Mayor protección para los usuarios financieros: Sahuí

México, Distrito Federal.- El coordinador de los diputados federales del PRI por Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, sostuvo que con la reforma financiera se pretende fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero  para abaratar las tasas y los costos; así como generar incentivos adicionales para que la banca preste más.
 Esta reforma que contiene 13 iniciativas que modifican, adicionan y derogan 34 ordenamientos jurídicos busca establecer mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la Banca de Desarrollo, de forma conjunta, otorguen más créditos y que se den en mejores condiciones.
 Entre las principales novedades se encuentran dotar de mayores facultades a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) a fin de que sus dictámenes  cuenten con la suficiencia necesaria para exigir su cumplimiento.
 Se crea el Buró de Entidades Financieras, el cual se integrará con información de las Instituciones Financieras, sus productos, comisiones, prácticas, sanciones y reclamos, la cual se hará pública mediante la página web de la CONDUSEF.
 Otro cambio importante es que la banca de desarrollo pueda otorgar créditos para mantener la operación de la planta productiva, considerando la viabilidad del crédito contra la garantía, apoyando a los sectores de la economía que no tienen acceso a servicios financieros, sobre todo, en situaciones extraordinarias en las que se requiere tomar acciones inmediatas para la preservación del empleo.
 La iniciativa crea un Registro Público de Certificados, Almacenes y Mercancías (RUCAM por sus siglas) que estará a cargo de la Secretaría de Economía, en el que se inscribirán los certificados, bonos de prenda, las operaciones con estos títulos y las bodegas, entre otros aspectos.
 Se fortalecen las atribuciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la supervisión de sociedades financieras de objeto múltiple no reguladas, de centros cambiarios y transmisores de dinero.
 Con la reforma, se expide una nueva Ley para Regular las Agrupaciones Financieras, en la que se perfecciona la regulación aplicable a las agrupaciones financieras, al establecer con precisión las bases de organización de las Sociedades Controladoras y la constitución y funcionamiento de los Grupos Financieros.

 La reforma financiera que surgió del consejo rector del Pacto por México pasa al Senado de la República para su discusión y ratificación.

Instalan nueva mesa directiva de los locutores en Yucatán


  • Destaca la unidad del gremio para fomentar el desarrollo y el bienestar de todos los habitantes del estado.

Mérida, Yucatán.- Durante la toma protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación Nacional de Locutores, delegación Yucatán, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, resaltó el trabajo conjunto entre empresarios de la radio, profesionistas que se desempeñan en esta área y el Estado para que a través del aporte de los comunicadores la entidad sea un mejor lugar donde vivir.
Ante decenas de trabajadores de la radio y televisión que se dieron cita al evento, Caballero Durán tomó protesta a la nueva directiva de la Asociación, que agrupa a más de un centenar de agremiados, y que a partir de este día estará encabezada por el locutor José Luis Preciado Barreto.
En ceremonia realizada en céntrico hotel de la ciudad, a la que asistió la presidenta nacional de la organización, Rosalía Buaún Sánchez, el funcionario estatal afirmó que el Gobierno vela todos los días para mantener el Estado de Derecho, por lo que la premisa básica de su actuar es la garantía de la libertad de expresión para todos los ciudadanos.
Con responsabilidad y trabajo diario, honesto y constante, así como con el profesionalismo que todos proyectan ante sus micrófonos, es como ustedes hacen cada día un mejor estado de bienestar para toda la población y más allá de nuestras fronteras, acotó.
Ante los presidentes del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJY), Marco Celis Quintal; y de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso estatal, Luis Hevia Jiménez; además del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, se firmó el acta de convenio entre la Asociación de Locutores de Yucatán y la delegación estatal de la Asociación Nacional de Actores, representadas por Preciado Barreto y Francisco Ríos Ontiveros “Zapote”, respectivamente.
En su turno, Buaún Sánchez reconoció el trabajo profesional y comprometido de los yucatecos con esta vocación y mencionó las intenciones de que el próximo año se lleven a cabo en esta entidad los Congresos de la Federación Hispanoamericana y de la Asociación Nacional de Locutores.
“Nos sentimos orgullos de tener gente como ustedes en nuestra agrupación, porque son el reflejo del trabajo de los locutores a favor de los miembros de la Asociación. El cuidado atención y profesionalismo que ponen en cada acción en beneficio de la población y de ustedes mismos lo demuestra”, apuntó Ríos Ontiveros.
Al hacer uso de la palabra, el nuevo presidente de la mesa directiva  refrendó el apoyo de los locutores de Yucatán a favor de un estado de bienestar y de consolidar a esta región como semillero de comunicadores comprometidos con este noble oficio.

Asimismo se entregaron medallas por trayectoria a los agremiados con 25, 30 y 50 años frente al micrófono.

Hoteleros de Yucatán piden limitar venta de alcohol en el Carnaval de Mérida

Mérida, Yucatán.- La Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán, que preside el empresario Ricardo Dájer Nahum,  pidió limitar la venta de bebidas alcohólicas a los establecimientos formalmente instalados en el derrotero del Carnaval de Mérida, para que disminuya drásticamente el consumo.
--Contribuyendo a que estas fiestas sean de carácter más familiar, en donde el interés por participar en los desfiles, disfrazarse y tener una sana convivencia sean la principal motivación para asistir al Carnaval, señala en un comunicado.
El organismo empresarial propuso que el eventual cambio del derrotero del Paseo de Montejo a la Feria X’Matkuil sea llevada a consulta para que los ciudadanos opinen sobre el tema e incluso propone la ampliación de los festejos a los principales parques de la ciudad.
El documento señala: En relación a la ubicación de los festejos del Carnaval de Mérida que se ha venido ventilando a través de los medios de comunicación, el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán, A.C., acordó en su Sesión de Consejo hacer pública la postura de esta agrupación empresarial acerca de este importante tema.
Consideramos que el Carnaval de Mérida es la fiesta popular más importante que se realiza en nuestra Ciudad, por lo tanto, consideramos indispensable que se tome en cuenta el parecer de la población en relación a un posible cambio del derrotero de los desfiles carnavalescos, así como los festejos populares que se realizan después del recorrido de las comparsas y los carros alegóricos.  En este sentido, sería conveniente llevar a cabo una Consulta Popular para que sea la mayoría de la población ejerciendo su legítimo derecho a opinar la que decida el destino de estos eventos populares y el resultado sea aceptado por toda la población.
Adicionalmente a lo antes mencionado, deseamos poner a consideración de las autoridades y de la opinión pública las siguientes consideraciones para, que de ser tomadas en cuenta, contribuyan al realce de estas fiestas:
1.-  Sugerimos la integración de un Comité Organizador del Carnaval que incluya a todos los sectores y agrupaciones que puedan contribuir al mayor lucimiento de las Fiestas de Momo y que hoy no participan, en especial las agrupaciones del sector turístico.
2.- Limitar la venta de bebidas alcohólicas a los establecimientos formalmente instalados, de tal suerte, que disminuya drásticamente el consumo de éstas, contribuyendo a que estas fiestas sean de carácter más familiar, en donde el interés por participar en los desfiles, disfrazarse y tener una sana convivencia sean la principal motivación para asistir al Carnaval.
3.- Evitar la instalación de puestos ambulantes que preparan comida en el sitio, ya que no tienen las condiciones mínimas de higiene, adicionalmente al grave riesgo que representa la gran cantidad de tanques de gas repartidos a lo largo del Carnaval.
4.-Incentivar la participación de los ciudadanos y de las empresas en la organización de comparsas y la creación de nuevos carros alegóricos, eliminando los derechos que tienen que pagar aquellos que desean participar.
5.- Trabajar intensamente con la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión para que los artistas que vengan a las plataformas musicales, sean personajes que atraigan familias yucatecas y de los estados vecinos, generando un ambiente de sano esparcimiento.
6.- Que los Festejos Populares posteriores al desfile sean ampliados a todo el derrotero, desde el Monumento a la Patria hasta el centro de la Ciudad, incluso, propiciar fiestas populares en los principales parques de las colonias de Mérida.
7.- Propiciar que los integrantes de la Asociación de Agencias Promotoras de Turismo DE Yucatán, a.C., (AAPROTUY) y los hoteles de la Ciudad, promuevan el Carnaval de Mérida fuera de Yucatán, logrando con esto, que los festejos tengan también un ambiente turístico.
8.- Respetar los frentes de los hoteles ubicados a lo largo del derrotero para que los huéspedes, turistas todos, puedan disfrutar los desfiles de Carnaval y generar espacios para que los turistas hospedados en otros hoteles tengan la alternativa de presenciarlos.

