Fortalecen infraestructura educativa en el centro del estado

Se inauguró el segundo Laboratorio Semipesado en la Universidad Tecnológica del Centro.
Izamal, Yucatán.- Como parte del fortalecimiento de las instituciones de educación superior en Yucatán, el Gobernador Rolando Zapata Bello inauguró el segundo Laboratorio Semipesado en la Universidad Tecnológica del Centro (UTC), obra que representó una inversión de 13.7 millones de pesos.
Durante la ceremonia de graduación de la primera generación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) de la UTC, afirmó que esta infraestructura forma parte de un proceso de impulso del Gobierno del Estado a la creación de capital humano calificado en la figura de jóvenes como los que este día concluyeron sus estudios de este nivel, en beneficio de la entidad.
En presencia del secretario de Educación, Raúl Godoy Montañez, el titular del Ejecutivo aseguró que los egresados de esta Universidad se insertan en áreas específicas contempladas en el crecimiento de Yucatán, siendo una de ellas el turismo, actividad que representa una visión de potencial económico importante, basada en la regionalización de la oferta en este rubro.
La política de reindustrialización del estado la estamos desarrollando mediante proyectos de gran calado como las Plataformas Logísticas de Progreso y Valladolid y por supuesto, el apoyo al impulso de las empresas de sistemas informáticos con acciones como la creación del clúster de tecnologías de la información en el Parque Científico y Tecnológico, entre otras, acotó.
“Con esta graduación, con la entrega de este nuevo laboratorio, ratifico el compromiso del Estado mexicano, del Gobierno de Yucatán con ustedes para garantizar acceso a educación de calidad que les permita entrar a la vida productiva y contribuir a ser mejores ciudadanos, a crecer junto con la dinámica económica del estado y así, puedan tener bienestar con sus familias”, agregó el Gobernador.
Este nuevo espacio en la UTC tiene capacidad para 300 personas y cuenta con laboratorio para Tecnologías de la Información y Comunicación, área Sistemas Informáticos, equipado con 21 computadoras y talleres de práctica para los alumnos de Turismo, área Hotelería, entre los que están una recámara junior suite, otra máster suite y área de Coctelería con mobiliario en tres tipos de niveles.
Además cuenta con biblioteca virtual con capacidad para atender a 30 usuarios al mismo tiempo en el área cerrada y treinta más en espacios comunes y tiene un aula para los idiomas de inglés y francés, con 21 computadoras portátiles para igual número de alumnos.
A su vez, la rectora de esta casa de estudios, Reyna Quintal Recio, informó que la primera generación de estudiantes egresados como TSU en las carreras de Turismo, área de Hotelería, Gastronomía, Tecnologías de la Información y Comunicación, área Sistemas Informáticos, y en Mantenimiento área Industrial, consta de 84 jóvenes provenientes de más de 20 municipios de la región central del estado.
En la ceremonia el Gobernador entregó a todos los graduandos sus diplomas, entre los que destacaron Anahí Concepción Gala Puuc, mejor promedio de Turismo área Gastronomía; Karen Isabel Martín Pacheco, de Turismo área Hotelería; Diego Alberto Millán Chí, de Mantenimiento área Industrial y Marco Fabián Ku Medina, de Tecnologías de la Información y Comunicación área Sistemas Informáticos. Este último además fue quien obtuvo el  puntaje de calificación más alto de toda la generación 2011-2013.
En su intervención, el alcalde de Izamal, Fermín Sosa Lugo, puntualizó que el apoyo del Gobierno del Estado en el constante fortalecimiento de la infraestructura y calidad educativa de la UTC ha convertido a esta institución en la principal oferta académica de la región, con lo cual se reafirma su compromiso de brindar una formación de calidad para todas las zonas de la entidad.
Estuvieron presentes los secretarios de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila; de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic; y del Trabajo y Previsión Social, Enrique Castillo Ruz; además de la diputada local Elsy Sarabia Cruz.
Asimismo los directores del Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física Educativa de Yucatán (IDEFEY), Víctor Castillo Espinosa; y del Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán (CEPREDEY), Verónica Camino Farjat; así como el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Yucatán, Edgar Conde Valdez, entre otros.

Paisajes del Mundo Maya inspiraron a grandes artistas y escritores

  • Octavio Paz, Carlos Fuentes y Pablo Picasso fueron influenciados por el ancestral pueblo.
Mérida, Yucatán.- Los paisajes del Mundo Maya y la cosmovisión de esta ancestral civilización han servido de inspiración para varias de  las obras de creadores de la talla de Octavio Paz, Carlos Fuentes, Rufino Tamayo, Diego Rivera y Pablo Picasso, afirmaron el intelectual Alejandro Ordorica Saavedra y la pintora Martha Chapa Benavides durante su participación en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013. 
En la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, Ordorica Saavedra y Chapa Benavides presentaron la conferencia “El paisaje mesoamericano en nuestras letras y plástica”, en la cual abordaron la significación e influencia que ha tenido esta región entre los destacados artistas mexicanos y español.
La ceiba como símbolo de la cultura maya y su cosmovisión, árbol sagrado presente en todo el paisaje del Mayab, fue el punto de fuga para la serie de reflexiones en torno a la ancestral civilización que realizaron ambos creadores.
En entrevista, Ordorica Saavedra señaló que tiene una investigación sobre 80 escritores de primera línea, de diferentes épocas de la literatura mexicana, que hacen referencia a elementos como la ceiba, que es el árbol sagrado de esa cultura dentro de su cosmogonía.
“Me centré en Octavio Paz, que en su poesía hace referencias continúas a esta región. Tiene un poema bellísimo sobre Uxmal, pero desde luego hablé de su composición Piedra de Sol y otra que se llama Tinta Verde, donde aborda justamente el paisaje, la tierra y todo lo que nace de ella”, señaló el intelectual.
Ante un público que abarrotó el recinto cultural, Ordorica Saavedra retomó la obra de Paz titulada Piedra Suelta, en la que se cuestiona “qué va a pasar con este paisaje que ya no es vigente, que desaparece y preocupa mucho que sea por contaminación ambiental, por destrucción o violencia, o a veces por esa mancha urbana que corre demoledora y anárquica que nos va quitando ese espacio de fraternidad y convivencia”.
En ese sentido, propuso que algunos textos del escritor yucateco Juan García Ponce, en específico en los que habla sobre su infancia en Yucatán, debieran ser retomados para que estudiantes de primaria y secundaria los lean, con el objetivo de que tengan la idea de la belleza de esta tierra en épocas pasadas.
A su vez, la artista visual Martha Chapa señaló que en la región maya cada lugar tenía una referencia cromática y que además en el Centro estaba un espacio verde donde crecía una ceiba inmensa, cuyas raíces apuntaban al inframundo y las copas hacia al cielo.
Explicó que en la preparación de su conferencia buscó bibliografía en la que se reuniera a los pintores influenciados por el Mayab, sin embargo, las referencias están dispersas en varias fuentes, por lo que consideró necesaria una obra en la que se conjunte a los creadores que han sido inspirados por los paisajes y motivos de esta región.
“Sí existen estudios de lo que fueron los mayas, a lo que me refiero es a que faltaría un libro sobre la parte actual, contemporánea, de todos los artistas que han hecho un homenaje. Rufino Tamayo, Diego Rivera, Fernando Castro Pacheco, y así vamos viendo, Rina Lazo, Henry Mure, inclusive Picasso, porque él tomó muchos elementos no sólo de África, pues también abrevaba de la cultura maya”, comentó.
Por último, la pintora, conocida por su obra que tiene como eje las manzanas, consideró que el FICMaya traerá un diálogo con más países, un encuentro interdisciplinario, intercultural, y que además es un motor para el turismo cultural.

