en Río Churubusco 79, esquina Calzada de Tlalpan, cerca de la estación del Metro General Anaya.

 Las funciones son jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y los domingos en punto de las 18:00 horas. Los boletos tienen un costo de 120 pesos. Para mayor información, puede consultar la página www.cenart.gob.mx.

Presentan en México la “1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes de la OIJ”

  • La esperanza de los jóvenes mexicanos para los próximos cinco años es de mayor optimismo respecto al promedio del país
México, DF.- La juventud en México representa el gran motor de desarrollo, la oportunidad para el progreso económico y social del país, ya que es un sector vital tanto por su porcentaje poblacional como por los avances en educación, afirmó el Director General del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello, durante su intervención en la presentación de la “Primera Encuesta Iberoamericana de Juventudes”, precedida por la realizada en Madrid el pasado 22 de julio.
La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en conjunto con el Imjuve, reunió este jueves a los más destacados especialistas académicos en materia de juventud, a las agencias especializadas del Sistema de las Naciones Unidas, las redes de jóvenes mexicanos y, a los responsables estatales en materia de juventud para presentar un estudio que permite comparar las opiniones de jóvenes de entre 15 y 29 años de 20 países de la región sobre su percepción y opinión acerca de diversas temáticas.
Durante su intervención, José Manuel Romero Coello subrayó que la esperanza de los jóvenes mexicanos para los próximos cinco años es de mayor optimismo respecto al promedio del país. “Los jóvenes en México son 37.9 millones y tienen una expectativa de bienestar mejor para los próximos cinco años que el propio país o que algunas instituciones, eso habla de la gran esperanza que los jóvenes de este país tenemos y del compromiso de nosotros como autoridades, de diseñar un política pública de largo alcance”, aseveró.
Romero Coello, exhortó a las y los jóvenes a participar durante los próximos meses en las consultas para elaborar el Programa Nacional de Juventud 2014 - 2018. “El Gobierno de la República no concibe una política de juventud hecha de arriba hacia abajo, es por eso, que es de suma importancia tomar en cuenta lo que están diciendo los jóvenes. Eso es lo que se ha propuesto el Imjuve para crear este gran programa nacional de juventud que vamos a definir en cuatro ejes: Prosperidad, Bienestar,  Participación e Inclusión”.
Reconoció además, que estar sectorizados a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), ha sido una de las grandes oportunidades que tiene el Instituto para elaborar las estrategias adecuadas para sacar adelante a la juventud mexicana. “Bajo el liderazgo de la Maestra Rosario Robles, nos ha instruido que basemos la política del Instituto Mexicano de la Juventud, en una política de derechos, que los jóvenes sean sujetos de derechos pero también que sean responsables de ellos” finalizó.
Durante su intervención, la Maestra Rosario Robles Berlanga, titular de la Sedesol, reiteró el compromiso que tiene el Imjuve con la juventud mexicana para llevar a cabo las acciones que encaminen a la juventud. “Toda esta información nos llama a la acción, nos da elementos puntuales para actuar con tiros de precisión y claridad de hacia donde tenemos que delinear las políticas públicas y como las tenemos que diseñar en una lógica de inclusión para que sean sostenibles a favor de este sector estratégico, que es la juventud” comentó.
Agregó que México enfrenta una oportunidad demográfica inigualable puesto que los jóvenes representan cerca de la tercera parte de las personas en edad productiva y que serán parte de dicho fenómeno hasta su finalización en 2030. Resaltó además, que uno de los principales retos es aprovechar dicho bono y convertirlo en factor de desarrollo económico y social y que para ello, México requiere invertir más recursos en los jóvenes, para evitar que este sector, posteriormente se transforme en un desafío.
Por último, la titular de la Sedesol puntualizó que los jóvenes están expresando un sentimiento de indignación, un sentimiento que habla de la exclusión y de no ser tomados en cuenta. “Necesitamos crecimiento, desarrollo, progreso, mejor distribución del ingreso, empleo. Por eso quiero decir que, bajo la claridad de que debemos actuar inmediatamente, es que se han emprendido reformas muy importantes en este país”  finalizó.

En el acto encabezado por Rosario Robles Berlanga, titular de la Sedesol, se contó con la presencia de José Manuel Romero, Director General del Imjuve; Marcia de Castro, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en México (ONU-México); Enrique García, Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); Alejo Ramírez, Secretario General de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ); Alfonso Sandoval, Representante Adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA); Iván Duque, Jefe de la División de Cultura, Solidaridad y Creatividad de la Oficina de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Mercedes Rosalba Araoz Fernández, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo en México (BID-México), contando además con el apoyo técnico de instituciones como el CEPAL, PNUD, UNAM, y el auspicio de UNFPA, AECID, OIT y SEGIB.

