Proyectan 19 producciones ganadoras del Concurso Nacional de Cortometrajes

  • El cortometraje es un género en sí mismo para contar una historia completa en pocos minutos: Alejandro Lubezki
  • Este año se van a filmar 20 documentales, entre ellos, algunos del interior de la República, informó Jorge Sánchez

México, DF:- El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), realizó La Gran Noche del Corto 2014, en la Cineteca Nacional. Durante el evento, encabezado por Jorge Sánchez Sosa, director del Imcine, se presentaron las 19 producciones ganadoras del Concurso Nacional de Cortometraje 2013, en las categorías de Ficción, Animación y Postproducción.
La noche del lunes, en las salas 1 y 2, Jorge Stahl y Salvador Toscano, respectivamente, del complejo cinematográfico del Conaculta, se proyectaron 19 producciones en formato de corto, las cuales en los últimos dos años fueron realizadas por jóvenes creadores con el apoyo de Imcine.
En esta gala también estuvieron la directora de Apoyo a la Producción Cinematográfica, Lorenza Manrique Mansour, y la subdirectora de Cortometraje, Yuria Goded, ambas de Imcine, y como invitado especial estuvo el escritor y director Alejandro Lubezki.
Jorge Sánchez recalcó el interés del Imcine para promover y difundir las producciones audiovisuales de jóvenes realizadores mexicanos, que ven en el formato del cortometraje una ventana para contar sus historias y despegar su carrera como directores. Por ello, explicó, "este año se van a filmar cerca de 20 documentales, entre ellos, algunos del interior de la República".
Posteriormente dio la bienvenida a Lubezki, uno de los cineastas que participaron en la primera edición del concurso de Apoyos a la Producción de Cortometrajes. Y presentó el material con el que se hizo merecedor al estímulo: De Mesmer, con amor o té para dos (2001), cuya proyección fue el arranque de la noche de este lunes de cortometrajes.
A su vez, Yuria Goded presentó y felicitó a los jóvenes realizadores de los 19 filmes que conformaron la programación de la noche, de los cuales algunos estuvieron presentes.
Lubezki se congratuló por la existencia de apoyos a la producción cinematográfica de materiales de jóvenes, pues él en su momento fue beneficiado y gracias a ello pudo realizar su primer cortometraje, proyectado durante la noche.
El también director de los cortometrajes Nadie regresa por tercera vez (2003), Una guía contra mí mismo (2006) y El ingeniero (2012), entre otros, abundó en los cambios que desde entonces se han generado en la cinematografía nacional, tanto en las tendencias como en las formas de producción y los avances tecnológicos.
Explicó que se dedica a la realización de cortos porque es un género en sí mismo, el cual le gusta sobre todo por su corta duración y las posibilidades de contar una historia completa en pocos minutos, al igual que un cuento en comparación con una novela. Y reconoció ser de los que creen que el corto existe por sí mismo y no como preámbulo de un formato largo.
A su vez, Lorenza Manrique dijo que en la actualidad hay muchas formas de ver cortos, como los primeros dos tomos de la colección de cortometraje mexicano Narrativa breve, realizados por el Imcine, con la idea de que el corto es en sí una expresión de la identidad cultural, que abona a la identidad cultural del país. Por ello la idea principal de este concurso es impulsar y fomentar la producción de este formato cinematográfico.

Cabe señalar que las dos salas permanecieron colmadas de público, invitados especiales, actores y realizadores, los cuales durante casi cuatro horas se proyectaron 19 historias de drama, comedia, ficción y animación: Panthera tigris tigris, de Jehú Sánchez Navarro; La despedida, de Yanet Pantoja Neri; Los Contreras family, de Alejandro Becerril Elías; La carta, de Ángeles Cruz; Ramona, de Giovanna Zacarías; Carnitas, de Bárbara Balsategui; Bingo, de Andrés Borda; Mi vanidad, de Francisco Bautista Reyes; El don de los espejos, de Mara Soler Guitián; La última cena, de Vanessa Quintanilla Cobo; El trompetista, de Raúl Robín Morales Reyes; El maestro y la flor, de Daniel Irabien; El modelo de pickman, de Pablo Ángeles; Ballad of the living dead, de César Villarreal; El necio, de Carlos Quiroz Robles; La vida es un rocanrol, de Inés Morales; Los caminos del Señor, de Eduardo M. Clorio, y Recuerda esto, de José Miguel Hernández Barba.

Eugenia León y Tania Libertad darán conciertos en Michoacán


  • Se presentan en los municipios de Huetamo y Lázaro Cárdenas para sumarse a las acciones para recuperar la paz y el desarrollo del estado
  • Nuestra labor como cantantes es estar con la gente, es nuestro trabajo, de eso vivimos y es la misión que nos toca: Eugenia León

México, DF:- Con la convicción de contribuir a la reconstrucción del tejido social en las comunidades del estado de Michoacán, las cantantes Tania Libertad y Eugenia León ofrecerán dos conciertos, el 24 y 26 de junio, respectivamente, en los municipios de Huetamo y Lázaro Cárdenas, como parte del Programa Especial de Acción Cultural Michoacán 2014 que implementó el Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
 Tras el éxito que representó el concierto de Lila Downs en Pátzcuaro, el pasado 30 de abril, con asistencia de más de 10 mil personas, Conaculta lleva ahora a dos destacadas exponentes de la música nacional para que participen en las actividades que desde enero de 2014 se realizan en la entidad para sumarse a las acciones que el Gobierno Federal dedica al fortalecimiento de la seguridad, a la recuperación de la paz y al desarrollo integral en el estado.
 Alejandra Frausto, directora de Culturas Populares del Conaculta, informó que el Programa Especial de Acción Cultural Michoacán 2014  está integrado por 638 acciones, como la realización de Caravanas Culturales por todo el estado para que la población disfrute de las presentaciones de grupos locales y nacionales, de conciertos, espectáculos y de exposiciones temporales.
 “Con el Instituto Mexicano de Cinematografía se lleva a cabo el Programa Cine en tu Comunidad, con el cual se han realizado 38 de 210 funciones en espacios públicos y que recorrerá todos los municipios de Michoacán”, ejemplificó Alejandra Frausto.
 Otras de las acciones que Conaculta lleva a cabo, con la colaboración del gobierno estatal y los municipios, es el refuerzo a la infraestructura cultural, la consolidación de la Escuela de Guión Mauricio Magdaleno, el lanzamiento de una convocatoria para apoyar el desarrollo de proyectos culturales propuestos por las propias comunidades y la realización de foros y encuentros de corte académico y cultural en territorio michoacano, la entrega de acervos bibliográficos a las bibliotecas y la entrega de instrumentos musicales a las orquestas de la entidad, entre otras.
Irma Caire, coordinadora del Programa Nacional de Animación Cultural del Conaculta, anunció que tras los conciertos de Eugenia León y Tania Libertad se llevarán más actividades a varios municipios, con el objetivo de recuperar el espacio público como un foro comunitario, recuperar plazas, así como impulsar el capital creativo e intelectual del país.
Tengo confianza que la gente entiende que lo que llevamos es algo diferente para su entretenimiento. Vamos con mucha confianza, tenemos mucha fe en esto”, señaló Tania Libertad, quien contó que hace años participó en un proyecto en donde el gobierno mexicano llevaba conciertos musicales a lugares inhóspitos, como unidades habitacionales, cárceles y clínicas, entre otros.
Eugenia León aseguró que las personas que habitan comunidades afectadas por la violencia son las que más necesitan este tipo de espectáculos. Contó que hace tiempo fue a Ciudad Juárez, Chihuahua, en una época en la que se vivía mucha violencia en esa ciudad, y una señora le pidió que no los dejaran solos.
Creo que nuestra labor como cantantes es estar con la gente, es nuestro trabajo, de eso vivimos y es la misión que nos toca: estar donde nos necesitan y seamos bien recibidas”, señaló Eugenia, quien junto con Guadalupe Pineda y Tania Libertad, prepara un disco y una gira nacional por la República Mexicana.
El Programa Especial de Acción Cultural Michoacán 2014 forma parte del programa México, Cultura para la Armonía que busca hacer del arte y la cultura agentes de transformación social para contribuir a la reconstitución del tejido social.

