Está abierto el registro para el ingreso al bachillerato en línea de la UADY

  • El programa de modalidad virtual atiende a una matrícula de 217 estudiantes.
Mérida, Yucatán.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrece el programa de Bachillerato en Línea (BEL), que durante el ciclo escolar brinda cuatro convocatorias para el ingreso en los meses de agosto, octubre, enero y marzo.

Para el más próximo ingreso, ya se encuentra abierto el registro para los aspirantes, proceso que concluirá el 11 de febrero.

Al respecto, la coordinadora del Sistema de Educación Media Superior, María Edith Díaz Barahona, subrayó que este programa ha demostrado ser una valiosa oportunidad para menores de edad que no lograron ingresar a algún sistema educativo, o bien para adultos que pretenden mejorar su formación académica y desempeño laboral.

En entrevista, explicó que los aspirantes deben realizar su registro en el sitio www.bel.uady.mx, en donde se indican los pasos a seguir en cuanto a entrega de documentación, evaluación diagnóstica y las fechas de carga de asignaturas, programada para el mes de marzo.

Actualmente, el programa cuenta con 217 estudiantes en los distintos niveles, incluyendo a quienes están en la opción de revalidación de estudios.

Díaz Barahona resaltó que las características del programa virtual ofrecen múltiples ventajas para el estudiante, pues por una parte cuentan con informes semanales de asesores en cuanto a actividades y videoconferencias, éstas últimas permanecen grabadas y disponibles en el sitio.

Además, dijo, las descargas de contenidos son de acceso rápido y flexible; los asesores brindan un horario presencial para la atención de dudas de los estudiantes y se brinda el centro de cómputo donde hay equipos de cómputo disponibles.

“Un estudiante puede hacer su carga de asignaturas y encuentra en el aula virtual los materiales que requiere para el desarrollo de sus actividades y se ha tratado de flexibilizar los procesos administrativos en cuanto a ingreso, permanencia y egreso”, manifestó.

En ese sentido, señaló que el propósito es brindar un programa educativo de calidad, en modalidad virtual

Adicionalmente, el programa ofrece tutorías a partir de las cuales, la UADY puede tener un seguimiento de los estudiantes y en su caso, se brinda atención y comunicación directa con los padres de familia.

A la fecha, del total de estudiantes registrados, el 32% de la matrícula son menores de edad.

En los últimos dos años, 25 estudiantes han egresado y se prevé que en este ciclo escolar una cantidad similar logre concluir estos estudios.

Cabe señalar que, a partir del año pasado, el BEL también se incluye en el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados con el fin de conocer la situación académica y laboral de quienes concluyen esta modalidad y enriquecer las prácticas y actividades.

Alumnos de la UNID se unen a Masters Yucatán

Mérida, Yucatán.- Alumnos de la Universidad Interamericana para el Desarrollo UNID se unen a las filas de la asociación civil promotora del liderazgo, Masters Yucatán. Como parte del proyecto de la agrupación para crear una red de consejos con el propósito de generar células de acción en universidades para expandir los ideales de la comunicación y la aportación comunitaria propositiva.

Un grupo de jóvenes adquirieron el compromiso de ser líderes activos conforme a los principios establecidos por Masters Yucatán. El objetivo es impulsar a la juventud a desarrollar las habilidades comunicativas e incentivar su potencial liderazgo por ser agentes de impacto en su entorno.

Durante el protocolo de conformación del consejo, el presidente de la asociación civil, Jordy Abraham Martínez, expresó: “La sociedad necesita con urgencia de líderes con iniciativa que se atrevan a actuar para mejorar el tejido comunitario. La comunicación efectiva es crucial para lograr cualquier cometido que nos planteemos”.

Los nuevos miembros de Masters Yucatán asumieron la encomienda de difundir el uso de la palabra como una herramienta de liderazgo en pro de las causas sociales. Estudiantes de diversas carreras se hicieron presentes para dar vida a este consejo universitario y nutrir el equipo Masters con su colaboración.

La presidenta consejera designada fue Lizzie Castro Zamudio quien externó su gratitud, así como su firme disposición por contribuir en el proceso de crecimiento de esta asociación civil. A su vez, motivó a  los demás miembros a ser referentes de valor en sus diferentes áreas de desempeño.

Con acciones como esta, Masters Yucatán continúa trabajando para consolidarse como una agrupación incluyente que ha construido sus pilares  partir de la pluralidad. La red de consejos estudiantiles es un proyecto que pretende dar seguimiento a las actividades formativas de la A.C., entre la población juvenil yucateca.

Presentarán el libro La Maternidad Subrogada, en el Poder Judicial

Mérida, Yucatán.- “La maternidad subrogada” será el tema que se abordará en la presentación del libro del mismo nombre, que se realizará en el Poder Judicial del Estado de Yucatán, este viernes 9 de febrero a las 11:00 horas.

La presentación de esta obra estará a cargo de sus propias autoras, las Dras. Gisela María  Pérez Fuentes y Karla Cantoral Domínguez, investigadoras y estudiosas del tema. En la presentación participarán también la catedrática de la Universidad Autónoma de Yucatán Mtra. Minerva Zapata Denis y como moderador el Magistrado del Tribunal Superior de Justicia Jorge Rivero Evia.

El evento tendrá lugar en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia ubicado en la avenida Jacinto Canek S/N por calle 90 de la colonia Inalámbrica y la entrada es gratuita.

La Dra. Gisela María Pérez Fuentes, co-autora de este libro, es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), pertenece al Sistema Nacional  de Investigadores del CONACYT y es autora de diversas obras, entre las que destacan “El daño moral en Iberoamérica” y “Daño moral y derechos de la personalidad del menor”, entre otros.

Desde 2009 es líder del cuerpo académico “Estudios de Derecho Civil” en la UJAT. Pertenece a varios consejos de asesoría académica,  investigación y comités editoriales en el ámbito nacional e internacional.

Por su parte, la co-autora Dra. Karla Cantoral Domínguez, es doctora en derecho judicial y profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, es especialista en protección de datos personales, responsabilidad civil, derecho de familia, transparencia y rendición de cuentas.

Ha publicado diversos libros y artículos científicos a nivel nacional e internacional, entre los que se destacan los libros: “Derecho de Protección de Datos Personales de la Salud, “Daño moral y derechos de la personalidad del menor”, entre otros.

El independiente Santiago Alamilla va por Mérida

  • Reúne 13,658 firmas, de las 13,205 que impuso como requisito el INE
Mérida, Yucatán.- Una hora antes del cierre oficial de la etapa de recolección de apoyo ciudadano, el aspirante a la candidatura independiente para la alcaldía de Mérida, Santiago Alamilla Bazán, dio a conocer que según las cifras en la plataforma oficial del INE hasta ese momento registraba 13 mil 658 firmas validadas en listado nominal, cifra que superó  la cantidad que las autoridades electorales establecieron que fue de 13,205.