Tenemos la certeza de que el Carnaval de Mérida tiene la capacidad de ser un evento impulsor de la sana convivencia familiar y promotor de la actividad turística, siempre y cuando, tengamos la capacidad de organizarlo con las adecuaciones necesarias.

Capacitan a líderes sobre la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público


  • La formación también contempló a autoridades de los 106 municipios

Mérida, Yucatán.- Con la participación de más de 100 líderes de iglesias y centros de culto que se encuentran en la entidad, el secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, inauguró la tercera conferencia sobre la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, y su reglamento en el estado.
El evento desarrollado este martes, en el auditorio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), contó con la presencia de presbíteros, reverendos, pastores, ancianos gobernantes y curas, a los que el funcionario agradeció la labor que realizan en pro de mantener una sociedad unida y de respeto a otras creencias.
La conferencia tuvo el propósito de capacitar a los presentes sobre los trámites que se requieren para obtener un registro constitutivo como Asociación Religiosa (A.R.), dar de alta o de baja a los ministros, dar aviso de apertura al culto público y sobre cómo notificar la realización de reuniones extraordinarias fuera de inmuebles destinados a éstos.
“El trabajo y dedicación a sus congregaciones, el respeto a los demás y su labor para hacer una sociedad cada vez mejor es algo encomiable que merece todo el respeto de este Gobierno, el cual apoyará a todos los que quieran trabajar por el bien de la entidad”, afirmó Caballero Durán.
La conferencia impartida por el director de Ministros de Culto de la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación federal, Humberto Villagrán Paz, procuró informar sobre cómo realizar una gestoría de apoyo a sus eventos, y de qué manera dichas agrupaciones pueden participar en programas sociales, entre otros temas.
Estas pláticas promueven el fomento de una cultura de la legalidad en un Estado laico que garantiza la tolerancia y el diálogo interreligioso entre asociaciones y Gobierno.
El secretario General señaló que el hecho de dar a conocer la Ley de Asociaciones Religiosas y su aplicación a los principales actores del tema, es un compromiso del Gobernador Rolando Zapata Bello para garantizar la libertad de conciencia, convicciones éticas y libertad de culto, a partir del conocimiento de los derechos y obligaciones.

Cabe destacar que anteriormente se difundieron los pormenores de dicha norma entre los alcaldes y síndicos de los 106 municipios  y que antes de finalizar el año se habrá cubierto la totalidad de líderes de culto del estado, quienes estarán debidamente asesorados sobre el tema.

Prosigue análisis de la minuta enviada por el Senado de la República

Mérida, Yucatán.- Esta mañana continuó el análisis por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, de la minuta proyecto de decreto por la que se adiciona una fracción al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Registros Públicos Inmobiliarios y Catastros.
Al no haber discusión respecto a la minuta en estudio, el presidente de la Comisión, Dafne López Martínez (PRI),  instruyó a la Secretaría General del Poder Legislativo para que elabore el proyecto de dictamen referente a la propuesta de reforma al 73 Constitucional.
Completan la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, José Castillo Ruz (PRI), vicepresidente; Luis Martínez Ordaz (PRI), Mauricio Vila Dosal (PAN), secretarios; Luis Hevia Jiménez (PRI), Jorge Sobrino Argáez (PRI) y Víctor Lozano Poveda (PAN), vocales.
Momentos antes, en Sesión del Pleno, la LX Legislatura de Yucatán recibió el oficio enviado por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en el que informó de la elección de la Mesa Directiva para su segundo año de trabajo legislativo.
Durante la Sesión se contó con la presencia de 35 alumnos del CBETIS (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios) #95, “Salvador Alvarado Rubio”.
Asimismo, los diputados locales se dieron por enterados de los oficios enviados por los Congresos de Colima, Hidalgo y Tlaxcala.
Al no haber asuntos generales qué tratar, se aprobó celebrar la siguiente Sesión del Pleno el jueves 12 de septiembre a las 11 del día.
Integran la Mesa Directiva, Francisco Torres Rivas (PRI), presidente; Rafael Chan Magaña (PRI) y Javier Chimal Kuk (PAN), secretarios.

Destaca SEFOTUR resultados favorables en el turismo de reuniones


  • Se espera derrama económica por más de 190 millones de pesos

Mérida, Yucatán.- El último trimestre del año, Octubre – diciembre, será una temporada alta en congresos y convenciones, informó el secretario de Fomento Turístico, Saúl Ancona Salazar, quien dijo que están confirmados 27 eventos con 19 mil 100 participantes, un incremento de 81.7 por ciento respecto a los 10 mil 512 observados en el mismo periodo de 2012.
Manifestó que esos 27 encuentros generarán una derrama de 197.9 millones de pesos, que representa un aumento de 89 millones de pesos en comparación con la cantidad estimada para el mismo periodo de 2012 de 108.9 millones de pesos.
Entre los eventos a celebrarse en estos meses destacan los Congresos de Liderazgo UVM, donde se espera a tres mil participantes, el XVLI Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana; el XLIII Patología Clínica y el LXIV de la Sociedad Mexicana de Urología, cada uno de ellos con una asistencia de mil 500 personas. También la Reunión de Rotarios, con mil asistentes y la XXI Conferencia Internacional de Ciudades Seguras, con 700 invitados.
Añadió que se trabajó en el mejoramiento del sitio web de la Oficina de Congresos y Convenciones, para optimizar el uso de las redes sociales e impulsar visitas personalizadas y presentaciones a grupos focales, lo que ha permitido que existan a la fecha más de 50 licitaciones abiertas para la atracción de encuentros nacionales e internacionales.
“Para el 2014 ya se confirmó la realización 16 eventos de este segmento del mercado, por lo que se espera la asistencia de 12 mil 350 participantes y la derrama de 128 millones de pesos”, detalló.
Al destacar el turismo de congresos y convenciones, recordó que parte de las estrategias implicó modificar el nombre de la Oficina de Congresos y Exposiciones de Yucatán (OCEY) por Oficina de Congresos y Convenciones (OCC) para alinearse a la mayoría de los organismos que operan en el país.
Además se estableció un equipo profesional en la Ciudad de México, en cuya sede se generan  los eventos nacionales de este tipo y se compite por ellos. A este respecto la OCC de la entidad pasó de ser un organismo de atención  a un sitio de promoción y venta, que posiciona al estado como destino para dicho mercado, explicó.
“Entre otras estrategias que se desarrollan en este segmento está la inversión directa de recursos provenientes del impuesto del tres por ciento al hospedaje, en publicidad dirigida a congresos y convenciones, que este año asciende hasta los cuatro millones de pesos”, puntualizó.
Sobre la utilización de la suma obtenida por ese concepto destacó que también se aplica un nuevo esquema, pues anteriormente con dichos recursos se cubrían costos de logística y atención a los eventos que se realizaban en el estado y actualmente se utilizan en publicidad al 100 por ciento.
“Está por evaluarse junto con los representantes del fideicomiso, si esta acción es la más adecuada o requerimos invertir en relaciones púbicas y participación en ferias y actividades de promoción”, agregó.
Ancona Salazar también destacó la integración de Yucatán a la alianza “Mejores destinos de congresos” conformada por las ciudades de Guadalajara, Veracruz, Acapulco y León; además de la certificación de empresas locales como DMC’s  (Destination Management Companies por sus siglas en inglés), o sea compañías especializadas en la planificación y organización de eventos, conferencias, congresos y convenciones.