Apoya Fonca textos breves de literatura ilustrada

  • Deletéreo es un proyecto que reúne textos de más de 40 artistas que van desde el microteatro hasta la poesía
  • Se fomenta la lectura y promueve nuevos autores con el lanzamiento de aplicaciones digitales, afirmó Álvaro José Camacho Neumann

México, DF.- Los días 21, 24 y 25 de junio se realizará Deletéreo: Shots de Literatura Ilustrada, proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, donde se presentará un libro con el trabajo de más 40 escritores e ilustradores, además del lanzamiento de aplicaciones que permitan ingresar, con cualquier dispositivo móvil, a la publicación.
 "Deletéreo reúne textos cortos de literatura ilustrada que abordan temas de toda índole, desde el microteatro, la narración, hasta la poesía, donde a veces nace primero la letra, a veces la ilustración, manteniendo cierto formato en las mismas", expresó su director Álvaro José Camacho Neumann.
Respecto a las aplicaciones digitales, comentó que "se busca llegar a más lectores y brindar movilidad en las obras; se podrá ingresar al trabajo de nuevos autores y se brindarán mejores funcionalidades".
 Entre las actividades también destacan la presentación en vivo de 80 textos ilustrados de varios colaboradores, entre los que se encuentran: Ajo Kano, Ce, Cristian Celis, José Rubio, Alfonso Sun, Blanca Macillas, Harry, Chiquita Milagro, Cocoete, Daniel Ortega, Del Real, Emma, Itzel Estrada y Jairo Ampudia, entre otros.
 El Programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca impulsa iniciativas presentadas por creadores para la realización de proyectos integrales, artísticos y/o culturales que ofrezcan una salida al público.

Las citas son el 21 de junio a las 14:00 horas en RAT Puerto Turín, ubicado en Turín 41, interior 4, colonia Juárez. El 24 a las 16:00 horas en Cine Tonalá, ubicado en Tonalá 261, colonia Roma Sur. El día 25 a las 19:00 horas en el Café-Bar Las Hormigas, Casa del Poeta Ramón López Velarde, ubicado en Álvaro Obregón 73, colonia Roma.​

Alistan la Fiesta de la Música en Mérida, Yucatán

  • La celebración tendrá más de 200 actividades gratuitas y participarán mil artistas yucatecos, mexicanos y franceses

México, DF.- Yucatán fortalece sus lazos artísticos y culturales con Francia al organizar la  XXXIII edición de la Fiesta de la Música (Fệte de la Musique) que se llevará a cabo este sábado 21 de junio en la ciudad de Mérida, Yucatán.
En entrevista con Conaculta, Roger Metri Duarte, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), explicó que aunque se trata de la tercera ocasión en que Yucatán participa en esta celebración junto a la Alianza Francesa de Mérida, es la primera vez que se festejará en grande en todo el estado.
Son más de 200 actividades gratuitas donde participarán mil artistas yucatecos, mexicanos y franceses incluyendo un evento musical programado a las 20:00 horas en los 70 de los 106 municipios del estado.
Es así como parques, colonias, plazas comerciales, restaurantes, centros culturales, universidades, teatros, foros especializados y museos serán sede de conciertos a cargo de profesionales y amateurs de diversos géneros desde trova, bolero y música clásica hasta jazz, rock, reggae y hip-hop.
De acuerdo con Roger Metri Duarte, la intención de tomar espacios públicos como escenarios es fomentar entre la población una nueva forma de convivencia social que permita a las familias apropiarse de estos lugares en medio de un ambiente seguro y de disfrute.
Entre la amplia programación, el funcionario destacó el arranque de los eventos con la presencia de los integrantes de las asociaciones  de trovadores de Yucatán: Pepe Domínguez, Armando Manzanero y Ricardo Palmerín, quienes recibirán de manos del gobernador Rolando Zapata Bello una guitarra.
“La guitarra es un símbolo de su trabajo cotidiano, del turismo cultural, y el más importante, el de la preservación de la trova de la cual hemos dado gente tan grande como Armando Manzanero”.
 También estará presente la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), la Orquesta Sinfónica Juvenil y la Orquesta Típica Yukalpetén.
 Entre las agrupaciones que formarán parte de la Fiesta de la Música con presentaciones desde las 9:00 hasta las 22:00 horas están el Octeto Rubio Milán, el Ensamble Estudiantil del Tec Milenio, Grupo Musical Universidad Tecnológica Metropolitana, el Ensamble de Clarinetes “Paax utial Iic”, el Cuarteto de Cuerdas Amadeus, Antica Voce Grupo Coral y Mario Esquivel con su grupo 4-10 En jazz.
Además, Ricardo Río Herrera Guitarra Clásica, Coro Hahal k’ayy (canto real), los Niños Cantores de Yucatán, Rondalla del Instituto Tecnológico de Mérida, Trío Trovanova., Coro de Cámara de Yucatán, Son Malafacha, Journey Pictures Rock garaje, Journey Pictures, Expresión Urbana Hip Hop, la Camerata Rubio Milán y la Orquesta Sinfónica Infantil “Modus Novus”.
 Algunas de las sedes son Bajos del Palacio de Gobierno, Casa de Montejo (Fundación Banamex), Casa de la Cultura del Mayab, Museo de la Canción Yucateca, Alianza Francesa de Mérida, Escuela Superior de Artes de Yucatán, Parque de Cordemex, Parque los Chinos (Mulsay), Parque de la Tortuga (Pacabtún), Parque Científico, el Museo del Mundo Maya y las plazas comerciales Plaza Altabrisa y Plaza Sendero.
 En el marco de las actividades se inaugurará la exposición Grandes Maestros. Transición y Ruptura en la Pintura Mexicana en la galería del Teatro José Peón Contreras conformada por 29 pinturas y tres esculturas de artistas como Arnaldo Coen, Francisco Toledo y Juan Soriano.
 “Son 12 buenos maestros de la pintura, iconos de la cultura mexicana. Muchos de ellos pasaron por Francia como es el caso de Rufino Tamayo, los hermanos Rafael y Pedro Coronel, José Luis Cuevas y Carlos Mérida”, dijo el titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).
 Agregó que las expectativas es que la gente del estado participe, se divierta y la pase bien, además de la presencia de turistas que tendrán más opciones de esparcimiento, diversión y alegría este fin de semana en que comienza el verano.
​“Al tratarse de la primera ocasión en que realizamos una celebración de estas dimensiones aún no se tiene un cálculo aproximado de visitantes,  pero en otras actividades nocturnas se han registrado entre 50 y 80 mil personas”.
El origen de la Fiesta de la Música (Fệte de la Musique)  se remonta a 1982, año en que el entonces Ministro de Cultura de Francia, Jack Lang, convocó a una gran celebración de la música viva el día del solsticio de verano con conciertos de carácter gratuito de todos los géneros interpretados tanto por músicos profesionales como aficionados en diversos espacios públicos.
De ser un evento nacional en Francia, actualmente se ha convertido en un acontecimiento mundial que se realiza simultáneamente en más de 100 países de los cinco continentes.

La Fiesta de la Música (Fệte de la Musique) en Yucatán se organiza con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (SEDECULTA) en colaboración con la Alianza Francesa de Mérida, el Instituto de Historia y Museos de Yucatán (IHMY) y la Secretaría de Educación (SEGEY).

Desata polémica sacerdote que exhibe su gusto por autos lujosos y mujeres voluptuosas

México, DF.- El cura Jorge Manuel Guevara Corona publica fotografías de sus actividades como Vicario de la Parroquia Inmaculada Concepción en Pastor Ortiz, Michoacán, al mismo tiempo que exhibe sus gustos fuera de los cánones eclesiásticos sobre mujeres sensuales, autos de lujo, cuatrimotos y hasta la lucha libre.
Entre las imágenes que difunde en la red social figura una donde él posa en un Audi color negor y en una cuatrimoto. Y la más polémicas: una realizada el 15 de abril pasado donde se ven dos imágenes de una mujer con minifalda, blusa escotada y tacones, en la que el cura escribe: “Mmmmmm mamacita”.
En un posteo más antiguo, hecho el 5 de noviembre de 2013, hay otra imagen de una joven en la que el sacerdote comentó: “Ke lindura”. De acuerdo con un mensaje hecho por él el 29 de junio, hace menos de un año que fue nombrado en su actual puesto:
“Hola a todos mis contactos. Hoy me dieron mi nombramiento como vicario parroquial de la parrokia d la Inmaculada Concepcion en Pastor Ortis Mich. Por alla estare ya la proxima semana, por lo pronto me despido de la Bellicima Morelia k tanto me ha dado en estos Años. Saludos a todos. Los kiero mucho. Dios los Bendiga siempre (SIC).”
El Padre fue cuestionado por Raquel Patricio, una de sus seguidoras, en su fotografía donde exhibe el Audi:
“Y ese carrito quien se lo presto padre?, digo no se cuanto gane un sacerdote pero yo conozco uno que otro que son muy humildes y no tienen para esos gustos…”.

