Auditorio del TSJY lleva el nombre “Víctor Manuel Cervera Pacheco”

  • El Gobernador inaugura la IX Semana Jurídica y Cultural del Poder Judicial

Mérida, Yucatán.- El auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJY) a partir de este viernes lleva el nombre del ex mandatario Víctor Manuel Cervera Pacheco, con motivo del respeto y apoyo que demostró al Poder Judicial cuando estuvo al frente del Gobierno yucateco.
El titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, acompañado de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, develó la placa conmemorativa al nombramiento y declaró inaugurada la IX Semana Jurídica y Cultural del Poder Judicial del Estado.
Al dirigir un mensaje, el Gobernador reconoció la decisión de dar dicho nombre al recinto, ya que éste se encuentra en un inmueble cuya construcción se realizó durante la administración de Cervera Pacheco, a fin de impulsar la paz social y el Estado de Derecho con un estricto respeto y autonomía de los Poderes.
“Tenemos un legado que seguir enriqueciendo y fortaleciendo en la entidad. Contamos con las bases que hombres como Víctor Cervera construyeron para un desarrollo incluyente y duradero. Tenemos un Poder Judicial que todos los días refrenda su compromiso con Yucatán y los yucatecos”, afirmó Zapata Bello, ante la viuda del ex mandatario, Amira Hernández Guerra, y sus hijos Víctor, Pilar y Amira.
Asimismo, destacó que la jornada recién inaugurada es una iniciativa importante que acerca la labor judicial a la sociedad y fortalece las capacidades y herramientas del capital humano que garantiza la seguridad jurídica y los derechos en la entidad.
En su intervención, el presidente del TSJY, Marcos Celis Quintal, destacó que el nombramiento del auditorio es para rendir homenaje a quien en vida sirvió a Yucatán con honor y dedicación como Gobernador, ya que su visión detonó la concepción del magno edificio hace 13 años, donde la sociedad pueda dirimir sus diferencias en un ambiente de paz y legalidad.
El magistrado también señaló que la realización de la IX Semana Jurídica y Cultural propone actividades de actualización, desarrollo humano y difusión cultural, con el objetivo de promover, difundir y fortalecer la cultura jurídica y los lazos entre el Poder Judicial, personal, comunidad jurídica y sociedad en general.
Los eventos de la semana arrancaron con la develación de la placa y la conferencia magistral “Florence Cassez: ¿un reto jurisdiccional o un parteaguas en la historia de los derechos humanos?”, la cual fue impartida al término de la ceremonia de apertura por la ministra Sánchez Cordero.
Otras de las actividades serán la presentación del Código de Procedimientos Familiares del Estado de Yucatán por servidores judiciales de Segunda Instancia, bajo la coordinación del presidente de la Sala Colegiada Civil y Familiar, magistrado Jorge Rivero Evia.
Asimismo, torneos deportivos y la premiación de la 4° Competencia Estatal Universitaria de Litigación Oral en el Sistema Penal Acusatorio y Oral. También incluye propuestas artísticas como una serenata con la actuación de Maricarmen Pérez y el trío Trovanova, además de un concierto de la Banda Sinfónica Juvenil de Yucatán.
Por su parte, la magistrada de la Sala Civil del TSJY, Mygdalia Rodríguez Arcovedo, explicó que el Pleno del Tribunal determinó el 18 de agosto pasado la develación de la placa con el nombre de Víctor Manuel Cervera Pacheco, ya que usó sus facultades de gestión para construir la sede del Poder Judicial y dar mejores espacios a la impartición de justicia.
La funcionaria también recordó la manera en que se fue planeando la construcción de dicho recinto como una obra monumental, que a través de su proyecto arquitectónico refleje la transparencia.

Al evento asistieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, y los magistrados del TSJY Jorge Rivero Evia, Ricardo Ávila Heredia, Leticia Cobá Magaña y Santiago Altamirano Escalante.

Inicia en la Cineteca Nacional la gran fiesta del cortometraje

  • Se exhiben 250 cortos con filmografías aparentemente distantes, pero que a todos nos unen: Claudio Zilleruelo

México, DF.- La fiesta inaugural del festival más importante de cortometrajes de México estuvo encabezada por la actriz Tiaré Scanda, quien reconoció que la energía que hay en este tipo de eventos es muy motivante, por el grado de compromiso y las temáticas que se abordan en los materiales. Y agradeció ser la maestra de ceremonias durante el arranque del IX Short Shorts Film Festival México 2014 (SSFFM).
La actriz invitó al público en general a sumarse en las actividades que del 4 al 10 de septiembre tendrán como sede la Cineteca Nacional, Cinemex Insurgentes y Reforma, la Universidad de la Comunicación, el Museo Nacional de Arte (Munal) y el Cine Tonalá.
 El director del festival Claudio Zilleruelo Acra se mostró complacido de que el evento cumpla nueve años ininterrumpidos de cortometrajes en el Distrito Federal, y de ser el único dedicado a este formato en todo el país. Se congratuló de la exhibición de casi 250 cortometrajes de 39 países distintos, divididos en 42 programas y con filmografías aparentemente muy distantes, pero que a todos nos unen con sentimientos universales de lo que pasa en el mundo.
 Además, agradeció la presencia del director del Festival de Cine de Tampere, Jukka-Pekka Laakso, y del cineasta canadiense Denis Cöté, durante esta inauguración y por venir a compartir con el público del Short su gusto por el corto.
 Reconoció que el cortometraje es un formato que permite libertad creativa para seguir contando historias diferentes, pues los directores en la mayoría de los casos, al no tener compromisos corporativos o empresariales, pueden dedicarse a hacer buen cine.
 Zilleruelo Acra también se congratuló de que Short Shorts siga siendo el semillero para los jóvenes directores que pueden encontrar en el evento el espacio para expresar sus dudas sobre todo lo relacionado a la cinematografía. Pues se trata de un espacio en donde lo importante es el diálogo en torno al quehacer cinematográfico.
 Los agradecimientos del director se extendieron al escultor Antonio Pimentel, quien realizó la escultura del premio de este año, “un corazón humano hecho de piedra con la vibración de uno de verdad”, dijo.
 Por último, reconoció a las instituciones que han hecho posible llegar a esta novena edición, como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía y la Cineteca Nacional, “por seguir creyendo junto con ellos en la importancia del cortometraje, en el acontecer cinematográfico y mantenerlo dentro de la programación recurrente, impulsando así su difusión”.
 Cabe señalar que 85 piezas integran las categorías en competencia para esta edición: Selección Ficción Mexicana, Selección Animación Mexicana, Selección Documental México-Iberoamericana, Selección Internacional y Selección Iberoamericana.
 Entre los 39 países participantes en la edición destacan los que no gozan de una gran producción cinematográfica y tratan de abrirse espacios de difusión internacional, como Palestina, Angola, Siria, Mozambique, Bolivia, Perú, Haití y República Dominicana, presentes por primera vez en el Short Shorts.
 Esta edición además de contar con grandes piezas que han competido en festivales internacionales, como Locarno, Clermont Ferrand, Semana de la Crítica del Festival de Cannes, entre otros, también, y en colaboración con la Embajada de Finlandia en México, enfoca su mirada a uno de los eventos cinematográficos más antiguos de Europa: el Festival de Cine de Tampere, en Finlandia, con cuya selección arrancó la noche del jueves el SSFFM 2014.
 Actividades como el Mental Nord 1, 2, 3; los programas internacionales con selecciones del Bogotá Short Film Festival y una muestra de cine croata, integrada en los programas Animation Hybrids y Transforming the everyday; así como una revisión a la producción asiática con piezas de Taiwán, Corea del Sur, China, Japón, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Singapur y Mongolia, forman parte de los programas que se desarrollarán a lo largo de estos días.
 Así como la proyección de cortometrajes del director canadiense Denis Coté, presente en México con motivo del festival; las actividades académicas que tendrán lugar en la Universidad de la Comunicación, entre las que destaca la realización del primer Foro de Cortometrajistas, en donde personajes del ámbito cinematográfico y el cortometraje debatirán sobre temáticas relacionadas a la producción independiente.
 La inauguración estuvo enmarcada por la proyección del corto El denso humo que nos oprime el pecho, de Alejandro Iglesias Mendizábal, ganador de la edición pasada de la Selección Mexicana Ficción. Y como cada año, el premio al ganador de esta categoría en 2014 consistirá en la producción futura de material del director que gane.