Esta última acción se lleva de manera conjunta con la Asociación de Agencias Promotoras de Turismo de Yucatán (AAPROTUY).

La Agencia Federal de Seguridad de Estados Unidos, en la FGE

Mérida, Yucatán.- Especialistas de la agencia federal de seguridad de Estados Unidos adscritos al Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) estarán en Yucatán la primera semana de octubre para instruir a 60 elementos de la Fiscalía General del Estado, informó la titular Celia María Rivas Rodríguez.
Dijo que el curso sobre detección de armas de fuego y explosivos para el personal de esta dependencia, programado para el 1 y 2 de octubre en la capital yucateca, forma parte de la preparación profesional de los operativos tácticos que, con este y otros cursos, incrementarán sus conocimientos en la recta final de este año.
En total, la Fiscalía especializará a 10 fiscales, 14 peritos y 35 policías ministeriales previamente evaluados para acceder a dicha capacitación, con lo que se incrementa el número de cursos especializados para servidores públicos estatales.
La ATF es la agencia federal de seguridad estadunidense dedicada a la regulación, investigación y prevención en el uso ilegal, manufactura y posesión de armas de fuego y explosivos, incendios provocados, atentados con bombas y tráfico ilegal de alcohol y tabaco.
De igual manera regula el uso comercial de municiones y explosivos en el ámbito interestatal, al trabajar de manera coordinada con agentes de las fuerzas de seguridad estatales y locales, además de contar con un laboratorio de investigación especializado en la reconstrucción y análisis de artefactos explosivos.
Con largo historial en el tema, la ATF creada en 1886 como parte del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, será la primera ocasión que visite la ciudad de Mérida para transmitir sus conocimientos a los elementos yucatecos.
Con la presencia de los expertos en armas y explosivos en nuestra entidad, la Fiscalía General del Estado incrementará las horas de capacitación que, desde los últimos siete meses, han crecido de manera sustancial para todo su personal, en diversos rubros.

Para la jornada de capacitación con duración de dos días se espera la presencia de reconocidos instructores, quienes han participado en sonados casos registrados en diversos puntos de la Unión Americana.

Alta probabilidad que se forme Ingrid el fin de semana

El Centro Nacional de Huracanes de Miami pronostica que la zona de perturbación en el noroeste del Mar Caribe, generada por un canal de baja presión localizado frente a las costas de Quintana Roo, a unos 35 kilómetros al este de Banco Chinchorro, y a 155 kilómetros de Chetumal, tiene un potencial de desarrollo ciclónico del 60 por ciento en los próximos cinco días.
A su vez, el Servicio Meteorológico Nacional informó que por su localización y cercanía a la Península de Yucatán este disturbio, que se desplaza hacia el oeste a 16 kilómetros por hora, se mantendrá en constante vigilancia.
La Dirección General de Marina Mercante emitió un llamado a los marinos a mantener precaución a la navegación en general en las costas y zonas marítimas del noroeste del Mar Caribe y Canal de Yucatán, debido a la zona de mal tiempo que impera. Asimismo a la navegación de embarcaciones menores en el Golfo de México y Sonda de Campeche.
El Centro Nacional de Huracanes pronostica que este disturbio se mueva a través de la Península de Yucatán y sobre la bahía de Campeche el jueves donde se espera que se forme un área de baja presión. Para el fin de semana los vientos en los niveles altos del sur del Golfo de México deben tornarse más conducentes para el desarrollo de una depresión tropical. En este momento tiene una probabilidad baja, 10 por ciento, de convertirse en ciclón tropical durante las próximas 48 horas.

También está emitiendo advertencias sobre la tormenta tropical Humberto, localizada varias cientos de millas al Oeste-suroeste de las islas al sur de Cabo Verde Sur y vuelto a re-iniciar las advertencias para la tormenta tropical Gabriel, localizada justo al sur de Bermuda.

En Yucatán se suicidan más solteros que casados: INEGI

  • Los hombres se suicidan más que las mujeres; Mérida, Valladolid, Tizimín y Progreso, los municipios que registran más casos.
  • Ahorcamiento, armas de fuego, intoxicación y precipitación, métodos más comunes para quitarse la vida.