La noticia fue recibida con gran entusiasmo por los integrantes del equipo del aspirante, quienes compartieron la experiencia de estar en las calles de Mérida durante 60 días en contacto con los ciudadanos este proyecto independiente que hoy consolida en esta etapa y que lo convierte en el primer virtual candidato para la alcaldía de Mérida por la vía independiente.

Alamilla Bazán comentó que aunque camino fue difícil al principio por inconsistencias de la aplicación para registrar las firmas  y el desconocimiento total de la gente ante la existencia de los candidatos independientes, se pudo lograr una empatía con los meridanos que quieren un cambio, también agradeció al equipo de trabajo entre los cuales se encuentra su planilla y ciudadanos que se fueron sumando a lo largo de estos meses por haber hecho realidad este momento histórico para la vida política de la capital yucateca.

Informó que 78 firmas hasta el corte se encontraban en mesa de control y 576 en procesamiento por lo que indicó que ahora es momento de esperar los tiempos que establece el IEPAC.

Invitó a su equipo y a los meridanos a seguir avanzando en este reto y a salir a competir contra los partidos políticos que cada día se encuentran más desgastados y que por primera vez enfrentarán un proceso de elección de alcalde con un candidato independiente en la boleta.

Góngora Medina, nuevo Tesorero: Castro Alcocer, a Seder

  • Ratifica el gobernador a Delio Peniche Novelo en la SEGEY; y, nombre a nuevo secretario de la Juventud
Mérida, Yucatán.- Esta mañana el  titular del Poder Ejecutivo, Rolando Zapata Bello, realizó nuevos nombramientos en el gabinete estatal, con lo que designó como tesorero General del Estado al contador público Luis Felipe Góngora Medina, quien desempeñaba el cargo de director general de Ingresos de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) del Gobierno del Estado.

También  nombró como secretario de Desarrollo Rural al licenciado en Derecho Pablo Castro Alcocer, delegado de la SAGARPA Yucatán.

Como titular de la Secretaría de la Juventud, al licenciado en Derecho Juan Carlos Barrera Tello, quien fungía como director y secretario Técnico del Consejo Estatal de Población de Yucatán (Coespo), por la salida de Luis Borjas Romero. Antes desempeñó el cargo de jefe de la Unidad de Transparencia del ISSTEY y jefe de la Unidad Jurídica de la Secretaría de la Juventud.

Asimismo, se ratificó como secretario de Educación al maestro en Gestión Educativa Delio Peniche Novelo, director General del Desarrollo Educativo y Gestión Regional, quien se encontraba como encargado del Despacho, tras la salida del titular Víctor Caballero Durán.

El Príncipe de la Canción, hospitalizado en Miami

  • Pesa menos de 45 kilos y es incapaz de caminar por su propio pie
Miami.- El cantante mexicano José José (José Rómulo Sosa Ortiz) fue ingresado esta madrugada de emergencia en el Hospital Jackson Memorial de Miami, confirmó su esposa Sara Salazar quien dijo que la familia tomó la decisión de trasladar al cantante a Estados Unidos porque cree que "en este país recibirá una mejor atención médica".

"(José José, de 69 años) está muy bien y llegando a Miami. Y va a estar mejor aquí, va a estar bien cuidado", comentó la mujer horas antes de que el avión aterrizara en Florida.

El cantante, que el año pasado anunció que sufre un cáncer de páncreas, llegó procedente de Toluca (México) y fue llevado directamente desde el aeropuerto al Hospital Jackson Memorial.

En marzo de 2017 el artista reveló a través de un video publicado en sus redes sociales que padece cáncer de páncreas.

El "Príncipe de la Canción", pesa menos de 45 kilos.

Incapaz de caminar por su propio pie, los médicos y las autoridades tuvieron que entrar dentro de la aeronave para trasladarlo a la ambulancia que lo llevaría al hospital.

Aprueban formato para la glosa del V Informe de Gobierno

  • Iniciará el próximo jueves con la comparecencia de funcionarios de la administración estatal
  • Aprueban declarar el 23 de febrero "Día del Rotarismo en el estado de Yucatán"
  • Pedro Chi Canul, asume como diputado en sustitución de Evelio Dzib Peraza
Mérida, Yucatán.-  Comprometidos con un ejercicio de apertura, los 25 diputados de las cinco fuerzas políticas aprobaron por unanimidad el formato para el análisis de la glosa del V Informe de Gobierno, que iniciará el próximo jueves con comparecencias de funcionarios de la administración estatal.
Estamos privilegiando la apertura, tendiendo puentes necesarios y abriendo la ruta para un verdadero ejercicio democrático de análisis y glosa del Quinto Informe de Gobierno", resaltó la presidenta del Congreso local, Celia Rivas Rodríguez (PRI), al explicar que el acuerdo para la revisión de este documento surgió de un consenso de todas las fuerzas políticas representadas en la Junta de Gobierno y Coordinación Política.
Durante la sesión ordinaria de este martes, la LXI Legislatura también brindó su aval unánime para declarar el 23 de febrero "Día del Rotarismo en el estado de Yucatán"  ante la presencia de representantes de clubes rotarios en Yucatán; sesión en la que además  rindió protesta Pedro Chi Canul, como diputado suplente, en sustitución de Evelio Dzib Peraza, quien solicitó licencia por tiempo indefinido.

Continuando con la glosa del Informe de Gobierno, Rivas Rodríguez manifestó que el objetivo del acuerdo es que facilite la la interacción, pero sobre todo, la construcción de consensos, con el pleno respeto de cada fracción y representación Legislativa.
Quienes coincidimos en la importancia de tener una glosa dinámica y con el tiempo necesario para realizar las preguntas y comentarios, dentro de un marco institucional y respetuoso como lo hemos establecido en el artículo tercero transitorio de este acuerdo", reiteró.
Para ello, recordó que la propuesta establece dos sesiones ordinarias para discutir y exponer cuatro temas: Desarrollo Social y Rural; Desarrollo Humano; Desarrollo Económico y Territorial; así como Gobierno, Seguridad y Estado de Derecho; con las previas comparecencias de los funcionarios de la administración estatal para explicar de manera puntual el contenido del documento, a partir del jueves 8 de febrero.

"En los próximos días, tendremos la oportunidad de analizar, junto a todos los yucatecos, el trabajo que está realizando el Gobierno del Estado y sus diversas dependencias, de frente y con firmeza, con orden y con respeto", enfatizó.

Referente a la conmemoración del Día del Rotarismo, Elizabeth Gamboa Solís (PRI) destacó que el ideal del servicio es la frase clave en el objetivo de los clubes de rotarismo a nivel local, nacional e internacional, que se trata, de formar personas que se preocupan y que ayudan a otras personas.

Agregó que por lo anterior, el dictamen es un justo reconocimiento de la sociedad a tan noble organización, que ha sido factor determinante para devolver la salud, enseñar fraternidad entre los que se han acercado a ellos o entregar mejores condiciones de vida, a un gran número de yucatecos.
Y el estado de Yucatán no ha estado ajeno a la promoción del desarrollo comunitario a través de la amistad, la solidaridad y el servicio a los demás, porque desde hace más de 92 años, los rotarios han hecho suya esta labor, con la participación, hoy en día, de 4,195 integrantes", expresó.
El impulsor de la iniciativa, Rafael Montalvo Mata (PAN) hizo un reconocimiento a todos los diputados por coincidir para ser reconocidas este tipo de acciones sociales, que refrenda el compromiso de los clubes rotarios y los impulsa a continuar en tan loable labor social que durante años han emprendido.