 Para consultar los horarios de los programas en la Cineteca Nacional, ubicada en avenida México-Coyoacán 389, colonia Xoco, visite la página www.cinetecanacional.net y para mayores informes de la programación, sedes y demás pormenores del festival: www.shortshortsfilmfestivalmexico.com. 

Más de 40 artistas urbanos intervendrán Monterrey con el Festival Callegenera

  • Celebran IV Festival de Expresiones Urbanas en el Museo Estatal de Culturas Populares, la Explanada del Museo de Historia, la Macroplaza

México, DF.- En este año Callegenera Festival de Expresiones Urbanas se consolida como un evento único y referente en el tema de arte urbano en el norte del país, por ello en la presente edición más de 40 artistas intervendrán el Centro Histórico de Monterrey, del 6 al 28 de septiembre.
 El Museo Estatal de Culturas Populares, la Explanada del Museo de Historia y la Macroplaza, junto con diversas estaciones del sistema Metrorrey, darán cabida a 32 actividades en las que participarán 70 artistas urbanos y 31 agrupaciones musicales.
 En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, América Palacios, directora de Desarrollo y Patrimonio Cultural del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), informó que Callegenera sale por primera ocasión del Parque Fundidora y extiende sus sedes al Centro Histórico de Monterrey.
 “En este año se realizaron alianzas significativas, por ejemplo, convencer al Sistema de Transporte para participar, pues generalmente en el Metro tienen este tipo de expresiones, pero con otras connotaciones, entonces los pintan o los limpian, y ahora no será así, tendrán espacios de intervención específicos y esto es un gran avance, porque la finalidad es justamente acercar este tipo de arte urbano y la población lo sienta como propio”, afirmó la promotora.
 Con la colaboración del Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, del 8 al 28 de septiembre, de las 10:00 a las 17:00 horas, los creadores intervendrán los muros exteriores en las estaciones Cuauhtémoc, Padre Mier, Zaragoza, Fundadores, Alameda, Del Golfo, Fundidora, Y Griega, Eloy Cavazos, Niños Héroes y Universidad.
 Para la intervención en el Metrorrey participan 14 artistas y dos colectivos locales; ocho artistas y dos colectivos nacionales; así como tres artistas internacionales: Decertor, de Perú; Hyuro, de Argentina, y Sen2, de Estados Unidos.
 Asimismo, América Palacios detalló que el evento está compuesto por dos exposiciones: una de arte urbano y otra de los orígenes de la música alternativa en Nuevo León; además de seis conciertos, las competencias de break-dance y skate, cuatro proyecciones de documentales, ocho talleres y una serie de conferencias y mesas de discusión con artistas y personajes que viven, generan y participan en el ámbito de las expresiones urbanas.
 El Festival de Expresiones Urbanas será inaugurado el sábado 6 de septiembre con el concierto de la agrupación Ska Wars, el cual se realizará en la Explanada del Museo de Historia Mexicana. Otras de las bandas que participarán son Inspector, Left Alone, Percance, Melodycans, Cabrito Vudú, Distorsión Moska, New Lion Ska, Sensemaya y Jamaican Connection.
 Por otro lado, en la clausura se realizará el evento internacional Meeting of styles México, en el que 40 artistas locales, nacionales e internacionales, intervendrán los andenes de la estación Cuauhtémoc del Metro y se realizará un concierto con varias agrupaciones musicales.
 Por su parte, Luis Alberto Méndez, jefe de Proyectos de Cultura Urbana, informó que en el marco de Callegenera se realizará la presentación del libro Trazos en el concreto y arte urbano de Nuevo León, el cual es una compilación de los trabajos de las tres ediciones anteriores del festival.
 “En este material se abordan temas como la diversidad que existe en el grafiti regiomontano, como el conocido gancho o apañe, que es un tipo de grafiti que se practica en Monterrey, el grafiti clásico, así como otros aspectos del arte urbano”, indicó.
 De igual forma, apuntó que este evento nace con la encomienda que el público y los artistas locales se apropien de este nuevo foro de expresión.
 “Queremos que la gente se apropie de este festival y mostrar las expresiones que existen en la calle y que se manifiestan de manera natural todos los días, esto para que podamos entenderlas y así darles la dimensión y la importancia en realmente tienen”.
 En su oportunidad, América Palacios comentó que “existen miles de posturas encontradas en favor y en contra; por ejemplo, los artista de la primera edición tenían opiniones encontradas, pues algunos nunca se hubieran imaginado intervenir o estar en una galería de arte; por otro lado, teníamos a los artistas que decían ‘yo trabajo en la calle y a mí lo que me interesa es que mi trabajo se quede en la calle’.
“Aun así, continuó, la propuesta los convocaba y hay que resaltar que este es un proyecto de jóvenes para jóvenes, los artistas utilizan este foro y el público regiomontano lo agradece. Queremos hacer evidente lo visible”, agregó.

Para conocer más detalles sobre el cuarto Festival de Expresiones Urbanas Callegenera 2014 puede consultar el sitio web  www.conarte.org.mx

El Gobierno del Estado le apuesta al campo yucateco

  • Rolando Zapata Bello entrega apoyos a productores por más de 20 millones de pesos en Tekax y Mama

Tekax, Yucatán.- Como parte del compromiso que se tiene con la producción del campo, el Gobierno del Estado informó que de octubre de 2012 a la fecha se ha invertido más de 125.2 millones de pesos en el sector y se ha tecnificado más de 13 mil hectáreas de tierras del Cono Sur de la entidad.
De visita en el ejido San Felipe II de Tekax, el mandatario Rolando Zapata Bello otorgó 20 toneladas de semillas de sorgo a 322 trabajadores de 25 localidades del municipio mencionado y de Oxkutzcab.
En el evento subrayó la importancia de inyectar y hacer crecer la producción granelera del territorio, y aseveró que la venta está garantizada debido al alto consumo de maíz y sorgo en el estado.
"Con el trabajo coordinado de los tres niveles de Gobierno son posibles mejores resultados y se concreta la llegada de los apoyos cuando la tierra y el ciclo de producción lo exigen. La parte más importante la ponen ustedes, el esfuerzo, el trabajo y la determinación complementan el hecho de que nosotros les entreguemos los elementos para esa labor”, aseveró.
Zapata Bello indicó que el otorgamiento de semillas de sorgo para el establecimiento de dos mil hectáreas de trabajo y el financiamiento para la tecnificación de 90 son garantía de un inicio prometedor, respaldado por el Presidente Enrique Peña Nieto.
A dichas acciones se suman 11 notificaciones de autorización de proyectos para la adquisición de implementos agrícolas y tres del Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego, que junto con lo antes mencionado significan una inversión cercana a los 16 millones de pesos.
En su intervención, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Felipe Cervera Hernández, detalló que con la dotación de riego a 90 hectáreas de esa zona se apuntala una mejor producción de maíz  y cítricos, lo que conlleva en específico una inyección de más tres millones.
En cuanto a las notificaciones puntualizó que al otorgarlas se autorizan proyectos para la adquisición de nueve tractores, 26 implementos agrícolas y una bodega para 11 productores, lo que significa una inversión de más de 10 millones de pesos.
Asimismo, con el Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego se posibilita la instalación de equipo de bombeo, subestación y línea eléctrica, tren de descarga y línea principal de conducción de agua, por el orden de los 923 mil 802 pesos.
Al hacer uso de la palabra, la alcaldesa anfitriona, Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, expresó en lengua maya que con voluntades conjuntas de los tres niveles de Gobierno, los habitantes ya pueden y continuarán atestiguando los beneficios del fuerte apoyo para reavivar las tierras del Cono Sur de Yucatán y los programas sociales seguirán llegando a todos.
Posteriormente en el municipio de Mama, acompañado de funcionarios estatales y legisladores, el mandatario encabezó la entrega de 8.8 toneladas de semillas de frijol jamapa a mil 776 trabajadores del campo con una inversión de 335 mil 200 pesos.
El recurso ofrecido es para la siembra en 148 hectáreas de Mama, Abalá, Cantamayec, Chapab, Chumayel, Dzan, Halachó, Maní, Maxcanú, Mayapán, Muna, Opichén, Sacalum, Santa Elena, Sotuta, Teabo, Tecoh, Tekit, Ticul y Yaxcabá.
Dicha zona también se benefició con notificaciones de autorización de  proyectos de infraestructura de riego del Programa de Concurrencia con Entidades Federativas para la tecnificación de 124 hectáreas para la producción de maíz, lo que requirió una suma de 2.9 millones de pesos.
A nombre de los beneficiados, Elsy Minelia Canché Poot agradeció al Gobernador por considerar este tipo de apoyo, que sin duda mejorará la economía de la gente y asegurará los alimentos en la mesa de cientos de familias.
Estuvieron en los eventos, los diputados locales, Fernando Romero Ávila, Flor Díaz Castillo, Dafne López Martínez, Rafael Chan Magaña, José Castillo Ruz y Ernesto Martínez Ordaz.