Proponen regular centros de atención contra las adicciones

  • En Yucatán existen 20 centros para rehabilitar adictos,  se calculan 1, 700 en México

MéxICO, DF.- Proponen expedir la Ley General para la Prevención, Tratamiento, Rehabilitación, Reinserción Social y Control en Materia de Adicciones, con la cual se impulsan mecanismos para capacitar, certificar y vigilar a toda persona involucrada en el control de adicciones.
 El Centro Nacional para la prevención y control de adicciones registra mil 700 clínicas particulares en todo el país dedicadas a la atención de personas con adiciones, en el caso de Yucatán se contabilizan 20, según cifras del Centro de Integración Juvenil estatal, informó la senadora Angélica Araujo Lara, quien suscribió la iniciativa de su compañera de bancada Ivonne Álvarez.
 Con ella, se pretende reformar la Ley General de Salud y expedir una especializada en el tratamiento de adicciones, que establezca requisitos mínimos de carácter obligatorio para todo centro dedicado al cuidado de adictos, y que la vigilancia de su cumplimiento esté a cargo, de manera conjunta, entre el Gobierno federal, las entidades federativas y los municipios.
 La Ley contempla la posibilidad de que las acciones de tratamiento contra las adicciones puedan ser involuntarias, siempre y cuando exista un dictamen de un médico de que se encuentra comprometida la integridad física personal o de un tercero y la reinserción social, como un eje fundamental de la Ley.
 La propuesta, faculta a la Comisión Nacional Contra las Adicciones para aumentar la calidad de los servicios para la atención de las personas con adicciones; para expedir acreditaciones, títulos y demás certificados que comprueben oficialmente la capacidad de ejercer la profesión u oficio a todo aquel que esté involucrado en el tema de las adicciones; y para mantener actualizado el Censo Nacional de Establecimientos en la Atención de las Adicciones.
Las drogas ilícitas de mayor consumo entre los pacientes de primer ingreso a tratamiento en el estado de Yucatán son: marihuana, inhalables, cocaína, crack y benzodiacepinas.
En cuanto al consumo de alcohol y tabaco se registraron usos de 79.9% (nacional: 89.3%) y 73.2% (nacional: 85.6%) respectivamente. Mientras que, la razón de consumo 2012, incluyendo alcohol y tabaco fue de 4.5 hombres por una mujer.
En tanto que los grupos de edad de inicio del consumo de drogas ilícitas que concentraron mayores porcentajes en Yucatán fueron:15a19años(40.9%)y10a 14 años (38.3%). 

Estudiantes de secundaria viven experiencia musical en lengua maya

  • “Leer el sonido de la ceiba”, ejercicio audiovisual en el FICMaya 2013

Mérida, Yucatán.- Estudiantes de secundaria de los municipios de Conkal y Umán tuvieron la oportunidad de manipular instrumentos musicales mayas y escuchar, tanto en la lengua ancestral como en español, fragmentos del libro “Canek” de Ermilo Abreu Gómez, como parte del ejercicio denominado “Leer el sonido de la ceiba”.
Durante la sexta jornada del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, los jóvenes también presenciaron una serie de imágenes alusivas a esa reconocida obra literaria del escritor yucateco, las cuales estuvieron acompañadas de la música prehispánica del grupo Agua y Miel.
Isaac Carrillo Can, integrante de la agrupación, señaló que esas acciones se realizan con el objetivo de fomentar la lectura entre las nuevas generaciones, al tiempo de reforzar la identidad maya.
El también premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas Indígenas 2010, explicó que esas proyecciones musicalizadas fueron editadas como audiolibros durante el pasado ciclo escolar por la Biblioteca Básica de Yucatán (BBY) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY).
En el ejercicio de este martes, los alumnos de secundaria tocaron instrumentos musicales que se supone fueron utilizados por los antiguos mayas, entre los que se encuentran las maracas, palos de lluvia, la tortuga, vientos, flautas, caracoles y el so’oj joom paax (el de la voz ronca), mismos que son ejecutados por los integrantes de Agua y Miel.
La mezcla de sonido, misticismo y color efectuada este martes en la sala dos de los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI fue presenciada por poco más de 100 alumnos pertenecientes a la telesecundaria “República de México” de Xcuyún, comisaría de Conkal, y a la secundaria “Roosevelt Ercé Barrón Pech” de Santa Elena, Umán.
Carrillo Can dijo que además de “Leer el sonido de la ceiba”, la agrupación de música prehispánica participará con otros proyectos tales como “U´paax pixán” (música de ánimas) en donde se promoverá la lectura de leyendas sobre la muerte maya, involucrando a los espectadores en la representación de un trance.
Agregó que también se realizará un recorrido musical por la historia de Yucatán denominado “Nuestros ritmos a través del tiempo”, en donde sobresale la jarana.

El grupo Agua y Miel está conformado por José Manuel Castillo, Mirley Estrella, Joel Manzano e Isaac Carrillo Can.

Fomentan respeto a la naturaleza entre las nuevas generaciones

  • A través del dibujo los niños  y jóvenes retratan su visión del medio ambiente.
Mérida, Yucatán.- El secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Estado (Seduma), Eduardo Batllori  Sampedro, entregó los reconocimientos y paquetes de útiles escolares a los ganadores de las categorías de 6 a 9 años de edad, 10 a 12, 13 a 15, 16 a 19 y 20 a 24 años del Vigésimo Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2013.
Batllori Sampedro, quien acudió en representación del secretario General de Gobierno, Víctor Caballero Durán, reconoció el esfuerzo y trabajo de los concursantes que a través de sus dibujos buscan crear conciencia entre la población para alcanzar una sociedad más equitativa con altos niveles de bienestar.
En su turno, la secretaria técnica del Consejo Estatal de Población (Coespo), Jessica Saiden Quiroz, resaltó que desde hoy los 15 niños y jóvenes ganadores serán portavoces de la pluralidad cultural de Yucatán, así como representantes de la apuesta del Gobierno del Estado por la calidad.
En el encuentro se especificó que en el Vigésimo Concurso Nacional de Dibujo Infantil y Juvenil 2013, la temática fue “Cuidemos Nuestro Planeta, Desarrollo Sustentable” y recibió más de 800 dibujos de 64 escuelas públicas y privadas de 19 municipios de la entidad.
Entre los temas que se retrataron en los dibujos destacan la conservación de los ecosistemas, el hábitat, la biodiversidad ante el crecimiento poblacional y la migración por desastres naturales, estrategias productivas equilibradas, planificación y ordenamiento a largo plazo de las ciudades y zonas rurales, equidad, paz y respeto a los derechos humanos.
Los 15 ganadores de la fase estatal pasaran a la competencia nacional, en donde a partir del 10 de noviembre, el jurado seleccionará los ganadores de todo el país quienes posteriormente participaran en el concurso a nivel internacional.

En México la justa es organizada por el Consejo Nacional de Población (Conapo), y sus consejos estatales así como la representación de la ONU en el país. En tanto el concurso internacional fue creado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en 1992 con el propósito de que las niñas y niños de todo el mundo expresen sus ideas y pensamientos sobre el cambio climático, la naturaleza, el entorno que los rodea y cómo influye el ser humano en él.