Extendió el reconocimiento a cada uno de los clubes rotarios establecidos en el estado, porque todos han impulsado acciones de éxito que han contribuido a mejorar la vida de las personas en Yucatán y han demostrado que juntos, sociedad y gobierno, se pueden impulsar alternativas viables que benefician a quienes más lo necesitan.
Enfrentando de una manera directa los problemas sociales y económicos que acontecen en nuestro Estado. Reconozcamos juntos la solidaridad y la ayuda otorgada por los clubes rotarios y a las causas sociales más nobles", finalizó.
En asuntos generales, Enrique Febles Bauzá (PVEM), presentó una iniciativa para incluir la educación vial en los planes de estudio de manera gradual desde el nivel básico hasta el superior, al proponer modificar las leyes de Educación y la de Tránsito y Vialidad, ambas del estado.

Por último, la LXI Legislatura aprobó realizar la siguiente sesión ordinaria el próximo viernes 9 de febrero del año en curso a las 12 horas, con base al calendario aprobado para la glosa del V Informe de Gobierno. 

La CONAGUA pronostica máximas de 34 grados para Yucatán

  • No descarta lluvias por las tardes en algunas zonas de la región
Mérida, Yucatán.- Para los próximos días se pronostican temperaturas calurosas en la región, sin que se descarten lluvias vespertinas por influencia de una vaguada e ingreso de aire marítimo tropical, informa la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con los pronósticos, para este miércoles se pronostican temperaturas máximas de 30.0 a 34.0 grados Celsius para los tres estados de la región, mientras que las mínimas oscilarían entre los 15.0 y 19.0 grados Celsius en Yucatán y de 19.0 a 23.0 grados en Campeche y Quintana Roo.

Se prevén condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado y una vaguada que se extendería sobre el occidente de la región favorecería lloviznas en las zonas noroeste, sur y oriente de Yucatán; sur y zona costera de Quintana Roo; y, sur de Campeche. Se anticipan vientos del noreste de 15 a 20 kilómetros por hora (km/h) con rachas de hasta 45 km/h en la zona costera.

El jueves, se pronostican temperaturas máximas de 29.0 a 33.0 grados Celsius en los tres estados de la Península de Yucatán. Se prevén mínimas de 17.0 a 21.0 grados en Yucatán, de 18.0 a 22.0 grados en Campeche y de 19.0 a 23.0 grados en Quintana Roo.

El establecimiento de una vaguada mantendría condiciones de cielo de medio nublado a nublado con probables chubascos en las zonas oriente y sur de Yucatán; centro y sur de Campeche; y, norte y sur de Quintana Roo. Los vientos dominantes serían del este-noreste de 15 a 25 km/h con rachas de hasta 45 km/h en la zona costera.

Para el viernes se prevén de nuevo registros máximos de 29.0 a 33.0 grados Celsius en la región. Las mínimas serían de 18.0 a 22.0 grados en Yucatán, de 19.0 a 23.0 grados en Campeche y de 20.0 a 24.0 grados en Quintana Roo.

El ingreso de aire marítimo tropical, en interacción con una vaguada, pudieran favorecer condiciones de cielo de parcialmente nublado a medio nublado. Se anticipan chubascos en las porciones oriente y centro de Yucatán; centro y sur de Campeche; y sur de Quintana Roo.

Los vientos serían de componente este-noreste de 15 a 20 km/h con rachas de hasta 40 km/h en la zona costera.

Incentivan la creatividad de adultos mayores

  • Abren la convocatoria para el X Concurso Nacional Literario “Memorias de El Viejo y La Mar”.
Mérida, Yucatán.- Adultos mayores de Yucatán podrán expresar su talento en el X Concurso Nacional Literario “Memorias de El Viejo y La Mar”, que convoca la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) para despertar en ellos el interés por las actividades marítimas y navales, en el marco de los eventos conmemorativos de la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz.

Bajo  el tema el mar y la consciencia ecológica-marítima, los interesados de 65 años o más deberán entregar un escrito a computadora o letra legible de entre tres y 10 cuartillas, con un relato de sus experiencias, emociones, historias o añoranzas al respecto.

En rueda de prensa,  el director de Gestión Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Hugo Vázquez Lizárraga, quien asistió en representación del titular de la dependencia, Walter Salazar Cano, informó que la invitación a este certamen se encuentra abierta al público  aficionado sin ninguna obra publicada, desde este día y hasta el 20 de marzo.

En ese sentido, el funcionario estatal explicó que el Gobernador Rolando Zapata Bello  designó a la Sedesol para dar difusión al concurso, por lo que sus oficinas, ubicadas en la calle 64 entre 65 y 67 del Centro de Mérida, así como las instalaciones del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) y de la IX Zona Naval en Yucalpetén, estarán recibiendo los trabajos en la fechas establecidas.

 “Es una gran oportunidad para incentivar la creatividad de los mayores, lo que también implica una gran contribución a su desarrollo humano y ayuda a que las nuevas generaciones conozcan diferentes puntos de vista sobre el trabajo que realiza la Armada de México en nuestras costas y nuestro país”, agregó en presencia de la delegada del Inapam, Minelia Elvira Canto Lara, y el representante de la Asociación Muuch Tuu Kul, José María Cimé. 

Por su parte, el capitán de la IX Zona Naval, José Tavera González, acompañado de la teniente Karla Ramírez Zavala, remarcó que la competición significa una gran oportunidad para reconocer el talento de este sector de la población y, a la vez, acercarlo al quehacer de este organismo.

También, puntualizó que en 2017 participaron un total de 142 personas en las 32 entidades federativas del país, resultando un yucateco entre los premiados.

El primer lugar recibirá un diploma, un paquete de libros, una maleta y un viaje todo pagado a la Ciudad de México y al Puerto de Veracruz, en donde podrá visitar la Heroica Escuela Naval Militar, el Museo Naval México y la Base Aeronaval, así como disfrutar de un buque de la Armada. El segundo y tercer sitios se harán acreedores de un reconocimiento, un obsequio y un juego de trabajos literarios.

Dialoga Ramírez Marín con jóvenes priistas

  • Abre su primera lista de tareas con militantes de universidades y tecnológicos
Mérida, Yucatán.- Una comunicación permanente, inglés a través de todas las alternativas posibles, opciones de trabajo exclusivas para estudiantes y más presupuesto para ampliar la oferta educativa en el interior del estado, son algunas de las propuestas que intercambiaron el precandidato del PRI a senador, Jorge Carlos Ramírez Marín, y un grupo de jóvenes universitarios, en el marco de sus actividades de precampaña.