También, el director General del Organismo de Cuenca de la Península (OCPY) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Pinzón Álvarez, y el presidente de la Unión de Ejidos Agropecuarios e Industriales de Responsabilidad Limitada del Cono Sur de Yucatán, Luis Fernando Palma Cáceres.

Yucatán se integrará al programa nacional Cultura para la Armonía

  • Gobierno del Estado y Conaculta signarán convenio para la aplicación del esquema.

Morelia, Michoacán.- Yucatán se integrará este año al plan nacional Cultura para la Armonía, por lo que recibirá recursos para impulsar la actividad artística como elemento para fortalecer la cohesión social en diversas comunidades, anunciaron autoridades federales y estatales.
Tras la clausura de los trabajos de la Reunión Nacional de Cultura en esta capital, en la que participó el titular de la Secretaría del ramo en Yucatán (Sedeculta), Roger Metri Duarte, la directora de Culturas Populares, Alejandra Frausto Guerrero, informó que dichos presupuestos provendrán de una bolsa de 179 millones de pesos que se destinaron al citado esquema para las 32 entidades federativas del país.
“Estaremos apoyando proyectos culturales comunitarios con posibilidad de insertarse en la zonas marginadas. En el estado de Yucatán no se tienen condiciones de violencia, pero siempre hay comunidades que requieren de una atención prioritaria, en donde a veces el ámbito social requiere ser cuidado”, aseveró.
La funcionaria federal expuso que para la aplicación del esquema se firmará un convenio de colaboración, a más tardar en dos meses, entre el Gobierno del Estado y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), tras lo cual se anunciará el monto destinado a Yucatán, los planes que se ejecutarán y en qué comunidades.
La Reunión Nacional de Cultura 2014, que se realiza en esta capital, finalizó esta tarde y entre sus principales acuerdos figuran la reactivación del Centro Nacional de las Artes (Cenart) como un espacio de formación, el establecimiento de un catálogo nacional de artistas, la continuidad de la agenda digital, y el incremento de los recursos del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (Paice).
En su discurso de clausura, el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, propuso reestructurar este tipo de encuentros por la importancia que revisten, por lo que informó que a partir del próximo año comenzarán unas sesiones virtuales a través de videoconferencia antes de llegar a la Reunión Nacional.
Como parte de la segundad y última jornada de este encuentro, el titular de la Sedeculta sostuvo una serie de juntas de trabajo con funcionarios del citado Consejo, con el objetivo de estrechar lazos de colaboración, concretar acuerdos y continuar gestiones para el fortalecimiento de la actividad artística y cultural en la entidad.
Dentro de su agenda, Metri Duarte estuvo con los directores de Radio Educación, Antonio Tenorio Muñoz-Cota; y del Festival Internacional Cervantino, Jorge Volpi Escalante, además de la directora de Culturas Populares, Alejandro Frausto Guerrero; así como con el responsable del Sistema Nacional de Fomento Musical, Eduardo García Barrios.
También con las titulares de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Susana Ríos Szalay y del Programa Nacional de Animación Cultural, Irma Caire Obregón.
Las reuniones de trabajo del funcionario yucateco formaron parte de las más de 150 que los responsables del área de cultura en los estados tuvieron este día con directivos del Conaculta.

Previo a la clausura del evento, el funcionario yucateco sostuvo un encuentro con el presidente del Conaculta y sus similares del Estado de México, Fernando Muñoz Samayoa;  Veracruz, Rodolfo Mendoza Rosendo; Baja California, Manuel Bejarano Giacoman; Guerrero, Arturo Martínez Núñez; Baja California Sur, Christopher Amador Cervantes; Oaxaca, Francisco Martínez Neri; Puebla, Jorge Lozoya Legorreta, y Distrito Federal, Eduardo Vázquez Martín.

Crece atención de intérpretes en favor de población maya hablante

Mérida, Yucatán.- Con un total de 1,241 interpretaciones a usuarios maya hablantes de todo el territorio yucateco, la Unidad de Peritos Intérpretes y Traductores de la Fiscalía General del Estado (FGE) incrementó su atención a este sector de la población, al que se auxilia para atender diversos problemas de índole jurídico, así como asesorías relacionadas con todos los servicios prestados por esta dependencia.
La titular de la citada Unidad, Adelaida Cab Chan informó que se han realizado 1,452 traducciones y de ellas, el 85 por ciento son a población maya hablante de los 106 municipios, con lo que su labor cumple con su cometido de apoyar a ciudadanos de la capital y el interior del Estado.
 De acuerdo con estadísticas al mes de agosto, las interpretaciones en idioma inglés ocupan el segundo lugar y en menor número otras más en lenguas como el francés, alemán, italiano, portugués, chino mandarín, japonés, maya tzotzil y tzeltal.
 Para atender a la población maya hablante yucateca no sólo se debe conocer la lengua, es trascendental que se conozca su cultura, los usos y costumbres, así como la cosmovisión de los mayas, lo que permite auxiliar y facilitar el apoyo a quienes así lo necesitan.
 Cab Chan, destacó que los intérpretes adscritos a la Unidad, son personal altamente calificado, y sobre todo certificados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) , que los coloca por encima de ser simples traductores.
 El traslado de conceptos legales a la lengua maya requiere también del conocimiento de sus tradiciones y todo el bagaje cultural  que rodea a las personas asistidas, ya que no basta traducir de manera literal una palabra, sino “interpretarla” para garantizar un buen servicio.
El trabajo del Perito Intérprete debe estar respaldado con valores, aptitudes, conocimientos de la lengua, así como la correcta interpretación y asesoría del producto final. Cuando la trascripción de una audiencia es entendida en su totalidad por el asistido y concluye la labor, esto es cuando se firma y/o coloca la huella dactilar de la persona, significa que le quedó perfectamente clara la situación.

En Yucatán, la Unidad de Peritos Intérpretes fue inaugurada desde marzo del 2013 y funciona de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas, mientras que los sábados, domingos y días festivos de las 8:00 a las 20:00 horas.