Entregó la UNO a Rigoberta Menchú Tum el primer Doctorado Honoris Causa

Valladolid, Yucatán.- Cobijada por la cultura maya viva de los pueblos de Kanxoc y Xocén, la Universidad de Oriente entregó a Rigoberta Menchú Tum el primer Doctorado Honoris Causa que recibe un premio Nobel de la Paz en suelo yucateco, con lo cual la revistió con el máximo título que una Casa de Estudios entrega a los ciudadanos que destacan por la sabiduría en el uso de la virtud.
En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya, la Universidad de Oriente realizó la ceremonia solemne para entregarle la constancia, la medalla y el manto de la serenidad que la convierten en la primer premio Nobel de la Paz en Yucatán en ser investida con el nombramiento Doctora Honoris Causa.
En la ceremonia, el Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, rector de la UNO, aseguró que el presente nombramiento obedece al espíritu de la Casa de Estudios de educar para la paz, de respetar la diversidad lingüística y preparar profesionistas capacitados para defender los derechos humanos de los pueblos indígenas. Entre las principales herramientas para alcanzar la paz, agregó, están la concordia y el diálogo porque sólo a través de ellos es posible construir un puente de respeto.
Señaló que la presencia de la Dra. Rigoberta Menchú es significativo porque será la primera vez que la Universidad otorgará un Doctorado Honoris Causa a un premio Nobel de la Paz, lo cual traerá el reto para seleccionar a la siguiente candidata porque difícilmente habrá alguien que represente los valores substanciales de la Casa de Estudios.
Como parte del acto protocolario, Bojórquez Urzaiz confirió el Doctorado a Rigoberta Menchú "para que con el ejemplo de su trayectoria, el ejemplo que representa y que brinda, se continúe ahondando en los saberes de la cultura maya y seguir acompañando a los pueblos mayas en sus batallas por la vida y el amor". Con la aceptación de la investidura, el presidente de la Cátedra Alfredo Barrera Vázquez entregó el diplomada que acredita su nombramiento.
Por su parte, la Directora Administrativa, Mtra. Amireyoly Burgos Aguilar, le colocó el manto de la serenidad, tejida por las artesanas locales, la cual será el escudo para que enfrente las adversidades que la vida trae. Por su parte, los dignatarios mayas de Xocén y Kanxoc le impusieron la medalla.
En su mensaje de paz, Rigoberta Menchú agradeció la distinción que le confirió la Universidad de Oriente y al rector de la misma la gestión, visión y liderazgo que hicieron posible la entrega del doctorado. Indicó que comparte en su discurso, varios conceptos, entre ellos, la nosotriedad donde comenta que el trabajo debe ser en colectivo porque así ha sido la lucha de los pueblos "donde nuestros ancestros nos enseñaron a ser humildes y la humildad no es humillación y si los señores que toman decisiones eso es lo que creen se han equivocado; la humildad nos hace personas con varias características, una de ellas, la gratitud es por eso que sabemos besar nuestra madre tierra."
Expresó que no se cambiaba la indumentaria que la identifica, que la define y que es el traje guatemalteco, pero que portar el traje yucateco la hace sentir bien y que le estaba encantando. Por último, recibió el Doctorado Honoris Causa con el corazón y  "en nombre de los Pueblos Mayas que no son parte de la historia oficial pero que hoy se asoman en nombre de los abuelos mayas".
En el auditorio, previo a la entrada de la Dra. Rigoberta Menchú, los Niños Percusionistas de Ixil, deleitaron a los asistentes con música prehispánica y autóctona. Niños mayas talentosos que compartieron su primer disco, mismo que ellos obsequiaron a la Dra. Menchú; momento que cautivó y conmovió a los participantes. La UNO felicita y elogia el trabajo que estos pequeños realizan junto a su representante. 
Cabe señalar que también se llevó a cabo a las 8:00 am un ritual del fuego con  la finalidad  de dar la bienvenida al día, al sol y  a todas las visitas que tuvimos en la universidad. La UNO celebra el reto del Doctorado Honoris Causa, el privilegio de contar con la presencia de una Premio Nobel de la Paz y los éxitos hasta hoy concretados.

En el Presidium con la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum,  el Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, Rector de la Universidad; Dr. Carlos Alberto Pérez y Pérez, Director Académico; C.P. Amireyoly Burgos Aguilar, Directora Administrativa; Antrop. Rodrigo Ernesto Ordoñez Sosa, Director de Desarrollo Institucional y el Dr. Lázaro Hilario Tuz Chi, Presidente de la Cátedra Alfredo Barrera Vázquez. 

La prevención base de la protección civil

  • La meta es que en 2014 todos los municipios de Yucatán cuenten con certificaciones en la materia.
 Mérida, Yucatán.- Los municipios de Panabá, Tizimín, Chemax, Río Lagartos y San Felipe cuentan ya con el Plan Municipal de Contingencia, el cual establece los pasos a seguir en caso de un desastre natural o contingencia creada por el hombre, mismos que fueron entregados ante el secretario general de Gobierno, Víctor Caballero Durán.
El proyecto fue realizado en conjunto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a través del esquema de Manejo de Riesgos de Desastres en el Sureste de México y la Unidad estatal de Protección Civil (Procivy) quienes durante tres meses analizaron las condiciones de cada comunidad para establecer los procesos adecuados.
Durante la entrega de las constancias a los ayuntamientos que concluyeron su plan de contingencia se enfatiza que la prevención debe ser la base de todo proyecto, inversión y planes de desarrollo que ayuden a la realización de las acciones para reducir el riesgo de desastres.
Caballero Durán resaltó que uno de los temas que más importa al gobierno es el de seguridad, el cual es muy amplio y abarca desde la seguridad jurídica hasta la de la vida.
“Para nosotros, en el tema de seguridad hay una columna toral que es la prevención, la cual es una política pública que aplicamos en todos los ámbitos, en beneficio de la población”.
Los compendios buscan llamar la atención de la sociedad y las instituciones sobre la necesidad de considerar a la prevención en los proyectos que realicen las autoridades o privados, así como indicar cuál es el papel que debe desempeñar cada institución, agrupamiento o ciudadanía en caso de que un fenómeno hidrometeorológico afecte la región.
En su oportunidad, el representante nacional de PNUD, Xavier Moya García, reconoció el trabajo realizado en el estado en materia de prevención y protección civil, colocándolo como uno de los mejores preparados en el país.
“Quiero felicitarlos por el interés y compromiso de todas las autoridades estatales y municipales con el tema, les comento que estamos seguros de que sí alguna contingencia natural llegara a suceder en la entidad, tenemos la tranquilidad de que aquí hay gente capacitada y preparada para hacer frente a la situación”, afirmó.

Recordó que la entrega de estos reconocimientos se da en el marco de la celebración del Día internacional para la Reducción de Riesgos de Desastres, el cual, en esta edición, está dedicado a la participación de las personas con discapacidades en la tarea general de la gestión de riesgos de desastres.

Exposición Mérida Thó MX de Raúl Farrera

Mérida, Yucatán.-  La geografía urbana de la capital yucateca puede ser observada desde diferentes perspectivas en la exposición Mérida Thó MX que se exhibe desde el pasado lunes en el Centro de Fomento a la Lectura "Casa Colón" de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY).
La propuesta fotográfica es un proyecto interdisciplinario del maestro Raúl Ferrera Balanquet, en el que el paisaje arquitectónico y cultural de la “ciudad blanca” puede verse en su devenir  sociopolítico a partir del siglo XIX, salpicado de matices retrospectivos que contrastan con la modernidad.
Los espacios públicos en esa obra pueden apreciarse desde las nomenclaturas de las calles ya centenarias, fachadas de vetustos edificios y casonas solariegas, hasta las arquitecturas que se expanden por la reciente inmigración, algo parecido a un circo ambulante a decir del autor, o bien un teatro "antropo-cósmico", donde conviven actores físicos y virtuales.
El artista multidisciplinario Ferrera Balanquet ha exhibido su obra en otros países como Uruguay, Cuba, España, Estados Unidos y México.
Esta colección estará abierta hasta el 22 de noviembre, de lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas en la "Casa Colón", ubicada en la avenida Colón, número 207, por calle 30 de la colonia García Ginerés.  La entrada es libre.