En un diálogo abierto, organizado por las agrupaciones Expresión Juvenil Revolucionaria y Se Trata de los Jóvenes, los estudiantes de universidades y tecnológicos le expresaron al aspirante sus necesidades y sus puntos de vista sobre posibles soluciones.

Entre éstas figuran también programas específicos para emprendedores, mejorar el servicio de alimentación en las escuelas, dar facilidades para cubrir el costo de la titulación, resolver dónde vivir para los estudiantes foráneos y resolver el primer empleo para los egresados,

En este ejercicio, surgieron más planteamientos que con gran sinceridad y apertura expresaron los jóvenes al precandidato del PRI.

"Los estudiantes son un verdadero tesoro que el país tiene que cuidar, de su preparación y su compromiso social y ético depende todo lo que queremos hacer. No hay desarrollo en países que no saben apreciar la riqueza que hay en sus estudiantes", subrayó Ramírez Marín.

"¿Para qué rayos le sirve un senador a Yucatán?" fue el eje de la charla con cerca de 300 estudiantes, entre militantes y simpatizantes, a quienes el aspirante explicó cómo desde esta encomienda se pueden atender sus necesidades.

En el encuentro, les pidió su apoyo para ratificar su candidatura en la próxima convención estatal del PRI y afirmó que se considera apto y con experiencia para representarlos bien en la Cámara Alta. “Ustedes son el activo más importante del país”, recalcó el precandidato.

Jóvenes como Lorena Chávez Alcocer, Juan David Yah Chan, Mauricio Romero y Karla Suárez Ricalde le plantearon sus inquietudes respecto a los problemas que afrontan los alumnos de nuevo ingreso a la universidad, los que vienen de fuera a estudiar a Mérida, los emprendedores y los que están por egresar y no tienen claras sus perspectivas de empleo.

En el ejercicio participaron estudiantes de las universidades Autónoma de Yucatán, Anáhuac Mayab y Oriente de Valladolid, los institutos tecnológicos de Mérida y de Tizimín, el Centro de Estudios Superiores de la CTM, la Escuela Normal Superior de Yucatán y la Universidad Tecnológica Metropolitana, entre otras instituciones.

La bienvenida estuvo a cargo de Salvador Orozco Rodríguez, líder estudiantil, quien destacó la importancia de estos espacios de diálogo, más aún con políticos como Ramírez Marín que se ha caracterizado por apoyar a los jóvenes.

En el evento estuvo Jorge Carlos Ramírez Granados, hijo del precandidato al Senado.

Todos los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes mediante tarjetas en cuatro tableros que se colocaron con las siguientes leyendas: "¿Qué rayos con los de nuevo ingreso?", "¿Que rayos con los foráneos?", "¿Qué rayos con los emprendedores?", y "¿Qué rayos con el último año de la carrera?". Cada joven escogió el segmento que quiso para opinar.

Luego, de viva voz Lorena Chávez, estudiante de Derecho de la UADY, habló sobre la falta de una retroalimentación para quienes no pasaron el examen de ingreso, la desmotivación que sufren quienes quedan fuera, la falta de una orientación vocacional más puntual para saber elegir una carrera, la dificultad para tomar cursos de inglés y la falta de más actividades extracurriculares para impulsar a quienes tienen interés por la cultura y el arte.

Mauricio Romero, estudiante de Agronomía del Tecnológico de Tizimín, señaló la falta de interrelación entre emprendedores de diferentes universidades para garantizar la viabilidad de los proyectos, y deploró que haya desinterés particularmente por los proyectos del campo.

A su vez, Juan David Yah, originario de Dzitás, relató los problemas que padecen quienes vienen de otros municipios a estudiar a Mérida, en cuestiones de renta, comida y transporte, y la falta de empleos de medio tiempo o en períodos vacacionales para poder obtener recursos y ayudarse en sus estudios.

Karla Suárez, pasante de Trabajo Social, dijo que los que están a punto de egresar desconocen si tienen el perfil y el nivel de preparación para lo que demanda el mercado laboral, muchos no saben cómo abrir un negocio, carecen de otras habilidades y temen caer en el subempleo, ocupados en cosas distintas a lo que estudiaron, entre otras inquietudes y preocupaciones.

Durante sus intervenciones, otros jóvenes pudieron sumarse con comentarios, opiniones y experiencias, lo que enriqueció el diálogo.

Ramírez Marín fue respondiendo sobre la marcha, en cada uno de los cuatro segmentos. Entre otros conceptos, dijo que está empeñado en llevar a cabo su propuesta de cero jóvenes en las calles, a fin de que ningún joven se quede sin estudiar.

Una opción para quienes no pasaron el examen de admisión, explicó, es ofrecerles cursos propedéuticos para que se preparen bien y pasen en una segunda oportunidad. El objetivo es mantenerlos ocupados y motivados dentro del sistema educativo.

El precandidato dijo que hay que analizar si es factible instaurar la beca universal para el nivel universitario, hacer obligatorio el idioma inglés, reforzar las actividades artísticas, culturales y deportivas, fomentar el desarrollo de habilidades y crear bolsas de trabajo en las universidades. "Es imprescindible que tengamos y que funcionen”, subrayó.

De manera general, Ramírez Marín afirmó que hay buenas noticias para los jóvenes debido a que seguirá la ruta de crecimiento y la generación de empleos en Yucatán, y se avecinan más oportunidades, particularmente para quienes estudian ingenierías, con las empresas que se instalarán en la Zona Económica Especial, dedicada a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) y los proyectos de energías alternativas que están por concretarse.

El aspirante dijo que se lleva una lista de tareas con base en lo que le plantearon los universitarios y les propuso elaborar propuestas concretas para cada uno de los segmentos abordados, a fin de que durante la campaña se afinen y él asuma finalmente los compromisos que pueda cumplir desde el Senado de la República.

Murió el fotógrafo López Nájera

Cita sobre López Nájera en el libro Charras, de Hernán Lara Zavala.
Mérida, Yucatán.- El veterano fotógrafo José Amado López Nájera falleció ayer lunes en esta ciudad. Laboró en la entonces Procuraduría General de Justicia y en distintos medios de comunicación locales, entre ellos el extinto diario “Novedades de Yucatán”.

Muchas fotografías de López Nájera ilustran varios libros escritos por el antropólogo, periodista y escritor mexicano Luis Ramírez Aznar sobre la historia y la cultura de Yucatán. Ambos eran colaboradores de Novedades de Yucatán (hoy Milenio Novedades), donde se publicaban los extensos reportajes del primero, acompañados de las fotografías del ahora fallecido.

Fue fotógrafo de la Procuraduría General de Justicia y documentó, entre otros, cuando fue hallado el cadáver del líder estudiantil Efraín Calderon Lara (a) El Charras, cerca de Carrillo Puerto (en el kilómetro 101.50 de la carretera a Chetumal cerca del crucero X’Hazil). Laboró muy de cerca con Ernesto Abreu Gómez, considerado el pionero de los métodos de identificación y dactiloscopía en México.

Reciben el pésame su viuda, señora Martha Pérez Ramos; hijos José, Iris y Alberto López Pérez; nietos José e Isis López Interián y Fernando Ucán López, Valeria y César Alberto López Ramírez y demás familiares.