Apoya Gobierno del Estado a emprendedores ecológicos

  • Escuchan autoridades proyecto de educación sustentable del organismo HUNAB

Mérida, Yucatán.- Hacer de Yucatán el primer Estado con educación ecológica integral es la propuesta que hoy la asociación civil Hunab, que promueve la educación sustentable hizo ante autoridades estatales.
En reunión de trabajo, que se llevó a cabo en la sala de juntas de la Secretaría General de Gobierno, el titular de esta ofician, Víctor Caballero Durán, invitó a los asistentes a reunirse de manera individual con la líder del proyecto, Maritza Morales Casanova, para hacer alianzas estratégicas que ayuden a que los objetivos de la asociación penetren en la sociedad, en especial en los niños.
La asociación civil HUNAB es un proyecto con casi 20 años de experiencia en la educación del medio ambiente, con sede en la capital del Estado, cuyo objetivo es llevar a los niños y adolescentes a comprender la necesidad de proteger el medio ambiente, brindándoles además herramientas para que provechen los recursos naturales de forma sustentable.
Caballero Durán encomendó al subsecretario de Desarrollo Político y Asuntos Religiosos, Daniel Granja Peniche, la coordinación de los próximos encuentros entre HUNAB y las dependencias y como las secretarías de Salud, Educación y Medio Ambiente.
“Esta iniciativa es un ejemplo de los diversos proyectos emprendedores que surgen de Yucatán, es por eso que debemos fomentar la creatividad de todos aquellos que tienen ideas positivas en cualquier ámbito: comercial, de servicios o social”, dijo.
Actualmente la asociación de educación sustentable cuenta con un programa completo de preparación para educación en medio ambiente, capacitación para la producción de carpa yucateca, siembra sustentable, crianza de caracol manzano y talleres de artesanías, entre otras actividades.
Por su participación activa en la educación de niños y jóvenes se ha ganado nombramientos como el Premio Nacional de la juventud 2013 y Maritza Morales fue seleccionada como Exploradora Emergente de National Geografic este año.

La activista resaltó que es la primera vez que las autoridades yucatecas muestran interés en el proyecto, con lo que vislumbra una esperanza para lograr su sueño de especializar la educación escolar en materia de sustentabilidad ambiental.

El Presidente Enrique Peña Nieto sostuvo encuentro con Hillary Clinton

México, DF.- El Presidente Enrique Peña Nieto se reunió hoy con la ex Secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien visitó la Ciudad de México para dictar una conferencia ante becarios y estudiantes en el Auditorio Nacional.
Durante su encuentro, celebrado en la Residencia Oficial de Los Pinos, el Presidente Peña Nieto y la señora Clinton coincidieron en que las reformas estructurales aprobadas en México tendrán un impacto muy importante en la prosperidad de nuestro país y de América del Norte.
Asimismo, se refirieron a las iniciativas que promueve la Fundación Clinton, dentro de la cual la señora Clinton funge como miembro de la Junta Directiva. El Presidente destacó las contribuciones de las comunidades mexicanas en Estados Unidos y el papel que desempeñan como promotores del desarrollo en México.
Ambos reconocieron la transformación demográfica que atraviesan nuestros países y las oportunidades que existen para impulsar el capital humano, la igualdad de género y la creación de un espacio privilegiado para una sociedad del conocimiento en la región.
El Primer Mandatario estuvo acompañado por el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña y por el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso.
La señora Clinton asistió al encuentro con el Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne y Huma Abedin, Jefa de Asesores de su oficina.

Previo a su encuentro con el Presidente Enrique Peña Nieto, la señora Hillary Clinton se reunió en privado con el canciller José Antonio Meade.

Inaugura el Gobernador nuevas instalaciones del Cobay en Tekax

  • Continúa fortalecimiento de la educación media superior en la entidad

Tekax, Yucatán.- La educación en Yucatán es una de las columnas más sólidas para garantizar el bienestar de los ciudadanos, sobre todo, de los niños y jóvenes, una educación con inclusión que constituya un acto de justicia social en el cual, el servicio que se proporcione a los niños y jóvenes de Mérida o de cualquier municipio, población o comisaría, sea el mismo: de alta calidad, aseveró el Gobernador Rolando Zapata Bello.
En la ceremonia de inauguración del nuevo edificio del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay) en Becanchén, el mandatario afirmó que el trabajo coordinado de autoridades federales, estatales y municipales genera beneficios para la población, como en este caso que serán casi 80 alumnos los que se vean favorecidos, así como aquellos jóvenes que están por acceder a ese nivel formativo en esa localidad.
Las instalaciones, que ocupan la sede del antiguo albergue que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) tenía habilitado en lugar, cuentan con tres aulas, área administrativa y recreativa, servicios sanitarios, centro de cómputo y biblioteca, con lo cual se refrenda el compromiso del Gobierno estatal para fortalecer la infraestructura de la educación media superior en toda la geografía yucateca.
“Esa es la visión que nosotros tenemos (como Gobierno del Estado) y por eso, es muy satisfactorio realizar este tipo de obras en beneficio, no sólo de los jóvenes que ahora estudian, sino para los niños que mañana accederán a la educación media superior”, señaló.
Acompañado del delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Yucatán, Wilberth Chi Góngora, informó que como parte de las acciones de inclusión en la materia, con las próximas remesas de equipos de cómputo del programa Bienestar Digital, se habrá cubierto a todas las generaciones que actualmente cursan el primer, segundo o tercer grado de bachillerato.
“Y el próximo año también se entregarán a los que entren a primer año de bachillerato. Ese es el concepto de educación con inclusión, con calidad, con igualdad de oportunidades, que nunca por la condición económica, ningún niño o joven deje de estudiar”, afirmó.
Al hacer uso de la palabra, el director General del Cobay, Porfirio Trejo Zozaya, destacó que el éxito y el desarrollo que ese subsistema ha tenido en los últimos meses se debe a los esfuerzos del Gobierno del Estado por fortalecerlo, y también gracias a la gran capacidad y compromiso de su capital humano, que se conforma de docentes y demás personal.
En representación de todos los jóvenes beneficiados, Griselda Canché Collí, alumna de quinto semestre del plantel Becanchén, agradeció al mandatario la sensibilidad y el compromiso hacia la comunidad estudiantil, y reconoció los resultados obtenidos por esta administración en materia de educación y de desarrollo institucional de la misma.
En el evento Zapata Bello encabezó la entrega de un acervo bibliográfico de dos mil 200 tomos de consulta que surtirá a las 72 bibliotecas del Cobay, así como material para actividades deportivas y cívicas del alumnado y la banda de guerra. Al finalizar el acto protocolario, el Gobernador realizó un recorrido por las aulas y centro de cómputo de estas instalaciones.
Previamente, como parte de una intensa gira de trabajo por el Cono Sur de la entidad, en esta comisaría hizo entrega de la ampliación del sistema de agua potable y cortó el listón inaugural para las obras de repavimentación de calles y de ampliación en esta comunidad.

Estuvieron presentes la directora de Educación Media Superior del Estado, Gabriela Zapata Villalobos, el delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Pinzón Álvarez, el representante de la CDI, Rudy Coronado Góngora, los diputados locales, Flor Díaz Castillo y Fernando Romero Ávila, y el comisario de Becanchén, Rangel Euán Luna, entre otras autoridades.