Realizan Primer Coloquio de Trova Yucateca

Mérida, Yucatán.- La situación actual de la trova local en lo económico, lo cultural y su condición entre los jóvenes fueron los temas abordados este martes al realizarse el primer Coloquio de Trova Yucateca, en el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
En el Museo de la Canción Yucateca, el trovador Felipe Díaz Medina, expuso que para conocer más sobre nuestra música es necesario adentrarse en la forma de cómo los compositores creaban sus canciones y no sólo saber sus datos biográficos.
Invitó a las nuevas generaciones a acercarse a la Escuela de Trova del Centro Cultural “Juan Acereto” de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), para seguir preservando el legado musical de los grandes autores.
Por su parte, el doctor Renán Góngora Bianchi, indicó que dicho género surgió en el siglo XIX en Italia y el primer tema de ese estilo fue “El amor paternal” con música de José Dolores Sierra y letra de Apolinar García. Además, apuntó, la trova se basa en la música mestiza típica del estado.
Por su parte, Felipe Duarte Ramírez, habló sobre “Nuestra trova de ayer y hoy: realidades y anécdotas”, destacando que no hay que olvidar que Yucatán es la cuna de hombres inmortales que han inspirado muchos corazones, entre ellos Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, Manuel Merodio y Enrique “Coki” Navarro.
Exhortó a los presentes a llevar serenata a sus seres queridos para que la esencia de la trova yucateca no desaparezca y aseguró que quien lo ha hecho vive experiencias inolvidables o chuscas en ocasiones. En su opinión, los nuevos ritmos musicales contaminan el sentir de la trova, por lo que es necesaria la creación de un espacio exclusivo para ese género y sus ejecutantes.
En este primer Coloquio también se discutieron temas como “El bolero yucateco”, “La trova yucateca en los medios de comunicación, historia y futuro de la música yucateca” y “La música yucateca como recurso didáctico en la educación secundaria”.

Por último, el trío Los Tres Corazones, integrado por Felipe Hu Polanco, José Quintero Quijano y Bernardino Carrillo, deleitó a los participantes con “Las mujeres que se pintan”, “Peregrina” y otras canciones que han perdurado en el gusto de la gente de la entidad.

Lanzan programa integral para combatir la desnutrición y obesidad en Yucatán

  • El esquema beneficiará a más de 129 mil habitantes de zonas con muy alta marginación.
 Mérida, Yucatán.- Más de 129 mil habitantes de municipios con muy alta marginación podrán acceder a una alimentación de calidad tras la puesta en marcha del Programa Nutricional Integral (PNI) en el que se ejercerán recursos superiores a los 13.5 millones de pesos, a fin de fomentar hábitos saludables para reducir los índices de desnutrición y obesidad en Yucatán.
En la escuela primaria “Guillermo Prieto” de la comisaria meridana de Dzityá, el Gobernador Rolando Zapata Bello puso en marcha el esquema en el que participan instancias federales y estatales alineando más de 20 programas sociales, en los que se estarán ejerciendo al finalizar este año, más de 650 millones de pesos.
“Diversos académicos y analistas han señalado que el balance nutricional requiere de una respuesta integral, con un Gobierno que asuma su responsabilidad en la búsqueda del bien común y con esfuerzos colectivos, que involucren a todos los sectores de la población. Involucrar a todos, porque trabajando unidos podemos cumplir con el objetivo de asegurar que cada habitante tenga una alimentación balanceada y saludable”, resaltó.
En presencia de la subcoordinadora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México, Mónica Bucio, Zapata Bello resaltó que el compromiso del Gobierno del Estado es asegurar que cada habitante de la entidad tenga acceso a una alimentación adecuada y de calidad que le permita desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales.
“Nos dimos a la tarea de crear este programa basándonos en las estadísticas, como la reportada por el CONEVAL que dice que en Yucatán el 25.1 por ciento de la población presenta carencia por acceso a la alimentación. Por el contrario, la UNICEF, en su estudio sobre los derechos de la infancia y la adolescencia, nos muestra que el sobrepeso está presente en el 25.6 y 25.5 por ciento de los niños y niñas de primaria, respectivamente”, enfatizó.
En su turno, el presidente a nivel nacional de la Fundación Un Kilo de Ayuda, Jorge Ignacio Ávalos Hernández, resaltó que Yucatán es la entidad que más rápido está avanzando en la atención a la desnutrición y la anemia infantil.
“La Fundación Un Kilo de Ayuda se suma a esta cruzada que Yucatán ha emprendido por erradicar el hambre y la desnutrición infantil, nosotros seremos aliados para que juntos alcancemos el desarrollo de este estado”, refirió.
En cada una de las comunidades donde se aplica el PNI se realiza un expediente único por persona, con sus datos antropométricos (peso, talla, circunferencia de la cintura y niveles de hemoglobina); se ofrece educación y orientación a padres de familia, niños y jóvenes, a fin de replicar esfuerzos de manera diaria; además de que semestralmente se evaluará el alcance y resultados del programa, informó el secretario de Desarrollo Social en la entidad, Nerio Torres Arcila.
De igual modo, agregó, se trabaja para alinear de manera efectiva las políticas de asistencia alimentaria que se aplican en los esquemas de Escuelas de Tiempo Completo de la Secretaría de Educación, los Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo, coordinados por el DIF Yucatán, y de dotación de alimento fortificado, de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
“Adicionalmente se suman a esta estrategia otros programas como las aves de traspatio, huertos familiares e incluso el programa ‘Recicla por tu bienestar’ que está intercambiando residuos por alimentos”, expresó, en presencia de la titular del DIF estatal, Sarita Blancarte de Zapata.
El Programa Nutricional Integral es parte del cumplimiento del compromiso 133 del Gobernador del Estado, con el que se podrán dar respuestas focalizadas y tratamientos específicos, acorde a las necesidades de cada beneficiario y de sus comunidades.
A fin de asegurar el óptimo funcionamiento del PNI se contará con el apoyo del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” y la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), del Colegio Mexicano de Nutriólogos, estudiantes de la Universidad Latino y las fundaciones Un Kilo de Ayuda y Save the Children México.
Durante lo que queda del 2013 y el 2014, el programa beneficiará a las poblaciones de Tahdziú, Mayapán, Chemax, Yaxcabá, Chikindzonot, Tixcacalcupul, Cantamayec, Kaua, Chankom y Dzoncauich, así como zonas de atención prioritaria del municipio de Mérida, incluidas en la declaratoria de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Tras el acto protocolario, el Gobernador entregó equipos de medición de hemoglobina, peso y talla a estudiantes de la Universidad Latino, quienes ayudarán en la implementación del programa.