De acuerdo con una de sus publicaciones en su muro, Guevara Corona cumplió 9 años de ejercer la tarea sacerdotal. La Arquidiósesis de Morelia u otra autoridad eclesiástica no se han manifestado y la cuenta del Sacerdote sigue activa. (Fuente: Sin Embargo)

Rodolfo Morales, el Señor de los Sueños

  • La vida y obra del artista plástico considerado uno de los más importantes del panorama pictórico mexicano del siglo XX será homenajeado en el festival en su memoria que se realizará del 18 al 22 de junio

México, DF.- “Cuando llega la  fama a los muertos los endiosan, les borran su esencia humana, se olvidan de los defectos y enaltecen sus virtudes. El artista que dedicó  toda su vida a expresar su humanidad se vuelve más inhumano que nunca, un icono, un busto de bronce cacarizo por el polvo del tiempo, y entre más años pasan, más terreno ganan los comentarios de otros, se vuelve famoso hasta el amigo del primo del muerto, y la obra, el trabajo, debe lograr conservar ese sentido, esa inocencia inicial de sus colores”, reflexionaba Rodolfo Morales en entrevista en 1994.
 Nacido el 8 de mayo de 1925 en Ocotlán de Morelos, Oaxaca y fallecido el 31 de enero de 2001, el artista es considerado uno de los más importantes del panorama plástico mexicano del siglo XX. Rodolfo Morales será recordado y su abra revalorada en el festival organziado en su memoria en Oaxaca, que se llevará a cabo del 18 al 22 de junio.
 Desde 1992 el pintor estableció la Fundación Cultural Rodolfo Morales A.C., institución al rescate del Patrimonio Arquitectónico y Cultural de los Valles Centrales de Oaxaca; a la restauración de monumentos históricos; a la promoción del arte popular, la música y las artes escénicas; a la preservación de las tradiciones y el apoyo a obras sociales, además de organizar, con el apoyo del Conaculta, el Festival Rodolfo Morales que reúne a las galerías de Oaxaca, al lado de otras expresiones artísticas y culturales.
 La inclinación de Rodolfo Morales por los pinceles comenzó a una edad temprana, casi como el vínculo para reconocer las dimensiones de ese extraño mundo que lo rodeaba. Descubrió desde joven que la pintura no siempre se plasma en trazos lineales, que es a veces más bella si no es tan perfecta, sólo en esa forma muestra su humanidad, su hechizo, las manos manchadas de aquel que se atrevió a crearla.
 Admirador, según contaba, de las valquirias, diosas y musas que le quedaron a deber noches de insomnio y le obsequiaron algunos cálidos sueños, se quedó con los deseos de conocer a María Izquierdo, “una hermana cuyos trazos lo inspiraron durante muchos años”.
 El ABC para conocer a Morales podría resumirse en esta forma: curiosidad y sueños contenidos en lienzo; mujeres, cuya presencia en la realidad o la evocación lo convirtieron, según sus palabras, en hijo pródigo de ese eterno femenino descrito por Goethe; y por último, trabajo, esa exquisita condena que a la manera de un obrero del arte lo llevaron en principio a mirar la pintura como “un oficio”, como el proceso de búsqueda para encontrar el significado de esa palabra llamada arte.
 “Un pintor es aquel que puede hacer trazos precisos, pero un artista, ¡ah, eso es algo muy diferente! Un artista es aquel que además de pintar puede expresarse con perfección”, afirmaría alguna vez Morales, evidenciando la clave para responder aquella eterna pregunta, trastocada entre la realidad y la metafísica, entre la filosofía y los aforismos mexicanos salidos del mezcal, la cerveza y el tequila.
 De niño solía acudir a una peluquería de su pueblo donde había de dos cortes para escoger: a la sacristán o de casquete corto, estilo bacinica. Sería ahí donde el niño Morales hojearía regularmente las revistas donde aparecían fotografías de algunos cuadros famosos. Era como leer un lenguaje escrito con todos los elementos existentes. Se dio cuenta de que un buen cuadro puede evocar incluso la música y las palabras…, “en realidad es siempre más que las palabras”.
 Desde entonces comenzó a hacer trabajos manuales con pedazos de madera, con plastilina, con acuarelas y canicas. Le gustaba participar en la decoración de los altares de la iglesia de Ocotlán. Cuando llegó la década de los cuarenta se empeñó en un antiguo anhelo: decorar una iglesia. Sin embargo, tras un largo peregrinar, aquel sueño no se cumpliría, dejando en claro que aún había un gran tramo por recorrer.
 En 1947 se enteró de que en la capital existía una Escuela Nacional de Artes y sin tener más idea que la de seguir aquel “oficio de pintor” decidió emprender el viaje. Decía no tener la más mínima idea del tejemaneje de las exposiciones ni de la obra aceptada comercialmente, lo único que deseaba, según recordaba, “era trabajar como artista”.
La Ciudad de México marcaría su inclinación hacia la libertad de los trazos, aún con las ideas ortodoxas de la época; en la capital encontró un medio para expresar su estilo. Aquella época de estudiante la mencionaría en varias entrevistas como una de las más felices. “Existía una especie de electricidad en el aire, un espíritu de cambio y búsquedas creativas, todos los estudiantes querían revolucionar el mundo del arte”.
Fue en esa etapa cuando conoció la obra de Rufino Tamayo en una exposición montada en el Palacio de Bellas Artes y desde entonces comenzó a sentir una gran admiración por su paisano.
Cuando concluyó sus estudios de pintura en 1953 dedicó su tiempo a impartir clases de dibujo y pintura en la preparatoria No. 5, una actividad que se alargaría por más de 32 años. Como maestro, Morales se convirtió también en su propio alumno; presenció los diferentes estilos que las nuevas generaciones intentaban desarrollar y también se dio cuenta que es imposible “enseñar a pintar”, que los elementos didácticos más importantes en este campo son dar libertad y motivación al alumno.
Durante muchos años, combinando aquella docencia, se dedicó a pintar lo suyo, a descubrir ese estilo que era como “quitar capas a la cebolla”; el que con colores y trazos, desenterrando cada día formas de la conciencia, lo acercaba más a ese núcleo personal, ahí donde se encuentra “el yo que siempre ríe, el que siempre está contento, el que no hace alardes ni envidia a nadie”, comentó Morales recordando esa primera exposición individual en 1973.
Por más de 10 años expuso en las galería más importantes y su obra comenzó a formar parte de las principales colecciones. Sería en 1985, un día después del temblor de septiembre, cuando empacaría maletas y regresaría a su natal Ocotlán, a su antigua casona de dos patios construida en el siglo XVIII. Desde su estudio de pintura había una excelente vista de todo el pueblo. Contaba con un segundo estudio o taller donde guardaba todos esos objetos que había recolectado en sus viajes y que servían para elaborar sus conocidos collages.
Durante varios años, como lo resaltó la prensa nacional, además de su agonía se dedicó a invertir las ganancias de su éxito pictórico en su pueblo y su gente. A través de la fundación que lleva su nombre, aquel viejo sueño de adornar una iglesia se convirtió en uno de los proyectos más ambiciosos emprendidos por un artista independiente.
Desde 1992 la fundación realizó la restauración de diversos inmuebles en los valles de Oaxaca, como el ex convento de Santo Domingo de Guzmán, la capilla en el cerro de San José, cuatro casas del siglo XVIII en el Centro Histórico de Oaxaca, los templos de San Jacinto Ocotlán, Santa Ana Zegache y San Jacinto Ocotlán, la capilla de San José Progreso, los templo de San Pedro Taviche y el de San Baltazar Chichicapam, el atrio de San Felipe Apóstol, además de la creación de la Casa-Centro Cultural en Ocotlán y la creación de un vivero comunitario en el área de Santa María Tocuela.
Poco antes de su muerte, Rodolfo Morales tenía previsto presentar una biografía titulada El señor de los sueños, además de una exposición en el Museo de Arte Moderno, que le rendiría un homenaje por sus cinco décadas de pintura.

 “Uno no sabe cuándo se va a terminar el camino, por eso es importante llenarlo de color, de texturas, de una magia y una mitología propia, porque eso es lo único que nos llevamos, la satisfacción de haber construido un reino, un mundo propio, que a cada vistazo con la luz de la mañana o en esas noches de soledad, nos devuelva una sonrisa, porque está hecho de lo mismo que nosotros”, expresó Rodolfo Morales en unas de sus últimas entrevistas.