Plantean el desarrollo de un programa musical para lactantes y embarazadas

  • Define Eduardo García Barrios líneas de acción para que México alcance la excelencia artística

Morelia, Michoacán.- Los resultados científicos del poder que tiene la música en el desarrollo cognitivo del ser humano, sobre todo si su práctica comienza en la primera infancia, nos llevan a realizar el diseño y aplicación de un programa musical que atienda a los más pequeños, así como a sus madres y padres, expuso el coordinador Nacional del Sistema Nacional de Fomento Musical, Eduardo García Barrios.
Durante su participación en la mesa El Quehacer de la cultura en México, dentro de la Reunión Nacional de Cultura que se lleva a cabo en esta ciudad, García Barrios planteó la implementación de coros de mujeres embarazadas o con niños de brazos, así como la formación de ensambles corales e instrumentales, talleres de sensibilización “y muchas otras formas de hacer música con los más chavitos de los chavitos”.
Explicó que algunos modelos de trabajo en otros países han demostrado que se puede alcanzar un altísimo nivel artístico si se implementa un auténtico modelo de trabajo social a través de la música, más aún si se logra construir un modelo propio de trabajo musical comunitario, con líneas académicas claras y una metodología que logre combinar el enfoque social e identitario, artístico y académico.
Podemos formar un movimiento nacional que nos lleve hacia la excelencia artística, pero sobre todo hacia la creación y consolidación de un espacio de quehacer cultural colectivo, cuyo objetivo sea el crecimiento integral de nuestras niños y jóvenes, dijo el coordinador Nacional del Sistema Nacional de Fomento Musical.
Expuso que para lograr este objetivo se requiere buscar de manera conjunta los recursos materiales y humanos, así como un enorme compromiso de las instituciones públicas y privadas, así como el esfuerzo de los promotores culturales y maestros, plena participación de las comunidades,  y adicionalmente, mucha paciencia.

García Barrios sostuvo que a pesar de que hasta el momento en México se siguen importando músicos, el número de orquestas y coros profesionales para un país de más de 100 millones de habitantes sigue siendo mínimo, por lo que urge conseguir que la educación musical se convierta en un bien colectivo al que puedan acceder los millones de niños y jóvenes que potencialmente podrían llegar a ser músicos de excelencia.

Destacado clarinetista italiano comparte enseñanza con músicos yucatecos

  • Se ofrecerá un concierto este sábado a las 19:00 horas en el Centro Cultural “Juan Acereto”.

Mérida, Yucatán.- Uno de los mejores ejecutantes y docentes de clarinete bajo de Europa, el italiano Paolo de Gaspari, comparte con jóvenes integrantes de agrupaciones musicales del estado su metodología de enseñanza para ese instrumento.
En el encuentro, que se realiza de manera conjunta entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), el también instrumentista, director y compositor, imparte desde el pasado lunes 1 de septiembre, técnicas de estudio en general, basadas en el conocimiento de su instrumento, además de métodos y repertorio del mismo.
 En entrevista, el jefe del Departamento de Música de la dependencia estatal, Luis Luna Guarneros, informó que esta capacitación tiene como sede las instalaciones de la ESAY, donde el pedagogo transmitirá sus enseñanzas hasta este sábado 6 de septiembre y concluirá con la realización de un concierto.
 El funcionario explicó que entre las actividades que ha desarrollado el especialista están las asesorías para arreglistas y compositores de banda, técnica de dirección, ensayo de banda y música de cámara para ensambles de alientos, así como diversas maneras de ejecución de instrumento de aliento de madera y metal.
 Precisó que participan en esta cátedra integrantes de las Bandas Juveniles Municipales, procedentes de las comisarías Texán Palomeque de Hunucmá y Molas de Mérida, así como de los municipios de Progreso, Teabo y Tixkokob. También músicos de la Banda Sinfónica Juvenil de Yucatán y estudiantes de alientos de la Licenciatura en Artes Musicales de la ESAY.
 Sobre el cierre de estas actividades, Luna Guarneros detalló que los jóvenes y el director invitado protagonizarán un mágico concierto con obras de estudio, composiciones de autores italianos y del mismo Gaspari. La cita es en el Centro Cultural “Juan Acereto”,  ubicado en el barrio de La Mejorada, este sábado a las 19:00 horas.
El repertorio estará integrado por “Spotlights on the bass clarinet”, del compositor Jan Hadermann, en ella Gaspari intervendrá como solista; “Mirroirs” del italiano Daniele Carnevali, y “Scintilla” obra compuesta especialmente para este encuentro por el experto clarinetista.
En relación con la trayectoria de Paolo de Gaspari, el jefe del Departamento de Música de la Sedeculta destacó que pertenece a la nueva generación de virtuosos del clarinete bajo, su perfil internacional inició en el año de 1988 y en la actualidad es considerado como uno de sus mejores ejecutantes y docentes en toda Europa.
Mediante estudios, investigaciones y con el apoyo de compositores, Paolo de Gaspari ha ampliado el lenguaje del clarinete bajo, facilitando la expresión de nuevas ideas musicales y elevando el perfil y cualidades de este hermosos instrumento.

 Para finalizar, Luna Guarneros señaló que esta visita se logró a propuesta del joven clarinetista yucateco César Anastasio Reyes, recientemente graduado del Conservatorio de Milán. 

Celebrarán 80 años del Palacio de Bellas Artes con Gala Internacional de Ballet

  • México reunirá a 20 de los mejores bailarines del mundo, entre ellos de Alemania, Argentina, Corea y Cuba

México, DF.- La noche del sábado 6 de septiembre el telón de vitral del Palacio de Bellas Artes se levantará para presentar una función histórica de danza, en el marco del 80 aniversario del coloso de mármol.
A las 19:00 horas iniciará la función que será transmitida simultáneamente para el público que no pueda entrar al teatro a través de pantallas gigantes colocadas en la explanada.
 Una selección de los mejores bailarines del mundo compartirá el escenario del recinto cultural más importante de México en la Gala Internacional de Ballet, donde estarán representados el Ballet del Teatro Bolshoi, el Staatsballet Berlin, el Het Nationale Ballet de Holanda, el San Francisco Ballet, el Ballet del Teatro Colón, de Argentina, y la Compañía Nacional de Danza, de México.
 A lo largo de poco más de dos horas el público podrá ver 18 fragmentos de coreografías clásicas y nuevas, como Romeo y Julieta, Espartaco, Don Quijote, El corsario y Sherezada.
 La lista de 20 primeros bailarines de las principales compañías del mundo incluye a ejecutantes como Mikhail Lobukhin, primer bailarín del Teatro Bolshoi; Vladimir Shklyarov, del Teatro Marinsky; Taras Domitro, del San Francisco Ballet, así como dos mexicanos que han triunfado de manera destacada en el extranjero: Elisa Carrillo, nacida en el Estado de México y primera bailarina del Saatsballet de Berlín, e Isaac Hernández, nacido en Jalisco y primer bailarín del Het Nationale Ballet de Holanda.
 “Posiblemente en México no se tiene mucha conciencia de la belleza que tiene este teatro, con su extraordinario vestíbulo lleno de murales y el impresionante telón rígido hecho de vitral. Para muchos de nosotros presentarnos en este escenario es un honor y mucho más cuando se trata de esta celebración por los 80 años”, dijo en conferencia de prensa Mikhail Kaniskin, primer bailarín del Ballet de la Ópera de Berlín.
 Durante esta función histórica se presentarán 18 fragmentos de coreografías famosas, divididos en dos actos. En el primer acto se presentarán algunas de las partes más espectaculares y técnicamente exigentes de coreografías famosas, como Cassique, Romeo y Julieta,  Cinque, El lago de los cisnes y Don Quijote, entre otras coreografías que suman nueve en la primera parte.
 En el segundo acto se presentarán otras nueve piezas que incluyen pasajes de coreografías, como Sherezada, Danza para ti y Espartaco. Por cierto, esta última pieza es de enorme exigencia física, por lo cual pocos bailarines aceptan interpretarla en la Ciudad de México, la cual se encuentra a más de dos mil 200 metros sobre el nivel del mar, lo cual dificulta la oxigenación rápida del cuerpo. En esta ocasión especial será interpretada por el primer bailarín del Ballet Bolshoi, Mikhail Lobukhin.
 La mexicana Elisa Carrillo, quien estará en México menos de 72 horas para participar en esta gala, dijo sentirse sumamente conmovida y emocionada por participar en esta celebración y dijo que además de colaborar en el festejo de este recinto su esfuerzo también está encaminado a presentar a los jóvenes otras posibilidades de desarrollo, principalmente después de que el país ha vivido tiempos difíciles por temas relacionados con la violencia.