Descanse en paz.

Reconocen a investigadores de la UADY

  • Un total de 273 profesores acreditados como miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) del CONACYT.
Mérida, Yucatán.- Con el propósito de reconocer la calidad de la investigación científica y tecnológica, así como la innovación que se produce en el país, un total de 273 profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibieron el reconocimiento que los acredita como miembros ante el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT.

Este sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.

Fue creado por acuerdo Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de julio de 1984, con el objetivo de reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional, simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas.

En ceremonia realizada en el Aula Magna “Ing. Joaquín Ancona Albertos” Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías, el rector José de Jesús Williams destacó que, a nivel nacional, 26,172 profesores están integrados al SNI, de los cuales 648 son yucatecos y de éstos 273, son profesores de esta Universidad.
Estas cifras, con exposición regional, ubican a la UADY con un 28.3% de profesores investigadores reconocidos por dicho sistema nacional”, agregó.
Recalcó que el SNI está asociado a la calidad de la educación, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) le confiere a la investigación, el papel de contribuir con el desarrollo económico, social y sustentable del país.

Precisó que entre los objetivos estratégicos de esta Casa de Estudios está la consolidación del enfoque de internacionalización de los programas educativos, lo cual incide en la movilidad estudiantil y académica, así como en la generación de nuevas líneas de investigación.

Dicho enfoque ha sido uno de los principales elementos para evaluar el nivel de competencia entre universidades, razón por la cual, la UADY ha puesto énfasis con la firma de convenios de colaboración con instituciones de educación superior de diferentes partes del mundo, agregó.
Es por esta razón que se enfatiza que la comunidad científica mexicana debe participar en los procesos de innovación contribuyendo a la generación de empleos, calidad de vida y fortalecimiento de instituciones democráticas.

Respecto al crecimiento de la UADY, el rector afirmó que el número de profesores de tiempo completo con doctorado incrementó de 326 a 411 en el periodo 2014-2017; tanto que el número de doctores con registro en el SNI, aumentó de 215 a 273 en el mismo periodo.
Por su parte Javier Becerril García, Coordinador General del Sistema de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, explicó que en el sistema hay tres categorías: candidato, investigador nacional e investigador emérito.

“El investigador tiene a su vez los niveles 1, 2 y 3”, detalló Becerril García y puntualizó que “el candidato es un personaje egresado con un doctorado de buena calidad”, apuntó.

Cabe destacar que para lograr el nivel 1, los profesores desarrollan investigación consolidada, nivel 2 deben participar en la formación de recursos humanos de maestría y doctorado, tener una línea de investigación consolidada y haber formado un cuerpo de investigación y el nivel 3, se requiere tener, además reconocimiento internacional y ser un líder de investigación reconocido dentro y fuera de México.

El reconocimiento y calidad de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es resultado de todo lo construido en los últimos años, con decisiones estratégicas con base en el Plan de Desarrollo Institucional con visión a mediano y largo plazo.

Las cifras, en el ámbito regional, ubican a la UADY como una de las Instituciones de  Educación Superior con el mayor nivel de calidad, pertinencia y responsabilidad social.


Enseñar con amor es el mejor trabajo

  • Más de mil 700 niñas y niños han sido atendidos en las Aulas Hospitalarias, desde 2012.
Mérida, Yucatán.- Esbeidy Guadalupe Álvarez es madre de César Adrián, un niño de cuatro años que ama los colores, las vocales y la vida, quien por una situación de salud no había sido inscrito en un plantel preescolar y ahora es uno de los beneficiados de los servicios de las Aulas Hospitalarias.

Desde que César tiene un año acude al hospital “Doctor Agustín O’Horán” para recibir puntualmente su tratamiento, pero esa ya no es la única razón por la que quiere visitar el nosocomio, sino porque desea convivir con sus maestras, las cuales dan clases ahí a otros 123 infantes que como él no están en un sistema escolarizado.

Se trata de las llamadas Unidades de Apoyo a la Educación Básica en los Hospitales (Uaebh), creadas con el fin de contribuir a la disminución del rezago educativo de niñas, niños y jóvenes que se encuentran hospitalizados, en tratamiento o en rehabilitación.

Actualmente, uno de estos espacios está ubicado en donde César es atendido y también existe otro más en el área de Pediatría del Hospital Regional T1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Desde que mi hijo está en tratamiento no va a ninguna escuela, entonces el estar en esta aula lo beneficia muchísimo porque así no se atrasa. Cuando él vaya al kínder seguro no le costará nivelarse con sus compañeros. Aquí ha aprendido lo básico: sabe contar, reconoce los colores y algunas letras”, narró Esbeidy.
El hecho de que este sitio opere, tanto para el infante como para su madre, se convierte en un maravilloso respiro. Las maestras confirman que César llega emocionado cada día por los colores y los juguetes que le ayudan a aprender. De esta manera, él entra más seguro y tranquilo a sus sesiones con los médicos.

 “A mí me da gusto que exista esta área, cuando llegamos no me lo esperaba, pero saber que existe me da emoción y alegría  por mi hijo”, añadió la mamá.

Desde 2012 a la fecha, son más de mil 700 pacientes atendidos, provenientes de Mérida y del interior del estado, así como de Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco, e inclusive de Belice.

Para Lizbeth Alejandrina López Narváez, con más de siete años en este proyecto y responsable del Aula Hospitalaria del nosocomio, esto se trata de una bendición, pues son las niñas y niños quienes la llenan de fortaleza cada instante.

“Por muy raro que pudiera parecer, se piensa que ellos no tienen ganas de aprender, sin embargo, siempre tienen una motivación para estudiar, para conocer, para ser felices”, comentó.

Las personas involucradas en esta dinámica realizan sus planeaciones con base en los programas de la Secretaría de Educación. Por las condiciones de los infantes, se hacen las adaptaciones precisas, incluso se trabaja muy de la mano con los padres, pues son quienes los acompañan de manera directa.

Aunque Lizbeth enseña a los estudiantes a leer, escribir y reconocer su entorno, ellos le muestran el valor de la familia, la unidad, la gratitud y la perseverancia, así como a sonreír ante toda circunstancia. “Las niñas y niños que aquí vienen, más que pacientes, más que estudiantes, son guerreros y nos dan lecciones de vida todo el tiempo”, expresó.

Es así como la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) extiende cada vez más sus servicios para que los infantes tengan la oportunidad de superarse a través del conocimiento.



Mexicanos producen ecofogón para centro y Sudamérica

  • Unos 150 empleados de Envirofit produce hasta mil ecofogones al día
  • Evitarán la emisión de más de 7 millones de toneladas de CO2 al ambiente
Ciudad de México.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que mueren más de 4.3 millones de personas al año por contaminación del aire en el hogar, producida por cocinar a fuego abierto, más que las defunciones provocadas por el VIH, tuberculosis y malaria juntas.