Efraín Huerta, el poeta de espíritu libre y rebelde

  • Es un autor que en su juventud representó una liberación en todos los sentidos, dice el especialista Armando González Torres
  • Conaculta y diversas instituciones recuerdan al Poeta del alba con diversas actividades conmemorativas

México, DF.-  La obra del poeta Efraín Huerta (Silao, Guanajuato, 18 de junio, 1914-Ciudad de México, 3 de febrero, 1982) continúa viva, festiva y contagiosamente subversiva, influyendo en diversas generaciones para inducir una idea menos solemne, más desenfadada y gozosa –aunque no menos rigurosa– de la poesía, asegura el escritor, ensayista y poeta Armando González Torres, al recordar a El Gran Cocodrilo en el Centenario de su Natalicio.
 El autor de Los hombres del alba (1944), una de sus obras más destacadas, es uno de los poetas más leídos por las nuevas generaciones de lectores mexicanos. Fue uno de los intelectuales mexicanos que destacó por su compromiso con el ser humano y por su militancia política y poética, siempre intentando enderezar la historia desde la trinchera de la escritura.
 Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la Ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de los estados de la República. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller 1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán.
 Raquel Huerta-Nava, hija del segundo matrimonio de Efraín Huerta, considera que su padre se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia.
 “Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo XX en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neovanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética”, expresa Raquel, hija de la escritora Thelma Nava, la segunda esposa del poeta.
 En su primer matrimonio, con Mireya Bravo, concibió a sus hijos Andrea, Eugenia y David, quienes también se han encargado de difundir e investigar su obra. David siguió sus pasos y además de periodista es un reconocido poeta autor de libros como La música de lo que pasa (Conaculta, 1997) y Los objetos están más cerca de lo que aparentan (1990), entre muchos otros.
 A decir de Armando González Torres, la de Efraín Huerta es una obra extraordinaria, imponente en muchos aspectos y con muy variados registros. Huerta, como todos los autores de su generación, Octavio Paz y José Revueltas por mencionar a dos, fue muy precoz tanto en la vida literaria como política.
 “La poesía temprana de Huerta es extraordinaria. Un poco atendiendo a la época, sus temáticas fundamentales son tanto la Revolución como el amor. No es extraño que una imagen capital en la obra temprana de Huerta sea el alba, esta idea de nueva aurora, de renacimiento, de cambio vital, social, la recuperación de la conciencia después del sueño, todas estas asociaciones que conlleva esta palabra son evidente en su poesía esperanzada y con un lenguaje muy audaz que combina la lectura de la tradición española, particularmente de la generación del 27, con algunos hallazgos parasurrealistas, porque finalmente él no era muy afecto a este movimiento, pero era alguien con una gran capacidad de la metáfora excéntrica, pero sobre todo el gran oído, una asimilación muy personal de las vanguardias y una incorporación incipiente del lenguaje cotidiano y callejero, que es algo muy raro en esa época”, señaló el ensayista González Torres.
 Efraín Huerta es conocido como el poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo. Es también el poeta del amor, de la soledad, la vida y la muerte. También en su obra se puede apreciar su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la Ciudad de México.
 Es autor de Los hombres del alba (1944), uno de los libros cumbre de la poesía hispanoamericana que marca una ruptura con las formas utilizadas hasta ese momento. En este libro están incluidos sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba, así como su obra publicada en revistas hasta 1944.
 En el texto introductorio a algunos de los poemas de Efraín Huerta, incluidos en la antología poética Poesía en Movimiento, México 1915-1966, se pueden leer creaciones de las plumas de Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, en los que se describe la poesía de Huerta como una disensión frente a lo establecido, en la que fluctúan sus sentimientos, lo mismo cuando recuerda un deseo perdido, que cuando invoca el recinto de la soledad.
 “Es un poeta que logró una madurez y una poesía muy temprana. Su evolución es muy peculiar porque tiene mucho que ver con su elección política. Tengo la impresión de Efraín Huerta se dejó llevar por los temas más inmediatos, circunstanciales y doctrinarios de la política, sin embargo, también tuvo una gran capacidad para renovarse, para romper con los temas, los tópicos que imponía la doctrina a muchos escritores militantes, y mezcla de esa renovación son sus grandes poemas, como El Tajín, y este antídoto del humor que son los poemínimos, que le permiten una auténtica renovación y un encuentro con las generaciones más jóvenes y que revelan un Huerta mucho más humano, sabio y escéptico que si bien sigue siendo progresista, ya no cree en el cambio mágico del hombre y que tiene una visión antropológica más acida pero también más noble y marcada por el humor”, precisa Armando González Torres.
 De la obra poética de Efraín Huerta se pueden mencionar Poemas de guerra y esperanza, Tenochtitlán, 1943; Los hombres del alba, Géminis, 1944; La raíz amarga (plaquette, edición suscrita por Jesús Arellano, Antonio Galván Corona, Thelma Nava, Rubén Salazar Mallén, Ricardo Salazar y A. Silva Villalobos), e.a., 1962; El Tajín (plaquette), Cuadernos de Pájaro Casacabel, 1963; Los eróticos y otros poemas, Joaquín Mortiz, Las dos orillas 1974; 50 poemínimos, Taller Martín Pescador, 1978; Dispersión total (compilación de Thelma Nava y Raquel Huerta-Nava), Papeles Privados, 1986; Efraín Huerta para universitarios, Conaculta/Programa de Animación Cultural/Universidad de Guanajuato/Universidad de Durango, 1994; Órdenes de amor (selección de Raquel Huerta-Nava), Secretaría de Cultura de Colima/Conaculta, La Mano de Dios, 1998; entre otros.
 Además destacan sus antologías y obra de literatura para niños como Piel de cocodrilo, Ediciones SM (seleccionado por la Secretaría de Educación Pública para el programa Biblioteca de Aula), Poesía e Infancia, 2003 y Alma mía de cocodrilo. Efraín Huerta para niños, SEP/Conaculta, Alas y Raíces a los Niños, 2000.
 Colaboró en publicaciones como Así, Comunidad, Diario de México, Diario del Sureste, El Día, El Heraldo de México, El Mundo Cinematográfico, El Nacional, El Popular, Esto, La Capital, Novedades, Pájaro Cascabel, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México, entre otras.
 Recibió las Palmas Académicas 1945 del Gobierno de Francia; el Premio Xavier Villaurrutia 1975 por su obra; el Premio Nacional de Poesía 1976; el Premio Nacional de Periodismo 1978; la Medalla de la Universidad Autónoma de Chiapas 1978; el Quetzalcóatl de Plata 1977 del Departamento del Distrito Federal.
 Efraín Huerta legó a sus lectores una biblioteca de unos 6 mil títulos, que se encuentra abierta al público en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, en la colonia Roma, y su archivo epistolar y de libretas de apuntes que fue donado a la UNAM.
  Entre las celebraciones que se realizan por el Centenario de su nacimiento destaca el Gran Cocodrilo Fest, organizado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Fondo de Cultura Económica. En este festival se contempla la develación de una escultura, desfile, lecturas colectivas y conciertos.
  El Fondo de Cultura Económica celebrará con nuevas ediciones y reediciones de la obra literaria de Efraín Huerta, incluyendo su poesía reunida, un libro para niños, una iconografía y una antología que recoge sus escritos periodísticos.

 Este esfuerzo editorial pondrá de nueva cuenta en circulación toda la creación literaria de El Gran Cocodrilo, poeta inefable que retrató en sus versos y en su crítica a la gran Ciudad de México, con sus problemas y vaivenes.

Es la escritura lo que decide cómo se hace un libro: Fabio Morábito

  • El becario del Sistema Nacional de Creadores del Fonca muestra su humor e ironía en El idioma materno
  • Esta publicación surgió a raíz de una colaboración mensual en el periódico Clarín, reconoce el poeta