 “Hemos visto en los años recientes que los jóvenes mexicanos están viviendo situaciones muy difíciles y se llegan a perder en el camino. Por medio de nuestro arte quisiéramos abrirles los ojos hacia todo lo positivo que también tiene nuestro país”, indicó la mexicana que ha sido reconocida en Alemania como una de las 50 personas más influyentes de su capital: Berlín.

Celebra el Ballet Independiente 48 años de existencia con una gala de danza

  • Ofrecerán programa integrado por cinco coreografías el próximo 7 de septiembre en el Teatro de la Ciudad

México, DF.- El Ballet Independiente celebrará su 48 aniversario con un programa especial que incluye el estreno mundial de la coreografía Prurito en el gineceo, de la autoría de José Rivera Moya. Esta agrupación fundada en 1966, por Raúl Flores Canelo, se acerca al medio siglo de existencia con una estupenda salud y con una vocación que, asegura Magnolia Flores, valora su pasado al tiempo que se proyecta hacia el futuro.
En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Magnolia Flores, directora general del Ballet Independiente, señaló que al igual que sucede con una persona, la salud de una agrupación artística depende de la que se le haya procurado.
“Nosotros hemos procurado conservar las obras más emblemáticas de Raúl Flores Canelo y de otros creadores. Queremos que esa salud corresponda mientras el tiempo le da vida. Es decir, es una compañía que conserva la tradición, pero que mira al futuro. Estamos en el año 48 y nos acercamos al medio siglo, por lo que estoy preparando un documento que será de interés para los críticos, bailarines, coreógrafos y público interesado”, agregó.
Con motivo del 48 aniversario, el Ballet Independiente se presentará el próximo 7 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico), con el montaje de cinco coreografías: Auras, de Raúl Flores Canelo; Estudio para un visionudo de raras costumbres y dudosa procedencia, Prurito en el gineceo y Danza del mal amor o mejor me voy, de José Rivera Moya, director artístico del Ballet Independiente, así como un fragmento de Aquí, allá y acullá.
El Ballet Independiente cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) del Conaculta a través del programa México en Escena.
Magnolia Flores cuenta que el estreno Prurito en el gineceo es una pieza que habla de la represión contra las mujeres. Hay que recordar que el gineceo era el nombre que se le daba a la habitación o estancia que poseían las grandes casas de la antigua Grecia para uso exclusivo de las mujeres de la casa: esposa, hijas, sirvientes.
“Se trata de un grupo de mujeres que están encerradas en un gineceo, porque se manifestaron contra algo. Habla de la represión contra las mujeres que, aunque estamos en otra época, siguen sucediendo situaciones en contra de las decisiones de la mujer”, detalló la directora general.
 José Rivera Moya, actual director artístico del Ballet Independiente, es un experimentado bailarín, coreógrafo y director de danza contemporánea que ingresó a esta compañía en 1987, donde también fue bailarín principal, coreógrafo y maestro.
 Raúl Flores Canelo creó especialmente para él las coreografías El bailarín, en 1988, y Tragedia en Polanco (fragmento de la obra Pervertida). Paralelamente a su trabajo con el Ballet Independiente, en 1991 fue miembro del grupo En Dos Partes, de Gerardo Delgado, y en 1993 del grupo Ux Onodanza, de Raúl Parrao.
El Ballet Independiente es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y fue fundado en 1966 por el destacado bailarín, escenógrafo, coreógrafo y diseñador mexicano Raúl Flores Canelo (1929-1992). Surgió con el firme propósito de romper con la solemnidad que dominaba en la danza mexicana; desde el principio se caracterizó por su frescura e irreverencia.

“Estoy segura que José Rivera tiene el ánimo y el empuje para continuar con esta compañía, al igual que lo hizo Raúl Flores Canelo, hasta su muerte”, puntualizó Magnolia Flores.

Capacitan a estudiantes de Oxkutzcab sobre búsqueda de empleo

Oxkutzcab, Yucatán.- Con el objetivo de  brindar información e impulsar la reflexión que permita mejorar las oportunidades de los jóvenes para encontrar una plaza acorde con su perfil y expectativas, un total de 200 alumnos del Instituto Tecnológico Superior del Sur, asistieron al Taller para Buscadores de Empleo que otorga personal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Los participantes tuvieron acceso a datos relevantes en materia vocacional, así como a las opciones disponibles a través del Observatorio Laboral, herramienta tecnológica que contiene todo sobre vacantes y comportamientos del sector.
El encargado de impartir el curso fue el licenciado David Barbudo Segovia, analista del Servicio Nacional de Empleo, Yucatán.
El titular de la STPS, Enrique Castillo Ruz, acompañado del director General del ITSS, Juan Carlos Sánchez Vázquez, atestiguó la charla ofrecida a los educandos.
Al hacer uso de la palabra, el funcionario señaló que mediante el OLA también se promueve a las universidades públicas del estado y sus programas académicos, así como los planes de apoyo con los que los estudiantes cuentan, como becas y otras formas de superación.
Ante alumnos de los últimos semestres de las Ingenierías Bioquímica e Industrial, y de Sistemas Computacionales, Castillo Ruz aseveró que esta acción forma parte de las actividades y esquemas de vinculación que implementa el Gobierno del Estado para hacer llegar a las personas la oferta laboral y educativa existente.
"En esta administración se tiene la encomienda, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de difundir entre los jóvenes próximos a egresar, información confiable, oportuna y actualizada sobre universidades y las tendencias del mercado profesional en México", puntualizó.
Asimismo, exhortó a los participantes a continuar con su preparación, ya que así pueden obtener mayores oportunidades laborales y por consiguiente un mejor salario.
Por su parte, Sánchez Vázquez le dio la bienvenida a los asistentes y comentó que en la actual administración, tanto el Gobernador Rolando Zapata Bello como los funcionarios están haciendo una gran tarea.
“No se quedan sentados en sus oficinas, sino que salen a visitar a los ciudadanos y a los estudiantes. Supervisan de cerca las actividades que sus dependencias realizan”, agregó.
Apuntó que en su caso, la STPS tiene un gran acercamiento con la institución, prueba de ello, dijo, es la presencia esta mañana del secretario Enrique Castillo Ruz.

Finalmente, el delegado federal de la Secretaría, Ricardo Béjar Herrera, significó el esfuerzo conjunto entre los tres niveles de Gobierno y el sector educativo para el bienestar de la juventud.