Detienen en Yucatán al Tweety, buscado por la Interpol

  • Está acusado de 120 cargos en EU y está vinculado con dos homicidios.
  • Originario de Oxkutzcab, es miembro de la banda Mara Salvatrucha

Mérida, Yucatán.- Tras un operativo de inteligencia  entre agentes ministeriales investigadores de la Fiscalía General del Estado (FGE) y agentes especializados de la INTERPOL, fue capturado Jaime Balam Lavadores “Tweety”, buscado desde hace tres años por la policía de Estados Unidos, con fines de extradición internacional.
El sujeto, identificado como miembro de la banda “Mara Salvatrucha” a la que se unió desde hace varios años concretamente en la ciudad de San Francisco, California, está acusado de 10 cargos, motivo de la orden de aprehensión librada en su contra por la Corte Federal de Distrito en los Estados Unidos.
De origen yucateco, el sujeto detenido por agentes de ambas corporaciones está vinculado con al menos dos homicidios registrados en dicha ciudad norteamericana en el año 2009 en donde, de acuerdo con las investigaciones de las autoridades correspondientes, planeaba dar muerte a otras tres personas.
El detenido formaba parte de la citada banda conformada por al menos 18 integrantes que, al verse perseguidos por las autoridades de Estados Unidos se disgregaron, por lo que huyó del vecino país del norte para infiltrarse en suelo mexicano, hasta llegar al municipio de Oxkutzcab, de donde es originario.
De ese tiempo a la fecha, Jaime Balam Lavadores se dedicó a la venta de frutas junto con su familia, que viajaba constantemente para comerciar sus productos a mercados de Playa del Carmen, Cancún, Bacalar, Tulum, entre otras, donde había pasado desapercibido.
Las autoridades estadounidenses solicitaron la colaboración de la FGE para localizar en suelo yucateco al sujeto, quien luego de varias semanas de trabajo coordinado con la INTERPOL, fue capturado la noche del lunes en el citado municipio.
De acuerdo con el examen toxicológico, “Tweety” estaba bajo los influjos de marihuana, por lo que al momento de su detención quiso oponer resistencia; no obstante, terminó por entregarse ante el despliegue de agentes de la Fiscalía General y la INTERPOL.
Tras su detención, Balam Lavadores deberá afrontar entre otros, cargos por homicidio y homicidio en grado de tentativa, portación de armas de fuego y municiones, delincuencia organizada, lesiones con una arma peligrosa en tentativa de homicidio; uso de armas de fuego durante y con relación a un delito violento, y posesión de un arma de fuego y municiones al estar en calidad de indocumentado y de forma ilegal en los Estados Unidos de América.
Tras el aviso de la Procuraduría General de la República (PGR) respecto a la búsqueda del indiciado, los agentes de ambas corporaciones desplegaron un operativo conjunto que se extendió por diversos municipios del  Sur de la entidad, hasta llegar a Oxkutzcab.
De acuerdo con el expediente de extradición 10/2013, Jaime Balam fue reclutado en el 2008 para ser miembro de la agrupación “20h Street” perteneciente a la pandilla violenta y transnacional de “La Mara Salvatrucha”, involucrados en actividades delictivas, incluyendo el homicidio, la tentativa de homicidio, la distribución de droga y la obstrucción de la justicia mediante amenazas e intimidación a testigos de quienes ellos creen colaboran con las autoridades.
La investigación de las autoridades de procuración de justicia reveló que la agrupación “20h Street” fue responsable de varios homicidios y actos violentos en la ciudad de San Francisco, California.
Como condición para participar en la pandilla se esperaba que Balam realizara actos violentos a nombre de la agrupación a la que pertenecía.
Entre dichas acciones se constata que en febrero del 2009 los miembros de la citada banda planearon eliminar a integrantes de la pandilla rival “Norteño”, en las que participó el ahora detenido.
Tras una persecución en un auto robado, el detenido y uno de sus compañeros de pandilla dispararon hacia el interior de otro auto, ocasionándole la muerte a Moisés Frías, quien recibió múltiples impactos de bala, hechos en los que también resultaron varias personas heridas.
Luego del operativo exitoso que puso fin a la ilegal estadía del sujeto en suelo yucateco, los agentes ministeriales de la FGE pusieron a disposición de la INTERPOL al sujeto, que deberá afrontar los cargos antes señalados.
De acuerdo con lo programado, Jaime Balam Lavadores será trasladado vía aérea a la ciudad de México esta misma tarde para ser llevado a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), en tanto termina el proceso de extradición, que se estima en 60 días.

Llega "Escena yucateca" a comisarías y colonias meridanas

Mérida, Yucatán.- El programa “Escena yucateca” continúa llevando a todos los rincones de la ciudad la música y el teatro regional, como una forma de brindar a las familias una muestra de lo que ofrece el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013.
Durante estos días se cuenta con la participación de artistas y grupos consagrados como Francisco Sobero “Tanicho”, Andrea Herrera y Ángel Aguilar, las Maya Internacional, Angélica Balado y Los Juglares.
“Tanicho”  se presenta este martes 22 a las 19:00 horas en el parque de la colonia Azcorra, y los títeres de la compañía de “Ángel y Andrea” este miércoles 23 en la explanada de la iglesia del Divino Redentor, ubicada en la colonia Pensiones de Mérida, en donde alternarán con la  cantante y compositora Angélica Balado, también a las 19:00 horas.
El miércoles  de igual manera se podrá disfrutar de la incomparable voz de Javier Arturo, después de cuya presentación saldrá a escena Nanni Namú. Estas actividades serán en el parque de San Sebastián a las 19:00 horas. El mismo día y en el mismo horario se presentan Jesús Armando y la compañía “Máscaras teatro” de Manuel Erosa, en el parque de la colonia Francisco I. Madero.
Para el jueves 24 una lluvia de artistas llegará a las colonias Fidel Velázquez, Chuburná, Chenkú y Roma. Primero estará Lenny Sánchez y Betty Yáñez “La Bomba” en el parque de Las Flores, mientras que Cristian Rodríguez  “El Chiquitipollo” y el grupo De Trova Son animarán el ambiente en el parque Felipe Carrillo Puerto de Chuburná a las 19:00 horas.
También el jueves 24 actuará Ceiba Flava y la compañía “Gestos olvidados” del maestro Willy Vázquez, en el parque de la colonia Chenkú a las 19:00 horas, mientras que Benita Tucuch, compartirá escenario con la intérprete Felissa, en el parque San Luis de Chuburná a la misma hora.
La incomparable agrupación Las Maya Internacional se presenta el jueves 24 a las 19:00 horas en el parque Juan B. Sosa,  junto con Octavio Ayil, como una pequeña muestra de nuestras tradiciones y costumbres musicales y de teatro regional.
Mientras la agrupación de reggae Los Bolontikú llevarán su música al parque de la colonia Roma, alternando escenario con el mago “Shaddak”, quien divertirá a los pequeños con sus actos.
La intérprete Beatriz Cervera se presentará con su potente voz en el parque Nueva Sede de la colonia Pensiones cuarta etapa, donde compartirá escenario con la compañía “Divertíteres” de Gilma Tuyub, ambos eventos en punto de las 19:00 horas.
Por último, Los Juglares, junto con Manolo del Río “Pixculín”, ofrecerán una noche bohemia y llena de romanticismo, sin faltar la comicidad regional. La cita es también el jueves 24 a las 19:00 horas, en el Deportivo Chuburná.
La fiesta yucateca continúa, y día con día los artistas locales se acercan más a la población para su disfrute y para que de esta manera forme parte del FICMaya, evento histórico que invade todos los rincones de la entidad.

El programa de “Escena Yucateca” está disponible en www.culturayucatan.com.