Mérida, Yucatán.- En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el INEGI informó que durante el año 2011 se registraron 186 suicidios en Yucatán, 152  hombres y 34 mujeres y que el 85.5% de los suicidios se cometieron en áreas urbanas y 14.5% en localidades rurales.
Las estadísticas refieren que de la población ocupada el índice más alto de suicidios lo tienen los hombres 90.9% y solamente el 9.1% las mujeres y que en el mes de julio de 2011 se suscitó el mayor número de suicidios 27, mientras que en diciembre únicamente 10.
Entre los métodos más frecuentes de suicidio están: ahorcamiento, armas de fuego, intoxicación y precipitación.
Un suicidio provoca crisis emocional, económica y social entre los familiares y amigos, las causas de este comportamiento pueden ser diversas tales como el desempleo,  la pérdida de algún ser querido, condición de pobreza, una discusión, la ruptura en  alguna relación, problemas jurídicos o laborales.
También refiere los antecedentes familiares de suicidio, el abuso de alcohol y drogas, maltratos en la infancia, el aislamiento social y determinados trastornos mentales, como la depresión y la esquizofrenia, enfermedades de carácter terminal y aquellas que provocan  mucho dolor físico.
Por el contrario, hay situaciones que van en contra el suicidio, entre las que menciona una alta autoestima, las buenas relaciones sociales, sobre todo con los familiares y amigos, una relación estable de pareja, así como creencias religiosas o espirituales. Una pronta identificación y el tratamiento adecuado de los trastornos mentales son una importante estrategia de prevención.
Suicidios registrados. A nivel nacional se registraron 5 718 suicidios, por entidad federativa el Estado de México ocupa el primer lugar con 587 casos, seguido de Jalisco 450 y el Distrito Federal 424, en contraparte las entidades con menos registros son Nayarit 46, Colima 45 y Baja california Sur 29.
En Yucatán 186 personas decidieron terminar con su vida, esto coloca a la  entidad en el lugar 11 en el ámbito nacional. En el estado del total de suicidios, 152 (81.7%) fueron realizados por hombres y 34 (18.3%) por mujeres, lo que significa que por cada 8 varones que lograron su objetivo 2 mujeres hicieron lo mismo.
En el área urbana se cometieron 159 suicidios, esto es 85.5% y del otro extremo, 14.5% en localidades rurales. Por coincidencia la suma de porcentajes en cuatro municipios es igual al del área urbana, Mérida con el mayor número de registros 134 (72.0%), Valladolid 10 (5.4%), Tizimín 8 (4.3%) y Progreso 7 (3.8 por ciento).      
Suicidios por grupo de edad. La incidencia de suicidios por grupos de edad es más alta entre los jóvenes de 20 a 24 años con 14.0%, una diferencia de 1.1 entre este segmento y los de 25 a 29, presentando el menor número de sucesos los de 10 a 14 al reportar únicamente cuatro durante el año. La cifra de jóvenes de 15 a 39 años que decidieron acabar con su vida fueron casi 62 de cada 100, al reportarse 115 casos en total.
 El índice de muertes por suicidio es más alto entre la población masculina que en la femenina, el rango de edad que presenta mayor diferencia es el de 60 años y más en donde la proporción llega a ser 20 veces superior, la población de 50 a 54 años presenta el menor índice donde los varones superan a las féminas por el doble (3.2 contra 1.6 por ciento).
Según el Consejo Nacional para la Prevención contra Accidentes, la tasa de suicidios ubica a Yucatán en la décima posición, también revela que los jóvenes son los más amenazados por este problema y datos del Observatorio Nacional de Lesiones revelan que las edades fluctúan entre los 15 a 29 años, teniendo como principal causa de muerte el suicidio.
Estado conyugal. En 2011, en el Estado se reportaron 186 suicidios de los cuales 49.5% fue perpetuado  por la población soltera, 39.8% por la casada, 7.0% por los que se encontraban en unión libre y únicamente 1.1% fue reportado tanto por los divorciados como por los viudos.
Del total de hombres suicidas 48.7% se encontraban solteros, 39.8% casados, 7.2% en unión libre y con un porcentaje igual del 1.3% los divorciados y los viudos.
Por otra parte, de la población femenina suicida, 52.9% se hallaba soltera, 41.2% casada y 5.9% en unión libre.
Situación que presenta un decremento entre el año 2010 y el 2011, al reportar 23 casos menos con 172 hombres y 37 mujeres.
Escolaridad. En el ámbito estatal, en 2011 se reportaron 49 suicidios de personas que no habían concluido la primaria, 47 tenían la secundaria o equivalente, 31 primaria completa, 21 secundaria incompleta, 13 preparatoria o equivalente, 11 carrera terminada, 10 sin escolaridad y en 4 no se especificó el nivel de estudios.
Del total de personas suicidas los hombres son los que han estado presentando con mayor frecuencia este comportamiento. El índice más alto de suicidios se observa en la población masculina con primaria incompleta 24.2 contra 2.2% de la femenina, en secundaria o equivalente la proporción es menor 19.9% hombres y 5.4% mujeres.
A la inversa de este comportamiento podemos encontrar a los profesionistas en donde el porcentaje de suicidios es mayor en las mujeres que en los hombres, 3.8 y 2.2% respectivamente. La menor proporción de mujeres suicidas se encuentra en las que tenían preparatoria o equivalente con 1.1 por ciento.
Ocupación. De las 186 muertes registradas por suicidio, 71.0% le correspondió a la clase trabajadora, 28.0% a la que no poseía alguna actividad con remuneración económica y únicamente del 1.0% no se especificó si realizaba algún trabajo o no.
En  2011 en la población trabajadora del Estado se suscitaron 132 suicidios, por grupos de edad el mayor número de casos lo realizaron personas entre 25 a 29 años con 21 registros, 19 los de 35 a 39 y reportando una minoría los de 60 a 64 y 75 años y más con 1 acontecimiento cada uno.
De esta población ocupada el índice más alto de suicidios lo tienen los hombres 90.9% y solamente 9.1% las mujeres.
Lugar de ocurrencia de la muerte. En Yucatán durante 2011 el sitio donde ocurrió la lesión que ocasionó la muerte con el índice más alto de incidencias reportadas fueron las viviendas particulares, donde 88 de cada 100 mujeres y 76 de cada 100 hombres lo consumaron.
Los porcentajes en institución residencial, calle o carretera, escuela u oficina pública, área comercial o de servicios, áreas deportivas, área industrial y en granja fluctúan entre 0.7 y 2.9 por ciento.
Medio empleado para el suicidio. En el estado el medio más utilizado para privarse de la vida fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación tanto en hombres como en mujeres con un índice de 88.2 y 73.5% respectivamente; el envenenamiento por gases, vapores, alcohol y plaguicidas es el segundo medio empleado para suicidarse en donde la prevalencia es mayor en el sexo femenino, 23.5 contra 7.2% del masculino.
Por otra parte en disparo de arma (corta o larga, según especificaciones) únicamente los hombres presentaron un índice de incidencia de 0.7 y 2.6%, respectivamente. Las mujeres lo llevaron a cabo por envenenamiento tomando medicamentos, drogas y sustancias biológicas presentando 2.9 por ciento.
Suicidios registrados por mes y año. Los decesos ocurridos en el Estado en el periodo 1990-2009 se incrementaron año con año, siendo en 2009 donde más sucesos se presentaron (219 casos), a excepción del 2007 en el que se registraron 140 suicidios, 11 menos que en el año anterior.
En los dos años posteriores al 2009 los sucesos han ido a la baja hasta llegar a 186 personas que decidieron terminar con su vida.
Los suicidios acontecidos por mes durante el año tienen una variación, siendo julio el mes que presenta el mayor número  de casos 23 hombres y 4 mujeres; diciembre con el menor número de decesos 9 del sexo masculino y 1 del femenino.
Por otra parte en los meses de abril y junio únicamente los hombres optaron por quitarse la vida, 17 y 11 respectivamente.
La estadística de suicidios se deriva de las estadísticas de defunciones, particularmente de las accidentales y violentas. Estas últimas se generan a partir de los Certificados de Defunción, donde se registran para cada caso, datos relativos a la presunción respecto a si la causa de la defunción fue por accidente, agresión o suicidio, según opinión inicial de médico legista o forense; lo cual queda asentado en la averiguación previa correspondiente por parte del Ministerio Público. La conclusión de dicha averiguación, o bien del proceso penal, ratifica o rectifica la presunción considerada en un principio, resultado que ya no se refleja en las estadísticas elaboradas con los Certificados de Defunción.
Cabe mencionar que la publicación de las estadísticas obtenidas mediante el Certificado de Defunción, responde a las necesidades de conocimiento de la mortalidad en la perspectiva de la salud pública y el análisis sociodemográfico, en tanto que las estadísticas sobre muertes accidentales y violentas, corresponden principalmente al campo de la seguridad y justicia.
El INEGI está trabajando en una cuidadosa delimitación de los alcances que las estadísticas obtenidas a partir del Certificado de Defunción tienen respecto al análisis de las muertes por causas accidentales y violentas.
El usuario encontrará información referente a las principales características de la persona y del acto suicida, que con frecuencia son consultadas por estudiantes, investigadores, fiscalías especializadas e instituciones encargadas de instrumentar políticas públicas tendientes al estudio y prevención de este suceso.

De manera adicional a esta información sobre suicidios, el INEGI ofrece a las personas interesadas en conocer con mayor detalle información referente al tema, la Consulta Interactiva de Datos disponible en la dirección http://www.inegi.org.mx

Descarga PEMEX más de once millones de barriles de combustibles en el puerto de Progreso

En los primeros ocho meses del año Petróleos Mexicanos descargó en sus instalaciones del Muelle Marginal en la Terminal Remota de este puerto, un total de 11.1 millones de barriles de productos petrolíferos para atender las necesidades del mercado regional de combustibles en Yucatán y la parte Norte de Quintana Roo, comunicó  la Residencia de Operación Marítima y Portuaria de la paraestatal.
Informó que de enero a agosto realizó en forma segura las actividades de atraque y descarga de 72 embarcaciones de la flota petrolera, procedentes de las terminales marítimas de Madero y Pajaritos, con una estadía promedio de 46 horas por buque tanque.
Del total operado, 5.1 millones de barriles corresponden a gasolina Pemex Magna; 3.3 millones fueron de Diesel; 800 mil barriles de gasolina Premium y 1.9 millones de barriles de Turbosina, con un promedio de descarga de 46 mil barriles diarios que se envían por tuberías a la Terminal de Almacenamiento y Reparto Progreso.