Comisión inicia análisis del informe de la Auditoria Superior Del Estado

Mérida, Yucatán.- En sesión de trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública y Transparencia inició el análisis del Informe de Resultado de la cuenta pública 2011 de los entes fiscalizados estatales y municipales, los cuales fueron remitidos por la Auditoría Superior del Estado de Yucatán (ASEY).
El Presidente de la Comisión, Diputado Luis Echeverría Navarro (PRI), recordó que de acuerdo a la Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública aprobada en 2010, el Congreso del Estado tiene la responsabilidad de revisar los informes de resultados de las auditorías llevadas a cabo por la ASEY.
 Por ello, los integrantes de la Comisión deberán revisar que dicho Informe contenga los mecanismos, procedimientos, y criterios de las auditorias; los  dictámenes de las auditorias; que den observancia a la normatividad contable gubernamental; que contengan los resultados de la gestión financiera; además de la determinación de qué entidades fiscalizadas se ajustaron a su presupuesto de egresos y ley de ingresos.
 Asimismo, que en su caso se especifiquen los resultados de la fiscalización de los recursos ejercidos; las observaciones, recomendaciones y acciones promovidas; además del apartado por cada auditoria que incluya las justificaciones y aclaraciones por parte de las entidades fiscalizadas; por último, deberán contener las propuestas para modificación a las reglas y disposiciones legales aplicadas a las auditorias.
 El legislador Echeverría Navarro instruyó a la Secretaría General para que resguarde los informes entregados por la Auditoria Superior, a fin de que los diputados miembros de la Comisión tengan acceso a los documentos que consideren para su revisión específica, en los días subsecuentes.
 De igual forma, instruyó a la Secretaría General elabore la ficha técnica sobre los informes de resultados de la Cuenta Pública 2011, estatales y municipales, para verificar si dichos documentos cumplen con lo dispuesto en la Ley de Fiscalización y así coadyuvar el análisis que realizarán los diputados.
 En las siguientes sesiones de trabajo, los integrantes de la Comisión podrán formular las dudas y preguntas al Auditor Superior del Estado en forma escrita, para que de la misma manera sean aclaradas, sin que ello implique la modificación del contenido de los informes.
 Por último, Echeverría Navarro señaló que los nuevos términos de calificación para los entes fiscalizados establecidos en la Ley, son el de - limpio - cuando se ha cumplido con lo dispuesto en la normatividad; con - salvedad y negativo - cuando se hicieron observaciones de tipo administrativo que no necesariamente impliquen un daño patrimonial; así como - abstención - cuando la entidad no proporcionó la información suficiente para la auditoría.
Una vez hecho el análisis y revisado el Informe se solicitará a la Secretaría General el dictamen correspondiente, a fin de que sea puesto a consideración de los legisladores.
Completan la Comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública y Transparencia, la diputada Leandra Moguel Lizama (PRI), vicepresidenta; los diputados Álvar Rubio Rodríguez (PRI) y Bayardo Ojeda Marrufo (PRD), secretarios; los diputados Luis Hevia Jiménez (PRI), Dafne López Martínez (PRI), Sofía Castro Romero (PAN), Edgardo Medina Rodríguez (PAN) y Harry Rodríguez Botello Fierro (PVEM), vocales.
Entregan diplomas a trabajadores del Congreso del Estado
Momentos después, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Luis Hevia Jiménez, entregó a trabajadores del Congreso de Yucatán que participaron en el primer ciclo de cursos de la Jornada de Capacitación y Formación Continua 2014, el diploma por haber concluido satisfactoriamente las sesiones de aprendizaje.
“En estas sesiones perseguimos dos objetivos, el primero es aprovechar al máximo la experiencia que ustedes tienen para compartirla con lo demás, el segundo es fortalecer esos conocimientos para que cada día se incremente la calidad en el trabajo. Ustedes son los que mueven este Poder Legislativo y le dan vida cada día”, expresó.
“Agradezco su disposición y las ganas de mejorar profesionalmente, estoy seguro de que con ese mismo ímpetu realizan a diario su labor y contribuyen al éxito en la labor final de cada uno de los diputados”, abundó.

En la entrega también estuvo presente el Director del Instituto del Emprendedor, Miguel Enríquez López. En este primer ciclo de cursos se abordaron temas relativos al trabajo en equipo. Las sesiones continuarán trabajando con nuevos tópicos y concluirán en octubre próximo.

Yucateco gana Premio Nacional del Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios

Umán, Yucatán.- Con el cuento “El niño que soñó defender la bandera”, el alumno de la escuela primaria “El niño artillero” de Umán, Jhonny Santos Chalé, resultó ganador a nivel nacional del Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios 2014.
“Estoy muy contento. Es la primera vez que concurso y resulté ganador. Será también la primera ocasión en la que viajaré en avión. Estoy muy emocionado”, expresó.
El estudiante de tan solo 10 años de edad explicó que su historia ganadora aborda la historia de un niño que desea ser soldado, pero su madre está en contra debido al peligro que representa, ya que el padre, quien tenía la misma profesión, murió en la guerra al defender el lábaro patrio.
Explicó que el cuento que plasmó y que surgió de su imaginación aborda temas como la equidad de género, la identidad nacional y el amor a la patria, así como a la bandera.
“Me basé en los soldados que son valientes y que luchan por su bandera y dan toda su vida para defender a la sociedad mexicana”, apuntó.
El pequeño expresó que el aprendizaje que se lleva de esta experiencia, después de haber decidido participar en el certamen, es atreverse e intentar hacer las cosas sin miedo, ya que si nos lo proponemos podemos alcanzar aquello que deseamos.
Por su parte, su maestra, Aurora Celeste Tun Balam, señaló que este tipo de competencia contribuye a la formación de la identidad nacional y a sentirse parte del país.
De igual forma mencionó que los alumnos participan con la finalidad de acrecentar y preservar la unidad, fortaleza e identidad que deberá estar presente en todos los mexicanos, para mantener vigente el sentido de nacionalidad.
El estudiante, quien concursó el ciclo escolar pasado, será premiado con los demás ganadores de la entidad por el Gobernador Rolando Zapata Bello el 13 y 16 de septiembre. Santos Chalé viajará al Distrito Federal para recibir su reconocimiento de manos del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
La convocatoria del Concurso de Expresión Literaria sobre los Símbolos Patrios 2014 está dirigida a los alumnos de tercer, cuarto y sexto grados de escuelas primarias generales e indígenas, particulares y de los centros comunitarios del Conafe, en las formas literarias de relato, leyenda y cuento.

En la fase estatal fueron seleccionados un total de 53 trabajos, de los cuales 10 pasaron a la etapa nacional, que se realizó del 14 de julio al 15 de agosto, teniendo como ganador al alumno Jhonny Santos Chalé.

AMEES entregará tercer Galardón a la Función Pública

Mérida, Yucatán.- La Agrupación Mexicana de Empresarias y Ejecutivas el Sureste (AMEES) otorgará el tercer galardón a la función pública este domingo 7 de septiembre a las 14:00 horas en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, informó la presidenta Diane Carrillo Vega.
Dijo que este año recibirán dicho reconocimiento las directoras del Consejo Estatal de Población (Coespo) y de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado, Jessica Saidén Quiroz y Elizabeth Vargas Aguilar, respectivamente.
 La presidenta de AMEES mencionó que este galardón fue entregado el año pasado a la Abogada Magistrada Ligia Cortés Ortega y a la representante del Estado de Quintana Roo, Doña Cristina Díaz Jiménez.
Hizo hincapié en que este premio se otorga a “funcionarias que han tenido un caminar certero y firme a favor de la asociación y de todas las mujeres empresarias”.
La agrupación femenil ha instituido la entrega de los galardones: a la Mujer en marzo, al Periodismo en junio, a la Función Pública en septiembre y a la Empresaria en diciembre.

En conferencia estuvieron presentes ambas recipiendarias, así como la Vicepresidenta de AMEES, Yolanda Vela González; el director general de Fomento y Desarrollo Empresarial de la Secretaría de Fomento Económico, Joaquín Mier y Terán Puerto y la Secretaria de Gestión Ciudadana Kathya Puerto Manzanilla.