Yucatán, entre los primeros 5 lugares en desnutrición y obesidad infantil

  • En marcha el Programa Nutricional Integral

Mérida, Yucatán.- En Yucatán, de acuerdo a la última mediación reportada por el CONEVAL, el 25.1 % de la población presenta carencia por acceso a la alimentación, mientras que la UNICEF, en su estudio sobre los derechos de la infancia y la adolescencia, muestra que el sobrepeso está presente en el 25.6 y 25.5% de los niños y niñas de primaria, respectivamente, reveló el secretario de Desarrollo Social, Nerio Torres Arcila.
Expuso que Yucatán se ubica entre los primeros 5 lugares a nivel nacional en desnutrición y obesidad infantil.
Durante la presentación del Programa Nutricional Integral, con la asistencia de la subcoordinadora nacional de UNICEF en México y el gobernador Rolando Zapata Bello, expuso que en la primera etapa serán atendidos 10 Municipios de Muy Alta Marginación del Estado y zonas de atención prioritaria del municipio de Mérida, incluidas en la declaratoria de la CNCH, que presentan altos índices de desnutrición crónica.
Participan la Secretaría de Desarrollo Social Federal, con el  programa  Cruzada Nacional Contra el Hambre (Oportunidades, Construcción de Infraestructura de Comedores, Apoyo Alimentario, Abasto Rural con Diconsa y Abasto Rural de Leche con Liconsa)
Secretaría de Desarrollo Social Estatal con el Programa Nutricional Integral. (Alimento fortificado, Seguimiento Nutricional, Construcción de Infraestructura de Comedores, Aves de traspatio, huertos familiares y Recicla por tu Bienestar)
Secretaría de Salud de Yucatán, con el Programa de Fortalecimiento a la Nutrición, Programa de Combate a la Desnutrición.
Secretaría de Educación de Yucatán, con el Programa Integral de Atención a la Obesidad Infantil (PIAOY) y Programa Escuelas de Tiempo Completo.
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con los Programas de Desayunos escolares, asistencia alimentaria a sujetos en desamparo  (entrega de despensas) y espacios de alimentación.
Consejo Nacional de Fomento Educativo.- Colaboración en procesos participativos de Centros Educativos Indígenas.
Secretaría de Fomento Económico.- Establecimiento de líneas de producción y distribución de alimentos que garanticen precios justos de la canasta básica.
Secretaría de Desarrollo Rural.- Incentivar la producción local de alimentos de la canasta básica.
Colegio Mexicano de Nutriólogos Capítulo Yucatán.- Orientación y asesoría a los participantes del programa.
Unicef, Save the Children México y Programa Un Kilo de Ayuda.- Metodología e intervenciones coordinadas en municipios parte de la declaratoria de zonas de atención.
Universidad Autónoma de Yucatán y Universidad Latino.- Asesoría en elaboración de materiales, técnicas y metodología de intervención.
Indicó que con esta estrategia, se garantizaría que en municipios de muy alta marginación los niños de primaria aseguren por parte del Estado, dos de tres comisarías al día.
El seguimiento epidemiológico del estado nutricio permite dar respuestas focalizadas de tratamiento específico acordes a las necesidades de cada participante del programa y de la comunidad en general.
Los complementos nutricionales brindan ACCESO A MICRONUTRIENTES como Hierro, complejo B y ácido fólico, que son de difícil acceso para personas en situación de marginación.
Se FOMENTA LA ACTIVIDAD FÍSICA y el acercamiento al sistema educativo a niños y niñas, a través del establecimiento de Escuelas de Tiempo Completo.
Con la articulación con otros programas, se FORTALECE EL ACCESO A ALIMENTOS SUFICIENTES Y SALUDABLES.
La organización comunitaria permite FORTALECER LOS PROCESOS DE AUTOGESTIÓN y brindar mejores resultados de política pública.
Disminuirá el Porcentaje de la población con rezago por acceso a la alimentación
Disminuirá el Porcentaje de niños con obesidad infantil

Aumentará el Porcentaje de niños con resultados satisfactorios en la prueba ENLACE

Noche yucateca en el FICMaya 2013

  • Mestizas y jaraneros engalanan la vaquería, fiesta tradicional de Yucatán

Mérida, Yucatán.- Mestizas con bellos ternos y sus parejas con elegantes trajes regionales engalanaron la noche de este lunes durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, tras la realización de la vaquería, fiesta tradicional del pueblo yucateco.
En la explanada Sur del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, la Orquesta Jaranera Juvenil de Ekmul y el Ballet Folklórico Infantil de Tixkokob ejecutaron una serie de jaranas y presentaron sus mejores pasos dentro del programa “Escena yucateca”, que acerca a los artistas a las colonias y comisarías de Mérida, como parte de la magna fiesta cultural.
Bajo la batuta del maestro Santos Cecilio Chan Huchim, los integrantes de la Orquesta, cuyas edades van de los 15 a los 24 años, hicieron sonar la música a ritmos de tres por cuatro y seis por ocho, para que las niñas y los niños del Ballet hicieran gala de su talento con pasos de zapateo y valseado.
Pese a la pertinaz lluvia que cayó alrededor de las seis de la tarde, el ánimo nunca decreció y con el agua en la explanada, el público se deleitó con bailes típicos como “Angaripola” o el clásico inicio de fiesta que significa “Aires yucatecos”.
En concordancia con el tema “El  Paisaje”, de la edición de este año del FICMaya, las niñas y niños interpretaron “El tuncuruchú hu”, jarana que se baila imitando el vuelo de esa ave nocturna, representativa del área peninsular.
Alumbrados por el crepúsculo, los jóvenes músicos retomaron las composiciones de Cirilo Baqueiro Preve “Chan Cil”, en particular “La mestiza”, que fue bailada con un delicado valseo por las niñas del Ballet que portaban canastas con viandas.
Como parte de las labores de preservación de las tradiciones y el fortalecimiento de las mismas, la Orquesta Jaranera Juvenil presentó “China chinita”, melodía de reciente composición de la autoría de Efraín Salvador, ello para evidenciar las inagotables posibilidades creativas de ese género musical.
El Ballet Folklórico Infantil de Tixkokob está integrado por infantes menores de 12 años, cuya dedicación a esa danza tradicional se hizo patente en el escenario cuando ejecutaron las suertes de la vaquería sobre almudes, y el punto culminante llegó con el “Baile de las cintas”.

Otras piezas infaltables en el repertorio tradicional fueron “Chinito Coy Coy”, “El makech", “El torito” y “Las Dianas”, que marcan el final de fiesta en la vaquería.