Cabe mencionar que los buque tanques petroleros atracados en el muelle de Pemex durante el periodo de referencia son: Bicentenario, Mariano Abasolo, Burgos, Ignacio Allende, Corrido, Seto Express, Calypso, NCC Najem y Cavatina.

Advierten organizaciones y expertos sobre impactos ambientales de Proyecto Eólico en la Península de Yucatán

Mérida, Yucatán.- El proyecto de construir un parque eólico en Dzilam de Bravo podría impactar en la salud de los habitantes por el ruido de 36 aerogeneradores, así como afectaría a murciélagos y aves de migración e impactaría el acuífero, la alimentación de los flamencos y no contempla las consecuencias en caso de huracán, advirtieron expertos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.
Pidieron a la SEMARNAT que antes de que se emita una resolución sobre el Manifiesto de Impacto Ambiental para operar  el “Parque Eólico – Dzilam Bravo”, la empresa “Eólica del Golfo 1 S.A.P.I. de CV” realiza una reunión pública de información, a fin de que se dé a conocer el proyecto a la comunidad en general y los empresarios atiendan las dudas planteadas.
Firman el documento Bárbara MacKinnon de Montes, reconocida como la más importante autoridad en aves de la Península de Yucatán, fundadora de la Asociación Amigos de Sian Ka’an, sub-editora regional de la publicación North American Birds, Premio Nacional al Mérito Ecológico de la Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales de México en 2006 y coordinadora por siete años consecutivos del Festival de Aves Yucatán México “Toh”, así como la consultora en Energía Eólica y Medio Ambiente,  Jazmín Irene Sánchez Arceo.
Indican que el proyecto destruiría el hábitat de dos especies en peligro de extinción, la endémica Matraca Yucateca  y el Colibrí Tijereta Mexicana. La primera que únicamente sobrevive en Yucatán y el segundo con una población pequeña en Veracruz, y lo hacen en los primeros 5 km de ancho de toda la zona costera.
Alertan la matanza masiva de miles de aves migratorias que entran cada año a la costa yucateca, a altitudes entre 50 y 150m de altura, y que en buen tiempo bajan a alimentarse y descansar en los primeros 5 km tierra adentro, toda vez que los aerogeneradores tienen una altura de 175 metros.
El documento íntegro del comunicado:
Advierten organizaciones y expertos sobre impactos ambientales de Proyecto eólico en la Península de Yucatán
·         Presentan junto con la comunidad de Dzilam de Bravo comentarios dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.
·         Se deben promover con responsabilidad las energías renovables -dentro de las cuales la eólica es una de las más rentables para México-, a fin de que los proyectos no ocasionen afectaciones ambientales y sociales que superen los beneficios que pueden aportar.
Organizaciones de la sociedad civil, expertos en aves, murciélagos e hidrología en los estados de Yucatán y Quintana Roo, así como miembros de la comunidad de Dzilam de Bravo presentaron ante las autoridades ambientales federales, dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, sus comentarios al Proyecto “Parque Eólico – Dzilam Bravo” el pasado 14 de agosto, en los que se advierten una serie de deficiencias y elementos que ponen en riesgo el gran valor ambiental de la zona costera además de los posibles impactos negativos sobre la población local por la ubicación propuesta para el parque.
La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por “Eólica del Golfo 1 S.A.P.I. de CV” para su autorización por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), establece que el “Parque Eólico – Dzilam Bravo” instalará 36 aerogeneradores en poco más de 1,300 hectáreas de terrenos privados, que serán arrendados durante la vida útil del proyecto. El sitio del parque eólico, se ubica a 1.29 km de la Costa, al sur del Poblado de Dzilam de Bravo. El proyecto operará en la costa yucateca, por un mínimo de 30 años, y cada uno de los 36 aerogeneradores a instalar, alcanzarán hasta los 175m de altura.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), como vocero de las instituciones que participaron en la Consulta Pública en el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental señala: “Como representantes del sector ambiental, estamos a favor de la promoción de las energías renovables, dentro de las cuales la eólica es una de las más rentables para México. Sin embargo, se debe tener mucha responsabilidad en la selección de los sitios para estos proyectos, de manera que no ocasionen afectaciones ambientales y sociales que superen los beneficios que pueden aportar”.
“La costa yucateca, que ahora es de interés para diversas empresas de generación de energía a través del viento, también es una zona de alta importancia ecológica, gran biodiversidad, e importancia turística, por lo que se sugiere ubicar este tipo de proyectos más allá de los primeros 5-8 km de la costa”.
De hacer valer el “principio Precautorio” se evitarían los siguientes riesgos, según los expertos en la materia:
·         Afectación a los habitantes de Dzilam de Bravo, por el ruido continuo de las aspas en movimiento, de todo el parque eólico.
·         Un impacto al sistema hidrológico costero, causado por las cimentaciones de los aerogeneradores, que podría afectar la disponibilidad de agua a los habitantes en la playa.
·         Un impacto sobre la salinidad del humedal que se extiende de Dzilam de Bravo a San Crisanto y que afectaría la disponibilidad de alimento para los flamencos.
·         Una afectación a la actividad ecoturística de la región debido al Impacto Visual; así como a la comunidad de Dzilam de Bravo, por un impacto de “sombras” o “parpadeo” que se genera cuando las aspas en movimiento cortan la luz solar.
·         La destrucción del hábitat de dos especies en peligro de extinción, la endémica Matraca Yucateca (Campylorhynchus yucatanicus) y el Colibrí Tijereta Mexicana (Doricha eliza), la primera que únicamente sobrevive en Yucatán y el segundo con una población pequeña en Veracruz, y lo hacen en los primeros 5 km de ancho de toda la zona costera.
·         La matanza masiva de miles de aves migratorias que entran cada año a la costa yucateca, a altitudes entre 50 y 150m de altura, y que en buen tiempo bajan a alimentarse y descansar en los primeros 5 km tierra adentro.
Al analizar el documento que se sometió a consideración de la SEMARNAT, se detectó un déficit sustancial de la información que se requiere previamente para realizar un adecuado proceso de Evaluación de Impacto Ambiental que a su vez permita establecer medidas de prevención y mitigación efectivas:
·         No se presentó el nivel de ruido continuo que causarán los 36 aerogeneradores cuando el parque entre en operación.
·         No se realizó un estudio serio sobre el impacto que tendría el parque en los murciélagos del sitio: se dedicaron únicamente seis horas al monitoreo presentado y con técnicas no apropiadas para el tipo de proyecto.
·         No se realizó el monitoreo de las aves durante el período de migración de otoño. Expertos consultados en el último Simposio sobre la Energía Eólica y la Fauna, efectuado en Mérida en el 2011, sugieren un monitoreo previo de hasta 2 años.
·         No se presentaron acciones de mitigación al impacto que se tendrá al Área de Importancia para las Aves, designada por CONABIO, y que se extiende 8.6 km tierra adentro de la costa de Dzilam de Bravo.
·         No se presentó un estudio geohidrológico detallado que demuestre la presencia o no de impactos de corto y largo plazo sobre el acuífero y sobre los flujos subterráneos.
·         Para la cimentación de cada aerogenerador será necesario excavar un área de 20 x 20 m a una profundidad mínima de 2.1 m. Sin embargo, no refiere la profundidad máxima. En otros proyectos eólicos, las cimentaciones han llegado hasta los 4 m de profundidad. Siendo que en el sitio propuesto de Dzilam de Bravo el manto freático está sólo entre 1- 2 m.
·         No se incluyen en la MIA los impactos por las obras de una nueva línea de transmisión de 27 km.
·         No se describieron las medidas de acción específicas para la prevención de riesgos a la comunidad en caso de huracanes.
·         No se especificaron los beneficios a la comunidad, siendo que si el proyecto se lleva a cabo bajo la modalidad llamada “de autoabastecimiento”, la energía que se produciría en el parque eólico de Dzilam de Bravo servirá para el abastecer a los socios o copropietarios del parque, y no a los 300,000 hogares de la región.