Realizarán primer festival de música electroacústica en Yucatán

Mérida, Yucatán.- Del 10 al 13 de septiembre se llevará a cabo el Festival Península Sonora,  primero en su tipo en la región, creado con la intención de promover la música electroacústica y dar a conocer el trabajo de los artistas tanto nacionales como extranjeros en la materia, informó su director, Javier Álvarez.
El músico y compositor, también ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes, dio a conocer que el Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón” y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) serán sedes de un encuentro con destacadas personalidades, quienes participarán en charlas, talleres y conciertos.
“Es importante contar con un Festival de música de corte experimental en el Sureste, ya que Yucatán ha permanecido lejano a ciertos géneros artísticos, quizá por la dificultad de la producción y de la disponibilidad de éstos en términos de logística. Península Sonora permitirá a los jóvenes conocer un repertorio nuevo y atestiguar los nuevos usos de la tecnología aplicados a las artes”, indicó.
A su vez, el director Ejecutivo del evento, Elías Puc, destacó que Península Sonora forma parte de los proyectos beneficiados por el Fondo Municipal para las Artes Escénicas y que todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público en general.
Sobre los conciertos, detalló que inician el día 10 con la presentación de proyectos de SuigénerisLab, programa que apoya y promueve la formación de jóvenes compositores mexicanos que usan la tecnología aplicada a la creación musical, a través de actividades educativas. El evento se llevará a cabo  en el Centro Cultural  de Mérida Olimpo, a las 20:30 horas.
También habrá una presentación de cello, piano y oboe, el 11 del mes, en el Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”; mientras que el 12 se podrá disfrutar de las melodías ejecutadas por integrantes de la  Asociación de Arte Sonoro Mexicano.
La agrupación Sequenza Sur cerrará el ciclo en dicha sede, el día 13 de septiembre, con una presentación de obras para ensamble y electroacústica. Todos los eventos antes mencionados se realizarán a las 20:30 horas.
En  el programa sobresale el taller "De los datos al sonido",  que tratará acerca de organización sonora para jóvenes artistas menores de 30 años y será impartido  por Mauricio Valdés San Emeterio.
Esta capacitación plantea un esquema de trabajo basado en el estudio de diferentes técnicas de sonificación de datos y ofrecerá  herramientas para esquematizar sistemas de creación sonora a partir de secuencias de este tipo.
El también egresado de la Licenciatura en Artes Musicales de la ESAY indicó que las charlas tendrán como sede el Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón” y se llevarán a cabo durante las mañanas y tardes.
Algunas de las conferencias estarán a cargo de Manuel Rocha, quien abordará el tema de las técnicas como estéticas propias de la escultura e instalación sonora; Orlando Jacinto García hablará de la percepción del tiempo, experimentando la música  y la relación entre el silencio y el sonido; y Rodrigo Sigal platicará  sobre la perspectiva de trabajo institucional del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Por otra parte, Joao Pedro Oliveira  expondrá las actitudes que se han desarrollado en diferentes períodos de la historia, en relación con el proceso de composición; mientras que Roberto Morales tocará el tema de la configuración de un ambiente generativo de creación musical y procesamiento de señales en tiempo real que involucra autómatas finitos, así como teorías de grupos con conjuntos cíclicos y de sistemas dinámicos.
De igual manera, Eduardo Caballero charlará sobre la reflexión de la composición de obras con medios mixtos procesados en vivo.

A la rueda de prensa asistieron los directores de la ESAY, Beatriz Rodríguez Guillermo;  de Artes Musicales, Álvaro Vega; del Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”, Giovana Jaspersen García; y de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña.

Se fortalece programa Escuelas de Tiempo Completo

Mérida, Yucatán.- A siete años de implementarse el esquema Escuelas de Tiempo Completo (ETC) en este ciclo 2014-2015 se trabajará en 543 planteles de educación básica, con lo que se marca un importante aumento de 250 centros más, en comparación con el periodo anterior, indicó la coordinadora de Programas Estratégicos, María Elena Andrade Uitzil.
Comentó que a lo largo del tiempo el plan ha sufrido varias modificaciones, ya que al inicio y durante cuatro años sólo se aplicaba en primarias indígenas.
“Hoy atiende más de un 70 por ciento de esas escuelas y a partir del quinto año empezaron a ingresar colegios de los diferentes niveles de enseñanza básica en la entidad, que demandaban oportunidades de avance para el aprovechamiento de los niños”, puntualizó.
Agregó que a la fecha el esquema se aplica en 89 municipios, específicamente en 324 primarias generales, 117 primarias y 38 preescolares indígenas, 63 secundarias, y un Centro de Atención Múltiple (CAM). En comparación con el ciclo anterior, esto significa poco más del 45 por ciento de incremento de planteles que ingresaron al plan.
En esta fase escolar 2014-2015 el beneficio del proyecto será recibido por 85 mil 133 alumnos, quienes serán cuidados por cuatro mil 99 maestros, 543 directores y 506 intendentes.
El programa ETC tiene dos modalidades, las escuelas en las que 21 mil 623 pequeños recibirán alimentos y realizarán actividades extracurriculares durante tres horas más del horario normal.
La otra variante son los centros de jornada ampliada, donde 63 mil 510 educandos sólo permanecerán una hora y media más en el plantel y no recibirán alimentos.
En las dos modalidades los alumnos refuerzan su aprendizaje en arte, cultura, lenguas extranjera y maya, además del uso didáctico de las tecnologías de la información. También tienen recreación y desarrollo físico, entre otras actividades como talleres de pintura, música, ajedrez y danza que enriquecen su aprovechamiento académico.
Andrade Uitzil destacó que mediante unas evaluaciones que se realizan al final del curso entre los maestros se ha podido constatar que los resultados del aprendizaje han ido creciendo.

La participación y corresponsabilidad de los padres de familia es fundamental para el esquema, pues estos se deben involucrar en las actividades escolares de sus hijos y trabajar junto con los profesores y directores.

Prioritario reactivar el Centro Nacional de las Artes: Rafael Tovar y de Teresa

Morelia, Michoacán.- El Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, se comprometió a reactivar completamente al Centro Nacional de las Artes (Cenart), a fin de que recupere su espíritu original.
Durante la Reunión Nacional de Cultura recordó que el Cenart abrió en 1994 para convertirse en “un centro de excelencia en educación artística profesional, un espacio de formación cultural permanente que tuviera cabida a las nuevas tecnologías y donde pudiera interactuar la formación con la vida artística real, de la calle”.
Ante los titulares de las instituciones culturales de todo el país, Tovar y de Teresa reconoció que en cierto momento se perdió este proyecto original y al Cenart sólo se le dieron soluciones de tipo administrativo, por lo que ahora es uno de los proyectos que requieren mayor apoyo.
“Me comprometo y espero que para el próximo año, uno de los grandes resultados sea una completa reactivación y modificación del Centro Nacional, con el tema importantísimo que es el de la educación artística profesional, aquí va mi compromiso. Es una absoluta prioridad, porque el país gastó mucho dinero en este espacio y no podemos dejar que se pierdan todos los beneficios”.
Apuntó que el Centro Nacional de las Artes tuvo una inversión importante en su momento, para la creación de instalaciones extraordinarias en una superficie de 100 mil metros cuadrados que incluyen las escuelas de artes visuales, teatro, música, danza y cine, siete teatros, cinco centros de investigación artística, la Biblioteca de las Artes y el Centro Multimedia que en 1994 era toda una novedad.
Por ello, el más reciente nombramiento dentro de Conaculta es el de Ricardo Calderón como nuevo director general del Cenart quien, afirmó Tovar y de Teresa, tendrá el vigor y la creatividad para volver a encauzar a dicha institución en el camino que estuvo.
El Presidente del Conaculta señaló que cada año, el Cenart recibe a cerca de un millón de personas y ahora es necesario que no sólo sea visto como un “espacio bonito”, sino como un lugar de formación artística, referente de México en el mundo.
En este sentido, Ricardo Calderón explicó que el Cenart retomará su vocación como espacio natural para la educación, investigación y difusión de las artes, a través del mejoramiento de la formación de profesionales, la presentación de nuevas expresiones a nuevos públicos y el fomento a la experimentación.
 Señaló que para ampliar la cobertura de la educación artística que brinda se creará una plataforma virtual de formación, que comenzará a funcionar durante el último trimestre de este año, con  mil horas consultables de acervos audiovisuales en un inicio, así como cursos en línea, videoconferencias y transmisiones en vivo, ante la rica oferta académica del Cenart que suma cerca de 400 unidades de formación al año, a través de cursos, talleres, seminarios, diplomados y hasta una maestría.
 También se buscará detonar proyectos regionales a través de una mayor colaboración con los 14 Centros Estatales de las Artes, los ocho Centros de Formación y Producción Artística y otros organismos afines en los estados, para impulsar la circulación y el intercambio de contenidos.

 Al retomar su espíritu visionario y al abrir canales de colaboración con los estados, Ricardo Calderón aseguró que el Cenart se consolidará como “un detonador de esquemas innovadores, promotor y modelo de buenas prácticas, un referente nacional en la generación de novedosos modelos para la educación, la investigación y la difusión de las artes“, así como de la experimentación con nuevas tecnologías y las visiones contemporáneas del arte.
© all rights reserved
Hecho con