A nivel nacional, 16 millones de familias aún cocinan con esta técnica y se estima que quienes compran leña para calentar sus casas o preparar alimentos gastan aproximadamente el 30% de sus ingresos mensuales para adquirirla. Asimismo, en México, la recolección de este combustible consume hasta seis horas a la semana de mujeres y niños, lo que limita la realización de otras actividades.

Con el fin de enfrentar esta problemática, que además forma parte de los objetivos para el desarrollo sostenido fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para erradicar la pobreza y proteger el planeta, se estableció en México Envirofit, un emprendimiento social que beneficia a personas en condiciones de vulnerabilidad a través de la fabricación y distribución de una estufa ecoeficiente bautizada como Ecofogón®.

Envirofit, con presencia en África, Asia y América Latina, desarrolló una tecnología que, sin modificar los usos y costumbres de las diferentes poblaciones, impacta de forma positiva en la salud de las personas y en el medio ambiente debido a que reduce en más del 80% el uso de leña para cocinar y en más del 90% las emisiones de humo. Además, la reducción de horas en recolección de leña para mujeres y niños, con solo 500 estufas reduce en 5 años 500,000 horas en esta actividad.

Con una inversión de 6 millones de dólares, en 2015 estableció en México la fábrica de estufas ecológicas más grande de Envirofit. “En tan sólo seis meses logramos montar una línea de producción en la Ciudad de México, que nos permitió distribuir más de 300 mil estufas a Perú y Centroamérica, y después iniciamos la búsqueda del mercado nacional”, recuerda Emilio Rivero, director general de Envirofit en México y experto en temas ambientales.

Actualmente existen diversas ecotecnologías que buscan combatir la problemática de cocinar a fuego abierto como las estufas solares o los fogones de lodo y arena, incluso se han anunciado programas para hacer llegar gas LP a las comunidades que no tienen acceso a dicho combustible, sin embargo los costos o las dificultades de acceso a grupos vulnerables, además de la baja tasa de adopción de estas propuestas, hacen poco viables dichas soluciones.

“Lo que diferencia nuestro Ecofogón® es que se usa con una fuente de combustible natural que las poblaciones en condiciones vulnerables conocen. Además, al ser fabricada como una gran plancha, semejante a un comal, permite que se familiaricen pronto con la tecnología. El diseño posibilita que sea empacada en una sola caja que se puede transportar a través de la sierra y puede armarse en menos de media hora, lo que representa una solución real y económicamente viable”, señala Rivero.
Tecnología inteligente para dar una mejor calidad de vida

Envirofit opera en la ciudad de México desde el 2015. En la instalación y gestión de su fábrica ha cuidado cada detalle para ir de la mano con la filosofía que le dio origen, por ejemplo, toda la maquinaria fue montada con materiales y equipo reciclado, con el fin de disminuir su impacto al ambiente.

La línea de producción tiene una capacidad de 1,000 unidades por día y cuenta con 150 empleados, de los cuales 60 son mujeres y 90 son hombres, por los que se preocupan por brindarles un empleo que cubra sus necesidades y los impulse a superarse, además de la satisfacción de ayudar a quienes más lo necesitan.

En México, tan sólo en 2017 el emprendimiento social ha distribuido más de 20 mil estufas Ecofogón® a lo largo de todo el territorio y ha exportado más de medio millón de unidades a Centro y Sudamérica, lo que representa que en cinco años se evitará la tala de más de siete millones y medio de toneladas de madera y la reducción de cerca de siete millones de toneladas de emisiones de CO2 al medio ambiente, además, esto logrará que más de dos millones de personas dejen de inhalar el humo por cocinar a fuego abierto.

Envirofit se encuentra en una Alianza Mundial para Estufas Limpias (The Global Alliance for Celan Cookstoves), una asociación público-privada dirigida por La Fundación de las Naciones Unidas como una iniciativa para lograr que 100 millones de hogares adopten el uso de cocinas y combustibles limpios para el año 2030 cuyos objetivos son: reducir los índices de mortalidad, combatir el cambio climático, mejorar las condiciones de vida y promover la autonomía de la mujer.

Asimismo, Envirofit cuenta con el premio Emprendedor Social del año por The Schwab Foundation, fundación que también organiza el Foro Económico Mundial en Davos.

Concluye ciclo de capacitación del Poder Judicial del Estado de Yucatán a personal del ISSSTE

Mérida, Yucatán.- Personal médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) concluyó el ciclo de capacitación “Primeros respondientes del sector salud y sistema penal” que versó sobre diversos aspectos legales relacionados con su profesión, los cuales fueron impartidos por servidores públicos del Poder Judicial del Estado.

En la ceremonia de clausura de este curso que inició en diciembre pasado, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Yucatán, Marcos Alejandro Celis Quintal, expresó que el derecho está inmerso en la vida diaria de todos los ciudadanos, y particularmente en profesiones como la de los médicos y personal de la salud, es vital conocer el marco legal al que están sujetos en el ejercicio de su profesión.

Es fundamental saber cómo actuar debidamente al encontrarse en una situación en la que posiblemente ha tenido lugar un hecho delictivo, dijo y agradeció al director del hospital regional, Miguel Gilmer Berlín Estrada, donde tuvo lugar la capacitación, la disposición para que este acercamiento y aprendizaje se realizara.

Por su parte, el director del Hospital Regional “Elvia Carrillo Puerto”, ubicado en la colonia Pensiones de esta ciudad, Miguel Gilmer Berlín Estrada, resaltó la gran utilidad del curso y el aporte realizado por los profesionales del Poder Judicial del Estado que participaron en el mismo durante dos meses.

En su oportunidad, la magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega, dijo que el conocimiento y difusión del sistema penal es fundamental y agradeció al magistrado Celis Quintal su apoyo para esta capacitación, al igual reconoció a la coordinadora de atención al Derechohabiente María Cristina Pantoja Silveira su labor para la realización del curso.

En la ceremonia de clausura también estuvieron presentes la Consejera de la Judicatura Sara Luis Castro Almeida, quien forma parte de la Comisión de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado y Guadalupe López Pérez, integrante también de la Unidad.

Asimismo, se entregaron constancias al personal que participó en la capacitación y a los profesionales del Derecho que participaron en este: Dr. Luis Alfonso Méndez Corcuera, Mtra. Sofía Cámara Gamboa, Mtro. Christian Pérez Flores y el criminólogo de la Fiscalía General del Estado Israel Ceh Varela.

En la ceremonia de clausura de este curso, que fue solicitado por la coordinadora Pantoja Silveira a la Comisión de Igualdad del Poder Judicial, estuvieron presentes también la subdirectora médica de dicho Hospital regional Gloria Margarita Quiñones Gamboa, la subdirectora administrativa Maribel Aguilar Gómez y el representante de la Secretaria General de la sección XXXVI del SNTISSSTE Martha Ivonne Solís Lugo.