Por todo lo anterior, se ha solicitado a la SEMARNAT que antes de emitir una resolución, se lleve a cabo la reunión pública de información, a fin de que se dé a conocer el proyecto a la comunidad en general y el promovente pueda atender a las dudas que le sean planteadas. Con una participación informada y corresponsable de los actores involucrados se mejorará el proceso de evaluación de estos proyectos, contribuyendo así a garantizar que se consoliden en verdaderos motores de desarrollo sustentable en la región.

Potencial de lluvia fuerte a intensa sobre la mayor parte de México

Para hoy, canal de baja presión, se asociará con la entrada de humedad y favorecerá nublados con lluvia fuerte (20 a 50 mm) a muy fuerte (50 a 70 mm) en el noroeste del país, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
Zona de inestabilidad en la costa del Pacífico, producirá lluvias fuertes (20 a 50 mm) a muy fuertes (50 a 70 mm) en el occidente del territorio y puntualmente intensas (70 a 150 mm) en Colima, Jalisco y Nayarit.
Otro canal de baja presión, generará nublados con lluvias fuertes (20 a 50 mm) a muy fuertes (50 a 70 mm) en el noreste y oriente de México.
Onda tropical No. 19, se extenderá sobre Tabasco y Oaxaca, originará nublados con lluvia fuerte (20 a 50 mm) a muy fuerte (50 a 70 mm) en el Centro, Oriente, Sur y Sureste del país; e intensas (70 a 150 mm) en Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.
Zona de inestabilidad frente a la costa de Quintana Roo, favorecida por un canal de baja presión que tiende a generar una circulación de baja presión, se desplaza hacia el Oeste a 15 km/h, con probabilidad del 10% para desarrollo ciclónico. Por su cercanía actual a las costas nacionales, así como por su desplazamiento sobre la Península de Yucatán y su trayectoria posterior hacia el sur del Golfo de México, se mantiene en constante vigilancia.
Entrada de aire marítimo tropical, favorecerá nublados con lluvia moderada (5 a 20 mm) a fuerte (20 a 50 mm) en el norte del territorio.
Pronóstico del tiempo por regiones para hoy
Pacífico Norte: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia moderada a fuerte del 80%. Temperaturas calurosas a muy calurosas. Viento de componente Oeste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas fuertes
Pacífico Centro: Nublado, probabilidad de lluvia fuerte a intensa del 80% con actividad eléctrica. Temperaturas cálidas a calurosas. Viento del Sur y Suroeste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas intensas
Pacífico Sur: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia fuerte a intensa del 80% con actividad eléctrica. Temperaturas calurosas. Viento de componente Sur de 25 a 40 km/h. Tormentas intensas
Golfo de México: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia fuerte a intensa del 80%. Temperaturas cálidas a calurosas. Viento del Noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas intensas
Península de Yucatán: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia fuerte a intensa del 60%. Temperaturas cálidas a calurosas durante el día. Viento del Este y Noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas intensas
Mesa del Norte: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia moderada a fuerte del 40%. Temperaturas calurosas a muy calurosas durante el día. Viento de componente Este de 25 a 40 km/h. Tormentas fuertes
Mesa Central: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia fuerte a muy fuerte del 80% durante la tarde y noche. Temperaturas frescas por la mañana y templadas a cálidas durante el día. Viento del Este y Noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes

Valle de México: Medio nublado a nublado con probabilidad de lluvia fuerte a muy fuerte del 60% con actividad eléctrica. Temperaturas frescas por la mañana y noche, así como templadas durante el día. Viento del Noreste de 25 a 40 km/h con rachas. Tormentas muy fuertes

Aprueban comisiones en lo particular la Reforma Financiera

  • Con dos adéndums y unas 200 reservas sin consenso; se presentará al Pleno este martes
México, DF (Notilegis).- Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia aprobaron en lo particular el dictamen de la Reforma Financiera y trasladar al Pleno la discusión de unas 200 reservas que no alcanzaron consenso.

Este será el único dictamen que se discuta este martes, y será desahogado en su totalidad en una sola sesión, señaló el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, José Isabel Trejo Reyes (PAN).

Con 48 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones, se avaló el dictamen de la iniciativa que envió el Ejecutivo federal, al que le integraron dos bloques con un total de 550 reservas consensadas, a través de dos adéndums, y otras 200 que no lograron acuerdo entre los legisladores.

Las comisiones unidas se declararon en sesión permanente desde el pasado 6 de agosto para discutir el dictamen de la reforma financiera, que contiene 13 apartados que modifica 34 ordenamientos.

A las 19:30 horas de este lunes reanudaron su sesión luego que el viernes pasado aprobaron en lo general el dictamen que envió el Ejecutivo, en el marco del Pacto por México, junto con un adéndum con unas 450 modificaciones consensadas entre los grupos parlamentarios.

Poco después de iniciar la reunión de este lunes, el diputado José Isabel Trejo Reyes (PAN), presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, afirmó que durante el pasado fin de semana se acordó incorporar al dictamen un segundo adéndum, con alrededor de 100 modificaciones consensadas.

La mayoría de ambas comisiones aprobaron la incorporación de este segundo adéndum y expresaron su apoyo a que otras 200 reservas que no tuvieron el consenso sean enlistadas y remitidas a la Mesa Directiva para su discusión en el Pleno.

También se acordó que los posicionamientos de los grupos parlamentarios se lleven a cabo durante la sesión del Pleno.

Está previsto que el dictamen de la reforma financiera con sus adéndums y reservas no consensadas se presenten al Pleno en la sesión de mañana martes, para su discusión y eventual aprobación.

El dictamen será discutido en un solo decreto con 13 apartados que serán analizados y votados por separado.

La justificación de estos apartados se refieren a los siguientes temas:

1.- Fortalecimiento a CONDUSEF
2.- Corresponsales de ahorro y crédito popular
3.- Uniones de crédito
4.- Banca de Desarrollo
5.- Otorgamiento y ejecución de garantías
6.- Concursos Mercantiles
7.- Almacenes y Sofomes
8.- Liquidación bancaria
9.- Fondos de inversión
10. Mercado de Valores
11. Sanciones e inversión extranjera
12. Agrupaciones financieras
13. Crédito garantizado

La reforma financiera busca establecer mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado y la Banca de Desarrollo, de forma conjunta, otorguen más créditos y que se den en mejores condiciones.

El texto que se basa en cuatro ejes fundamentales:

-Establecer un nuevo mandato para la Banca de Desarrollo, que propicie el crecimiento del sector financiero;

-Fomentar la competencia en el sistema bancario y financiero, para abaratar las tasas y los costos;

-Generar incentivos adicionales para que la banca preste más; y

-Fortalecer al sistema financiero y bancario mexicano, para que el sector crezca siempre de forma sostenida.

Las comisiones legislativas llevaron a cabo, del 18 al 20 de junio de 2013, cuatro foros coordinados por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas y las Comisiones de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

Los temas de los foros fueron: banca múltiple y facilitación del crédito; banca de desarrollo y sociedades de crédito; fondos de inversión y mercados de valores; y transparencia y defensa del usuario.

Buscará PT frenar que se homologue el cobro del IVA en las zonas fronterizas al 16 por ciento que se aplica en el resto del país: Bonilla Valdez

México, DF (Notilegis).- El Partido del Trabajo (PT) buscará frenar que se homologue el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las zonas fronterizas al 16 por ciento que se aplica en el resto del país, como lo propone la reforma hacendaria del Ejecutivo, afirmó el diputado Jaime Bonilla Valdez.