México, DF.- Una meditación sobre la escritura y el proceso de ésta se conjunta en El idioma materno, libro de Fabio Morábito publicado por editorial Sexto Piso. En 84 ensayos breves, el autor muestra su humor e ironía, con la cual el lector reflexiona en torno a los temas que tienen que ver con el acto de escribir.
 En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en la librería Elena Garro de Educal, Fabio Morábito explicó que esta publicación surgió a raíz de una colaboración mensual en el periódico Clarín, de Buenos Aires, Argentina.
Su primera columna la tituló El libro en llamas, donde "están en potencia todos los motivos y temas" que darían origen a El idioma materno y la cual también se incluyó en el libro.
"En ese momento descubrí que lo que me importaba era justamente escribir un libro con ese formato, es decir, textos muy breves sobre esa temática y no tanto la columna periodística a la cual seguí colaborando durante dos años y medio, pero en realidad lo que estaba haciendo era ya este libro", añadió el becario del Sistema Nacional de Creadores del Fonca.
Asimismo, comentó: "Creo que todo escritor llegado a un grado de tiempo, de edad o lo que sea, tiene necesidad de responder a ciertas preguntas que se ha hecho a lo largo de su experiencia y de plantearse otras".
Es un poco el objetivo del libro, es decir, responder a la pregunta ¿por qué me hice escritor? ¿Cómo fue que terminé por dedicarme a esa extraña actividad que es escribir libros? Entonces, más que escribir sobre literatura, en efecto es un libro sobre escritura. Sobre todo lo que la escritura implica tanto de beneficioso como de pernicioso, tanto en la cultura en general como en la vida de los individuos y concretamente en la mía."
Aunque en esta ocasión Fabio Morábito abarca el ensayo corto, él se considera fundamentalmente un narrador de cuentos y un poeta. Estos géneros los considera similares, ya que el relato corto pertenece a la narrativa, "guarda con la poesía la misma intensidad y sobre todo imprevisión. Es decir, un cuento se escribe sin saber a dónde va, se puede saber más o menos pero siempre nos va a deparar sorpresas cuando lo escribimos y a menudo nos lleva por caminos insospechados, tal como se escribe la poesía, verso por verso, no hay forma de prever qué verso va a seguir a éste.
"Ese me parece un carácter fundamental para aunarlos, mientras que la novela es más arquitectónica, se presta más a una preparación y programación. Aunque claramente como en cualquier cosa que se escribe, es la escritura lo que decide cómo se hace un libro si no fuera así, escribir sería de lo más aburrido, porque sería solamente verter por escrito algo que ya está formado en la mente, sería un ejercicio de lo más mecánico y aburrido", agregó.
Para el también autor de Caja de herramientas, "la escritura subraya la realidad", ya que educa la mirada y conduce hasta ciertos aspectos que no habíamos considerado.
El idioma materno lo escribió gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores del Fonca, al respecto destacó que "estos apoyos son muy envidiados por gente que vive en otros países", debido a que tener una beca permite concentrarse en la labor creativa y adquirir un ritmo propio de trabajo.

El idioma materno es publicado por la editorial Sexto Piso y puede conseguirse en la red de Librerías Educal de todo el país.

Preselección Nacional de Baloncesto hace campamento en Yucatán

Mérida, Yucatán.- Los yucatecos Alfredo Esquivel Martínez y Eduardo Quijano Pérez forman parte de los 25 jóvenes que realizan un campamento de preparación con miras a formar la Selección Nacional de Básquetbol sub-15 que representará a México en el Campeonato Centrobasket, a realizarse el próximo mes de julio en Panamá.
Los convocados, que realizarán una concentración desde el 14 de junio, estarán por espacio de un mes en la entidad con el fin de acostumbrarse al clima, el cual es muy similar al de la nación anfitriona. De esta cita se escogerá a quienes acudan a la justa deportiva.
Javier González, timonel del conjunto, dijo que al final serán 15 jóvenes quienes conformarán la delegación tricolor que estará en dicho país centroamericano del 16 al 20 de julio, buscando el título de ese campeonato.
Durante el entrenamiento que realizaron en el Gimnasio Polifuncional, los preseleccionados recibieron la visita de Juan Sosa Puerto, director del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), quien les dio la bienvenida a la entidad.

El funcionario aseguró que los atletas contarán con todas las facilidades para que puedan llevar a cabo su preparación sin contratiempos y en las mejores condiciones, aprovechando la infraestructura deportiva, poniendo como ejemplo la cancha de duela ubicada a un costado de las oficinas centrales de la dependencia.

Refuerzan conocimientos de matemáticas con estrategia maya

Mérida, Yucatán.- El proyecto de enseñanza de matemáticas con numerología maya que implementa la Dirección de Educación Indígena beneficia a 66 escuelas y mil 800 alumnos de 20 municipios de las regiones de Maxcanú, Ticul, Sotuta, Peto y Valladolid, dijo el  titular del área perteneciente a la Secretaría de Educación, Santiago Arellano Tuz.
Explicó que el proyecto inició durante el ciclo escolar 2011-2012 con el propósito de contribuir a mejorar el nivel del logro de las niñas y los niños que asisten a escuelas indígenas, mediante la solución de problemas utilizando la numerología maya de puntos, rayas y caracoles adaptadas en base 10.
Anotó que se han impartido hasta ahora 12 talleres y se han efectuado tres encuentros en los que se han capacitado 155 docentes de los niveles inicial, preescolar e indígena.
Detalló que la característica principal de esta estrategia, es que al realizar diversas operaciones básicas se convierte los procesos de memoria en una serie de razonamientos estructurados, que al mismo tiempo facilitan su resolución. Esto conlleva a un mejor dominio de dichos problemas y se contribuye a desarrollar el gusto por la materia.
“Los docentes realizan actividades de vinculación de la estrategia con los contenidos temáticos del programa de la asignatura de Matemáticas en primaria y con el campo formativo de pensamiento matemático para el caso de preescolar”, indicó.
El funcionario aseveró que en el nivel inicial son capacitados los padres de familia para que conozcan y pongan en práctica operaciones básicas utilizando el tablero maya.
Por último, señaló que con el III Encuentro Estatal de Enseñanza de Matemáticas con Numerología Maya a realizarse el mes de julio, concluyen las acciones para este ciclo escolar 2013-2014.              

Socializarán conocimiento sobre energías renovables

  • Congreso Regional en la Facultad de Ingeniería
  • Esencial la asistencia de niños

Mérida, Yucatán.- Con el Primer Congreso Regional “Aprovechamiento de las energías renovables en el sureste” la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán buscará socializar el conocimiento generado en la última década y definir líneas de trabajo conjuntas con las instituciones educativas y centros de investigación que hay en este sector del país, afirmaron los académicos María Milagrosa Pérez Sánchez, Osvaldo Carvente Muñoz y Lifter Ricalde Cab.
Los especialistas indicaron que “uno de los aspectos más importantes del congreso –que se realizará del 19 al 20 de junio-- es que estará abierto al público; esperamos asista un buen número de personas porque durante los días del evento se abordará y discutirá en torno a las ideas directamente relacionadas con el uso de las energías renovables”, enfatizaron los especialistas universitarios.
Reiteraron que “las puertas de la Facultad están abiertas para que la gente tenga acceso al conocimiento generado en torno a las engerías renovables en los últimos años 10 años, incluso, para nosotros será muy importante ver la presencia de los niños porque consideramos que es importante acercarles el conocimiento e interesarlos respecto a las energías alternativas”.
Detallaron que el congreso contará con la participación de expertos de varias instituciones y centros de investigación y de manera paralela se montará una exposición de carteles.
“Esperamos que el público se interese y pregunte a los académicos y especialistas que están vinculados con la presentación de trabajos y de todo lo novedoso en materia de energías renovables; queremos que se genere mayor conciencia sobre estos temas porque atravesamos por un proceso muy importante de cambios respecto a la generación y consumo de energía”.
La doctora en ingeniería María Milagrosa Pérez, una de las impulsoras en Yucatán de la investigación y desarrollo de las energías renovables, recordó que “actualmente hay un subsidio elevado del gobierno para el pago de energía eléctrica, si este apoyo disminuye tendremos entonces que orientarnos aún más hacia las energías renovables”.
“En Yucatán el tema de las energías se ha trabajado desde los años ochenta, pero políticas van y vienen; el petróleo nos ha ganado ya que resulta más económico aún que las energías renovables. La tecnología en materia de energía renovable está, pero todavía es cara, y en los países que ya las aplican son aquéllos que no tienen petróleo y necesitan subsidiar a la gente para que adquiera este tipo de tecnología”, explicó.
Entre estos países citó a Alemania, Dinamarca y España como las naciones que encabezan el uso de las energías renovables. “Sobre todo Alemania, con un 65 por ciento, a pesar de que tiene poco sol y poco viento”, agregó.
Para el doctor en física Osvaldo Carvente “México sigue siendo un país productor de petróleo, situación que afecta el calentamiento global, empero el país requiere de este recurso para su desarrollo”. Explicó asimismo que la intención del congreso es reunirnos para saber qué están haciendo instituciones como la UADY, el CINVESTAV, el CICIY y otras más en los estados de Quintana Roo, Campeche y Chiapas.
“Es necesario reunirnos para intercambiar ideas y establecer líneas de trabajo en equipo. Gente del CINVESTAV, por ejemplo, es experta en celdas solares y los del CICY trabajan con materiales de reúso para aplicación en energías renovables y si hablamos de los académicos de la UADY entonces diremos que tienen varios años estudiando el aprovechamiento de las energías eólica y solar”, detalló.