Mujer detenida por no responder por daños a un vehículo

Mérida, Yucatán.- Señalada como probable responsable del delito de daño en propiedad ajena, Shirley Serral Piña de 33 años de edad fue aprehendida por Agentes Ministeriales de la Fiscalía General del Estado, luego de que el Juez Sexto Penal girara una orden de aprehensión en su contra, ya que presuntamente colisionó con su vehículo el automóvil de Santos Román Ojeda Peraza, quien la denunció por no sufragar los gastos ocasionados.
Los hechos que dieron origen a la denuncia penal se suscitaron en mayo del año pasado cuando el denunciante se encontraba transitando en el interior del estacionamiento del Hospital O´Horán  a bordo de su vehículo Chevy con placas YZA-53-41 de Yucatán, cuando de pronto la ah ora detenida, que se encontraba en un vehículo similar con placas de Quintana Roo, salió intempestivamente de un casillero y lo colisionó.
Luego del percance ambos conductores descendieron de sus vehículos para llegar a un acuerdo pero Serral Piña abordó nuevamente a su automóvil y se dio a la fuga.
Al interponer su denuncia ante el Ministerio Público, peritos valuadores inspeccionaron el automotor y dictaminaron que los daños causados ascendieron a la cantidad de 2 mil 270 pesos.
Agentes de la Comandancia de Mandamientos Judiciales y Ministeriales  detuvieron a Shirley Serral Piña en la calle 67-B  por 130 del fraccionamiento Bosques de Yucalpetén, para ser trasladada al área de seguridad de esta dependencia y luego fue puesta a disposición de la autoridad que la requiere para responder por los cargos que se le imputan. 

“Recicla por tu bienestar” ya recopiló cerca de 700 toneladas de materiales y benefició a 26 mil familias


  • La cuadragésima octava jornada se celebró este jueves en San Nicolás del Sur.

Mérida, Yucatán.-  A casi seis meses del inicio del programa “Recicla por tu bienestar”, ya se recopiló cerca de 700 toneladas de material reutilizable y cacharros, en beneficio de poco más de 26 mil familias de nueve municipios considerados como de alta prioridad epidemiológica.
Tan sólo en la cuadragésima octava jornada, efectuada en la colonia San Nicolás Sur de esta capital, se registró el acopio de 27.1 toneladas de residuos sólidos, así como de tres mil 716 pilas y 610 llantas, con la participación de 714 vecinos.
De febrero a la fecha, gracias a la estrategia social, sanitaria, preventiva y ecológica, ya se obtuvo 691.8 toneladas de material reutilizable y cacharros.
Asimismo, ya se benefició a 26 mil 618 familias de Kanasín, Motul, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid. En el caso de Mérida, a 38 colonias, fraccionamientos, unidades habitaciones y barrios del Centro.
Lo anterior demuestra el fortalecimiento de la cultura de prevención de enfermedades y el combate a los transmisores de patologías, como el vector del dengue, el mosco Aedes aegyptis.
En ese sentido, el Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) dio a conocer que en la semana número 33 se registran en la entidad 743 casos de dengue de los cuales 526 corresponden a fiebre por esta enfermedad y 217 son del tipo hemorrágico. Por tanto, la entidad se mantiene con el 72 por ciento menos de casos, con respecto al 2012.
El operativo de reciclaje de este jueves estuvo encabezado por el director general de Operación Territorial de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Juan José Canul Pérez; y el director de Prevención y Protección a la Salud de la SSY, Rafael Barrera Zoreda; quienes dieron cuenta de la recolección.
Los servidores públicos recorrieron las áreas de pesaje y el “Mercado de bienestar”, en donde constataron la conversión de bonos por productos de la canasta básica, barras de pan francés, útiles escolares, pinturas vinílicas, purificantes de agua, sombrillas, sacos de cemento, instrumentos musicales y artículos deportivos.
Las llantas recibidas, como en las ocasiones anteriores, se entregarán a Cementos Mexicanos (CEMEX). Los desechos electrónicos como cables, computadoras, electrodomésticos y otros aparatos de este tipo que requieren un procesamiento específico serán dirigidos a por Recycle Scrap Digital; y las pilas alcalinas, a una empresa encargada de su manejo.
 La siguiente jornada de “Recicla por tu bienestar” se efectuará este sábado 24 de agosto en el campo deportivo de la colonia Fernando Novelo del municipio de Valladolid, en punto de las 8:00 horas.

Para más información se puede consultar las redes sociales @ReciclaYuc en Twitter, y Recicla por tu Bienestar, en Facebook
© all rights reserved
Hecho con