Clausura la PROFEPA obras en terreno de Chelem

  • Predio inspeccionado con relleno de arena, escombro y ramas.
Mérida, Yucatán.- Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuraron de manera total temporal un predio de 232 metros cuadrados y  actividades de remoción de vegetación forestal realizadas Chelem,

Personal de la PROFEPA, al realizar visita de inspección a un predio ubicado en dicha localidad, detectó la remoción total de vegetación natural característica de ecosistema costero asociada a humedal, con indicios de haberse empleado maquinaria para tal efecto.

Se constató que en el predio inspeccionado se realizó relleno con arena, escombro y ramas de vegetación de la zona, tales como pastizal inundable o tular y pastos de las especies Espadaña (Typha dominguensis) y Chintul (Cyperus articulatus).

El cambio de uso de suelo se realizó sin contar con la autorización que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que con fundamento en el artículo 161 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), fracciones II y lll, se procedió a imponer como medida de seguridad la Clausura Total Temporal del predio y de las obras detectadas, con el fin de evitar que se continúen ocasionando afectaciones al ambiente.

La sanción por el cambio de uso de suelo, sin contar con la autorización correspondiente, puede alcanzar una multa por el equivalente de 100 a 20 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA), de acuerdo a lo establecido en el artículo 165, fracción II, de la LGDFS, en relación con el artículo 163, fracción VII, de la misma Ley.

Con acciones como ésta, la PROFEPA refrenda su compromiso de salvaguardar los recursos naturales, proteger la biodiversidad y revertir los procesos de deterioro del medio natural, así como procurar la justicia ambiental a través del estricto cumplimiento de la ley.

Más de 100 abogados actualizados en los procedimientos orales mercantiles

Mérida, Yucatán.-  Unos 100 abogados, entre litigantes y servidores judiciales concluyeron el curso “Los procedimientos orales mercantiles” que el Poder Judicial del Estado inició en noviembre pasado, con el objetivo de actualizar a los profesionales del derecho que están inmersos en los procesos, sobre las más recientes reformas en esta materia, ya que la pronta resolución de los casos depende también de la correcta actuación de quienes asesoran dichos litigios y es un factor de desarrollo económico y empresarial para el estado.

El curso fue impartido por el Juez Primero de Oralidad Mercantil Raúl Cano Calderón y la Secretaria de acuerdos Cecilia Palomo Cifuentes y  contó con una duración de 50 horas efectivas, en las que se trataron, de forma detallada , cada uno de los pasos de los procesos judiciales en esta materia, así como la forma correcta en la que los abogados deben presentar sus casos en el marco del sistema oral, así como también informarse y actualizarse en las reformas publicadas en enero de 2017 y que entraron en vigor el pasado 26 de enero del presente año.

En la ceremonia de clausura, la consejera que preside la Comisión de Desarrollo Humano del Consejo de la Judicatura, Silvia Carolina Estrada Gamboa, señaló que el curso fue impartido como una de las muchas acciones que el Poder judicial del Estado realiza para brindar a los estudiantes, abogados postulantes y servidores judiciales una preparación constante y continua en la actualización de los constantes cambios y reformas en temas del derecho.

Por su parte, la consejera presidenta de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura, Sara Luisa Castro Almeida, agradeció la participación y el interés de los abogados postulantes por mantenerse actualizados en el curso que duró aproximadamente tres meses. También agradeció la disposición del juez Cano Calderón y de la Secretaria de acuerdos Palomo Cifuentes para la realización de este curso.

Cabe señalar que por modificaciones al Código de Comercio, desde el 26 de enero de este año los asuntos mercantiles, previstos en el artículo 1390 Bis de este ordenamiento, cuyo monto sea menor a $1,000,000.00 por concepto de suerte principal, sin tomar en consideración intereses y demás accesorios reclamados a la fecha de presentación de la demanda, se tramitan bajo el sistema oral.

Pablo Gamboa se suma al proyecto de Caballero Durán

  • Fue nombrado Coordinador de la Campaña de Mérida
Mérida, Yucatán.- Con todo el respaldo de los precandidatos, diputados y del presidente del Partido Revolucionario Institucional, el diputado federal del Tercer Distrito, Pablo Gamboa Miner, fue nombrado Coordinador de la Campaña de Mérida.

“Es un honor que me hayan elegido para esta responsabilidad. Vamos a hacer todo lo posible, vamos a sumar esfuerzos para recuperar la alcaldía. Haré todo lo que esté en mis manos porque estoy convencido que tenemos todo para ganar”, aseguró el legislador.

Desde que se encontraba al frente de la Coordinación Metropolitana de Yucatán (Comey), Gamboa Miner realizó diversas acciones, entre ellas la más importante fue la construcción del Paseo Verde.

En su labor como Diputado Federal, impulsó varios proyectos como la remodelación de la Unidad Deportiva Villa Palmira, la construcción de una clínica del seguro social y el parque de los henequenes.

Po su parte, el precandidato a la alcaldía de Mérida, Víctor Caballero Durán, afirmó que se ganará Mérida porque las cosas se están haciendo bien, cuidando los tiempos y las formas legales, pero más allá de eso, el triunfo está asegurado por la unidad, porque todos están trabajando como un solo equipo.

“A lo largo de toda su trayectoria ha demostrado una gran visión para servir, particularmente en su distrito. Pablo siempre ha demostrado una gran vocación de servicio. Estoy seguro de que le vas a dar dirección correcta a la campaña y que realizarás un gran trabajo. Tienes toda nuestra confianza y apoyo para realizar esta tarea”, indicó.

Caballero Durán hizo hincapié en que juntos van a construir un proyecto atractivo y basado en los propósitos de la sociedad meridana, el cual aunado a la experiencia y juventud de Pablo Gamboa podrán alcanzar el éxito.

El diputado fue respaldado por los precandidatos a la gubernatura, Mauricio Sahuí Rivero, el senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, los diputados locales actuales y precandidatos, así como el Coordinador General de la Campaña, Roberto Rodríguez Asaf y el presidente del partido, Carlos Sobrino Ar

En 2017 disminuyeron en 18% los accidentes laborales

  • Impulsar la capacitación, un compromiso para reducir los riesgos laborales en el estado
Mérida, Yucatán.- Esta mañana se realizó la Primera Sesión Ordinaria del año de la Comisión Consultiva Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo de Yucatán (COCOESSTY), en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

El Lic. Ricardo Béjar Herrera quién es el Secretario Técnico de la Sesión fue el encargado de dar inicio con la Sesión, en la cual los temas a tratar durante la misma fueron datos estadísticos de accidentes en materia de seguridad y salud en el trabajo y la orientación para registrar agentes capacitadores en Estado.

En esta sesión el Dr. Raúl Villareal Conde en representación del Dr. Jorge Méndez Vales Delegado Estatal del IMSS; presentó los datos preliminares de Accidentes y defunciones del 2017, que datan de 4995 accidentes laborales y 13 defunciones, donde se nota una disminución de un 18% a comparación del 2016.

También se presentaron las Obligaciones Legales en Materia de Capacitación a cargo de la Lic. María Eugenia Torres quien es encargada del área de capacitación de la Delegación Federal del Trabajo, “Es importante capacitar a los trabajadores debido a que esto ayuda a las empresas a fortalecer la productividad”, comentó.