El maestro en energías renovables, Lifter Omar Ricalde Cab, reiteró que la UADY tiene más de una década realizando investigación en energías renovables, alternativas o también denominadas limpias y subrayó que “además se han diseñado programas de licenciatura y de maestría esperando que en futuro se concrete también un doctorado; lo anterior deja en claro que la Universidad está respondiendo a las necesidades de la sociedad”. 

Incluirán a niños de preescolar en el Programa Nutricional Integral

  • Más de un millón de sobres de alimento fortificado entregados en el presente ciclo escolar.
  • Benefician a más de 14 mil estudiantes de primaria de 10 municipios de muy alta marginación y 18 comisarías de Mérida.

Mérida, Yucatán.- Previo al cierre del ciclo lectivo 2013-2014, el Programa Nutricional Integral culminó su primera fase de actividades al entregar  más de cuatro mil sobres de alimento fortificado a 334 niñas y niños de siete comisarías de Mérida.
 El esquema, que promueve la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) de Yucatán, en coordinación con otras instancias estatales del ramo, ha beneficiado a 14 mil 255 estudiantes de 131 escuelas primarias públicas ubicadas en los 10 municipios considerados de muy alta marginación y 18 comisarías de Mérida, informó el titular de la dependencia, Nerio Torres Arcila, durante un evento en la localidad meridana de Cosgaya.
 Anunció que para el próximo ciclo educativo, se incluirá a cuatro mil 714 pequeños de 115 planteles del nivel preescolar dentro del universo de beneficiarios del modelo estatal.
 En el marco de la entrega de 86 paquetes al mismo número de alumnos del colegio “Miguel Jorge” de dicha comisaría, Torres Arcila destacó que desde el inicio del presente período escolar hasta su próxima conclusión, se logró la distribución de un millón 419 mil sobres de alimento fortificado en 133 comunidades del interior del estado y la ciudad capital.
 “Esta iniciativa cumple con el compromiso número 133 del Gobernador Rolando Zapata Bello y  forma parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre que promueve el Gobierno federal, la cual está enfocada a fomentar hábitos saludables y disminuir los índices de desnutrición y obesidad en el estado”, afirmó. 
 El programa, además de realizar orientaciones nutricionales a papás e hijos, mediciones antropométricas y pruebas de los niveles de hemoglobina, tiene el propósito de generar un registro único por infante de sus tallas corporales y diagnósticos sanguíneos. También reparte 12 sobres de sopa en diversas presentaciones a cada menor de forma mensual.
 El servidor público, en compañía de los regidores de Mérida, Jorge Dogre Oramas, Marisol Gómez García, Luis Castillo López, Rubén Segura Pérez y Gustavo Espadas Espinosa, llevó a cabo una gira por las comisarías de Cheumán, Noc Ac y Kikteil, donde supervisaron las acciones del Programa Nutricional Integral.

 Finalmente el titular de la Sedesol estatal puntualizó que la gira de trabajo dio inicio el pasado lunes 16 con recorridos por los planteles educativos de Temozón Norte, Santa María Chi y Oncán.   

Comercio Internacional plataforma para generar más empleos en el país: Araujo

México, DF.- Al término del foro " La Alianza del Pacífico, Perspectivas Globales y Oportunidades Locales ", Angélica Araujo Lara, de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, destacó que el bloque, del que forma parte el país, recibe 4 de cada 10 dólares de la inversión extrajera en Latinomerica, por lo tanto, el Senado mexicano seguirá impulsando acuerdos comerciales para generar empleos.
- Desde el Senado queremos señalar que sí hay alternativas para fomentar el crecimiento y una de ellas es aprovechar al máximo las ventajas que nos da ser uno de los países con más acuerdos comerciales del mundo y con el mecanismo de integración más ambicioso de América Latina- afirmó la parlamentaria yucateca.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ,Chile, Colombia, México y Perú , que integran la Alianza del Pacífico, son cuatro de las cinco economías con mayor porcentaje de crecimiento en América Latina.
En el Foro, la presidenta de la comisión de Relaciones Exteriores , América Latina y el Caribe, Mariana Gómez del Campo señaló que la Alianza del Pacífico representa la séptima potencia exportadora del mundo, aglomera a 214 millones de consumidores, al 37 por ciento del PIB de la región, al 50 por ciento del comercio, y recibe el 41 por ciento de la inversión extranjera directa de América Latina y el Caribe.

El foro legislativo tuvo lugar previo a la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico en Punta Mita , Nayarit , del 18 al 20 de junio , a la que asistirán los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, escenario en el que discutirá la interacción con países observadores y la vinculación con otras regiones, en especial con Asia-Pacífico, así como la incorporación de nuevos Estados miembros, como Costa Rica.

Imparten curso para aprovechar productos de la región

  • Promueven el consumo de la semilla del árbol de ramón.

Mérida, Yucatán.- Coordinadores de Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo de la entidad, así como alumnos de prestigiadas universidades aprendieron a elaborar guisos a base de semilla de ramón, árbol nativo de la región con un alto porcentaje de nutrientes de gran valor para combatir el rezago en este rubro en comunidades marginadas.
La Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, constató el taller de cocina impartido por personal del Departamento de Desarrollo Comunitario y Alimentación. En la dinámica se compartieron recetas para variar el menú de los comedores, que tienen el objetivo de ofrecer una comida completa a personas en situación vulnerable.
“Lo que buscamos es impulsar el consumo de productos que tenemos en nuestro estado y que presentan altos niveles de nutrientes. En este caso el ramón tiene mucho hierro e incluso más fibra que la avena”, indicó el director General del organismo asistencial, Limber Sosa Lara, al dirigirse a presidentas municipales del DIF y demás asistentes que respondieron a esta convocatoria.
Tras corroborar el buen sabor de los platillos y observar el proceso de elaboración, el responsable del comedor de Peto, Luis Rivas Solís, resaltó la importancia de promover nuevas variantes en raciones que permitan apoyar la nutrición de niños y personas adultas mayores
“La semilla es muy rica, la vemos tanto en nuestros terrenos que no sabemos en realidad el beneficio que nos da. Es el segundo curso que tomo sobre ramón y ya empezaré a promover los platillos entre mi comunidad” dijo.
En el mismo tenor, Nuri Almarrón de la Fuente, alumna de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad del Valle de México (UVM),  mencionó que durante el taller aprendió a elaborar seis guisos, dos postres y dos aguas frescas utilizando la citada semilla.
“Además nos compartieron datos interesantes, por ejemplo yo no sabía que el ramón tiene cerca del 13 por ciento de proteína, mientras que el maíz sólo cuenta con el 9.4 por ciento y es alto en fibra, calcio, potasio, ácido fólico, vitaminas A, B y C, hierro y triptófano, que es un relajante natural”, explicó.
En el Centro de Desarrollo Familiar Urbano Municipal (CDFM) “Humberto Lara y Lara”, sede de esta dinámica, se dieron cita integrantes de diversos comedores, promotores del DIF e incluso vecinos de la zona, quienes conocieron las bondades de este producto.
Estuvieron presentes, el director de Desarrollo Comunitario y Alimentación, Andrés Calderón Quintal, y el director del CDFM, Ventura Casanova Cauich.

Exponen Arte Transterrado. Artistas plásticos del exilio español 1930-2014

  • La muestra fue abierta en Museo Casa del Risco; permanecerá en exhibición hasta el 24 de agosto
  •  El 26 de junio se llevará a cabo la mesa con el tema de la exposición y en la que participarán Teresa del Conde, Federico Álvarez, Luis Rius Caso, Esther Echeverría y Lucía Sáenz Viesca