El también presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte recordó que actualmente se cobra un IVA del 11 por ciento en las zonas fronterizas.

El aumento, que se propone tiene como argumento la supuesta inequidad del tratamiento fiscal en las operaciones comerciales que se realizan en el territorio nacional y que se ve reflejada en una menor recaudación fiscal.

Bonilla Valdez rechazó esa eventual modificación y dijo que “esta propuesta demuestra el desconocimiento que tienen los que manejan la política fiscal del país sobre las características económicas de la frontera norte”.

Aseguró que en esa región el comercio debe enfrentar todos los días una feroz competencia del mercado estadounidense cuyo impuesto al consumo es, en todos los casos, menor al 10 por ciento.

“La aprobación de esta medida ocasionaría una fuga masiva de consumidores hacia las tiendas fronterizas de los Estados Unidos y el colapso de la economía de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”, advirtió.

Además, la medida lastimaría severamente la economía de miles de personas que no tienen pasaporte –y que, a la vez, son las de menores ingresos- porque representaría una disminución de su poder adquisitivo.

El diputado del PT refirió que el pasado 24 de julio presentó un punto de acuerdo para exhortar al Ejecutivo federal a revisar las consecuencias negativas que acarrearía la homologación del IVA en las zonas fronterizas y el 28 de agosto remitió un segundo exhorto en ese mismo orden.

“Desde mi posición como presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte externo mi rechazo absoluto a esta medida que afectaría tremendamente a millones de mexicanos”, indicó.


Afirmó que los ciudadanos esperan de las autoridades que tomen medidas que les beneficien y no, por el contrario, que afecten las regiones en desarrollo, “tal como ocurriría con la nuestra si entrara en vigor el incremento al IVA”.

Entrega Amedi a Jucopo iniciativa de ley Secundaria de Telecomunicaciones y Radiodifusión

México, DF (Notilegis).- La Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) entregó a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) su iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, secundaria de la reforma en la materia, promulgada en junio pasado.

Durante la reunión de la Jucopo de hoy lunes, la presidenta de la Amedi, Aleida Calleja solicitó a los diputados “hacer suya” la propuesta y que sea analizada en comisiones en un debate abierto y plural.

Subrayó, asimismo, la urgencia de aprobar la ley secundaria en materia de telecomunicaciones.

En conferencia de prensa, la representante explicó que su iniciativa contiene más de 400 artículos y 14 títulos que abarcan temas en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, derecho a la información y libertad de expresión, así como competencia económica.

Destacó que la propuesta establece los derechos de las audiencias y de los usuarios de telecomunicaciones, la neutralidad de la red para garantizar el acceso a nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, los límites a la concentración, la regulación de contenidos y garantizar el derecho de réplica en medios electrónicos de comunicación.

También plantea la prioridad en la cobertura social en materia de nuevas tecnologías y servicios de telecomunicaciones para atender zonas rurales, urbanas marginales, pueblos y comunidades indígenas; así como la clausula de conciencia, como derecho de los trabajadores de radio y televisión, comentó.

Asimismo, busca transparencia en el otorgamiento de concesiones de uso comercial, público y social, con un régimen simplificado para comunidades indígenas y condiciones de financiamiento para el desarrollo de los medios públicos y sociales, dijo.

En materia de sanciones, propone la figura de la reincidencia, nuevas causas de revocación, y establece multas de 25 mil a un millón de salarios mínimos, según sea la falta y las condiciones de cada tipo de concesionario, agregó.

Aleida Calleja informó que mañana martes entregarán esta misma propuesta al Senado de la República “porque la aprobación de las leyes es una facultad del Congreso de la Unión”.


El pasado 4 de septiembre, la Amedi presentó su iniciativa de legislación secundaria en materia de telecomunicaciones a los dirigentes nacionales del PRI, César Camacho Quiroz, presidente en turno del consejo rector del Pacto por México; del PAN, Gustavo Madero,y del PRD, Jesús Zambrano, así como al jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, entre otros.

Incluye Ejecutivo federal, leyes reglamentarias sobre pensión, desempleo y seguridad social universal

  • En Reforma Hacendaria y de Seguridad Social

México, DF, (Notilegis).- El Ejecutivo federal incluyó en la reforma hacendaria y de seguridad social, que entregó ayer en San Lázaro, dos leyes reglamentarias de las reformas a los artículos 4, 73 y 123 de la Constitución, sobre pensión para adultos mayores, seguro de desempleo y seguridad social universal.

Las leyes reglamentarias previstas, junto con otros cambios que señala el documento, deberán ser aprobados a más tardar en 180 días después de que se hayan promulgado las modificaciones constitucionales establecidas en la reforma hacendaria.

La iniciativa para crear la Ley de la Pensión Universal consta de 14 artículos y propone que los adultos mayores de 65 años, que no sean pensionados, se beneficien de un apoyo económico vitalicio de mil 92 pesos mensuales para gastos de manutención.

Esta ley reglamenta la reforma al artículo 4 constitucional, que se refiere a los derechos de los adultos mayores.

Señala que para ser beneficiario de la Pensión Universal, los adultos mayores deberán contar con 65 años a partir de 2014, no tener el carácter de pensionados y su ingreso mensual tendrá que ser igual o inferior a quince salarios mínimos.

Asimismo, deberán residir en el territorio nacional y tratándose de extranjeros, será requisito haber residido por lo menos 25 años en México.

La propuesta de Ley del Seguro de Desempleo reglamenta el último párrafo del artículo 123 de la Constitución, con el objeto de mitigar el impacto negativo de la pérdida de ingresos laborales en el bienestar de los trabajadores y el de sus familias.

Su operación estará a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ya que tendrán derecho a esta prestación los trabajadores que al momento de la pérdida del empleo hayan estado afiliados a estas instituciones.

Para acceder al seguro, los desempleados deberán contar con cotizaciones al seguro por lo menos por 24 meses en un periodo no mayor a 36 meses, a partir de su afiliación o desde la fecha en que se devengó el último pago mensual.

Además, tendrán que cumplir con los requisitos de haber permanecido en situación de desempleo al menos 45 días naturales consecutivos y no percibir otros ingresos económicos por concepto de jubilación, pensión o apoyo por desempleo.

Los desempleados que cumplan con los requisitos tendrán derecho a recibir el seguro en pagos mensuales, sin exceder los seis meses; y la prestación disminuirá del 60 por ciento del salario promedio recibido por el trabajador, en el primer pago mensual, al 40 por ciento en el sexto.

En tanto, los desempleados que hayan prestado sus servicios por tiempo determinado, temporada, obra determinada, sujeto a prueba, capacitación inicial, o de forma eventual o estacional, deberán contar con al menos seis meses de cotizaciones al seguro en un periodo no mayor a 12 meses.

La Ley del Seguro de Desempleo plantea la creación de una subcuenta mixta por trabajador en su cuenta individual de ahorro para el retiro, donde se acumularán cuotas y aportaciones obligatorias a cargo de los patrones, equivalentes al dos por ciento sobre el salario del trabajador.

Además, propone la creación de un fondo solidario, donde los patrones depositarán el equivalente al uno por ciento de salario del trabajador.

Los recursos que aporten los patrones a dichos fondos tendrán el carácter de aportaciones de seguridad social.

El derechohabiente, en caso de desempleo, recibirá el pago del seguro de desempleo, recursos que se extraerán de su subcuenta mixta.

En caso de que el saldo disponible de la subcuenta mixta del desempleado no sea suficiente para cubrir el monto de los pagos, se utilizarán los recursos del fondo solidario para cubrir la diferencia, hasta por un monto equivalente a un mes de salario mínimo por cada mes que falte de cubrir la prestación del seguro.