Yucatán, con altos niveles de seguridad a nivel nacional e internacional

  • Roberto Campa, subsecretario de la SEGOB, resalta el clima de paz y tranquilidad de la entidad.
Mérida, Yucatán.- Yucatán mantiene niveles de seguridad cercanos a los de Canadá y por encima de otros países del continente americano, por lo que su esquema en la materia se erige en un modelo a replicar en otros estados del país, afirmó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián.
Señaló que de acuerdo con datos del Observatorio Hemisférico de la Organización de Estados Americanos -organismo internacional que basa sus referencias en porcentajes de homicidios y robos- el estado destaca por sus bajos índices delincuenciales a nivel nacional.
“Esto es un esfuerzo que tiene que ver con factores sociales, culturales, una sociedad activa y participativa, tejido social sólido, con cultura de la denuncia y confianza en las autoridades que responde a la exigencia de la gente”, añadió.
Durante la Tercera Sesión Ordinaria de  la Comisión Interinstitucional para la  Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Campa Cifrián aseguró que ante los resultados logrados en Mérida con la realización de actividades educativas, culturales, deportivas y laborales, a través del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia, el recurso dirigido a este sector incrementará el próximo año para que las acciones puedan llegar a más municipios.
En este sentido, el Gobernador Rolando Zapata Bello anunció una inversión de seis millones de pesos más para sumar un total de 11 millones de pesos dirigidos a la rehabilitación del alumbrado en 30 lugares de esparcimiento situados en la capital yucateca, como parte de la recuperación de espacios públicos, una de las líneas estratégicas de prevención en el estado.
Asimismo, destacó que en Yucatán se han definido pilares concretos para mantener un estado seguro, como son la coordinación de los cuerpos policíacos de los tres órdenes de Gobierno y la visión de prevención que articulan las políticas estatales y federales.
 “Otro  de los pilares se refiere a la participación ciudadana, que en el estado se encuentra representada por un Consejo formado por instituciones educativas, organizaciones empresariales y representantes de la sociedad civil, que nutren y alimentan el trabajo de la Comisión para darle una mayor profundidad”, añadió.
Al dar un informe acerca del esquema aplicado en la entidad en esta materia, la secretaria ejecutiva de la Comisión, Verónica Camino Farjat, señaló que se ha beneficiado a 75 mil habitantes de 82 colonias de la ciudad de Mérida, con más de tres mil actividades dirigidas hacia la prevención de la delincuencia y la violencia.
Añadió que esas acciones se han realizado en 92 días a través de diferentes planes como “Bienestar en tu colonia”, “Guardianes de la paz”, “Parque Ek”, “Feria del bienestar”, “Cambiares”, “Qué padre es prevenir”, “Eres lo que publicas”, “Risas contra el delito”, “El teatrito de la prevención”, “Más arte, menos violencia”, “Yucatán suena a bienestar” y el Programa de Apoyo a Proyectos Productivo para Mujeres.
En el evento también se mencionó que en dicho periodo, el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (CEPREDEY) ha desarrollado acciones conjuntas con las Secretarías de Educación (SEGEY), de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), de Desarrollo Social (SEDESOL), de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA),  de Seguridad Pública (SSP) y de Obras Públicas (SOP).
Asimismo, con las delegaciones federales de la SEDESOL, de las Secretarías de Educación Pública (SEP), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), así como la de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
En el marco del evento, el titular de la SEDUMA, Eduardo Batllori Sampedro, presentó el proyecto “Renacimiento de la frontera Sur”, que beneficiará a 82 mil habitantes de zonas precarias, con equipamiento para las áreas de educación, trabajo, salud y ecología, además de la rehabilitación de las vías públicas.

El encuentro contó con la presencia de los presidentes del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJY), Marcos Celis Quintal; y del Congreso del Estado, Luis Hevia Jiménez; la fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez; los secretarios General de Gobierno, Víctor Caballero Durán; y de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda; además del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha.

Continúa prevención del delito mediante programa "Bienestar en tu colonia"

  • Las estrategias de prevención este año han beneficiado a más de 75 mil yucatecos
Mérida, Yucatán.- De junio a la fecha, más de 75 mil yucatecos ha resultado beneficiados con las actividades y programas que el Gobierno del Estado acerca a habitantes de 82 colonias de Mérida, a través del Programa Integral de Prevención Social, el cual contempla acciones orientadas a fortalecer el capital social de dichas comunidades.
El Gobernador Rolando Zapata Bello y el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Roberto Campa Cifrián, quien realizó una visita de trabajo al estado, constataron las labores que se realizan para prevenir el delito, a través del esquema “Bienestar en tu colonia”, el cual forma parte de dicho programa.
En el marco de este evento, realizado en la colonia Salvador Alvarado Sur de esta capital, el mandatario afirmó que estas acciones están encaminadas a generar espacios más saludables, recreativos, seguros y alegres, con lo que se fortalece el tejido social y se cimienta el bienestar de los habitantes de la entidad.
“Da gusto venir a constatar que quienes dan vida a estos programas son ustedes, los vecinos, las señoras, los niños y jóvenes de las colonias, por ello, y gracias al apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto, podremos continuar y ampliar las acciones de prevención, para que  lleguen a más colonias y participen en la construcción del bienestar social en sus localidades”, aseguró el Gobernador.
Las políticas de prevención en el estado, puntualizó, funcionan gracias a la participación de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno y de los ciudadanos; así se ha conseguido que Yucatán sea una tierra donde la sana convivencia da seguridad y armonía a la vida social.
Después de un recorrido por los módulos de esta feria, que ofrece a los vecinos actividades artísticas, recreativas, deportivas y de activación física, así como de prevención social, bolsa de empleo e incluso información para obtener becas, el representante de la SEGOB pidió a los yucatecos no bajar el ritmo en estas acciones.
“Este tipo de trabajo es como el Presidente Peña Nieto espera que se haga en todo el país, que se aprovechen plenamente las inversiones, los recursos, que las mujeres y los vecinos colaboren al cien por ciento para dar fuerza a las estrategias de prevención; en ese sentido, Yucatán es ejemplo para todo México”, dijo el funcionario federal.
Agregó que en el ejercicio 2014, Yucatán será sujeto a una extensión de recursos federales para ampliar la cobertura de los programas locales de prevención social del delito, ante lo cual se mostró optimista pues el trabajo del Gobierno del Estado es sólido y consistente al respecto.
Asistieron al evento los presidentes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez; y del Tribunal Superior de Justicia, Marcos Celis Quintal; la directora General Adjunta del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Teresa López Hernández; y los secretarios de Seguridad Pública, Luis Felipe Saidén Ojeda; y de Obras Públicas, Daniel Quintal Ic.

Asimismo, la fiscal General del Estado, Celia Rivas Rodríguez; y la directora del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (CEPREDEY), Verónica Camino Farjat.

CONALEP Yucatán inaugura primera Semana de Ciencia y Tecnología

Mérida, Yucatán.- Este lunes se inauguró la primera Semana de Ciencia y Tecnología del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán (CONALEP), que tiene por objetivo mantener a la vanguardia a los alumnos y darles a conocer los últimos avances en el sector alrededor del mundo.
En la ceremonia de apertura, que se celebró en el plantel Mérida I, el director general de la institución, Manuel Carrillo Esquivel, indicó que por primera vez el Colegio realiza ese esfuerzo para brindar a los estudiantes conferencias, talleres, demostraciones y concursos que los incentiven para conocer más sobre las tecnologías de la información y la cultura digital.
Entre algunos de los temas que se desarrollarán en los cinco planteles CONALEP del estado se encuentran pláticas sobre mercadotecnia en Internet para pequeñas y medianas empresas, programación móvil para Android, y paquetería Windows 8 y Office 365, entre otros.
Carrillo Esquivel resaltó que el contenido que más ha llamado la atención de los alumnos es el Taller de Robótica Básica que impartirá Teléfonos de México  (TELMEX), con cuya empresa el CONALEP estrechó vínculos recientemente para trabajar en diversos proyectos.

“Como resultado de ese acuerdo se ha dotado de Internet inalámbrico gratuito a todos los planteles del estado, servicio que fue puesto en marcha en días pasados por el Gobernador Rolando Zapata Bello”, recordó el funcionario.