 México, DF.- En el marco del 50 aniversario luctuoso de Isidro Fabela Alfaro  (Atlacomulco, Estado de México, 29 de junio de 1882 - Cuernavaca, Morelos, 12 de agosto de 1964) y a propósito de los 75 años del mayor desembarque de exiliados españoles de la guerra civil en el puerto de Veracruz, el pasado 10 de junio se inauguró la exposición Arte Transterrado. Artistas plásticos del exilio español 1930-2014 en Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco, con la curaduría de Esther Echeverría y Lucía Sáenz Viesca directora del recinto.
La muestra está centrada en la obra de aquellos artistas, nacidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que llegaron conformados como maestros a México, hecho que se manifiesta en esta muestra homenaje con obra de 40 creadores entre los que se encuentran Remedios Varo, Francisco Todó, Elvira Gascón, y los hermanos Antonio, Josefina y Manuela Ballester, entre otros. La exposición permanecerá abierta hasta el 24 de agosto de 2014.
En 1937, siendo presidente Lázaro Cárdenas, Isidro Fabela Alfaro fue nombrado delegado permanente de México ante la Sociedad de las Naciones en Ginebra, cargo en el que participó activamente  en la protección de víctimas de la Guerra Civil Española, en coordinación con otros diplomáticos mexicanos en Francia.
En ese sentido, Isidro Fabela intervino ante el presidente mexicano para solicitar su respaldo, lo que permitió el traslado de un número importante de refugiados a México.
 “Entre estos migrantes se encontraban creadores que se dedicaron a la docencia, como Souto, Rodríguez Luna, Climent, Lizárraga, Pardiñas, Miguel Prieto y Bardasano que hicieron escuela en México”, expresó Esther Echeverría, curadora de Arte Transterrado. Artistas plásticos del exilio español 1930-2014.
Esther Echeverría refirió que “otro grupo de españoles validaron la obra de los pintores mexicanos que exhibían en la Galería Prisse, y posteriormente en la Galería Proteo en la década de los cincuenta, que conforman la ahora llamada Ruptura, publicando sus críticas en los diferentes diarios de la época, cuando prevalecía la pintura nacionalista en México”.
Lucía Sáenz rememoró acciones realizadas por Isidro Fabela  en favor de la humanidad tanto en las guerras mundiales y como en la Guerra Civil Española mientras se desempeñaba como diplomático en Europa. Señaló que es en este contexto que se realiza un homenaje tanto a los creadores del exilio español como a Isidro Fabela.
Esta muestra contará con actividades paralelas, complementarias con libre acceso para todos los interesados. El domingo 22 de junio, de 12:00 a 14:00 horas se impartirá un taller de artes plásticas para el cual el museo proporcionará los materiales sin costo para los participantes. Asimismo, a las 19:30 horas del  jueves 26 de junio se realizará la mesa de diálogo con el tema de la exposición en la que participarán Teresa del Conde, Federico Álvarez, Luis Rius Caso, Esther Echeverría y Lucía Sáenz Viesca.

Arte Transterrado. Artistas plásticos del exilio español 1930-2014 se exhibe del 11 de junio al 24 de agosto en el Museo Casa del Risco, ubicado en Plaza de San Jacinto No. 5 y 15, colonia San Ángel, México, Distrito Federal.

Inauguran Juzgados de Oralidad Familiar

  • El Gobernador pone en marcha la Unidad de Psicología Especializada en Asuntos Jurídicos del Primer Departamento Judicial.

Mérida, Yucatán.- Con una inversión superior a los 7.3 millones de pesos, Yucatán ya cuenta con dos Juzgados de Oralidad Familiar más para atender procedimientos en esta materia a fin de resolver controversias en tiempo breve y atender la carga de trabajo que conlleva el nuevo Sistema de Justicia Penal.
El Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró los Juzgados Quinto y Sexto que se suman al andamiaje y la infraestructura de la legalidad de Yucatán, así como la Unidad de Psicología Especializada en Asuntos Jurídicos del Primer Departamento Judicial, que brindará atención a infantes, adolescentes y padres que entren en contacto con un proceso legal oral.
Acompañado por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJY), Marcos Celis Quintal, el titular del Poder Ejecutivo destacó que las adecuaciones al Sistema en materia familiar oral, han estado respaldadas con inversiones en infraestructura y equipamiento, además de capacitación de los recursos humanos.
“Se trata de un Sistema que privilegia el acuerdo por encima del conflicto. Un modelo que fortalece el tejido social para que no se fracture o lastime la dinámica familiar. Una nueva forma de impartición de justicia que brinda respuestas y soluciones en un marco de absoluta trasparencia”, añadió el mandatario.
En compañía de la Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Sarita Blancarte de Zapata, manifestó que en este ámbito se está avanzando y que se seguirá mejorando la eficacia para incrementar la confianza en la procuración de justicia, además de aumentar la cobertura de atención.
Con la asistencia de representantes de Facultades de Derecho de universidades locales y de las Fuerzas Armadas, magistrados, así como empleados de dichas cortes, Celis Quintal comentó que la complejidad social de la época propicia que las cargas de trabajo sean similares a las del sistema tradicional, por lo que se decidió aumentar el número de Juzgados de Oralidad Familiar para responder de manera eficiente a las exigencias de la población.
Detalló que el Juzgado Quinto inició funciones el 24 de febrero de este año y cuenta, aproximadamente, con 750 asuntos iniciados. En ese sentido, para su adecuación y equipamiento se han destinado 367 mil pesos y su operación rondará el millón 800 mil pesos.
Este Juzgado cuenta con el servicio de nueve personas y tiene competencia para conocer acerca de los procedimientos de jurisdicción voluntaria en el turno matutino. Se prevé que ingresarán anualmente mil 616 asuntos; además resolverá el mismo número de audiencias.
Para el Juzgado Sexto se ha requerido una inversión de un millón 113 mil pesos en infraestructura. También tendrá competencia para conocer procedimientos de jurisdicción voluntaria en el turno matutino y operará con nueve trabajadores.
Cabe mencionar que el Juzgado Tercero de lo Familiar concluyó sus funciones el 28 de marzo de este año como consecuencia de la reforma penal, por lo que su equipo tecnológico, mobiliario y parte de su personal serán transferidos al Juzgado Sexto.
En referencia a la Unidad de Psicología Especializada en Asuntos Jurídicos, contará con el apoyo de becarias y becarios de diversas instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma de Yucatán. Su inversión fue de un millón 443 mil 103 pesos.
Por parte del TSJY asistieron al evento los magistrados presidentes de la Sala Civil, Jorge Rivero Evia; de la Sala Penal, Ricardo Ávila Heredia; de la Sala Mixta, Leticia Cobá Magaña; y de la Sala Unitaria de Justicia para Adolescentes, Santiago Altamirano Escalante. Asimismo, el consejero jurídico del Gobierno de Estado, Ernesto Herrera Novelo.

                

Entra en la etapa final de restauración la capilla de La Conchita

  • El inmueble estará listo a principios de diciembre próximo

México, DF.- La capilla del templo de la Inmaculada Concepción conocido como La Conchita se encuentra en su etapa final y decorativa, por lo que se espera que la primera semana de diciembre de este año queden concluidos los trabajos de restauración.
 Así lo anunció Raúl Delgado Lamas, director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Conaculta, en entrevista concedida en el inmueble considerado patrimonio histórico del Centro de Coyoacán.
 “Estamos terminando el atrio y lo estamos nivelando. El templo ya está cimentado, está seguro, con estructura metálica más resistente. La fachada se venía como rebanada de pastel y la jalamos hacia atrás lo más que se pudo para regresarla a su lugar”.
 Explicó que con estas obras se buscaron dos principios: resguardar o recuperar la integridad del monumento y por otro lado, mantener su originalidad y autenticidad, por lo que no se afectó ni la geometría, ni sus formas.
 “La bóveda estaba craquelada y todo el perímetro lo fajamos con fibra de carbón. Es el primer edificio histórico en el que hacemos esto aprovechando la tecnología del siglo XXI de una manera muy pensada, comedida y respetuosa”.
 Destacó que el experto en mecánica de suelos Enrique Santoyo Villa fue el responsable de diagnosticar y encontrar la solución al problema de hundimiento que presentaba La Conchita, similar a lo ocurrido en la Catedral Metropolitana.
 Por ello, se optó por la creación de una plataforma rígida a 2.50 metros de profundidad, conformada por vigas unidas a una membrana de concreto para reforzar el subsuelo, lo que permite que toda la construcción se mantenga en una sola pieza.
 El arquitecto recordó que existía un riesgo real de colapso del inmueble y fue gracias a las acciones preventivas que la estructura pudo soportar los temblores de diciembre de 2011 y marzo de 2012.
 “Las cúpulas en forma de medio cilindro, por su propio peso y fuerza de la gravedad tienden a bajar y abrirse por los lados, así que se les coloca adentro un tensor para evitar esto como si la hubiéramos fajado, a las grietas se les metió una banda de fibra de carbón con resina para que no se vuelvan a abrir. Todo ese trabajo no se ve pero ahí está”.
 Comentó que el espesor del suelo en la Ciudad de México ha bajado alrededor de 6 metros desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Por estudios y estadísticas se sabe que la ciudad se mueve entre los 4 y 12 centímetros de hundimiento al año, por lo que se espera que la capilla responda bien y con seguridad frente a los hundimientos.
 Por su parte, el subdirector de Restauración de Monumentos, José Alfredo Saldaña de la Riva  comentó que la primera etapa fue reforzar el subsuelo, toda la consolidación estructural, las bóvedas, cúpula y ahora es que se tiene contemplada una siguiente etapa de restauración.
 En un recorrido al interior del inmueble se pudo observar el retablo del siglo XVIII, realizado en madera estofada y dorada, pinturas de la época de la Colonia, e imágenes religiosas de los siglos XIX y XX, el cual se encuentra cubierto para su protección.
 En las paredes se buscan referentes anteriores para pintarlas y se están consultando fotografías y dibujos, pues nada quedará a capricho de los arquitectos involucrados. 
 Asimismo se busca la documentación relacionada con la sacristía que estará separada del templo perteneciente a la orden franciscana para prevenir daños colaterales en caso de algún siniestro.
 En la entrada se mantendrá piso de piedra para luego dar paso al de madera que está por ser barnizado. Aún no se determina si cerca del umbral se colocarán réplicas de los descubrimientos encontrados durante las obras.
 Como se recordará se realizaron hallazgos que denotaron vestigios funerarios y arqueológicos que datan de 650 d.C. y de 1000 a 1050 d.C y que dan cuenta de la presencia de pobladores anteriores a la cultura mexica.
 En la restauración de La Conchita ha participado un amplio grupo de especialistas entre historiadores, arquitectos, ingenieros, geofísicos, sismólogos, arquitectos restauradores, conservadores. Incluso, el padre Fray Francisco Morales quien además es historiador, ha participado con las memorias de la capilla.
 “Conaculta exige un trabajo cuidadoso, profesional y científico y convocó a un equipo  ampliamente multidisciplinario sin importar si son religiosos o  laicos, con el fin de contribuir en favor del monumento”.
 Además, adelantó que se realizará una publicación sobre los trabajos realizados en  el templo de la capilla de la Inmaculada Concepción conocido como La Conchita y estarán disponible electrónicamente para un mayor alcance.
La ingeniera María Elena Becerril consideró que la etapa de restructuración fue lo más complicado en cuestión de arqueología. “Estamos por cerrar el piso atrial, ha sido un trabajo muy minucioso que ha requerido de un trabajo a detalle”.