Si los recursos de la subcuenta mixta y fondo solidario fueran insuficientes, el gobierno federal, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), cubrirá un pago por la diferencia que subsista con el equivalente a un mes de salario mínimo por cada mes que falte de cubrir el seguro.

Los trabajadores desempleados podrán acceder a la prestación con cargo al fondo solidario y gobierno federal en una sola ocasión dentro de un período de cinco años.

El saldo la subcuenta mixta de cada trabajador podrá ser utilizado para complementar los recursos de la subcuenta de vivienda, cuando el trabajador obtenga un crédito hipotecario, o para complementar los de su fondo de ahorro para el retiro.

En el rubro de Seguridad Social Universal, señala que el propósito es lograr que todos los mexicanos tengan acceso a dicho esquema, empezando por los trabajadores que aún con una relación laboral, carecen del acceso a un régimen de seguridad social como prevé el artículo 123 constitucional.

Para incentivar la incorporación a la seguridad social de los trabajadores que actualmente no están inscritos en el Seguro Social, se propone que el Ejecutivo Federal cuente con facultades para otorgar facilidades administrativas de carácter temporal a los patrones incluidos en el régimen de incorporación establecido en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Lo anterior para que se dé cumplimiento a las obligaciones que establece la Ley del Seguro Social respecto a la inscripción de sus trabajadores y el pago de las cuotas obrero patronales correspondientes.

Precisa que las facilidades administrativas que se otorguen, en ningún momento comprometerán los recursos de que dispondrá el Instituto Mexicano del Seguro Social, para el financiamiento de los prestaciones respectivas.

El gobierno federal compensará las diferencias que se generen con motivo de dichas facilidades, en el entero de las cuotas obrero patronales.

Los tres apartados de la reforma constitucional establecen también como necesario realizar modificaciones a las siguientes normas:

-Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

-Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

-Ley del Seguro Social

-Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores


-Ley Federal del Trabajo

Comparecencia de Videgaray Caso duraría alrededor de cinco horas

  • Será el próximo miércoles ante el Pleno, afirma Aureoles Conejo
México, DF, (Notilegis).- El coordinador del PRD y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Silvano Aureoles Conejo, indicó que la comparecencia del titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso, duraría alrededor de cinco horas el próximo miércoles ante el Pleno.

En conferencia de prensa al término de la reunión de la Jucopo de hoy lunes, el legislador señaló que habrá una intervención inicial del secretario, hasta por 15 minutos, con tolerancia para que pueda exponer la totalidad de los temas.

Posteriormente, los grupos parlamentarios tendrán un espacio de siete minutos para manifestar sus posicionamientos y le seguirá una ronda de preguntas y respuestas, de cinco minutos por pregunta, cinco más por respuesta y una réplica del diputado hasta por tres minutos, expuso el diputado.

Las rondas serán, en principio, en forma descendente de acuerdo a la representatividad de cada grupo parlamentario, y, después se invertirá dicho orden, comentó.

El titular de la Secretaría de Hacienda rendirá cuentas sobre las acciones implementadas en los primeros nueve meses del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, y explicará a los legisladores los alcances del paquete económico que presentó a la Cámara de Diputados ayer domingo.

Aureoles Conejo también señaló que durante la sesión de mañana martes se discutirá en el Pleno el dictamen de reforma financiera, el cual integra las 13 iniciativas enviadas por el titular del Ejecutivo, que modifican 34 leyes, mismo que sigue analizándose al interior de las comisiones de Hacienda y Crédito Público y Justicia.

Confían PAN y PRD que este lunes concluya en comisiones unidas la discusión de la Reforma Financiera

  • Se presentaría al Pleno este martes 

México, DF (Notilegis).- Los coordinadores parlamentarios del PRD y PAN, Silvano Aureoles Conejo y Luis Alberto Villarreal García, respectivamente, expresaron por separado su confianza en que hoy concluya en comisiones la discusión sobre la reforma financiera y se presente este martes al Pleno.

Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia aprobaron el pasado viernes en lo general la reforma financiera y tienen previsto concluir este lunes su discusión en lo particular.

“Mañana es altamente probable que se presente a discusión (en el Pleno) y en su caso a votación el dictamen de la reforma en materia financiera”, señaló en declaraciones a la prensa Aureoles Conejo, también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Adelantó que la Jucopo perfila y visualiza que la sesión de mañana martes será larga, a pesar de que las 13 iniciativas que contiene esta reforma se presentarán en un solo dictamen, con el propósito de modificar 34 leyes.

“Las comisiones (unidas) siguen afinando, terminando los detalles, aquellos temas que se quedaron, observaciones que todavía es posible incorporar y en consecuencia mañana sería este desahogo” ante el Pleno, afirmó.

Villarreal García aseguró que este lunes las comisiones unidas concluirán la aprobación en lo particular del dictamen de la reforma financiera.

“Hoy se está terminando de consensar un adéndum que contiene prácticamente los asuntos que para Acción Nacional eran importantes se quitaran o se incluyeran, lo mismo para el PRD y el resto de las fuerzas políticas”, dijo.

Manifestó que dicho dictamen está muy avanzado y prácticamente tendrá un amplio consenso.


“Para Acción Nacional la reforma financiera significa dar más acceso a crédito más barato y más cercano a las posibilidades del ciudadano”, concluyó.

Apoya Villarreal García seguro de desempleo y pensión de adultos

  • Rechaza IVA en colegiaturas, viviendas y zonas fronterizas, así como déficit público

México, DF, (Notilegis).- El coordinador del PAN, Luis Alberto Villarreal García, expresó su apoyo al establecimiento del seguro universal de desempleo y la pensión para adultos, pero rechazó la aplicación del IVA en colegiaturas, viviendas y zona fronteriza, así como el déficit público propuesto.

Sin embargo, aclaró que su bancada realizará un análisis serio y responsable del paquete económico para el 2014 y la reforma hacendaria, que el Ejecutivo federal entregó ayer domingo a la Cámara de Diputados.

En declaraciones a la prensa, Villarreal García calificó la reforma hacendaria como una propuesta tímida, que no amplía la base contribuyente y “carga la mano a los mismos de siempre”.

Comentó que esa propuesta es una segunda generación de programas y derechos sociales, al establecer el seguro de desempleo y el desarrollo del modelo de pensión universal.

El diputado panista consideró que la propuesta de gravar con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) las colegiaturas genera una regresión, además de ser “ofensiva e inadmisible”, por lo que su bancada no avalará la propuesta que hace más costosa la educación privada.

También cuestionó que se grave con IVA al sector inmobiliario y dijo que se estaría promoviendo una mayor recesión en el sector y la posibilidad de que muchas familias pierdan su patrimonio.

Detalló que el aumento del cinco por ciento del IVA en zonas fronterizas, para pasar del 11 al 16 por ciento, como el resto del país, tendría un impacto negativo en la economía al perder competitividad y menor número de empleos.

El panista también rechazó la propuesta del Ejecutivo respecto al déficit fiscal (1.5 por ciento del PIB) y aseguró que “déficit es igual a deuda (…) es populista, es irresponsable, y para el PAN no tiene su aval”.

Explicó que analizarán de manera puntual la propuesta de Presidente, “con seriedad, profundidad, responsabilidad y madurez, pensando en la población y no en ganancias o costos electorales”.

Villarreal García, adelantó que llevarán a cabo foros con organizaciones, cámaras, colegios, universidades, funcionarios públicos de estados y municipios para tener una posición clara y realizar las propuestas del PAN.


Al ser cuestionado sobre el impuesto al azúcar indicó que será analizado el gravamen para ver si en realidad ayudará a reducir el número de personas con obesidad, que pone a México en el segundo lugar a nivel mundial con este problema de salud pública.
© all rights reserved
Hecho con