Las principales lesiones en accidentes de trabajo calificados son heridas de dedo(s) de la mano, sin daño de las uñas, traumatismos superficiales múltiples, no especificados y lumbago no especificado.

Para finalizar La Mtra. Elizabeth Vargas Aguilar, Representante del Gobernador del Estado Lic. Rolando Zapata Bello, exhortó a los integrantes a continuar trabajando y fortalecer al estado con resultados que permita seguir avanzando en la seguridad y salud en el trabajo, y así generar una mayor productividad que sea benéfica para todos.

La misión de Lucy contra la ablación en la población masai

CIMACFoto: Yunuhen Rangel Medin
  • En Kenia 21 por ciento de niñas y mujeres ha pasado por ella
  • Hoy es Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Por: Domitilla Delpivo*
Bilbao, España (Cimacnoticias) Sian y Neema se escaparon juntas de la manyatta (conglomeración de casas) donde vivían con sus familias, en la provincia de Kajiado, tierra de los masai de Kenia. Caminaron toda la noche para huir y eludir la ablación a Neema; Sian ya había sido sometida a este ritual y sabía lo que era.

Las dos amigas, de 11 años, desde su pequeña aldea situada cerca de la ciudad de Entorika, anduvieron alrededor de 50 kilómetros hasta llegar a Diaspora Village a la mañana siguiente.

“Encontramos una mujer que nos preguntó qué hacíamos allí solas y le contamos nuestra historia”, explica Sian, que ahora vive junto a Neema en la escuela IlBissil, donde las encontramos tres meses después de la huida. “La señora nos acogió en su casa, pero su marido no estaba de acuerdo, nos preguntó de dónde veníamos y se fue con su moto”, afirma Neema. Al poco tiempo, el marido volvió junto a unos jóvenes de la manyatta. Cogieron a Neema; Sian consiguió encerrarse en una habitación.

EL RESCATE

“Me llamaron porque había dos niñas en peligro, contacté con los policías que colaboran conmigo y fuimos a recogerlas”, comentó la directora de la escuela IlBissil y promotora de rescates, Lucy Yepe Itore, algo que considera como parte de su trabajo en el centro educativo. “Encontramos a Sian espantada y encerrada en una habitación, nos contó que se habían llevado a Neema a su pueblo. Fuimos allí y volvimos a nuestro centro con las dos”.

En IlBissil, cerca de la ciudad de Kajiado, estudian y viven unas 60 niñas rescatadas en territorios colindantes. Lucy hace años que lleva a cabo este tipo de acciones para ayudar a las más pequeñas y tiene una red de personas informadoras que la llaman cuando se está a punto de realizar una mutilación. “Cuando podemos actuamos en la noche, así las personas de los campamentos masai no ven cuando llegamos ni hacia donde huimos”, cuenta. “Me acompaña siempre la policía porque a veces se presentan situaciones muy peligrosas como enfrentarse a los moran (guerreros masais) que, armados con machetes, reivindican sus niñas prometidas”, añade.

CONTRA LA MGF

En Kenia, 21 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años ha sufrido mutilación genital femenina (MGF). Dentro la comunidad masai el porcentaje, en la misma franja de edad, sube hasta 78 por ciento. Aunque en 2011 se promulgó una Ley para la prohibición de la MGF, en las zonas rurales muchas personas desconocen la legislación y perpetúan la mutilación como símbolo de la entrada a la edad adulta.

Los masais son una tribu muy tradicional, de las pocas que todavía viven de la ganadería en zonas aisladas de Kenia. El ritual se concibe como pasaje imprescindible para el desarrollo de una niña y son muy pocas las personas que lo cuestionan, ya que para su cultura es un valor añadido.

De los cuatro tipos de mutilación reconocidos, este pueblo practica la extirpación parcial o total del clítoris y de los labios menores. Las consecuencias son muy peligrosas: infecciones, Sida, problemas durante el parto, muerte de la mujer y muerte neonatal, entre otras. Las niñas sufren traumas psicológicos y su integridad se verá comprometida para siempre.

ABLACIÓN Y MATRIMONIOS FORZADOS

Joyce tiene 10 años, vive en IlBissil desde hace un mes. Su mirada es dura y triste, nunca frecuentó una escuela, “mi padre quería casarme con un hombre discapacitado de 60 años y por esto tuve que someterme a la MGF”, recuerda. El matrimonio infantil forzado es una realidad muy común en Kenia, en muchas familias se considera normal casar a las niñas, a partir de los seis años, a cambio de unas vacas. “Las hijas se ocupan de todo tipo de trabajos domésticos y no es raro que sufran abusos por parte de sus familiares. La situación permanece igual cuando se casan, cambia solo el hombre que manda. El tío de Joyce quería que estudiara y deseaba para ella un futuro mejor, por esto la llevó aquí”, explica Lucy.

RECONCILIACIÓN

Las jóvenes que quieren volver a su casa a menudo son sometidas al ritual para ser nuevamente aceptadas. Para evitar estos casos, el equipo de IlBissil media con las familias de la niñas y jóvenes rescatadas para conseguir su reconciliación: “Les hablamos de la importancia de los estudios para mejorar sus vidas y les advertimos de los riesgos de la ablación”. Cada mes un grupo de personas cercanas a Lucy, entre profesoras y familiares de las que aprendieron de su experiencia personal, se van a hablar con los jefes de las manyatta y sus habitantes. El trabajo hecho con los hombres es muy importante ya que son ellos los que normalmente quieren seguir con la tradición.

“Para una mujer que haya sufrido la MGF es más fácil entender el dolor físico y psíquico que este ritual conlleva, muchas de ellas nos confiesan que les gustaría que sus hijas no pasaran por este sufrimiento”, afirma Lucy. “Si nos ganamos el respeto de los jefes y logramos que entiendan los peligros de la ablación y la importancia de la educación de las niñas, nos ganaremos toda la manyatta”, añade.

La educación es primordial en este proyecto: “Las jóvenes que vuelven con un trabajo y vida independiente, se ganan el respeto de su comunidad y son un ejemplo para las demás”, subraya la directora de la escuela.

MGF, NO SÓLO EN ÁFRICA

Según End FGM-Europen Network, en Europa cada año 180 mil niñas y mujeres están en riesgo de mutilación. “Hay la tendencia a pensar que es un problema lejano, que pertenece a países islámicos, aunque esto no es cierto”, explicó la periodista italiana especialista en MGF, Emanuela Zuccalá. Dentro la comunidad inmigrante que vive en Europa, las niñas que provienen de países donde la práctica es muy común, siguen en peligro. “El período de las vacaciones, cuando vuelven a ver sus familias, es muy arriesgado porque se aprovecha de estos días para mutilar las pequeñas”, explicó Zuccalá.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 200 millones de mujeres en el mundo han sufrido la MGF: “Vista desde una perspectiva de Derechos Humanos, la práctica refleja una desigualdad profundamente arraigada entre los sexos y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer”.

* Este artículo fue retomado del portal Pikara Magazine
18/DD/LGL
© all rights reserved
Hecho con