El arquitecto Raúl Delgado Lamas subrayó que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes es responsable del patrimonio de México con 20 mil inmuebles propiedad de la nación de valor histórico y artístico. También está a cargo de la integridad de 60 ciudades históricas, 10 de ellas inscritas en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Entregan más de seis mil 500 anteojos para apoyar a estudiantes de primaria

  • “Ver bien para aprender mejor” supera el número de beneficiados del pasado ciclo escolar.

Mérida, Yucatán.- El gobernador Rolando Zapata Bello, acompañado por la presidenta del DIF Yucatán, Sarita Blancarte, encabezó esta martes la ceremonia de entrega de anteojos del Programa "Ver bien para Aprender Mejor" a seis mil 595 niños y niñas de más de 300 escuelas de Mérida y sus comisarías.
En conjunto con el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Gobierno Federal , se dota de anteojos a estudiantes de escuelas públicas primarias destinado a elevar la calidad de vida de los alumnos, disminuir la deserción de las aulas e incrementar el aprovechamiento de los educandos.
En la entrega simbólica, realizada en la primaria “Rafael Moguel Gamboa” al Oriente de Mérida,, Zapata Bello aseguró que este esquema incrementará la cantidad de apoyos para el siguiente ciclo lectivo, pues ha demostrado tener un impacto positivo en los pequeños al ayudarles a mejorar su rendimiento académico.
Afirmó que el compromiso del Gobierno es aumentar los apoyos de este plan, pues los esfuerzos en materia educativa carecen de sentido si los estudiantes no cuentan con las herramientas y condiciones de igualdad para poder superarse.
Insertar audio vídeo RZB:
dESDE Por eso hoy aquí frente a ustedes hago un compromiso, el compromiso de que el próximo año vamos a incrementar sustancialmente este programa porque realmente todos esos esfuerzos que hacemos por la educación, en las escuelas, con los maestros, con todo el aparato educativo, queda insuficiente cuando hay un niño que necesita…
Hasta: un par de lentes y no lo tiene.
El secretario de Educación estatal, Raúl Godoy Montañez, informó que los lentes se brindaron a menores de primarias públicas de Mérida y sus comisarías, así como de planteles de educación especial, indígena y del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Por su parte, la directora del colegio, María del Carmen Pérez Pérez, agradeció al Gobernador las acciones de este programa, el cual, sin duda, ayudará a potenciar las capacidades académicas y sociales de los niños que los requieran.

Capacitan a personal de la unidad antisecuestro

Mérida, Yucatán.- Elementos operativos de la Unidad Especializada en el Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado participan en un curso de capacitación efectuado en la ciudad de Campeche, bajo la coordinación de la Secretaría de Marina-Armada de México.
En un comunicado se indica que la preparación iniciada el pasado lunes en el Centro de Capacitación y Adiestramiento Especializado de Infantería de Marina, con sede en San Luis Carpizo, Campeche, tiene por objetivo instruir al personal en temas de combate urbano ligados al desempeño de sus funciones diarias.
Así, los participantes reciben enseñanza sobre las prácticas de intervención en lugares abiertos, edificios, escaleras y vehículos, y acerca de los procedimientos de control de personas, como resultado de los encuentros de colaboración entre la FGE y la Semar.
El adiestramiento también incluye técnicas de tiro, asalto a casas habitación por puertas diversas y medidas de control de seguridad, temas que son abordados tanto a nivel práctico como teórico.
 Cabe destacar que la participación del personal adscrito a esta Unidad responde a la invitación efectuada por la Secretaría de Marina como parte de la estrecha relación que se mantiene entre autoridades federales y estatales, fundamental en los servicios que se otorgan a la sociedad.

 La capacitación de dos semanas y media de duración, concluirá el próximo miércoles 25 de junio en el vecino estado.

Evaluarán empresarios calendario escolar de Yucatán

  • Analizarán con la sociedad civil el alcance de la ampliación de período vacacional de verano

Mérida, Yucatán.- Para escuchar las voces de todos los sectores de la sociedad sobre el tema de la ampliación a dos meses, julio y agosto, del período de vacaciones de verano, el Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán realizará un foro para el análisis de los diferentes puntos de vista, tanto en materia económica como en la educativa, y se recopilarán las propuestas que serán entregadas al Gobernador del Estado, informó el presidente, José Manuel López Campos.
Precisó que el Foro, que se realizará el viernes en el edificio de la CANACO, se llevará a cabo bajo el formato de mesa de trabajo, en la que podrán participar, además de los presidentes de las Cámaras y Asociaciones Empresariales, todos los que tengan interés en el tema, para elaborar propuestas sobre el ajuste a los horarios, a fin de tener mayor número de horas efectivas de preparación en las escuelas, y al mismo tiempo se beneficien los alumnos y la economía del estado  con el período completo vacacional de julio y agosto.
Es un esquema ganar-ganar, en el que se obtienen beneficios para la sociedad, para los estudiantes y para la economía estatal, pues no se trata sólo de días de descanso para los estudiantes, sino que el planteamiento va encaminado a mejorar las condiciones económicas de la costa yucateca, a la atracción de inversión en esa zona y al fomento del turismo local en la entidad, anotó.
López Campos apuntó que en el Foro se espera la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Rectores y Directores de Planteles Educativos, representantes de Asociaciones de Padres de Familia, empresarios de los Sectores del Comercio, Servicios y Turismo, Desarrolladores Inmobiliarios, Presidentes de Federaciones Estudiantiles, Representantes de Sociedades de Alumnos y público en general.
El líder empresarial señaló que aún se encuentran en espera de la respuesta de las autoridades estatales a la solicitud del sector empresarial sobre el aumento del período vacacional de verano, ya que hasta la fecha la Secretaría de Educación Pública no ha emitido el calendario para el ciclo lectivo 2014-2015, condición que fijó el Gobierno del Estado para evaluar las fechas de inicio y terminación, para así resolver en consecuencia.
 En caso de que la respuesta del Gobierno del Estado no contemple la ampliación de las vacaciones de verano como se han solicitado, y que el impedimento sea la interpretación de la Ley General de Educación, se acudiría a los diputados, que son los representantes populares, a quienes se les presentaría la recopilación de los las propuestas del Foro, para que sean ellos los que den voz al sentir de los yucatecos, y en su caso, intervengan en el estudio o modificación a la Ley.
López Campos, anunció que el Foro Para La Evaluación Del Período Escolar en Yucatán se realizará en la sede de la Cámara de Comercio, ubicada en la avenida Itzáes por calle 31, de la colonia García Ginerés, y estará abierto a la sociedad en general.
De esta forma, reveló, se tendrá un planteamiento plural, con sustentos sólidos, pues el CCE invita a todos los interesados a debatir este tema para recabar las ideas de todos los participantes.
© all rights reserved
Hecho con