Propone Rigoberta Menchú impulsar desarrollo basado en la educación

  • La Premio Nobel de la Paz urge a crear una organización económica que beneficie a las comunidades.
Mérida, Yucatán.- En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, la luchadora social guatemalteca, Rigoberta Menchú Tum, hizo un llamado desde Yucatán para evitar continuar con la victimización de los pueblos originarios y propuso impulsar una organización económica de desarrollo basada en la educación, que les permita a éstos insertarse en el mercado mundial.
En rueda de prensa, tras dictar su conferencia magistral y recibir de manos del Gobernador Rolando Zapata Bello, la medalla “Yuri Knórozov”, Menchú Tum insistió en la necesidad de crear un sistema económico que beneficie a las comunidades mayas, que podría basarse en un modelo de cooperativa o de empresa comunitaria, hasta negocios familiares para abrir una puerta a la dinámica global.
“No es que el mercado esté en contra de los pueblos indígenas o el tipo de comercio de otros sobre ellos, sino que los civilizaciones originarias creen su propio sistema económico”, subrayó la también Embajadora de Buena Voluntad por la Organización de las Naciones Unidas para la Paz, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).
Ante la réplica de la fachada del principal edificio de la zona arqueológica de Ek-Balam, al interior del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la ex candidata a la presidencia de Guatemala señaló que es urgente dialogar acerca de un nuevo modelo económico que beneficie a los pueblos indígenas, cuya producción es valorada en los mercados internacionales.
En ese sentido, precisó que el desarrollo integral debe partir de una comprensión amplia de los derechos humanos y la educación tiene que dar un salto, no sólo de calidad.
Sobre el particular, Rigoberta Menchú propuso que ese impulso económico forme parte de las políticas públicas, que puedan dar fuentes de trabajo e ingresos para las comunidades mayas, sin victimizarlas.
“No puede haber paz donde la gente tiene muchas necesidades. Hay un mercado internacional interesado en lo indígena, tenemos que desarrollar  un modelo económico y empresarial, en el que las comunidades no tengan miedo”, remató.
Acompañada del secretario de Educación del estado, Raúl Godoy Montañez; y de Anita Menchú Tum, su hermana menor, la activista por los derechos humanos expresó que el rezago en el que viven algunas comunidades es indignante e inaceptable, no sólo entre los pueblos originarios sino en la humanidad entera.
A pregunta expresa, la también condecorada con la presea “Yuri Knórozov” reconoció que persisten actitudes racistas hacia los pueblos indígenas, por lo que consideró necesario que se dé un salto cualitativo en la educación.

Por último, Rigoberta Menchú señaló que el FICMaya ha permitido visibilizar a esa ancestral civilización, por lo que reiteró que hay que aprovechar ese foro para recoger las propuestas que permitan implementar acciones que contribuyan a lograr una mejor calidad de vida entre las comunidades de los pueblos originarios.

Niños de México leerán el Popol Vuh a través de historieta

  • Los cósmicos gemelos Junajpú e Ishbalanké protagonizan el cómic sobre los mayas.
 Mérida, Yucatán.- Niños de escasos recursos de más de mil comunidades de México podrán acercarse de manera divertida y accesible a la cosmovisión de los mayas, a través de la historia protagonizada por los gemelos cósmicos Junajpú e Ishbalanké, que narra fragmentos del Popol Vuh, el libro sagrado de esta ancestral civilización.
En la Sala de Usos Múltiples del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el subdirector de Proyectos Especiales de la Fundación Dondé, Agustín Núñez González, presentó la saga de estos hermanos, quienes descienden al Xibalbá  o inframundo,  para enfrentar y derrotar a los señores de este lugar, en un juego de pelota y así convertirse en el Sol y la Luna.
El directivo comentó que la edición de este cómic, dividido en seis capítulos, respeta la historia original del libro que representa las leyendas de los mayas quiché provenientes de las tierras altas de Guatemala y es un homenaje hacia la manera de comunicarse que tenían, con el uso de glifos y dibujos.
Núñez González destacó que el objetivo del libro-cómic es promover entre la infancia el entendimiento de que los mayas forman parte de una cultura viva en el territorio de nuestro país, además de enseñarles  la relación integral y espiritual de esta civilización con los elementos de la naturaleza.
Asimismo, explicó que la historieta está llegando a los estudiantes de primarias públicas a través de la campaña “Mochilón”, que implementa la Fundación Dondé en apoyo a la educación en todo el país.

El primer capítulo ya se encuentra digitalizado para su difusión en medios electrónicos.

Gobernador entrega medalla “Yuri Knórozov” a Rigoberta Menchú en el FICMaya 2013

  • La indígena guatemalteca se convierte en la primera recipiendaria de la presea
Mérida, Yucatán.- La recipiendaria del Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, se convirtió este día en la primera persona en recibir la medalla “Yuri Knórozov”, distinción que reconoce a las mujeres y hombres del Mundo Maya o de cualquier otra parte del orbe que participan con su voz, experiencia de vida, principios y saberes tradicionales en el debate internacional sobre este tema.
En el marco del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, este lunes el Gobernador Rolando Zapata Bello entregó la presea a la indígena guatemalteca, quien por su labor como luchadora social y defensora de los derechos de esta civilización también ha recibido más de 30 Doctorados Honoris Causa, el Premio Príncipe de Asturias y la condecoración Legión de Honor del Gobierno de Francia.
Tras entregar la medalla, en ceremonia realizada en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, el titular del Poder Ejecutivo aseguró que la trayectoria de Rigoberta Menchú es un ejemplo valioso y sustantivo que demuestra la experiencia de este pueblo en el marco de un mundo globalizado y en constantes transformaciones.
“Estoy seguro de que su voz junto con la del pueblo maya de Yucatán y de todos los pueblos, abonarán en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo basado en la conjunción de los conocimientos tradicionales y las técnicas modernas”, afirmó el mandatario estatal en presencia del rector de la Universidad de Oriente (UNO), Carlos Bojórquez Urzaiz.
Asimismo, Zapata Bello reconoció la asistencia de la también ex candidata a la presidencia de Guatemala al FICMaya 2013, ya que éste, dijo, es un ejercicio de diálogo donde se demuestra que los mayas  tienen mucho que aportar en foros mundiales para el desarrollo y bienestar de la humanidad.
Menchú Tum se encuentra de visita en Yucatán para participar por segundo año consecutivo en el Festival. En este contexto el martes en el emblemático camino que comunica a las comunidades mayas de Xocén y Kanxoc, recibirá el título Doctor Honoris Causa que le entregará la UNO, que es una de las instituciones educativas más importantes de la región Oriente del estado.
Momentos antes de recibir la presea, la Nobel de la Paz presentó una ponencia en la que aseguró que el Festival es una oportunidad para expresar las distintas reflexiones y enseñanzas ancestrales que ha heredado la gran civilización de Mesoamérica.
“Con el FICMaya Yucatán trasciende este año a nivel internacional por poner énfasis en ser una cuna en donde la gente puede venir a pasar una temporada, a vivir y a sentir el espíritu maya generando una expectativa”, resaltó la condecorada ante representantes de la sociedad civil, visitantes nacionales y extranjeros, así como autoridades.
En su participación, Menchú Tum comentó que al término del Festival se debe recoger el panorama conformado a lo largo de sus actividades y responder a la inquietud de toda la gente que ya dio sus conocimientos a través de ponencias y participaciones.
A su vez, la directora del Centro de Estudios Mesoamericanos “Yuri Knórozov”, Galina Ershova, reconoció que la primera recipiendaria  de la medalla sea la doctora Rigoberta Menchú, por toda la labor y estudios que en su momento realizó quien da el nombre a la presea acerca del pueblo maya.
La ceremonia contó con la asistencia de los presidentes del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán (TSJY), Marcos Celis Quintal; del Congreso del Estado, Luis Hevia Jiménez; y del FICMaya, Jorge Esma Bazán.
Asimismo, de los secretario estatales de Educación, Raúl Godoy Montañez;  de la Cultura y las Artes, Raúl Vela Sosa; y de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Eduardo Batllori Sampedro.

Además, el director del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (CULTUR), Enrique Magadán Villamil; las directoras del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), Elizabeth Gamboa Solís; y de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), Beatriz Rodríguez Guillermo, así como la diputada del tercer distrito local, Flor Díaz Castillo.
© all rights reserved
Hecho con